
11 minute read
CARNE DE DELFÍN EN LATAS DE ATÚN EN MÉXICO ???
Alvin Delgado - FUNDATUN - 20 de Septiembre de 2020
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
Advertisement
Los días 23 y el 24 de agosto del presente año, varios periodistas y medios de comunicación, se hicieron eco de la nota divulgativa de la comunicadora María Dolores Elizondo Alvarado, publicada el 30 de junio por el Departamento de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la cual daba cuenta de un estudio realizado en el 2018, por la estudiante Karla Vanessa Hernández Herbert para obtener el título de Ingeniera de Alimentos, que concluye con el hallazgo de ADN de delfín en enlatados de atún en México. En la nota divulgativa el Doctor José Francisco Montiel Sosa, Catedrático y Secretario General de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la UNAM en Cuautitlán, quien adicionalmente fuera el asesor del trabajo de la Srta. Hernández, explica las técnicas que se usaron para realizar el mencionado estudio. Esta información causó una gran conmoción y ha continuado circulando en importantes medios de comunicación y otros medios de información; inclusive más allá de las fronteras mexicanas.
Es importante resaltar que, al revisar el trabajo realizado por esta estudiante para poder obtener el título de Ingeniera de Alimentos, se han encontrado un importante número de inconsistencias; así como algunos asuntos que llaman mucho la atención, por su casi imposible posibilidad de ocurrencia, como son:
1.- Según revisión de la bibliografía existente en México hace más de diez años que en ese país no se enlata Atún Aleta Azul del Pacífico (Thunnus orientalis), como se indica en el trabajo; siendo el caso que actualmente casi todas las capturas de esta especies son utilizadas para llevarlas a granjas de engorde, para su posterior exportación (dado el alto valor económico que llega a alcanzar su preciada carne).
2.- En la pesca de atún con redes de cerco asociada con delfines no se captura Atún Aleta Azul del Pacífico (T. orientalis). Gran parte de la pesca de atún con redes de cerco, de la flota mexicana, se realiza en asociación con delfines y casi el 100% de la captura son de Atún Aleta Amarilla (Thunnusalbacares); ocasionalmente Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis). Estas especies de atún son las que van, en gran parte, a la industria conservera.
3.- La pesca de atún asociada con delfines, por parte de la flota cerquera atunera, se viene realizando en el Océano Pacifico Oriental(OPO) desde finales de la década de los sesenta. Si bien en los años sesenta a ochenta las mortalidades incidentales de delfines eran altas, a partir del año 1993, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla - hoy Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) - esta mortalidad incidental disminuyó significativamente, hasta niveles inferiores a los mil delfines desde el año 2011. En el caso de la especie Delfín Común (Delfinus delphis) norteño y central, los niveles de mortalidad incidental de toda la flota cerquera, en el mismo periodo, es de un promedio de 62 delfines por año y, particularmente, la mortalidad incidental de México es mucho menor a este número; lo que hace mucho más difícil que pueda ser conseguida la carne de delfín en una lata de estas especies o de otras.

Figura 1.- Tamaños y clasificación taxonómica de los organismos involucrados
4.- El desarrollo de los protocolos y maniobras obligatorias para esta pesquería sobre delfines por parte del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), hacen que la probabilidad que un delfín llegue a cubierta sea poco probable; por la poca mortalidad incidental en esta pesquería en la actualidad. Por otra parte, desde que se captura el atún, se descarga, se distribuye por tamaño (Figura 2), llega al frigorífico y por último a la planta, existen una serie de procedimientos de supervisión y control, que hacen improbable que un delfín llegue a una línea de producción en una enlatadora (Figura 3); adicional a su distintiva anatomía al ser un mamífero. De existir la posibilidad que un delfín pequeño llegase a una enlatadora nunca sería procesado, ya que cualquier trabajador se daría cuenta; adicionalmente a que las características de la carne de delfín (anatomía muscular, textura, color oscuro) impediría ser enlatado de manera normal.


Figura 2.- Proceso de selección por tallas de los atunes al desembarco y antes de ir a las enlatadoras


