¿En qué consiste el distrito de riego?

Page 1

Distrito de Riego I.

ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La construcción del distrito de riego se inició en junio 25 de 2.007, con una inversión inicial de $1.000.000.000, según convenio 0268 de febrero 16 de 2.007, celebrado entre el Departamento del Valle del Cauca y el Comité Departamental de Cafeteros del Valle. Una segunda fase del distrito se construyó mediante el convenio de cooperación No.1047 del 27 de junio de 2.007, celebrado entre el Departamento del Valle del Cauca- Secretaría de Agricultura y Pesca, y el Comité de Cafeteros del Valle del Cauca, por valor de $603.339.000.oo. ASOCAMPOALEGRE presentó el proyecto para la tercera fase de construcción del distrito el 25 de julio de 2008, a la segunda convocatoria pública de tal año, realizada por el Ministerio de Agricultura. Tras esto, el IICA – AIS notificó su aprobación al proyecto el 28 de octubre de 2008, mediante el oficio A3/CO-26299. Con este proyecto se benefician 223 familias propietarias de 224 hectáreas establecidas para el cultivo de cítricos como: limón pajarito, mandarina arrayana y naranjas; otros frutales como papaya y maracuyá, y algunos cultivos transitorios como maíz, soya, tomate y fríjol.

a. Ubicación El proyecto ASOCAMPOALEGRE se encuentra localizado en las veredas de Tamboral, Oriente, Montehermoso, Sanjón de Piedras y Madrevieja, pertenecientes a los corregimientos de El Salto, Campoalegre y Zabaletas, ubicados en la zona plana del Municipio de Andalucía, departamento del Valle del Cauca. Se llega a éste por vía pavimentada Cali-Andalucía, distante 100 km. Y, desde la cabecera municipal de Andalucía a la zona del distrito, por carretera pavimentada, transitando una distancia de 1 km.

b. Características Topográficas. La topografía del terreno en donde se construyó el distrito de riego de ASOCAMPOALEGRE es plana. Los suelos están localizados en la parte plana del municipio de Andalucía, localizada entre el río Cauca y el piedemonte de la cordillera Central. En esta región se presentan pendientes de 2% en promedio. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 980 metros.


c. Situaciones Técnicas Encontradas La información técnica recogida en campo para los estudios y diseños frente a la materialización de las obras, determinaron que éste fue un proyecto con condiciones difíciles pero realizables. Los mayores costos para el proyecto estaban en la construcción de la línea de aducción en extensión de 5.5 km. aproximadamente desde la captación. Ello fue asumido en parte por Acuavalle S.A. según acuerdo de financiamiento 0576 de 2.007. Durante la construcción de la Obra colapsó la bocatoma Voladeros, poniendo en peligro la construcción del Proyecto, por lo que hubo una suspensión de obras durante 7 meses impuesta por el IICA Una vez construida la bocatoma lateral obtuvimos el levantamiento de la suspensión y procedimos a programar las pruebas hidráulicas, pero la oleada invernal ocurrida desde octubre de 2.010, nos impidió su realización, y se realizaron en el primer trimestre de 2.011.

d. Características de las estructuras construidas

1. Red de Conducción y Distribución En la Conducción Principal del Proyecto, hacia el corregimiento El Salto, desde el kilómetro 3 + 000 (finca del señor Jimeno Yusty), hasta el kilómetro 7 + 650 se instalaron tuberías de PVC en diámetros de 8”, y 6”, 4” y 3” con RDE 41, en una longitud de 4.650 metros, según los diseños aprobados. La Red de Distribución construida comprende 10 ramales, todos en tubería PVC con diámetros que van desde 2”, 1 ½ y 1”, en RDE 41 y 51 y una longitud de 4.290 metros. Tanto en la Red de Conducción como en la de Distribución, se instalaron 14 válvulas ventosas y 7 cajillas de lavado, en sitios que técnicamente se requieren a fin de que el sistema pueda operar correctamente.

