Revista CEIBE Nro.11

Page 1

CONTROL DE EROSION E

N

I

B

E

R

O

A

M

E

R

I

C

A

CEIBE - Año 7 - Número 11 - Segundo semestre de 2013 - La revista de la Fundación INMAC - Publicación Semestral

E B I E C º 11

UN ARGENTINO

N

FUE NOMBRADO

DIRECTOR DE IECA El ingeniero Gustavo Salerno fue elegido para integrar el máximo órgano de dirección de la International Erosion Control Association

ESPAÑA Expertos Iberoamericanos debatieron cómo frenar la erosión y la desertificación del planeta.

REPORTAJE Entrevistamos al Ing. José Daniel Brea, flamante Coordinador Regional de la Iniciativa Internacional de Sedimentos de UNESCO.


Difundimos

Trabajamos en la

conocimiento y

prevención

experiencias sobre el control de la erosión y los sedimentos

Favorecemos la investigación

Trabajamos para el otorgamiento de becas a estudiantes de la especialidad.

Premiamos la excelencia

La erosión es una grave amenaza a la sustentabilidad ambiental FUNDACION INMAC Somos una organización sin fines de lucro creada para concientizar sobre el control de la erosión.

APADRINANOS, necesitamos tu ayuda Llama al 4719-6655 o escribinos a info@fundacion-inmac.org

FUNDACION

INMAC

Promoviendo Conciencia Ambiental


EDITORIAL Estimados: Me pregunto si el poeta romano Pluvio Ovidio Nasón tendría algo que ver con la erosión en la Roma de antes de Cristo? o estaría involucrado en alguna de aquellas grandes obras de ingeniería al momento de citar con maestría a la perseverancia: “¿Hay algo más duro que una piedra y algo más blando que el agua? Sin embargo, la blanda agua perfora la dura piedra.” Probablemente en aquella época se dispusiera del tiempo necesario para contemplar cada día el proceso sufrido por una piedra asida a la margen del río. Hoy en cambio se vive pendiente de otras cosas que consideramos mas importantes que contemplar como nos habla la naturaleza, quizás por eso tambien la comprendamos tan poco últimamente. La perseverancia es eso, creer en algo y por mas imposible que esto parezca continuar hasta conseguirlo, por supuesto no de una manera obstinada pero si con la convicción de concretar aquel sueño por el cual dimos el primer paso. Hoy nadie escapa a la adversa realidad mundial, un panorama de políticas de ajustes, de recortes presupuestarios, de poco desarrollo en todos sus órdenes. Creo que a pesar de estar pasando y transitando esta coyuntura, este es el momento de persistir un instante mas, ése en el que cuando creemos que todo está perdido, se abre una luz que regenera el motor para proseguir tras el sueño, el sueño de esta ONG de unir todo Iberoamérica a través del conocimiento, la empatía y la defensa de un modo de educar y difundir conciencia ambiental. Por esta razón hoy llegamos a todos Uds. con nuestro nuevo formato electrónico. En aquel primer paso estuvieron muchos de ustedes, otros se sumaron tiempo después, y esperamos que muchos mas puedan seguir haciéndolo. Gracias por seguir acompañándonos, siempre; esperamos disfruten de esta nueva entrega.

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC Director de IECA (International Erosion Control Association)

www.fundacion-inmac.org


02/03 CEIBE - octubre de 2013

Sumario


SUMARIO

Nota de Tapa

Se internacionaliza la Directiva de la IECA. pag. 04

Opción Verde

Argentina: los Bosques continúan en peligro. pag. 10

Iberoamérica

VI CICES: expertos de la región se reunieron en Granada, España. pag. 14

Reportaje

Entrevistamos al Ing. Daniel Brea, primer argentino designado Coordinador del Programa ISI - LAC de UNESCO. pag. 16

Control de Erosión en Iberoamérica es la publicación de la Fundación INMAC Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Ing. Gabriel Emilio Amores - Tesorero: Lic. Marcelo Alais - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: PhD. Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC - Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura Battaglia Colaboran en este número: Daniel Brea, Francisco Balocchi, Paola Sangalli, Pablo A. Garcia-Chevesich, Valentín Contreras, Beatriz Fernández, Eduardo Bustillo y Felipe Rivelli. Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia - Publicidad y Suscripciones:info@fundacion-inmac.org

SECCIONES Nota de Tapa Entrevista al Ingeniero argentino Gustavo Salerno elegido Director de la International Erosion Control Association (IECA - EEUU). Opción Verde

04 10

Los Bosques continúan en peligro. Por Greenpeace, FARN y Fundación Vida Silvestre Argentina.

Iberoamérica España: conclusiones del VI Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos. Reportaje Entrevistamos al Ing. argentino José Daniel Brea, Coordinador Regional de la Iniciativa Internacional de Sedimentos de UNESCO. Cátedra Abierta

14 16 20

Aluvionamiento de ríos en Salta y Jujuy, Argentina. Por Geólogo Felipe Rivelli.

Actualidad Ambiente

24

Buenas prácticas para el control de la erosión en zonas áridas. Por Ph. D. Pablo A. Garcia-Chevesich.

Noticias Breves

28

Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.

Informe Especial República Dominicana: erosión, sedimentación e inundaciones en la cuenca baja del río Yuna. Por Lic. Eduardo Bustillo Holgado. La erosión en Fotos

30 34

Le mostramos nuestra galería de fotografías sobre la erosión en Latinoamérica y en el mundo.

Recorriendo Obras

36

País vasco: estabilización de laderas mediante técnicas de Bioingeniería. Ejemplos de aplicación en carreteras. Por Paola Sangalli.

Nuevas Tecnologías

42

I+D: presente y futuro de las fibras naturales para las obras de control de erosión. Por Ing. Valentín Contreras Medrano.

Lo que se viene

46

Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo, y el medioambiente en nuestro país y en el mundo.

Correo de Lectores

48

Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias.

CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 - Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As.


Se Internacionaliza la

Directiva de la IECA

octubredede2012 2013 04/05 CEIBE - marzo

Nota de Tapa

El Ing. argentino Gustavo Salerno fue elegido para integrar el m谩ximo 贸rgano de direcci贸n de la International Erosion Control Association (IECA). Es la primera vez que un Sudamericano accede al cargo de Director dentro de la Asociaci贸n Mundial.


“Es un orgullo y una gran responsabilidad integrar un Directorio que tiene prestigio internacional”

¿Qué significa para usted ser el primer Sudamericano (argentino) en alcanzar la Dirección de la Asociación Mundial? Para mí es un orgullo pero también una gran responsabilidad poder integrar un directorio que tiene prestigio internacional, pero sobre todo, una larga tradición en ser el que dicta en los países desarrollados los lineamientos principales hacia donde se orientan las normativas que intentan ordenar el control de la erosión de los suelos y la contaminación del agua debida a la acción antrópica. ¿Qué desafíos implica esta nueva responsabilidad? El gran desafío consiste en romper el paradigma acerca de creer que en nuestros países la solución pasa por copiar estas normativas e imponer su cumplimiento. Primero hay que “El gran desafío es romper el paradigma entender que las de creer que en nuestros países la solugeografías, situación pasa por copiar las normativas de ciones y recursos son muy distintos, los países desarrollados”. incluso dentro de los propios países integrantes de Iberoamérica, pero fundamentalmente porque tenemos prioridades diferentes. Mientras que en los países desarrollados -donde ya tienen ejecutadas importantes obras de infraestructura- su interés actual se centra en “ajustar la escala de trabajo” y empezar a regular las intervenciones más pequeñas; en nuestros países se debe comenzar por resolver grandes falencias de infraestructura básica como la provisión de agua potable, cloacas, energía, etc., a partir del proyecto y ejecución de grandes obras que a su vez generarán un fuerte impacto en el medio ambiente. Es decir, estamos realmente en una etapa previa del proceso. ¿Cuáles son sus principales proyectos y objetivos para este periodo que finaliza en 2015? El principal objetivo trazado en mi gestión consiste en tender un puente que asegure una franca y nutrida comunicación entre la comunidad internacional especialista en estos temas y nuestra región. Si bien hoy estamos todos “conectados” no significa que estemos “comunicados”. Una importante barrera a sortear es el idioma y en ese sentido quiero contribuir para que podamos traducir artículos y trabajos específicos en ambas lenguas para enriquecer el


mutuo conocimiento. También estoy impulsando que ciertas partes de la web institucional de I.E.C.A. se ofrezcan en forma bilingüe como así también llevar adelante una iniciativa para que se pueda ofrecer en español el curso y certificación de la especialización en Control de Erosión y Sedimentos que tradicionalmente solo se imparte en inglés (CPESC).

“Estamos trabajando para que se pueda ofrecer en Español el curso y certificación de la especialización en Control de Erosión y Sedimentos que tradicionalmente solo se imparte en inglés”.

Nota de Tapa

¿Ha aumentado el grado de conciencia social y política sobre el control de la erosión y los sedimentos en Argentina desde aquel III CICES realizado en Buenos Aires en el 2006? ¿Y a nivel mundial que sucede? El grado de conciencia social y política con referencia a la necesidad de cuidar nuestro medioambiente ha aumentado significativamente tanto a nivel local como internacional. El desafío que todavía está vigente consiste en poder transmitir, a los NO especialistas, cuan estrecha es la relación entre los peores impactos causados por el hombre sobre el medio y la pérdida de los de suelos (erosión) como así también el transporte de los sedimentos. Este es uno de los objetivos principales de la FUNDACION INMAC, organismo que presido desde el 2006. Hace 7 años venimos trabajando en la difusión de esta problemática a través de artículos especializados que se publican semestralmente en nuestra revista Control de Erosión en Iberoamérica (CEIBE), y cuyos ejemplares son gratuitos. Además se pueden descargar de la web www.fundacion-inmac.org

marzo dede2012 2013 06/07 CEIBE - octubre

¿Hay mayor conocimiento científico y tecnológico sobre la problemática a nivel regional? En mi opinión los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en permanente evolución, mucho más si consideramos que un aspecto fundamental que contribuye a su desarrollo es el aprendizaje que se obtiene de la experiencia y sobre todo de la recopilación de datos. Este último punto resulta de fundamental importancia para nuestra región que se caracteriza por la falta de datos registrados en forma sistemática tan necesarios para poder dimensionar eventos y con ello proyectar soluciones adecuadas a cada problemática. A nivel regional lo que podemos destacar es que varios países, habiendo detectado esta falencia, empezaron a desarrollar algunos programas orientados a mejorar el proceso de recopilación y registro de datos. Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reveló que la erosión de suelos podría acelerar el Cambio Climático ¿Cuál es su opinión? No es nuevo que el suelo contiene altas cantidades de carbono en forma de materia orgánica que proporciona nutrientes que mejoran la fertilidad de la tierra. Cuando la acción antrópica genera activi-


“Si no cambiamos drásticamente la forma de gestionar los suelos, corremos el riesgo de perder una parte vital de los ecosistemas y su biodiversidad a nivel mundial”

dades que rompen el equilibrio de la “Mi principal objetivo es tender un puente que asegure materia orgánica del suelo, parte del carbón se convierte en dióxido de caruna franca y nutrida comunicación entre la comunidad bono (gas de efecto invernadero) que internacional especialista en estos temas y nuestra es uno de los principales contribuyenregión”. tes al calentamiento global. Por lo tanto, estoy seguro que la afirmación del informe de Naciones Unidas responde a una realidad fácilmente verificable. Sobre lo que debemos reflexionar es que la demanda global de alimentos, agua y energía se prevé que aumente fuertemente en un futuro cercano y por ende se dará una creciente presión sobre los suelos. En consecuencia, si no cambiamos drásticamente la forma de gestionar este proceso, en el mediano plazo corremos concretamente el riesgo de perder una parte vital de los ecosistemas y su biodiversidad a nivel mundial.