Figura 3.- Procesamiento de atún en una enlatadora
5.- México es considerado como un país de alto consumo de atún, uno de los más altos de la región, con un consumo per cápita anual es de aproximadamente 12,3 Kg y, con respecto al enlatado, un promedio de 9 latas al año. Hay más de 150 diferentes presentaciones del atún y se produce alrededor de 20 millones de cajas, de 48 unidades cada, una al año; lo que representa un aproximado de 960 millones de latas. Entre las presentaciones están: atún en agua, en aceite de varios tipos, acompañada de vegetales, en lomo, en trozos, entre otros. El estudio realizado solo contó con solo 15 muestras diferentes y en 3 latas encontraron supuestamente evidencia de carne de delfín; lo que representa el 20% de la muestra y el 0,00015% del universo total de latas. De ser cierta la afirmación, para que este margen de probabilidades exista, implicaría entonces que la flota mexicana tendría unos niveles de mortalidad de delfines excesivamente altos; lo cual no se podría ocultar y no se ajusta a la enlatado olor del atún al ser realidad.
6.- La textura de la carne de atún es muy diferente a la carne del delfín o cualquier otro pez, la del atún es de una tonalidad rosada hacia un color un poco más oscuro (Figura 4 y 5), lo hace más atractivo al consumidor a parte de su exquisito sabor, y cuando se procesa el atún se retira la carne más oscura por su color y su sabor; residuos que son aprovechados por algunas enlatadora que venden este producto para hacer enlatados para gatos o harina de pescado, por su valor nutricional. Por el contrario, la del delfín es de un color rojo muy oscuro (como el color vino tinto oscuro) y al cocinarlo se vuelve mucho más oscuro aun (Figura 5); por lo tanto, es poco probable que esta pueda ser confundida con la del atún. Adicionalmente sería muy difícil empacarlo como se hace con el atún por su conformación anatómica-muscular (Figura 6).


Figura 4.- Textura y color del atún al ser enlatado

Figura 5.-Comparación de color y textura en dos presentaciones de cortes de atún (arriba) y delfín (abajo)

Figura 6.- Disposición del sistema muscular en el delfín (arriba) y el atún (abajo)
CONSULTA A LOS EXPERTOS

Se contactó con el Dr. Douglas Semprum, una persona que tiene más de 40 años de experiencia en la sección de producción de varias enlatadoras y quien comento que: “es muy difícil, para no decir imposible, que un delfín llegue a una línea de producción y mucho menos cocinarlo y empacarlo como atún. Es posible empacar carne de delfín, pero al destaparlo cualquier persona se percatará que no es atún, la carne es totalmente diferente; el color, la textura y hasta el olor”.
También se contactó al Sr. Alberto González, con una experiencia de más de 30 años, en control de alimentos en enlatadoras de atún y en los últimos veinte años trabaja en supervisión de descarga en embarcaciones atuneras, quien comentó: “Durante los años ochenta y principio de los años noventa, cuando la mortalidad de delfines era alta, algunas veces en la descarga se podía observar uno que otro delfín muerto y estos eran entregados a las autoridades competentes del país de la descarga. Después del Acuerdo de protección de delfines a principio de los 90 nunca he observado delfines muertos en las descargas y la empresa para la cual trabajo tiene 6 embarcaciones cerqueras operando en el Océano Pacifico”.
Por último, se contactó al Dr. Enrique De La Vega, con amplia experiencia en control de alimentos en procesamiento de atún, quien comentó: “En los últimos días he visto una serie de notas de prensa en donde se reporta un estudio, de una tesis de grado de la UNAM, carne de delfín en latas de atún de diferentes marcas de atún mexicano. El tema me llamo la atención y busqué la tesis de referencia para obtener información de primera mano sobre el hallazgo. Como biólogo molecular, con más de 15 años de experiencia en el diseño y análisis de pruebas diagnósticas por PCR, me llamo la atención una serie de fallas técnicas que cometió la estudiante y pudieran explicar los hallazgos reportados. A mi juicio, la estudiante trató de implementar diversos controles para garantizar la veracidad de sus resultados pero desafortunadamente, debido a una falta de supervisión, se omitieron una serie de pasos críticos para una correcta interpretación de los resultados. Sin estos pasos NO es posible llegar a la conclusión de presencia de carne de delfín en las latas de atún evaluadas”.
COROLARIO DE LA INFORMACIÓN