2. Acometidas Prediales Las Entregas Prediales están conformadas por collares de derivación de diferente diámetro dependiendo de la superficie del predio entre 1, 1 ½” y 2 “; de ésta acometida sale una tubería en 1” hasta una cajilla de 0.7 x 0.7 x 0.7 m con tapa metálica, donde se instaló una válvula de control de flujo, una válvula universal y un hidrante de ¾”. A continuación del hidrante se instaló un módulo de filtración en el que van incluidos: válvula de control, dos manómetros de glicerina, un fi9ltro de anillos y una válvula ven tosa de ¾”; dependiendo de la superficie del predio se instalaron 2,3 o 4 módulos de sectorización que consta cada uno de una válvula de control y una válvula vacum para desairar el múltiple, de éstos múltiples, se sacan los conectores que suministran el agua a las líneas de goteo, de las cuales se colocaron 2 por surco de árboles.


3. Cerchas Metálicas Para la protección de tuberías de 8” se construyeron 40m de cerchas en ángulo de 11/2”x 3/1”, y sección de 40 x 45 cms de ancho; 144 de cercha con una sección de 35 x 40 para tubería de 6”; celosías con diagonales en ángulo de 1”x1”x1/8” cada 50 cms, flanches para unir tramos en ángulo de 2”x2”x3/16” y tornillería de 1/2”. Pintura anticorrosiva y capucha metálica de 18 mm. Estas cerchas se apoyaron sobre un muro de contención.

4. Encofrados Los encofrados se construyeron en concreto reforzado con acero, 4 varilla de ½” en sentido longitudinal y flejes de 3/8” cada 20 cms. En total 0.93 m3 para fijar elementos, estructuras y accesorios a través de toda la red del sistema.

5. Relación de materiales utilizados en obra. Para la construcción de las estructuras hidráulicas de concreto se utilizaron los siguientes materiales: Cemento portland; Acero para refuerzo de alta resistencia; Impermeabilizantes; arena; gravilla; piedra; madera; alambre liso y puntilla., entre otros. Para la conducción del agua, se utilizó tubería y accesorios PVC unión mecánica y extremo liso para soldar, las cuales cumplen con normas de calidad certificada por ICONTEC, NTC 2295 (ASTM D3139), NTC 2536 (ASTM F477) y NTC 382 (ASTM D2241). Asimismo de utilizaron otros accesorios de diferentes materiales como en HF, Válvulas de 6”, 4”, 3” y 2”; reducciones de 10” a 8”, 8” a 6”, de 6” a 4” y 4” a 3”; Tees de 10”x3”x10”, 8”x3”x8” y de 6”x3”x6” y collares de derivación de 8” a 1 ½”; 8” a 1” y de 6” a 1 ½”. Registros de cortina en bronce de 2”; 1 ½”; y 1” en aleación al carbono, alas de riego de 50 m. en polietileno virgen de alta resistencia. Válvula hidrante 1”; llave bayoneta doble seguro 1”; manguera 1” y aspersor 1”.

II.

OBRAS ADICIONALES

Algunas obras complementarias adicionales fueron ejecutadas por su cuenta, por la firma contratista CONSORCIO B & A CODESIA LTDA. sin causar costos en la obra. Se consideraron de importancia y con el visto bueno de la Interventoría. Como fueron mayores longitudes de encofrados, la instalación de 14 válvulas ventosas.


a. Informe de control de calidad que incluye las pruebas hidráulicas del sistema, materiales y equipo En la ejecución del proyecto se tuvo especial cuidado de realizar todas las acciones y actividades necesarias, de acuerdo con los estudios, diseños, plazos, cronograma, especificaciones fijadas en el proyecto, los Términos de Referencia del programa AIS y lo estipulado en el Acuerdo de Financiamiento. En las tuberías instaladas en la conducción principal se efectuaron pruebas de estanqueidad, con el fin de precisar cualquier filtración para corregirla de inmediato. En general, en el manejo del concreto, su diseño y las pruebas de resistencia a la compresión hubo especial cuidado de la firma contratista para lograr los mejores resultados. Se verificaron la hermeticidad de válvulas, llaves de control y tuberías.