Para el Director del Capítulo Iberoamericano de la IECA, Valentín Contreras, “el suelo es el gran olvidado del medio ambiente” ¿Usted qué opina? Es mucho más común para la gente escuchar debates acerca de la calidad del agua y las consecuencias de su contaminación. Es cierto que en estas discusiones raramente aparece el suelo como un tema determinante. Pero hay que considerar que existen muchos otros ámbitos especializados donde se tratan las problemáticas de la erosión de suelos y sus consecuencias. En lo que acuerdo plenamente es en que ambas temas están estrechamente relacionadas y

Nota de Tapa

“La conservación del suelo para las generaciones futuras es un deber moral irrenunciable y su realización práctica está todavía a nuestro alcance”. este hecho no siempre es plenamente percibido por los principales actores sociales y políticos a nivel regional ni por la comunidad internacional. La principal causa de contaminación del agua es consecuencia de la recepción de sedimentos provenientes de la erosión de suelos, utilizados como vehículo para transportar los principales contaminantes. Hoy más que nunca debemos entender que la complejidad de nuestra temática requiere una intervención de técnicos y científicos interdisciplinaria y que el “destino” del suelo y la “salud” del agua, a nivel global, están íntimamente relacionados. ¿Qué balance haría sobre el último Congreso de la especialidad (VI CICES) realizado en Granada, España?

octubredede2012 2013 08/09 CEIBE - marzo

El balance es muy positivo, fue un auspicioso encuentro de especialistas internacionales que durante 4 días debatimos soluciones integrales para evitar la desaparición del suelo fértil y la consiguiente desertificación. El congreso convocó representantes de España, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Panamá, México, Guatemala y Venezuela, entre otros. Examinamos diversos aspectos de los problemas de erosión de suelos en una amplia gama de condiciones climáticas, topográficas, geológicas y vegetativas. Como venimos haciendo cada dos años, desde aquel primer encuentro en octubre de 2002 en Bucaramanga, Colombia, intercambiamos experiencias en la búsqueda de las mejores soluciones integrales para cada caso. A través del desarrollo de congresos como el VI CICES es necesario incentivar el desarrollo de políticas públicas y privadas que se coordinen adecuadamente para poder concebir, construir y mantener en forma planificada y sustentable nuestras obras de infraestructura, desde el punto de vista del control de la erosión de suelos. Debemos entender que la degradación del suelo representa un gravísimo problema en el sistema de explotación actual que involucra todos, tanto a las tareas de agricultura y ganadería como al diseño y construcción de obras de infraestructura. Este proceso de degradación pue-


“El desafío que está vigente es transmitir, a los NO especialistas, cuan estrecha es la relación entre los impactos causados por el hombre sobre el medio, la pérdida de los de suelos y el transporte de sedimentos”.

de controlarse perfectamente a través de la aplicación de las teorías conservacionistas que incluyen la utilización de técnicas específicas e ingeniería especializada. La conservación del suelo para las generaciones futuras es un deber moral irrenunciable y su realización práctica está todavía a nuestro alcance. ¿Dónde y cuándo será el próximo congreso de la especialidad? Durante el VI CICES se ratificó la propuesta de que fuese la Antigua Guatemala la sede del próximo Congreso sobre el Control de la Erosión y los Sedimentos. El evento tendrá lugar en octubre del 2014. Debido a que la gran reserva de producción alimentaria del mundo es el suelo ¿No sería imprescindible una política de estado al respecto? La importancia de conservar el suelo y sus nutrientes es indudable como también lo es la función irremplazable que cumple el suelo a la hora de hablar de “producción alimentaria”. En consecuencia, el control de la erosión de los suelos, el uso racional “Sólo el uso racional de los mismos y el adecuado manejo del conocimiento y el de los sedimentos debe discutirse a respeto por la naturaleza nos nivel social y plasmarse en una serie asegurará la tan ansiada de medidas concretas que puedan controlarse y cumplirse. Para ello es sustentabilidad”. imprescindible difundir los conocimientos existentes sobre la temática y generar una consciencia colectiva sobre su importancia. Sólo el uso racional del conocimiento y el respeto por la naturaleza nos asegurará la tan ansiada sustentabilidad.

Gustavo O. Salerno -Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con Diploma de Honor. - Premio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (Medalla de Oro y Diploma de Honor). - Executive M.B.A. (Master Business Administration) en I.A.E. Escuela de Dirección y Negocios de la Univ. Austral. - Certified Profesional in Erosion and Sediment Control – (CPESC) en U.S.A. - Premio “Industry Professional of the Year 2009”, de la International Erosion Control Asociation (IECA). - Miembro de la Sociedad Científica Argentina. - Presidente del Capítulo Iberoaméricano de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión durante el periodo 2006-2008. - Expositor en numerosas conferencias a nivel nacional e internacional sobre la temática. - Socio fundador y Vice-Presidente de INMAC S.A., compañía especializada en el diseño y la construcción de obras de infraestructura hidráulica, control de la erosión y recomposición medio ambiental. - Presidente de la Fundación INMAC - Miembro del Directorio de la IECA - (International Erosion Control Association)


Argentina

LOS BOSQUES NATIVOS CONTINUAN EN

Por Greenpeace, FARN y Fundación Vida Silvestre Argentina.

PELIGRO

En sólo dos años, se perdieron más de un millón de hectáreas. La Ley de bosques lleva ya 5 años con pocos avances.

Opción Nota deVerde Tapa

La emergencia forestal continúa Si bien desde la sanción de la Ley de Bosques el promedio de Los bosques nativos concentran más de la mitad de la biodideforestación anual disminuyó casi un 20% (pasó de aproxiversidad terrestre del planeta, juegan un papel fundamental madamente 280.000 a 230.000 hectáreas al año), el mismo en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y sigue siendo muy elevado: caudales de agua y la conservación de los suelos. entre 2008 y 2011 se desSon hogar y sustento de comunidades indígenas y Los bosques nativos juegan montaron 932.109 hectáreas. campesinas; y de ellos obtenemos bienes y servi- un rol fundamental en la Santiago del Estero (399.660 cios indispensables para nuestra supervivencia, regulación climática, el mancomo alimentos, maderas y medicinas. tenimiento de las fuentes de ha), Salta (222.868 ha), Formosa (113.109 ha) y Chaco agua y la conservación de los (102.592 ha) han sido las Actualmente Argentina cuenta con cerca de 30 provincias con mayor defomillones de hectáreas de bosque nativo, lo que suelos. restación.2 equivale sólo al 30% de la superficie forestal original. Claramente, nuestro país se encuentra en emergencia forestal, acentuada fuertemente en los Mes Período 2012 Número Transformación de bosques Promedio por últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad de días en el Gran Chaco (ha) día (ha) Enero 1 al 31 de enero 31 1.916 62 agropecuaria. Según datos oficiales, la moratoria a nuevos Febrero 1 al 29 de febrero 29 12.447 429 permisos de desmontes establecida en los artículos 7 y 8 de la Marzo 1 al 31 de marzo 31 9.588 309 Abril 1 al 30 de abril 30 17.756 592 Ley de Bosques (desde su sanción a fines de 2007 hasta que Mayo 1 al 31 de mayo 31 22.016 710 las provincias realizaran el Ordenamiento Territorial de sus Junio 1 al 30 de junio 30 32.257 1.075 Julio 1 al 31 de julio 31 34.756 1.121 Bosques Nativos), no fue respetada: durante ese período en Agosto 1 al 31 de agosto 31 22.195 715 la región chaqueña, la selva misionera y la selva de yungas, se 1 al 30 de setiembre 30 27.475 916 Setiembre 1 al 31 de octubre 31 18.760 605 deforestaron más de 470.000 hectáreas.1 Octubre 1 al 30 de noviembre

octubredede2012 2013 10/11 CEIBE - marzo

30

13.769

459

Fuente: Asociación Guyra Paraguay Por su parte, los reportes de cambios de usos de la tierra que periódicamente difunde la Asociación Guyra Paraguay estiman que durante 2012 en la región chaqueña de nuestro país se deforestaron 212.935 hectáreas.3

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Julio 2012

Si sumamos estos datos a los oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas, lo que promedia 229.009 hectáreas por año, 627 hectáreas por día, y 26 hectáreas por hora.


Fotos: gentileza Greenpeace

Lamentablemente, no existe información oficial para poder discriminar qué porción de esos desmontes han sido realizados con autorizaciones de las administraciones provinciales, y cuáles se han hecho en forma ilegal.

Santiago del Estero (195.001 ha desmontadas en amarillo y 6.719 ha en rojo), Salta (31.749 ha en amarillo y 8.080 ha en rojo) y Chaco (21.749 ha en amarillo) son los casos más graves de deforestación en zonas protegidas por la Ley de Bosques.6

Situación en las provincias

A su vez, hay que destacar que desde que realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, en las provincias de Chaco, Misiones y San Luis la deforestación disminuyó aproximadamente un 50%.7

A cinco años de la sanción de la Ley de Bosques (26.331), veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos y los han refrendado mediante una ley provincial: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.4 Sin embargo, algunos ordenamientos (Córdoba, Corrientes, Formosa) fueron muy cuestionados por organizaciones sociales e instituciones académicas por no cumplir varios artículos y criterios de la ley nacional.

Cabe advertir que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación considera como zonas deforestadas a los desarbustados o desbajerados con un grado de intensidad elevado (ganadería intensiva bajo sistemas silvopastoriles), dado que estos “pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos en gran medida los servicios ambientales que estos brindan. Estas zonas donde se practica este tipo de manejo se localizan en su mayoría dentro de la Categoría II - amarillo”.8

Las únicas provincias que aún no han sancionado mediante Santiago del Estero, Salta, Chaco y Córdoba han autorizado este una ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques tipo de desmontes selectivos en bosques clasificados la CategoNativos son Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. ría II – amarillo, lo que resulActualmente Argentina cuenta ta violatorio de la normativa Esta última lo hizo mediante un decreto. con cerca de 30 millones de nacional. Según datos oficiales, desde que las provincias hectáreas de bosque nativo, lo realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bos- que equivale sólo al 30% de la La provincia del Chaco, ques Nativos se deforestaron 259.302 hectáreas tras realizar consultas con superficie forestal original. en la Categoría II – amarillo y 16.148 hectáreas en organizaciones ambienla Categoría I – rojo. En ese sentido, resulta pretalistas, asociaciones de ocupante el hecho de que se hayan realizado más productores forestales y desmontes en estas categorías (que no lo permiten) que en la técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Categoría III – verde (que permite el desmonte tras una Eva(INTA), estableció en 2012 nuevos requisitos para la aprobaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública).5 ción de aprovechamientos silvopastoriles: se autorizarán sólo


hasta 300 hectáreas; deberán dejar la mitad de la superficie del predio como reserva; se prohíbe el uso de topadoras para el desarbustado; deberán mantener como mínimo 120 árboles mayores a 10 centímetros de diámetro por hectárea; entre otros (Disposición N° 534/2012 de la Subsecretaría de Recursos Naturales).9

La ley continúa desfinanciada

En Salta se han ejecutado varios de los permisos de desmontes otorgados en forma especulativa antes de la sanción de la Ley de Bosques (en 2007 la provincia autorizó más de 400.000 hectáreas, quintuplicando los permisos otorgados el año anterior). 10

En 2011, al no contar el país con Ley de Presupuesto, los fondos asignados fueron nuevamente de $ 300 millones, cuando debieron haber sido de al menos 1.119 millones de pesos (0,3% del Presupuesto Nacional). Si se suman las retenciones a las exportaciones, debieron haber alcanzado los $ 1.500 millones.

marzo dede2012 2013 12/13 CEIBE - octubre

Opción Nota deVerde Tapa

El artículo 31 de la Ley de Bosques establece que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos no podrá ser inferior al 0,3% del Presupuesto Nacional, a lo que deberá sumarse el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y En Santiago del Estero han aumentado los conflictos de tierras secundarios provenientes de la agricultura, la ganadería y el y se han vuelto cada vez más violentos. Muchos están direcsector forestal, correspondientes al año anterior. Los fondos tamente tienen como objetivo fortalecer la capacidad vinculados Los casos más graves de deforestación se técnica y de control de las provincias, comcon la defo- dan en las provincias de Santiago del Estepensar a los titulares que realicen tareas de restación. ro, Salta y Chaco, aunque estas zonas estén conservación y manejo sostenible, y fomentar A pesar de las actividades productivas que los pequeños protegidas por la Ley de Bosques. esto, no se productores rurales y comunidades indígenas han realizarealizan en los bosques. do audiencias públicas antes de autorizar desmontes, lo que viola el artículo 26 de la Ley 26.331. A pesar de su importancia, en 2008 y 2009 la norma no contó con presupuesto. En 2010 los fondos asignados fueron de $ Es importante señalar que la autorización de desmontes en 300 millones, cuando debieron haber sido de al menos 821 mizonas tradicionalmente habitadas y/o utilizadas por comunillones de pesos (0,3% del Presupuesto Nacional). Si se suman dades campesinas e indígenas viola los artículos 19, 24 y 26, y las retenciones a las exportaciones, debieron haber alcanzael criterio 10 del anexo de la normativa nacional. do los $ 1.200 millones.

Muchos de esos desmontes fueron realizados en zonas protegidas por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta, e inclusive en los cuatro departamentos donde se habían suspendido los desmontes por un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.11

En 2012 los fondos fueron aún menores: $ 267 millones. Como mínimo debieron haberse previsto 1.300 millones de pesos (0,3% del Presupuesto Nacional); y unos $ 1.900 millones si se hubiesen sumado las retenciones a las exportaciones.

