2 minute read

PAISAJES SIN PLASTICOS

Next Article
QUE CALOR

QUE CALOR

La contaminación por plásticos es uno de los retos ambientales más grandes de la humanidad y representa un desafío importante para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que habitan cerca de ríos o dependen de ecosistemas costeros o marinos en Costa Rica. Según datos del Ministerio de Salud diariamente más de 123 mil toneladas de plásticos no son recolectados no captados por los sistemas de recolección y reciclaje.

El proyecto impulsará y coordinará una campaña de medios y activará una red de logística en todo el territorio nacional para la recuperación de residuos plásticos no valorizables. Se incluirán los centros de acopio y valorización municipales, y los centros de valorización de la red nacional de reciclaje, para que se sumen como centros de transferencia de residuos no valorizables, que por medio de una logística serán enviados a la planta procesadora de Pedregal en San Antonio de Belén, donde serán transformarlos en materia prima para la construcción, utilizando tecnología de Center for Regenerative Design & Collaboration (CRDC).

Advertisement

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

La meta del proyecto es la recuperación y recolección de 200 mil toneladas de plásticos no valorizables de entornos naturales y de los sistemas de recolección, para ser transformado en Resin8, una materia prima como aglomerante en la fabricación de concreto y productos de mampostería.

¿Cómo se pretende lograr este objetivo?

ciamiento de una red de logística de recibo, compactación, acopio y transporte desde todo el territorio nacional, con destino al centro de procesamiento en San Antonio de Belén.

¿Quién puede participar en el proyecto?

El proyecto Paisajes sin Plástico es totalmente inc l u s i v o , p u e d e n p a r t i c i p a r t o d o t i p o de organizaciones:

Generadores de residuos plásticos no valorizables: industria, comercio, turismo, agrícola, automotriz, construcción, industria de reciclaje, instituciones públicas. Gestores autorizados de residuos sólidos: centros de valorización y reciclaje, centros de acopio, transporte residuos. Municipalidades en cuanto a gestión de residuos sólidos cantonales. Organizaciones de voluntariado / limpieza. Empresas en general: jornadas de voluntariado como parte de programas de responsabilidad social y ambiental. Centros educativos públicos y privados, primaria, secundaria y universitaria: con programas permanentes o temporales de recibo de residuos para reciclaje. ONG s con programas de recuperación, valorización y reciclaje residuos plásticos. Grupos comunitarios organizados Personas y público en general

¿Cómo se formaliza la participación ?

Las organizaciones y personas interesadas en participar en la red de logística, deberán registrarse, llenado un formulario de perfil indicando el tipo de actividad, y región donde lleva a cabo

esta actividad y si es generador o gestor de residuos plásticos no valorizables. Para inscribirse llene el siguiente formulario

Una vez registrada la organización, recibirá un correo de confirmación con información relacionada con la actividad correspondiente.

Un(a) funcionario(a) del proyecto se comunicará con los representantes de la organización para brindarle más información y detalles más específicos del proceso de recolección/acopio/ densificación/transporte residuos plásticos no valorizables.

This article is from: