
3 minute read
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS
by FUNDATUN
Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (22 de julio 2018)
Se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de agosto del presente año, previo a la reconversión monetaria realizada el día 20 de Agosto; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas.
Advertisement
El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el atún, el dorado y el carite sierra; cuyos precios promedios se encuentran en los ocho dígitos y se ubican entre Bs. 15.000.000 y Bs. 10.000.000 por kilo. Cabe señalar que muchos de los rubros habituales, de estos primeros puestos, como el pulpo, el pargo, la curvina y la merluza no estuvieron disponibles en la oferta al momento de la evaluación. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan la cojinúa, el bonito y la pepitona; con precios promedios iguales o cercanos a los 5.000.000 Bs por kilo.
Se observa que 20 rubros evaluados, que muestran precios “estables” o “cero variación”, tienen una “ausencia de variación” del precio promedio que está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor; más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. Sigue elevándose el número de rubros ausentes en la oferta; pasando de 19 a 20, poco más del 66% de la lista evaluada al momento de la visita. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los mismos regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor.
Tan solo 10 rubros, de la lista de 30, estuvieron disponibles en la oferta del consumidor al momento de la evaluación; de los cuales 5 reaparecen en la oferta y 5 estuvieron en la evaluación del mes inmediato anterior. Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas encontramos: a) el bonito, ausente por más de ocho meses en la oferta (desde noviembre del 2017), reaparece con un alza cercana al 7.813%; b) el dorado, ausente desde febrero, retorna con un alza cercana al 1.835% con respecto a esa última cotización promedio registrada; c) la pepitona retorna con un alza ligeramente superior al 210%; d) los camarones reaparecen con un alza del 150%.; y d) la cojinúa retorna con un incremento superior al 125%. Los tres últimos retornan luego de estar ausentes sólo en la evaluación del mes anterior. Entre los rubros presentes con incrementos en su cotización promedio encontramos: a) el carite sierra, que registró un aumento ligeramente superior al 90%; b) el roncador, con un incremento inferior al 74%; c) la merluza, que incrementó casi 155%; d) el cazón, cuyo aumento fue superior al 9%; y e) el atún, que incremento a casi el 9%. Un caso muy particular ocurre con el lebranche, un rubro presente y que disminuyo su cotización promedio en cerca de un 32%; sin embargo, esta reducción está asociada a su ausencia de los comercios de mayor cotización (mercados y automercados) y sólo estuvo presente en un comercio móvil (cavero minorista).
El seguimiento mensual de los rubros continúa la tendencia que se ha señalado en boletines anteriores, una disminución y una marcada variabilidad en la oferta de productos disponibles al consumidor, adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios; ya que la rotación de productos (que aparecen y desaparecen) ha desbalanceado la lista de evaluación, ubicándola con más del 66% de los rubros evaluados desaparecidos de la oferta. La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo.
PUNTO DE ATENCIÓN SOBRE LA SARDINA
Con la llegada de las nuevas autoridades del ordenamiento pesquero venezolano, se ha ahondado el énfasis dirigido hacia un mayor consumo de sardina, dirigido fundamentalmente por nuevas campañas publicitarias y por ser la base de los operativos de distribución de proteína pesquera del gobierno; basados en la tradición de ser un recurso de bajo valor económico y de mayor producción (que no necesaria y tradicionalmente de mayor consumo). Muestra de ello es que la sardina formó parte de los rubros incluidos en la regulación de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), sustituida ahora por los precios en la reciente Gaceta Oficial Nº 6.397 Extraordinaria. Sin embargo se debe llamar la atención en dos aspectos importantes: el primero, relacionado con la proporción del aumento del precio del rubro, que pasa de 2.400 Bs (0,024 BsS) a 1.750.000 Bs (17,50 BsS) en cerca de un 73.000% de aumento; y el segundo, las continuadas advertencias que sobre el estado del recurso se han realizado desde todos los ámbitos científicos, sin que se esté planificando una seria evaluación del recurso para saber si hay una recuperación que soporte la mayor presión pesquera a que se somete. La veda y la regulación de talla ya han demostrado que no han respondido como mecanismo para la recuperación de la ya bastante deteriorada población del recurso; aunada a la carencia/ausencia de una vigilancia efectiva sobre la extracción del recurso.