Cuencas Hidrográficas

Page 1

Cuencas HIDROGRÁFICAS

Todos vivimos en una cuenca…

Sólo juntos podemos conservar los recursos naturales para nosotros y los que vienen detrás de nosotros.

y su río es nuestra arteria principal…

1


2

El ser cooperativo es como la insignia del humanismo, la solidaridad, la ayuda mutua, el compromiso social; valores que para la cooperativa de ahorro y crédito COOPESERVIDORES son una razón de ser en nuestros 55 años de exitosa trayectoria. Y el ser cooperativistas nos lleva a una causa social más que importante: la ambiental. En esta área, la protección de los recursos naturales como el agua, su uso racional y eficiente, es sinónimo de cómo podemos llegar a ser cooperativistas con la vida misma. Al pregonar la calidad de vida como misión misma de nuestra organización, no podemos pasar inadvertidos hacia un tema de relevancia: debemos ser más prudentes con el uso del líquido vital y enseñar a los más pequeños de que no se trata de un recurso inagotable. Desde COOPESERVIDORES, este consejo en torno al agua va ligado a nuestro valor de la prudencia, tema recurrente entre nuestros colaboradores, asociados, familiares y público en general. Por eso nos sentimos sumamente complacidos de ser parte de este gran proyecto educativo que llegará a manos de estudiantes de escuelas de todo el país y público en general. ¡El agua es esencial para la vida… seamos cooperativistas con la vida!

COOPESERVIDORES Gente ayudando gente


3

Un recurso es un material hecho por la naturaleza. Los recursos son necesarios para la vida, ya que son parte del medioambiente El medioambiente es todo aquello que nos rodea: la naturaleza, nuestra casa, el lugar donde trabajamos y donde estudiamos. Si observamos a nuestro alrededor, podemos descubrir muchos recursos; unos de ellos están vivos o lo estuvieron, y otros no tienen vida pero son parte del entorno, del medioambiente. En el medioambiente podemos encontrar varios recursos como: el suelo, el agua que corre por el río, el sol, las plantas, los árboles, que en conjunto pueden llegar a formar un bosque, y muchos tipos de animales como la vaca, las aves, los insectos y otros seres vivos como los hongos. A partir de estos recursos y otros más que encontramos en el medioambiente, los humanos obtenemos la materia prima que podemos transformar en productos útiles para la vida. Por ejemplo, un árbol es un recurso natural, que es a su vez el hogar de muchas plantas y animales; de él también podemos conseguir madera para hacer muebles, papel, u obtener sus frutos y muchos otros productos útiles para los humanos.


4

Pensemos ahora en ejemplos de cómo podemos usar los recursos para el beneficio, no solo de los humanos sino también de todo el medioambiente. Según sea el caso, busque en la ilustración de las páginas 2 y 3 los diferentes ejemplos de recursos, llene las casillas

recursos medioambiente

resources environment

soil water

río sol plants tree bosque animales cow bird mariposa hongo

Find and circle in the drawing on pages 2 and 3, the colors

Yellow Light blue Brown White Green

“I can make, with the _____ of a _____, many things, for example:

Desk Pencil Blackboard Door Table Furniture Bed”

Find at the drawing the resource which give us these products

Meat Milk Leather Brush Encuentra estas palabras: bosque, mariposa, plantas, recursos, río, suelo y vaca. Find these words: animals, bird, environment, mushrooms, sun, tree and water.


5

Observo los dibujos de las especies y relleno el crucigrama, hay palabras verticales y palabras horizontales. Aplico mis conocimientos de inglés para descifrar si debo escribir cada palabra en inglés o en español

Find at the drawing the resource where all these living beings (seres vivos):

• Tree • Plants • Bird • Fish • Mushroom • Butterfly


6

Identifico en la ilustración los diferentes fenómenos de transformación del agua: Precipitación: Es generada por las nubes y es cualquier forma de agua que desciende del cielo como lluvia, granizo, nieve, neblina y rocío. En el ciclo del agua, esta etapa es la responsable de depositar agua fresca en el planeta. Evaporación: El agua del mar, lagos y ríos se evapora y sube a la atmósfera. Este es el fenómeno en el cual el agua que se encuentra en estado líquido se transforma en gas, asciende a la atmósfera y se acumula en las nubes. El agua se puede evaporar desde el mar, un río, un lago e inclusive de la que está sobre la tierra.

Evapo-transpiración: Es un solo proceso en el que el agua sube a la atmósfera en forma de gas producido por la respiración y la fotosíntesis de las plantas, junto con el agua que se evapora desde el suelo. Condensación: En la atmósfera, las moléculas de vapor de agua se acumulan en forma de nubes. Cuando estas moléculas de vapor se enfrían se vuelven líquidas.


7

El agua que está en la superficie terrestre se encuentra en estado sólido o líquido, esta se convierte en vapor y pasa a la atmósfera, luego regresa a la tierra de forma líquida o sólida. La suma de los fenómenos que sufre el agua en este viaje increíble es conocida como el CICLO DEL AGuA.

Escorrentía: Es la forma en la que escurre el agua por los cerros y las llanuras, hasta llegar a un río, un lago o el mar. Infiltración: Es el agua que al llegar al suelo no se escurre, sino que cruza a través del suelo. Si el suelo está cubierto de plantas, estas la aprovecharán a través de sus raíces; si no, el agua se va a lo profundo del suelo en donde forma mantos subterráneos.

Recorto el nombre de cada fenómeno y lo pego en la ilustración donde corresponde dentro del ciclo del agua.

PRECIPITACIón EVAPORACIón EVAPO-TRAnSPIRACIón COnDEnSACIón ESCORREnTíA InFILTRACIón


8

El agua que hay actualmente en el planeta Tierra es la misma que existía cuando los dinosaurios habitaban el mundo. no es posible hacer más agua, por eso debemos conocer muy bien cómo funciona este recurso y su importancia.