Además, la provincia ha realizado recategorizaciones prediaEste año los fondos serán de tan sólo $ 230 millones (10 veces les, cambiando (a solicitud del titular del predio) la zonificación menos que lo establecido por la Ley de Bosques); cuando debieestablecida en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos ron hapara autorizar desmontes en bosques que habían sido ber sido clasificados en las Categorías I – rojo y II – amarillo, lo La sanción de la Ley de Bosques de al significó un avance sin precedentes en que también vulnera la ley nacional. menos $ 1.515 materia Ambiental para nuestro país Un reciente informe realizado por la Red Agroforestal pero su implementación efectiva millones Chaco Argentina (REDAF) con la cooperación técnica (0,3% enfrenta severas dificultades que de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buedel Prenos Aires y del INTA, revela que entre 2008 y septiem- deben ser resueltas. supuesbre de 2012 se han desmontado en la provincia de Salta to Naun total de 330.504 hectáreas; de las cuales 79.441 hectáreas cional). Si se suman las retenciones a las exportaciones, los se realizaron en la Categoría II – amarillo y 19.454 hectáreas fondos debieron haber alcanzado los $ 2.300 millones. en la Categoría I – rojo (que no permiten desmontes).12 En forma complementaria, el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos debería ser el destinatario de 2008 2009 2010 2011 2012 Total todas aquellas partidas de los presupuestos asignados en Rojo años previos que no fueron ejecutadas. 4.412 2.238 5.946 2.365 4.492 19.454 Amarillo

12.581

17.145

7.490

23.178

19.047

79.441

Verde

92.764

27.061

36.764

46.800

28.221

231.610

Total

109.758

109.758

50.199

72.343

51.760

330.504

Superficie deforestada en Salta. Fuente - REDAF


Por otra parte, falta información clara sobre el nivel de ejecución de estos fondos a nivel provincial, ya que muy pocas provincias han podido rendir las partidas presupuestarias asignadas y transferidas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quien estima que sólo el 10% de los fondos girados han sido rendidos y efectivamente ejecutados. Conclusiones y demandas La sanción de la Ley de Bosques significó un avance sin precedentes en materia Ambiental para nuestro país, y un logro trascendental en la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental. No obstante ello, su implementación efectiva enfrenta severas dificultades que deben ser resueltas.

Controlar y castigar fuertemente la deforestación ilegal. Completar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los bosques Nativos, poniéndolo en marcha en forma urgente y efectiva. Ejecutar los fondos recibidos con total transparencia y eficiencia. Implementar los fondos destinados al fortalecimiento institucional para dotar a las áreas de bosques de las provincias de personal e infraestructura adecuados para sostener la implementación de la ley en sus territorios.

Como entidades de la sociedad civil, decididamente involucradas en la protección de los bosques nativos y sus habitantes, queremos resaltar la necesidad de resolver de manera urgente los siguientes puntos: Concluir, de manera participativa, los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en todo el país y refrendarlos mediante leyes provinciales. Modificar los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos que no cumplen con los criterios y artículos de la normativa nacional. Respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos: Categoría II – amarillo, no permite desmonte; Categoría I – rojo, no permite desmonte ni aprovechamiento. No realizar recategorizaciones de bosques nativos a nivel predial. Realizar audiencias públicas antes de autorizar desmontes en la Categoría III – verde, garantizando la participación ciudadana, fundamentalmente de las comunidades campesinas e indígenas y otros posibles afectados. No autorizar desmontes en bosques tradicionalmente habitados y/o utilizados por comunidades campesinas e indígenas. REFERENCIAS 1 Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Período 2006-2011. Regiones forestales Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Julio 2012. - http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/file/LeyBN/monitoreo_bn_2006_2011_ley26331.pdf 2 Ídem anterior 3 Resultados del Monitoreo Mensual de los Cambios de Uso de la Tierra, Incendios e Inundaciones en el Gran Chaco Americano. Asociación Guyra Paraguay. Noviembre 2012. http://www.guyra.org.py/index.php/reportes-de-cambios-de-uso-de-la-tierra-del-gran-chacoamericano 4 Los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de cada provincia pueden obtenerse en el sitio www.leydebosques.org.ar 5 Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Período 2006-2011. Regiones forestales Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Julio 2012. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/file/LeyBN/monitoreo_bn_2006_2011_ley26331.Pdf 6, 7 y 8 idem anterior. 9 https://docs.google.com/a/greenpeace.org/file/d/0BySd3Q6MLiNiaWt6ekRsQk95bkU/edit?pli=1 10 Salta quintuplicó desmontes para evitar la moratoria que establece la Ley de Bosques.Greenpeace Argentina. Diciembre 2007. http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2007/12/salta-quintuplic-desmontespa.pdf 11 Salas, Dino y otros c/ Salta, provincia de y Estado Nacional s/amparo. Juicio originario S.C.,S.1144, L.XLIV. 12 Bosque Nativo en Salta: Ley de Bosques, análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia. Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medioambiente. Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF). Diciembre 2012.http://redaf.org.ar/leydebosques/wpcontent/ uploads/2012/12/REDAF_informedeforestacion_n1_casoSALTA.dic2012.pdf


España

Expertos Iberoamericanos debatieron cómo frenar la erosión y la desertificación del planeta

octubredede2012 2013 14/15 CEIBE - marzo

Iberoamérica Nota de Tapa

Más de 150 técnicos y especialistas españoles y latinoamericanos se dieron cita en el VI Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos (VI CICES) en Granada, España, para encontrar soluciones integrales que eviten la desaparición de suelo fértil y la consiguiente desertificación del planeta. Los ejes temáticos desarrollados durante el encuentro giraron en torno a: “El suelo en el desarrollo de la infraestructura de transporte, la industria, el turismo y las áreas residenciales”; “La restauración y conservación del suelo en el entorno de las redes fluviales” y “La conservación y recuperación de suelos, y su importancia en el Cambio Climático”. Durante el VI CICES se expusieron las últimas tecnologías desarrolladas en este campo y las técnicas más vanguardistas experimentadas con éxito en países como Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, México, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela y, por supuesto, España. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Director de IECA (International Erosión Control Association) y Presidente Fundación INMAC, Ing. Gustavo Salerno (CPESC), que durante su discurso aseguró: “Conservar el suelo para las generaciones futuras es un deber moral irrenunciable y su realización está todavía a nuestro alcance”. El especialista destacó la necesidad de “incentivar el desarrollo de políticas públicas y privadas para poder concebir, construir y mantener en forma planificada y sustentable las obras de infraestructura, desde el punto de vista del control de la erosión de suelos”.

Además, se refirió a la importancia de entender que la degradación del suelo representa un gravísimo problema en el sistema de explotación actual “que involucra a todos los sectores, tanto a las tareas de agricultura y ganadería, como al diseño y construcción de obras de infraestructura”. En tanto, la Dra. Rosa Mª Arce Ruiz de la Universidad politécnica de Madrid, recalcó: “a pesar que en los planes urbanísticos se tiene en cuenta el suelo desde todos los enfoques posibles, y por supuesto desde la protección ambiental, muchas veces se manejan datos confusos”. Por el ejemplo, se reconoce una escasa vigilancia y control de la erosión en las obras, que garantice el cumplimiento de las exigencias de la Evaluación de Impacto Ambiental. “La planificación de las infraestructuras precisa de medidas correctoras y preventivas que contribuyan a la protección del suelo con el máximo detalle posible”, subrayó la especialista. Por su parte, el Vicepresidente de la Asociación Italiana para la Ingeniería Naturalística, Profesor Paolo Cornelini, presentó el tema de la restauración y conservación de suelos en el entorno de las redes fluviales y enfatizó sobre la importancia de utilizar en cada lugar la tecnología adecuada interpretando y copiando la naturaleza para adoptar técnicas de restauración más adecuadas. Finalmente, el Ingeniero Agrónomo y Master en Ciencias del Suelo de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Gil, desarrollo el tema de la conservación y recuperación de suelos y su importancia para el cambio climático.

Durante el encuentro se hicieron presentes la Secretaria General de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía, Judith Anda Ugarte; el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Granada, José Torres Hurtado; el Vicepresidente Segundo del Área de Medio Ambiente, Economía, Familia y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Granada, José Antonio Robles; el Rector de la Universidad de Granada; Francisco González; el Director de la IECA mundial y Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno; el Director saliente de IECA Iberoamérica, Nicky Araujo, y el Director entrante y Presidente del Comité Organizador del VI CICES, Valentín Contreras, entre otros. En Octubre del 2014 los expertos sobre control de erosión y sedimentos volverán a reunirse en Guatemala para la celebración de VII CICES

CONCLUSIONES GENERALES VI CICES En la sesión de clausura del VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES) se propusieron y aprobaron las siguientes conclusiones:


Especialistas españoles y latinoamericanos durante el VI CICES celebrado en Granada, España.

Observar, estudiar e interpretar para imitar los medios naturales y aprender de las experiencias previas a nivel regional, nacional e internacional.

Prevenir antes de la catástrofe. La invasión de dominios hidráulicos o naturales de forma no planificada genera desastres que hay que controlar a nivel político.

Utilizar infraestructuras adecuadas a situaciones determinadas, comprobando la efectividad real de las mismas, implicando a los técnicos que deban ponerlas en marcha y a las comunidades de la zona.

Cubrir el suelo. El suelo desnudo está desprotegido frente a la erosión. Es necesario implementar el uso de cubiertas vegetales, filtros vegetales, plantas autóctonas, etc.

Las líneas de trabajo desarrolladas desde las perspectivas científicas, técnicas, comerciales y sociales, deben tener foros de encuentro como este VI CICES para intercambiar experiencias en la búsqueda de las mejores soluciones integrales para cada caso.

Son necesarios cambios en la rigidez de las normas de carreteras que no permiten modificaciones o alternativas de bioingeniería a la hora de diseñar proyectos.

En definitiva los problemas en la conservación y restauración del suelo deben verse como una oportunidad para el desarrollo de políticas de responsabilidad social y para la planificación sostenible

Más Información: http://www.aecarretera.com/vicices/

de las infraestructuras, sobre todo en momentos de ahorro presupuestario.


José Daniel Brea

Primer argentino designado Coordinador para América Latina y el Caribe del Programa ISI - LAC de

UNESCO

Algunos lo conocen como el Ingeniero Brea, otros, como el “El Flaco”, referente indiscutido de la Hidráulica de ríos, más allá de sus especializaciones, un hombre sencillo, tranquilo, que siempre nos sorprende con un chiste a mano. Vive en La Plata hace 52 años, padre de 4 hijos, hincha de Boca, autor de cientos de trabajos y varios libros, en esta oportunidad nos recibe para el reportaje.

Entrevistamos al Ingeniero José Daniel Brea, flamante Coordinador Regional de la Iniciativa Internacional de Sedimentos de UNESCO. Es la primera vez que un experto argentino está al frente del programa.

Nota Reportaje de Tapa

Es la primera vez que un argentino es designado Coordinador Regional del programa ISI (Iniciativa Internacional de Sedimentos) de UNESCO. ¿Qué significa este nombramiento para usted? Considero a mi designación como un reconocimiento a los 26 años de profesión estudiando los procesos de erosión y sedimentación en ríos y cuencas. Es para mí un reconocimiento especial porque fui elegido por mis pares, lo que agradezco profundamente. Podría comentarnos que es el programa ISI – LAC de UNESCO y cuáles son sus objetivos

octubredede2012 2013 16/17 CEIBE - marzo

El Programa Hidrológico Internacional de UNESCO fue establecido para apoyar a la comunidad mundial, en el objetivo de poner de relevancia, sobre una base global, la problemática del agua. Y bajo este programa, se estableció la iniciativa ISI, cuya sigla en inglés responde a la International Sediment Initiative, y cuyo norte es fortalecer la cooperación internacional en la gestión regional acerca de los problemas que generan los sedimentos, encontrando soluciones locales a esta problemática. Sus principales objetivos son fortalecer en un nivel global, la conciencia acerca de la importancia de los procesos de erosión y los sedimentos, y sus impactos sobre el ambiente físico y humano. Un segundo objetivo es promover el intercambio de información acerca de datos relevantes, el monitoreo y los métodos de gestión y aproximación a la problemática real, y finalmente se plantea establecer cooperaciones en erosión y sedimentación, en el ámbito específico de la investigación y de la educación.

“A nivel global no hay una verdadera conciencia sobre el impacto humano y ecológico que produce la erosión y el sedimento, salvo en los países que conviven con ellos”.


