4 minute read

l Educación -inclusión- arte. Moraima Gilbert González

Educación-inclusión-arte, realidad o utopía

Por Morayma González Gilbert

Advertisement

Diferentes autores han destacado la importancia que tiene el arte en la educación y desarrollo de competencias, así como en el fomento de la inclusión y la mejora social. Los distintos lenguajes artísticos deben estar vinculados a la educación integral, holística, para favorecer el pleno desarrollo de la personalidad y que este sea equilibrado, saludable y creativo para vivir con calidad.Ahora bien, nuestra realidad, referente a los procesos inclusivos de educación de diferentes colectivos: culturales, capacidades y sexuales entre otros, se han encontrado barreras que dificultan que las diferentes manifestaciones artística y, por ende educativas, sean realmente accesibles. Esta visión coincide con los

Experiencias de visitas guiadas y talleres de arte con personas con discapacidades motoras. Fotografía: Moraima Gilbert González

organismos internacionales como la Unesco, que desarrolla planteamientos relacionados con estas tres aristas: educación, arte e inclusión, para que realmente exista accesibilidad para todos.Es un contexto que presenta grandes desafíos para nuestra sociedad, ya que debemos generar transformaciones de creencias y paradigmas que brinden espacios artísticos accesibles para todas las diferencias. Así mismo, sabemos que el arte es una excelente herramienta para formar y trasmitir conocimientos a través los sentidos: vista,

oído, gusto, tacto y olfato. Permiten desarrollar diferentes capacidades en las personas, para valorar sus fortalezas y respetar sus limitaciones. Es así como la educación a través del arte permite activar potencialidades, capacidades, talentos, brindar espacios, tiempos de diversión y desarrollo integral a los seres humanos, independientemente de sus capacidades.

Estas experiencias de procesos inclusivos, me lleva a reflexionar sobre nuestros Museos como espacios accesibles para diferentes colectivos, con diferentes culturas y capacidades. Desde mi experiencia como profesora, específicamente de estudiantes con diversas capacidades (visual, auditiva, motora e intelectual) ha propiciado la búsqueda de diferentes estrategias que permitan brindar una educación de calidad en igualdad de oportunidades; no solo porque la norma lo exige, sino que

Visita al Museo de Ciencias de Caracas.

por derecho les corresponde formarse como personas y ciudadanos venezolanos.

Esta dinámica nos ha enfrentado a diversas barreras que pudiéramos clasificar como sociales, de accesibilidad física-sensoriales y cognitivas, presentes en la mayoría de nuestros museos. A través de una anécdota se puede comprender esta realidad a la que me refiero: se realizó un paseo formativo a los museos de Ciencias Naturales y Bellas Artes. Participaron estudiantes en diferentes condiciones: movilidad reducida, ciegos, sordos y discapacidad intelectual. Fue una experiencia integral de aprendizaje para los guías, estudiantes y para nosotros, los docentes. Hubo acceso limitado. No se permitió tocar las esculturas y pinturas. No existe señalética acorde para baja visión y mucho menos indicaciones grabada. Es decir, fue un proceso de evaluación para constatar lo excluyente de nuestros museísticos. Esta

actividad nos llevó a entender el camino que falta por recorrer para lograr realmente espacios accesibles para todos en los ámbitos social, físico, sensorial y cognitivo.

Los museos deben ser lugares abiertos para la interacción y el aprendizaje significativo de los diversos usuarios que los visitan. Esto implica un cambio de paradigma, que permita tocar, oler, escuchar y probar las diferentes manifestaciones artísticas que encontramos en salas y diversos espacios. Las primeras barreras a superar son las físicas: accesibilidad, generar acceso total (personas pequeñas, otras en sillas de ruedas, ciegas y sordas). Este es el primer paso que hay que dar para hablar de un museo accesible para todos. Sin embargo, somos optimistas y trabajamos para hacer realidad la accesibilidad total a nuestros museos. Hay proyectos probados en expresiones como la pintura para realizar copias en relieve, con material resistente, que permite a una persona ciega y/o baja visión tocar para apreciar cada obra. De igual manera, existen trabajos de investigación que indican cómo deben ser las diferentes señaléticas sobre movilidad, lectura, que permitan apreciar distintas expresiones artísticas.

Finalmente, los proyectos de inclusión en espacios dedicados al arte, además de crear puntos de encuentro en condiciones de igualdad y normalizar la coexistencia de variados públicos tienen el objetivo de mejorar la visita para las personas. De esta manera, se podrá entrar en contacto con otros lenguajes para disfrutar de sentidos casi olvidados en nuestra cultura. Sin duda, de esta forma se ayudaría adquirir una visión más real de la sociedad, esa que aproxime el arte a cualquier visitante.

Referencias

Aguado, A.L., Florez, M.A. y Alcedo, M.A. (2001). Una estrategia de intervención y unos programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. En: Verdugo Alonso, M.A. y de Borja Jordán, F. (coord.) Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amarú.Consuegra Cano, B. (2001). El acceso al patrimonio histórico de las personas ciegas y deficientes visuales. Madrid: ONCE.Gómez del Águila, Luisa María (2012). Accesibilidad e inclusión en espacios de arte: ¿cómo materializar la utopía? Universidad Complutense de Madrid.Ministerio del poder Popular para la Educación Superior (2007). Resolución Nº 2417. Lineamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de las personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad. Gaceta oficial Nº 38731. Julio, 23. Caracas.Unesco. (1993). Normas Uniformes de Equiparación de Oportunidades.

Morayma González Gilbert

Profesora en Educación Especial Retardo Mental, adscrita a la Cátedra de Educación Especial del Departamento de Educación Especial. Con diplomados en resolución de conflictos, promotor de la lectura y formación actoral. Maestría en Educación Superior UCV y Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, IPC. Integrante del Centro de Investigación de Educación Especial del Programa Estímulo al Investigador, PEI. Actualmente, es profesora del Colegio Universitario de Psicopedagogía.

Correo electrónico: moraymagonzalez@gmail.com