9

Experimento No. 1. ALGunOS FEnóMEnOS DEL CICLO DEL AGuA Materiales:

Arena Arcilla o plasticina Agua Dos vasos desechables de plástico transparente

Situación 1 En uno de los vasos, coloca un poco de arcilla o de plasticina de manera uniforme. Agrega un chorrito de agua. ¿Qué pasa? __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿El agua puede cruzar la arcilla o plasticina, o bien, se queda sobre ella? Explica. __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

¿QUé SUCEDIó? El agua no traspasó la arcilla o plasticina. En la naturaleza pasa igual. Si el terreno sobre el que llueve es impermeable, el agua no puede cruzarlo, las raíces de las plantas y árboles no pueden aprovechar esa agua. Entonces, el agua “escurre” hasta que encuentra un río, un lago o el mar. Igualito sucede con el fenómeno de escorrentía en el ciclo del agua.

Situación 2 El otro vaso rellénalo de arena hasta la mitad, acomodada de manera uniforme.

¿QUé SUCEDIó?

Agrega un chorrito de agua.

El agua sí traspasó la arena.

¿Qué pasa? __________________________________ __________________________________

En la naturaleza, si el terreno sobre el que llueve es permeable —como la arena del experimento— el agua podrá cruzarlo.

¿El agua puede cruzar la arena o se que queda sobre ella? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

De esta manera, el agua se “infiltra” en la tierra, como en el ciclo de agua. Si en el terreno hay plantas y árboles, estos podrán absorber el agua con sus raíces y así hacer su proceso de fotosíntesis.


10

Experimento No. 2

Materiales:

Situación 1

Un recipiente de vidrio con tapa de rosca (como los de mayonesa) Una lámpara con bombillo de 75 watts Hojas verdes recién cortadas, de tamaño aproximado al del recipiente

LA TRAnSPIRACIón DE LAS PLAnTAS ¿QUé SUCEDIó?

En el recipiente de vidrio, coloca una o dos hojas (que no sean muy grandes ni muy pequeñas, según el tamaño del recipiente).

Cuando pusiste el frasco bajo la lámpara, esta actuó como si fuese el sol.

Tapa el recipiente y colócalo bajo la lámpara encendida, en una superficie plana, sin moverlo, por al menos 30 min.

Imagina que el frasco es como el planeta Tierra; el espacio cerrado es como la atmósfera.

¿Qué pasa luego de los 30 min?

Las hojas de nuestro experimento, aunque estuvieran encerradas en el frasco, siguieron trabajando su proceso de fotosíntesis, y ahí nuestra lámpara actuó como el sol.

¿De dónde salieron las gotitas de agua que ves en las paredes del frasco, si nunca echaste agua en él? Y además, ¡el frasco está tapado!…

Situación 2

Las gotitas que vemos han salido de las hojas, la cuales “transpiraron” y expulsaron agua.

Tu PROPIO CICLO DE AGuA

Ahora abre el frasco, sécalo bien. Debes ponerlo en una superficie plana. Agrega un chorrito de agua que no moje las paredes del frasco y vuelve a enroscar la tapa. Acerca la lámpara encendida por otros 30 min.

DIbUjA LO QUE ObSERVASTE

¿QUé SUCEDIó?

¿Cómo actuó la lámpara?

Cuando pusiste el agua del frasco bajo la lámpara, es como que si la hubieras puesto al sol. La lámpara calentó el agua, esta se evaporó y se quedó en forma de gas.

¿Qué pasa? __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Por qué hay gotitas de agua en las paredes del frasco? __________________________________ __________________________________ __________________________________ Apaga la lámpara y no muevas el frasco, ojalá que lo dejes en un lugar donde no le dé mucha luz. Mañana cuando vuelvas de la escuela, observa qué ha pasado. ¿Qué pasó con las gotitas que viste ayer?, ¿a dónde se han ido? __________________________________ __________________________________

Cuando muchas moléculas de gas se unieron se formaron gotas que se condensaron, y estas son las gotas que viste en las paredes del frasco.

¿Qué pasó dentro del frasco?

Cuando quitaste la luz, el agua se terminó de enfriar y se volvió de nuevo líquida; esas gotas se precipitaron y volvieron al fondo del frasco. En tu frasco, aunque parezca increíble, has creado tu propio ciclo de agua.


11

Experimento No. 3. EVAPO-TRANSPIRACIÓN Materiales:

Dos botellas grandes de plástico pet, limpias y secas Una ramita fresca con hojas y tallo largo Plasticina Una lámpara con bombillo de 75 watts. Un marcador permanente Agua Cuchilla

Procedimiento A la ramita debes hacerle, en el final del tallo, un corte inclinado. En una de las botellas introduce la ramita, con las hojas hacia el fondo de la botella. Debes tener el cuidado de dejar el final del tallo fuera de la botella. La otra botella tienes que colocarla sobre una superficie plana, y agregar suficiente agua casi hasta el tope; debes marcar el nivel del agua con el marcador. Con la plasticina debes hacer un tapón que una las dos botellas y asegurarte de que el agua no pueda pasar por el tapón. Con cuidado haz que el tallo que sobresalía de la primera botella cruce el tapón de plasticina. Verifica que quede bien sellado. Por último, acerca la lámpara lo más cerca posible a las hojas de la ramita. Mantén la lámpara encendida al menos una hora.

¿Qué pasó después de una hora? ¿Qué ves en la botella de arriba? __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿De dónde salieron las gotas de agua? ¿Cómo llegaron ahí, si verificaste que no podían cruzar el tapón de plasticina? Además, no has movido las botellas. __________________________________ __________________________________ __________________________________ En la botella de abajo, ¿qué sucedió?, ¿cómo bajó el nivel del agua? __________________________________ __________________________________ __________________________________

ra con los experimentos. o h a a t s a h endido r p a s hemo e u q La luz de hojas salió por los estomas; por esa razón tenemos agua s lo o m la lámpara actúa como el en la botella de arriba. lice Ana sol para las plantas, por eso la planta siguió transpirando y por eso vemos las gotitas de agua en la botella de arriba. Pero, ¿por qué bajó el nivel de agua de la botella de abajo? bueno, lo que pasa es que la planta no solo transpiró, también siguió su proceso de fotosíntesis; debido a que tenía agua en su tallo y la luz de la lámpara, ésta siguió trabajando. En otras palabras, la ramita siguió fotosintetizando y por eso siguió consumiendo el agua de la botella de abajo. El agua subió por el tallo, llegó a las hojas, y de las

Ahora analicemos lo importante que es el trabajo que hacen las plantas para el ciclo del agua. Gracias a ellas, sus raíces y su proceso de fotosíntesis; mucha del agua que está retenida en la tierra vuelve limpia a la atmósfera y no se va a las capas profundas de la tierra, donde sería muy difícil que los humanos, los animales y las plantas podamos usarla. Este proceso que hemos visto en este experimento nos explica la evapo-transpiración, y ahora que la entendemos, podemos saber por qué es tan importante para el planeta y todo el ciclo del agua.