Cómo ve el abordaje de esta problemática en nuestra región? Hay avances a nivel gubernamental sobre la importancia de estos fenómenos? A nivel gubernamental siempre resulta dificultoso concientizar a los tomadores de decisión, salvo algunas pocas excepciones. Justamente en las jornadas de trabajo del Grupo ISI-LAC, realizadas en Costa Rica bajo el tema “El Problema de la erosión y la sedimentación: una aproximación desde la investigación, la gestión técnica pública y privada y las políticas públicas”, participaron del evento dos ex diputados de la

1

consecuencias económicas y sociales ¿No es una visión un poco reduccionista? Es claramente una visión reduccionista, como se indica mas arriba. Tampoco podemos generalizar en este caso. Puede ser que en primera instancia los fenómenos de erosión- sedimentación se perciban como ambientales, pero cuando uno comienza a estudiarlos claramente la percepción es de que se trata de fenómenos interdisciplinarios, que impactan en gran medida en variados ámbitos de la naturaleza.

2

Foto 1: especialistas durante la presentación del volumen ll del Libro. Foto 2: (de izquierda a derecha). Ing. Francisco Balocchi, Investigador del CTHA y editor, Ing. Daniel Brea, Investigador del INA y editor, Sra. Zelmira May, Hidróloga Regional PHI UNESCO y el Dr. Roberto Pizarro, coordinador Red ISI Chile.

Nación de Costa Rica. Para mí fue una situación inédita puesto Existen políticas efectivas a nivel regional que aborden la que se mostraron notoriamente interesados, debatiendo con problemática con una visión integral? los técnicos y tomando conciencia A nivel gubernamental siempre resulta En Argentina puede señalarse el ejemplo de la necesidad de dificultoso concientizar a los tomadores de los Comités de Cuenca, tales como el del trabajar en conjun- de decisión, salvo algunas pocas excepSalí-Dulce, el de la Cuenca del Río Bermeto con los mismos. jo, Cuenca del río Juramento Salado, entre ciones. Esta situación fue otros, dentro de los cuales se desarrollan un soplo de aire ordenadamente las tareas inherentes al fresco en este contexto señalando el camino a seguir. funcionamiento de la cuenca en todos los aspectos, incluidos los temas de erosión sedimentación. Cree que en general los Gobiernos evalúan adecuadamente la importancia de reducir los problemas de erosión y sediHay una verdadera conciencia sobre el impacto humano y mentos? ecológico que produce la erosión y los sedimentos? En primer término hay que señalar que la temática de la erosión y la sedimentación es abordada desde varias especialidades, tales como la ingeniería hidráulica, forestal, agronómica, ambiental, la química y la física, entre otras. Existe pues una diversidad de problemáticas que no pueden ser analizadas globalmente aunque se trate de problemas de erosión y sedimentación. Ante una intervención relacionada con procesos de erosión-sedimentación, resulta imprescindible en cada caso tener en claro el motivo de la intervención, y obrar en consecuencia. Los gobiernos no suelen interesarse per se de este tipo de problemas, salvo cuando los mismos son de índole general o implican riesgos poblacionales o de infraestructura.

Creo que no la hay, a nivel global, sí y fuertemente en los países que conviven con el sedimento y que son los países más adelantados en el desarrollo de metodologías de cálculo para resolver los problemas que acarrean los procesos de erosión y sedimentación.

Resumiendo este punto, diría que los técnicos debemos estar preparados para resolver estas problemáticas y disponer de los medios técnicos para utilizar a la hora que se nos convoque, demostrando que podemos dar respuesta a estas situaciones.

“Mas que tomar ejemplos del extranjero, debemos poner énfasis en el conocimiento de nuestros sistemas naturales para obrar en consecuencia”.

Generalmente el problema de la erosión y los sedimentos se percibe como un fenómeno ambiental, dejando de lado sus

Debiéramos tomar algún tipo de ejemplo de estos países? Mas que tomar ejemplos del extranjero, que casi siempre traen inconvenientes, debemos poner énfasis en el conocimiento de nuestros sistemas naturales, para obrar en consecuencia.


Que podría comentarnos sobre el libro “Procesos de erosión y sedimentación en cauces y cuencas, Vol. II. ¿Qué temas se abordaron? ¿Cómo fue tu experiencia con el Vol. I? El Volumen II del libro Procesos de erosión- sedimentación en cauces y cuencas fue presentado con gran éxito en el evento ISILAC de Costa Rica el año pasado. Este Volumen, también fue editado conjuntamente con el Ingeniero Balocchi y se trata del documento Técnico Nº 28, compuesto de ocho trabajos. La experiencia del Volumen uno realmente fue muy exitosa, y el volumen dos va por el mismo camino.

marzo dede2012 2013 18/19 CEIBE - octubre

Nota Reportaje de Tapa

Argentina posee algunos ejemplos de procesos de erosión y sedimentación que son mundialmente conocidos como el caso del río Bermejo, ¿Podría Comentarnos las conclusiones más relevantes sobre tu libro “Generación y transporte de sedimentos en la cuenca Binacional del Rio Bermejo”? El libro en cuestión refleja los estudios realizados en el Instituto Nacional del Agua de Argentina, relacionados con el río Bermejo. Las principales conclusiones del libro pueden resumirse en unos pocos párrafos, que son afines a lo que hemos desarrollado a lo largo de esta entrevista. La conclusión principal consiste en que en estas regiones de alta producción de sedimentos, hay que convivir con el sedimento. Posiciones extremas, que van desde decir que el sedimento es una maleza que debe descartarse hasta la negación de intervenciones en este tipo de cuencas. Como todo en la vida, deben encontrarse puntos en común a partir de los cuales el desafío será conseguir un buen manejo de “El desafío conlos sedi- siste en lograr un mentos en buen manejo de a r m o n í a los sedimentos con la naen armonía con la turaleza.

naturaleza”.

Para finalizar quisiera simplemente agradecer a mis compañeros del Programa Hidráulica Fluvial del INA, y muy especialmente al Dr. Roberto Pizarro, y a la doctora Zelmira May, por el apoyo brindado.

Procesos de erosión y sedimentación en cauces y cuencas. Vol II. Nuevamente y gracias al esfuerzo realizado de la red ISI (International Sediment Initiative), del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, al Centro Tecnológico de Hidrología ambiental, Chile, y al Instituto Nacional del Agua, Argentina, ha salido a la luz el volumen 2 del libro “Procesos de Erosión – sedimentación en cauces y cuencas”. El libro en comento contó con la participación de investigadores de Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba, quienes aportaron investigaciones y estudios ligados a la problemática de la erosión y sedimentación en Latinoamérica y el Caribe. La interacción de los flujos detríticos y barreras aluviales, se transforma en una temática altamente relevante en un país con grandes pendientes como lo es Chile. Es por esto, que el primer capítulo presenta y discute resultados experimentales de esta interacción, concluyendo que las barreras construidas en Chile responden, en general, de buena manera a la acción de los flujos detríticos. En el segundo capítulo, se aborda la problemática de la degradación de los suelos en zonas tropicales y subtropicales, enfocando la discusión en los efectos económicos y sociales originados bajo escenario de graves procesos erosivos. La caracterización del material leñoso y la retención de sedimentosn en el cauce, representan una barrera natural como una importante trampa de sedimentos. En este sentido, el tercer capítulo presenta las principales variables para la caracterización del material leñoso y su influencia en la retención de sedimentos. Los Sistemas de Información Geográficas y las imágenes satelitales, son una herramienta que en los últimos años ha tomado mayor relevancia en estudios ambientales. De acuerdo a esto, el capítulo cuatro presenta una investigación que desarrolla un método que permite estimar un factor de la cobertura del suelo utilizando imágenes ASTER. En muchos países, los sedimentos se transforman en un importante problema ligado a la calidad del agua. Es por esto que el capítulo cinco presenta una metodología para modelar la contaminación por erosión y sedimentación, presentándose además un estudio de caso. En países con una alta oferta hídrica, como lo es Costa Rica, y la necesidad de contar con energía suficiente para la población, los embalses se transforman en una solución a dicha demanda. En este sentido, el capitulo seis modela la distribución del sedimento cuando se realiza un desembalse, específicamente del embalse Peñas Blancas. En cuanto a obras civiles, en particular los puentes, los cuales se ven afectados por la acción de los procesos erosivos, el estudio de dicho proceso a través de modelos físicos en las pilas de puentes complejas, es abordado en el séptimo capítulo. Finalmente y asociado al capítulo seis, el octavo capítulo presenta una calibración de un modelo para estimar la tasa de entrada de sedimentos en el embalse Peñas Blancas en Costa Rica, en donde los resultados demostraron que la teoría del trasporte y deposición de sedimentos son las adecuadas para dicho sistema. Por Ing. Francisco Balocchi, Investigador del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental - Universidad de Talca, Chile.



Argentina

ALUVIONAMIENTO DE RIOS EN SALTA Y JUJUY

Felipe R. Rivelli

Cátedra Nota de Abierta Tapa

- Licenciado en Ciencias Geológicas, egresado en la Universidad Nacional de Salta - Profesor de la Cátedra de Geomorfología en la Facultad de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de Salta - Miembro de diversas asociaciones nacionales e internacionales, publicó artículos relacionados con su especialidad en congresos y revistas. - Ha dictado conferencias en la República Argentina y en el extranjero. - Desarrolla actividades de consultoría en el campo de la Geomorfología

octubredede2012 2013 20/21 CEIBE - marzo

Zonas alto andinas del Perú

Foto 1: defensa construída por el Ferrocarril Belgrano en el Río Grande (Jujuy), con dos metros de altura original sobre el cauce actualmente casi anulada por el aluvionamiento.


En las provincias de Salta y Jujuy, en el noroeste argentino, la mayor parte de los ríos se caracterizan por mostrar un aumento sistemático en la cota de sus lechos como consecuencia de la acumulación constante de sedimentos. El proceso de aluvionamiento, agradación o acumulación de carga como se lo suele denominar indistintamente afecta a los ríos generando una sumatoria de problemas en cada uno de ellos. Si bien es cierto que no se realizaron estudios detallados del problema en consideración, las observaciones efectuadas permitieron obtener información preliminar suficiente para corroborar y demostrar la gravedad de lo que implica en estos momentos el aluvionamiento. Defensas anuladas (Fotografías N° 1 y 2) por la acumulación de sedimentos, pérdidas de parcelas marginales utilizadas durante décadas para la agricultura, inundación de campos en lugares donde antes no sucedía tal fenómeno, reducción en la sección de escurrimiento debajo de los puentes (Fotografía N° 3), inundación de viviendas y barrios, son algunas de las evidencias que demuestran la magnitud del problema que significa el aluvionamiento en los ríos de ambas provincias.

Foto 2: defensa marginal superada por el aluvionamiento (Río Grande, Jujuy)


Cátedra Nota de Abierta Tapa

Foto 3: aluvionamiento en Río Yacoraite (Jujuy), que afectó el puente ferroviario.

Son muchos los ejemplos que sirven como documento para sostener que el aumento de cota en los ríos es un tema preocupante que provoca consecuencias socio económicas negativas. Lamentablemente esta problemática está en aumento y es ignorada por los organismos oficiales supuestamente responsables de todo lo relacionado con lo fluvial. Muchas localidades de ambas provincias se encuentran en situación de alto riesgo a causa del aluvionamiento de los cursos que las rodean o están muy cerca de las mismas, un claro ejemplo de ello lo constituye el pueblo de Molinos, ubicado al sur oeste en la Provincia de Salta, donde el río Amaicha en un período de 25 – 30 años aumentó en 3,00 metros encontrándose en la actualidad a igual o mayor altura que las viviendas de la zona provocando continuas inundaciones.

octubredede2012 2013 22/23 CEIBE - marzo

No obstante la escasa información disponible, debido a que los estudios relacionados con la problemática se iniciaron recientemente, es posible hacer algunas consideraciones preliminares con respecto a los factores que contribuyen al aluvionamiento, traducido básicamente en dos componentes, una de neto carácter geomorfológico y la otra de índole climático. El denominado factor morfogenético corresponde a los procesos gravitacionales que por medio de los deslizamientos y flujos densos aportan grandes volúmenes de material suelto al sistema fluvial que carece de capacidad suficiente para desplazarlos, provocando el abandono y acumulación de la carga en los cauces, dando lugar al aluvionamiento continuo que se observa en la mayor parte de los ríos. Todo ello favorecido a su vez por una intensa meteorización física que es la responsable de generar constantemente los detritos que alimentan sobre todo a los mecanismos de remoción en masa o bien son trasladados por el escurrimiento concentrado. En cuanto al componente climático, la misma se refiere a la disminución de las precipitaciones y con ello la merma de caudales en los ríos, lo que trae aparejado un aumento en la incapacidad para el transporte de la carga que reciben los mismos, dando lugar a una mayor acumulación de sedimentos en los cauces, encontrándose muchos de ellos a un altura mayor en relación a los terrenos adyacentes (Fotografía 4).