1. Tuberías Las excavaciones e instalación de tuberías y accesorios, se hicieron cumpliendo con las exigencias de la interventoría. En la colocación de las tuberías PVC y de accesorios, se tuvo especial cuidado en la instalación, teniendo en cuenta la curvatura longitudinal permisible, con el fin de evitar que quedaran forzadas, según catalogo de instalación del productor. Para contrarrestar la fuerza de empuje que se presenta en las tuberías debido al cambio de dirección, en las tees, y curvas, se tuvo en cuenta realizar empotramientos en concreto.

2. Las pruebas hidráulicas de la línea y redes del sistema. Durante los meses de agosto y septiembre de 2.010, se ejecutaron las pruebas de estanqueidad y hermeticidad a las tuberías instaladas por el Comité de cafeteros, previa concertación del protocolo de las pruebas. Esta prueba simultanea de presión y hermeticidad se realizó hasta la puesta en servicio del sistema, obteniendo los mejores resultados y corrigiendo las fugas y los daños presentados durante esta actividad. Una vez terminados los trabajos de construcción, iniciamos una prueba general para permitir conocer su funcionamiento hasta la entrega predial de cada punto. En esta actividad regulamos el caudal de servicio desde la bocatoma, teniendo en cuenta de despachar a través de la compuerta de control un caudal de 115 lps de agua según la demanda del distrito presentada en el proyecto. En cada predial se midió el caudal por medio de aforo y entregando aproximadamente 0.45 lps por Ha. según lo estipulado en el diseño hidráulico del proyecto.


En el predio se harán entre 2, 3 y 4 cabezales o modulos de sectorización que consiste en módulos con filtro de 2” en malla o discos, dos manómetros de glicerina, de 60 psi, (1) válvula ventosa de ¾ “, y (1) válvula de bola o esfera de 2”, roscada.; cada modulo de sectorización operara (3) módulos de operación cada uno de 0.5 has, este modulo tiene válvula de operación de 2”, válvula ventosa o vacum de ¾!; en total serán (9) módulos de 0.5 has cada uno; de cada modulo sale una tubería múltiple que alimentara las (2) mangueras de goteo, situadas a lado y lado del surco de cítricos. La manguera de goteo tiene una referencia pr 35, cada 50 cms tiene un gotero de 1lph de descarga. A cada árbol le corresponden 12 m. de manguera, lo que serian 24 goteros, que en una hora descargarían 24 lts por árbol y en (5) horas, tendríamos una humedad equivalente de 12 mm/ riego.

III.

Ventajas del Distrito

El sistema de riego propuesto tiene las siguientes ventajas: a. Se construyen a medida Los Estudios de diseño y cálculos hidráulicos, basados en balance hídrico dan como resultado que se requiere un modulo de riego de 0.5 lps; el tiempo de riego es de 5 horas y la frecuencia de riego de 12 días.

b. Evitan la evaporación La cantidad de agua desperdiciada en los sistemas convencionales (abiertos) de riego es de hasta el 50% debido a las fugas que se producen en las tuberías principales y secundarias del sistema, la evaporación y las pérdidas de funcionamiento. Esto redunda en el desaprovechamiento de unos recursos hídricos de por sí limitados y en redes de distribución y drenaje más amplias. Todos estos problemas se pueden evitar mediante la instalación de un sistema cerrado de PRFV.

c.