12

Experimento No. 4a. LA CuEnCA HIDROGRÁFICA Materiales:

• papel

encerado regadera • espumas • una

una bandeja con bordes de al menos dos centímetros de alto

Situación 1 Coloca sobre una superficie plana una hoja de papel encerado. Derrama un poco de agua de la regadera sobre la hoja de papel. ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

¿Qué ocurre? La precipitación del agua puede ser en forma de lluvia, de nieve o de granizo. Si la superficie sobre la que cae la precipitación es plana, el agua escurrirá hacia todos lados o no escurrirá hacia ningún lado en especial.

Situación 2 Eleva el papel encerado, colocando algún objeto bajo uno de sus extremos. Vierte el agua sobre la parte elevada. ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Situación 3 Dobla la hoja de papel por la mitad, como se muestra en la ilustración. Deja caer agua sobre la parte más alta. ¿Qué pasó ahora con el agua? _______________________________ _______________________________ ¿Hacia dónde drenó? _______________________________ _______________________________

¿Qué ocurre? El agua fluye hacia abajo. Imaginemos que esta inclinación representa el declive que tienen las montañas, y de esta forma es como el agua fluye hacia abajo.

¿Qué ocurre? Imaginemos que la parte alta de la hoja de papel es la cumbre de las montañas, y que al caer la lluvia sobre las partes más elevadas de ellas, estas cumplen la misión de dividir las aguas. Las cuencas hidrográficas se dividen en sus cumbres, que son llamadas divisorias de aguas.


13

Situación 4

¿Qué ocurre? Como pudiste ver, el agua se acumulaenalgunaspartesdelahoja de papel. Una cuenca hidrográfica grande puede contener muchas cuencas pequeñas con varios ríos y lagos, a las cuales llamamos microcuencas.

Arruga un poco el papel encerado, vuelve a colocarlo doblado por la mitad, y deja caer de nuevo agua en la parte más alta. ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ _______________________________

Situación 5

¿Qué ocurre? En esta ocasión, la bandeja representa una ladera de la montaña. Al arrojar el agua sobre la bandeja, se observa claramente cómo el agua fluye hacia el fondo. El fondo vamos a imaginar que representa el río al cual llega el agua que ha corrido por la ladera de la montaña.

Toma la bandeja y coloca bajo ella algún objeto que cause un desnivel. Arroja agua en la parte alta de la bandeja. ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ ¿Hubo algo que obstruyera el camino del agua hacia el extremo más bajo de la bandeja? SÍ NO

Situación 6

tribuyó por toda la bandeja y no se fue tan rápidamente al río (al extremo más bajo de la bandeja).

Haz de mantener la bandeja elevada en uno de sus extremos, pero ahora vas a colocar unas esponjas que cubran la mayor parte posible de la bandeja. Luego, vuelve a agregar agua con la regadera. ¿Fluye el agua sin obstáculos, como en la situación anterior? _______________________________ _______________________________ ¿Hubo algo que obstruyera el camino del agua hacia el extremo más bajo de la bandeja? SÍ NO ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ _______________________________

¿Qué ocurre? Al agregar el agua —que es lo mismo como si lloviera sobre la montaña— una gran parte de ésta quedó atrapada en las esponjas; además el agua se dis-

Las esponjas en esta situación muestran el gran papel que cumplen los bosques en las cuencas hidrográficas, ya que al caer la lluvia sobre los árboles, estos retienen el agua en sus copas, por medio de la fotosíntesis y, de esta manera, el agua fluye en el ciclo del agua. Pero además en sus raíces retienen el agua, impidiendo que al llover toda vaya directamente el río.

Ahora te has de preguntar qué tiene de malo que el agua de lluvia vaya directamente al río. no te preocupes,más adelante continuaremos con este experimento.


14

CuEnCA HIDROGRÁFICA se define como el conjunto de tierras cuyas aguas son drenadas por un río principal y sus afluentes. Este concepto es fácil de comprender después de que en nuestro experimento pudimos entender muchas cosas. La cuenca está delimitada por la divisoria de aguas. Dentro de la cuenca vamos a encontrar nacientes y afluentes que drenan hacia un río principal, el cual va recorriendo el territorio desde las montañas hasta que llega a otro río más grande, a un lago, o al mar (desembocadura). Ahora sabemos que en una cuenca se incluye todo lo que está entre sus límites; esto es, el aire, las tierras, las plantas, los animales, los humanos; junto con el bosque, los pueblos, las ciudades, las fincas, las industrias: todo. Inclusive, debemos añadir la historia y las costumbres de la gente. También, ahora sabemos que dentro de una cuenca vamos a encontrar muchas microcuencas, y que el recorrido del río atravesará las tierras altas, las tierras medias y las tierras bajas. Las cuencas deben manejarse apropiada y responsablemente, ya que si estas se encuentran en buen estado, los seres vivos, el ambiente y los humanos estaremos bien. El ciclo del agua se ve afectado positiva o negativamente según el mal o buen estado de una cuenca. Los humanos obtenemos de las cuencas todos nuestros recursos, tales como el agua, la electricidad, los alimentos, el lugar para vivir, etc., por eso dependemos de su buen estado para nuestra buena salud y prosperidad.


15

Divisoria de aguas Divisoria de aguas

Naciente

TIERRAS ALTAS

Naciente

TIERRAS MEDIAS Afluente

RĂ­o principal

TIERRAS BAJAS Desembocadura


16

Debes reordenar estas palabras para descubrir a un actor de la cuenca.

aiculgrtro

__________

raganeod

________

tursilvicol

___________

gatiinvesdor

____________

Asocia la columna de la izquierda con la del centro, y luego con la columna de la derecha, busca ayuda en las páginas 16 y 17.