Foto 4: lecho del Río Chuscha (Cafayate, Salta) a mayor altura con respecto al campo aledaño, protegido por un terraplen para evitar desbordes.

Frente a la situación crítica en que se encuentran algunos pueblos, campos y rutas con respecto a los ríos afectados por el aluvionamiento cabe una pregunta de fundamental importancia: ¿Cómo se puede evitar? Lamentablemente se debe admitir que impedir el aluvionamiento en muchos de los ríos resulta prácticamente imposible por la magnitud del fenómeno. La extensión de las cuencas hidrográficas son las que proporcionan a través de sus tributarios la carga responsable del aumento de cota por acumulación de carga en el sistema fluvial, por lo tanto, se requiere un volumen de obras para la retención de sedimentos y a la vez obras complementarias para la estabilización de los mismos que dan lugar a un elevado presupuesto el cual tropieza con un obstáculo mayor que es el de la falta de conciencia a nivel institucional para la ejecución de proyectos que demandan años consecutivos de monitoreo y la concreción de trabajos accesorios a fin de complementar o reforzar lo ya realizado. En muchos ríos se pretende solucionar el problema del aluvionamiento con un criterio erróneo e inapropiado, como así también inútil que es el de realizar tareas de encauzamiento en los cauces afectados, trabajo que no conduce a nada y se traduce en una pérdida de dinero y mala inversión de los magros presupuestos oficiales, contribuyendo a facilitar la acción erosiva del agua y movilizando así un mayor volumen de material suelto aguas abajo incrementando la acreción vertical, en otras palabras, complicando aún más la situación y transfiriendo el proceso a otros sectores. Las instituciones responsables de la administración fluvial en las provincias donde los ríos tienen problemas con el aluvionamiento deben tomar conciencia de los que significa esta problemática y de las consecuencias negativas en un futuro próximo si no se toman medidas de fondo.


Buenas prácticas para el Control de la erosión en zonas áridas

octubredede2012 2013 24/25 CEIBE - marzo

Actualidad Nota Ambiente de Tapa

Por Pablo Garcia-Chevesich, Ph. D. Instituto Forestal de Chile - University of Arizona Julie Etra, CPESC. Western Botanical Services

El Suelo es la parte superficial de la corteza terrestre capaz de sostener la vida, y como tal, fundamental para todos. En él, crecen las plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus alimentos y materias primas con las que se fabrican productos esenciales. Debido a la sobrepoblación del planeta, la calidad del agua y la erosión de suelos son dos de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. A pesar de que la erosión es un proceso natural, esta se convierte en un problema cuando las actividades humanas hacen elevar las tasas más alto de lo normal. A medida que la población mundial continúa creciendo, nuestros suelos se están erosionando a tasas 10 a 40 veces más altas que las de la formación del suelo natural (es decir, 0,1 mm/año en promedio). Los Estados Unidos, China e India, por ejemplo, están experimentando pérdidas de suelo de 10, 30 y 40 veces más altas que las tasas de reposición, respectivamente. Como consecuencia, un área del tamaño de Indiana o 24 billones de toneladas de suelo superficial, se pierden cada año en nuestro planeta, proceso usualmente irreversible. Solo en los Estados Unidos, el impacto

Biorrollo en detalle, Wilcox, Arizona - Foto 3

Debido a la sobrepoblación del planeta, la calidad de agua y la erosión de suelos, son dos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad.


Figura 1. Relación entre precipitación anual y las tasas relativas de erosión (Adoptado de Langbein and Schumm 1958, citado por Garcia-Chevesich 2008).

disminuye significativamente las tasas de evaporación, lo que da lugar a más plantas.

económico de la erosión de suelos se se cubre de hierbas, arbustos y árboles, traduce en 37,6 mil millones dólares en lo que naturalmente produce hojarasca. costos para el país. Los daños causados Además, los sistemas radiculares de por la erosión de suelos en todo el Nuestros suelos se están erosionando a mundo se estitasas de 10 a 40 veces más altas que las man en US$ 400 de la formación del suelo natural. billones por año. Como resultado de la erosión en los últimos 40 años, un 30 por ciento de las plantas son capaces de sostener la las tierras cultivables del mundo se ha masa de suelo en su lugar. Por otro lado, convertido en improductivas. las plantas y la hojarasca disminuyen la velocidad del flujo superficial, permitienPero es la vegetación y la hojarasca, o do que gran parte de la lluvia se infiltre materia orgánica en descomposición, lo en el suelo. Las plantas también reducen que protege los suelos de la erosión. En el impacto de las gotas de lluvia antes climas templados generalmente el suelo de caer al suelo. Por último, la hojarasca

Sin embargo, cuando ésta cubierta es eliminada a través de la deforestación, el sobrepastoreo, las actividades de construcción, un incendio, etc., la erosión del suelo se acelera enormemente. En este contexto, las condiciones climáticas naturales pueden limitar la capacidad de la vegetación para estabilizar las laderas. En términos generales, el control de la erosión en base a la cobertura del suelo (hojarasca y vegetación) sólo se debe considerar cuando la precipitación media anual es lo suficientemente alta como para mantener una buena cobertura vegetal durante todo el año. La figura 1 ilustra la relación entre la precipitación efectiva y las tasas de erosión, como consecuencia de la presencia y el desarrollo de una cubierta vegetal. Según la figura, una cubierta vegetal constante sólo sería posible en sitios con 300 mm/

Los daños causados por la erosión de suelos a nivel mundial se estiman en 400 billones de dólares por año.

Cuando los biorrollos se instalan en ambientes de escasa precipitación, éstos pueden incrementar las tasas de erosión, pues crean saltos hidráulicos - Foto 2


octubredede2012 2013 26/27 CEIBE - marzo

Actualidad Ambiente

Todas las fotografías fueron tomadas por Pablo A. García-Chevesich en Wilcox, Arizona.

La estabilización de taludes en climas secos debiera basarse en soluciones estructurales. año de precipitación o más. Para ser más precisos, lo ideal sería depender de la vegetación para controlar la erosión con un mínimo de 750 mm/año. Hemos visto innumerables casos donde los profesionales se basan en la vegetación y algunos productos de control de la erosión, tales como los biorrollos, para estabilizar los suelos en zonas áridas y semiáridas (Figura 2). Incluso la hidrosiembra ha demostrado fallar después del segundo año, ya que el porcentaje de la cubierta vegetal es, a la larga, limitado por la precipitación natural. En ambientes áridos como Arizona, alrededor del 95% de los proyectos de control de la erosión basados en la vegetación fallan y miles de dólares se pierden debido a la implementación de metodologías inapro-

piadas, sin mencionar las (Figura 2), con la intención de “atrapar” violaciones del Clean Water el sedimento y, por tanto, evitar que los Act o Ley de Agua Limpia, de sedimentos lleguen a los cursos de agua. Estados Unidos. La experienLo que muchos profesionales olvidan es cia nos enseña que, a menos que uno Un error típico es la instalación trabaje bajo los límites de las condiciones climáticas locales de biorrollos, con la intención y aplique técnicas de recolecde “atrapar” el sedimento. ción de agua de lluvia, la estabilización de taludes en estos ambientes se debiese basar en soluciones que la función de los biorrollos es dismiestructurales, por lo menos hasta que la nuir la velocidad de la escorrentía supervegetación típica nativa y adaptada se ficial, mientras que los sedimentos son haya establecido. Un error típico es la mantenidos en su lugar mediante el uso instalación de biorrollos en climas secos de otras técnicas de control de la erosión, tales como las biomantas o la hidrosiembra, entre Buenos ejemplos de soluciones otros. Buenos ejemplos de estructurales en zonas Áridas son soluciones estructurales son la grava y las escolleras, que fala grava y las escolleras, ya cilitan la infiltración de agua y el que estas facilitan la infiltración del agua y el estableciestablecimiento de la planta. miento de la planta.



Breves

Argentina: Santa Fe será sede del VI Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos

Con el imponente escenario de uno de los ríos más grandes del planeta, el VI Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos (Ríos 2013) se desarrollará entre el 6 y 8 de noviembre de este año a la vera del río Paraná, en la ciudad de Santa Fe, Argentina.

En esta edición, el simposio estará especialmente dedicado a los sistemas fluviales, caracterizados por la presencia de ríos con amplias planicies aluviales, donde la interrelación de componentes abióticos y bióticos con el ingenio humano converge en un amplio rango de escalas. Es en estos ambientes donde el desafío de proyectar obras o planificar manejos y aprovechamientos compatibles con sus propiedades naturales requiere alcanzar su máxima expresión. Las temáticas a tratar girarán en torno a: morfología y procesos fluviales, manejo de corredores fluviales, ingeniería fluvial y erosión y sedimentación. El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con la participación del Centro de Estudios de Grandes Ríos (CIEGRi) y del Centro de Estudios Hidro-Ambientales (CENEHA) de la FICH. Además es auspiciado por el Instituto Nacional del Agua (INA), el Instituto de Recursos Hídricos (IRHi) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el Programa Internacional de Correlación Geológica (IGCP-UNESCO) 582 “Ríos Tropicales”. Más información: www.fich.unl.edu.ar

España:

Tecnología de avanzada en paisaje y medio ambiente llega a Latinoamérica

Investigadores del INA participaron del Libro “Ocean Modelling For Coastal Management”.

Noticias Nota de Breves Tapa

Editado por IST Press (Universidad de Lisboa) el libro Modelación Oceánica para el Manejo Costero. Casos de estudio con MOHID, contó con la participación de los investigadores argentinos Mariano Re, Pablo García, Emilio Lecertúa y Ángel Menéndez, pertenecientes al Programa de Hidráulica Computacional del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua. Los especialistas escribieron el Capítulo 2 denominado “Estudios de Impacto Hidráulico en la Zona Costera de Buenos Aires”.

Desembarca en Brasil una de las empresas españolas especialistas en bioingeniería, recuperación ambiental y control de erosión. Projar, se encuentra fabricando en Brasil y exportando al resto de Latinoamérica, su tecnología más avanzada en paisaje y medio ambiente en forma sostenible.

octubredede2012 2013 28/29 CEIBE - marzo

Portugal:

La empresa suministra productos y soluciones para la hortofruticultura, paisaje y medio ambiente; realiza servicios de ejecución y mantenimiento de proyectos paisajísticos y de restauración ambiental, fabrica sustratos y soluciones hidropónicas, además de brindar servicios de consultoría medioambiental. Tiene oficinas, fábricas y centros logísticos en España, Portugal, India, Sri Lanka y desde hace alrededor de un año en Brasil. Su entrada a Brasil con fabricación propia ha supuesto un gran paso para acercar soluciones medioambientales a los países de Latinoamérica. Además, ofrece el servicio de “proyectos llave en mano” que, a través de su división de Ingeniería medioambiental, abarca desde el análisis de la problemática hasta la ejecución de la obra. Más información: www.projar.com.br

El libro, reúne una amplia gama de aplicaciones vinculadas a la investigación y la gestión costera basado en modelación numérica con el sistema MOHID. El software MOHID (www.mohid.com) es un sistema de código abierto desarrollado en MARETEC, un grupo de investigación en el Instituto Superior Técnico (IST), Portugal. La comunidad MOHID cuenta con más de 2000 usuarios registrados en todo el mundo, y este volumen ilustra el alcance global del modelo. Los capítulos exploran los procesos costeros en distintas escalas espaciales y temporales. También abordan problemáticas comunes como la eutrofización y la contaminación por descargas cloacales, asi como también acontecimientos más infrecuentes como los derrames de petróleo a gran escala y los tsunamis. Más información: http://mohidmodel.wix.com/oceanmodelling2013


Breves

Internacional: Una extensión del tamaño de Suecia será verde en Groenlandia para 2100

En 2100, un clima más cálido permitirá el crecimiento de la mayoría de las 44 especies relevantes de árboles y arbustos norteamericanos y europeos en Groenlandia, un cambio muy significativo, puesto que hoy en día sólo hay cuatro especies de madera indígenas y sólo crecen en pequeñas zonas del sur, según estimaciones de un grupo de investigadores, publicadas en ‘Philosophical Transactions of the Royal Society B’.