Previenen la erosión

Un flujo de agua descontrolado en canales abiertos sobre superficies de pendiente pronunciada conduce a la erosión. Los sistemas de riego a presión con tubos de PRFV ayudan a evitar este problema.

d. Reduce los costes de funcionamiento Entre otras ventajas, las redes formadas con sistemas de tubería de PRFV permiten altos niveles de automatización, localización y distribución controlada del agua. Adicionalmente, hacen innecesaria la


labor de limpieza de acequias y eliminan los efectos negativos de las hierbas sobre los canales. Los tubos constituyen uno de los apartados más importantes de los proyectos de riego. De ahí la conveniencia de que los elementos utilizados en las instalaciones, ya sean aéreos o enterrados, tengan una larga vida útil de servicio, capaz de garantizar el uso eficiente de los recursos invertidos. El rendimiento de los tubos y sus costos de funcionamiento –parte fundamental de los costos de proyecto de sistemas de riego en todo el mundo– son cada vez más importantes, en especial en el sector del riego, donde se favorece el uso de sistemas de tubería que eviten la perdida de agua.

e. Los costos de operación son mínimos Los costos de operación son mínimos comparativamente con el beneficio al cultivo, la operación consiste en apertura y cierre de válvulas en cada uno de los sectores propuestos, lo cual se hace fácilmente y solo requiere de personal calificado en la operación.

IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Conclusiones 

ASOCAMPOALEGRE, siguiendo los lineamientos del Acuerdo de Financiamiento 1322/2.008 celebrado con el IICA y la ALCALDIA MUNICIPAL para la construcción del Proyecto “Terminación y adecuación intrapredial del distrito de riego de Asocampoalegre”, cumplió con todos y cada uno de los elementos contenidos en el Documento suscrito.

Las Obras del Proyecto, se construyeron de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción, contempladas en los Diseños aprobados, situación que permitió que el sistema operara correctamente.

Los Beneficiarios del Distrito de Riego, quedaron satisfechos con la Obra construida, motivo por el cual la han recibido con mucho optimismo, debido a lo que significa para ellos realizar actividades productivas bajo riego.

La Asociación de Usuarios de ASOCAMPOALEGRE, deberá asumir la Administración, Operación y Conservación del Distrito de Riego, razón por la cual se tendrá que gestionar ante las entidades públicas y/o privadas que manejen estos temas, el acompañamiento necesario con el fin de lograr la sostenibilidad y aprovechamiento máximo de la obra.


b. Recomendaciones A través de la nueva junta y con la participación de abogados especializados en los temas civiles de contratación, se deben buscar puntos de acuerdo para hacer cumplir el compromiso adquirido por ACUAVALLE para el suministro de agua en el punto de derivación de Peñón Alto.

Es importante tener en cuenta que la turbiedad del agua de nuestro afluente obtenida en los últimos años ha desmejorado su calidad para el sistema de riego por goteo, lo que implica la necesidad urgente de plantear un manejo integral de la cuenca del río Bugalagrande, a través de reforestaciones de los terrenos adquiridos por la alcaldía. Es necesario por lo tanto continuar con la siembra de árboles, pastos y estabilizando puntos que aun son frágiles. Es una tarea de sensibilización que la directiva debe liderar en corto plazo.

Este proyecto que forma parte del programa “Agro, Ingreso Seguro”, contiene como componente principal un Plan de Cultivos. Es tarea de la directiva de la Asociación liderar el proceso que permita poner en marcha el plan de cultivos formulado; porque no estaría basada la rentabilidad de nuestros predios con el solo hecho de tener agua, sino con la implementación de cultivos rentables bajo riego. Se debe por lo tanto, formular un proyecto enfocado hacia el desarrollo de dicho plan de cultivos, acomodándolo teniendo en cuenta factores como clima, suelos y requerimiento de cada beneficiario.

Es tarea también de la directiva, fomentar la cultura de pago entre sus beneficiarios. La operación y el mantenimiento del sistema generan gastos que debe sufragar la Asociación. Para que el sistema opere correctamente, es necesaria la contratación de un fontanero, un gerente operativo y la implementación de equipos y herramientas y el montaje de un almacén de accesorios que permitan una corrección oportuna de un daño que se pueda presentar.




Operaci贸n del m贸dulo de filtrado


Apertura de m贸dulos de sectorizaci贸n. Salida de agua por los conectores, donde se conecta la manguera de goteo


Operaci贸n del hidrante, donde va conectada el ala de riego


M贸dulos de operaci贸n de cada uno de los sectores del riego, en que se dividi贸 el predio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.