¿Qué hace cada actor?

Cultivo la tierra y con mi trabajo produzco muchos alimentos.

Me encargo de criar y comercializar el ganado para aprovechar su carne y su leche.

Estoy en contra de la deforestación, por eso me dedico a cultivar árboles y bosques.

Con mi trabajo busco la exex plicación científica de los fefe nómenos que ocurren en la naturaleza.

Actores

Muchas personas diferentes vivimos y trabajamos en una cuenca hidrográfica; según la manera en la que tratemos la tierra y los recursos naturales, así se reflejará la salud del río y del agua que cruza por él.


17 Debes reordenar estas palabras para descubrir a un actor de la cuenca.

dorconuct

_________

camadaesa

___ __ ____

mulicodernal

_____ _______

canimeco

________

anesteditu

__________

¿Qué hace cada actor?

Soy el encargado de hacer que mi vehículo se traslade correctamente por las calles y caminos. Soy responsable por el buen estado de las personas que viajan conmigo.

Soy la administradora de mi hogar, del dinero, de la alimentación y de la higiene y el orden.

Soy una persona que me preocupo por el bienestar de la comunidad donde vivo, y junto con otros vecinos tratamos de que nuestra comunidad mejore. Soy muy bueno armando y arreglando máquinas, en mi barrio muchos vecinos traen sus carros a mi taller para que yo se los repare.

Mi principal trabajo es estudiar, para que el día de mañana me convierta en un profesional, aprenda un oficio o genere mi propio negocio.

Actore


18

Como ya vimos antes, todas las personas que vivimos en una cuenca hidrográfica —ya sea que nos encontremos en la cuenca alta, media o baja— observamos que hay actividades que se desarrollan mejor en cada una de las áreas de la cuenca.

La producción agropecuaria incluye la producción ganadera con sus pastos y el ganado, los cultivos agrícolas como el azúcar, el café, los árboles frutales, las hortalizas, y la silvicultura con la cual se cultivan los bosques naturales, y se pueden además plantar bosques espePor ejemplo, en la cuenca cialmente para su explotaalta es ideal que se con- ción sostenible. serven los bosques y que se realice una producción ma- Las personas que se relacioderera sostenible (silvicul- nan con la producción agrotura), ya que si las montañas pecuaria son el agricultor de se encuentran cubiertas de hortalizas, el agricultor de bosques, esto permitirá que árboles frutales, el cafetala lluvia se infiltre y tenga- lero, el ganadero, los ingemos fuentes de agua pota- nieros forestales y agrónoble para los humanos y los mos, y hasta el investigador otros seres vivos. y el biólogo. A lo largo de toda la cuenca, podemos encontrar muchos tipos de usos que se le dan a la tierra, así podemos mencionar el uso agropecuario, urbano e industrial.

En la cuenca también encontramos que muchos se dedican a la producción industrial y a brindar servicios; por ejemplo, los que trabajan en fábricas, talleres, edificios y otras empresas grandes. En

este sector vamos a encontrar trabajos como operarios, empresarios, administradores, ingenieros, oficinistas, banqueros, políticos, mecánicos, etc. Es cierto que todos trabajamos en una cuenca, pero no debemos olvidar que también nuestros hogares están dentro de ella, en el área conocida como sector urbano y comunal. En este sector vamos a encontrar casas, edificios de apartamentos, residenciales, comercios, escuelas y colegios, salones y zonas verdes para uso de los habitantes de las comunidades. Es ideal que en este espacio también tengamos un centro de acopio de residuos reciclables. En las comunidades, vamos a encontrar a muchos estudiantes, niños pequeños, amas de casa, adultos mayores y pensionados, y no olvidemos a los líderes de


19

la comunidad. Un detalle muy importante que no podemos dejar de mencionar es que en todos los sectores de la cuenca siempre vamos a encontrar vías terrestres de comunicación, como autopistas, carreteras, calles y caminos, los cuales nos permiten movilizarnos de un lugar a otro, a través de muchos y variados medios de transporte, como el tren, el bus, el carro, el camión, la moto, o la bicicleta. Sin importar cuál es la actividad a la que te dedicas, o a la que se dedican tus padres, o en qué lugar de la cuenca vivas, todos debemos hacer nuestros trabajos de manera responsable, de forma tal que nuestra cuenca se mantenga limpia y en buen estado.


20

En las pรกginas 21 y 22, encontrarรกs resaltado en el texto una serie de actores de la cuenca,de algunos se mencionan sus trabajos y de otros su lugar de labores. Colorea esta ilustraciรณn poco a poco siguiendo el orden de las palabras resaltadas.


21

Reflexiona. ¿Cuánto espacio queda sin colorear en la cuenca? Esto nos vuelve a demostrar que ¡todos estamos relacionados con el río que cruza nuestra cuenca!


22 Bio: significa vida. Diversidad: significa variedad, diferencia Biodiversidad: se refiere a la gran variedad y diferencias de los organismos vivos de la tierra.

La biodiversidad es toda la variedad de la vida en la Tierra. Se dice que existen tres formas de clasificar la biodiversidad: 1.VARIEDAD DE ECOSISTEMAS (diversidad ecológica) Es la variedad de comunidades de organismos que existen en determinadas regiones; incluye la variedad de hábitats, de especies que los componen y de procesos ecológicos que ocurren.

Ejemplos de ecosistemas diferentes: bosque nuboso, bosque húmedo, bosque seco. Fíjate bien que dentro de cada ecosistema encontramos muchas especies diferentes, y que estos tres tipos de bosques son muy distintos entre sí.

