Revista AgendaViva Nº 26 Edición Invierno 2011

Page 1

www.felixrodriguezdelafuente.com

«Debe ser el usuario, el individuo, quien se niegue a utilizar materiales no biodegradables; quien se niegue a ensuciar, a destruir el ambiente que le sostiene y le nutre, agresión muchas veces inconsciente pero que tiene, no obstante, los matices trágicos de la criatura que agrede a su madre.» FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

al descubierto

epicentro

entrevistas

Semillas de esperanza

¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España?

Montse Escutia_Ingeniera agrónoma Antonio Bello Pérez_Biólogo Mireya Masó_Artista

EJEMPLAR GRATUITO 2011 Nº 26

AV26_CUBIERTA:CUBIERTA AV 03/12/11 3:00 Página 2


AV26_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 05/12/11 19:38 Página II

AGENDA

DIGITAL

¿Quieres comer más sano? ¿Cuidarte más? ¿Conocer mejor tu entorno? ¿Consumir con más conciencia? Las respuestas a éstas y otras preguntas en > www.agendaviva.com ¡Soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida... y la de tu entorno! Nuestro portal Agenda Viva Digital se inspira en el éxito de la revista que tienes entre tus manos y pretende acercar a los ciudadanos a esa encrucijada del saber donde el medio ambiente es el objetivo y el núcleo alrededor del cual divulgación cientÌfica, arte, cultura, personajes y experiencias, lugares, paisajes, parques, rutas, libros, revistas y webs, permiten abrir ventanas al mundo. En el portal encontrarás información práctica, con un diseño sugerente y atractivo, que esperamos logre entusiasmarte con unas propuestas que aúnan la responsabilidad medioambiental con la calidad, el ocio y la buena vida, en el mejor de los sentidos.

> www.agendaviva.com "Un portal vinculado a la Plataforma Convergencia RuNa de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente" > www.felixrodriguezdelafuente.com


AV26_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 06/12/11 19:00 Pรกgina 1


www.felixrodriguezdelafuente.com Dirección: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Redacción y coordinación: Beatriz Calvo Villoria >agendaviva@felixrodiguezdelafuente.com

Asesor editorial: Dionisio Romero >dionisio@felixrodriguezdelafuente.com

Maquetación e ilustración: Fernando de Miguel >trazas@telefonica.net

Documentación: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Fotos de cubierta: portada_Agustín Carrillo Garrido. “Mágina nevado”.

Sumario Invierno

AV26_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 06/12/11 19:00 Página 2

Colaboradores: Ángel Febrero >angel@paludario.com Paco Cantó >fcantop@gmail.com Jordi Pigem Agustín López Tobajas Miguel Martín Álvarez >runa.experiencias@felixrodriguezdelafuente.com

Administración_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Publicidad en Agenda Viva: Covadonga Molpeceres >covadonga@gg-c.es Teléfono: 629 488 039

Edita_Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Imprime_Altair Impresia Ibérica Depósito legal: M-37971-2005 Impreso en papel FSC ®

La redacción de Agenda Viva y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente, como editora, no se hacen necesariamente responsables de las opiniones vertidas por los autores en los artículos de la publicación.

¡RECUERDA! : NOS HEMOS CAMBIADO DE SEDE

Desde el pasado mes de mayo, : estamos en una nueva dirección rda uie C/ General Oraa 29, 4º izq (28006 Madrid) ¡Tenlo en cuenta!

erno

Oficinas General Oraa 29, 4º izquierda. 28006. Madrid Tel.: 913 896 264. Fax: 913 896 273


erno

4

editorial Odile Rodríguez de la Fuente_Pensamos como comemos

6

entrevistas

Invier

AV26_01_03_SUMARIO:AV4_01_03_SUMARIO 09/12/11 20:06 Página 3

> NATURALEZA: Montse Escutia_Ingeniera agrónoma «El huerto es una herramienta de poder insospechada. Que la gente sea responsable de su propia alimentación y que sea capaz de producir una parte de sus alimentos es algo revolucionario.» > CIENCIA: Antonio Bello Pérez_Biólogo «No podemos admitir que se produzcan hechos como la “crisis de los pepinos” conociendo los valores de calidad de nuestro sector hortofrutícola y, en general, de la producción agraria mediterránea.» > ARTE: Mireya Masó_Artista. «En arte, para realizar cualquier gesto que vaya más allá del pensamiento es inevitable alterar la naturaleza; por eso intento que cada acto esté plenamente justificado.»

28

al descubierto

Beatriz Calvo Villoria_Semillas de esperanza. Elogio y necesidad de lo local

40

epicentro > TEMA A DEBATE: ¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España? > MESA REDONDA: Roberto Sabrido, Marta Guadalupe Rivera, Miguel Cazorla, Arturo Hardisson, Gustavo Duch y Fernanda Serrano Noreña.

50

el Hombre y la Tierra Mieles Urzapa. La apicultura ecológica como pasión, innovación y factor clave de la biodiversidad Experiencias ejemplares

56

cuaderno de bitácora > Emprender para conservar. Seguimos apostando por nuestras zonas rurales-naturales > ¡FÉLIX NAVIDAD! Selección de regalos, inspirados en la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente

66

la huella de Félix Comentarios al proyecto de ley de creación y conservación de espacios naturales protegidos_Félix Rodríguez de la Fuente > EN LA MEMORIA DE... Jesús Garzón_Naturalista

70

entre palabras Publicaciones de ciencia y naturaleza_Jordi Pigem

74

participa > PARQUES NACIONALES: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Miradas a una montaña compartida > REDES EN ACCIÓN: Red Calea. Agrupación para el desarrollo agroecológico > Miradas de naturaleza

86 91

No te pierdas agenda viva menuda El pequeño naturalista: La vida secreta de nuestras verduras y frutos


AV26_04_05_EDITORIAL OK:AV3_04_05_EDITORIAL 06/12/11 19:03 Página 4

editorial

Pensamos lo que comemos En este número de invierno imitamos el flujo de energía de la estación. Aparentemente en un suspenso aletargado, la naturaleza espera callada la llegada de la primavera. Esta estación de frío y carestía es en realidad lo que secretamente da fuerza y vigor a la Vida en su etapa de exhalación. Gracias a la inhalación y al retraimiento de la energía al interior, los fríos y prolongadas noches limpian a fondo nuestros campos; los limpian de plagas, enfermedades, desequilibrios. El invierno supone una oportunidad renovada para todos; un año más un nuevo ciclo comienza. Primero, con lo que propicia el recogimiento, para poder hacer frente a la expansión de la vida en toda su diversidad y riqueza. Y ese recogimiento suponía en el pasado, para las culturas que vivían del medio, un tiempo de reflexión, un tiempo de comunidad; de compartir historias al cobijo de la lumbre, de resolver problemas surgidos en temporadas previas, de compartir alimento y sabiduría para dar lugar a un espíritu nuevo y anhelante de vida. Nosotros hemos aprovechado ese espíritu que aún yace, aunque profundamente, en la mayoría de nuestros semejantes para reflexionar de forma casi monográfica sobre algo tan elemental y trascendental como es nuestra comida, de dónde viene y cómo ha sido “creada”. Los alimentos básicos: las legumbres, hortalizas y frutas, las carnes y pescados, la leche y sus derivados, el cereal, los frutos secos y silvestres, la miel y otros productos de la tierra, no sólo conforman nuestra dieta sino también nuestros paisajes, biodiversidad y cultura. Nos hemos separado tanto de la tierra, hemos sucumbido de tal modo a un sistema que nos mantiene cautivos de la prisa y la productividad que hemos perdido el tiempo, la curiosidad, el criterio y la dignidad de exigir que nuestros alimentos cumplan ciertos requisitos. Hemos delegado esta función en los poderes públicos y la hemos resumido en una expresión todopoderosa: la seguridad alimentaria. Por supuesto que éste es el mínimo exigible, pero sólo el mínimo. Y, sarcásticamente, el método forzado y casi al límite que conlleva la producción industrial es el que pone en jaque la seguridad alimentaria por la que pagan justos por pecadores, ahogados entre papeleos y controles que hacen su labor artesanal y milenaria casi imposible de realizar. Seguramente, cualquiera al que se pregunte si prefiere manzanas de Chile o de nuestra tierra, opte por lo segundo. También preferirá un alimento más rico, tanto para el paladar como desde el punto de vista nutricional.

E igualmente, uno que sea criado con mimo, sin sufrimiento animal y con el mínimo de intermediarios y tratamientos entre el productor y el consumidor. Un producto variado que toque casi todas las cadencias de aroma y sabor. Un producto que nos impregne de recuerdos, muchos casi perdidos en el olvido. Si además la gente supiese que ligado a ese queso o aceite existe y pervive una cultura y una sabiduría a punto de desaparecer para siempre, un paisaje en mosaico testigo de una relación acuñada a través de generaciones de prueba y error entre el hombre y el medio, una biodiversidad amenazada y perfectamente entrelazada con la gestión que el ser humano ha venido haciendo de esa tierra, ¿no apreciarían aún más nuestros sabores, texturas y aromas? Con total transparencia y en igualdad de condiciones, entre un tomate criado con esos requisitos y uno que no los cumpla, estoy segura de que la mayoría elegiría el primero. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Será la diferencia de precio el problema o, tal vez, la falta de información? Intuitivamente yo apuesto por la falta de información y transparencia, sumado al difícil acceso a muchos de estos productos como elemento clave y diferenciador. Nuestro reto es formar e informar y con ello apuntalar el nivel de exigencia de los consumidores. Queremos saber a costa de qué puedo elegir entre comerme una manzana más barata que viene de Chile o una más cara que viene del pueblo que está a 20 Km. Queremos saber qué cantidad de agua, erosión y productos químicos hay detrás de lo que se me ofrece en el súper. Quiero saber cómo se producen, procesan y empaquetan los alimentos que le doy a mi hijo. Quiero saber que personas hay y en qué condiciones trabajan, detrás del producto que compro. Si con mi dinero estoy alimentando a personas y familias, sabiduría y cultura, paisajes y biodiversidad o a las grandes marcas y multinacionales del mundo. Por último exijo que nuestra administración luche y haga lo necesario por poner en igualdad de condiciones el producto local, criado de forma tradicional o ecológica frente al producto extranjero. El tema es sin duda apasionante. La alimentación es lo que nos define físicamente. Somos lo que comemos y pensamos como comemos. Espero que este número sirva para sembrar vuestras mentes con semillas de esperanza para que broten con fuerza esta próxima primavera y en los años venideros. Odile Rodríguez de la Fuente


“The Apple”. Foto de “Tom O'Connor / Lake Effects Photography”.

AV26_04_05_EDITORIAL OK:AV3_04_05_EDITORIAL 06/12/11 19:03 Página 5


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 6

01 entrevistas

A través de tres entrevistas a representantes de la ciencia, la naturaleza y el arte, aspiramos a ir desvelando las inquietudes y propuestas de personas que se aproximan al conocimiento de la vida desde ángulos aparentemente diferentes. Tres voces, tres maneras de observar y expresar el mundo que nos rodea, desde los distintos ángulos de una misma geometría. En este número:Montse Escutia, ingeniera agrónoma; Antonio Bello, biólogo, y Mireya Masó, artista.


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 7

A la izquierda, búho nival (Bubo scandiacus). Abajo, la SpaceShip Two, nave espacial suborbital destinada a llevar a los turistas espaciales, desarrollada por The Spaceship Company, una empresa conjunta entre Scaled Composites y Sir Richard Branson's Virgin Group.

La estatuilla “El espíritu del éxtasis”, emblema de la marca Rolls Royce de automóviles. Fue creada en 1911 por el escultor inglés Charles Sykes.

Selección de imágenes de Fernando de Miguel.


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 8

8

entrevistas

Montse Escutia Ingeniera agrónoma «El huerto es una herramienta de poder insospechada. Que la gente sea responsable de su propia alimentación y que sea capaz de producir una parte de sus alimentos es algo revolucionario.» Montse Escutia es una mujer con un discurso difícil de rebatir. Hace gala de un sentido común poco habitual, sostenido por una sensibilidad extraordinaria y por una formación como ingeniera agrónoma que le permite hablar con soltura y conocimiento de causa. Pero quizá su verdadera escuela haya sido la experiencia: experiencia como madre, como coordinadora del Comité de Selección de Biocultura (la feria más importante y decana de agricultura ecológica que existe en España), como escritora de un libro sobre los huertos escolares ecológicos, como política. Montse es amable, simpática y convincente. Aquí dejamos sus reflexiones y esperamos que, con ellas, los lectores puedan abrir un poco más su conciencia a estos temas de tanta transcendencia que suelen pasar inadvertidos en el día a día de una sociedad que vive sumida en un estrés cegador y que no permite ver más allá de lo que nos venden los medios de comunicación. En su formación como ingeniera agrónoma, ¿vio usted reflejadas sus inquietudes ecológicas en el estudio de su carrera?, ¿en qué momento y por qué se decidió por lo ecológico? Yo estudié a finales de los años ochenta y principios de los noventa, y lo cierto es que lo que nos enseñaban era pura agricultura química. Había una sola asignatura de química agraria en la que te enseñaban que si tienes un problema, una plaga, la solución son los pesticidas. Si necesitas abonar las plantas, entonces la solución es el abono químico. En aquella época nos empezaron a hablar de los transgénicos, pero como una cosa muy de vanguardia y experimental. La agricultura ecológica era algo que nunca se mencionó. Era la época en que se empezaba a hablar de los problemas de los nitratos y de la contaminación de aguas freáticas por el uso de nitratos.

Mi primer encuentro con la agricultura ecológica fue casual. En la escuela donde estudiaba, en Mérida, encontré un folleto sobre un curso de agricultura ecológica que hacía VidaSana. Además yo era suscriptora de la revista Integral, y podría decir que desde pequeña me enseñaron a tratar la tierra con respeto. Así que poco a poco me di cuenta de que había otra manera de producir, más acorde con mis inquietudes. ¿De dónde le viene esa inquietud? La verdad es que estuve durante muchos años pensando en estudiar biología. Cuando era pequeña me encantaban los animales. Primero quería ser veterinaria, pero me di cuenta de que lo de la sangre no iba conmigo; luego pensé en biología, desde el punto de vista de la etología. Me leía todos los libros de etología que caían en mis manos. Pero lo cierto es que la tierra siempre


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 9

9

me ha tirado mucho. Pensé que a través de una ingeniería agrónoma, aprendería a cultivar las plantas y a trabajar con gente que trabajaba la tierra. Creo que desde pequeña siempre he tenido esta sensibilidad: el respeto por los animales, por las plantas...; siempre me ha gustado mucho el campo. Mi padre era excursionista y recuerdo las salidas al campo a buscar setas y espárragos, y cómo me inculcó ese respeto a la naturaleza. Por eso creo que ya me viene desde pequeña. ¿Qué es para usted la Tierra? Para mí la Tierra es el lugar donde vivimos, es nuestra casa, pero con la que debemos tener una relación de respeto, reconociendo que funciona como un todo. Yo creo que la Tierra es un organismo que tiene una sensibilidad que desconocemos o que muchas personas no saben apreciar, que sufre por todas las agresiones que experimenta y que si queremos vivir en ella tenemos que respetarla. Y a mí me cuesta mucho creer que la especie humana sea algo especial para la Tierra. Yo creo que ella nos permite estar aquí pero que en el momento en que la molestemos demasiado o no pueda con nosotros va a decir: «Pues adiós, vosotros os lo habéis buscado». ¿Y la tierra como sustrato? Cuando veo un trozo de tierra veo casi el estómago de las plantas. De hecho, en agricultura ecológica decimos que la planta es el fruto de la tierra y la tierra produce en función de cómo esté: de su nivel de microorganismos, de la vida que alberga, de su capacidad de producir. A mí la tierra me genera un profundo respeto y me cuesta mucho percibirla como un mero soporte inanimado. Me chirría la visión convencional que tiende a manipular las características de la tierra en función de lo que uno quiera sacar de ella. Por ejemplo: «Si tengo que cultivar una planta que necesita un determinado ph, cambiaré el ph». No, no es eso, yo tengo que respetar esa tierra, sus características, su ph, su estructura, su textura, y adaptar las plantas a la tierra en que voy a ponerlas y no al revés. En realidad lo más cuerdo, respetuoso y sensato sería estudiar qué suelo tenemos, y en función del suelo que tenemos decidir qué plantas vamos a poner, y trabajar conjuntamente con ese suelo para mejorarlo. La tierra es como un banco y, en ese sentido, hay que reponer lo que se saca de él y, si es posible, incluso invertir para cultivar riqueza. Si no tenemos suelo, no producimos, y si no producimos no vamos a poder co-

«La tierra es como un banco y, en ese sentido, hay que reponer lo que se saca de él y si es posible, incluso invertir para cultivar riqueza.» mer. Y ahí está nuestro capital, el capital que hemos heredado de nuestros antepasados y el capital que vamos a tener que dejar a nuestros hijos. Y es un drama importante porque nos hemos pulido el capital con la agricultura química. Lo que hacen los abonos químicos es destruir toda la estructura del suelo y liberar la estructura que es base de todos los suelos y con ello la materia orgánica acumulada. Los productos químicos abren las puertas de esos almacenes, y todas las reservas que había allí, todos los nutrientes, salen. Por un lado, contaminan, porque hay un exceso; y, por otro, se pierde lo que no puede absorber la planta. Por eso hubo esos niveles de producción al principio de la agricultura química. Al abrir las puertas del banco las primeras plantas se beneficiaron de esa liberación, pero eso se está acabando y es una lástima porque ahora nuestros suelos se están agotando con la agricultura química. Tenemos que volver a cerrar esas puertas de los bancos y volver a poner capital, ir aportando materia orgánica para mantener la fertilidad de los suelos, que es una herencia que hemos recibido de nuestros antepasados.


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 10

10

«Lo que hacen los abonos químicos es destruir toda la estructura del suelo y liberar la estructura que es base de todos los suelos y con ello la materia orgánica acumulada.» Y hablando de significados. ¿Qué ve usted detrás de un tomate, por ejemplo? ¿Qué preguntas se hace acerca del mismo? Lo primero en lo que me fijo es si brilla mucho. Cuando veo un tomate o una fruta que brilla mucho, ese brillo me hace desconfiar, porque lo que se hace cuando las frutas y verduras salen del campo y hay que guardarlas en cámaras y transportarlas es darles un baño con fungicida para evitar que se pudran, y de paso se aprovecha para añadir sustancias que hacen que ese fruto brille más y sea más atractivo. Por eso, todo lo que haya en el mercado que esté muy brillante me da mala espina, ya no me gusta. Eso es lo primero que miro. Y luego, evidentemente, me fijo mucho también en la variedad, sobre todo cuando hablamos de tomate. Intento no elegir aquellas variedades del típico tomate que es muy homogéneo, busco más bien variedades locales. Como coordinadora del Comité de Selección de Biocultura, ¿qué criterios se utilizan para la admisión de los expositores?, ¿tiene que ser todo necesariamente ecológico?

Depende del tipo de producto. En lo que atañe a la alimentación, durante un tiempo, cuando aún no había suficiente producción de agricultura ecológica, estuvimos aceptando productos de producción local. Poco a poco, sin embargo, fuimos sacándolos de la Feria. A veces fueron decisiones dolorosas porque se trataba de gente que llevaba mucho tiempo con nosotros y que lo hacía de una forma tradicional. Sabíamos que estaba bien, pero decidimos decantarnos claramente por lo que es la agricultura ecológica certificada, porque creíamos que en ese momento el sector lo necesitaba y que la gente que hacía el esfuerzo de certificarse, con todo lo que supone, merecía tener un lugar predominante en Biocultura. También nos facilitaba mucho el trabajo porque, desgraciadamente, hecha la ley, hecha la trampa y nos habíamos encontrado con gente que no era todo lo legal que nosotros pretendíamos. La certificación oficial nos daba garantía de que había un control detrás de cada producto. Actualmente, en alimentación, todo lo que hay en la feria tiene certificado ecológico. El paso siguiente, de cara al futuro, es ver qué hacemos con otros productos, por ejemplo de slow food, de producción local, etc. ¿Qué críticas constructivas haría al sello ecológico? ¿Cree que tiene fisuras o que debería incorporar más criterios que eviten que se industrialice el concepto, como por ejemplo, el uso del agua, el uso de razas o variedades autóctonas, etc.? Evidentemente, esta es una crítica que llevamos haciendo desde hace mucho tiempo. Es lo que nosotros llamamos agricultura ecológica de sustitución de insumos. Por ejemplo estamos viendo a gente que deja de utilizar un abono químico y lo sustituye por uno orgánico, deja de utilizar un pesticida químico y lo sustituye por uno ecológico, pero no entiende la finca, el sistema agrario, como un conjunto donde tiene que haber otros aspectos como el fomento de la biodiversidad, de razas o variedades autóctonas, de espacios naturales que permitan un control más biológico, de comercio local, de proximidad, de kilómetro cero... Todos esos conceptos, a los que la agricultura ecológica certificada no obliga, suponen el eterno dilema y la eterna discusión. En otros países, como Francia, ya hay sellos privados de agricultura ecológica que van más allá y certifican todos esos aspectos, más bien relacionados con la sostenibilidad, que la normativa europea deja fuera. Yo, ahí, tengo el corazón dividido, porque evidentemente creo que la agricultura ecológica debería incluir todo lo mencionado, pero me cuesta cerrar el paso a las grandes


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 11

11 empresas que quieren entrar, pues hay que tener en cuenta que tenemos un sistema económico que funciona de esta manera, y cambiarlo va a llevar unos años; en consecuencia, impedir o prohibir que ese tipo de productos puedan entrar dentro del sistema oficial de producción ecológica es también una oportunidad perdida. Puedo poner un ejemplo. La gente que cultiva hortalizas en Almería, en medio del mar de plásticos y de pesticidas. Hay gente que a priori afirma que nunca comería un producto ecológico que viniera de Almería. De acuerdo, quizás un producto ecológico que venga de Almería, que esté producido dentro de un invernadero, no sea tan sano o no esté tan de acuerdo con nuestra manera de entender la agricultura ecológica como el de un pequeño productor de huerta de cualquier otra zona; pero si no dejamos que hagan agricultura ecológica en Almería, nunca vamos a poder recuperar esa zona. Vamos a condenarla a que siempre tenga que ser un área de agricultura química. Entonces, quizás un primer paso sea que los agricultores de Almería, en los invernaderos, puedan pasar a hacer control biológico, a sustituir abonos químicos por abonos orgánicos y con ello les estamos dando una oportunidad para empezar a hacer las cosas bien. Yo entiendo la agricultura ecológica también como una oportunidad para enmendar errores que se han llevado a cabo durante muchos años a nivel de producción agraria. Creo que llegará un momento, y es lo que espero, en que exista una convivencia entre agricultura ecológica más sostenible, más de proximidad, más de consumo local, y una agricultura ecológica más industrial pero que sea en su conjunto agricultura ecológica. Que desaparezca la convencional y empecemos por ahí. Creo que esa oportunidad tiene que existir porque lo otro es una utopía, de la que yo también participo, pero muy a largo plazo. Hay que dejar una puerta abierta a los demás; aunque a mí no me agrade la Nestlé, ni muchas otras grandes multinacionales, pues ¡mira!, si quieren hacer productos ecológicos, ¡bienvenidos sean!; de momento, ¡bienvenidos!, siempre que no haya fraude, evidentemente. En cuanto a los huertos escolares ecológicos, ¿qué aporta esta práctica a los niños desde el punto de vista de la educación? En primer lugar, el huerto en la escuela ofrece a los niños un lugar seguro donde experimentar y un espacio al aire libre, y en contacto con la tierra, donde viven en primera persona una situación real de producción con todo lo que eso conlleva. Cuidar y mantener un huerto supone un contacto con el medio ambiente, una opor-

«Quizás un primer paso sea que los agricultores de Almería, en los invernaderos, puedan pasar a hacer control biológico, a sustituir abonos químicos por abonos orgánicos y con ello les estamos dando una oportunidad para empezar a hacer las cosas bien.» tunidad de estudiar y ver realmente qué son las relaciones entre los seres vivos, qué es un ecosistema, una oportunidad de entender la necesidad de colaboración, entender de dónde viene nuestra alimentación, la importancia de la alimentación sana; y ahí hay también otro tema que para mí es fundamental: la integración de los inmigrantes. Me estoy encontrando con muchos maestros y profesores que me dicen: «¡Oye!, es que en el huerto, muchos inmigrantes, sobre todo de origen magrebí, que en otras asignaturas son los últimos, ¡en esto son los primeros!». Esto se debe a que aún tienen una cultura en la que el huerto está muy presente. Por eso saben más que los demás. Es un elemento de integración insospechado y maravilloso. ¿Y qué tipo de valores crees que inculca el mantener un huerto ecológico? Valores de respeto, convivencia, paciencia, los cuales desafortunadamente se están perdiendo tanto en las escuelas como en las casas. Yo planto una semilla y


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 12

12 Huerto ecológico EcoDebry, en Tenerife. Foto: Asociación Sabia (http://asociacionsabia.blogspot.com).

los comentarios que más me hacen los profesores: «Me vienen madres alucinadas porque su hijo, que no ha querido probar un pimiento en su vida, en cambio sí que se come el del huerto, incluso ahí, in situ». Niños comiéndose las habas o los guisantes crudos en el huerto, y las madres alucinadas de que esos niños empiecen a comer y a apreciar las verduras, porque han visto que son el resultado de su esfuerzo. Yo lo he sembrado, yo lo he cuidado, y yo tengo el resultado, y sabe mejor, sabe diferente porque lo he hecho yo. Es una respuesta muy común que los niños aprecien esos alimentos que cultivan en su propio huerto.

«El huerto es un espacio de relación intergeneracional fantástico. Un lugar donde los abuelos pueden enseñar a los nietos y ambos disfrutar de la experiencia.» tengo que esperar, no puedo comerme mañana lo que salga. Y es muy difícil trabajar ese principio si no es a través de la experiencia directa. En el caso del respeto por gentes de otras culturas, de otros países, que, en otros aspectos pueden tener más conocimientos que nosotros, el huerto desempeña también un papel importante. ¿Y cuál es la franja de edad en la que se le puede sacar mayor partido al hecho de tener y mantener un huerto ecológico? Evidentemente, a medida que el niño tiene más capacidades puede sacarle más jugo, pero desde los más pequeños de infantil, hasta los niños del instituto pueden disfrutar del mantenimiento de un huerto ecológico. Además, con relación a las diferencias de edad, el huerto es un espacio de relación intergeneracional fantástico. Un lugar donde los abuelos pueden enseñar a los nietos y ambos disfrutar de la experiencia. ¿Cuáles son las reacciones o reflexiones de los niños ante el huerto que más te han sorprendido en tu experiencia educativa directa o indirecta? Lo que sorprende mucho es cómo hay alimentos que en casa no consumen y que en cambio, si son de su huerto, sí los prueban e incluso los disfrutan. Es uno de

¿Por qué la mayoría de la población no muestra interés por la procedencia de los alimentos ni por cómo han sido producidos? Yo creo que se debe a que no queremos problemas. Es aquello de «ojos que no ven, corazón que no siente». Tenemos tantos problemas a todos los niveles y el día a día que se nos come... Tener que hacer el esfuerzo de pensar, además, en la alimentación es algo que se convierte en la gota que colma el vaso. Y también tiene que ver con la falta de conciencia sobre la importancia que tiene la alimentación en todo el resto de nuestra vida, en nuestra salud, en nuestro estado de ánimo, en las fuerzas que tenemos, en la energía de que disponemos. Por eso tenemos casi una inercia a delegar nuestras decisiones en la administración o el Estado. Si los alimentos están en el supermercado es porque son buenos. Si no, no nos los venderían. Confiamos ciegamente en el sistema. Igual que si se va al médico y éste hace un diagnóstico y pone un tratamiento, a priori nadie lo cuestiona. No podemos asumir todas las responsabilidades porque nos volveríamos locos, ¿no? Pero yo creo que la responsabilidad de la alimentación sí que deberíamos asumirla y no deberíamos haber renunciado nunca a ella. Todo lo que es comida preparada industrializada, nos ayuda mucho en nuestro estrés. Antes la gente dedicaba mucho tiempo a cocinar, a pensar qué comía o incluso tenía su propio huerto. Ahora no, ahora es ir al supermercado el sábado, cargar el carro, tenerlo todo congelado y con el microondas, ¡pim, pam! y ya está: ya como. Pero de este modo, no nos alimentamos: comemos, que es diferente. ¿Y cómo rompemos esa inercia? Ése es el gran reto, ¿no? ¿Cómo llegamos a esa gente? Yo creo que la escuela es un factor primordial. Ha-


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 13

13 Productos de la huerta ecológica. Foto: http://redsemillas.wordpress.com.

blando con un profesor italiano de la universidad de Ancona, que es un especialista en mercadotecnia y en estudios sobre consumo de productos ecológicos a nivel europeo, me decía que habían descubierto que el principal factor común a todos los europeos para decidirse a la hora de consumir un producto ecológico sobre otro no certificado, era que cuando eran pequeños tenían una abuela en casa que les había recordado constantemente lo importante que era comer y comer bien. Es muy importante lo que aprendemos y lo que oímos de niños, pero con frecuencia no somos conscientes de hasta qué punto esos primeros años pueden marcar nuestras tendencias y nuestra sensibilidad de adultos. Ahora los padres han perdido esa capacidad, porque se ha roto la cadena y ya los abuelos no viven en casa; y para un padre que está estresado y todo el día trabajando fuera es complicado tener que inculcar a los niños la importancia de la alimentación; en estas condiciones, la escuela tiene que asumir esa función, enseñar a los niños la importancia de comer bien, la importancia de la calidad de los alimentos. Por otro lado, también entiendo que las escuelas están sometidas a presiones muy fuertes. Yo tengo niños que comen en la escuela y hasta este año no he conseguido que una parte de los alimentos que comen en el menú sean ecológicos. Recibo una carta en casa con el menú de la semana y en la otra cara del menú hay un anuncio de Danonino. La responsabilidad la tienen las escuelas y la tenemos la sociedad. Es muy complicado porque hay unos intereses económicos muy difíciles de romper y la agroindustria es muy importante en España. Ahí sí que tiene que haber un control político asumido con valentía. Por ejemplo, si por un lado hacemos recortes en la sanidad, quizá con una buena alimentación nos podríamos evitar muchas enfermedades. Pero, ¿quién es el guapo y el valiente que rompe la cadena? Es muy complicado. Van a tener que ser pequeños pasos de concienciación, de gente más sensibilizada que actúe un poco como una mancha que se extiende y dé lugar a más y más gente sensibilizada. Desgraciadamente, muchas de las enfermedades que estamos descubriendo, como por ejemplo las alergias, el cáncer, las enfermedades autoinmunes, nos van obligar a asumir de una vez por todas que si la alimentación no es buena eso genera un problema a medio y largo plazo para toda la sociedad.