Los científicos esperan que el clima en el futuro sea más caliente y, en particular en el Ártico, con un aumento de temperatura considerablemente mayor que la media de la Tierra, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Un grupo de especialistas internacionales con la participación de la profesora de Biología Jens-Christian Svenning, de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, analizó qué especies serán capaces de crecer en Groenlandia con el clima que se espera para 2100. De hecho, el estudio señala que una gran cantidad de especies sería capaz de crecer en Groenlandia incluso hoy en día. Estas conclusiones están avaladas por experimentos reales, en los que se han plantado varias especies de árboles en Groenlandia. Así, los científicos hablan de más de 400.000 kilómetros cuadrados verdes o una superficie casi tan grande como Suecia. Los investigadores concluyen que el sur de Groenlandia y la zona alrededor de Kangerlussuaq (Sondre Stromfjord) tiene a día de hoy el potencial de ser mucho más verde con un bosque de flora como el que se produjo en anteriores periodos interglaciares que será capaz de crecer en gran parte de las zonas libres de hielo en la mitad sur de Groenlandia gracias al cambio climático que se espera para 2100.

FUNDANEWS

Estados Unidos: La Fundación INMAC participó de en la Conferencia Anual de IECA

El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno, estuvo presente en la Conferencia 2013 de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA), que tuvo lugar en San Diego, California, EEUU. La IECA’S Environmental Connection es uno de los acontecimientos más importantes sobre suelo y agua del mundo. Durante el encuentro, se abordaron temas como el control de erosión y los sedimentos, la administración de aguas pluviales, la restauración de superficies y MS4 Management. Como es habitual, el evento contó con una exposición sobre las últimas novedades en materiales y técnicas para el control de la erosión y los sedimentos. Asimismo se confirmó como sede de la próxima conferencia EC2014 a Nashville, Tenesse, EEUU. Otra decisión importante que tomó el Board de Directores fue considerar la ejecución de la conferencia anual de la IECA 2016 en un país de Iberoamérica en coincidencia con la Conferencia Bianual del Capítulo Iberoamericano. También tuvo lugar la reunión anual del comité directivo del Capítulo Iberoamericano de la IECA, con un importante incremento de especialistas, representantes de Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá, México, Guatemala, Perú, Colombia, Venezuela, España, Costa Rica, entre otros.

El Capítulo Iberoamericano de la IECA y la Fundación INMAC trabajaran juntos para difundir la problemática en la región La Fundación INMAC y el Capitulo Iberoamericano de la IECA trazaron estrategias conjuntas para difundir y mejorar la problemática de la erosión y los sedimentos en la región. El Capítulo Iberoamericano de la IECA desarrollará una revista científico electrónica, cuyo objetivo principal será difundir la problemática, invitando a académicos de excelencia como editores. En tanto, la revista Control de Erosión en Iberoamérica (CEIBE), publicación editada por la Fundación INMAC desde 2006 será el medio impreso encargado de divulgar estos contenidos. Además se trabajará para desarrollar el primer curso CPESC (Certified Professional in Erosion and Sediment Control) en español, estableciéndose una estrategia para lograr las capacitaciones y autorizaciones necesarias para certificar en conjunto con universidades de países iberoamericanos. También se pretende establecer un fondo específico para la incorporación de profesionales con alto potencial pero de escasos recursos económicos, con la intensión de que individuos y empresas aporten al Capitulo y colaboren para penetrar en las regiones de mas difícil acceso en cada país Iberoamericano.


República Dominicana

EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN E INUNDACIONES en la cuenca baja del Río Yuna

Informe Especial

por Eduardo Bustillo Holgado

El Río Yuna conforma una de las cuencas hidrográficas más extensas de República Dominicana, con un área de 5.498 Km2. Sus aguas recorren desde la Loma del Castillo, en la Cordillera Central, unos 210 kilómetros atravesando la mitad oriental del Valle del Cibao para desembocar en la Bahía de Samaná, próxima al municipio de Sánchez.

La problemática particular de la cuenca del Río Yuna se encuentra en que estos procesos erosivos se ven favorecidos por diversas acciones antrópicas que repercuten en el incremento de los volúmenes erosionados, constituyendo un elemento de riesgo en varios aspectos.

octubredede2012 2013 30/31 CEIBE - marzo

Los procesos erosivos en la cuenca del Río Yuna se ven agravados por la extracción de áridos.

De especial interés son las imbricaciones entre las dinámicas hidrogeomorfológicas y socioeconómicas en el Bajo Yuna, en la parte baja de la cuenca que se forman a partir de la confluencia con el Río Camú. Las aguas de la cuenca baja del Río Yuna son fundamentales para el equilibrio ecológico del Parque Nacional de los Haitises, así como para la economía agrícola regional, basada en el monocultivo de arroz. El Río Yuna transporta en suspensión limos y arcillas junto con otros arrastres. En épocas de máxima pluviosidad (más de 200 mm. en 24 horas) estos procesos erosivos alcanzan su máximo. Los elementos en suspensión se depositan en las llanuras de inundación, y en el delta del río.

Una de las principales acciones que favorecen los procesos erosivos es la actividad de las granceras, las industrias extractivas de agregados para la construcción de viviendas e infraestructuras viales. Es una práctica frecuente en República Dominicana esta extracción de áridos en los cauces de los ríos, con excavaciones mecánicas o manuales, incluso por debajo del nivel freático, que provoca cambios en el perfil de equilibrio del río, y el subsiguiente problema de contaminación de acuíferos. La extracción de materiales normalmente se realiza junto a los puentes, ya que es el lugar de más fácil acceso para las retroexcavadoras y camiones, creando remolinos y cambios en la dirección de los flujos de agua, lo que motiva que los pilares queden al descubierto, convirtiendo a


La extracción de áridos provoca socavaciones o “scours pool” junto a los pilares de puentes.

esas infraestructuras en puntos de alto riesgo de derrumbe frente a futuras avenidas y crecidas.

una zona muy llana, con escasa elevación. Esto trae consigo la quiebra del sistema socioeconómico basado en la agricultura, ya que las cosechas se pierden, proliferan las enfermedades palúdicas y aumentan los niveles de contaminación de las Estas extracciones también traen consigo una mayor erosión aguas subterráneas. La sedimentación no solo trae consigo de los terrenos agrícolas colindantes al río, previamente deinundaciones, sino que forestados para su uso como arrozaafecta a parámetros de les, que incrementan la cantidad de Es necesario reducir los elementos excarácter ecológico, con sólidos en suspensión, restringiendo la pérdida de praderas el aprovechamiento aguas abajo de la ternos que alteran el natural desarrollo del río Yuna. marinas, la reducción en explotación. la pesca de camarones o cambios bióticos en las formaciones de manglar. Además de estos aportes erosivos, la falta de sistemas adeAnte esta problemática, ocasionada por la fuerte erosión que cuados de eliminación de los residuos sólidos de las poblaciose produce en el tramo bajo del Río Yuna, potenciada por la nes colindantes al río, hace que todos estos desechos sólidos acción humana, cabe establecer medidas que permitan reduse viertan al mismo, aportando mayor contaminación sólida al cir los niveles de riesgo. cauce de este río. Estos procesos erosivos trasladan sus efectos a la Bahía de Samaná donde el Río Yuna vierte sus aguas, en La Boca de la Mata, y un poco más al sur, en La Boca de Barracote, que es desembocadura del Río Barracote, al que el Yuna aporta parte de sus aguas 15 kilómetros antes de llegar al mar, a través del Canal de Bradford, construido en los años 70.

El río, como sistema natural con procesos morfodinámicos fluviales -como lo es la erosión de márgenes o de cambios de planta en su trazado- provoca inundaciones ocasionales. En vez de establecer medidas que impliquen soluciones agresivas como soterramientos, encauzamientos o dragados, se han de buscar otras alternativas como es una gestión eficiente.

Todos los elementos sólidos transportados se depositan en el delta que conforma el río, formando una barrera de contención “natural”, que hace que el desagüe se produzca de forma muy paulatina. La capacidad de conducción de la desembocadura en época de crecidas es muy reducida, no tiene la sección suficiente, lo que provoca que las aguas encuentren impedimento en su paso a la bahía, por lo que éstas retroceden inundando por largos periodos las comunidades próximas,

El ecosistema del río Yuna se ha visto modificado por una serie de elementos que alteran su natural desarrollo, por lo que cabe pensar en primer lugar, que se deben reducir los elementos externos que se han introducido en vez de implantar nuevas obras que alteren el medio. Si en República Dominicana, extensible a otras realidades, prevalece el progreso y un desarrollo mal entendido, frente a


Durante el último decenio no se han concretado acciones que eviten realmente la erosión y “depredación” de los ríos

octubredede2012 2013 32/33 CEIBE - marzo

Informe NotaEspecial de Tapa

La sedimentación en el Delta del Río Barracote impide el desagüe en época de fuertes precipitaciones.

la protección del medio físico y una correcta ordenación del familias, gastos en emergencias, etc. Todo esto se podría territorio, de nada servirán las leyes que impiden la extracción evitar con una adecuada ordenación territorial que impida el de áridos, si las granceras siguen explotando el Río Yuna sin asentamiento humano en esas zonas, que fehacientemente se que nadie ponga medidas reales que lo eviten. Durante el últiconoce que son de alto riesgo. mo decenio no se El uso y apropiación de un bien común, Con esta relación entre erosión, sedimentación ha hecho como son los ríos, es un atentado per se. e inundaciones, no quiero sino llamar la atensino repeción sobre el efecto multiplicador de los procetir buenas sos erosivos. Un proceso erosivo local, como es palabras, la extracción de áridos, de puntos concretos y pero no localizados, sufre una fuerte propagación de sus acciones concretas que eviten realmente la erosión y “depreefectos, creando una gran área de influencia. dación” de los ríos. Estos hechos que, más allá de la propia extracción, vienen del El uso y apropiación de un bien común, como son los ríos, desconocimiento o el consciente maltrato del medio en que no es solo un atentado per se, sino que pone en riesgo vidas vivimos, tienen secuelas tremendas sobre el territorio y de humanas. La extracción de áridos favorece que el río forme muy variada índole como se ha expuesto anteriormente. remolinos y realice una continua acción de socavamiento que a medio plazo incrementa la vulneraEs necesario un cambilidad de las infraestructuras viales, La extracción de áridos favorece que el bio de mentalidad hacia llegando en su extremo a derrumbar río forme remolinos y realice una conti- la correcta gestión del vías de comunicación. territorio, como impulnua acción de socavamiento que incresora de desarrollo, y se menta la vulnerabilidad de las infraesEn su tramo final los depósitos son ha de prestar especial mayores, lo que acrecienta las inunatención a uno de los tructuras viales. daciones. Estas inundaciones suelen elementos claves de ser lentas y pocas veces traen consigo pérdidas humanas, nuestro medio físico, los ríos. Desde los poderes gestores del pero sí materiales. Las casas, industrias y parcelas agrícolas, territorio se ha de entender mejor la importancia de las dináen cada periodo de lluvias, son inutilizadas recurrentemente micas fluviales y los procesos hidrogeomorfológicos, poniencon el consiguiente pago de indemnizaciones, ayudas a las do freno al uso incontrolado de recursos. Eduardo Bustillo Holgado - Licenciado en Geografía – Universidad de Valladolid (España). - Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo – Universidad de Burgos (España). - Experto Universitario en Morfodinámica fluvial aplicada a la cartografía de zonas inundables. - Ha trabajado como consultor especialista en riesgos naturales para la Universidad de Valladolid y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otros. - Socio Consultor en GEOCyL Consultoría Ambiental y Territorial.



otos La erosión en foto La erosión en fotos

Seguimos presentando imágenes que reflejan la problemática de la erosión en distintos puntos de Iberoamérica. Los invitamos a participar en la sección enviando su foto a: info@fundacion-inmac.org CEIBE y Fundación INMAC

Erosión masiva en cárcavas, Brasil

marzo dede2012 2013 34/35 CEIBE - octubre

La erosión Notaen deFotos Tapa

Foto: Luiz Lucena


os la erosión en fotos Cárcava, erosión provocada por el escurrimiento concentrado. Ruta Nacional Nº 52, Salta, Argentina. Foto: Felipe Rivelli

Erosión por chorro Río Negro, Argentina Foto: Fundación INMAC

Erosión provocada por escurrimiento - Bolivia Foto: Fundación INMAC


País Vasco

Estabilización de laderas mediante técnicas de Bioingeniería

Por Paola Sangalli, Paolo Cornelini*, Mercedes Valenzuela*, Iñaki Ibarbia* y José Antonio Navarro*

La Bioingeniería, es la disciplina que estudia las propiedades técnicas y biológicas de las plantas vivas y su utilización, de manera aislada o en combinación con materiales inertes: piedra, madera o acero, como elementos de construcción en las obras de recuperación del entorno ambiental. Uno de los ámbitos de mayor aplicación es el de las infraestructuras lineales, tanto a nivel de carreteras como de vías férreas, con objeto de estabilizar taludes o bien de conseguir una mejor integración de las obras.

