
2 minute read
Buscando respuestas correctas a las preguntas erróneas: análisis bibliométrico, un término subestimado en la literatura científica
by FUNDATUN
Manuel Correia – FUNDATUN (21 de Octubre de 2018)
El análisis de las publicaciones científicas constituye un eslabón fundamental dentro del proceso de toda investigación y por tanto se ha convertido en una herramienta que permite calificar la calidad del proceso generador de conocimiento y el impacto de este proceso en el entorno. La bibliometría es una subdisciplina de la cienciometría y proporciona información sobre los resultados del proceso investigador, su volumen, evolución, visibilidad y estructura. Así permiten valorar la actividad científica, y el impacto tanto de la investigación como de las fuentes. De acuerdo con esto los indicadores bibliométricos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los indicadores de actividad y los de impacto.
Advertisement
En la actualidad, el volumen de revistas del campo de la investigación se realiza a través de motores sofisticados de búsqueda. Distribuyéndose por campo de aplicación. Se han propuesto diferentes indicadores cuantitativos para clasificar las revistas, siendo el Factor de Impacto (FI) el de uso más generalizado. Fue introducido por Eugene Garfield en la segunda mitad del siglo XX, proporcionando una medida de la influencia que una publicación tiene en la comunidad científica y se calcula a partir de las citas totales que sus artículos tienen en otras publicaciones, y del número de artículos citables. El FI de las revistas científicas es publicado anualmente en el Registro de Revistas Citables (en inglés Journal Citation Reports - JCR), herramienta incluida en la plataforma “Página del Conocimiento” (“Web Of Knowledge”), disponible para los usuarios registrados o pertenecientes a instituciones científicas o universitarias. Sin embargo, el 90% de los artículos científicos no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar, en el mejor de los casos, unos 35 dólares por cada uno. Aunque de primer vistazo parece poco dinero, al término de una investigación seria se requerirían revisar de 300 a 500 artículos, incrementando el costo final del proyecto. En países como Venezuela, esto es casi imposible de realizar actualmente.
La suscripción anual a la revista científica NATURE cuesta 209 euros ($ 237,20). Sí se deseas ver un sólo artículo cuesta 4,41 euros ($ 5,01), pero si el investigador quiere comprar una visualización y poder copiar tiene un precio de 8,84 euros ($ 10,03), el comprarlo tiene un costo de 30 euros ($ 34,05).
Se necesita un acceso libre a la información: Cada vez más científicos buscan que sus publicaciones sean de acceso libre, con la finalidad que pueda ser consultado por todo el mundo; adicional a que mientras más consultas y citas se obtienen, más valor consigue la investigación. Si se solicita que la revista publique el artículo con acceso libre (open access), el investigador debe cancelar costos adicionales, que elevan su pago de publicación hasta tres veces.
Una solución temporal: En 2011, Alexandra Elbakyan una joven rusa, que en ese entonces tenía 23 años, creó un sitio en la red denominado Sci-Hub, que cuenta con más de 47 millones de artículos académicos libres. El sitio permite a cualquier usuario adquirir documentos sin necesidad de pagar por ellos o contar con una clave universitaria de acceso.
Se requieren políticas públicas que regulen las editoriales y establezcan precios accesibles, con la finalidad que más científicos e investigadores tengan acceso a la información.
El acceso abierto (open access) es solo el primer paso hacia un cambio más profundo en la publicación académica. La publicación en acceso abierto es mucho mejor para el científico, ya que no renuncia a su derecho con varias editoriales y conserva la capacidad de gestionar su propiedad intelectual. ¿Por qué no se estandariza en todos los países este sistema de publicación de acceso abierto a las investigaciones financiadas con fondos públicos? Los contribuyentes subsidian muchas cosas con pagos adicionales para poder usarlas, como por ejemplo el transporte público. La opción de publicar con acceso abierto en la red mundial favorece los modelos de negocio accesibles, frente a los modelos cerrados.