«El caso de los pepinos nos demuestra la necesidad de recuperar la relación de proximidad con el producto, sobre todo en lo que se refiere a la alimentación básica de hortalizas.» ¿Qué opina del consumo preferente de productos locales y de temporada? ¿No puede acarrear también algún problema? Me explico: si todo el mundo siguiera esta premisa, ¿no acabaríamos con el comercio exterior, afectando también a la exportación de productos ecológicos españoles, lo que supondría un daño irreparable para el sector? ¿Cómo se casan las dos cosas? Creo que si el consumo en España de productos ecológicos fuera suficiente, no nos sería necesario exportar nada. En España no hay suficiente demanda de alimentación ecológica, pero si la demanda creciese a los niveles, por ejemplo, de Suiza, los productores españoles no tendrían que vender fuera. ¿Usted cree entonces que en un futuro el comercio exterior debería ser mínimo o incluso inexistente? No creo mucho en la globalización en cuanto a la apertura de fronteras para el comercio de alimentos que hoy día vigila la Organización Mundial de Comercio. También es cierto que depende del tipo de productos. Por ejemplo, si nosotros queremos comer chocolate, vamos a tener que importar chocolate porque aquí no lo podemos producir. Y si los japoneses quieren consumir aceite de oliva o vino van a tener que importar


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 14

14

entrevistas

nuestro vino y nuestro aceite. Pero en el caso de otros sectores más generalistas, como el de los cereales o las hortalizas, que podemos perfectamente producir y consumir interiormente, la cosa debería responder al sentido común. Consumir primero los productos locales y de temporada y quizá exportar excedentes. Es, además, una apuesta de futuro, porque actualmente, tal y como está la situación mundial, el comercio español se mantiene porque podemos vender hortalizas a precios competitivos a los países del norte de Europa. Pero el día en que el norte de Marruecos se ponga a producir masivamente productos ecológicos, ¿qué va a pasar con los productos españoles? Tenemos una dependencia demasiado grande del comercio exterior y esto nos hace muy frágiles. ¿Qué opina, en ese sentido, de la crisis del pepino? Y, por otro lado, ¿qué opina sobre la conclusión de que el problema surgió en una granja ecológica que cultivaba brotes de soja? Pues yo creo que nos manipulan muchísimo a la hora de volcar la balanza a favor o en contra del consumo de unos productos u otros. Recordemos lo que pasó hace años con el aceite de oliva y la mala prensa que tenía. La crisis del pepino es una muestra más de nuestra dependencia de los mercados exteriores. Si los pepinos españoles nos los hubiéramos comido aquí, quizás no hubiese existido ese problema. Además me llama poderosamente la atención que los problemas de E. coli suelen aparecer en relación con productos cárnicos y la carne picada, y el brote surgió en Hamburgo, cuna de las hamburguesas; sin embargo se difundió que el problema se había originado en una granja de brotes de soja. Yo, francamente, tengo serias dudas sobre las conclusiones a las que se llegó –que ni si quiera sé si se dieron por definitivas–, pero el daño a España y a la imagen de los productos ecológicos ya está hecho. El caso de los pepinos nos demuestra la necesidad de recuperar la relación de proximidad con el producto, sobre todo en lo que se refiere a la alimentación básica de hortalizas: comprar productos locales y a productores de la zona. La mayoría de las bacterias se desarrollan sobre todo con los transportes a larga distancia, períodos largos de almacenamiento, etc. Ha llegado a afirmar que el huerto es una revolución. ¿Qué quiere decir con esto? Si todo el mundo nos pusiéramos a hacer nuestro propio huerto y a cultivar nuestras propias hortalizas cam-

biarían muchas cosas, muchísimas. El huerto es una herramienta de poder insospechada. Que la gente sea responsable de su propia alimentación y sea capaz de producir una parte de sus alimentos es algo revolucionario. Estamos en manos de muchos agentes de poder que nos tienen totalmente manipulados, como comentaba antes en relación a los escándalos alimentarios. En términos simbólicos, tener un huerto es como decir: «Si queremos, podemos ser más autosostenibles, más autosuficientes, y, con un acto muy sencillo, cambiar muchas cosas». Todavía no somos conscientes del poder que tenemos como consumidores y de que un pequeño cambio en las pautas de consumo genera muchos cambios a nivel global y económico. Cómo ingeniera agrónoma ¿cree que se podría alimentar a toda la población mundial sólo con productos ecológicos? Creo que sí, estoy convencida de ello. Creo firmemente que el problema del hambre en el mundo no es un problema de capacidad técnica de la tierra para producir, sino un problema de aplicación de malas prácticas agronómicas y de repartición y de estrategia política y económica de los países más ricos; a éstos no les interesa dar capacidad de autosuficiencia a países en los que existen casualmente materias primas de gran valor como el oro, los diamantes, el coltán, el petróleo, etc. Llevamos practicando la agricultura química más de cincuenta años, llevamos ya diez años de transgénicos, y el hambre en el mundo no hace más que empeorar. Entonces, ¿qué me están diciendo? ¿Qué me están contando? Es absurdo. Me reafirmo en que existe suficiente capacidad productiva de la tierra para producir alimentos para todos. Lo que no es normal es que dediquemos la selva amazónica a producir soja para alimentar cerdos a fin de que nosotros podamos comer carne cada día. Es absurdo. Son absurdos como éste los que hacen que lleguemos a paradojas como el hecho de que haya gente pasando hambre y, al mismo tiempo, gente con problemas de sobrepeso y enfermedades relacionadas con el sobrepeso. Yo estoy convencida de que con técnicas de agroecología y una agricultura ecológica es posible cultivar suficientes alimentos para alimentar a toda la población actual. Entrevista realizada por Odile Rodríguez de la Fuente.


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 15

15

Antonio Bello Pérez Biólogo «No podemos admitir que se produzcan hechos como la “crisis de los pepinos” conociendo los valores de calidad de nuestro sector hortofrutícola y, en general, de la producción agraria mediterránea.» Antonio Bello, doctor en Ciencias Biológicas es profesor de investigación en Ciencias Agrarias desde 1987. Miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, es también miembro fundador de la sociedad Científicos por el Medio Ambiente (CIMA). Ha sido director durante 8 años del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC. Es asesor de las Naciones Unidas y de la FAO en alternativas al bromuro de metilo como fumigante del suelo, así como de los Ministerios de Medioambiente, y de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es uno de nuestros investigadores con mayor reconocimiento internacional por su destacada y amplia labor en las tareas relacionadas con la agricultura sostenible y el cuidado del medio ambiente. Su humildad va pareja a los importantes premios que ha recibido, como el Premio del Protocolo de Montreal en 2007, por su contribución a la eliminación del bromuro de metilo, un elemento destructor de la capa de ozono. Antonio Bello Pérez es un referente científico internacional que ha hecho del contacto con los campesinos una ciencia participativa entre la investigación de excelencia que él representa y la sabiduría que da la tierra al hombre que la cultiva. Hablamos con él de política, economía, ciencia, en definitiva del substrato cultural que determina las ayudas o los obstáculos que afectan a la producción de nuestros alimentos. ¿Hay realmente alternativas a la producción agropecuaria industrial que contamina no sólo suelos, aguas corrientes y alimentos, sino también aguas freáticas y mares, afectando a corales, pesquerías y generando muerte (desiertos marinos) producción de gérmenes (como los de la gripe H1/N1, aviar, etc.) y otros efectos igualmente desastrosos? ¿O para alimentar a una población creciente debemos aceptar la coexistencia de los

cultivos ecológicos, los convencionales y los transgénicos, y, acaso, paliar los problemas que acarrean estos últimos? Hay que señalar que sólo existe un modelo agrario, que es aquel que se preocupa de la calidad de los alimentos, el respeto al territorio y la salud de los ciudadanos, basándose sobre todo en su alto valor social; el resto de lo que seguimos llamando “agricultura” puede ser cualquier otra cosa; se deben aplicar los criterios


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 16

16

«Los valores de calidad no sólo los encontramos en nuestro sector hortofrutícola, como vienen demandando los ciudadanos, especialmente por la relación entre alimentación y salud, sino sobre todo en nuestra agricultura extensiva.»

agroecológicos en el diseño y gestión de los diferentes sistemas de producción agraria; esos criterios deben ser el fundamento de cualquier alternativa agropecuaria; repito: sólo hay una Agricultura con mayúscula que es aquella que reúne todos los valores de calidad que hemos señalado; el resto son modas que los ciudadanos se encargarán de que desaparezcan con el tiempo. ¿Es posible el desarrollo de un mundo agrario en armonía con el medioambiente y con las personas? ¿Puede la agroecología resolver los problemas que se le achacan –como alimentos más caros, hambrunas periódicas– y superar la necesidad de roturar más y más tierras vírgenes para satisfacer las necesidades de una población creciente? En nuestro país sólo tenemos que analizar los valores de calidad de nuestros sistemas agrarios tradicionales: los enarenados de Almería o los arenados de Lanzarote, los cultivos canarios sobre substratos de origen volcánico, los cultivos hortícolas en los alrededores de La Albufera de Valencia, los viñedos de Castilla-La Mancha, los olivares y frutales de la mayor parte de nuestro país, y, sobre todo, las “dehesas ibéricas” que han sabido armonizar agricultura y ganadería con la conservación del territorio; son sistemas con valores agroecológicos que he podido estudiar en los

últimos años, y de los que hay que destacar que son capaces de autorregularse para hacer decrecer las poblaciones de organismos causantes de enfermedades o plagas que actúan como factores limitadores de la producción agraria. Al mismo tiempo, esos sistemas incrementan la fertilidad de los suelos mediante diferentes modelos de gestión agraria, destacando especialmente los sistemas de agricultura familiar, basados desde el punto de vista social y sobre todo económico en criterios de “ayuda mutua”; así se puede mantener una mayor rentabilidad de los cultivos con un menor coste de mano de obra y producción, sin necesidad de roturar una mayor superficie de tierras para mantener a la población. ¿Cómo es posible que el CSIC cierre el Departamento de Agroecología del Instituto de Ciencias Agrarias, cuando cada vez son más los investigadores e instituciones científicas de todo el mundo que reconocen el actual problema alimentario e intentan promover una nueva revolución agrícola basada en criterios ecológicos, más que productivistas? La desaparición del Departamento de Agroecología en el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC es un problema de la política científica desarrollada en los últimos años, especialmente en el campo agrario y ambiental. Ese hecho se podrá valorar en el futuro, pues las investigaciones en el campo de la agroecología son fundamentales para potenciar la gestión de nuestros sistemas agrarios tradicionales. Así lo ponemos de manifiesto en el libro que he escrito en colaboración con Concepción Jordá y Julio César Tello, Agroecología y producción ecológica (CSIC y La Catarata, 2010), en el que se analizan los fundamentos de la ecología de los sistemas agrarios, la importancia de la agroecología en la gestión del territorio y el empleo de recursos locales para la gestión de los cul-


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 17

Viñedos en Lanzarote (Foto de “Salvador G. de Migue…” en Panoramio). En página anterior, destrucción de pepinos no comercializados como resultado de la crisis de exportación en la UE.

«Sólo existe un modelo agrario, que es aquel que se preocupa de la calidad de los alimentos, el respeto al territorio y la salud de los ciudadanos, basándose sobre todo en su alto valor social; el resto de lo que seguimos llamando “agricultura” puede ser cualquier otra cosa.» tivos; también se describen ahí las técnicas de biodesinfección de suelos como alternativa en el tratamiento de las plagas y enfermedades de las plantas, las características de los agrosistemas mediterráneos y de otros sistemas agrarios singulares, la soberanía alimentaria, la defensa del mundo rural, pero en particular la agroecología según un modelo de investigación participativa, que tenga en cuenta que el desarrollo de los sistemas agrarios del futuro estará condicionado por una preocupación cada vez mayor por el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la salud de los seres vivos y su contribución a la reducción de la pobreza. ¿Cree que la nueva Política Agraria Común (PAC) presentada en estos días por la Comisión Europea afronta realmente la crisis de la agricultura y la alimentación? ¿Se contempla un cambio de modelo agrario que tenga en cuenta la grave crisis ecológica que estamos viviendo? El análisis de los planteamientos sociales y económicos que están en el documento que presenta la nueva PAC 2013, que es el fundamento para desarrollar la política agrícola en los próximos años en la Comunidad Europea (2014-2020) y determinar su papel en la actual crisis económica, así como su repercusión en la conservación del territorio, subraya sobre todo las propuestas de eliminación de las cuotas lecheras y del azúcar, así como la supresión de los derechos de plantación de viñedo, por ser preocupantes para sectores fundamentales de la producción agraria en la CE; por todo ello se comprende que se haya producido un rechazo unánime no sólo de las organizaciones agrarias, sino también de las administraciones, por la repercusión en las ayudas de la CE al sector agrario y al mundo rural, lo que conducirá a la pérdida de capacidad productiva y nos obligará a importar alimentos,

con el consiguiente desmantelamiento del sector agrario, que abandonará el campo en masa; se comprarán productos de fuera, más baratos pero sin un control sanitario riguroso, lo que puede significar un peligro para la salud. Es necesario un plan de acción para crear una estructura productiva agroalimentaria eficaz que nos permita resolver la crisis actual, y que se den las ayudas en función de los cultivos; es necesario el desarrollo de un modelo agrario que mire al futuro con ilusión, preocupado por la protección de las áreas naturales según cada región; pero los derechos asignados por la CE tendrán un valor unitario uniforme sin tener en cuenta la diversificación de cultivos ni, sobre todo, sus funciones ecológicas. La nueva reforma de la PAC 2013 no resolverá los problemas del mundo agrario, siendo necesario establecer acuerdos de colaboración entre consumidores y productores que potencien unos precios justos, así como modelos de venta directa al consumidor, pero sobre todo sería preciso reducir papeleos y burocracia en la gestión de las ayudas de la PAC. ¿Qué hay que hacer en España para evitar que cada mes mil personas dejen de dedicarse a la agricultura? ¿Es un problema de distribución injusta de las ayudas (el 20% de los beneficiarios reciben el


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 18

18 Una imagen de un curso de huerto ecológico en Salama (Acebo, Cáceres) impartido por Gaspar Caballero De Segovia.

venciones de la CE, no se haya hecho una valoración en profundidad de los servicios sociales y culturales de la producción agraria. Pocos se están dando cuenta de que se avecina una nueva transformación del campo, y en realidad de la sociedad, con el abandono de gran parte de la actividad agraria y el despoblamiento rural, con el gran impacto que eso implica en la política agroenergética, con su repercusión en la pérdida de la diversidad de especies y de siste«Ha llegado la hora del asociacionismo agroecológico, mas de producción agraria, que constituyen un recurso fundamenpara que los ciudadanos elaboren un plan de acción tal para la seguridad de la alimentaque permita la reestructuración del campo que, ción de las futuras generaciones; repetimos, es responsabilidad de todos.» supone también grandes pérdidas de bienestar económico y social por los servicios que aportan los siste80% de las ayudas de la PAC), orientadas hacia las mas agrarios, especialmente en el incremento de la explotaciones más intensivas o rentables? ¿Cuándo fertilidad del suelo, el reciclado de nutrientes y sus se tendrán en cuenta los criterios sociales y se ciclos, la retención del carbono y finalmente la producincluirán instrumentos de regulación de mercado ción de alimentos, cuestiones que están relacionadas que pongan fin a la especulación alimentaria y a la con el cambio climático y otros aspectos ambientales. volatilidad de los precios, y al abuso de poder de la Por otro lado, hay que tener en cuenta el valor cultural agroindustria y la gran distribución? de los paisajes agrarios que puede ser la base para el La agricultura española depende en un 27% de las desarrollo de un agroturismo de calidad, además de ayudas de la PAC. Cuando ésta ayuda se termine, den- una alimentación de calidad que evite problemas de tro de tres años, unos 400.000 empleos agrarios deja- salud y reduzca la contaminación ambiental. rán de existir y una población muy próxima al millón de personas deberá cambiar de trabajo; además, queda- Políticos y técnicos deben comprometerse para rán abandonadas o semidesérticas áreas importantes conseguir un modelo alimentario solidario y tanto de la meseta como de montaña, debido a que los responsable, estableciendo precios justos para problemas del campo en su conjunto no se han toma- agricultores y consumidores, pero ¿cuál es la do en serio; se ha supuesto que su función era solo la responsabilidad de los ciudadanos? ¿Es el campo producción de alimentos a bajo precio, olvidándose de una responsabilidad de todos? sus servicios sociales y culturales, y olvidándose en En su editorial del número 18, publicado en 2011, la especial de establecer criterios para la regulación de revista de la Sociedad Española de Científicos señala los mercados. Hay que hacer en estos momentos una que ante los problemas planteados, la investigación reorganización de nuestros sistemas agrarios, tenien- científica en el campo agrario ha estado muy activa, do en cuenta que tenemos para ello tres años. indicando a modo de ejemplo que existen más de 30 bancos de germoplasmas que funcionan en red, habiéndose registrado en España como recursos fito¿Cuáles son los servicios sociales y culturales de genéticos unas 1.490 variedades de pimiento y 3.930 los agrosistemas que no son directamente de tomates. Al considerar que los problemas agrarios valorados en términos de renta agraria? Es muy preocupante que ante los cambios de la políti- son responsabilidad de todos, hay que preguntarse ca agraria, y sobre todo ante las pérdidas de las sub- cómo se producen los alimentos para tratar de lograr


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 19

19 Agricultor. Foto de “N-ko” en Flickr.

un modelo agrario responsable y solidario, mediante la selección de alimentos de temporada y de producción local que evite gatos energéticos extras, sobre todo de transporte, con unos precios justos para agricultores y ciudadanos. Por todo ello la Sociedad Española de Científicos plantea que «ha llegado la hora del asociacionismo agroecológico», para que los ciudadanos elaboren un plan de acción que permita la reestructuración del campo que, repetimos, es responsabilidad de todos.

«La cultura campesina se mantendrá a una escala pequeña, puesto que forma parte de la verdadera identidad de los pueblos.»

Es cierto que si se las deja o guía con “mano blanda”, la dinámica y la diversidad de las especies en los ecosistemas pueden realizar el trabajo que nosotros pretendemos hacer, con mayor eficacia y con menores costes ambientales y económicos. La gestión con criterios agroecológicos es por el momento la única alternativa de gestión agraria ecológica, al estimular la capacidad de autorregulación del sistema; «hay que producir menos, pero mejor», la producción ecológica es una fuente de seguridad, conocimiento y tecnología para abordar los retos ambientales y socioeconómicos; para todo ello, indica Juana Labrador Moreno, «falta voluntad, valentía y visión de futuro». ¿Cuál es el peligro de los monocultivos transgénicos y cuál el interés que pueda tener la biotecnología para resolver los problemas que plantea el hambre en el mundo? Debido al cultivo de maíz transgénico y por su efecto sobre las abejas están apareciendo colmenas y miel contaminadas por los transgénicos; lo mismo puede ocurrir con otros insectos polinizadores; pero hay que señalar especialmente su posibles efectos sobre la gran diversidad de vertebrados, especialmente aves insectívoras o granívoras, cuyas funciones hemos conocido gracias a los trabajos de investigación del equipo de Félix Rodríguez de la Fuente, que señaló su repercusión sobre los sistemas naturales, en particular con relación a los parques naturales. Todos estos aspectos son sumamente preocupantes, pues la pala-

bra clave en la gestión de los sistemas agrarios es “diversidad”, no solo la biológica, en el sentido funcional, sino también en su armonización con la diversidad ambiental, que en las regiones mediterráneas está definida por el espacio y los cambios de las estaciones a lo largo del año, así como por los métodos de gestión de la diversidad cultural; todo esto se puede perder, y la introducción de unos modelos de monocultivos transgénicos representa un peligro máximo, aunque la biotecnología puede ser de interés cuando se tienen en cuenta los valores ambientales o sociales del territorio. Más de la mitad de la tierra necesaria para el consumo europeo procede de otros continentes, según revela un informe elaborado por Amigos de la Tierra y el Sustainable Research Institute. ¿Qué pasará cuando China, que sólo utiliza 0,4 hectáreas por persona, pase a la 1,5 que utilizamos nosotros? ¿Habrá tierra para todos? El concepto clave a este respecto es el de “soberania alimentaria”, que se ha venido aplicando al derecho de los ciudadanos para poder elegir sus alimentos, planteando la pregunta de cómo se producen para tener en cuenta al elegirlos no sólo su calidad desde el punto de vista alimentario, sino también su impacto sobre el territorio y su relación con la autosuficiencia alimentaria; este aspecto se percibe con mayor clari-


lemas s de ncien al eos y

una sino ánea, ación,

ra que a la ilidad

eña, los

o de s para ial en

AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 20

20

entrevistas Cultivos en terraza en la Caldera de Taburiente. Isla de La Palma. Canarias.

dad en los territorios insulares, donde la superficie cultivable suele ser escasa. Una vez más vemos que es necesario un cambio de modelo, utilizando criterios agroecológicos que permitan lograr una mayor rentabilidad de la superficie de cultivo y una alimentación suficiente que evite gastos y contaminación por el transporte de alimentos. Desde el inicio de la crisis financiera, la búsqueda de rendimientos económicos del capital ha puesto sus ojos en las mejores tierras campesinas. ¿Es éste el fin de la cultura campesina? Nos sorprende que estos hechos estén ocurriendo con la crisis financiera, puesto que los sistemas agrarios no suelen ser económicamente rentables si no se gestionan desde el punto de vista de un modelo familiar, por su influencia en el coste y la eficiencia de los sistemas de producción. La situación que se plantea en la pregunta supondría el fin de las grandes empresas si no saben integrar esos planteamientos en su modelo de producción. La cultura campesina se mantendrá a una escala pequeña, puesto que forma parte de la verdadera identidad de los pueblos, que están acostumbrados a la selección de unos criterios agroecológicos que mantengan una calidad determinada de los alimentos; calidad que está relacionada con sus conocimientos agroecológicos propios, seleccionando sus variedades, razas, épocas de cultivo y sobre todo sus métodos, teniendo en cuenta que lo importante es la calidad. ¿Es cierto que el tamaño de plantas y animales se está reduciendo debido a las temperaturas más cálidas y a la falta de agua, lo que podría tener profundas implicaciones para la producción de alimentos en los próximos años, tal como ha advertido un grupo de investigadores? Los fundamentos de la investigación científica agraria están en describir y establecer las bases de los cambios en el comportamiento de los seres vivos en relación con el ambiente y las técnicas de cultivo, para prevenir los problemas que se puedan plantear o establecer alternativas en los momentos oportunos, teniendo en cuenta para ello el comportamiento de los cultivos en áreas con condiciones ambientales diferentes. Los fenómenos negativos que puedan presentarse en los cultivos en relación con el incremento de la temperatura o la falta de agua no nos preocupan a los expertos que venimos trabajando en el funcionamiento de los sistemas agrarios en ambientes mediterráneos, ya que la cultura tradicional ha sabido seleccionar técni-

cas para el control de la temperatura como son la utilización de las sombras y la orientación de los cultivos, así como para regular el consumo de agua mediante la utilización de cubiertas; por otro lado, los cambios en la temperatura y el contenido de agua pueden servir para regular la actividad biológica de los sistemas agrarios, como ocurre con el cambio de estaciones a lo largo del año. ¿Que es la investigación participativa y como se armoniza el conocimiento científico con el “saber” de agricultores y técnicos? Es necesario un cambio en los planteamientos de la investigación agraria, que sin perder la calidad de la producción científica responda a las necesidades reales de nuestra agricultura y nuestra ganadería. Para ello es fundamental el desarrollo de una “investigación participativa” donde los científicos tengan un conocimiento directo de los factores que afectan a nuestra producción agraria y permita el diseño de una tecnología dotada de una visión agroecológica para la gestión de los sistemas agrarios. Es fundamental dinamizar el conocimiento a través de un nuevo enfoque de la investigación relacionada con la actividad agraria y el mundo rural. El conocimiento científico deberá enriquecerse con la experiencia práctica de técnicos agrarios, agricultores y expertos en gestión empresarial. El sector debe participar activamente en la selección de objetivos y en el seguimiento de los proyectos de investigación, garantizando así el logro de alternativas viables para obtener una producción no sólo diferenciada por su calidad nutritiva, sino también ambiental y socialmente comprometida, tratando además de lograr una reducción de costes en la producción. El concepto de investigación participativa plantea la necesidad de contar con los principales actores de la economía rural, agricultores y ganaderos, para que sean aplicables los nuevos conocimientos. Se han tomado como referencia las conclusiones del libro antes citado Agroecología y producción ecológica. Señálenos dónde puede estar la esperanza… No son necesarios los puntos suspensivos en la pregunta, puesto que todos los ciudadanos saben que la esperanza es “verde”, como también lo debe ser toda actividad de calidad. Esta esperanza de futuro se encuentra respaldada por una producción agraria de calidad no sólo en nuestro país, sino sobre todo en los sistemas agrarios de la región mediterránea, donde encontramos una relación profunda entre alimenta-


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 21

21

«Los sistemas agrarios mediterráneos nos están sirviendo de referencia para describir una serie de alternativas nuevas para la gestión de los problemas que se plantean a nivel mundial en agricultura.» ción, respeto por el territorio y calidad de vida. Los valores de calidad no sólo los encontramos en nuestro sector hortofrutícola, como vienen demandando los ciudadanos, especialmente por la relación entre alimentación y salud, sino sobre todo en nuestra agricultura extensiva. Los sistemas agrarios mediterráneos nos están sirviendo de referencia para describir una serie de alternativas nuevas para la gestión de los problemas que se plantean a nivel mundial en agricultura, como ha sido el caso con la retirada de los fumigantes para el control de los organismos parásitos y patógenos de las plantas, gracias a la “biodesinfección de suelos”, desarrollada por medio de programas de investigación participativa, y cuyos resultados han sido recogidos en un video sobre “Biodesinfección de suelos” de Alejandro Gallego (www.vimeo.com/tekieroverde). Al mismo nivel por su interés agrario, tenemos los substratos naturales de origen volcánico representativos de Canarias, como los “jables” del sur de Tenerife, los

“arenados” de Lanzarote o las “sorribas” por toda Canarias, que es el único caso en que la solarización es eficaz en el manejo de organismos patógenos cuando las paredes son de basalto. En agricultura extensiva es muy importante destacar el valor de los sistemas tradicionales de rotación con especial relación a una serie de leguminosas; y hay que señalar, por último, los sistemas de producción que permiten armonizar agricultura y ganadería como son las “dehesas ibéricas”, cuyos aspectos funcionales se pueden hacer extensivos a los olivares, viñedos y diferentes frutales. Estas investigaciones han sido realizadas dentro de las ayudas de nuestro Ministerio de Medio Ambiente y la SEAE, destacando entre otras las de Iván Castro Lizazo y colaboradores (2011), «Biodesinfección de suelos y producción ecológica», así como las que aparecen en la página del Ministerio: www.marm.es/ es/calidad-y-evaluación-ambiental/publicaciones/, con especial referencia a los trabajos sobre “Biodesinfección de suelos” de Díez Rojo y colaboradores (2011) y los de González y colaboradores (2011). Por todo ello no podemos admitir que se produzcan hechos como la “crisis de los pepinos”, conociendo los valores de calidad de nuestro sector hortofrutícola y, en general, de la producción agraria mediterránea. Entrevista realizada por Beatriz Calvo Villoria.


