Huellas de lo sagrado

Page 68

abstractas de interpretación del entorno natural en el que viven los wayúu. Estas geometrías se repiten a manera de grecas a lo largo del tejido y cada una tiene nombre y significado propio: Julianaya, la madre de kanaas; ulesia, limpio; kalepsu, como el gancho de madera usado para cargar objetos; Püliikeerüyaa, como la vulva de la burra; Molokoono’utayaa, como el caparazón del morocoy ; Marüliünayaa, el camino torcido; Paralo’uas, que está uno encima del otro; Siwott’ouyaa, como la huella que deja en la arena un caballo maneado, Antajirasü; que se unen , que se entrecruzan; Kuli’ichiiya, como el tejido de los techos; Pasatalo’uyaa; como las tripas de la vaca; Jime’ouya, que recuerda el ojo del pescado. (38) Igualmente se diseña el si’ira o faja, un cinto largo y angosto con el que se sostiene el guayuco masculino. Esta faja está conformada por tres piezas, una tejida en telar, decorada con diseños geométricos de origen zoomorfo, en cuyas puntas presenta un remate que termina en flecos y al final, con los hilos sobrantes se tejen una serie de cadenetas, que se unen en un cordón de unos ochenta centímetros de largo, el cual remata en una borla. Los motivos centrales son: Jañumeruikiiyaa, la

cabeza de mosca; Püliikeerüyaa, como la vulva de la burra; Shi’ichiruyaaapa’a, las narices de vaca; Ralumaya, como el comején; Jaliana , el dibujo más simple Con la introducción de nuevos materiales, las tejedoras wayúu han sustituido el algodón silvestre y el sisal por hilos mercerizados, hilazas y otras fibras acrílicas de vistosos colores, sin que esto haya significado una modificación sustancial de su riquísima estética textil. Es indudable que entre los wayúu, como entre ninguna otra cultura indígena de Venezuela, todo esfuerzo de perfección es poco a la hora de hacer que cada cabo de la trama o de la urdimbre tenga idéntico grosor. Al tejido sedentario del telar, le sigue un tejido nómada que las mujeres realizan en cualquier sitio, con las sencillas agujas de ganchillo que suelen llevar en el abultado “susu”, (mochila multicolor tejida en algodón que presenta también los diseños tradicionales). La técnica del ganchillo, fue introducida por misioneras a principio del siglo XX, esta ha entrado a formar parte de la tradición wayúu, adoptando los innumerables patrones de su estética textil, y permitiendo la realización de artículos para la venta en menor tiempo que los fabricados en telar.

*Nota: Los patrones simbólicos de la textilería Wayúu han sido tomados de: Marta Ramírez y Héctor Rojas (1990) y Marta Ramírez Zapata (1995), con la intención de difundir conocimientos, de poco acceso en la bibliografía indígena venezolana.

Patrones geométricos llamados Kalepsü, semejante a un gancho de madera para colgar objetos. Wayúu. 68 ● Huellas de los sagrado: estética y grafismos originarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.