Recorriendo Nota deObras Tapa

Debido a las condiciones orográficas, edáficas y climatológicas de Guipúzcoa, en el País Vasco, España, se producen frecuentes desprendimientos y deslizamientos tras las intensas lluvias de otoño e invierno ocurridas en 2010. Debido a esto, el actual Servicio de Conservación y Gestión Vial del Departamento de Movilidad e Infraestructuras Viarias de la Dirección General de carreteras de la Diputación Foral de Guipúzcoa - Gipuzkoako Foru Aldundia solicitó una serie de informes técnicos en los que se presentaran alternativas de utilización de técnicas de Bioingeniería a las soluciones de ingeniería tradicional, escogiendo para ello una serie de deslizamientos con problemática distinta. A continuación se presentan tres de estos casos con distinta problemática, a saber: la estabilización de un desprendimiento de 30-35º ubicado en el Pk. 411,300 de la N-1 (Gipuzkoa) en Idiazabal, Gipuzkoa; la estabilización de un deslizamiento de 50-60º, ubicado en Pk. d8,9 de la GI 2635, y la integración paisajística de los taludes y estabilización bajo el viaducto de la AP-1 en Aretxabaleta, Guipuzkoa. PRESENTACION DE LOS CASOS Estabilización de un desprendimiento de 30-35º ubicado en el Pk. 411,300 de la N-1

1

marzo de de2012 2013 36/37 CEIBE - octubre

Este desprendimiento se encuentra sobre una zona de gran inestabilidad sobre un muro bulonado. La rotura de ladera tuvo lugar tras intensas lluvias y afectó a una superficie variable comprendida entre 13 y 20 metros de anchura y 40 metros de longitud. La causa del deslizamiento ha sido la saturación tras un periodo intenso de lluvias, lo que implica un incremento de densidad de la masa potencialmente inestable y una menor resistencia al corte. La zona en la que se produjo el desprendimiento es una ladera muy inestable, existiendo un muro de contención monitorizado al pie de este desprendimiento, así como un informe geotécnico previo en el que se proponía una medida de estabilización desde la ingeniería tradicional. Aunque la solución aportada por dicho estudio era adecuada desde el punto de vista de la estabilización, implicaba inhabilitar la calzada durante un periodo de tiempo prolongado, por lo que la DFG solicitó una alternativa de estabilización del desprendimiento desde la Bioingeniería.


Por lo tanto, se llevó a cabo un análisis para determinar si era factible aplicar una solución de Bioingeniería, lo que incluye un encuadre desde el punto de vista físico y el estudio de las características geológicas; climatológicas; hidrológicas de la ladera y del talud; vegetación; medio antrópico y percepción: usos, Legislación, paisaje. Asimismo, se realizaron sondeos ligeros que complementaban el estudio geotécnico existente, y que dieron como resultado un menor espesor de suelo coluvial que el interpretado. Las medidas tomadas se centraron en la recuperación de la pendiente estable de la ladera, en la reparación del cuentón de guarda y en la generación de una nueva bajante con técnicas de bioingeniería (en concreto una canaleta de piedra y madera). Además se construyeron estructuras vivas de contención: loricatas, entramados y enrejados vivos (cumplen funciones semejantes a muros anclados, escolleras, y gunitados convencionales), y se mejoró la estabilidad de los suelos y del drenaje subsuperficial mediante una red de drenajes vivos a base de fajinas.

2 3

4 5

Foto 1: imagen del desprendimiento.

6 7

Fotos 2 y 3: entramado loricata en ejecución - noviembre de 2012 - en el que se aprecia la estructura de acero y entramado loricata vegetado, septiembre 2012. Fotos 4 y 5: entramado loricata al pie del talud - diciembre de 2012 - y entramado loricata Vegetado , junio 2012. Foto 6 y 7: canaleta de piedra y madera ejecutada. Foto 8 y 9: imagen del deslizamiento antes y después de la intervención. 8 9


La obra se ejecutó en noviembre de 2011 con un equipo que era la primera vez que llevaba a cabo una intervención de este tipo. La duración de la obra fue de cinco semanas. Es la primera vez que se lleva a cabo la estructura del entramado loricata, entramado que cuenta con un armazón metálico. Estabilización de un deslizamiento de 50-60 º, ubicado en Pk d8,9 de la GI 2635 El deslizamiento ocupa una superficie de unos 425 m2 y se produjo en una ladera de fuerte pendiente en el mes de noviembre del año 2009, tras intensas lluvias, afectando a un estrato de suelos coluviales de espesor variable comprendido entre 4 y 6 metros. En la zona alta se encuentra arbolado en mal estado, lo que puede haber contribuido a una mayor acumulación de agua.

10

La zona es de gran interés paisajístico y con objeto de integrar la obra de estabilización, proteger el suelo frente a la erosión, consolidar el talud y prevenir ulteriores deslizamientos superficiales se han propuesto una serie de medidas basadas en técnicas de Bioingeniería, en función de la caracterización geotécnica y botánica del deslizamiento.

11

octubredede2012 2013 38/39 CEIBE - marzo

Recorriendo Nota deObras Tapa

Las actuaciones propuestas fueron: preparación del suelo y reperfilado en cabecera, construcción de un entramado latina al pie, recuperación del perfil mediante un enrejado de ladera, cuneta de malla de acero galvanizado y manta orgánica, hidromanta, fajinas de drenaje en ladera.

Fotos 10 y 11: localización e imagen del deslizamiento.

Figura 1: tratamientos propuestos.

Integración paisajística de los taludes y estabilización bajo el viaducto de la AP-1 en Aretxabaleta, Guipúzkoa. En este caso, las técnicas de Bioingeniería se han empleado para recuperar e integrar paisajísticamente las zonas de sombra del viaducto Basagoiti, viaducto que presentaba un talud conformado en gran parte por limolitas procedentes de la excavación de los túneles. Ambas laderas bajo el viaducto, los estribos del mismo y las zonas de sombra bajo los tableros, se presentaban con síntomas de erosión superficial y escasa vegetación. Junto con los problemas de erosión y pérdida de suelo, este talud ofrecía un gran impacto paisajístico desde la carretera que pasa por debajo, la GI 3920, que comunica con uno de los valles más hermosos del País Vasco.


productos

pensados

para superar

GRANDES DESAFIOS Tablestacas de PVC - geosint茅ticos - geotextiles

Somos proveedores de:

mantas para el control de la erosi贸n

Contenciones - Entibaciones - Marinas - Protecciones contra la erosi贸n Aplicaciones Industriales - Lagos artificiales

TECNOLOGIAS EXCLUSIVAS S.A. Tel / Fax: +5411 - 4719-7155

www.texnex-sa.com

e-mail: informacion@tecnex-sa.com


12

La escasez de vegetación en las partes altas del talud se debía principalmente a la aridez del sustrato, formado casi exclusivamente por limolitas y arcilla. La zona en cuestión, presenta poco vegetación, debido en parte a que la ejecución de las hidrosiembras se realizó en época no idónea, y a la escasez de sustrato, y sobre todo a la dificultad añadida que supone el encontrarse bajo el sombra del propio viaducto. Asimismo, se observan problemas de erosión superficial provocada por la escorrentía del agua y por la apertura de una pista forestal así como zonas de pendientes pronunciadas a estabilizar.

13

Los objetivos de las intervenciones han sido mejorar la integración paisajística y visual del área bajo el viaducto Basagoiti, solucionar los problemas actuales de erosión y pérdida de suelo, mejorar la estabilidad de los caminos que se han repuesto en la zona de sombra del viaducto, mejorar la funcionalidad y la estabilidad del curso de agua que pasa bajo la estructura.

Recorriendo Nota deObras Tapa

En febrero de 2012 se llevó a cabo la ejecución de la obra y las siguientes actuaciones: construcción de pozos de retención de las aguas del drenaje longitudinal de los tableros, se realizó una red de drenajes subsuperficiales a base de fajinas vivas y muertas, se efectuó la estabilización puntual mediante lechos de ramaje, se plantaron especies tapizantes en las zanjas de las fajinas, se ejecutó la estabilización de suelos mediante la aplicación de hidromanta y además se realizó un tratamiento paisajístico de la plantación de bosque mixto existente. La estrategia principal fue la recogida y aprovechamiento de las aguas pluviales procedentes de los desagües del viaducto, para lograr mantener la humedad necesaria, que permita la revegetación de estas superficies. Durante el año 2012, transcurrida la primera fase de brotación, se ha comprobado que el sistema de gestión de las aguas de escorrentía con bioingeniería está funcionando correctamente, dirigiendo el agua hacia los arbustos tapizantes plantados bajo los tableros, por lo que las perspectivas de que la obra evolucione adecuadamente son elevadas.

14

15

Foto 12 y 13: talud durante la ejecución de las fajinas de drenaje, y luego en mayo de 2012. Fotos 14 y 15: lecho de ramaje en construcción - febrero de 2012 y primera brotación, mayo 2012.

CONCLUSIONES:

marzo de de2012 2013 40/41 CEIBE - octubre

Las técnicas de bioingeniería suponen métodos muy adecuados para la estabilización de determinados desprendimientos y taludes de infraestructuras lineales permitiendo resolver, los problemas técnicos, y ofreciendo al mismo tiempo una mejor integración ecológica y paisajística. *Colaboradores del Servicio de Conservación de Carreteras del Departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Guipuzcoa.

Paola Sangalli Presidente de la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje. Biólogo por la Universidad Central de Barcelona y Master de jardinería y Paisaje (Universidad Politécnica de Valencia). Ex Vicepresidente de la Asociación Española de Paisajistas (2010-2012) y actual miembro de la Junta directiva. Miembro de la Federación Europea de Bioingeniería (EFIB). Socio fundador y Directora del Estudio de Bioingeniería y Paisaje Sangalli Coronel y Asociados SL. Autora de numerosos proyectos tanto de paisajismo como de bioingeniería aplicada a la restauración y rehabilitación ambiental empleada en la estabilización de laderas y control de erosión como a la regeneración de márgenes de riberas. Docente de Bioingeniería en diversos Másteres de Paisajismo y restauración.



España

I+D: Presente y futuro de las

marzo dede2012 2013 42/43 CEIBE - octubre

NuevasNota Tecnologías de Tapa

fibras naturales para las obras de control de erosión

El uso del suelo agrícola, forestal, o como soporte de infraestructuras, plantea una serie de problemas hidrológicos al modificarse las condiciones en superficie del terreno de asiento por la supresión de la cubierta vegetal, que se manifiestan en la erosión del suelo y la degradación de la vegetación en el entorno. Estos problemas encuentran una solución eficaz con el empleo de algunas técnicas complementarias de la obra de restitución paisajística, tal cual son los sistemas prefabricados (mantas orgánicas, redes, mallas, geotextiles, gaviones, etc.) entre los cuales, los que usan componentes naturales, presentan ciertas ventajas sobre los exclusivamente sintéticos o metálicos, tal y como se desprende de las diversas utilidades que se han hecho de este tipo productos en los últimos treinta años,

y de los controles de eficacia realizados por distintos grupos de investigación. Por otro parte, la utilización de fibras naturales están demostrando ser un recurso para el desarrollo sostenible de muchas regiones del planeta. De ahí que en este artículo se trate de presentar las distintas aplicaciones de los sistemas prefabricados a base de fibras naturales, en la protección del suelo y de la vegetación en las obras de control de la erosión y restitución paisajística, así como las posibilidades actuales y futuras que ofrece la explotación agrícola y forestal para la obtención de fibras, por la consecución de una compra sostenible por parte de la Administración Pública dado el beneficio social generado y sus potencialidades hacia soluciones integrales que aportan valor añadido en el acabado de las obras.

El desarrollo de las fibras naturales para la mejora medioambiental tienen aún por delante un amplio abanico de posibilidades para diferentes aplicaciones más allá de las soluciones convencionales sintéticas o duras, a través de nuevas combinaciones de fibras, que generarán nuevos productos y servicios y que son objeto de proyectos de I+D+i para obtener un resultado óptimo.