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 22

22

entrevistas

Mireya Masó Artista «En arte, para realizar cualquier gesto que vaya más allá del pensamiento es inevitable alterar la naturaleza; por eso intento que cada acto esté plenamente justificado.» Mireya Masó es una artista que trabaja principalmente con la fotografía y el vídeo. A lo largo de estos últimos años su reflexión ha estado muy centrada en la relación del hombre con el paisaje. En un principio se internó en una serie de parques naturales y más recientemente su investigación la llevó a trabajar en la estación polar de la Antártida. En estos espacios ha procedido a un registro detallado de secuencias e imágenes que indagan sobre los procesos de cambio y transformación, sobre cómo el ser humano percibe su entorno, se hace cargo de sus significados, toma conciencia de su poder de intervención y es capaz de registrar espacios de conciencia en la naturaleza. Muchas de estas propuestas son fronterizas, en el sentido de que el hombre es agente de cambios, pero también sujeto de procesos que no controla, por lo que no siempre es consciente de su relación perceptiva con el medio natural, de ahí que Mireya Masó esté interesada en indagar en esa delgada línea de la percepción consciente. La fotografía y especialmente el vídeo se adecuan muy bien a estos trabajos que tienden puentes entre la ciencia, la arquitectura y el arte. Estas relaciones la llevaron a la las bases argentinas de la Antártida, junto con una ecóloga marina, para trabajar en un proyecto conjunto que se inauguró en el Centre d´Art Santa Mónica de Barcelona y el Centro Cultural de España en Montevideo. El que quiera conocer mejor su trayectoria puede acercarse a la página web: http://mireyamaso.com/ En su obra hay constantes referencias a la naturaleza ¿Considera la naturaleza el sujeto principal de su trabajo? Hace más de diez años me interesé por los parques de Londres. En todo el trabajo que realicé posteriormente siempre me ocupé de la proyección del ser humano más que de la naturaleza en sí misma. Es decir, el sujeto principal es nuestra relación con ella. ¿Por qué esa elección de los parques? En su viaje artístico parte de espacios cerrados y llamemos

“domesticados” para llegar al lugar posiblemente más abierto y primordial del planeta como es la Antártida. ¿Cómo le afecta este recorrido? En Londres, el punto de partida se sitúa en el Museo de Ciencias Naturales, donde la longevidad de una secuoya gigante es comparada con el tiempo histórico de la escala humana, al inscribir en sus anillos de crecimiento los acontecimientos más relevantes de nuestra historia. Esta aparente objetividad enmascara cómo proyectamos el sujeto en un mundo que, transformado y humanizado, apenas guarda correlato con el ciclo vital


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 23

23 “Gardens' Delights” (2000-01) Frames del video. 11'

del árbol, determinado en el grosor de sus anillos más bien por los factores ambientales. Así inicie It´s not Just a Question of Artificial Lighting or Day-light, el estudio de las estructuras que proyectamos en nuestra acción y relación con la naturaleza domesticada de los parques urbanos en la ciudad de Londres, pero también de cómo nuestros estados emocionales pueden cambiar en función de condiciones externas tales como la intensidad de la luz y las variaciones climáticas de forma similar a como afecta al ciclo de las plantas. Después de trabajar unos años con los animales y plantas que habitan el límite de las grandes ciudades y con los elefantes del norte de Tailandia, en la Antártida me encontré con un lugar donde apenas había referencias humanas, tan sólo asentamientos aislados en una naturaleza que aún domina la mayor parte del territorio. El sujeto del trabajo, se trasladó del objeto a los mecanismos de percepción del entorno. En el año 2006 viajó a la Antártida en compañía de una ecóloga marina. ¿En qué consistió el trabajo qué realizó y cómo fue la relación arte-ciencia? La Antártida fue desde el inicio un proyecto compartido en todas sus fases, desde la planificación, al trabajo de campo y su desarrollo, con Mercedes Masó, ecóloga marina y responsable de esta propuesta. Esto me permitió una aproximación al mundo de la ciencia, que fue enriqueciéndose a medida que avanzaba con nuevas colaboraciones con científicos de otros campos, donde fue crucial, ya en el estadio final, el apoyo de Josep Perellò, físico, responsable del proyecto de arte y ciencia en el Centre d’Art Santa Mónica. Con ocasión de la exposición, en el 2010 organizamos en el centro unas jornadas de debate sobre percepción y diatomeas, al tiempo que editamos un libro donde se reflejan los encuentros de esta experiencia cruzada. Salir del límite de la propia disciplina no sólo me parece enriquecedor sino necesario. Entonces compartió con científicos ese inmenso laboratorio natural. ¿Cuál ha sido su propia investigación plástica?, ¿qué temas ha tratado? Mi investigación fue en torno a los mecanismos de percepción del ser humano en un entorno en continua transformación. El denominador común es el cambio que experimenta el paisaje y los límites de nuestra percepción para cuantificar estas variaciones. Me planteé el siguiente interrogante: ¿a qué velocidad deben sucederse los cambios para que seamos capaces de percibirlos? Los cambios sutiles son capaces de provocar

grandes variaciones en el medio, pero nuestra capacidad está limitada por la imposibilidad de retener sucesivas imágenes tal y como sucede con la cámara. Trabajé en diferentes escalas: por un lado, la observación macroscópica, mostrada a través de los témpanos que conforman el paisaje antártico, y por otro la captación, mediante un microscopio electrónico, de los microorganismos que habitan en el hielo. Por una parte, pues, con los témpanos que observábamos diariamente en la bahía y después recorrimos con el rompehielos. Allí trabajaba Ted Scambos, un glaciólogo con el que visité el A22A, cuando instaló una torre de control en su superficie para seguir su evolución. Estuve registrando con mi cámara los cambios lumínicos y los desplazamientos de témpanos que configuraban un paisaje en movimiento, en ocasiones sutil y otras veces tan veloz como los vientos huracanados. Por otra, interesada en la estructura de sílice de las diatomeas, un alga microscópica presente en las muestras de agua helada que Mercedes recogía en la Antártida, profundicé en las investigaciones de Richard Gordon, un bionanotecnólogo que experimenta con sus posibilidades prácticas, aún embrionarias pero muy sugerentes, puesto que sustituye los métodos industriales por la biotecnología, con un eficiente ahorro de energía y materiales. Así que nos planteamos una colaboración con los alumnos de Marta Malé y Luis E. Fraguada del Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya de la que salieron modelos tridimensionales


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 24

24 “Temps de canvis” (2010). Imagen de la videoinstalación en el Centre d’Art Santa Mònica. Loop. 5 proyectores.

inspirados en los elementos formales que configuran la estructura de diatomeas y radiolarias. Normalmente el artista interesado en la ciencia, recurre a ella como campo de reflexiones, si cabe, de metáforas o citas; ahora bien, usted en su trabajo parece que va más allá: se instala como una científica más con sus colegas, pero desarrollando otro lenguaje ¿Cómo valoran los científicos su trabajo? En efecto, no se trataba de hacer ilustraciones científicas sino de una experiencia transdisciplinar. Mercedes y yo estuvimos siempre unidas, observando, registrando, compartiendo nuestros conocimientos e incluso intercambiando los roles. Esto fue básico para la generación del proyecto; por ejemplo una de las instalaciones de vídeo, Ventanas ambientales, 2006-2010, incorpora el concepto, tanto en el título como en su contenido, con el que los científicos nombran la interacción de factores físico-químicos y biológicos determinantes del arranque de un proceso, como el crecimiento de la población de una determinada especie. En la exposición, las ventanas del claustro de Santa Mónica fueron utilizadas para ofrecer una visión de los diferentes estados de la bahía de Base Esperanza, a través de proyecciones de vídeo donde se apreciaban de forma sutil, casi al límite de nuestra percepción, leves variaciones del medio. A esta estructura general se superponía el tratamiento individualizado de cada escena, pero todo respondía a esta idea de ventanas ambientales. En la sala central, otra instalación, Tiempo de cambios, contrapone un ritmo dinámico claramente perceptible al cambio sutil de la obra anterior, a través del desplazamiento de los témpanos observados desde tierra firme y desde la cubierta del rompehielos Iritzar, y de dos secuencias –una obtenida en colaboración con

José Manuel Fortuño en el microscopio electrónico del Instituto de Ciencias del Mar y otra recreada por animación– en las que se recorre con la cámara un mismo ejemplar de fitoplancton antártico (Dictyocha). En este caso, traté de completar la imagen plana que proporcionaba el microscopio con una reconstrucción tridimensional en movimiento que permitiera apreciar la complejidad de su estructura. Por otro lado, en esta misma instalación aparece la actividad de los científicos: un geólogo que desde tierra firme referencia con su GPS los témpanos arrastrados por las corrientes marinas y los preparativos para instalar la torre en el A22A. En todos ellos, frente al dinamismo del paisaje, la figura humana permanece estática. En sus trabajos hay una fuerte impresión de los procesos naturales y culturales relacionados con el tránsito del tiempo: las relaciones ecológicas, la construcción de paisajes, la destrucción por parte del hombre de la naturaleza… Todo se desarrolla sobre ese lienzo complejo e ineluctable del tiempo. ¿Considera que existe un tiempo no natural o profano, un tiempo sagrado? ¿Qué relación puede tener el arte con los distintos tiempos? El arte en la antigüedad trataba de inmortalizar las cosas y los seres sometidos a cambios, es decir abrir una brecha en la duración natural del tiempo para sortear su existencia finita. El hombre contemporáneo, menos atento a los ciclos de la naturaleza, mide el tiempo a través del cronos. Si una cosa me parece apasionante del vídeo es que, como en la Antártida, podía disponer de los dos, al observar y registrar el “tiempo de cambio” en la Bahía, mientras el cronómetro de mi cámara me indicaba numéricamente su transcurso en la grabación de cada escena, dándome además la posibilidad de alterar su ritmo con la edi-


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 25

25 “Searching for the Straight Line” (2006). C print 98 x 146 cm.

ción. Esta manipulación siempre aspira a suspender el tiempo, no para inmortalizar, sino para construir una realidad interpersonal capaz de contener –y superar– todos los pensamientos y sensaciones que de otra forma se diluyen. Ciertamente, nuestro concepto del tiempo está dominado por la noción de Cronos… Quien visite su instalación, no verá vídeos con montajes, con cortes de planos donde domine el relato o el ritmo, sino todo lo contrario, planos dilatados, vistas de detalles pequeños, anónimas historias sobre el cambio… Esto nos obliga a despertar la percepción y la saca del hechizo del los grandes relatos. ¿Cree que el hombre actual es capaz de ver algo sin tanto contenido mental, algo así como una mirada primordial? En general, trabajo sola con una única cámara de vídeo. Esto me aparta de los códigos de lenguaje de la industria cinematográfica, que emplea actores y medios sofisticados, al tiempo que me permite una aproximación pausada a la realidad (no a una representación escenográfica), a la espera del momento oportuno para grabar. Empleo la cámara fija, aunque en ocasiones pueda situarla sobre una base en movimiento, como la cubierta del rompehielos Irizar, donde aproveché sus lentos desplazamientos durante las maniobras, para mimetizar la deriva de los témpanos. Desde mi primer vídeo en una rosaleda, Gardens Delights, me planteé cómo editar eludiendo el armazón del relato (obviando el entrelazamiento poético de los distintos carteles con los nombres de las especies de rosas) y resultó una estructura a partir de la fusión de un día completo y el ciclo anual de las estaciones que organizaba todo el contenido del vídeo.

¿No es el arte una nostalgia del momento perfecto? En conceptos como por ejemplo, el paraíso perdido, hemos dado forma a un pasado que se considera idílico. He tratado ampliamente estos impulsos hacia metas utópicas, como el deseo colectivo en Mondial Evasiòn a través de su materialización en grandes cruceros de lujo y la imposibilidad de colmarlo y el impulso de volar; desde que en Mes Alt instalé un tren de feria con apariencia de cohete que giraba bajo el lucernario de una capilla gótica, frecuentemente aparecen aviones en varios de mis vídeos, muchas veces en relación con los animales que viven en su zona de influencia: pavos reales, caballos, vacas. Tècnics de Vol confronta la manipulación de un ornitólogo con la de un aeromodelista. Por ultimo, también aparece un helicóptero en la instalación central de Santa Mónica, Tiempo de cambio, que encadenado al suelo del portaaviones no inicia su despegue, mientras todos sus operarios permanecen estáticos y el fondo muestra una panorámica de un inmenso glaciar. Algunos de los títulos de mi trabajo podrían sugerir esta idea, como Paradise Lost, formada por dos fotografías en las que aparece en el mismo encuadre un pavo real con la cola desplegada que, al recogerla muestra una hilera de arboles talados, o Washing Away Time, donde al desplazarme superpongo un tocón a un árbol vivo reconstruyéndolo, pero yo no lo veo como una nostalgia del pasado, sino como un análisis de constantes históricas sobre las aspiraciones del ser humano actualizadas y fuertemente enraizadas en el mundo contemporáneo. En su trabajo Costa Brava S. A. reflexiona sobre la destrucción de nuestros paisajes naturales por parte de la especulación y el desarrollismo. Parece que el hombre se ha propuesto una transformación


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 26

26

radical de todo el planeta. ¿Qué piensa de este “proyecto” de deconstrucción paisajística? ¿Cuál es la relación que puede tener el arte con este proceso suicida, o dicho de otra manera, es el arte posible responsable de esta deriva política? Esta instalación está basada en la experiencia de asistir a una construcción masiva, sobre todo en las costas españolas, que ignora las características propias del paisaje. Por ejemplo, como en tantos otros lugares, en Torredembarra, vinculada a mi infancia, he visto dinamitar el que para mí era el mayor atractivo del pueblo, las costas rocosas y sus cuevas con su fauna y reflejos multicolores, para hacer un puerto de recreo. Pero justamente en la Platja del Castell, donde se grabó el vídeo, la movilización popular consiguió detener los planes de urbanismo. Al horadar superponiendo el pico en el paisaje, esta instalación contiene elementos de denuncia frontal, pero también como sucede en casi todas mis propuestas otros elementos más ambiguos. En la sociedad de consumo todos los que participamos de ella somos responsables, aunque tratemos de minimizar los efectos, incluso tratando de salvar nuestra conciencia reciclando, pero yo haría

responsable de esta situación más que al arte a la estructura del capital. Sin embargo, la responsabilidad a la que se refiere sólo puedo entenderla bien asumiendo que, en arte, para realizar cualquier gesto que vaya más allá del pensamiento es inevitable alterar la naturaleza (por eso intento que cada acto esté plenamente justificado), o bien asumiendo que el artista tiene una gran responsabilidad en la generación del pensamiento colectivo. ¿En arte todo gesto es una intervención y en la vida todo acto es un efecto? El arte y la vida no están tan distanciados, más bien para el artista forman una realidad indisociable. Por concretar un aspecto que me parece significativo sobre la capacidad de las artes plásticas de formular pensamiento e ideología: el arte moderno decretó el desprestigio de la belleza como categoría estética ¿No tiene esto que ver con un mundo cada vez menos bello? ¿Cuál es el lugar de la belleza en su obra? El arte debería en principio desvelar ideologías y proponer pensamiento, aunque no siempre sea así. El


AV26_06_25_ENTREVISTAS:AV4_10_25_ENTREVISTAS 06/12/11 19:14 Página 27

27 A la derecha, “Siam I” (2004). C print 98 x 104 cm. En página anterior, arriba: “Paradise Lost” (2001). C print 125 x 266 cm. Abajo, “Costa Brava S.A” (2009) Frames de la videoinstalación. Loop. 3 proyectores.

desprestigio de la belleza tiene que ver con una atribución encorsetada dentro del clasicismo del término más rancio. Incluso los griegos dotaban a sus obras de cierta imperfección. El arte, alentado por el rechazo de las convenciones, no ha dejado de explorar nuevas posibilidades estéticas, adoptando, en especial a partir del Romanticismo, aquello que se consideraba el lado oscuro de la belleza, como lo siniestro. Quizá por eso el concepto de belleza que manejo tiene más que ver con la capacidad de apelarme, desde la atracción y, en ocasiones, la repulsión de una obra… sólo entonces a partir de la coherencia de todos los elementos que la componen, y no de su belleza formal, las encuentro bellas. ¿Nos podría desarrollar más esa noción de belleza unida a las fuerzas de atracción y repulsión? Pues da la impresión de contener una noción muy ambigua desde el punto de vista moral… Proust decía “el arte debe servir a los demás pero solo puede hacerlo siendo efectivamente arte”. En el fondo, la cuestión moral es diferente a la relativa a la belleza de la que estábamos hablando. Pero por supuesto me interesa que el arte responda tanto a exigencias éticas como estéticas. La cámara, por ejemplo, me permite construir un discurso sin tener que manipular físicamente la realidad, y responde a mi voluntad ética de no contribuir a violentar más la naturaleza para hablar de nuestra relación con ella. Este aspecto que me pareció fundamental ya en los parques de Londres se convirtió en una ley en la Antártida, donde cualquier injerencia en la naturaleza requiere de un permiso especial. En la génesis de una obra descarto muchas de las ideas porque no responden a esa coherencia que antes mencionaba que comprende también la ética.

Según usted, que ha visitado un espacio tan poco alterado como la Antártida, ¿Cómo se ve el entorno en que vivimos, donde el hombre lo domina todo? ¿Cree que en el fondo el hombre sigue teniendo un fuerte instinto natural? Recientemente, incluso la Antártida, que resistió a su conquista por la dificultad del medio, está condicionada por nuestra actividad directa o indirectamente a través del cambio climático. En los próximos años dicen que la actividad turística, aún minoritaria, va a crecer exponencialmente. Su orografía y su fauna forman parte ya del paisaje humano, en tanto ha sido observado por un sujeto, incluso forman parte de nuestro imaginario colectivo a través de su amplia divulgación en documentales. Sin embargo aún existe la sensación de alteridad cuando se vive allí, transportados por las fuertes corrientes que desplazan los témpanos, los bruscos cambios del paisaje y una fauna que aún no ha tenido tiempo de codificar al ser humano. ¿En qué está trabajando actualmente? Acabo de terminar un proyecto sobre la frontera chino-rusa, donde estuve bordeando el río Negro, indagando sobre la frontera que separa ambos países. Como en el proyecto de la Antártida, el resultado será una exposición de vídeos y fotografías. Ahora mismo estoy preparando un collage que se imprimirá en unos carteles que se colgarán en sitios públicos de Francia y España. Con esta técnica, analizo imágenes de revistas cotidianas que me parecen significativas y las combino para darles un nuevo sentido. Como el dibujo, tiene mucha inmediatez y de ahí probablemente surgirán nuevas ideas. Entrevista realizada por Dionisio Romero


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetaci贸n 1 06/12/11 19:18 P谩gina 28

02

al descubierto


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:18 Página 29

Semillas de esperanza Elogio y necesidad de lo local El alma del hombre y el alma del vegetal contenida en la semilla están sometidas a los mismos factores cósmicos para su fructificación: el fruto del alma humana, regada y bendecida por las influencias del cielo y nutrida por la tierra, es el conocimiento y la bondad consecuente del buen pensar, el buen decir y el buen hacer. El fruto de la semilla regado por las ubres del cielo, amamantado por los nutrientes de la tierra y protegido por los brazos de los hombres es la donación y el sacrifico de un reino, el vegetal, que se acerca a la conciencia cuando el hombre se alimenta con sus savias, nutrientes y tejidos, su substancia; es la donación de una energía de vida, una fuerza vital llena de sol y de tierra, de antepasados que yacen en la umbría del olvido de los siglos para transformarse en Ser Humano. El ser humano es una transformación de los alimentos, decía el dietista Víctor Poucel; cuando se alimenta es «invadido e informado en todo su organismo vivo por el juego multiforme del universo. Y en este juego están entremezclados cuerpo y espíritu; el hombre está insertado en el universo y lo capta en los modos más elementales y fundamentales de su expresión. Por medio de su cuerpo, el hombre asimila el universo entero» (Jean Hani). Los que nos conocen saben que siempre intentamos dotar a la naturaleza de una diversidad de sentidos; cualquiera de sus elementos es susceptible de una interpretación simbólica, que ayudará a un conocimiento más real de lo que tenemos entre manos. En esta ocasión queremos escribir sobre la semilla como factor clave en lo que se viene llamando la soberanía alimentaria de los pueblos. Y para producir ese acercamiento a este diminuto misterio –pues

«la semilla brota y crece sin que se sepa cómo»–, a veces tan minúsculo como el grano de mostaza, queremos recordar sólo una más de las muchas analogías que hay sobre su esencia, que nos hará mirar cada nueva semilla que caiga en nuestras manos como un auténtico canto a la capacidad creadora de la naturaleza. Y quizá las valoremos entonces en su justa medida, y defendamos, en consecuencia, el derecho inalienable de los pueblos a recoger sus propias semillas, derecho que en estos tiempos está siendo violado por los intereses crematísticos de una industria agroalimentaria que ha convertido la sacralidad del alimento en mercancía. La semilla contiene el fruto de nuestro alimento, es una potencia latente que se realiza cuando “muere” en la oscuridad de la tierra; por eso, desde el origen de Arriba, “El sembrador” (ca. 1865), de Jean-François Millet. A la izquierda, semillas de lechuga.


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:23 Página 30

30 Puesto de frutas y verduras Torrent en el mercado de Santa Catalina, en Barcelona, con múltiples variedades de tomates (Foto:http://saborde familia.com). Al lado, semillas de tomate y tomate variedad cuarentena cortado. (Foto:http://slowfood.es/)

«Es difícil establecer cuánta diversidad se ha perdido, pero se puede decir que en la mayor parte de las especies cultivadas se ha perdido más del 75% de la diversidad que existía a principios de siglo.» los tiempos el hombre ha visto en ella un poderoso símbolo de su propio renacimiento espiritual; sólo en la oscuridad de la negación de lo que no se es, se llega realmente a ser. En ambos casos la idea-potencia sólo fructifica si se entierra, no hay cosecha sin siembra. Y esta analogía se repite desde el inicio de los tiempos como una enseñanza simbólica, que va directa al corazón del hombre abierto al lenguaje de la naturaleza, y se repite en la sinfonía inaudita de una miríada de variedades vegetales, que imitan al infinito en su variedad de formas, colores, texturas, sabores y olores, y en su circularidad eterna, semilla-fruto-semilla. ■ El tesoro verde La semilla es el despliegue de un tesoro hecho de una dimensión biológica y una dimensión intangible que alimentan el cuerpo y el alma del hombre. Para el agricultor, la semilla no es simplemente la fuente de futuras plantas para su alimento; representa un lugar de acopio de cultura y de historia. La semilla es el primer anillo de la cadena de la alimentación. La semilla es el supremo símbolo de la seguridad alimentaria: semillas de tomate cuarentena o corazón de buey, lechugas hojas de fraile, lechuga de oreja de burro o de los tres ojos, col piel de sapo, haba morada, calabacín de rayas, melona rosada, melona de Carcaixent, calabaza pipa de madera, zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, col paperita, escarola perruqueta, espigal…

Esta lista innumerable de tesoros genéticos que han alimentado a la humanidad empezó cuando el hombre decidió domesticar las plantas silvestres interviniendo en la naturaleza. Cuando Caín mató a aquel Abel trashumante y recolector de frutos salvajes pagó un primer precio, que fue el perder, además de la libertad del nómada, una serie de características nutricionales, que no se adecuaron a la domesticación, (muchas especies silvestres tienen un mayor contenido en antioxidantes, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3 que el que se encuentra en la mayoría de las plantas cultivadas); pero en sus inicios mantuvo la riqueza de la biodiversidad agrícola y, a través de una continua y deliberada selección y mejora, generó un sinfín de tipos distintos dentro de cada especie vegetal utilizada para el cultivo, las llamadas “variedades”. Los agricultores indios, por ejemplo, han desarrollado 200.000 variedades de arroz a través de sus innovaciones y cultivos. Con el tiempo, y en ese descenso por el río de la historia, el hombre fue “cainizándose” más, sedentarizándose paulatinamente, creciendo y multiplicándose y sofisticando la selección de especies, para mejorar su subsistencia y regularar la producción en su beneficio; un beneficio que con el tiempo perdió el sentido, se fue haciendo más y más estrecho de miras hasta desembocar, entre otras tragedias, en una pérdida de recursos fitogenéticos, al reducirse dramáticamente las variedades, sacrificadas en aras de una mayor producción como única variable a considerar (las variedades industriales están adaptadas fundamentalmente a maximizar el rendimiento en kilos de cosecha por hectárea). Como nos cuenta José Esquinas, profesor, ex funcionario internacional de la FAO y director de la cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba: «A lo largo de la historia de la humanidad, cuando se estudia qué plantas han sido utilizadas por el ser humano, ya sea para alimentarse, ya sea para cubrir sus necesidades básicas, como el vestido, encontramos del orden de 8.000 a 10.000 especies distintas. Hoy, en el siglo XXI, estamos cultivando nada


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:23 Página 31

31 Tienda de verduras rural. Abajo, lechuga hoja de roble y lechuga romana en la huerta.

más unas 150 especies. Y dentro de éstas, doce de ellas contribuyen en más de un 70% a la alimentación calórica humana. Y solamente cuatro –el trigo, el arroz, el maíz y la patata– contribuyen en más del 50% a la alimentación calórica humana. Así podemos darnos cuenta de hasta qué punto estamos utilizando mal la diversidad o no estamos utilizando para nada la diversidad. Es difícil establecer cuánta diversidad se ha perdido, pero se puede decir que en la mayor parte de las especies cultivadas se ha perdido más del 75% de la diversidad que existía a principios de siglo». Al mundo moderno le encanta reducir la calidad de los reinos que le rodean, prefiere el control de la uniformidad –tanto biológica como cultural– a la libertad de la diversidad, y eso ha hecho que uno de nuestros mayores tesoros, el auténtico oro verde de la biodiversidad agrícola, esté desapareciendo. Hemos perdido ya un maravilloso patrimonio genético y nos encontramos dolorosamente mermados ante los impredecibles cambios medioambientales que se avecinan, pues todos los sistemas, humanos o ecológicos tienden hacia una mayor estabilidad y adaptabilidad frente a las fluctuaciones externas cuando están más diversificados. Como dice Antonio Viñas, de la Universidad Paulo Freire, «hemos perdido infinidad de semillas madre: un patrimonio alimentario construido a lo largo de los siglos con el esfuerzo de los campesinos, una pérdida de olores, sabores y valores culturales incalculables, unas tecnologías de manejo y cultivo propios. En definitiva, una catedral de insustituibles conocimientos y relaciones con la tierra». ■ Causas de la pérdida de biodiversidad agrícola La FAO, en el Primer informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos, de 1996, apuntaba que la principal causa de erosión genética del planeta era la sustitución de variedades locales por variedades comerciales debido a la implantación generalizada de la agricultura comercial moderna o industrializada, que se basa en varios pilares: una mecanización de la actividad que forzó el abandono del mundo rural –a la tecnología le sobran los campesinos–; el uso de fertilizantes químicos que sustituyeron a los orgánicos y de

«Hemos perdido muchos alimentos locales a favor de alimentos producidos a miles de kilómetros, no comemos las naranjas de invierno de nuestros huertos pero tenemos uvas argentinas, piñas de Costa de Marfil, manzanas chilenas con la consiguiente huella ecológica que ello supone y el despropósito y falta de inteligencia de ese derroche energético.» pesticidas que han contaminado las aguas, el aire y las tierras del planeta de nuestros nietos, y son una de las causas principales de los gases de efecto invernadero producidos por la agricultura; y el uso de semillas “mejoradas”, que en realidad han resultado ser empeoradas. Como dice la activista Vandana Shiva: «La agricultura está siendo transformada de una producción de alimentos diversos y nutritivos en la creación de mercados para semillas genéticamente adulteradas, herbicidas, y pesticidas. Mientras los agricultores están siendo transformados de productores en consumidores de productos agrícolas patentados por las corporaciones, mientras los mercados están siendo destruidos a nivel local y nacional, pero expandidos a nivel global, el mito del “libre comercio” y de la economía global se convierten en el medio para que los ricos puedan despojar a los pobres de su derecho al ali-


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 32

Sacos de semillas en un mercado local africano. Abajo, manzana espedriega de la comarca del Rincón de Ademuz en Valencia (Foto: www.manzanaesperiega.com) y manzanas del Valle del Mesa.

«Los procesos que han desarrollado y caracterizado la cultura campesina se encuentran entre los más sólidos valores de éxito de la civilización humana, y por tanto constituyen unos de los más valiosos activos de inversión del futuro.» mento e incluso de su derecho a la vida, ya que la gran mayoría de la población mundial –el 70%– se gana la vida produciendo alimentos». Otra causa importante que afecta también a esa merma del tesoro, es la desaparición del conocimiento campesino que ha sido una consecuencia nefasta que todavía no estamos preparados para sopesar. También hay que señalar como causa de la pérdida genética la uniformidad alimentaria decidida en la bolsa de Nueva York, y no precisamente desde parámetros de salud y justicia, y, en definitiva, el monocultivo de la mente por un pensamiento único que está globalizando la Tierra. ■ El monocultivo de la mente Pensamiento único que cada vez más se dirige y se utiliza desde unas cuantas multinacionales afanadas en la apropiación indebida de todos los recursos planetarios, y que nos venden desde su aparato mediático y publicitario una realidad falseada, como que en la actualidad sus redes internacionales de distribución de alimentos han diversificado extraordinariamente la alimentación al permitirnos utilizar en nuestra cocina alimentos producidos en regiones lejanas del

mundo, y casi en cualquier época del año; pero la verdad es que a cambio de ese trasiego planetario se han simplificado muchísimo las formas de cultivo. Baste un ejemplo para ilustrar esta “aparente diversidad”: en Castilla-La Mancha se consumían tradicionalmente manzanas camuesas, reinetas, verdedoncella, morroliebre, espedriega, peros, peros de vino... Hoy, nos contentamos con las manzanas Starking y Golden que, como un ejército, invaden todas las fruterías. Hemos perdido muchos alimentos locales en favor de alimentos producidos a miles de kilómetros; no comemos las naranjas de invierno de nuestros huertos, pero tenemos uvas argentinas, piñas de Costa de Marfil, manzanas chilenas... Con la consiguiente huella ecológica que ello supone y el despropósito y falta de inteligencia de ese derroche energético, no duraríamos una semana en otros reinos de la naturaleza. También nos los venden como más baratos, y de nuevo nos mienten. Si comparamos precios, encontraremos que los alimentos locales pueden ser más caros que otros producidos a miles de kilómetros; sin embargo, el precio de mercado de muchos productos no refleja sus costes ambientales, al igual que la producción masiva e intensiva de alimentos suele ser inversamente proporcional a índices cualitativos como aroma, sabor y ausencia de elementos tóxicos (pesticidas). Pero ¿por qué es tan importante la biodiversidad biológica agrícola? ¿Qué está en juego? Una vez más, José Esquinas nos contesta a esta pregunta: «Si no hay diversidad biológica, si no hay diversidad genética, no puede haber ni evolución ni mejora genética, porque la base de ambas es la selección y sólo se puede seleccionar donde hay diversidad. La evolución natural está basada en la selección que hace la naturaleza entre lo diverso.También el agricultor y el científico seleccionan en lo diverso las características deseadas. En la uniformidad no se puede seleccionar nada. La biodiversidad es la riqueza más importante que tenemos. La diversidad en general, sea biológica, cultural, de ideas o de sistemas, sea del tipo que sea, es una especie de amortiguador. Necesitamos esta


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 33

33 Sacos de semillas de soja modificada genéticamente marca Asgrow (un producto de Monsanto). A su lado, peras de Rincón de Soto (Foto:www.perasderincondesoto.com).

diversidad para mantener en el sistema la capacidad de adaptación, y para mantener las opciones de las generaciones futuras. Y eso permite la evolución y la coadaptación a cambios medioambientales y necesidades impredecibles del futuro. A mayor diversidad, menor vulnerabilidad; a mayor uniformidad, mayor vulnerabilidad». ¿Evidente, no? Pues no, como dice Jorge Riechmann, «la tendencia es que toda la cadena alimentaria –desde la semilla hasta lo que ponemos en el plato– quede en manos de enormes conglomerados multinacionales, con un control casi monopolístico sobre los distintos eslabones». Y el objetivo de tales conglomerados es comercializar, a través de la ingeniería genética, unas pocas variedades de semillas, de un único uso, sin poder germinativo –una verdadera aberración de la biotecnología–, y diseñadas para vender más herbicidas y fitosanitarios, pues han sido creadas ex profeso como adictas a estas sustancias lucrativas: maquiavélico. Sólo a lo largo del siglo XX se constató la pérdida de entre el 90 y el 95% de las variedades locales que se venían cultivando a nivel mundial, que fueron desbancadas por variedades mejoradas genéticamente que buscaban una mayor producción frente a cualquier otro aspecto. ■ Leyes de Semillas Dentro de la estrategia de estos agronegocios por convertirse en un oligopolio planetario está su control antidemocrático de los gobiernos, cada vez mayor, que al ritmo de su batuta no dejan de aumentar el paquete asfixiante de regulaciones y mecanismos que restringen lo que los agricultores pueden hacer con las semillas. En Europa, por ejemplo, bajo las leyes actuales, es ilegal comerciar o vender semillas de variedades que no estén registradas. Las semillas campesinas, por lo tanto, tienen que hacerse clandestinas y vivir una precaria existencia ilegal. Esta evolución legislativa tiene consecuencias desastrosas para la biodiversidad y la sustentabilidad agrícola. La paradoja es que la biodiversidad agrícola está cada vez más amenazada y se está perdiendo en un momento en que se necesita con especial urgencia. La producción agrícola y alimentaria se ve afectada nega-

«Cultivar y conservar la diversidad no es un lujo, es un imperativo de supervivencia y la condición previa para la libertad de todos. La semilla nativa se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la monocultura y los derechos al monopolio.» tivamente por el cambio climático, y lo estará cada vez más, sobre todo en países ya sometidos a rigores climáticos, de bajos ingresos, y de alta incidencia de pobreza y de hambre. Se calcula que si la temperatura media aumentase más de 2º C, en muchos países en desarrollo la productividad agrícola total podría descender entre un 20 y un 40%. Y eso cuando hoy, más que nunca, hay posibilidades de utilizarla en beneficio de la humanidad. Ante la gravedad de la situación hemos querido saber cuáles son las alternativas, quién se está oponiendo a este sinsentido, a fin de evitar la pérdida de este patrimonio genético y cultural, pues como nos decía Vandana Shiva: «Gandhi escribió que mientras exista la superstición de que las leyes injustas deben ser obedecidas, la injusticia prevalecerá. Es nuestra obligación como seres más elevados obedecer una ley más elevada que nos está diciendo que guardemos las semillas. Para mí, el mantener y guardar las semillas de esperanza y de supervivencia es un acto espiritual. Cultivar y conservar la diversidad no es un lujo, es un imperativo de supervivencia y la condición previa para la libertad de todos. La semilla nativa se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a la monocultura y los derechos al monopolio».