2.VARIEDAD DE ESPECIES (diversidad de especies) Es el número de especies diferentes que hay en un área geográfica. Veamos ahora qué montón de especies tenemos en este ejemplo; todas son diferentes. Esto es otro ejemplo de variedad, pero esta vez de especies. 3. VARIEDAD DE GEnES (diversidad genética) Es la variación de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie o la variación genética de una población

La variación de genes es muy fácil de observar dentro de una misma especie; por ejemplo, en la especie de los humanos, veamos cuántas diferencias se ven entre estas personas, y todos son humanos…


23

InVESTIGuEMOS I PARTE

Cinco tipos de granos comestibles (por ejemplo arroz, frijoles, cebada, etc…) Cinco cosas que se usen en la casa que provengan de la naturaleza

Trae de tu casa:

II PARTE

Cinco semillas de árboles o plantas Cinco flores diferentes Cinco hojas de plantas diferentes Cinco insectos diferentes

En grupos de tres alumnos, observen y comparen las cosas que trajeron de sus hogares. Hagan grupos de aquellas cosas que Cuenten cuántos objetos hay en cada sean iguales. conjunto. ¿Cuántos conjuntos obtuvieron en total? ¿Cuál es el conjunto más numeroso? _________ El conjunto de _________________ Cada conjunto de objetos iguales repre- ¿Cuál es el conjunto menos numeroso? senta una especie diferente. El conjunto de _________________

En el aula:

III PARTE

Tu grupo ha de tomar un pliego de papel periódico, y cortar una figura geométrica lo más grande posible capaz de cubrir los pupitres de los miembros de tu grupo. Deben procurar que la figura geométrica tenga las dimensiones muy bien definidas.

IV PARTE

V PARTE

Ahora que ya tienen su figura geométrica, colóquenla sobre los pupitres y calculen el área en cm2; después vuelvan a colocar los conjuntos de objetos sobre el papel.

Dibujo su forma:

Nuestra figura geométrica es un: ___________________.

El área de la figura geométrica de mi grupo es _____________ cm2.

La biodiversidad de especies también se define como la

cantidad de especies diferentes que se encuentra en un área determinada. biodiversidad = No. de diferentes especies Área (cm2 ó m 2) Ejemplo Tengo 12 tipos de diferentes granos. La figura geométrica del triángulo mide 73 cm2 biodiversidad de granos = 12 especies = 0,16 especies/cm2 ó 16,4 especies/m2 73 cm2 Tu grupo calcula biodiversidad de especies, de las cosas que trajeron de sus casas: Flores

Insectos

Hojas de plantas

Semillas de plantas

Total de especies diferentes


24

Costa Rica mide solo 51.100 km2 de superficie terrestre y 589.000 km2 de mar territorial (abarca solo el 0,03% toda la superficie de la Tierra). Costa Rica pertenece a la lista de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo, y esto es posible gracias a su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso que provee múltiples y variados microclimas.

¡En el área que ocupa Costa Rica, hay más especies que en toda el área que suman Estados Unidos y Canadá! ¡y de ese medio millón más de 300.000 son insectos!

Se cree que en Costa Rica hay más de 500.000 especies que representan el 4% del total de la biodiversidad estimada mundialmente.

¡¿te imaginas medio millón de especies todititas diferentes?!

¡que montón de bichitos!

Ahora que sabemos que cuando hablamos de biodiversidad incluimos también la variedad de los ecosistemas, entonces debemos dar mucha importancia a conocer qué es el ecosistema.

Los agentes abióticos son todos los elementos que se hallan en el ambiente y que no tienen vida, como la tierra, el agua, el aire, el sol, el viento.

El ecosistema está formado por los agentes bióticos y los abióticos. Los agentes bióticos están representados en el ecosistema según el trabajo o nicho que cumplen en la dinámica del ecosistema.

Los agentes bióticos son todos los componentes del ambiente que sí tienen vida, como las plantas,los animales, los hongos, los humanos, etc.


25

Nichos de los seres vivos en el ecosistema: Nichos de los organismos

¿Cuál función cumplen en el ecosistema?

Heterótrofos

Consumidores

Productores o autótrofos Son los organismos capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias que obtienen del ambiente. Las plantas son las principales exponentes. Herbívoros

Son los organismos que se alimentan exclusivamente de plantas.

Carnívoros

Son los organismos que se alimentan exclusivamente de carne.

Omnívoros

Son los organismos que comen de todo.

Descomponedores

Son los organismos que se encargan de desintegrar la materia devolverla al medioambiente.


26

En el centro de este libro, encontrarรกs una plana desprendible con la que podrรกs: 1. Recortar sus piezas. 2. Jugar memoria haciendo parejas. 3. Jugar a hacer cadenas alimenticias, con ayuda de la figura que te indica el nicho que cumple cada especie en el ecosistema.


27 busca el nicho de cada una de las especies representadas.

Nichos de los seres vivos en el ecosistema: Nichos de los organismos

¿Cuál función cumplen en el ecosistema?

Productores o autótrofos

o r q u í d e a

Heterótrofos

Consumidores

Herbívoros

Carnívoros

Omnívoros

Descomponedores


28

Recorta las figuras de las diferentes especies y pĂŠgalas en el lugar en donde estĂĄ su hĂĄbitat en el ecosistema.


29


30

El agua cambia constantemente de estado a través de su ciclo; gracias a este fenómeno, el agua viaja por toda la cuenca.

En la cuenca interactúan los recursos naturales y hacen posible que el ecosistema nos brinde hábitats a todos los seres vivos.

Esta agua escurre y drena por toda la cuenca. Según los lugares por los que viaje, arrastrará con ella agua limpia, sucia o contaminada.

Y si el terreno está deforestado, esta agua arrastrará con ella la erosión hasta el río.

Además muchas personas trabajamos en la protección y conservación de las cuencas.

Y no solo los expertos en recursos naturales son los encargados de hacer que la cuenca sea conservada; por el contrario, es un deber de todos los que vivimos en la cuenca.


31

Los humanos desarrollamos nuestros trabajos. Los humanos vivimos en la cuenca y construimos lugares para vivir y trabajar. Los seres vivos dependemos de los recursos naturales y del agua para tener dónde vivir y cómo alimentarnos. El desarrollo económico y social depende del uso que hagamos de los recursos naturales. - Para que cualquier caserío, pueblo o ciudad se desarrolle, se necesita que tenga acceso a agua potable y electricidad. - Por ejemplo, en Costa Rica la mayor parte de la electricidad que se consume en el país es producida en plantas hidroeléctricas que se ubican en los ríos. - Para regar los cultivos, necesitamos del agua que nos proveen los ríos. - Y para construir casas necesitamos de la madera que nos dan los bosques.

Los vecinos debemos ser los responsables de ayudar a mejorar el lugar donde vivimos.