El Presente Como ejemplo, se puede citar que ya se ha llegado a la composición y diversidad de aplicaciones de las mantas orgánicas actuales, a partir de los requerimientos de las distintas obras de control de erosión o restauración vegetal en las que se han empleado. De esta forma, se han establecido nuevos diseños y especificaciones para los nuevos usos requeridos, en fun-


Por Valentín Contreras Medrano, Admiración Aguilar Buedo, Beatriz Fernández García y Raquel Fernández Rozalén.

ción de la composición de la fibra y de la geomalla utilizada. En concreto, se suelen desarrollar distintos tipos de mantas o biorrollos basando

Tipo de Actuación

Taludes

Cunetas, Cárcavas

Tipos Mantas

S,SE, SK, K E, EK

Tipo Erosión

Laminar

sus especificaciones en las de las mallas de polipropileno, yute o coco, y en las condiciones que trasmiten las fibras sintéticas como el polipropileno, o las naturales de paja de

Muros

Fajinados

Soporte trepadoras

E, K,P, 2ER, E3R

E3R

BK, CK

2ER

Regueros

Lavado

Laminar y regueros

Eólica

Tabla 1 - Guía de selección de productos.

cereal, de lino, de cáñamo, de coco o de esparto, actuando de forma diferente de acuerdo a su uso, tal y como se refleja en la tabla 1.

S: Manta orgánica 100% paja. SE: Manta orgánica 50% paja – 50% esparto. SK: Manta orgánica 50% paja – 50% coco. K: Manta orgánica 100% coco. E: Manta orgánica 100% esparto. EK: Manta orgánica 50% esparto – 50% coco. P: Manta 100% polipropileno verde. 2ER: Manta 100% esparto. Doble densidad. 2 redes de refuerzo. E3R: Manta 100% esparto. Doble densidad. 3 redes polipropileno negras, con 1 al menos de refuerzo. BK: Biorrollo estructurado en fibra de coco. CK: Colchón estructurado en fibra de coco.


Mantas en taludes.

Mantas en cunetas, cárcavas o barranqueras.

Ha sido la utilización más habitual de las mantas orgánicas, sobre todo en taludes de desmonte de pendientes cercanas al 100%, para la ejecución de siembras y plantaciones. De forma genérica, se ha establecido la tabla 2, para condiciones de terrenos francos y francos-arenosos, permeables y de una fertilidad considerada normal. Cuando las condiciones ambientales son difíciles para el control de la erosión del suelo y con ello para la implantación vegetal, se hacen necesarios tratamientos más contundentes o duraderos, que aumenten las posibilidades de prosperar la vegetación con el tiempo, para lo que son indicadas fibras más duraderas.

Pendiente

3:1

2:1

1:1

Hasta 5m

S

SE / SK

SE / SK

Hasta 25m

S

SE / SK

SE / SK

E/K

E/K

SE / SK

E/K

E/K

E/K

E/K

E/K

Tipo de Talud

Hasta 40m Más de 40m

De aplicación en drenajes de laderas, de vertederos (ver figura 2), de carreteras, y en cultivos, está siendo cada vez de mayor aplicación tanto por la iniciativa pública como privada, siendo en este caso adoptada por agricultores a nivel individual.

NuevasNota Tecnologías de Tapa

Tabla 2- Guía de selección de mantas en taludes Este tipo de intervención en taludes ha sido hasta ahora el más estudiado, llegándose a cuantificar eficacias en el control de la erosión de hasta el 99%, según diversas experiencias entre las que cabe citar la de Navarro H., J. 2002 o la de Navarro, A. 1996, de la que extrajo entre otras conclusiones las referidas en la figura 1. 150

La experiencia en cultivos como el del olivar en pendientes, está siendo seguida desde 1997 por distintos grupos de investigación (Martinez, A y Contreras, V 2005), con la intención de comprobar la eficacia del sistema de tratamiento de cárcavas revestidas con mantas orgánicas, frente al tradicional de formación de diques de contención de piedra trabada en seco. (Ver figura 3).

100

Figura 1: eficacias en el control de sedimentos en mantas de coco y de esparto (Navarro, A. 1996)

Figura 2 - Cárcava restaurada en sellado de vertedero de RSU. Córdoba (España).

50

0

marzo dede2012 2013 44/45 CEIBE - octubre

Esparto Grava >5cm

0,025

Grava 05-5cm Arena

Coco

Desnudo

0,026

5,342

0,254

0,53

51,049

0,363

1,258

72,27

Arcilla + Limo

0,956

3,385

19,737

Total Tm/Ha

1,598

5,199

148,398

En estas u otras actuaciones siempre han demostrado ser de suma importancia la textura del terreno, ya que con texturas granulares medias o gruesas ha descendido la eficacia de las mantas en el control de la erosión de forma significativa.

Figura 3 - Tratamiento de cárcavas en cultivo de olivar: antes, después y al año del tratamiento.


Mantas orgánicas para revestimiento de muros. Esta es una aplicación deseable en los cerramientos sintéticos y metálicos. La innovación en la fabricación de mantas orgánicas estuvo en la incorporación al producto del sintético, que consigue la longevidad y tracción deseada a base de la combinación de tres mallas con tratamiento anti UVA, con la mezcla de fibras naturales que fijan las partículas finas de suelo en el tras dos del muro, configurando un producto estética y técnicamente más estable. (Ver Figura 4).

Figura 4 - Muro de tierras confinadas con manta orgánica de esparto (muro verde).

Fajinados

Figura 5 - Instalación de biorrollos en Arroyo Hormiguita, Córdoba, España. Constituyen otra aplicación tradicional de la fibras compuestas en forma de estructuras cilíndricas (biorrollo) o planas (colchones), de dimensiones y composiciones de fibras diferentes, para su uso como trampas de sedimentos o en la formación de franjas direccionales del flujo del agua donde posibilitar la implantación vegetal allí donde se hace especialmente difícil como algunas orillas y cárcavas en laderas. Estas estructuras ofrecen la oportunidad de poder vegetarse en vivero, mejorando el nivel de acabado de la obra, adelantándose la fase de desarrollo vegetal en el terreno de asiento definitivo. (Ver figura 5).

Mantas para el soporte de trepadoras. Para aquellos taludes o paramentos verticales, expuestos al azote del viento y el agua, donde hasta ahora decíamos no tiene más tratamiento que la instalación de un enrejado metálico, que no evitaba la erosión. Debido al componente de mallas sintéticas de altas prestaciones de durabilidad y resistencia a tracción, y a la utilización de fibras naturales largas y duraderas, pueden actuar a modo de tutor de plantas espontáneas o implantadas, mejorando el funcionamiento estético y funcional de cualquier enrejado y su estabilización vegetal (ver figura 6).

Figura 6 - Antes y después del tratamiento de un talud en roca de pendiente 1/4, en Alhama. Granada.

El Futuro Orgánicos con valor añadido Las mantas orgánicas se han considerado tradicionalmente como las soluciones más eficientes en el control de erosión. Estas han venido evolucionando en su diseño y desarrollo hasta ofrecer una gama de soluciones que buscan la máxima eficiencia en cada caso. De ahí, que se hayan desarrollado mantas tridimensionales para la recarga de suelos sobre las mismas, que faciliten la implantación vegetal en situaciones difíciles, o para mejorar la adherencia al suelo de los sistemas tridimensionales sintéticos.

Otras nuevas líneas de investigación y mejora en el comportamiento de las mantas orgánicas se han abierto también, al considerar otros parámetros tan importantes como los microorganismos que viven en el suelo, como componentes vivos del mismo que juegan un papel primordial en su restauración. Se han comenzado proyectos para estudiar con detenimiento la influencia en el control de la erosión y la implantación vegetal que estos organismos ejercen, y como poder ofrecer de esta forma mantas biológicamente activas. Esto supondrá sin duda un gran avance y un paso muy importante en el uso de este tipo de técnicas.

Por otra parte, los biorrollos, como estructura orgánica de fibras naturales, presentan grandes perspectivas futuras de I+d+I, ya que dependiendo de las características de sus elementos constitutivos pueden evolucionar significativamente su ámbito de aplicación. De hecho, si tradicionalmente se utilizaban para el control de erosión y barrera de sedimentos en restauración de riberas, ya se están utilizando en combinación con plantas como filtros que evitan la contaminación por nutrientes en las aguas de escorrentía en agricultura, como es el caso del proyecto demostrativo LIFE+ EUTROMED. De este modo


Lo que se viene octubre Congreso de Ingeniería Hidráulica 2013 Cayo Coco

Lo Nota que se deviene Tapa

Fecha: Del 1 al 5 de Octubre de 2013 Lugar: Cayo Coco, Cuba. Informes: http://www.congresohidraulicacuba.com/

X Congreso Mundial de Tierras Silvestres Fecha: Del 4 al 10 de Octubre de 2013 Lugar: Salamanca, España. Informes: http://wild10.org/es/

Ambiental 2013 - Chile

XXIV Congreso Nacional del Agua,

Fecha: Del 13 al 18 de Octubre de 2013 Lugar: Santiago de Chile, Chile. Informes: http://www.expoambiental.cl/

Fecha: Del 14 al 18 de Octubre de 2013 Lugar: Provincia de San Juan, Argentina. Informes: http://www.conagua2013.com/ index.html

V Congreso Mundial de Restauración Ecológica 2013

Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2013

Fecha: Del 6 al 11 de Octubre de 2013 Lugar: Wisconsin, EEUU. Informes: http://www.ser2013.org/

Fecha: Del 8 al 11 de Octubre de 2013 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Informes: http://www.copime.org.ar/ activities/detail/73

Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar Fecha: Del 27 al 31 de Octubre de 2013 Lugar: Punta de Este, Uruguay. Informes: http://www.colacmar2013.com/

marzo dede2012 2013 46/47 CEIBE - octubre

noviembre VI Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos

III Congreso Internacional de ambiente y energías renovables

VIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología (REDBIO 2013)

Fecha: Del 6 al 8 de noviembre de 2013 Lugar: Santa Fe, Argentina. Informes: http://fich.unl.edu.ar/rios2013/

Fecha: Del 13 al 15 de noviembre de 2013 Lugar: Villa María, Córdoba Argentina. Informes: http://www.cayer.com.ar/

Fecha: Del 18 a 23 de noviembre de 2013 Lugar: Mar del Plata, Argentina. Informes: http://redbioargentina2013. com.ar/

diciembre Sustainable City 2013-Conferencia Internacional sobre Regeneración Urbana y Sostenibilidad Fecha: Del 3 al 5 de diciembre 2013 3 Lugar: Putrajaya, Malaysia Informes: http://www.wessex.ac.uk/13conferences/sustainable-city-2013.html

III Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería

VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua

Fecha: Del 4 al 6 de diciembre de 201 Lugar: Santiago de Chile, Chile. Informes: http://www.enviromine2013.com/ espanol

Fecha: del 5 al 7 de Diciembre de 2013 Lugar: Lisboa, Portugal. Informes: http://8cigpa.lis.ulusiada.pt/ es-es/inicio.aspx

Para enviarnos información sobre congresos, cursos y conferencias escribir a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org



Correo de Lectores Correo de Lectores Para expresar sus opiniones, sugerencias e inquietudes nos pueden escribir a info@fundacion-inmac.org Aquellas seleccionadas podrán ser editadas y/o cortadas.

Estimados: Me subscribí hace poco a la revista CEIBE y aunque la conozca por medio del site de la Fundación INMAC, su forma impresa es muy buena, no sólo por la calidad de la información sino también por la excelencia gráfica. Congratulaciones! Ing.Agr.M.Sc. Gonzalo Signorelli de Farias Presidente de la Sociedad Brasileña de la Ciencia del Suelo

Estimados: La revista me parece muy adecuada y digna de ser mencionada y divulgada entre los profesionales españoles. Un cordial saludo y agradecimiento Juan Vicente Giráldez Cervera Universidad de Córdoba, España. Depto. de Agronomía

Estimados: La revista me ha resultado siempre muy interesante y útil, dado que vivo ahora en una zona de sierra donde la erosión de la tierra es todo un tema que pocos saben resolver... Muchas gracias!!

CorreoNota de Lectores de Tapa

Graciela Domínguez

CEIBE

Actualice sus datos

en el formulario de suscripcion de

o envíelos a nuestro mail

CEIBE - marzo octubredede2012 2013

48

www.fundacion-inmac.org info@fundacion-inmac.org

para recibir nuestra revista y nuestro News

recuerde informar sus nuevos datos de contacto

Actualice*

Actualice sus datos



INMAC Especialistas en Obras de Infraestructura, Control de Erosi贸n y Recomposici贸n Medioambiental

CONSTRUCTORA LIDER

INMAC S.A.

International Erosion Control Association Emerald Member

Tel / Fax: +(5411) 4719-7217 / 18 - www.inmac.com.ar - e-mail: info@inmac.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.