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 34

34 Semillas catalogadas de la Red de semillas autóctonas en la Sierra de Gata, Asociación RAMA. Al lado, caparrón asturiano y alubia carilla. (Fotos de José C. en Picasa).

«Durante la mayor parte de la historia de la humanidad los agricultores han sido los responsables de cerrar los ciclos de los cultivos, produciendo las semillas y guardándolas de un año para otro.» ■ Red de semillas En nuestro país, una de las organizaciones abanderadas en esta resistencia es la Red de Semillas, dedicada a resembrar e intercambiar: una organización descentralizada que trabaja para facilitar y promover el mantenimiento de la biodiversidad agrícola en las fincas de los agricultores y en los platos de los consumidores. Su principal fuerza y riqueza es la diversidad de sus miembros: agricultores y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores, dinamizadores del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad y a la investigación, etc. Además, también participan en la Red de Semillas, otras redes locales de semillas, unas veinte, que gestionan el uso y la conservación de la diversidad genética en sus territorios, favoreciendo la labor de recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades agrícolas locales conservadas durante años por nuestros agricultores. Se trata de grupos vinculados entre sí que están presentes en la mayoría de las comunidades del Estado español. En todas partes, miles de voluntarios proceden como un ejército de hormigas clasificando, guardando, intercambiando, sembrando semillas, olvidadas a veces en los baúles de los abuelos y resucitadas por estos colectivos comprometidos con salvaguardar este tesoro genético: habas muchamiel, reina mora, pepinos blancos, guisantes de medio enrame, calabacín blanco, calabaza francesa, de Torrar, violinera cuadra-

da, gitana... Semillas recuperadas por algunos grupos, como Ecollavors, que han sido guardadas, seleccionadas y que, como comentan a la revista La Fertilidad de la Tierra, «actualmente son extraordinariamente resistentes y muy productivas». Desde la Red de Semillas nos han facilitado abundante documentación para la elaboración de este reportaje, pues llevan años desarrollando numerosas acciones desde el ámbito local hasta el trabajo con las administraciones públicas o la relación con entidades internacionales. Les preguntamos por qué es tan importante el intercambio de semillas y nos recuerdan que «durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los agricultores han sido los responsables de cerrar los ciclos de los cultivos, produciendo las semillas y guardándolas de un año para otro. La resiembra y el intercambio de variedades locales de cultivo ha sido la forma tradicional de conservar la biodiversidad, un recurso esencial para la producción de alimentos. El intercambio es el proceso por el cual los campesinos consiguen la variabilidad necesaria para poder realizar la selección. Todas las sociedades campesinas han tenido mecanismos de intercambio para propiciar el trueque continuo de material vegetal». Este intercambio se basa en la cooperación y la reciprocidad. Un agricultor que quiere intercambiar semillas generalmente entrega una cierta cantidad de semillas de su granja y a cambio recibe una cantidad igual de otras semillas. El libre intercambio entre granjeros trasciende a las solas semillas; implica intercambios de ideas y conocimientos, de culturas y legados. Es una acumulación de tradición, de conocimiento sobre cómo funciona la semilla. Sin embargo –continúan comentándonos desde la Red– «esta acción de resiembra e intercambio ha sido restringida e incluso prohibida en las últimas décadas por las Leyes de semillas y la imposición de una agricultura, distribución y alimentación industrial y multinacional. A pesar de ello, muchos agricultores, redes de semillas y personas preocupadas por el problema han seguido luchando por conservar el derecho ancestral de resembrar e intercambiar sus propias semillas. Son muchos los agricultores, consumidores, grupos y


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 35

Semillas autóctonas de la Unión de Campesinos de Segovia. Debajo, haba morada. (Foto: biodiversidadagropecuaria.blogspot.com).

redes que trabajamos en el uso, recuperación, conservación, producción e intercambio de variedades. Facilitar y promover la resiembra e intercambio de semillas de variedades locales es una de las tareas fundamentales de las redes locales de semillas. Por ello, promovemos la venta de semillas por parte de los propios agricultores como un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, realizado con el propósito de provocar el cambio en la legislación y la actuación del gobierno». ■ Conocimiento Campesino Semillas de judía manteca alubia de verdeo, calabaza Rabaquet, tomate rosa, alubia del Barco, alubión del Segura, Moruna, Perona, Piñonera, negra, Caricas del señor, Cerigüelo, judía culebra... van saliendo de los armarios de los agricultores tradicionales cuyas prácticas agrícolas han caído en desuso y en el olvido y que se suman a estos colectivos trasmitiendo a un público entregado, la sabiduría de la que son poseedores. Es fácil ver en estos encuentros que los grupos de semillas de toda España propician para intercambiar semillas, ver acercarse a la tía Julia, o al abuelo Justo, con su lata llena de tesoros: calabaza totanera, totanera verde, verrugosa, calabaza de guinea, tomate Ceheginero, ciruela, cuarenteno, de adorno, de colgar, de Guadalupe, lo que es una victoria para el movimiento, pues como se nos dice desde la Red: «A la erosión genética le acompaña irremediablemente la erosión cultural, es decir, la pérdida de los saberes que hemos adquirido tanto en la práctica agrícola como en las recetas tradicionales sobre la mejor forma de preparar y saborear estas variedades y alimentarnos con ellas». Y el intercambio con estas enciclopedias orales de lo vivo es impagable, pues, como nos comenta Gerardo Báguena Sánchez, de la Fundación Quebrantahuesos: «Los procesos que han desarrollado y caracterizado la cultura campesina se encuentran entre los más sólidos valores de éxito de la civilización humana, y por tanto constituyen uno de los más valiosos activos de inversión del futuro. No cabe buscar en este sector productos de enriquecimiento inmediato, ya que para disfrutar de su productividad se exige la sustitución del mérito personal por un concepto de éxito asociado a la comuni-

«La resiembra y el intercambio de variedades locales de cultivo ha sido la forma tradicional de conservar la biodiversidad, un recurso esencial para la producción de alimentos. El intercambio es el proceso por el cual los campesinos consiguen la variabilidad necesaria para poder realizar la selección.» dad, donde la mesura y el altruismo consciente permiten alcanzar altos grados de desarrollo»; y, en efecto, así lo constato yo misma cuando me paro a hablar con Moisés, de 75 años y que todavía se mueve en mula, como si la era del maquinismo no le hubiera afectado lo más mínimo, y me recomienda dónde plantar esa variedad de tomate rosa que me regala, mientras me dice que ya el abuelo de su abuelo lo cultivaba en estas tierras pues se adapta muy bien a nuestra zona. La alianza y visibilidad de este conocimiento tanto tiempo denostado forma parte de la receta necesaria para una empresa ardua y difícil, pues la mayoría de los campesinos son de avanzada edad y hay una falta de relevo generacional en sus explotaciones hortícolas y huertas. «A mis hijos no les gusta esto, prefieren cobrar el PER y no sufrir como su padre», nos decía un día un vecino campesino, mientras nos enseñaba la diferencia entre los distintos tonos de verde por los que pasa la oliva y el momento idóneo para recogerla. Ver a través de sus ojos es alcanzar una visión y una gestión práctica del paisaje. Donde un ecólogo ve ecosistemas, teselas, asociaciones vegetales…, un campesino ve el lugar donde sembrar melones, poner trampas para cazar algún conejo, o el sitio donde encontrará un buen puñado de espárragos. Vinculado con la alimenta-


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 36

Zanahorias morás de Sevilla y Cádiz (Foto: www.slowfood.es) y espárragos trigueros de Huétor Tajar (Granada) con Denominación de Origen (Foto: http://gustoselecto.es).

«Donde un ecólogo ve ecosistemas, teselas, asociaciones vegetales…, un campesino ve el lugar donde sembrar melones, poner trampas para cazar algún conejo, o el sitio donde encontrará un buen puñado de espárragos.» ción existe un vasto cuerpo tradicional de conocimientos, un saber que aglutina la gestión de las variedades agrícolas, las técnicas agronómicas aplicables a cada especie, los conocimientos zootécnicos, la identificación de plantas y animales silvestres, las técnicas de caza y pesca, así como las de transformación y conservación de alimentos, la gastronomía tradicional, etc., y un inmenso vocabulario específico para designar todo ese saber. ■ La memoria del olvido Pero todos sabemos, como nos recuerda Aurelio García, presidente de REDEX que la baja autoestima del mundo rural, la emigración y las promesas de reconversión y desarrollo del sector agrario confluyen en la ruptura generacional del saber campesino. La media de edad de nuestros agricultores está ahora por encima de los 60 años. «Si no recuperamos a nuestros jóvenes para que continúen cultivando nuestras tierras, recogiendo los frutos, cuidando los montes, si no somos capaces de cambiar las orientaciones de la PAC, habremos perdido nuestras señas de identidad, perderemos nuestras variedades locales, perderemos calidad en nuestros alimentos, prosperarán los incendios, y, creyendo que tenemos un desarrollo mayor, habremos perdido calidad de vida. Habremos perdido unos conocimientos. La eficacia del sistema informal de enseñanza-aprendizaje ataba con fuerza el conocimiento tradicional a la memoria, en la medida en que estos saberes prácticos, valorativos y simbólicos eran

los responsables de una gran parte de las relaciones con el medio. La importancia real de saber manejarse en las tareas agrarias y ganaderas hacía prestar especial atención a la transmisión de los conocimientos sobre ellas.» «Tenemos actualmente una asignatura pendiente de la que no podemos dejar correr otra convocatoria: rehabilitar e incorporar con éxito y orgullo al siglo XXI las culturas campesinas originales, pues los profesores que la imparten están a punto de desaparecer. Para aprobarla, se torna imprescindible recuperar la información y los códigos de manejo del medio atesorados por la población anciana rural, que languidece perpleja ante el desmoronamiento definitivo de los territorios y paisajes en los que desarrolló su experiencia vital. Paralelamente, hay que encontrar fórmulas que permitan hacer atractivos social y económicamente los viejos oficios pegados a la tierra, con el objeto de fijar una nueva población rural y frenar así el acuciante proceso de desertización que está sufriendo el campo» (José Antonio González Díaz, geógrafo). Como decía Miguel Delibes: «Hemos matado a la cultura campesina (a la cultura rural) y no la hemos sustituido por nada, al menos por nada noble». E incluso podríamos añadir que la hemos sustituido por algo innoble, pues como nos decía José Borrel acerca de las causas de la crisis alimentaria: «En muchas partes del mundo, gobiernos y empresas están promoviendo la agricultura de plantaciones a gran escala, a costa del desplazamiento de campesinos y de la producción local de alimentos. En efecto, el modelo agrícola está orientado a la exportación y la dependencia de las importaciones, que están en la raíz de la crisis actual». «Un hombre egoísta que explota los recursos de la naturaleza para satisfacer sus siempre crecientes necesidades personales, no es más que un ladrón, porque usar los recursos más allá de nuestras necesidades supondría utilizar recursos sobre los cuales otros tienen derechos» (Isha Upanishad). Por eso, en todos los grupos de la Red de Semillas la recuperación del conocimiento campesino es una de las claves del éxito, y por eso luchan por viabilizar la


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 37

Agricultores veteranos participando en el encuentro de Siega Tradicional “Diego Pérez” de Los Realejos, Tenerife. Abajo, calabacín blanco de Puebla de Arenoso, Valencia (Foto: http://quatre fanecaesimitja. blogspot.com).

existencia de pequeños agricultores mediante acciones que fomenten y protejan los circuitos cortos de comercialización, la diversificación, la autoproducción de semillas, los precios justos, etc. ■ El valor de las variedades locales Como vemos, una de las claves de este movimiento está en las variedades locales, ya que las comerciales han sido responsables según la propia FAO de la erosión genética o lo que es lo mismo de la pérdida de la variabilidad genética. Por lo tanto hay que apostar fuerte y con decisión por este otro lado de la balanza e ir sumando a nuestros huertos y a los bancos de germoplasma semillas de variedades locales, también llamadas tradicionales, que forman parte de la riqueza cultural, patrimonial y de la propia identidad de los pueblos que las han conservado, transmitiéndolas, junto con las formas de cultivo, de generación en generación. Normalmente son semillas no registradas y no aparecen en catálogos comerciales, sin embargo tiene un gran valor en el entorno por su adaptación física a condiciones locales o por el aprecio que tiene el producto en la gastronomía local. Las variedades locales han conservado una gran variabilidad genética al no haberse visto sometidas nunca a programas de mejora ni de modificación, por lo que tienen especial interés desde el punto de vista científico, ya que en ellas, en el futuro, se pueden encontrar los genes de resistencia a determinadas plagas nuevas que puedan surgir. Esto no ocurre con las variedades comerciales, en las que todos los individuos son uniformes tanto morfológica como genéticamente, y, por tanto, todos ellos responderán de la misma forma ante un problema, y, si no están preparados para sobrevivir, todos sucumbirán y desaparecerán. La historia ya nos lo ha demostrado en varias ocasiones, como en la hambruna en Irlanda por la siembra de una sola variedad de patata. Para Red de Semillas, estas variedades «aportan calidad organoléptica, no sólo visual, pues también llenan de sabores y aromas nuestra alimentación». Además, nos cuentan también desde esta organización, los alimentos ecológicos y de variedades tradicionales, tienen mayor contenido en nutrientes

«La baja autoestima del mundo rural, la emigración y las promesas de reconversión y desarrollo del sector agrario confluyen en la ruptura generacional del saber campesino. Hoy, la media de nuestros agricultores está por encima de los 60 años.» que los convencionales. Así lo demuestran diversos estudios científicos comparativos llevados a cabo por el equipo de María Dolores Raigón, de la Universidad Politécnica de Valencia, sobre diversos alimentos ecológicos y de variedades tradicionales (pimiento, tomate, naranja, cebolla, berenjena, lechuga, aceite de oliva, etc.) Estos resultados vienen a confirmar los ya obtenidos por otros equipos de investigación en diferentes partes del mundo (EE.UU., Inglaterra o Suiza). Según este estudio, consumir alimentos procedentes de cultivo ecológico y de variedades tradicionales, como el tomate valenciano, no sólo protege la biodiversidad agrícola, sino que aporta más nutrientes y es más saludable, por tener componentes nutricionales benignos (vitaminas/antioxidantes o ácidos grasos poliinsaturados como omega-3 y CLA, entre otros). Para Dolores Raigón, uno de los aspectos «más importantes para el incremento de la biodiversidad será actuar sobre la diversidad genética de la explotación, introduciendo variedades vegetales antiguas, tradicionales y bien adaptadas a cada suelo y a cada clima, así como razas autóctonas que le dan al territorio un considerable valor añadido». Y es precisamente en esa dirección en la que la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente se ha embarcado con su proyecto ConSuma Naturalidad, para el que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, y que surge de


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 38

38 Degustación organizada por la Red de Semillas de Aragón y la Asociación Cultural O´Batanar de Bierge. Se degustaron 16 variedades de tomates: Morico de Azuara, Pera de Sesa, diferentes rosados, Corazón de Buey… Al lado, pimientos de dos colores y contenido de la caja de entrega de verduras del grupo de consumo de “Quatre fanecaes i mitja”.

«Los alimentos ecológicos y de variedades tradicionales, tienen mayor contenido en nutrientes que los convencionales. Así lo demuestran diversos estudios científicos comparativos.» una postura firme en favor de la naturaleza de nuestro país que pierde anualmente un 5% de la biodiversidad genética en especies de fauna y flora destinadas a la producción agraria e industrial y silvestre como consecuencia del abandono de la producción agraria en el ámbito rural-natural. Esta pérdida va asociada a la pérdida de biodiversidad, pérdida de otras especies, ecosistemas y paisajes de alto valor ecológico, que están ligados a los métodos de producción sostenibles de las actividades rurales, pues existe un vínculo indeleble entre éstas y la existencia de un amplio conjunto de especies animales y plantas silvestres. Por lo tanto, si queremos conservar, debemos fomentar la producción y el consumo de razas autóctonas y variedades locales de frutas, hortalizas y otros alimentos producidos preferentemente en áreas de confluencia de la Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000, que es donde reside la mayor cantidad de biodiversidad, para lo que hay que contribuir a un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, del paisaje, la cultura y las tradiciones, evitando que se abandonen áreas tradicionales de producción y su actividad económica. Hay que frenar la erosión genética; no nos podemos permitir perder las especies que convierten a la gastronomía española en una de las más ricas del mundo. La Fundación mantiene el testigo de Félix para el cual «el hombre está integrado en los ecosistemas y sobre todo en los ecosistemas europeos de viejas civi-

lizaciones», y que insistía en que «en los nuevos parques naturales en los que la ganadería haya desaparecido –como consecuencia no de la conservación sino de la emigración– habría que introducir nuevamente ganado, para evitar la degradación de los biotopos.» ■ Resembrar conciencias Alubia de Guriezo, alubia de la Virgen, frijoles negros, chirivía, tomate rosado de Aretxabaleta, de piquillo, flor de Baladre, gordo, guardamar, Guillermo, huevo de paloma mediano, puerro amarillo...: cada vez son más las universidades que se suman a la defensa de estas variedades, como los investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, que han logrado rescatar algo más de 750 variedades de especies hortícolas en peligro de extinción, de las que cerca de 300 han sido de tomate. Pero frente a esta conservación ex situ, que es la que se realiza fuera del hábitat natural de las variedades por los bancos de conservación o germoplasma, y que es muy importante, hay que comprender que lo que realmente asegura la supervivencia de la biodiversidad es que ésta sea cultivada por agricultores y consumida por consumidores. Por eso las redes de resiembra e intercambio de semillas se entienden como modelos de conservación in situ, en las fincas, lo que implica el mantenimiento de las variedades, mediante su cultivo y el cierre de los ciclos para producir e intercambiar las semillas entre los miembros de las redes. En este contexto y bajo el lema «Cultiva diversidad. Siembra tus derechos», la Red de Semillas ha comenzado una campaña que tiene como objetivo concienciar a la sociedad (consumidores y agricultores) de la necesidad de recuperar el patrimonio genético agrícola, para lo cual hay que elevar el nivel de conocimiento de los agricultores y consumidores sobre la importancia


AV26_28_39_AL DESCUBIERTO:Maquetación 1 06/12/11 19:24 Página 39

39 de la biodiversidad para la producción de alimentos cientos de variedades locales cultivadas, característisaludables. Uno de sus objetivos como Red es lograr cas de nuestros paisajes” (Fernanda Serrano, gerente una mayor implicación del tejido social local en la pre- de la Fundación). servación y uso de la biodiversidad agrícola. Una receta perfecta: conservar a través de lo que Y aquí entra una de las piezas esenciales del engra- comemos, religar de nuevo biodiversidad, campesino naje del éxito: el consumidor; pues no es suficiente con y consumidor, que se traduce por ejemplo en una la recuperación de recursos genéticos; es necesaria la excelente torta de queso elaborada en un territorio correcta transformación y preparación, y la aceptación donde el quebrantahuesos come también de la cabade unos hábitos alimentarios que no son aquellos en ña ganadera que pasta libremente estercolando y los que esos recursos se desarrollaban en el momento diseminando semillas de biodiversidad. Y para ello, de su pérdida o marginación. «La revalorización de las para poder localizar, no podemos dejar de mencionar variedades locales de cultivo es fundamental para su otro de nuestros proyectos MiTierraMaps que preconservación. Los agricultores no son conservadores tende recoger experiencias ejemplares, es decir, per se, sino que conservan aquellas variedades que aquellas iniciativas en el territorio rural que aúnan un consiguen valorizar de una manera óptima y que, por triple beneficio: económico, social y medioambiental; tanto, viabilizan su actividad. En este sentido, el apoyo ejemplos concretos que revalorizan la producción de los consumidores es fundamental para la reintro- rural como pieza clave para conservar biodiversidad ducción de las variedades locales en el sistema agroa- o, lo que es lo mismo, la importancia de lograr una limentario local y actual, ya que son ellos los que van a mayor armonía entre el hombre y la tierra, actividades apoyar a los agricultores que pongan en marcha esta entre las que se encuentran aquellas que trabajan de línea de trabajo.» (Red de semillas). forma tradicional o ecológica con variedades locales. Según estudios de nuestra Fundación, el 40% de la Para ello las estamos recopilando, ordenando, y locapoblación desconoce el origen de los productos que lizando geográficamente, para poder difundirlas a traconsume; gran parte de las razas autóctonas de gana- vés de las más novedosas tecnologías de internet y do y variedades vegetales locales de consumo de aplicaciones móviles, implicando al medio urbano en nuestro país se pierden por falta de conocimiento y de la conservación del territorio a través de sus “juguetes demanda. Y ése es el objetivo final del proyecto favoritos”. ConSuma naturalidad: que más del 30% del público Como nos dice Montse Escutia en este número: objetivo y al menos el 10% de la población española «Todavía no somos conscientes del poder que tenetenga información de los productos compatibles con la mos como consumidores y de que un pequeño cambio conservación de la biodiversidad en las pautas de consumo genera y los consuma. Por eso otro de «Todavía no somos conscientes muchos cambios a nivel global y los pilares del proyecto es realieconómico». Debemos reclamar del poder que tenemos como zar campañas de información a nuestro derecho a salvaguardar consumidores y que un los ciudadanos y a los agentes pequeño cambio en las pautas las semillas y la biodiversidad; del territorio de que a través de cada uno de nosotros es un peón, de consumo genera muchos la producción y el consumo de la tropa ligera que forma la primecambios a nivel global y razas autóctonas de ganado y de ra línea en este tablero de ajedrez económico.» variedades locales vegetales se global, en este campo de acción contribuye a la conservación de que es la existencia, donde el nuestra biodiversidad productiva mínimo movimiento puede hacer y silvestre, y diferenciar esos producque un rey injusto muera; la semilla, tos con un sello de garantía: la como símbolo del renacer, puede marca ConSuma Naturalidad. inspirarnos a promover un nuevo “Tenemos que concienciar al conciclo en el que la cordura (de corsumidor de que consumir prodis: corazón) vuelva a ocupar el ductos autóctonos y de tempocentro. Jaque mate. rada favorece prácticas sostenibles con la biodiversidad y los ecosistemas y permite conservar Beatriz Calvo Villoria más de 140 razas de ganado y


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 40

03 epicentro Epicentro: m. Punto de la superficie terrestre donde un terremoto ha alcanzado mayor intensidad. Está situado sobre el hipocentro u origen del seísmo. El EPICENTRO es, por tanto, un suceso o tema que se convierte en el centro de atención y debate. Siguiendo con esta imagen que tomamos prestada de la ciencia, el epicentro es el origen de una perturbación social que nos afecta a todos y que señala las crestas más altas en la caligrafía de un “sismógrafo social”. En esta sección buscamos ese núcleo o hipocentro. Lo buscamos con una pregunta que pueda resumir la polémica y que nos permita abrir un debate que nos ayude a reflexionar sobre esa onda de perturbación o inquietud. Los temas, por tanto, serán importantes en el momento presente y nuestros sismógrafos están preparados para captar cualquier señal. En este número:

TEMA A DEBATE: ¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España?

Presentación La crisis provocada la pasada primavera en Europa por un brote de la bacteria E. Coli en la alimentación generó casi medio centenar de víctimas mortales y miles de afectados. Dejó, además, enormes daños sobre la agricultura española y una agria campaña de descrédito contra la agricultura ecológica. Cuando el origen de estos brotes es aún oscuro (semillas procedentes de Egipto, brotes de soja...), se están pagando ahora millonarias y siempre insuficientes indemnizaciones a los sectores afectados. Una vez que esta crisis ha desaparecido ya del foco mediático, merece la pena pararse a realizar una reflexión más profunda. La confusión sobre sus causas, la facilidad para acusar a ciertos sectores o modelos agrarios, los intereses comerciales que se mueven en

torno a estas crisis, la errática gestión por parte de las autoridades... Una reflexión, en definitiva, de hacia dónde estamos llevando nuestro sistema alimentario. Cada vez son más frecuentes las crisis de este estilo, y cada vez son más mediáticas. Resulta muy llamativa la falta de concreción sobre su origen. El brote de E. coli fue culpa de los pepinos españoles, de los pepinos ecológicos, de una granja de brotes de soja en Alemania, de unas semillas importadas desde Egipto... Algo parecido pasó en 2009 con la crisis de la gripe porcina. Llama mucho la atención que dentro de este sistema agroalimentario cada vez más globalizado, encontrar el origen de estos problemas y solucionarlos se hace cada vez


i

AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Pรกgina 41


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 42

42

“Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino” (ca. 1602), de Juan Sánchez Cotán (Museo de San Diego, California).

más complicado, pese a la multitud de controles existentes. En casos de crisis, acusar a un sector o a un producto no es algo inocente. Aunque en esta ocasión se siguió a rajatabla el principio de precaución, algo que no sucede con otros temas agroalimentarios como los cultivos transgénicos, las acusaciones a la agricultura española causaron pérdidas enormes en el sector. Pérdidas que nos están costando miles de millones de euros públicos en campañas de promoción para limpiar imagen y para paliar los daños a agricultores y otros operadores del sector. Sin embargo, parece que nadie pide explicaciones a quien en momentos de crisis acusa sin tener pruebas suficientes. Se detectó la bacteria en algún pepino de cultivo ecológico, y hubo voces que no dudaron en aprovechar la situación para desacreditar un modelo de agricultura cada vez más demandado por los consumidores y que empieza a ser un competidor del sistema corporativo agroindustrial. Ahora los informes sobre el tema de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés), reconocen que ya había habido casos de este tipo en el marco de la agricultura convencio-

nal, que sin embargo no se tuvieron en cuenta durante la crisis. Dentro del actual modelo de agricultura y alimentación, parece que estas situaciones no pueden evitarse, encontrar su origen es casi imposible, controlarlas es muy complicado, las consecuencias son muy graves y las responsabilidades simplemente no existen. Los daños a los agricultores, el intento de generar una mala imagen de la agricultura ecológica o la enorme cantidad de dinero público invertido en paliar daños se asumen sin que nadie se haga responsable. Meses después de la crisis, cuando los problemas persisten ya sin atención de los medios de comunicación, parece evidente que se ha dejado pasar la ocasión para un debate público sobre qué estamos haciendo con nuestra alimentación, y sobre qué futuro queremos para nuestra agricultura. Sin duda el origen de la infección es una cuestión importante pero en torno a la grave crisis de la E. coli cabe hacerse preguntas más ambiciosas ¿de dónde proceden nuestros alimentos? ¿En qué condiciones han sido producidos? ¿Qué consecuencias tiene la deslocalización de la producción y el consumo de alimentos? David Sánchez Carpio y Blanca G. Ruibal, Amigos de la Tierra


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 43

43

¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España? Roberto Sabrido Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Sanidad y máster MBA en Administración y Gestión de Servicios Sanitarios, además de diplomado en Dirección de Hospitales por la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela Nacional de Sanidad.