Y desde mi hogar, separar los desechos que produce mi familia y llevarlos al centro de acopio más cercano.

Los niños debemos crecer siendo conscientes de la importancia de nuestros recursos naturales… …y llegar a ser adultos comprometidos con la mejora de nuestra comunidad y la cuenca en la que vivimos.


32

Para que las personas gocemos de buena salud, es necesario que nos cuiden un montón de expertos: nuestros padres, el médico, la enfermera, la nutricionista, los profesores y maestros, el líder espiritual según la fe que profesemos, y muchos otros profesionales más. Al igual que las personas, los ríos y las cuencas necesitan que muchos expertos cuiden de ellas. El equipo que maneja una cuenca lo integran ciudadanos de la cuenca, políticos del gobierno local y del gobierno del país, científicos, hidrólogos, educadores y especialmente tú.

Como vemos, a las cuencas tenemos que manejarlas y una de las herramientas que se utiliza para ello es la RCP (sí, se escribe igual a la técnica que los cruzrojistas le aplican a un enfermo Respiración Cardio-Pulmonar).


33

La técnica RCP significa en su respectivo orden: • Restauración • Conservación • Protección de cuencas. Restauración Si la cuenca está contaminada, la debemos auxiliar para restablecer su salud. Algunas medidas para lograrlo son las campañas de limpieza de desechos sólidos, reforestación de zonas que han sufrido derrumbes, etc.

Conservación Los recursos naturales que tiene la cuenca y que son fuente de riqueza para el desarrollo de una zona deben ser aprovechados eficientemente y no desperdiciarlos. Ejemplos de conservación son: Usar la madera de plantaciones forestales y no de bosques naturales, ahorrar el agua y la electricidad en nuestras casas, o bien, que en los sembradíos se riegue con sistemas de goteo.

Protección Significa que debemos hacer todo lo posible para cuidar la buena salud de la cuenca y para evitar que esta se contamine. Algunas estrategias para protegerla son: no arrojar ningún tipo de basura en los ríos, no usar fertilizantes que dañen el medioambiente, no deforestar para evitar la erosión de las montañas….


34


35


36


37


38 En nuestra cuenca hidrográfica, encontramos recursos naturales y también hallamos recursos y valores culturales. Una de las leyendas más populares en Costa Rica es la de La Llorona…

D

icen que una joven muchacha era muy ”enamorisqueada” o noviera, y en una de sus andadas, quedó embarazada y el papá del niño no se quiso hacer cargo. Cuando iba a nacer el niñito, decidió abortarlo y tirarlo al río. Arrepentida, vagó por todo el cauce del río en busca del niño que había asesinado. Dicen que ella no sabe que ya murió, y entonces va errante y llorando a lo largo de ríos, lagos, lagunas, o incluso charcos, por cualquier lugar donde hay agua, persiguiendo al alma de su hijo, pero cuando está a puntito de rescatarlo, el niño se desaparece y ella sigue su camino de llanto buscándolo…

Investiga con tus abuelos y adultos mayores del vecindario, sobre alguna leyenda o tradición que se relacione con la cuenca en la que vives, con el río o con el agua


Actividades para desarrollar en el cuaderno de Español:

2 Elaboro una descripción de la imagen que se ve en la tarjeta postal que Luis le envió a su abuelita desde Pueblo Chiquito.

39

1 Elaboro una descripción de la imagen de la foto que doña Gloria le envió a Luis, de cuando ella era joven y los ríos eran limpios.

3 Me entrevisto con un adulto mayor de mi familia o de mi comunidad, sobre cómo era el paisaje cuando él o ella tenían mi edad.

4 Identifico en los textos de la correspondencia entre Luis y su abuelita; un mensaje descriptivo, un mensaje narrativo y un mensaje expositivo.

5 Elaboro un cuadro comparativo entre el paisaje actual y el paisaje de la época de nuestros abuelos.

6 Realizo una redacción o un ensayo, en donde expongo mi forma de pensar, y analizo si las cosas que suceden en el año 2020 y de las que hablan Luis y doña Gloria, pueden llegar a ser ciertas.


40

Experimento No. 4b. LA LLEGADA DEL AGuA AL RIO Materiales:

Papel encerado, una regadera, espumas, una bandeja con bordes de al menos dos centímetros de alto, un frasco con disolución de rojo vegetal con gotero.

Retomemos el experimento 4a de la página 13, en donde vimos el papel que cumplen los bosques. Ellos funcionan como esponjas que retienen el agua de la lluvia en sus copas y en sus raíces.

Ahora asegúrate de que las esponjas están escurridas. Toma una de las esponjas y aplica con el gotero unas gotas del tinte vegetal en varios puntos de esta. Repite el proceso con las otras esponjas. Vuelve a acomodarlas sobre la bandeja, y arroja agua con la regadera.

Experimento No. 5. AGuA PARA TODOS. ¿En LA MISMA CAnTIDAD PARA TODOS? Materiales:

Un galón lleno de agua limpia Ocho vasos medianos o grandes.

Forma un grupo de ocho personas con tus compañeros de clase, y que cada uno de ellos tenga en sus manos un vaso. Formen juntos una fila y que el primero de la fila llene su vaso hasta el tope. Al terminar, que pase el galón al próximo de la fila que también ha de llenar su vaso hasta el tope.

Experimento No. 6. TRAbAjO EN EQUIPO Materiales:

Un balde grande. Ocho cabos de cuerda de más o menos 3 m.

En el equipo de ocho compañeros de clase, nombren a cada uno como uno de los actores de la cuenca: un biólogo, un político, un estudiante, etc. Que nadie repita. Luego, cada miembro del grupo debe tomar una de las cuerdas y amarrar un extremo al balde. Llenen el balde con agua hasta 3/4 de su capacidad. Ahora, todos los actores de la cuenca al mismo tiempo tratarán de levantar el balde halando sus cuerdas, y sin que nadie lo toque directamente.


41 ¿Qué sucede? _______________________________ _______________________________ _______________________________

¿Qué ocurre? Vamos a imaginar en esta ocasión que las esponjas son el suelo que cubre la pendiente de la cuenca hidrográfica. Al agregar las gotas de rojo vegetal, estas van a representar la contaminación que es arrojada sobre las laderas de los ríos, o también que son vertidas directamente al río. Cuando agregamos el agua con la regadera, o es lo mismo que si lloviera sobre la cuenca, las gotas del tinte se diluyen con el agua de la lluvia, y caen al río produciendo grandes cantidades de contaminación.