Sin menospreciar el estudio y sus resultados, cuando una investigación llega a unos resultados tan controversiales como estos y más con un universo de muestras tan pequeño, la institución debió haber alertado a las autoridades competentes y conducir una nueva investigación más a fondo, con una muestra realmente representativa y con una rigurosa supervisión de la parte experimental; ya que la divulgación de estos resultados como se hizo causó reacción en la población consumidora de atún en México y otros países, pudiendo incidir significativamente en el consumo de las diferentes presentaciones de los enlatados de atún.
El hacerse parte de campañas alarmistas y amarillistas, por parte de ciertos medios de noticiosos, en la que se emplearon términos como: “Expertos realizaron muestras a las latas de atún de aceite y agua”, “Este hallazgo evidencia un grave fraude alimentario”, “dañar o asesinar delfines”, “provocar la muerte masiva de delfines en la captura del túnido”, “trasgrede a una especie protegida desde hace algunos años con la etiqueta Dolphin Safe”, “Se trata de una práctica común”, “El delfín podría ser un daño colateral al momento de pescar atún”, es irresponsable; ya que al solo ver el tamaño de la muestra de la investigación se evidencia que esta no es significativa para arrojar estas conclusiones y lo que debieron hacer, de ser serias las afirmaciones, era consultar con especialistas para ver que probabilidades habría para ser considerado como representativo y concluyente este estudio. El impacto que puede tener este tipo de campaña puede ser sumamente perjudicial para todas las empresas procesadoras atuneras de México y de otros países, dado que adicionalmente se hizo de forma genérica, y buena parte del consumidor no está en condiciones de saber si es cierto o no, por lo que su reacción puede ser dejar de consumir el producto.
Por otro lado, este tipo de campañas desprestigia la pesquería de atún por parte de los barcos cerqueros atuneros de México y de otros países, situación que es sumamente grave por las implicaciones que esto causaría. Toda la flota cerquera atunera que opera en México como el resto de los países que pescan en el Océano Pacifico Oriental llevan observadores científicos a bordo de los diferentes Programas Nacionales de los países y de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), dentro del marco del APICD; observadores, entrenados y supervisados, que tienen como función recabar toda la información de la pesca sobre túnidos así como de toda la mortalidad incidental de delfines y otras especies que pueda ocurrir. El APICD ha sido galardonado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con la Medalla “Margarita Lizárraga” por su contribución en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en particular aquellos aspectos relacionados con el enfoque precautorio y con la utilización de artes y técnicas de pesca que minimizan la captura de especies no objetivo. Los logros del APICD han sido reconocidos internacionalmente por la reducción significativa de la mortalidad incidental de delfines a niveles sumamente bajos, menos de 986 delfines desde el año 2011. Todos los viajes de los cerqueros son monitoreados con 100% con observadores a bordo y sus datos son revisados exhaustivamente y comparados entre los diferentes Programas para verificar su buen funcionamiento.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN:
María Dolores Elizondo Alvarado (30/07/2020). “Académico analiza atún enlatado para revelar fraudes alimentarios”. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC). Departamento de Prensa y Difusión, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://gacetacomunidad.cuautitlan.unam.mx/2020/06/academico-analiza-atun-enlatado-para-revelar-fraudes-alimentarios/
COMUNICADORES MAS VISITADOS POR LA INFORMACIÓN
Ernesto Méndez (23/08/2020). “Descubren carne de delfín en latas de atún en México”. EXCELSIOR-México. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/descubren-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-en-mexico/1401504
Lorena Rudo (23/08/2020). “Encuentran carne de delfín en latas de atún en México”. AM de Querétaro-México. Disponible en: https://amqueretaro.com/mexico/2020/08/25/encuentran-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-en-mexico/
Oscar Steve (24/08/2020). “Hay carne de delfín en latas "de atún" en México, según este estudio de la UNAM”. Xataka, México. Disponible en: https://www.xataka.com.mx/investigacion/hay-carne-delfin-latas-atun-mexico-este-estudio-unam
PORTALES NOTICIOSOS MAS VISITADOS POR LA INFORMACIÓN:
NetNoticiasMx (23/08/2020) “Hallan carne de delfín en latas de atún”. Net Información Total Multimedia-México. Disponible en: https://netnoticias.mx/nacional/hallan-carne-de-delfin-en-latas-de-atun/
EconomíaHoy (24/08/2020). “Encuentran carne de delfín en latas de atún de marcas comerciales”. México. Disponible en: https://www.economiahoy.mx/consumo-eAm-mx/noticias/10735195/08/20/Encuentran-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-de-marcascomerciales.html
Imagen Radio (24/08/2020) “Descubren carne de delfín en latas de atún”. México . Disponible en: https://www.imagenradio.com.mx/descubren-carnede-delfin-en-latas-de-atun#view-1
INFOBAE (24/08/2020). “Investigadores de la UNAM descubrieron carne de delfín en atún enlatado”. México. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/24/investigadores-de-la-unam-descubrieron-carne-de-delfin-en-atun-enlatado/
TelevisaNEWS (24/08/2020). “Investigadores UNAM encuentran carne de delfín dentro de latas de atún en México”. Televisa S. A. de C. V.-México. Disponible en: https://noticieros.televisa.com/historia/encuentran-carne-delfin-dentro-de-latas-atun-en-mexico-unam/
El Universal (26/08/2020). “Así es como estudiosos de la UNAM descubrieron carne de delfín en latas de atún mexicanas”. EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional-México. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/asi-es-como-descubrieron-carne-de-delfin-en-latasde-atun-mexicanas