El primer conocimiento de la situación se produjo cuando Alemania comunicó, el 22 de mayo, por la vía del Sistema de Alerta y Respuesta Temprana, un incremento significativo del número de pacientes con Síndrome Urémico Hemolítico (HUS) y diarrea sanguinolenta causada por Escherichia coli enterohemorrágica productora de toxina Shiga (STEC). Sin que oficialmente hubiese sido comunicado a través del RASFF (Red de Alerta Rápida europea para alimentos y piensos). Posteriormente un responsable político hizo declaraciones señalando los pepinos españoles procedentes de Andalucía como responsables del origen de la infección. Por parte de esta Agencia se solicitó aclaración a los Servicios de la Comisión con respecto a estos hechos. Una vez que los Servicios de la Comisión remiten oficialmente las notificaciones de alerta, AESAN solicita información complementaria al advertir que tales notifica-

«Gracias a que en España disponemos de la posibilidad de un perfecto seguimiento de los productos, hemos podido dar respuesta inmediata a las acusaciones iniciales pues hemos podido llevar a acabo muestreos y análisis, constatando rápidamente que el problema no procedía de los pepinos españoles y que las declaraciones de las autoridades alemanas eran una grave irresponsabilidad.»

ciones son incompletas. No obstante, gracias a que en España disponemos de la posibilidad de un perfecto seguimiento de los productos, hemos podido dar respuesta inmediata a esas acusaciones iniciales, pues hemos podido llevar a acabo muestreos y análisis, constatando rápidamente que el problema no procedía de los pepinos españoles y que las declaraciones de las autoridades alemanas eran una grave irresponsabilidad. Así, la Comisión Europea emite una nueva nota de prensa en la que asegura que los resultados de los tests practicados a los pepinos españoles objeto de sospecha no confirman la presencia de la bacteria. La AESAN exige oficialmente a la Comisión Europea la retirada de las alertas con relación a los pepinos españoles tras la difusión a través del RASFF de los resultados negativos obtenidos en España de todas las muestras oficiales. El 1 de junio se cierran las alertas que implicaban a los pepinos españoles. Según un comunicado de prensa de la Comisión Europea, un anuncio de las autoridades alemanas realizado la tarde del 11 de junio confirma el hecho de que varios tipos de brotes vegetales producidos en una explotación al sur de la ciudad de Hamburgo son los responsables del brote de E. coli en Alemania. Al parece el brote está relacionado con semi-


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 44

44

epicentro

llas de fenogreco procedentes de Egipto. Los acontecimientos acaecidos en Alemania tras la aparición de este brote epidémico y la gestión realizada en el marco del RASFF, han puesto de manifiesto la necesidad de plantearse una modificación de la normativa y los protocolos de actuación en el marco de la red de alerta alimentaria comunitaria ante situaciones de esta envergadura. Es de vital importancia, por una parte, reforzar el papel de la Comision Europea como árbitro y gestor central en la toma de decisiones y en el marco de la comunicación de riesgos y, por otra, que los Estados miembros acaten la normativa y los protocolos establecidos. También creemos que se debe dar un papel prioritario a EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) a la hora de aportar luz, especialmente en el caso de riesgos emergentes que permitan a las autoridades competentes la adopción de las medidas adecuadas y proporcionadas para solventar los probemas.

«En mi opinión el brote lo causó un sistema de producción intensivo altamente industrializado, completamente ilógico, que destruye ecosistemas y genera hambre, pobreza y problemas de salud.»

Marta Guadalupe Rivera Investigadora postdoctoral del Departamento de ciencia animal y de los alimentos de la UAB, es doctora en veterinaria por la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en el CSIC y ha realizado estancias en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) y la Universidad de Wageninen (Países Bajos). Bajo un enfoque multidisciplinar y desde una perspectiva socioeconómica, trabaja en el análisis del sistema agroalimentario globalizado (desde la producción al consumo), tanto en los impactos de su actual organización como en las posibles alternativas para incrementar la sostenibilidad del mismo.

En mi opinión, el brote lo causó un sistema de producción intensivo altamente industrializado, completamente ilógico, que destruye ecosistemas y genera hambre, pobreza y problemas de salud. La fuente en la que se originó en esta ocasión no es tan relevante como el hecho de que el sistema de producción industrial de alimentos recurrentemente genere crisis alimentarias, de este u otro tipo, tanto por el modelo productivo como el de transformación (alimentos muy


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 45

45

transformados en los que existen muchos puntos críticos probables de contaminación de los alimentos). En el caso concreto de la bacteria E. coli, el origen más frecuente es la carne de vacuno criada de manera intensiva; de hecho, no deja de ser relevante que la cepa enterohemorrágica que causó la llamada “crisis de los pepinos” sea mucho menos frecuente en los países pobres, donde la mayoría de la producción es campesina, no industrial. Poco después de la crisis de los pepinos se originaron otros brotes en Francia por carne contaminada que recibieron mucha menos atención mediática. Finalmente se determinó que fueron unos brotes de soja, probablemente contaminados a partir de su manipulación en la cadena alimentaria, pero la fuente original ha de proceder de los animales, que son el reservorio natural de la cepa bacteriana que causó el brote; en definitiva, modelos de producción altamente industrializados que favorecen la existencia y transmisión de estas bacterias. El porqué se criminalizó a España, no lo sé, probablemente para Alemania resultó más fácil culpar a eslabones más débiles de la cadena, fuera de su territorio, o simplemente pudo ser un fallo estratégico de la ministra alemana que dio la voz de alarma de los pepinos españoles –ya sabemos por experiencia que muchos ministros y ministras a veces están mejor callados–, o incluso pudo ser parte de un plan programado para quitar peso a la agricultura almeriense en Europa con el objetivo de favorecer en el futuro la entrada de otros productos no europeos. No lo podemos saber.

«¿Qué pena es atribuible a un falso testimonio, a una calumnia, a injurias y daños contra la imagen y el prestigio, a un atentado contra la marca España en materia de producción y de todo un sector, de todo un Estado?»

Miguel Cazorla Empresario agrícola ecológico, presidente de la Sociedad Agraria de Transformación, SAT, para la comercialización y gestión directa de todos los productos ecológicos que produce y que se exportan directamente al extranjero en su totalidad. Fue implicado en la mal llamada “crisis de los pepinos”.

Todo lo acontecido desde el pasado día 26 de mayo de este amargo año 2011 para la agricultura almeriense y andaluza tiene múltiples lecturas, pero la base de todo está en una falsedad infundada y sin precedentes, con la que se pretende jus-

tificar un grave problema sanitario que las autoridades del gobierno de Hamburgo aún continúan teniendo en Alemania. ¿Es de justicia que un gobierno autonómico busque la justificación de un problema con víctimas mortales en un producto español, sin pruebas contundentes y saltándose todos los protocolos y normativas? Lo cierto es que la senadora Cornelia Prüfer-Storcks tenía que buscar una justificación a costa de lo que fuera; de hecho, días antes acusó sin fundamento también a la lechuga que se estaba produciendo en Alemania y tras las presiones recibidas buscó otra explica-


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 46

46

epicentro

ción… ¿sin pensar en las consecuencias o con una calculada intención? Probablemente esta cuestión no la sabremos nunca, pero lo que sí conocemos es que personalmente he sido acusado de manera directa de haber matado a personas con mis productos ecológicos, lo que es una total falsedad. En España, y bajo la legislación europea, esto es un delito penal, y por tanto susceptible de condena con prisión, pero ¿qué pena es atribuible a un falso testimonio, a una calumnia, a injurias y daños contra la imagen y el prestigio, a un atentado contra la marca España en materia de producción y de todo un sector, de todo un Estado? ¿En cuánto se pueden valorar las indemnizaciones que representa todo lo que anunciábamos que iba a suceder desde el punto de vista de la guerra comercial? Durante más de quince días ha habido carteles en verdulerías alemanas indicando “aquí no se

venden productos españoles”, durante más días aún la prensa alemana se ha cebado, afirmando que el producto español es el causante de las muertes del E. coli 104… Por lo tanto, todo esto es un problema contra la marca España, un problema frente a un sector, que está teniendo consecuencias graves (la fruta de hueso ha alcanzado el valor más bajo de cotización de los últimos 30 años; se vende por debajo del coste al agricultor). Y las consecuencias de la crisis sanitaria para la campaña de otoño e invierno que empieza ahora, sólo ha comenzado; los “lobbies” presentes en Europa y que pretenden copar el mercado europeo (Israel, Egipto, Marruecos…), están utilizando el desprestigio de la marca España para vender más productos propios, por lo que a la desconfianza del consumidor europeo hay que añadirle la oportunidad que supone esta crisis para la guerra comercial.

Todo esto ha puesto de manifiesto que somos un país muy vulnerable, que las medidas de control y alerta sanitarias carecen de rigor y de protocolos o éstos están caducos y que existen países en la UE de primera fila (Alemania) y de cuarta (España). (Esto nunca se hubieran atrevido a hacérselo a Francia o el Reino Unido). ¿Qué habría que hacer? De manera inmediata, promoción directa en los países donde se ha dañado nuestra imagen, sin esperar a ferias, que son caras y para este caso creo que ineficaces. El gobierno español, conjuntamente con el gobierno alemán, debería manifestar públicamente la magnífica calidad de los productos agrícolas españoles, pues en la mentalidad germana esto cala de manera inmediata; no podemos esperar más, pues se vería dañada la próxima campaña, con el consiguiente cierre de muchas de nuestras empresas agrícolas.


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 47

¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España?

«Probablemente se tomaron conclusiones precipitadas, insistiendo en declarar que los productos españoles presentaban otros patógenos de riesgo.»

Arturo Hardisson Doctor en Farmacia y catedrático de Toxicología de la ULL; académico de número de la Real Academia de Medicina del distrito de Canarias; farmacéutico especialista en análisis y control de medicamentos y drogas; vocal de alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife; vocal de la Asociación Española de Toxicología.

En las heces de los afectados (predominantemente mujeres), se detectó la presencia de una variante de E. coli rara, de alta virulencia (productora de toxina Shiga, de gran adherencia a la mucosa intestinal) y resistente a múltiples antibióticos. En la búsqueda de la causa del brote se analizaron alimentos entre los que se escogieron aleatoriamente cuatro pepinos procedentes del mercado central de Hamburgo. Tres de los pepinos contaminados eran españoles, uno de ellos de cultivo biológico y el cuarto procedía de Holanda, a pesar de que la mayoría de pepinos que se consumen en Alemania son originarios de Holanda y en menor cantidad de España.

Análisis posteriores demostraron que la bacteria encontrada en los pepinos españoles analizados era diferente a la encontrada en las heces de los enfermos afectados, por lo que Hamburgo descartó los pepinos españoles. Probablemente se tomaron conclusiones precipitadas, insistiendo en declarar que los productos españoles presentaban otros patógenos de riesgo. Posteriormente se centró la investigación en muestras de soja, que es más consumida por mujeres, y finalmente se encontró la variedad de cepa agresiva (E. coli O104:H4) en una producción de semillas germinadas de soja en la Baja Sajonia. Esta coincidía con la aislada en las heces de los afectados. Probablemente la Senadora de Sanidad Cornelia Prüfer-Storcks se precipitó en achacar al pepino español el brote de E. coli, y no esperó a los análisis definitivos de los evaluadores del riesgo. Este problema ha puesto de manifiesto que la evaluación de cualquier riesgo alimentario ha de realizarse respetando los tiempos, lo que hubiera evitado las nefastas consecuencias para la producción agrícola española.

Gustavo Duch Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Fundador y director de Veterinarios Sin Fronteras. Experto en cooperación al desarrollo y colaborador y defensor de movimientos y campañas relacionados con la lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos. Autor de varios libros y cientos de artículos en distintos medios de comunicación.

Tenemos un sistema imponente –“seguratas de la alimentación”–, varias agencias internacionales, así como miles de funcionarios y técnicos trabajando para garantizar la salubridad alimentaria (o seguridad alimentaria). Es por su presencia y vigilancia las veinticuatro horas del día, incluidos festivos, más el tremendo costo que todo ello supone, que cuando en Barcelona ingerimos un muslo de pollo criado, engordado, sacrificado, y despiezado en… Brasil, por poner un ejemplo, tal bocado no nos producirá (en ese momento) ningún grave malestar. No deja de ser paradójico que algo tan natural y sano como es comer o alimentarse, que sólo

47


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 48

48

epicentro

debería ser fuente de salud, sea tratado a la defensiva y con desconfianza. La premisa parecería que es: «Cualquier alimento es sospechoso de intenciones criminales hasta que no se demuestre lo contrario». En Europa observamos cómo la alimentación que llega mayoritariamente a la ciudadanía ha sido producida en sistemas de agricultura y ganadería industrial o intensiva. Una forma de producir alimentos en serie, muy rápida y de baja calidad nutritiva, que podemos afirmar ha acabado con millones de puestos de trabajo en el medio rural, en tareas agrícolas, de transformación o complementarias. Una agricultura que genera graves problemas: ✔ Hay muchas producciones excedentarias que los estómagos europeos ya no pueden consumir, y que son exportadas a terceros países, llegando a sus mercados a precios incluso inferiores al

«No deja de ser paradójico que algo tan natural y sano como es comer o alimentarse, que sólo debería ser fuente de salud, sea tratado a la defensiva y con desconfianza.» precio de coste (o de elaboración) que ese mismo producto tiene para el campesino local. ✔ El modelo intensivo europeo al estar especializado en algunos sectores no dispone de ciertos alimentos. Pero éstos llegan igualmente a nuestras despensas, comprados baratos en países del Sur. Y la ganadería, a la que Europa no renuncia, requiere alimentación (soja y maíz) que llega de Sudamérica. En ambos casos, millones de hectáreas de países con hambre están dedica-

dos a alimentar países con tasas de sobrepeso y otros desequilibrios nutricionales más que alarmantes. ✔ Una agricultura hecha a base de petróleo, contra el reloj y con muchos inversionistas esperando tajada, se convierte en una actividad que tiene muy poco respeto a sus interacciones con la naturaleza. Este modelo –lo hemos visto y lo veremos en próximas ocasiones– es un modelo que asusta. Las multiples y (cada vez más) frecuentes alarmas alimentarias tienen todas un efecto final muy patológico: taquicardia. Miedo y corazones acelerados que en demasiadas ocasiones se convierte en muchas camas de hospitales ocupadas porque las vacas están locas, los cerdos resfriados o los piensos contaminados. Y en todas ellas hay un patrón causal común: el interés económico de las corporaciones que controlan la cadena alimentaria las lleva, codiciosas, a trabajar al límite de lo legal, al límite del riesgo. Como si viviéramos en un parque de aventuras permanente, parece que asumimos encantados esta alimentación del Dragon Kan. No hay vértigo. Son bastantes motivos como para rechazar la agricultura industrial: injusticias sociales, elevados costes ecológicos, insuficiente calidad nutritiva, enfermedades crónicas derivadas de la mala alimentación y un susto detrás del otro. Pero tenemos otro motivo mucho más importante y definitivo: existe una alternativa probadamente posible, capaz de alimentar a todo el planeta: la soberanía alimentaria.


AV26_40_49_EPICENTRO:AV6_38_47_EPICENTRO jj 06/12/11 20:35 Página 49

España?

Fernanda Serrano Noreña

«Y por todo ello y ante casos como el ocurrido en Alemania, debemos promover y promocionar nuestra excelente producción hortofrutícola y reaccionar de manera clara e inmediata ante cualquier hecho que pueda poner en peligro este estratégico sector de nuestra producción agraria.»

Ingeniera Agrónoma. Directora Técnica de la Sociedad Agraria de Transformación Agropecuaria El Monte (Toledo).

El conflicto surgido en la Unión Europea como consecuencia de la aparición de la bacteria Escherichia coli en algunas partidas de pepinos vendidos en Alemania que causó, entre otros graves problemas, la intoxicación de varios ciudadanos de ese país, ocasionó, debido a una muy mala gestión en la determinación de su origen, un grave problema comercial y económico a nuestro país, en un momento especialmente crítico debido a la crisis en la que estamos sumidos y para un sector de vital importancia en la producción agraria española. ¿Por qué se criminalizó a España? Es una pregunta para la que probablemente nunca tengamos una respuesta clara y contundente; nunca llegaremos a averiguar si detrás de la condena a los productos españoles, realizada de manera inmediata a la aparición de los primeros casos de intoxicación y sin pruebas que demostrasen el hecho, fue conse-

cuencia de un error o por el contrario de una premeditada guerra comercial contra uno de los sectores más importantes de la producción agraria de nuestro país. España es un país eminentemente agrario, el 85 % de nuestro territorio es rural, es el segundo Estado comunitario en cuanto a extensión agrícola, con cerca de 25 millones de hectáreas de superficie útil y, junto a Italia, representa el 50% de la producción hortofrutícola de la Unión Europea, sin olvidar que la profesionalidad, el potencial productivo, la experiencia y la fiabilidad son en estos momentos el gran activo de las empresas españolas. Nuestra hortofruticultura ha generado toda una serie de paisajes culturales, fruto de la simbiosis entre agricultura-industriacomercio que caracteriza a este sector en algunas localidades y regiones españolas. La hortofruticultura española se ha erigido en los últimos años

en el primer sector de la agricultura en nuestro país (38%), en valor y vocación exportadora (15 millones de euros). Más de 24 millones de toneladas se producen al año y casi 10 millones se exportan en fresco, especialmente a otros países de la UE (Alemania (30%), Francia (20%), Reino Unido (15%), Países Bajos (10%), Italia (7%) y Portugal (5%). Referidos a los productos hortícolas, los mayores valores corresponden al tomate, pimiento, lechuga, pepino y coles; y a la fruta, los cítricos, fresa, melón, nectarina, melocotón, sandía y uva de mesa. Por productos, las principales partidas de exportación corresponden al tomate (más de 950.000 toneladas), lechuga (más de 450.000 toneladas), pimiento (más de 430.000 toneladas), pepino (más de 350.000 toneladas) y coles (más de 300.000 toneladas). También es muy elevado el empleo que genera a lo largo de todas las fases del proceso: producción, manipulación, transporte, distribución, logística, publicidad y comercialización, más de 320.000 puestos de trabajo (37% del total nacional) y el aporte de este sector al producto interior bruto de nuestro país, más de un 15%. Es un sector profesionalizado y con un riguroso control, trazado, de la calidad a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización. Ante casos como el ocurrido en Alemania, debemos promover y promocionar nuestra excelente producción hortofrutícola y reaccionar de manera clara e inmediata ante cualquier hecho que pueda poner en peligro este estratégico sector de nuestra producción agraria.

49


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:10 Página 50

04 el Hombre y la Tierra Finca ecológica El Noceu Creatividad, investigación, innovación y conciencia social y ambiental en agricultura ecológica Supongamos que somos emprendedores en el medio rural y deseamos montar una finca de agricultura ecológica en consonancia con nuestras ideas de sostenibilidad. Evidentemente no es una empresa trivial, y aún menos en la coyuntura económica actual. Pero dejemos de un lado lo indiscutible y centrémonos en las personas que sí lograron su sueño de crear un proyecto rural fundamentado en el desarrollo sostenible. En cualquier ámbito, si queremos tomar algo como ejemplo, habrá que fijarse en quien realmente lo ha llevado a cabo con éxito y, a partir de su experiencia positiva, reunir las claves que debemos conocer para emprender nuestro propio camino.

«El objetivo de los agricultores ecológicos es imitar el funcionamiento de los ecosistemas naturales.» Miguel G. Corral, biólogo, escritor y periodista ambiental. Por ejemplo, habría que resolver algunas claves fundamentales como ¿qué tipo de cultivos resultan adecuados en nuestro territorio?; ¿con qué número de especies diferentes podemos contar para que haya el máximo de diversificación?; ¿qué variedades locales

adaptadas a las condiciones bioclimáticas existen en el entorno?; ¿introducimos ganado doméstico como complemento a la economía de la finca?; ¿especies ganaderas de raza autóctona?; ¿introducimos también como complemento económico el turismo rural (en estos casos el llamado ecoagroturismo)?; ¿de qué forma afrontamos las plagas y qué métodos ecológicos existen?; ¿con qué apoyos institucionales podemos contar?; ¿con qué apoyo de instituciones científicas? Hoy en día, la cuestión de la investigación y la innovación en las fincas de agricultura ecológica resulta un tema fundamental. Se trata de llevar a la práctica una agronomía alternativa: investigando la rotación de cultivos adecuada, las combinaciones de especies plantadas en las eras que resulten beneficiosas y prevengan contra las plagas, estudiando las variedades locales que mejor se adapten a las condiciones ambientales y edáficas, etc. La agricultura ecológica no es nada fácil pues renuncia a métodos cómodos de control químico del cultivo en aras de la salud de la tierra y de los alimentos. Aquilino González Fernández y Laudentina San José Vega, creadores de la finca ecológica El Noceu, enclavada en el valle asturiano de Sariego, llevan desde


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:10 Página 51

2003 trabajando en mejorar su producción para ofrecer la calidad buscada dentro de los parámetros ecológicos. «Para nosotros, el producir con criterios ecológicos implica varias condiciones: es importante que se trabaje en un ámbito local, es una cuestión de simple sostenibilidad y de economía, y además se contribuye a frenar el cambio climático ya que el transporte es uno de los factores importantes del problema. Tenemos unos trabajadores a los que les pagamos un sueldo digno, sin explotación. El problema no es sólo que vengan productos de muy lejos, sino el pago que reciben los agricultores en aquellos países para que aquí lleguen con un precio más bajo que el que se produce en la región. También nos planteamos la diversificación de la producción, para conseguir una agricultura sostenible autosuficiente; y es importante plantearse el recuperar semillas autóctonas, variedades locales que realmente funcionen en tu tierra, semillas que están muy perdidas y que hay que recuperar.» El Noceu ha colaborado estrechamente con el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias), trabajando y asesorándose mutuamente en las técnicas de mejora de cultivo de variedades agrícolas autóctonas. Sin embargo, la crisis económica ha estancado esta fructífera contribución. «Ahora mismo está muy paralizado –comenta Aquilino–. Hemos tenido recientemente reuniones con la dirección del SERIDA en las que había muy buena predisposición pero, al depender del Gobierno del Principado, ahí entra la decisión política y ahora no hay fondos para este tipo de proyectos. De vez en cuando sí sale alguna partida, de modo que seguimos insistiendo, estamos ahí, y además hay una serie de técnicos que son muy partidarios de la recuperación de las variedades locales y por su parte siempre hacen lo que pueden.» El Noceu no sólo ha trabajado con el organismo agroalimenta-

rio asturiano haciendo ensayos y recuperando semillas, sino que también, en sus inicios, se inspiró en el movimiento global de Vía Campesina y ha establecido colaboraciones con redes de recuperación de semillas nacionales e internacionales. Hace dos años participó en el encuentro de la red de semillas europea a la que acudieron delegaciones de Italia, Holanda, Francia o Portugal. La labor de investigación para la recuperación de semillas autóctonas ha llevado a Aquilino y Laudentina a recorrer diversos concejos asturianos. «Fabares, en la parte de Rozaes, en Villaviciosa, ha sido desde antaño un pueblo que debido a su aislamiento se convirtió en una localidad muy autosuficiente, cultivaban casi de todo. Además está en un territorio muy fértil y que disfruta de un microclima especial. Para nosotros es uno de los sitios donde mejor se han conservado diversas variedades locales de cebollas, tomates, pimientos, maíz o fabes. Poco a poco fuimos trayendo a la finca distintas semillas y probándolas. Según lo que fuimos averiguando estas semillas provienen al menos de hace cien años, tenemos constancia de que hace al menos un siglo ya se cultivaban esas variedades en la zona.» El caso concreto de la variedad local de cebolla se ha convertido prácticamente en marca de la casa. Ha tenido una adaptación estupenda, es relativamente dulce, se conservan muy bien y no sufre ningún tipo de plaga. El Noceu ha realizado diversos ensayos con el SERIDA y ha difundido la semilla entre otros agricultores asturianos para probar su adaptación en otros territorios y afianzar su recuperación. Como toda casería tradicional asturiana, la finca El Noceu cuenta con un llagar para la producción de sidra. La idea fundamental de la que han partido es recuperar la esencia de los llagares tradicionales


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:10 Página 52

52

La manzana en Asturias

La sidra ha ocupado desde siempre un lugar privilegiado en la cultura asturiana. Sin embargo, en la actualidad se estima que alrededor del 70% de las manzanas que se utilizan en los llagares son foráneas. Proceden de Checoslovaquia, Francia o Irlanda, a lo que hay que añadir la importación directa de zumo de manzana de Alemania. La producción ha aumentado en estos últimos años de manera vertiginosa, el consumo se ha disparado en Asturias; desgraciadamente, a un ritmo similar, se ha despoblado el campo asturiano. Una demanda creciente desde hace años y cientos de hectáreas de pumaradas (cultivos de manzanos) abandonadas. Se calcula que en Asturias llegó a haber unas 600 variedades de manzanas. El Gobierno del Principado ha apoyado la producción de manzana de sidra, no de mesa, y la concentración y la ayuda a grandes llagares industriales en detrimento de los artesanales.

artesanos, utilizando los métodos seculares de extracción y producción. Hasta tal punto, en este último caso, que utilizan barricas de castaño, algo que prácticamente a día de hoy es casi imposible de encontrar. «Las barricas son de madera de castaño procedente de Francia, lo que dota a la sidra de un sabor único –explica Aquilino–, además los sulfitos no son añadidos, aparecen porque están naturalmente en la manzana, en la piel. La madera de castaño para producir la sidra es lo mejor con lo que puedes contar. El inconveniente es que su mantenimiento es caro y se estropean y les salen fisuras con el tiempo. Cada tonel nos costó medio millón de pesetas hace ocho años y su volumen es de tres mil litros. Cuando nos planteamos el utilizar este tipo de barricas nos dijeron que en Asturias era muy difícil encontrar castaños sanos de tamaño considerable, así que los tuvimos que traer de Francia. Es una pena, porque los castañares en Asturias están realmente muy abandonados, con la tradición centenaria que siempre ha existido en esta tierra de cuidar y utilizar los bosques.» Las manzanas que utilizan son todas de producción propia. Cuentan con 16 variedades locales recuperadas de manzana de sidra, aparte de las que cultivan para mesa. El análisis de laboratorio confirmó que la sidra El Noceu contenía sulfitos naturales por encima de la media (hay que tener en cuenta que en muchos casos de la producción convencional parte de los sulfitos son añadidos). Venden el litro a 1,50 € y producen 15.000 litros, de modo que no llegan al mínimo de 30.000 litros necesarios para obtener el sello de denominación de origen. «Es algo incomprensible. No te queda otro remedio que pensar que no quieren que entren los pequeños productores. No podemos ni debemos competir con la producción convencional, por convicción y por ética. Trabajando con esta filosofía no nos vamos a forrar pero no nos va nada mal. Cuando vamos al mercado de Pola de Siero, a las 11,00 de la mañana ya se nos han acabado los 100 litros de sidra que llevamos. La gente cada vez lo aprecia más.»


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:11 Página 53

53

frenar el cambio climático, tener un control de los productos, tener unos trabajadores con un sueldo digno, sin explotación. La economía globalizada provoca Como tantos otros emprendedores rurales, unos precios que están por los suelos, por debajo de Aquilino y Laudentina se iniciaron en la comercializa- los costes, con los que el agricultor en España y en ción con el boca a boca, un método lento pero seguro, Europa cada vez puede competir menos.» a lo que siguió la venta directa en la finca y el merca¿Qué parte de responsabilidad tiene la sociedad en do en la capital del concejo. «Organizábamos jorna- la perpetuación del sistema económico actual? Buena das, degustaciones, visitas guiadas, también el ama- parte de los agricultores, apicultores y ganaderos güestu [fiesta popular asturiana de celebración del oto- ecológicos con los que la Fundación Félix Rodríguez ño con castañas y sidra] para que conocieran in situ la de la Fuente mantiene relación coinciden en que es finca y el trabajo que realizábamos. Y realmente fue un clave la toma de conciencia social. Aquilino González éxito. Ahora mismo llevamos dos años sin hacer nin- lo resume así: «Creemos que este problema no conguna actividad porque no nos da tiempo y lo tenemos cierne sólo a los agricultores, a los políticos, a los contodo vendido, tanto aquí como en el mercado de Pola sejeros de medio rural, es un problema de conciencia de Siero.» En agricultura ecológica cuesta ser cohe- de la sociedad; la sociedad tiene que pedir y tiene que rente con las ideas originales de las que se parte. Los decantarse por la alimentación de calidad y por el desimpedimentos burocráticos, las contadas ayudas ins- arrollo sostenible. Este avance es fundamental. titucionales, la presión del mercado, la omnipresencia Creemos que cuando haya una presión social suficiende las multinacionales te, la administración de la alimentación. «En podrá cambiar sus políti■ los que trabajamos en cas y tendrá margen de esto hay mucho de mili- El Servicio Regional de maniobra para no ceder a tancia. Te has cultivado, Investigación y Desarrollo la presión de las multinaAgroalimentario del tienes una información, cionales de la alimentaPrincipado de Asturias una conciencia de las depende de la actual ción, cada día más podecosas, del mundo, y con- Consejería de Agroganadería rosas.» secuentemente haces un y Recursos Autóctonos. esfuerzo por lo que crees Creado en 1999, sus objetivos se resumen en la investigación, la innovación y la modernización y por la vida que deseas. Para nosotros es impor- tecnológica del sector agroalimentario regional. Actúa tanto en pastos, cultivos hortofrutícolas y tante que se trabaje una Miguel Martín Álvarez agricultura local, con forestales como en los sectores vacuno, ovino, (Experiencias Ejemplares caprino y porcino. Trabaja en la recuperación y variedades de la zona; del proyecto conservación de razas autóctonas como el gochu tenemos en cuenta la asturcelta (cerdo), la pita pinta (gallina), la de Convergencia RuNa sostenibilidad de lo que de la Fundación Félix casina (ternera) o el poni asturcón. Rodríguez de la Fuente) hacemos, el contribuir a

SERIDA


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:11 Página 54

54

Experiencias ejemplares

Experiencias ejemplares ■ Las “Experiencias ejemplares” son para la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente aquellas iniciativas en el territorio rural que aúnan un triple beneficio: económico, social y medioambiental. Lideradas por personas e instituciones comprometidas con la naturaleza y la supervivencia del mundo rural, estas experiencias constituyen ejemplos reales que revalorizan la producción rural como pieza clave para conservar la biodiversidad o, lo que es lo mismo, la importancia de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. “Valores RuNa”. Las Experiencias Ejemplares cumplen la mayoría de los siguientes “Valores RuNa” de convergencia rural-natural: a) Generan un triple beneficio: económico, social y medioambiental. b) Son potencialmente reproducibles en el terreno. c) En términos generales, persiguen algunos de los siguientes objetivos: ✔ Fomentar y producir biodiversidad en su zona de influencia. ✔ Fomentar la conservación de ecosistemas y áreas sensibles. ✔ Basarse en una economía diversificada o tender hacia ella. ✔ Contribuir a recuperar terrenos degradados o abandonados. ✔ Proteger, conservar y difundir la fauna autóctona. ✔ Recuperar y fomentar la recuperación de fauna doméstica amenazada. ✔ Crear nuevos yacimientos de empleo en el ámbito rural. ✔ Contribuir a la producción ecológica o autóctona de la zona. ✔ Basarse en en una economía enfocada hacia la recuperación y reactivación de los pueblos. ✔ Desarrollar labores de educación ambiental. ✔ Fomentar un turismo rural basado en la producción de la naturaleza, en la reactivación del medio rural o en la recuperación de fauna y flora. ✔ Conservar ecosistemas mixtos (por ejemplo, pastizalforestal). > www.ruralnaturaleza.com/experiencias

Arroz ecológico Riet Vell

El proyecto Riet Vell conjuga la protección de un espacio natural con la actividad humana en el ámbito rural. En concreto, la conservación de un extenso humedal con la explotación agrícola sostenible. Lo desarrolla la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) en el Parque Natural del Delta del Ebro. Valores RuNa: compatibilización de actividades agrícolas y ganaderas con la conservación de espacios naturales. Fomento, conservación y

producción de biodiversidad. Recuperación y restauración de terrenos abandonados y degradados. Actividad centrada en el fomento de la coexistencia entre la fauna salvaje y el medio rural. Educación ambiental. Territorio especial para la avifauna. Actividad: cultivo de arroz ecológico en humedal junto a protección de la avifauna y el ecosistema de marismas. Ámbito geográfico: Delta del río Ebro. Dirección: carretera de Amposta a Eucaliptus (Km. 18,5). 43870 Amposta (Tarragona). Tel.: +34 976 254 818. Web: > www.rietvell.com E-mail: > info@rietvell.com

Kiwi ecológico del Piloña

Inmaculada Pérez y Javier Peiteado fundaron en 2004 una plantación ecológica de kiwis en el valle del río Piloña (Asturias). Empezaron plantando en semillero las semillas contenidas en una docena de kiwis y a finales de 2009 ya consiguieron cultivar una hectárea de terreno y con producción netamente ecológica.