¿Qué sucede con el galón de agua al llegar al final de la fila? ¿Todos pudieron llenar su vaso hasta el tope? ¿Qué pasó? ____________________________ ____________________________ ¿Es justo que unos tuvieran más agua que otros? ____________________________ ____________________________ ____________________________

No es necesario que seamos científicos para imaginarnos que de la misma forma como sucede en nuestro experimento, así le pasa al río. Cuanta más contaminación llegue al río, mayor será la disminución en la calidad de este, hasta llegar a convertirse en una terrible cloaca, como sucede con la mayoría de los ríos del Valle Central de Costa Rica. No olvidemos que los árboles y sus raíces ayudan a disminuir el problema de la contaminación, y de ahí la importancia de mantener las laderas de los ríos y de toda la cuenca con una cobertura vegetal adecuada.

¿Es justo que si todos vivimos en la misma cuenca, unos puedan tener mucha agua y otros no tanta? ____________________________ ____________________________

¿Qué pasará entonces si los que viven en la parte alta de la cuenca toman más agua de la que es justo que les corresponda, y además de eso contaminan el río que pasa por sus propiedades? ____________________________ ¿Qué ocurrió? No todos pudieron llenar su vaso ____________________________ hasta el tope. Igual sucede con el ¿Qué situación les corresponderá acceso al agua potable de los ha- vivir a los que viven aguas abajo? bitantes de una cuenca. Pero esta ____________________________ situación no es justa, ya que todos ____________________________ tenemos el mismo derecho.

Trabajar en equipo y comunicarse Al pasar por encima del obstácucon respeto es muy importante lo, es como si hubiera una inunpara lograr el éxito. dación; por debajo es un periodo de sequía. Traten ahora de pasar el balde por encima de un obstáculo, o Como pueden ver no es fácil que también bajo una cuerda o rama muchas personas de diferentes profesiones se pongan de acuerdo, de un árbol.

pero si somos verdaderos actores de la cuenca, haremos el mejor intento para tener en el mejor estado nuestra cuenca.


42

En tu vida te encuentras frecuentemente con situaciones en las que se debe decidir por la mejor opción; sin embargo, no siempre la opción que más me gusta es la correcta o la opción correcta sea la que me hace más popular. A continuación, se presentan tres encrucijadas en las que debes dar a conocer tu opinión y tomar la mejor decisión con tus compañeros. Para ello dividirán la clase en subgrupos de cinco personas. Se invita a abrir un debate entre los grupos para discutir las opciones escogidas.

Encrucijada 1. ¿Casas para los pobres? Eres el alcalde tu cantón. Una empresa desarrolladora presenta una solicitud para obtener el visto bueno de construir un proyecto habitacional para 500 familias necesitadas, el cual se financiará con bonos de la Vivienda.

La Comisión Nacional de Emergencias se ha pronunciado sobre el proyecto y ha anunciado que en la zona donde se pretende construir hay problemas de drenaje y se pueden presentar inundaciones cuando haya temporales.

El Ministerio de Salud está muy preocupado por el En el cantón, hay muchas familias que no tienen casa problema del drenaje, ya que las aguas que se estanpropia, y por eso hay muchas zonas con tugurios a las quen se pueden convertir en criaderos del zancudo orillas de los ríos. transmisor del dengue.

Encrucijada 2. ¿Más producción de peces?, ¿a menor precio? Tu familia vive en una propiedad de varias manzanas que colinda con el río. Tu familia por muchas generaciones se ha dedicado a la producción del café, pero cada día es menos rentable esta labor.

y es depredadora de las especies nativas de los ríos del país, por eso los estanques para su cría deben tener un filtro especial para que sus huevos no lleguen a los ríos. El MINAET y el MAG no permiten que se instalen estanques a menos de 500 m de los ríos.

Tu papá ha decidido hacer un estanque de tilapias, cuya carne se vende muy bien en el mercado nacional Tu papá sabe que las autoridades nunca hacen inspecciones por donde vives y está pensando, para y hasta se exporta. ahorrar dinero, hacer el estanque de las tilapias La tilapia es una especie que no es nativa de Costa Rica, contiguo al río.

Encrucijada 3. El baño con agua caliente En tu casa tienen termoducha para calentar el agua del baño, y constantemente tus papás discuten con vos y tus hermanos sobre la necesidad de durar menos tiempo en la ducha, ya que es conveniente ahorrar en el recibo de agua y electricidad. En tu comunidad, además, es muy común que no haya agua por lo menos 3 horas por día y los líderes comunales siempre están haciendo campañas de ahorro del recurso.


43 La Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) ha dicho que es necesario que primero se construya una planta de tratamiento de aguas negras, ya que 500 familias representan más de 2.500 habitantes, y no hay en la zona donde tratar esa cantidad de aguas negras.

¿Qué opción debes escoger?

El Ministerio de Educación no está de acuerdo con el proyecto, porque en la zona no hay donde ubicar a más 1.500 nuevos estudiantes ni en las escuelas, ni en el colegio.

3. Informar a la desarrolladora que sí pueden construir, siempre y cuando ubiquen el proyecto en una zona que no presente problemas de inundación.

Una empresa que donó mucho dinero para tu campaña de elección, está presionándote para que le des la concesión de transporte público una vez que instalen las viviendas.

4. Condicionar al desarrollador para que cambie los planos de construcción y ofrezca modelos de casas elevadas, pero al mismo precio de los bonos de la vivienda.

1. Informar a la empresa desarrolladora que nO se dará el visto bueno de construcción. 2. Permitir al desarrollador que construya en la zona a pesar de que habrá problemas de inundación.

5. Aceptar secretamente un cheque por varios miles de dólares que la desarrolladora le ha ofrecido para su nueva campaña, y dar el visto bueno. 6. ¿Tienes otra idea que pueda solucionar esta encrucijada?

¿Qué debes hacer al respecto?