AV26_48_55_HOMBREYLATIERRA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 18:11 Página 55

55

Valores RuNa: Economía basada en nuevos cultivos ecológicos. Creación de nuevo yacimiento de empleo en el medio rural. Fomento de la polinización y la avifauna en el área del valle de Piloña. Territorio de cérvidos. Actividad: producción y comercialización de kiwi con criterios ecológicos. Ámbito geográfico: Valle del río Piloña (oriente asturiano). Dirección: Edificio Los Sauces, s/n. 2ºC. 33584 Sevares (Asturias). Tel.: +34 689 509 349 / 985 706 009. Web: > www.miellicoresvayu.com Correo electrónico: > peiteperez@telefonica.net ■

Proyecto Semillas Vivas

La Unión de Campesinos de Segovia –Perteneciente a la Unión de Campesinos de Castilla y León– es la organización de agricultores con más afiliados de Segovia. Durante estos últimos años ha desarrollado el proyecto Semillas Vivas, prospectando y recolectando diferentes variedades de semillas autóctonas de Segovia y otras zonas castellanoleonesas como Valladolid, Salamanca o Burgos. Valores RuNa: actividad basada en productos autóctonos y ecológicos. Recuperación, conservación y fomento de semillas autóctonas. Educación ambiental. Fomento de la producción ecológica. Fomento, conservación y producción de biodiversidad. Actividad: proyecto de recuperación y promoción de semillas autóctonas castellanoleonesas. Ámbito geográfico: Asturias. Dirección: Carretera de Valladolid, 2. 40003 Segovia. Tels.: +34 921 435 419. Web: > www.uniondecampesinos-segovia.com y > www.semillasvivas.com Correo electrónico: > semillasvivas@uniondecampesinos.com ■

Natuaraba

Juan García de Vicuña y Alfonso Ortiz de Zárate, de familia de agricultores de toda la vida, son los promotores de la asociación Natuaraba, creada para fomentar y desarrollar el cultivo agrícola y la ganadería extensiva con criterios ecológicos en una superficie de 173 hectáreas, situada en la llanada alavesa. Valores RUNA: economía diversificada. Fomento, conservación y producción de biodiversidad. Conservación y fomento

de especies de ganadería extensiva. Economía de nuevos productos autóctonos ecológicos. Recuperación y fomento de actividades agrarias y ganaderas tradicionales. Apoyo, fomento y difusión de la agricultura ecológica. Realización de investigación aplicada a la agroganadería. Actividad: asociación para el desarrollo del cultivo agrícola y ganadero extensivo con criterios ecológicos. Ambito geográfico: Llanada alavesa (entorno de Vitoria). Dirección: C/ Única, 11. 01193 Trokoniz (Álava). Tel.: +34 945 293 338 / 629 346 949. Web: > www.natuaraba.com Correo electrónico: > info@natuaraba.com

Almassera Molins de Paixerell ■

Molins de Paixerell es una almazara familiar valenciana que elabora aceite a partir de olivares centenarios. Ha recuperado y utiliza actualmente las variedades locales de oliva Alfafara, Mançaneda y Blanqueta, además de las más comunes Picual y Arbequina. Fue fundada a principios del siglo XX por el abuelo del actual propietario. Valores RUNA: fomento de la relación directa productorconsumidor. Recuperación, conservación y fomento de variedades vegetales autóctonas. Actividad ubicada dentro de territorio protegido. Educación ambiental. Fomento, conservación y producción de biodiversidad. Garantiza el relevo generacional en el medio rural. Actividad: producción de aceite de oliva virgen extra a partir de variedades locales de oliva. Ambito geográfico: comarca de La Costera (Valencia). Dirección: Camino de la Ermita, s/n. 46691 Vallada (Valencia). Tel.: +34 661 267 888. Web: > www.molinsdepaixerell.com Correo electrónico: > contacto@molinsdepaixerell.com


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:38 Página 56

Foto de “Jason and Ali” en Flickr

05 cuaderno de bitácora


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:38 Página 57

Emprender para conservar Seguimos apostando por nuestras zonas rurales-naturales Continuando con el Programa RuN@Emprende con el que la Fundación iniciaba en 2009 su trabajo para fomentar el autoempleo y el emprendimiento en zonas rurales con un elevado potencial en biodiversidad y con serios problemas de despoblación y desempleo, se acaba de lanzar el nuevo programa Emprender para conservar (www.emprenderparaconservar.com) Además, a lo largo del año 2012, la Fundación pondrá en marcha en Castilla-La Mancha y Extremadura su nuevo proyecto EcoMarket. El propio Félix decía en la presentación de sus Cuadernos de Campo que «tras horas y horas de observación en el territorio, realizo un trasvase directo de la naturaleza al lector» y eso es precisamente lo que pretende el programa Emprender para conservar: trasladar a los usuarios de la web los conocimientos, experiencias y herramientas que la Fundación ha recopilado durante casi tres años de trabajo en el territorio, en zonas rurales-naturales de gran valor como la Serranía de Cuenca, el Alto Tajo, el Barranco del río Dulce, los Montes de Toledo, la Sierra de San Vicente, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la Sierra de Andújar o Despeñaperros, entre otras.

Fernanda Serrano durante la rueda de prensa celebra en Talavera de la Reina (Toledo)

Esta labor se ha basado en actividades para detectar oportunidades de emprendimiento en el territorio, la aplicación de un itinerario formativo destinado a preparar asesores del emprendimiento en el territorio y la creación de una herramienta web de recursos locales para facilitar la puesta en marcha de actividades económicas sostenibles en estas zonas. El trabajo de la Fundación para promover el emprendimiento se inició con un proyecto piloto (RuN@Emprende) gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, abarcando ocho provincias: Toledo, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Huelva,


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:38 Página 58

58

cuaderno de bitácora

«El programa Emprender para conservar pretende trasladar a los usuarios de la web los conocimientos, experiencias y herramientas que la Fundación ha recopilado durante casi tres años de trabajo en el territorio.»

Sevilla y Jaén. Posteriormente, el proyecto se desarrolló en la Comarca de Las Merindades, en la provincia de Burgos, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Castilla y León. La Fundación insiste firmemente en promover esta línea de actividad, al considerar que tiene mucho futuro, dada su utilidad y su necesidad, ya que más del Arriba, alumnos interesados en el emprendimiento rural-natural de su provincia (Guadalajara). Abajo, presentación del proyecto en el Utopic_Us de Madrid el pasado mes de octubre de 2011.

80% de nuestro país se considera zona rural, lo que implica grandes oportunidades para desarrollar el proyecto. ■ ¿Para qué? Emprender para Conservar es un proyecto enmarcado en la línea estratégica ‘El Hombre y la Tierra’ de la Fundación, que tiene como objetivo fundamental reconocer a personas o grupos de personas que viven cerca de la tierra, de sus recursos y para su cuidado, incorporando a sus vidas un diálogo fructífero y recíproco con el medio que los sostiene; estudiar y dar a conocer las pautas de su comportamiento, apoyar y facilitar su cultura, modo de vida y promover el reconocimiento de su trascendental labor para la sociedad. España tiene un porcentaje muy alto de su ámbito rural-natural profundamente despoblado, circunstancia que conlleva una desprotección importante de los recursos naturales, tradiciones, cultura y paisajes naturales y humanos de la mayor parte de nuestra geografía. Esto, unido a la actual situación de la economía y el empleo en España con casi cinco millones de personas que están buscando trabajo, supone una magnífica oportunidad para emprender y conservar nuestro extraordinario patrimonio natural.


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:38 Página 59

59

■ Resultados ✔ Una metodología de estudio de detección de opor-

tunidades de negocios sostenibles en el ámbito ruralnatural que ha permitido estudiar la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Naturales Protegidos de 343 municipios en las provincias de Toledo, Cuenca, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla,

María de la Cita y Lucía Molet en plena mesa redonda en el seminario de Toledo. Abajo, Gonzalo González con algunos asesores de emprendimiento rural en Oropesa (Toledo).

Jaén y Burgos y que ha dado como resultado 30 actividades económicas diferenciadas, reales, viables, y demandadas en el territorio, descritas con detalle (inversión, competencia, temporalidad, recursos humanos, formación previa…)

«Se ha creado una red de colaboradores y agentes clave en el territorio (organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de mujeres rurales, grupos de desarrollo rural, empresas, administraciones públicas…) con más de 100 integrantes.»


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:38 Página 60

60

cuaderno de bitácora

«El objetivo general de EcoMarket es ofrecer una mayor cualificación en nuevos enfoques y herramientas para una comercialización adecuada basada en la mercadotecnia verde y el trabajo rural en red.» ✔ Un paquete formativo destinado a preparar asesores del emprendimiento rural-natural, orientado tanto a la creación de empresas como a la gestión de los espacios naturales, compuesto por un programa lectivo innovador y práctico, destinado fundamentalmente a los agentes del territorio. Esta acción ha permitido formar más de 180 asesores. ✔ Con estas dos herramientas, se ha logrado asesorar a más de 100 futuros emprendedores y consolidar 16 actividades económicas nuevas en el territorio. ✔ Respecto a la web destinada a recoger los recursos informativos necesarios para tomar decisiones relativas al emprendimiento, se han alojado más de 6.000 fichas sobre vivienda, ayudas, educación, salud, apoyo al emprendedor, ofertas de empleo, etc. ✔ Se ha creado una red de colaboradores y agentes clave en el territorio (organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de mujeres rurales, grupos de desarrollo rural, empresas, administraciones públicas…) con más de 100 integrantes. ■ El proyecto EcoMarket A partir de finales de 2011 y durante 2012, la fundación desarrollará el proyecto EcoMarket, cofinanciado por el programa “Empleaverde” de la Fundación Biodiversidad en el marco del Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo. El objetivo general de este proyecto es ofrecer una mayor cualificación en nuevos enfoques y herramientas para una comercialización adecuada basada en la mercadotecnia verde y el trabajo rural en red, de manera que se aprovechen las posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías orientadas a la comercialización, no sólo del consumo local, sino también a los principales mercados a nivel nacional e internacional. El ámbito geográfico del proyecto abarca las provincias de Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cáceres y Badajoz, con las siguientes acciones previstas: ✔ Estudio diagnóstico inicial que permita conocer las oportunidades reales de aplicación


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:39 Página 61

Únete al Club de Amigos de Félix Tu contribución nos ayudará a construir una fundación con mayor base social, para unir y representar a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. Al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ Una carta de bienvenida con tu carnet personalizado que te dará acceso a las “ventajas exclusivas”. ✔ Cuatro números al año de la revista Agenda Viva. ✔ Boletines digitales quincenales con ideas prácticas para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno. ✔ Información de la Fundación e invitaciones a eventos de ciencia y medio ambiente. ✔ Acceso a espacios de encuentro digitales con otros amigos de Félix. ✔ La Memoria Anual de la Fundación. ✔ Certificado de donación (desgravable).

Conoce y disfruta las “ventajas exclusivas” en ocio y consumo responsable que hemos creado para los Amigos del Club, en colaboración con las siguientes entidades:

Contáctanos en >amigos@felixrodriguezdelafuente.com a través de nuestra web >www.felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al teléfono 91 429 13 32


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:40 Página 62

62

enfoques de mercadotecnia verde en sus negocios, con apoyo de un experto. ✔ Constitución de una red como punto de encuentro entre agentes del proyecto, que servirá de base para la discusión, el análisis de resultados y la transferencia de acciones a otros territorios. Está ubicada dentro de la red “Emprenderverde” de la Fundación Biodiversidad, abierta a la participación pública.

de técnicas de comercialización innovadoras basadas en mercadotecnia verde, trabajo en red y TIC, en los espacios rurales definidos en el proyecto. ✔ Siete jornadas técnicas, una por provincia, para dar a conocer los resultados del estudio y fomentar el aprovechamiento de oportunidades de comercialización detectadas en zonas de alto valor rural-natural para los sectores analizados. ✔ Un curso formativo de técnicas de comercialización basadas en la mercadotecnia verde y el trabajo rural en red. ✔ Servicio de asesoramiento a productores, empresarios, etc. para la aplicación de nuevos

La Fundación espera que estas nuevas iniciativas sirvan como estímulo facilitador del emprendimiento de actividades económicas sostenibles en el ámbito rural, tanto por personas ya ubicadas en él como por nuevos actores en estos territorios. Su lanzamiento en un acto presentado en Madrid el pasado 25 de octubre, en colaboración con Utopic_Us, ha ofrecido una oportunidad muy interesante de escuchar la experiencia de dos emprendedores destacados, Elena Cañas (Demoscuerda) y Alejandro Fernández (Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad) y disfrutar de la actuación del grupo de improvisación teatral Empelotah, que “navegaron” por los distintos apartados de la web para convertirse en emprendedores rurales. La Fundación considera vital ser conscientes de que nuestro crecimiento, desarrollo y expansión no puede ser una invasión, sino que debe ir de la mano del desarrollo, conservación y cuidado de nuestros entornos naturales, ya que tan importante es elegir la actividad a emprender como el lugar donde se desarrollará. Gonzalo González Álvarez Coordinador del programa “Emprender para conservar”


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:40 Pรกgina 63


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:41 Página 64

64

cuaderno de bitácora

¡FÉLIX NAVIDAD! ¿Quieres hacer un regalo diferente? Desde la Fundación te proponemos una selección de artículos especiales, inspirados en la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, que podrás encontrar en nuestra web o en tiendas especializadas… Son obsequios originales, creados con espíritu educativo, con cuya compra contribuirás además a apoyar los proyectos de la Fundación.

Biografía autorizada de Félix

Esta obra escrita por el naturalista Benigno Varillas, es la primera biografía autorizada de Félix Rodríguez de la Fuente. A través de entrevistas, documentos y otras fuentes de información, el libro describe en detalle la vida y obra de Félix, destacando muchos aspectos inéditos sobre su figura. Incluye una amplia selección de fotografías en páginas centrales.

El juego de Félix Rodríguez de la Fuente ■

Un juego de mesa creado por la Fundación y Glow Worth Entertainmet, dirigido al público infantil (a partir de siete años), con el que aprender todos los secretos de la fauna ibérica de la mano de Félix. Incluye un tablero ilustrado con paisajes del bosque mediterráneo, cuatro figuras de Félix y veinte fichas de animales, así como un cuaderno de campo y un manual de preguntas a las que es necesario responder para seguir jugando. Precio: 39,95 euros. Glow Worth Entertainment cede un porcentaje del beneficio de la venta de cada juego a la Fundación.

Precio: 27 euros. La editorial cede un porcentaje del beneficio de la venta de cada libro a la Fundación.


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:42 Página 65

65

Camiseta Yo quiero ser un lobo (Kukuxumusu)

Club de Amigos de Félix

Una camiseta creada por Kukuxumusu en colaboración con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para rendir homenaje al naturalista. Está ilustrada con un dibujo que reúne a Félix con sus animales favoritos, enmarcados en la silueta de un lobo. El lema de la camiseta, “Yo quiero ser un lobo”, es una frase pronunciada por el propio Félix que expresaba su deseo de reencarnarse en ese animal tan emblemático. Disponible en tallas infantiles (3 a 4 años), hombre (S, M, L y XL) y mujer (S, M, L, XL). Precio: 14 euros (niños) y 19,50 euros (adultos). Kukuxumusu dona el beneficio neto de la venta de cada camiseta a la Fundación. ■

Libro La huella de Félix

Este libro rinde homenaje a Félix a través de imágenes de cuatro de los mejores fotógrafos de la naturaleza de nuestro país: Andoni Canela, Francisco Márquez, Juan Carlos Muñoz y Jorge Sierra. Recorre las etapas clave del naturalista, simbolizadas por el lobo y los paisajes agroganaderos, las aves de presa, África, el lince, los espacios naturales, Alaska y otros paisajes helados, con textos escritos por Odile Rodríguez de la Fuente y frases e imágenes inéditas de Félix. Precio: 29,95 euros. La editorial cede un porcentaje de la venta de cada libro a la Fundación.

Si quieres hacer un obsequio que dure todo un año, ¿por qué no regalas una suscripción al Club de Amigos de Félix? Recibirás un pack especial para dárselo a quién tú quieras, con una carta de bienvenida, nuestra revista AgendaViva, la memoria de la Fundación y un carnet personalizado con los datos que nos indiques, que brinda acceso a ventajas exclusivas en las tiendas y establecimientos colaboradores. Si además eliges la cuota “Amigo Lobo”, incluiremos en el pack un regalo muy especial: la biografía autorizada de Félix. Precio: 29,95 euros. La editorial cede un porcentaje de la venta de cada libro a la Fundación.

Pack DVD El Hombre y la Tierra con biografía de regalo ■

La Fundación y Divisa Red ofrecen una promoción especial: al comprar la colección completa y remasterizada de El Hombre y la Tierra en formato DVD a través de nuestra web, enviaremos de regalo la biografía autorizada de Félix Rodríguez de la Fuente (valor del regalo: 27 €). La colección incluye: ✔ Menús interactivos. ✔ Cronología biográfica. ✔ Cuadernos de campo y fichas técnicas de animales. ✔ Juegos interactivos. ✔ Guía del Hombre y la Tierra (96 páginas) con resumen de cada episodio. ✔ Más de cien fichas de animales de la serie. Precio: 149,95 euros. Divisa Red cede un porcentaje del beneficio de la venta de cada pack a la Fundación.

Más información en «La tienda de Félix» en > www.felixrodriguezdelafuente.com


AV26_64_67_HUELLA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 19:18 Página 66

06 la huella de Félix

Comentarios al proyecto de ley de creación y conservación de espacios naturales protegidos ...en palabras de Félix ualquier estudiante de primero de bachiller sabe que las vacas forman parte del biotopo del pastizal de montaña, si se las cría, por ejemplo, en las laderas del sistema Cantábrico, o del estepario, si viven en algunas dehesas de Extremadura. También se dijo que los espacios naturales protegidos limitarían el desarrollo de la ganadería extensiva. Resulta evidente al más mediano ecólogo que la oveja forma parte de los distintos eco-sistemas españoles en gran parte de la península ibérica. Expondré un caso concreto: en los altos páramos que se encuentran en el límite entre la provincia de Burgos y la de Segovia, en la zona del río Riaza, pastaban hace solo 25 años unas 5.000 ovejas. Como consecuencia de la emigración de la mano de obra campesina y del incremento de los jornales, los antiguos rebaños fueron mermando, hasta el punto de que en el año 1974, tan sólo contaban con 500 cabezas. Las consecuencias han sido muy claras: los pastos se deterioran, los

C

insectos coprófagos desaparecen, las aves y pequeños mamíferos que encuentran gran parte de su alimento en estos insectos se extinguen, los buitres que vivían de los cadáveres del ganado lanar abandonados en el campo disminuyen en gran número. En pocas palabras, el ecosistema se desequilibra. Para dar la razón a quienes critican al proyecto de ley con argumentos ganaderos, me atrevería a decirles que en los nuevos parques naturales en los que la ganadería haya desaparecido –no como consecuencia de la conservación sino de la emigración– habría que introducir nuevamente ganado, para evitar la degradación de los biotopos. [...] Esperemos del buen criterio y sentido de responsabilidad de nuestros legisladores que no cierren las puertas a la conservación, la cultura y el desarrollo. Félix Rodríguez de la Fuente. Publicado en 1975 en la revista Trofeo.


AV26_64_67_HUELLA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 19:18 Pรกgina 67


AV26_64_67_HUELLA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 19:19 Página 68

68

la huella de Félix

En la memoria de... Jesús Garzón Naturalista

He tenido el enorme privilegio de haber sido amigo de Félix desde los 19 años. Mi afición por la caza y por la protección de las especies amenazadas me llevó a escribirle, tras haber leído algunos de sus artículos sobre cetrería y conservación de la naturaleza. Luego fui a visitarle a su halconera de la Casa de Campo, un oasis de arbolado, fauna y verdor en el centro de aquel caótico Madrid de 1965. Mi asombro y mi entusiasmo fue absoluto al encontrar, reposando sobre el césped o en sus bancos y arcos, decenas de halcones peregrinos, alfaneques y sacres, azores y una gran águila real. Al atardecer llegó Félix, derrapando en la gravilla de las cuestas con su moto Vespa, tras haber terminado su consulta de odontólogo, ansioso por acariciar y dar de comer, guante en puño, a sus halcones. Congeniamos inmediatamente y la halconera se convirtió para mí desde entonces en un segundo hogar. Acudía allí diariamente para ayudar a Félix, jugar con sus lobos y acompañarle a volar los halcones al Arbolito, un gran olmo seco que dominaba los terrenos militares de Campamento, al oeste de Madrid. Cuando compró su primer coche, un Renault 4L, ampliamos las expediciones de caza hasta las rastrojeras de Pinto, en busca de sisones, y los fines de semana llegábamos hasta las parameras de Torija, en las alcarrias de Guadalajara. Aquellas inmensidades de terrenos libres, con grandes bandos de perdices bravías, que volaban como centellas hacia los perdederos de los barrancos tan pronto veían aproximarse a los halcones, se convirtieron en nuestro cazadero favorito durante muchas temporadas.

Persiguiendo a las perdices se nos perdió en una ocasión Durandal, el mítico halcón con el que Félix había ganado años antes el campeonato mundial de cetrería. Volvimos a buscarla una semana más tarde, lloviendo a mares, llamándola y volteando los señuelos cada uno por una zona distinta del páramo. Empapado hasta los huesos y cegado por la lluvia escuché de pronto los cascabeles, bordón y prima, del halcón. Lancé al aire el señuelo y cuando cayó al suelo ya lo tenía trabado Durandal, preciosa y excitada tras tantos días de libertad. Cuando Félix me vio aparecer entre la bruma con el halcón al puño vino a mi encuentro y me dio un abrazo emocionante, que trasmitía toda su alegría por recuperarla, tras la angustia contenida durante aquella semana sin saber qué habría sido de su halcón favorito. Aquellas inolvidables expediciones de cetrería fueron seguidas por otras muchas aventuras, para controlar los nidos de halcones del valle del Jarama y los de azores y águilas calzadas en los pinares bur-


AV26_64_67_HUELLA:AV4_06_09_VERANO 05/12/11 19:20 Página 69

69

En página anterior, Jesús “Suso” Garzón recogiendo el premio Ones Mediterrània Defensa del Patrimonio Natural 2010. A la izquierda, en la halconera de Félix en la Casa de Campo, en los años 60, con un osezno y, abajo, en una foto reciente con un cordero al hombro.

galeses, mientras manteníamos charlas interminables durante aquellos prolongados viajes en coche sobre sus proyectos de conservación de la naturaleza, la fundación de ADENA, su entusiasmo tras las primeras expediciones africanas, pero también su preocupación por la situación internacional, especialmente tras la Guerra de los Seis Días, cuando sus amigos árabes fueron derrotados estrepitosamente por la ofensiva relámpago de Israel. Llegaron luego los éxitos de sus conferencias en TVE, primero junto a Jaime de Foxá y posteriormente de su programa Fauna, que tanto contribuyó a cambiar la mentalidad de aquella sociedad española, interesando sobre todo a las jóvenes generaciones, tanto de España como de Iberoamérica por el respeto a la biodiversidad y la conservación de la naturaleza.

Entra en nuestra página de FaceBook: > www.facebook.com/felixrodriguezdelafuente y deja tu testimonio.


AV26_70_73_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 06/12/11 20:44 Página 70

07 entre palabras A veces entre las palabras de un libro uno puede asomarse a un pequeño universo de conocimiento. Con cada estación nos gustaría descubrirte las más innovadoras teorías sobre la realidad, demostrarte que la ciencia es entretenida y estimulante y que hoy, más que nunca, roza cuestiones filosóficas, éticas y existenciales. Queremos darte a conocer al creciente grupo de pensadores que forman parte del inicio de un cambio de paradigma donde la visión cartesiana en la que las cosas existen y se conocen aisladas unas de otras ya no da más de sí. Afortunadamente, cada vez se traducen más libros de científicos y divulgadores. Esperamos poder ayudarte a construir una buena biblioteca, donde además de ciencia puedas ir incorporando ejemplares de naturaleza, ecología y medio ambiente.

Quantum Manjit Kumar Kairós. 575 páginas. 24 euros.

Tras más de ochenta años de física cuántica, persiste el debate sobre qué significa y qué tipo de realidad nos muestra. Tal vez a la Física todavía le espera una profunda revolución. Quantum, del físico y filósofo Manjit Kumar, es una obra de naturaleza dual (como la dualidad onda partícula que observamos, por ejemplo, en la luz): se puede ver como una biografía colectiva de las grandes mentes que han impulsado la física cuántica (Planck, Einstein, Bohr, Born, Heisenberg, Pauli, Schrödinger y los demás) y a la vez como un ensayo sobre la naturaleza última de la realidad a partir de los debates de los físicos del siglo XX. La ciencia, al fin y al cabo, la hacen personas de carne y hueso, con sus pasiones, miedos, sueños y emociones. Niels Bohr afirmaba que «No existe tal cosa como una partícula con un camino bien definido»: el electrón puede halllarse en un lugar del átomo y reaparecer en otro, como por arte de magia. Por ello, según Bohr, «las partículas materiales aisladas son abstracciones: sus propiedades sólo se pueden definir y observar en su interacción con otros sistemas». Con todo ello no sólo se esfuma la idea de que hay elementos últimos que componen la realidad, sino que se pone en cuestión que exista una realidad objetiva, previa e independiente del observador. Einstein, fue, muy a su pesar, uno de los padres de la física cuántica, y durante tres décadas repitió su famoso eslógan de que «Dios no juega a los dados». Pero el verdadero problema de Einstein, como muestra este libro, no era que en el mundo cuántico las certezas se vean suplantadas por meras probabilidades, sino la pérdida de esa realidad objetiva e independiente. Uno de los muchos méritos de Quantum es

que nos permite acercarnos al día a día de las grandes mentes que han cambiado nuestra visión de la realidad física, con todo lujo de detalles, citas y anécdotas. Pero el libro no se queda en lo anecdótico y biográfico, y penetra con valentía en cuestiones últimas que todavía siguen sin haberse resuelto. Y no deja de servir como obra divulgativa de gran claridad y rigor. Durante más de dos mil años ha resonado el enfrentamiento entre las más altas espadas intelectuales de la Grecia clásica: Platón y Aristóteles. Lo más parecido a ello que han dado los últimos cien años son los debates entre Einstein y Bohr. Según Einstein, «es básico, para la física, que uno crea un mundo real que existe independientemente de cualquier acto de percepción». Einstein creía en una realidad objetiva e independiente del observador, y así se habían acercado a la realidad todas las grandes lumbreras europeas: Platón y Aristóteles, Galileo y Descartes, Newton y Kant. Y lamentaba que en sus días «la necesidad de concebir la naturaleza como una realidad objetiva» se hubiera convertido en «un prejuicio caduco». Pero después de la física cuántica no es posible seguir creyendo en una realidad preexistente, separada del observador. Como afirmaba Bohr: «No hay fenómeno que sea fenómeno si no es un fenómeno observado”. Quantum es la mejor introducción a tales debates, a su contexto y a sus implicaciones. Jordi Pigem Albert Einstein y Niels Bohr en 1925, en una foto de Paul Ehrenfest.


s.

AV26_70_73_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 06/12/11 20:45 Página 71

71

El origen de Gaia Carlos de Castro Carranza Editorial @becedario, 2008. 304 páginas. 21,95 euros.