1. Hablar con tu papá muy seriamente sobre el daño ambiental que producirá la muerte de las especies del río, y convencerlo de cumplir las reglas. 2. no hablar con tu papá y que construya el estanque. no te importan para nada los peces que morirán ni las especies de animales que se alimentan de esos peces que también morirán. 3. Hacer la denuncia anónima al MInAET, para que caigan contra tu papá con todas las fuerzas de la ley.

¿Cuál actitud crees que debes tomar?

4. Convencer a tu papá de capacitarse sobre los beneficios económicos de la tilapia, pero también sobre las responsabilidades que todos debemos tener con el medioambiente. 5. ¿Tienes otra idea que pueda solucionar esta encrucijada?

1. Que tus papás cobren una multa a cada miembro de la familia que dure más de 5 min en la ducha.

3. Que a cada persona que exceda los 5 min en la ducha se le descuente ese desperdicio de la plata que le dan para gastar en el recreo.

2. Que entre todos se decidan a ahorrar el agua, y que lo que se ahorre cada mes se acumule como un fondo común para ir todos juntos a la playa.

4. Que tu papá desconecte el agua caliente al pasar 5 min, sin importar que quien se está bañando no haya terminado. 5. ¿Tienes otra idea que pueda solucionar esta encrucijada?


44 La Huella Ecológica es una forma que tenemos de medir el impacto de nuestras vidas en el Planeta. Sí, nuestras vidas tienen un impacto en el Planeta, ¿no lo habías pensado antes? Así que lo podemos medir si sumamos las cosas que consumimos todos los días, por ejemplo, la comida, la energía, el agua y otras muchas cosas que usamos todos los días. ¡Hasta este libro tiene una Huella Ecológica! Cuando disminuimos las cosas que consumimos o pensamos mejor qué cosas podemos consumir y cuáles es mejor no, estamos reduciendo nuestra Huella Ecológica y además estamos ahorrando en las compras de nuestro hogar. Por ejemplo, es mejor tomar un refresco natural hecho en casa que un refresco en un envase desechable. ¿Por qué? Porque al final, el envase lo desechamos y nuestro Planeta no sabe qué hacer con él. En cambio, el refresco natural hecho en casa lo tomamos en un vaso que podemos reutilizar muchas veces (¡todavía más si es de vidrio!).

La lista de compras de mi hogar: ¿Sabes cuántas cosas se consumen en tu casa todos los meses? ¡Vamos a averiguarlo! Puedes pedirle a tus papás, a tus hermanos o hermanas, o a la persona que hace las compras en tu casa, que anoten juntos en esta lista las cosas que compran para su hogar en el supermercado, la feria del agricultor, la carnicería y en otros lugares similares. Anoten las compras que hacen en un mes promedio (un mes que no es diferente a los otros):


45

¿Qué ¿Cuántos artículos ¿Cuánto vale ¿Cuánto valen compramos? compramos al mes? cada uno? en total?

Leche Arroz TOTAL

10 cajas 5 paquetes

500 colones 5.000 colones 2.000 .000 colones 10.000 0.000 colones 15

15.000 colones

Y ahora que pueden revisar juntos esta lista, ¿cuáles cosas piensan que podrían eliminar de la lista o bien comprar en menos cantidad? Y ¿por qué?


46


47


48

Al terminar el juego del rafting por el río, llegamos a la desembocadura que es el lugar en donde un río principal deposita sus aguas en el mar.

como la tortuga, el cangrejo, la piangua, la gaviota, el pelícano, los mangles y las palmeras, es decir una biodiversidad diferente.

Pero que el río llegue al mar no quiere decir que el recorrido del agua ha terminado, más bien es el inicio de otra aventura, el inicio de otro enorme ecosistema.

También, en esta etapa van a participar otros actores como el pescador, el surfeador, el bañista, el buzo y hasta el funcionario del Ministerio del Ambiente.

En esta otra aventura, las aguas del río van a encontrarse ambientes como los deltas, el estero, el manglar, las lagunas de agua dulce, la playa, etc., y van a tener contacto con otras especies

Los habitantes de las cuencas no debemos olvidar que nuestras acciones son las responsables de la buena salud del río, y todos debemos desear que el río desemboque en el mar en el mejor estado posible. ¡Esa es nuestra responsabilidad!


49


50

Forma en tu escuela un Club AmbientAl para cuidar tu cuenca


51 Nuestro papel como niños no está únicamente en conocer sobre el ambiente y su importancia; por el contrario, también podemos hacer la diferencia y conseguir que nuestra cuenca esté saludable. Hay muchas actividades a las que podemos unirnos y que se realizan en nuestra comunidad. ¡No te quedes con los brazos cruzados!


52

la inversión más fructífera que podemos heredar a la sociedad es tratar de lograr que los niños y los jóvenes crezcan con una actitud de conciencia y responsabilidad hacia su comunidad, sus vecinos y el medioambiente. esta es la razón por la que invertimos nuestros esfuerzos en la juventud. la primera edición de esta publicación contó con el patrocinio de Cemex Costa Rica. esta segunda edición del libro Cuencas Hidrográficas la realizamos gracias al apoyo y el patrocinio de Coopeservidores, Gente Ayudando Gente.

CRéditos: Producción editorial: editorial Heliconia - Fundación neotrópica Producción creativa: edudivertido diseño gráfico: GatoAzul Comunicación ilustraciones: Abdi Acuña Carlos Kidd Revisión: Alexandra Ríos A.

Coordinación segunda edición: Karla Córdoba brenes 551.46 M972e2

Murillo Rodríguez, Fabiana Cuencas hidrográficas / Fabiana Murillo Rodríguez, Abdi Acuña Montiel, Carlos Kid Alvarado. -- 2 da ed. -San josé: Editorial Heliconia, Fundación Neotrópica, 2012. 52 p. : il. ; 21 x 28 cm. ISbN: 978-9977-969-19-0 1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS. 2. EDUCACIóN AMbIENTAL. I. Acuña Montiel, Abdi. II. Kid Alvarado, Carlos. III. Título. DGb/PT 11-16

…desde ahora que somos niños podemos hacer que nuestro mundo sea mejor de cómo lo encontramos...

Segunda impresión enero 2013

Colaboradoras: Guiselle salazar Arias Hannia González González Gaudi Rodríguez brenes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.