Este libro se publicó hace ya tres años, pero pasó prácticamente inadvertido y es importante rescatarlo. Su autor, Carlos de Castro, es doctor en Física y profesor de la Universidad de Valladolid, donde imparte, entre otros, cursos de ecología y desarrollo sostenible. Y he aquí que con su cerebro de físico y su corazón de ecologista, se atreve a articular una teoría integral de la evolución biológica, con incursiones detalladas que abarcan desde el mundo del ADN y las bacterias a sesudas reflexiones que llevan la teoría Gaia más allá de donde la habían dejado James Lovelock, Tim Lenton y Tyler Volk. Esta aventura intelectual se inició en los años noventa del pasado siglo, cuando el autor aprovechó estancias periódicas en Heidelberg y Berna para sumergirse en el océano de la biología molecular, de la genética y de la teoría de la evolución, elaborando su propia línea de investigación en el análisis cuantitativo de las tasas de mutación espontánea de diversos organismos. Si escribiera en inglés desde Oxford o Harvard, sus aportaciones hubieran tenido repercusión internacional. Y su libro nos hubiera llegado traducido. Quien hoy quiera tener una visión equilibrada de la evolución debe navegar con cuidado entre dos peligros, como Ulises entre Escila y Caribdis. Por un lado está el poder de la ortodoxia neodarwinista, cada vez más cerrada en interpretaciones que Darwin no aceptaría, y que reducen la vida a una mera combinación de mutaciones aleatorias en un entorno de competición de todos contra todos. Por otro lado está el creacionismo y otras doctrinas que no atienden a evidencias ni a razones. Parece que a uno y otro bando les interesa hacer creer que entre ellos no

“La Creación del Mundo y la expulsión del Paraíso” (1445) de Giovanni di Paolo.

hay opción posible, que quien no sea neodarwinista debe ser creacionista, y viceversa. Pero entre una y otra posición están emergiendo multitud de perspectivas que ayudan a entender mejor el prodigio de la vida, como la simbiogénesis de Margulis, la química de los estados alejados del equilibrio (Prigogine) y los estudios de Stuart Kaufmann sobre la complejidad biológica. Precisamente Margulis, Prigogine y Kaufmann (junto con Lovelock y Stephen Jay Gould) son los pilares sobre los que se construye lo que Carlos de Castro denomina su “teoría integral” de la evolución. El origen de Gaia: Una teoría holista de la evolución aborda cuestiones de filosofía de la ciencia, hace un buen repaso histórico de la biología del siglo XIX (Darwin, Lamarck, Kropotkin), ahonda en cuestiones técnicas de termodinámica y biología molecular (lo estrictamente técnico, fórmulas incluidas, queda en un apéndice) y nos regala interesantes curiosidades, como el hecho de que cada molécula de agua que bebemos pasa por los riñones doscientas veces, o que el salmón aporta nitrógeno y fósforo al bosque a través del oso que de él se alimenta. Desde su enfoque interdisciplinar, el autor muestra cómo en la evolución de los sistemas adaptativos complejos predomina la “cooperación y coordinación” sobre la ciega competición, y explica Gaia (el conjunto de la vida en el planeta) desde un punto de vista orgánico, como un superorganismo que resulta de la simbiosis y coordinación de múltiples simbiosis de organismos y su entorno, y que recicla sus materiales de manera prodigiosa. Jordi Pigem


AV26_70_73_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 06/12/11 20:45 Página 72

72

entre palabras

El mundo y la química Javier Ordóñez y Natalia Pérez-Galdós Lunwerg, 2011. 287 págs. 39,50 euros.

La Química, la ciencia que indaga en las transformaciones casi mágicas de la materia, es una disciplina clave, bisagra entre la Física y las ciencias naturales. Solemos considerar lo “químico” como opuesto a lo natural, pero no podemos dar la espalda a una disciplina que es parte indispensable de nuestras vidas, en un mundo en el que se fabrican ya más de 100.000 compuestos químicos distintos. Hoy se pueden detectar en nuestros cuerpos docenas de elementos químicos que no estaban en el cuerpo de nuestros abuelos. Pero recordemos, como sabía Paracelso, que dosis sola facit venenum («sólo la dosis hace al veneno»). El mundo y la química es una introducción a la historia y las curiosidades de esta ciencia, en tono divulgativo y profusamente ilustrado con imágenes de la historia del arte y fotografías que abarcan desde el siglo XIX hasta la microfotografía electrónica. Su publicación está en parte motivada por el hecho de que 2011 fue declarado por Naciones Unidas Año Internacional de la Química (y también, por cierto, Año Internacional de los Bosques). Un amigo que trabajó con Chris Stewart me contó que algo exagera en sus relatos, pero no dejan de ser tremendamente amenos e instructivos. Su optimismo es contagioso, y está convencido de que «la mayoría de las cosas acaban saliendo bien si te relajas y dejas que salgan». El libro se adentra en el universo de la Química buscando enlaces con nuestros sentidos: los olores (aromas, perfumes, destilaciones), los colores (pigmentos antiguos, colorantes modernos) y los sabores (la sal, el alcohol, la química de la cocción). Pero la química también está ligada con multitud de procesos industriales, con la medicina y, ¡ay!, con la guerra (venenos, explosivos y armas químicas). La Alemania nazi monopolizó la industria química en su afán de “sintetizar” un mundo de técnica y poder: los prodigios de la química des-

Laboratorio de química de la Northwestern University en los años 60.

pertaban tal furor entre los alemanes que un libro divulgativo sobre la anilina, escrito en 1937, vendió más de un millón y medio de ejemplares. Buena parte de los prodigios de la química han sido posibles gracias a la abundancia de petróleo barato de que hemos disfrutado en los últimos 120 años. Como señalan los autores: «Hay infinidad de productos primarios y secundarios derivados del petróleo… Muñecas customizadas, bolígrafos, pegatinas, globos, dentaduras… toallas superabsorbentes, ropa de deportes extremos… ¿Podremos prescindir de él antes de que él prescinda de nosotros o la naturaleza prescinda de ambos?» Encontramos en estas páginas a los hombres (y a una mujer, Marie Curie) que han hecho avanzar la química, y artículos sobre algunos de los elementos más destacables (oxígeno, carbono, hierro, aluminio, silicio, azufre). Van Gogh, por lo visto, padecía una intoxicación de plomo, debido a su uso abundante y tal vez descuidado de blanco de plomo y amarillo de cromo (que también contiene plomo). Desde los días de Van Gogh, toneladas de plomo se han ido dispersando en el medio ambiente, y pese a que la Unión Europea impuso en 2001 la prohibición del uso de gasolina con plomo, este elemento se sigue utilizando en numerosos procesos industriales. En noviembre se bautizaron oficialmente tres nuevos elementos de la tabla periódica: el darmstadtio (Ds), el roentgenio (Rg) y el copernicio (Cn). Sus números atómicos son, respectivamente, 110, 111 y 112. Si sus nombres resultan raros, menos eufónicos son los que tenían hasta entonces: ununnilio, unununio y ununbio. La química sigue evolucionando. Ojalá aprenda a integrarse mejor en la biosfera. Jordi Pigem


AV26_70_73_ENTRE PALABRAS:AV4_44_47_ENTREPALABRAS 06/12/11 20:45 Página 73

73

Los cuidados naturales de los árboles Éric Petiot La fertilidad de la Tierra, 2010. 184 págs.

Un nuevo libro de la estupenda colección de Guías para la fertilidad de la Tierra, que libera a quien tenga oídos para oír y tierra para cultivar de la desconexión que el hombre moderno tiene con el alimento, elemento esencial para la vida, y que título a título contribuye a mantener sano el entorno y conservar cultura y paisaje. En esta ocasión Éric Petiot, un amante e investigador del reino vegetal nos enseña cómo cuidar nuestros árboles ya sean frutales u ornamentales desde el respeto a su biología; nos informa de cómo conocer sus necesidades para poder practicar ese inteligente arte de la prevención que evita la enfermedad, aumentando las defensas de esas poéticas y simbólicas despensas de la naturaleza que son los árboles frutales. Su vocación ―el autor es horticultor, ha estudiado biología vegetal del árbol, etnofarmacología y bioquímica― le permite leer el lenguaje de los árboles, un lenguaje que es arte, ciencia y poesía y que nos trasmite en este libro enseñándonos cómo detectar sus carencias, equilibrar la tierra en la que crecen, curar heridas por podas o accidentes atmosféricos y conocer diversos tratamientos ecológicos –fundamentalmente a base de extractos de plantas– así como el modo más adecuado de aplicarlos. Con su

carrera de investigación pone en evidencia los dogmas oficiales de la agricultura convencional que ha envenenadon la tierra, y a todos los hijos de la tierra, humanos, animales, vegetales, ríos, acuíferos, y han convertido la agricultura, punto de apoyo de nuestras sociedades, como dice Bernard Bertrand en el prólogo, en una traidora a la naturaleza. El autor nos invita con este libro a aprender a tratar a los vegetales, a la tierra, a seguir sus pistas con plena conciencia, para no contrariar las leyes naturales, pero sobre todo a aprender a observar con una mirada atenta el mundo que nos rodea. Un manual imprescindible para ayudar a nuestros árboles a sobrevivir al ejército de plagas que hemos propiciado desde nuestros fríos laboratorios científicos. Beatriz Calvo Villoria

La razón del campo, vol. I: Vida campesina - El oficio de partera - Feria de ganado de Ronda Universidad Rural Paulo Freire. Editorial Referencias, 2010. 249 págs., 15 euros

La Universidad Rural Paulo Freire (URPF) es un proyecto que ha centrado su eje de trabajo en la recuperación de la cultura campesina de nuestro país. Ligada a la Plataforma Rural y La Vía Campesina y creada desde el análisis y la emoción de un grupo de personas de distintas comarcas, tiene como punto de mira el rescate del saber hacer de aquellas generaciones que han practicado un agricultura “ecológica y sostenible” sin darle estos adjetivos. La posmodernidad tiene una deuda contraída con la sociedad agraria que la ha precedido, con unos hombres y mujeres que supieron gestionar la tierra con delicado primor, pero en unas condiciones sociales realmente imposibles. Y por ello, desde su sede en la comarca de Ronda (Málaga), inauguran la colección La razón del campo y la editorial Referencias, con la idea de abrir una línea de investigación y divulgación sobre la cultura campesina. Un libro que se abre con un prólogo ilustrado y preciso de la profesora de la U.M.A., María Luisa Gómez Moreno, y con un artículo inaugural de fondo de uno de sus impulsores, Antonio Viñas, sobre la finalidad, el contexto global/lo-

cal y la orientación que ha de tomar el proyecto de la URPF en este entorno agrario andaluz. La base de este primer volumen son los tres trabajos de investigación de la socióloga Rocío Eslava (Vida campesina: historia de la familia Márquez-Sampalo, El oficio de partera en el mundo rural: María Arroyo Serrano y La feria tradicional de ganado de Ronda) que fueron realizados en los años 2004-05, y financiados por el CEDER Serranía de Ronda (organismo coeditor de esta publicación). Partiendo de la voz popular, configuran una primera aproximación a la exploración de unas formas de vida rural que, si bien pueden parecer obsoletas para una sociedad moderna que sólo se mira en el ombligo de lo tecnológico, están llenas de algo más que de las descargas de información y la propaganda al uso de la era digital: dignidad, resistencia y sabiduría. Algo que quizá escasamente se aprende en esta época en la aldea global de Occidente. La redacción


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 74

08 participa «Mi caballo pelea conmigo y ayuna conmigo, porque si me va a llevar a la batalla debe conocer mi corazón y yo el suyo, o nunca seremos hermanos. Me han dicho que los blancos no creen que el caballo tenga espíritu. Esto no puede ser cierto. Muchas veces he visto el alma de mi caballo en sus ojos.» Golpes Abundantes, indio crow.

Cambio climático, contaminación del agua, residuos, catástrofes ecológicas... El problema de la degradación del planeta nos atañe a todos: somos uno con la naturaleza. La calidad de nuestra existencia depende de la pureza de la atmósfera y de las aguas, de la salud de los bosques, de la fertilidad de la tierra. Es tiempo de participar, de pensar globalmente, y actuar en nuestro ámbito más próximo. Estamos todos en el mismo barco, en la misma nave, en la misma Tierra. En este número continuamos con la sección dedicada a nuestros paisajes emblemáticos; este invierno, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Y Nicolás Sharpe nos informará de las acciones de Red Calea en el mundo rural.


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 75

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Miradas a una montaña compartida A finales del siglo XIX, el valle de Ordesa era un lugar aislado en el Pirineo Central donde las Casas de Víu y Berges ponían la única pincelada humana a un majestuoso paisaje que, como dijo Henry Rusell, era «capaz de infundir nostalgia de la tierra en los santos del cielo». Los Berges y los Víu se trasladaban de Torla a Ordesa en cuanto se retiraba la nieve para aprovechar sus recursos en forma de pastos, maderas y leñas, al amparo de los imponentes murallones calcáreos, refugio, a su vez, de una de las últimas poblaciones de cabra montés pirenaica. La vida allí se convertía en un puro ejercicio de supervivencia. Para los últimos bucardos consistía en aislarse cada vez más en la ladera norte, lejos del alcance de las armas, para convertirse en “prisioneros del vértigo” y “vagabundos errantes” física y genéticamente hablando.

Gentes venidas de fuera –incluso “foranos” de muy lejos– comenzaban a llegar a estas tierras. Los primeros “turistas” fueron ciertos cazadores y naturalistas ingleses que guiados por vecinos de Gavarnie (Gabarnía) y Gédre (Yedra), instalaban sus huntings camps cerca de los pobladores de este valle, al igual que lo hacían en Tanzania o el Caúcaso. Sustanciosas exenciones por la práctica de sus actividades cinegéticas eran convenientemente recaudadas por el municipio de Torla; de ahí el apelativo de “turistas”. Fue entre 1891 y 1902, cuando en la Casa Oliván o Víu, se hospedaron los Cholmondeley, Thomas, Buxton, Muspratt, Radcliffe, Pease, Cotter, Digby, quienes no sólo tenían la obsesión de obtener trofeos de bucardos o de sarrios –que también eran muy escasos–, como muchas veces se recuerda, sino que compartían la pasión desbordante por conocer los secretos de la naturaleza salvaje en plena Europa, sin tener que ir a las sabanas africanas. Es casi seguro A la izquierda, Cañón de Añisclo. Bosques de La Ripareta y Los Estrechos al inicio de la primavera. Arriba, detalle de la portada de la iglesia de San Vicente de Labuerda. Sobrarbe.

que en Ordesa estuvo E. Whimper, el primer escalador del Cervino. También sabemos que el economista J. M. Keynes junto con su amigo R. Fay pasó unos días aquí y describió Ordesa como «el valle más maravilloso que he visto nunca…» Al poco llegaría Lucien Briet con su pesada cámara fotográfica, esta vez para “cazar” literalmente las primeras imágenes, llenas de sensibilidad, del “Divino cañón”. También él se hospedó y recabó la ayuda de guardas, vecinos y pastores. Intercambiar información: ahí radica buena parte del secreto de la supervivencia en estas montañas. Y fueron estas fotografías las que un buen día llegaron a buen seguro, junto con los románticos textos del “cantor del valle de Ordesa” y otras descripciones interesantísimas, como las del ilustre geógrafo oscense Lucas Mallada o del excursionista catalán Juli Soler i Santaló, a las manos de Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, precursor y fundador de los parques nacionales en España. La fecha de 1918 marca el punto de partida del Parque Nacional del Valle de Ordesa o del río Ara. Así, según se recoge en el Real Decreto del día 18 de agosto, se declara como tal, dado que «por la riqueza


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 76

76

Cañón de Ordesa. Pico y Faja Mondarruego. Tozal del Mallo. A la izquierda, oreja de oso (ramonda myconi) y corona de rey (saxifraga longifolia). En página siguiente, atardecer en el Monte Perdido y Pico Añisclo desde Cuello Viceto.

excepcional de su fauna y de su flora, importa conservar y proteger para los fines de cultura y de enaltecimiento del suelo patrio». Un reducido territorio en medio de la cordillera pirenaica se erige así como estandarte de la protección de la naturaleza, y aunque su superficie era muy modesta, 2.200 hectáreas, guarda una auténtica colección de singularidades. Es de destacar la caprichosa orientación del cañón, este-oeste, y sobre todo su morfología y estructura geológica. Sus rocas –calizas y areniscas–, la impresionante altura de sus murallas –hasta los mil metros de vertical casi total en la pared de la Fraucata–, el color –de los grises a los ocres y rojizos– y su disposición –resaltes verticales entrecortados por las famosas “fajas” suspendidas entre el cielo y la tierra–. Pero Ordesa no es un valle aislado en el macizo del Monte Perdido, sino que forma parte de una unidad fisiográfica natural de primer orden. Su reducida superficie protegida a comienzos del siglo XX es insuficiente a comienzos de los años setenta para salva-

guardar, tanto a la reducidísima población de bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), como al vecino Cañón de Añisclo, amenazado gravemente por un desmesurado proyecto hidroeléctrico. Así, en 1972, técnicos del recién creado Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), amantes de la naturaleza, investigadores, políticos, y montañeros, conocedores unos de los valores paisajísticos y naturales del cañón del río Bellós y otros de los entresijos y debilidades de antiguas concesiones administrativas renovadas de forma –digamos– “atípica”, van a convertirse en protagonistas de la historia del “nuevo” Parque. En 1982 se publica la Ley del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Con este vanguardista marco jurídico, el Parque pasó de 2.100 a 15.600 hectáreas protegidas. De un único municipio –Torla– que aportaba territorio al Parque, a cinco: Bielsa, Tella, Puértolas, Fanlo y Torla. De trescientos vecinos viviendo en su zona de influencia a mil cuatrocientos. Este estatus de protección quedó establecido para “proteger la integridad de la gea, flora, fauna, aguas y


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 77

77

atmósfera, en definitiva del conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés educativo, científico, cultural, recreativo, turístico y socioeconómico”. Un Parque Nacional edificado sobre una formidable estructura de origen sedimentario, es decir lo que fue fondo marino allá por el Terciario, se eleva ante nuestros ojos, y desde los 3.355 metros de altitud se despliega y repliega hacia el sur en lo que en términos geológicos se conoce como cascada de pliegues cabalgados del Monte Perdido. En síntesis, una montaña coronada por el pico del Monte Perdido, del que derivan cuatro soberbios relieves estructurales: el Cañón de Ordesa modelado por glaciares y torrentes, los Cañones de Añisclo y Escuaín de predominante modelado kárstico y la cabecera del Valle de Pineta, también de geomorfología glaciar. Esta disposición orográfica en profundos cañones y gargantas con importantes desniveles (entre 750 y 3.355 ms.) alberga multitud de comunidades vegetales diferentes, en función de su altitud, el sustrato, la orientación y las particulares condiciones climáticas. Cuenta con unos 50 endemismos exclusivamente pirenaicos, y la mayoría de ellos sobrevive en hábitats rocosos como gleras, acantilados y pastos pedregosos. A destacar especies como la corona de rey, la oreja de oso –recuerdo vivo del clima templado que reinaba en el primigenio Pirineo central–, la grasilla –planta insectívora que aprovecha los cantiles rezumantes

para emplazar “sus redes” de largas hojas y vivo color verde, repletas de glándulas pegajosas– o la siempre sorprendente borderea, con su “viajero y acorazado” tubérculo que nos recuerda mucho al pariente tropical, el ñame (familia dioscoráceas). Simplificando mucho, la riqueza y distribución de la fauna se pueden clasificar dentro de cuatro biotopos: Las grandes masas rocosas (roquedos, gleras, cuevas, etc.) con lagartija pirenaica, quebrantahuesos, alimoche, traparriscos, águila real, halcón peregrino, chova piquigualda. Los pastos supraforestales y montanos con lagópodo nival, acentor alpino, gorrión alpino, armiño, marmota, sarrio, topillo nival. Los bosques (hayedos-abetales, pinares de pino silvestre y negro, mixtos de ribera) con urogallo, picamaderos negro, jabalí, tejón, marta, búho real, gato montés, gineta. Y los ríos y barrancos con tritón pirenaico, trucha común, ranas bermeja y pirenaica, culebra de collar y mirlo acuático. El PNOMP lleva trabajando varios años en la herramienta básica de gestión, “su” sistema de información geográfica (SIORDESA). El objetivo no es otro que desarrollar el papel que la sociedad le demanda, es decir, ser un verdadero laboratorio vivo para el conocimiento de la dinámica de los sistemas naturales y de su aprovechamiento, turístico y ganadero principalmente. Este proyecto está creciendo sobre dos líneas principales:


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 78

78 Circo de Gurrundué y pico de La Monesma.

por un lado la implementación y actualización de bases de datos mediante estudios específicos, y la implicación del parque en proyectos y redes de seguimiento nacionales e internacionales. Sin duda, el desarrollo de esta herramienta es clave para la correcta planificación y evaluación de su gestión, ya que tanto su plan de acción como su revisión tienen que ser definidos con el apoyo de la mejor y más actualizada información. En cuanto a la visita hay que recordar que a Ordesa y Monte Perdido llegan alrededor de 600.000 personas cada año y que la mitad lo hacen en la estación veraniega, período propicio para recorrer los senderos de montaña. Si tenemos en cuenta esto, la regulación de la visita y la adaptación de sus equipamientos han sido el eje de la gestión durante buena parte de la vida del Parque. Así, se han abordado temas tan importantes para su correcta conservación como la definición de la capacidad de acogida de cada uno de sus valles, el análisis de la incidencia de las actividades de uso público, la ampliación e integración del refugio de Góriz mejorando su eficiencia energética y la regulación de la actividad de vivac en su entorno; y sobre todo la puesta en marcha de un sistema de acceso en transporte público colectivo al valle de Ordesa mediante autobuses-lanzadera que conectan el aparcamiento situado en el pueblo de Torla con Ordesa. Este sistema entraña la complejidad lógica de dar servicio a más de 120.000 personas entre Semana Santa y el período de julio a mediados de octubre; sin embargo los beneficios son indudables para el corazón del valle de Ordesa, “tocado” durante

años por la excesiva concentración de vehículos. Visitar el parque nacional requiere antes de nada tener los sentidos bien dispuestos, un cierto grado de experiencia en alta montaña y una elevada dosis de precaución; pero sobre todo, calma y no olvidar llevar un equipo adecuado: botas de montaña, mochila, un pequeño botiquín, un mapa de la zona, prendas para la lluvia y el frío, agua, un teléfono móvil cargado y protección solar (crema y gafas). Dado que la prioridad en cuanto al disfrute del Parque es que todo aquel que requiera información (previsiones meteorológicas, itinerarios…) pueda obtenerla antes de acceder a él y así evitar posibles accidentes o malas experiencias, se han distribuido en sus cuatro valles los siguientes equipamientos de uso público y gratuitos: tres centros de visitantes (Torla, Casa Oliván y Tella), tres oficinas (Torla, Escalona y Bielsa) y cuatro puntos de información (Escuaín, La Pradera, Escalona y Pineta). Para más detalles sobre su situación, apertura y horarios de funcionamiento consultar la “Información de interés turístico” en: www.aragon.es/ordesa. El Parque Nacional español, junto con los circos glaciares de Gavarnie, Estaubé y Troumouse, en el vecino Parc National des Pyrénées en Francia, forma parte desde 1997 de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo uno de los pocos lugares donde esta inscripción salvaguarda tanto los valores naturales como culturales de un territorio que además es transfronterizo. Ambos parques nacionales colaboraron activamente en esta declaración; sin embargo, ha llegado el momento que ambos dupliquen esfuerzos para integrar, favorecer y desarrollar políticas de turismo de calidad, a través de una Carta Europea de Turismo Sostenible conjunta, y además acciones


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Pรกgina 79


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 80

80

Murallas de Gallinero entre la ventisca. Abajo, Circo de Soaso en Ordesa. Monte Perdido y Pico de Añisclo. En página siguiente, la Brecha de Rolando o Puerto de Vió. Fabulosa puerta, siempre abierta, entre dos Parques Nacionales a 2.800 metros de altitud.


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 09/12/11 12:34 Página 81

comunes en torno a la protección del macizo del Monte Perdido. Por último permítaseme una última “mirada”, hacia quienes velan, desde su reservado trabajo y desde tiempo inmemorial, por estas montañas, sus pastores. Ellos son –me resisto a pensar en pasado, o en expresiones tan en boga como “en peligro de extinción”–, los auténticos depositarios de los secretos que ocultan los ganados trashumantes, las rocas, las fuentes, las nubes, los pastos, el viento. Imaginadlos por un momento con su capote con capucha para aguantar borrascas, fríos y cierzos. Abarcas de piel de ternero sobre recias medias de lana para un terreno infinitamente más duro que la propia aspereza de la lana sobre los pies y siempre con su sombrero, quizá de Sástago, para protegerse del sol abrasador de algunos días de verano en pleno puerto. Y para vivir, la pequeña caseta o resguardo de la mallata o majada, en muchos casos diminuta oquedad ganada a la roca, construida como una prolongación del cuerpo. Una vida difícil y complicada, pero al mismo tiempo siempre anhelada, soñada e idealizada por las gentes de la ciudad. Un oficio que por su incalculable e irreemplazable valor como patrimonio material e inmaterial, debería ser escogido como el “clavillo del abanico” sobre el que girara la futura gestión del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Luis Marquina Murlanch (texto y fotos) Jefe de Equipo de Uso Público PNOMP

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:44 Página 82

82

participa

Redes en acción Red Calea Agrupación para el desarrollo agroecológico En Red Calea trabajamos para ampliar y consolidar el papel de la agroecología. Esta forma de trabajar y relacionarse con el campo es una alternativa real y positiva para invertir la tendencia actual en el mundo rural al abandono de las prácticas agroganaderas. El crecimiento de su demanda, el atractivo que tiene para los nuevos emprendedores, su prestigio y su valor añadido, la han convertido en una herramienta con futuro. Somos un equipo de personas que desde Extremadura trabajamos con administraciones, ONG, particulares y empresas para fomentar una cultura en red. Áreas de trabajo y sus servicios: ✔ Área de producción y comercialización de alimentos ecológicos con la marca “La Recolecta”: La producción agrícola de Red Calea se realiza en una serie de fincas, situadas en el norte de Cáceres, donde producimos hortalizas, frutas y aceite de oliva. Ofrecemos venta directa de alimentos ecológicos certificados a particulares, grupos de consumo, tiendas y distribuidores. Puedes informarte en www.larecolecta.com. Además ofrecemos un servicio de “catering ecológico”. ✔ Área de formación, asesoramiento e ingeniería: Red Calea es una empresa de apoyo y orientación profesional para los agricultores ecológicos. El conocimiento de todos los procesos implicados en la agroecología, y una larga experiencia en varios países del mundo nos permiten dar un asesoramiento cualificado, integral y realista. Los servicios ofrecidos a través de esta área son: •Formación y asesoramiento personalizado. •Ingeniería técnica de proyectos. •Gestión y asesoramiento para certificar y desarrollar proyectos. •Realización de estudios medioambientales y agroecológicos. •Servicios de sensibilización y educación ambiental.


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:45 Página 83

83

✔ Área de cooperación internacional: Asesoramos a las ONG en identificación, formulación y gestión de proyectos agrícolas desde un enfoque de agroecología: damos formación a cooperantes en temas de agroecología, soberanía alimentaria y producción campesina; ofrecemos servicios de evaluación externa a las administraciones públicas y agencias de cooperación al desarrollo. ✔ Área I+D+I: Los retos empresariales y sociales de un mundo cada vez más globalizado y complejo, obligan a un ejercicio constante de renovación y reflexión. Si se quiere transformar la agroecología en una herramienta importante y efectiva, es necesario un esfuerzo constante en investigación de campo, una labor perseverante de divulgación y cultura medioambiental y una motivación imaginativa y observadora que promueva la fertilización de todo el proceso agrario. Por todo esto en Red Calea nos definimos como un organismo vivo, donde el área de I+D+I se encarga de mantenernos sanos y despiertos. Las actividades de esta área son:

•Investigaciones en campo. •Colaboraciones con asociaciones, colectivos o agrupaciones de desarrollo rural. •Promoción de redes sociales. •Ensayos con variedades autóctonas. •Publicaciones y divulgación. •Revisión de metodologías de campo. Nicholas Sharpe, técnico


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:45 Página 84

84

participa

Miradas de Naturaleza AgendaViva abre este espacio a los fotógrafos de la naturaleza en agradecimiento a la cesión gratuita de sus fotografías que, estación a estación, nos ayudan a ilustrar nuestras palabras. A todos esos observadores que se acercan a la naturaleza en actitud de espera, “deteniendo” las maravillas de los distintos reinos del planeta, queremos agradecerles su colaboración con AgendaViva. Gracias por abrir una ventana a la belleza. Para conocer mejor su trabajo se puede visitar la galería completa de sus fotos en > www.agendaviva.com

Francisco Javier Alcacera > paquitoguada@yahoo.es

Tel.: 625 46 61 18

Antonio Atienza Fuerte

JoséLuisGonzálezGrande

> antonioatienzaf@gmail.com > www.antonioatienzafuerte.com

>

jlgrande@msn.com

Tel.: 615 92 22 31

Juan Carlos Muñoz

Jorge Sierra > jorgesierrafoto@ya.com > www.jorgesierra.net

Tel.: 676 24 05 06

> jcmunoz@artenatural.com

> www.artenatural.com

Ignacio Úbeda Liébana

Jorge Rubio Casado

> www.fotonatura.org/galerias/10042/

>

Fernando Sanchoyarto

FelipeD.Colorado Lobo

>

www.fsanchoyarto.com

www.jorgerubio.es

> leizarateca@yahoo.es

Dokushô Villalba

José Díaz

> dokusho2@fotozen.org

> jose@ddeco.es

> www.fotozen.org


AV26_74_85_PARTICIPA:AV6_52_63_PARTICIPA jj 05/12/11 18:45 Página 85

Jonathan Díaz Marbá > jonathandm24@hotmail.com

Tel.: 657 498 924

Annais Pascual >

annaispascual@gmail.com > www.annaispascual.es

Francisco Márquez > info@franciscomarquez.com.

Tel.: 925 82 41 22

Gala Magán y David Casado > www.losojosdelmilano.com > info@losojosdelmilano.com

Jesús Contreras Torres >

indalodeoz@indalodeoz.com

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX


AV26_90-97_NO TE PIERDAS CORREGIDA:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/12/11 20:12 Página 86

86

no te pierdas... En nuestro portal > www.agendaviva.com/paginas_verdes/categoria/Medios+de+comunicación se encontrará una selección de todos los programas de radio y televisión que tratan temas medioambientales o científicos y que solíamos reseñar en esta sección. Igualmente, se encontrarán ahí referencias a otros medios de comunicación, prensa escrita, revistas e internet. ■ WEBS

> www.huertoscompartidos.es La asociación Reforesta lanza la iniciativa huertoscompartidos.es, un punto de encuentro entre quienes quieren cultivar un huerto y quienes quieren ceder sus terrenos para ello. La comunidad de huertoscompartidos.es está formada por quienes quieren cultivar sus propias frutas y verduras, pero no tienen dónde hacerlo; quienes disponen de un pequeño terreno, y lo quieren ceder, a cambio de una parte de la cosecha; quienes quieren ayudar de otras formas, por ejemplo, mediante sus conocimientos sobre agricultura ecológica; quienes desean patrocinar el proyecto, económicamente, o en especie; quienes, simplemente, simpatizan con la idea y desean unirse a la comunidad. Se dirige, no sólo a particulares, sino también a entidades públicas y privadas: ayuntamientos, centros de enseñanza, asociaciones, empresas, etc. Participar poniendo en marcha un huerto ecológico es bueno para la salud física y mental. También para el medio ambiente, porque reduce el CO2 y favorece la biodiversidad. Fomenta las relaciones sociales y la cooperación, es decir, la vida en comunidad. Es una forma de promocionar la economía verde, ya que muchas personas pueden ahorrar en sus gastos de comida, mediante la agricultura ecológica. Y, finalmente, aumenta la soberanía y seguridad alimentarias, al potenciar los productos locales. En la web huertoscompartidos.es hay un formulario de registro para hortelanos y otro para propietarios que ofrecen terrenos, y se está desarrollando una aplicación de Google Maps, para poder ver, en un mapa, dónde están los demandantes y dónde los oferentes de terrenos.

> www.cultivalia.es Desde esta iniciativa se ofrece un espacio, para que cultives tus propias hortalizas; una finca vallada en Torrejón de la Calzada (Madrid) con fácil acceso, zonas de sombra y de descanso. Se ofrece el espacio, asesoramiento y materiales que se necesita para tener un huerto. Y si se precisa, se puede disponer de otros servicios complementarios: cursos de huerto, abonado, arado, aporte de mantillo, montaje de

riego... Se trata de una actividad al aire libre, en un marco incomparable, en el que disfrutar de la naturaleza y de los productos que la tierra nos da; para niños, mayores, familias y jóvenes; en definitiva, para todos aquellos que quieren volver a sus raíces, retornar a lo natural y disfrutar de alimentos sanos y naturales. En la web de Cultivalia se ofrecen los siguientes servicios: • Huerto de ocio. Son pequeñas parcelas destinadas al cultivo de huerta para autoconsumo con una superficie de 50, 75 o 100 m2, cada una convenientemente delimitada y con toma de agua independiente. Ahora también tenemos disponibles “minihuertos”, de entorno de 35 m2. • Instalación de sistema de riego. Sólo se permite el riego por goteo, por criterios ecológicos y de sostenibilidad energética. Cada huerto está dotado de un grifo, a partir del cual, se monta el riego por goteo; si no sabes montarlo, te asesoramos; pero, si prefieres, también te lo podemos montar nosotros: consúltanos tarifas. • Asesoramiento y formación. Se ofrece asesoramiento para iniciar la actividad, seguimiento de los huertos que lo precisen en cuestión de plagas y enfermedades, y se ofrece información sobre cuáles son los usos de las plantas y cómo elaborar la recolección y su transformación en otros productos.

> www.lahuertademontecarmelo.com Ésta es una iniciativa de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, en colaboración con Obra Social Caja Madrid, que llega a la ciudad con el objetivo de aprovechar cualquier resquicio gris del paisaje urbano para crear un espacio verde y que trabaja por la participación en nuestra sociedad de las personas con discapacidad intelectual. Esta huerta cuenta con 6.000 m2 para la creación de 140 huertos de 4×5 m2. Esta iniciativa permite a todos los aficionados al jardín, la huerta y la gastronomía, disfrutar de un huerto en la ciudad de Madrid sin una gran dedicación de tiempo, sin una gran inversión y acorde al ritmo de vida actual. Formados como horticultores y viveristas, jóvenes profesionales con discapacidad intelectual actuarán como personal keeper, ocupándose del mantenimiento de los


AV26_90-97_NO TE PIERDAS CORREGIDA:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/12/11 20:12 Página 87

huertos a diario. Los jóvenes se encargarán de las tareas de limpieza y mantenimiento básico del huerto. También se podrá contar con una web interactiva donde el usuario podrá realizar un seguimiento de su huerto. El alquiler de un huerto de 20 m2 es por el plazo mínimo de un año, para que se cumpla un ciclo de producción. La cuota de inscripción es de 150 euros, que incluye montaje y plantas, 65 euros al mes, más 20 euros por los cuidados del personal keeper. Horario: lunes a sábados de 10 a 19 h, y domingos de 10 a 15 h; se ampliará en verano. Lugar: Monasterio de las Huelgas, 15; Madrid

■ PElÍCULAS

La chica de París Director: Christian Carion. Género: Drama. Distribución: disponible en DVD; editada por Karmafilms (>www.karmafilms.es) El sueño de una informática parisina, Sandrine, por convertirse en agricultora sirve de argumento para acercarnos a los retos de la agricultura de montaña. La situación de la agricultura intensiva, que dio lugar al problema de las vacas locas, vista a través de los recuerdos del viejo campesino Adrien; asimismo, la de la agricultura tradicional, sacrificada y dura, cansada e insegura, pero que permite acceder a la granja a una nueva generación; y, por último, la de la agricultura ecológica, representada por el espíritu emprendedor de la juventud de Sandrine. Los paisajes de la meseta de Vercors en el sudeste francés ponen lirismo a una historia sencilla pero con gancho, cuyo fondo lo constituye la desconfianza entre el viejo que todo lo sabe y la joven que lucha por demostrar su valor. Más del 60% de la población se concentra en los núcleos urbanos. Sin embargo, esta preponderancia de la ciudad sobre el campo no ha podido vencer la necesidad que tenemos los humanos de gozar de espacio libre, oler fragancias silvestres y sentir el contacto con la naturaleza y el placer de saborear alimentos cultivados con amor. Por esta razón, la agricultura ecológica es la gran esperanza para que la población rural aumente y contribuya así, a su vez, a conservar los paisajes naturales; no como guardas de parques temáticos sino como expertos en gestionar el territorio. Una agricultura que da a conocer no sólo sus productos de calidad por Internet sino que permite disfrutar de unas vacaciones activas, diferentes y de bajo impacto ambiental. La chica de París nos invita a vivir en la meseta de Vercors un verano y un invierno. Bonitas vacaciones desde el sillón del cine... Fuente: www.terra.org


AV26_90-97_NO TE PIERDAS CORREGIDA:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/12/11 20:12 Página 88

88

no te pierdas...

...la distribución

■ GRUPOS DE CONSUMO

■ PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Consumo ecológico

■ La revista se puede conseguir en los puntos de distribución de la relación siguiente. Puedes consultar esta información completa en nuestra web: > www.felixrodriguezdelafuente.com Si quieres sumarte como punto colaborador, escríbenos a: > info@felixrodriguezdelafuente.com.

Seguimos trayendo al lector distintos tipos de iniciativas que acercan el consumo ecológico a nuestros hogares. Sumarse a estas iniciativas las hará más fuertes. «Incluso comparados con los paisajes africanos estos paisajes de Mallorca son desiertos rocosos, que serán muy difíciles de reverdecer. A las verduras parece que les falta el sabor delicado, creo que este sabor delicado que les falta es como si la naturaleza fuera muy simple y los nutrientes también son muy simples. Parece que esto le pasa a toda la naturaleza. A la naturaleza le falta vitalidad, y esta falta de vitalidad se transmite a la comida y a través de la comida a las personas. No veo variedades en los campos.» Masanobu Fukuoka

Mercadillo Mordisquitos Este proyecto autogestionado con huerta ecológica situada en Aranjuez, sigue con el mercadillo de verduras en la C.A.B.A. (C/Tembleque 136, metro Empalme), los jueves de 20 a 22 h.

Se pueden hacer pedidos por correo a mordisquitos@sindominio.net. Es preferible hacer un pedido previo al martes por la mañana que se reserva para cuando se pase a recoger. Pero también se puede ir a comprar sin haber hecho pedido previamente. Para simplificar, se vende todo a 1,50e, adaptando las cantidades: lechugas, repollos, etc., por unidad; cebollas, remolachas, zanahorias, etc., por manojos, que suelen llegar al medio kilo o algo más. Depende también de lo que las plantas produzcan: cuando la producción es elevada se incluye más cantidad. Para recibir la lista de productos semanales, hacer consultas, comentarios, etc., escribir a: >mordisquitos@sindominio.net.

Más información del proyecto y del comedor ecológico, en: >http://gruposdeconsumo.blogspot.com/ 2010/10/mordisquitos-comedor-ecologico.html

Queremos agradecer especialmente a los puntos de distribución que aparecen destacados ( ■ ) su colaboración por el apoyo económico que nos brindan. ALCALÁ DE HENARES ................................. ■ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. FACULTAD DE BIOLOGÍA. Facultad de Ciencias Ambientales. Carretera Madrid a Barcelona. km 33,600. Decanato: Tel. 918 85 51 13. Conserjería: Tel. 918 85 51 26 ALCOBENDAS ............................................. ■ CENTRO CULTURAL PABLO IGLESIAS. Po de la Chopera, 59. Tel.: 916 53 52 50 ■ MUSEO DE LA CIENCIA - COSMOCAIXA. C/ Pintor Velázquez, s/n. Tel.: 914 84 52 53 ALCORCÓN .................................................. ■ CENTRO MUNICIPAL DE LAS ARTES. Avda. Pablo Iglesias, s/n. Tel.: 916 64 84 51 ARANJUEZ.................................................... ■ CENTRO CULTURAL “ ISABEL DE FARNESIO”. C/Capitán, 39. Tel.: 918 92 43 86 ARGANDA DEL REY ..................................... ■ ENCLAVE CENTRO JOVEN. C/ Mar de Alborán, 1. Tel.: 918 75 84 27 ÁVILA ........................................................... ■ HERBOLARIO "LOS JERÓNIMOS" FÉLIX GONZÁLEZ MORENO. C/ Candeleda,1 Ávila. Tel.: 920 25 31 37 BUSTARVIEJO.............................................. ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE BUSTARVIEJO. C/ Feria, 12. CANTABRIA.................................................. ■ LA CASONA DE SUESA. La Pola 5. Suesa, Ribamontán al Mar. Tel.: 942 50 40 63 COLMENAR VIEJO ....................................... ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAR VIEJO - MIGUEL DE CERVANTES. C/ Corazón de María, 2. COLMENAREJO............................................ ■ BIBLIOTECA MUNICIPAL DE COLMENAREJO. C/ Inmaculada, 2. Tel.: 918 58 96 51 CÓRDOBA.................................................... ■ HEMEROTECA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA. Campus Rabanales. Carretera Madrid- Cádiz, Km 396.

COSLADA..................................................... ■ CENTRO MUNICIPAL DE RECURSOS PARA LA INFANCIA– PIDI. “Edificio Rompeolas”, Avda. de España, 4. FUENLABRADA ........................................... ■ AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA. CONCEJALÍA MEDIO AMBIENTE. Pza. de la Constitución, 1. Tel.: 916497000 GETAFE......................................................... ■ CENTRO CÍVICO “JUAN DE LA CIERVA” Pza. de las Provincias, s/n. Tel.: 912 02 79 86 ■ S.I.A.J. (SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO JUVENIL). DELEGACIÓN DE JUVENTUD. AYTO. DE GETAFE. C/ Polvoranca, 21. LA CABRERA................................................ ■ CENTRO DE INNOVACIÓN TURÍSTICA DE LA SIERRA NORTE “VILLA SAN ROQUE”. Patronato Madrileño de Áreas de Montaña (PAMAM) Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Biblioteca. Avenida de La Cabrera, 39. Tel.: 918 68 86 98. LEGANÉS ..................................................... ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. DELEGACIÓN DE JUVENTUD. Casa consistorial. Plaza de España, 1. Tel.: 912 48 91 00 ■ AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS. Casa del Reloj. Avenida de Gibraltar, 2. Tel.: 912 48 90 00 ■ UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESPACIO ESTUDIANTES: CENTRO DE SERVICIOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES ÁREA DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN. Conserjería edificio Sabatini. Avda. de la Universidad, 30. Tel.: 916 24 92 86 MADRID....................................................... ■ ATENEO DE MADRID. C/ Prado, 21. Tel.: 914 29 62 51 ■ AULA DE LA NATURALEZA DE LA CASA DE CAMPO. Casa de Campo. Avenida de los hexágonos s/n. Pabellón de Guadalajara. Tel.: 915 26 01 88 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PARQUE JUAN CARLOS I. Glorieta de Hamburgo, s/n. (Preguntar por las oficinas municipales a seguridad) ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. CENTRO DE INICIATIVAS AMBIENTALES EN DEHESA DE LA VILLA. C/ Francos Rodríguez. Tel.: 914 80 21 41 ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE LA CASA DE CAMPO. Casa de Campo s/n. (Junto al Paseo del Embarcadero). ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS A LA CIUDAD. C/ Bustamante, 16 - 5ª planta. Tel.: 915 88 46 13

d


n

AV26_90-97_NO TE PIERDAS CORREGIDA:AV6_74_79_NO TE PIERDAS jj 09/12/11 20:12 Página 89

de Agenda Viva ■ AYUNTAMIENTO DE MADRID. PUNTO DE INFORMACIÓN DE EL RETIRO, EN LA CASITA DEL PESCADOR. C/ O'Donnell esquina Menéndez Pelayo. Entrar por la puerta que está en la esquina de O'Donnell con Menéndez Pelayo. Detrás de un montículo lleno de árboles llamado "La montaña artificial", una casita rosa en medio de un lago es la Casita del Pescador. ■ BASE MILITAR “EL GOLOSO”. Ctra. Colmenar Viejo (M-607) Km 17,5. Tel.: 916 59 97 87 ■ CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE. C/ Conde Duque, 11-a. Tel.: 915 88 58 34 ■ CENTRO CULTURAL FRANCISCO DE QUEVEDO Y JUNTA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE RETIRO. Avda. Ciudad de Barcelona, 162. Tel.: 915 88 63 38 ■ DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD. ASESORÍA DE NATURALEZA- SECRETARÍA CRIDJ C/ Pº de Recoletos, 7 y 9. Planta baja. Tel.: 901 510 610 ■ ECOCENTRO. C/ Esquilache, 2, 4 y 6. Tel.: 915 53 55 02 ■ FAUNIA. Avda. de las Comunidades, 28. Tel.: 913 01 62 10 ■ HERBOLARIO AILIM. Pablo Neruda 120 Local 1. Tel.: 917 77 66 72 ■ IMAX® MADRID. Parque Enrique Tierno Galván. C/ Meneses, s/n. Tel.: 914 67 48 00 ■ MUSEO DE AMÉRICA. Avda. Reyes Católicos, 6. Tel.: 915 49 26 41 ■ MUSEO COLECCIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL. C/ Alfonso XII, 3. Tel.: 915 27 01 07 ■ MUSEO GEOMINERO. C/ Ríos Rosas, 23. Tel.: 913 49 57 59 ■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Paseo de las Delicias, 61. Tel.: 915 30 30 01 ■ MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tel.: 914 11 13 28 ■ MUSEO PLANETARIO DE MADRID. Parque Enrique Tierno Galván, s/n. Tel.: 914 67 34 61 ■ NATURA SI. C/ Dr. Fleming, 1. Tel.: 917 81 37 46 ■ NATURA SI 2. C/ Guzman el Bueno, 28. ■ RAZA NOSTRA. Mercado de Chamartín. Puestos 34 al 38. C/ Bolivia 9. Tel.:914 57 15 41

■ REAL JARDÍN BOTÁNICO. Cuesta Moyano, 2. Tel.:914 20 30 17 ■ RESTAURANTE LA ISLA DEL TESORO. C/ Manuela Malasaña, 3. ■ UNIVERSIDAD POLITÉCNICA. ESCUELA UNIVERSITARIA AGRÍCOLA. E.U.I.T. Agrícola. Ciudad Universitaria. Tel.: 913 36 54 00 ■ UNIV. POLITÉCNICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA FORESTAL. Avda. Ramiro de Maeztu, s/n. Ciudad Universitaria. Tel.: 913 36 76 52 ■ VERGEL. Paseo de la Florida, 53. Tel.: 915 47 19 52 ■ ZOO AQUARIUM DE MADRID. Casa de Campo, s/n. Tel.: 915 12 37 70 MAJADAHONDA........................................... ■ CASA DE LA CULTURA DE MAJADAHONDA. Pza. de Colón, s/n. Tel.: 916 34 91 19 MANZANARES EL REAL .............................. ■ AGROTIENDA EL YELMO. Plaza del Raso,11. Tel.: 91 852 73 48 MÓSTOLES.................................................. ■ CENTRO CULTURAL VILLA DE MÓSTOLES Pza. de la Cultura, 1. Tel.: 91 6 64 75 10 POZUELO DE ALARCÓN.............................. ■ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA. Campus de Somosaguas. . Tel.: 91 394 28 01 RIVAS VACIAMADRID ................................. ■ CENTRO DE RECURSOS AMBIENTALES “CHICO MENDES”. C/ Enebro, s/n. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES................ ■ AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES. Centro de Educación y Gestión Ambiental - CEGA. Avenida de Tenerife, 7 Tel.: 916 59 17 63 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL................ ■ CASA DE LA CULTURA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. C/ Floridablanca, 3. Tel.: 918 90 36 44 TRES CANTOS ............................................. ■ CENTRO MUNICIPAL 21 DE MARZO. Plaza Ayuntamiento, 1. Planta baja. Tel.: 912 93 80 00. Ext. 1167 VILLAVICIOSA DE ODÓN ............................ ■ CENTRO DE FORMACIÓN AMBIENTAL “TALLER DE NATURALEZA DE ................... VILLAVICIOSA DE ODÓN”. Avda. de los Viveros, 1. (Dentro del recinto del IES Escuela de Capataces). Tel.: 916 16 40 79

MADRID ■ SEDE DE LA FUNDACIÓN FÉLIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE. General Oraa 29, 4º izquierda. Tel.: 913 896 264 PUEDES PASARTE POR NUESTRA SEDE, EN DÍAS LABORABLES, EN HORARIO DE 9 A 15 HORAS Y RECOGER LA REVISTA Y, DE PASO, INFORMARTE SOBRE NUESTRO CLUB DE AMIGOS Y NUESTRAS ACTIVIDADES. ESTAREMOS ENCANTADOS DE ATENDERTE.

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX


AV26_56_63_CUADERNOBITACORAS Bis:AV4_06_09_VERANO 06/12/11 20:39 Página 61

Únete al Club de Amigos de Félix Tu contribución nos ayudará a construir una fundación con mayor base social, para unir y representar a todas las personas que admiramos la vida, la obra y el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, rindiéndole el mejor de los tributos posibles: continuar con su labor de concienciación sobre la necesidad de lograr una mayor armonía entre “El Hombre y la Tierra”. Al unirte al Club de Amigos recibirás: ✔ Una carta de bienvenida con tu carnet personalizado que te dará acceso a las “ventajas exclusivas”. ✔ Cuatro números al año de la revista Agenda Viva. ✔ Boletines digitales quincenales con ideas prácticas para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno. ✔ Información de la Fundación e invitaciones a eventos de ciencia y medio ambiente. ✔ Acceso a espacios de encuentro digitales con otros amigos de Félix. ✔ La Memoria Anual de la Fundación. ✔ Certificado de donación (desgravable).

Conoce y disfruta las “ventajas exclusivas” en ocio y consumo responsable que hemos creado para los Amigos del Club, en colaboración con las siguientes entidades:

Contáctanos en >amigos@felixrodriguezdelafuente.com a través de nuestra web >www.felixrodriguezdelafuente.com o llámanos al teléfono 91 429 13 32


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:03 Página 91

91

Ficha de invierno del pequeño naturalista ■ La vida secreta de nuestras verduras y frutos En este especial de AgendaViva sobre agricultura no quería dejar pasar la ocasión de hablaros sobre algunas curiosidades de esas plantas cultivadas que llamamos “verduras, frutas y hortalizas” y que muchas veces sólo reconocemos cuando nos las muestran envasadas o troceadas en los embalajes de tiendas y mercados. La vida y virtudes de estas plantas cultivadas y sus interacciones con el medio en que viven no son siempre bien conocidas; me propongo ilustrar esta sección con algunas imágenes y comentarios que pretendo despierten vuestra admiración por esta “Botánica culinaria”.


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:04 Página 92

92

agenda menuda

■ CEBOLLA (Alliun cepa) Podríamos pensar que sale así sin más de la tierra, y, como mucho, sólo algunos de vosotros reconoceríais sus largas hojas verdes en forma de cinta, pero seguro que muchos desconocéis que esta planta posee una de las flores compuestas más bellas de toda la huerta; por algo la cebolla pertenece a la familia del lirio. Sus bulbos subterráneos están formados por bases foliares engrosadas o “escamas” que almacenan energías para la siguiente temporada de crecimiento de la planta y se mantienen en buenas condiciones durante meses; por cierto, esa sustancia que irrita los ojos y que aflora cuando la troceamos hace que sea evitada por muchos de sus enemigos subterráneos en el huerto. Como muchas plantas cultivadas, es originaria de Asia central. Os dejo unas imágenes de esta planta y de otros vegetales que he recopilado de mi archivo con todo cuidado. ■ ALCACHOFA (Cynara scolymus) Cultivada hace miles de años en las regiones mediterráneas, ya se encontraba presente en las mesas de griegos y romanos. Es una de las hortalizas más fáciles de reconocer en la huerta por sus largas hojas aserradas y pinchudas, y por sus grandes flores de un vivo color violeta que atraen a muchos insectos polinizadores, como abejorros y silocopas. Además, es un gran alimento, ya que son ricas en proteínas, y son una buena fuente de

Flor de cebolla. potasio y fósforo, facilitando la diuresis y depurando nuestro cuerpo. Otra propiedad interesante es su alto contenido en calcio, superior a la mayoría de las hortalizas verdes. ■ PATATA (Solanum tuberosum) Planta solanácea muy importante en la alimentación humana. Los científicos hablan de cuatro especies de patatas, sin embargo existen unas 5.000 variedades del tubérculo, y unas 3.000 de ellas se siguen cultivando en los Andes de donde es originaria. Por lo tanto es el vegetal de cultivo más extendido, ya que se cosecha en unos 125 países con unos 300 millones de toneladas anuales. Otras utilidades de este tubérculo se encuentran en su almidón, utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante, etc. También es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer

Hojas, fruto y flor de la alcachofa.


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:04 Página 93

Flor de patata.

platos, bolsas y cubiertos desechables, y, por si fuera poco, se puede licuar para obtener etanol. En algunos casos es apta para la producción de combustibles. Como anécdota, podemos decir que María Antonieta adornaba su cabello con flores de patata, pues, como veis, tiene una flor muy hermosa y delicada. ■ PEPINO (Cucumis sativus L.) Originario del sur de Asia, se cultivaba en la India hace más de 3.000 años. En Grecia y Roma fue adoptado como alimento y extendido por los romanos a toda Europa; Colón lo llevó posteriormente a América. Es de la familia de las Cucurbitáceas y necesita de un clima templado, para cultivarse en óptimas condiciones. Rico en agua, está asociado al verano y a ensaladas y gazpachos. Debe comerse fresco y a ser posible con la piel. La sabiduría popular le atribuye propiedades benéficas para la salud en el tratamiento de la gota, la obesidad y las enfermedades del corazón. También se señala como alivio de ojos cansados e inflamados; para la picadura de avispas y, especialmente, como mascarilla para la piel. La flor amarilla de esta especie es inconfundible con sus 5 pétalos. ■ LOMBARDA (Brassica oleracea) ¿Existe algo más bello que las sinuosas formas del interior de una lombarda? No solo belleza aporta al huerto, también es un alimento muy interesante por sus propiedades, ya que cuenta con un magnífico antioxidante llamado antocianina que refuerza el sistema inmunológico y el corazón; esa

Pepino y lombarda

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:04 Página 94

94

agenda menuda

sustancia se encuentra precisamente en el pigmento que le da ese color morado, casi púrpura, tan característico; además, destaca por su gran aporte en selenio. ■ TOMATE (Lycopersicum esculentum) Otra planta solanácea procedente del nuevo mundo, la tomatera con sus múltiples variedades se ha convertido en otro vegetal indispensable en la dieta humana, es un fruto muy interesante para la salud ya que carece prácticamente de grasas y proteínas, pero tiene un interesante contenido en sales minerales y vitaminas, con destacada presencia de caroteno, vitamina C, B, y algo de E, P y D. Minerales como el fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio. Sin duda mejor que un suplemento alimenticio. También facilita Tomates. la digestión, equilibra el reparto de los nutrientes, favorece el buen funcionamiento de la sangre y ejerce una interesante acción regenerativa. Sin embargo, no es recomendable para personas con dolencias de estómago por su acidez y lo correoso de la piel, pero sí para aquellos que estén bajos de defensas. ■ MELONES Y SANDIAS (Cucumis melo y Citrullus lanatus) Si en la huerta hay algo realmente refrescante y apetecible son sin duda estas dos cucurbitáceas de gran tamaño, cuyos tallos trepadores y rastreros cubiertos de flores hacen las delicias de los insectos. En su inte-

Flor de pepino. Debajo, melón, sandía y semilla de zanahoria. rior guardan numerosas semillas que además se pueden comer, y si no... ¡probad a secar y salar las pipas de un melón! Por otro lado, su pulpa tiene gran cantidad de sales minerales muy beneficiosas. ■ ZANAHORIA (Daucus carota) La prueba más antigua que se conoce del uso de las zanahorias por los seres humanos está datada en Asia en el año 3000 a. C. Aquellas zanahorias eran de color púrpura por fuera y amarillas por dentro. Más tarde, cuando los comerciantes árabes extendieron la semilla de zanahoria por Asia, África y Arabia, surgieron variedades con diferentes colores. La primera zanahoria naranja se produjo en el siglo XVI en Holanda, y fue conseguida deliberadamente mediante cruces y experimentos; la finalidad era que coincidiera con el color de la casa real holandesa. Es muy rica en beta-carotenos y azúcares. Muchas veces encontramos orugas de mariposa Macaón en sus hojas, pero no dañan apenas la planta y alegran el huerto con sus vivos colores. La semilla fotografiada en macro nos revela un preciosista detalle de su diseño.


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:04 Página 95

De arriba a abajo, mantis, sapo corredor, mariquita de dos puntos, lombrices, mariposa de la col y oruga de macaón. ■ INSECTOS Y OTROS ANIMALILLOS DE LAS HUERTAS Muchos aliados encontramos entre nuestros cultivos: Mantis religiosas que devoran saltamontes y orugas de mariposa de la col, sapos comunes y corredores que mantienen a raya las poblaciones de invertebrados, y cómo no, las conocidas mariquitas, coleópteros que devoran las colonias de los diminutos pulgones. Bajo tierra, además, una miríada de lombrices, nematodos, cochinillas... remueven la tierra y la fertilizan con la materia orgánica que aportan. Por desgracia, la agricultura extensiva e industrial acaba también con estos animales, por lo que hay que recurrir a insecticidas y plaguicidas muy tóxicos para el entorno y para el propio ser humano. Afortunadamente, la agricultura ecológica se está imponiendo poco a poco, y podemos comprobar cómo la naturaleza es sabia y busca su equilibrio. Para terminar, un consejo: si no tenéis tierra propia ni espacio para plantar vuestras propias verduras, pues vivís en una gran urbe, probad con los pequeños huertos en bandeja, que tan de moda están en los balcones y terrazas de las ciudades; allí prosperan sin problemas tomates cereza, pequeñas cebollas y algunas variedades de pimiento mini (guindillas) y, de paso, alegráis también la vida de muchos insectos polinizadores de las ciudades, como las abejas tapiceras. Texto e ilustraciones: Ángel Febrero > www.angelfebrero.blogspot.com Blog: “Cuaderno de campo y taller” > www.biobricolage.blogspot.com Blog: «Biobricolaje en TVE»

Entidad colaboradora del CLUB DE AMIGOS DE FÉLIX


AV26_103_108_NATURALISTA (a 5):AV6_87_91_NATURALISTA 09/12/11 20:04 Pรกgina 96


AV26_000_INTERIOR CUBIERTA(8):AV3_INTERIOR CUBIERTA 05/12/11 19:38 Pรกgina III


www.felixrodriguezdelafuente.com

«Debe ser el usuario, el individuo, quien se niegue a utilizar materiales no biodegradables; quien se niegue a ensuciar, a destruir el ambiente que le sostiene y le nutre, agresión muchas veces inconsciente pero que tiene, no obstante, los matices trágicos de la criatura que agrede a su madre.» FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

al descubierto

epicentro

entrevistas

Semillas de esperanza

¿Qué causó el brote de la bacteria E. coli y por qué se responsabilizó a España?

Montse Escutia_Ingeniera agrónoma Antonio Bello Pérez_Biólogo Mireya Masó_Artista

EJEMPLAR GRATUITO 2011 Nº 26

AV26_CUBIERTA:CUBIERTA AV 03/12/11 3:00 Página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.