Los araucanos y sus costumbres - seguido de un apéndice, que contiene la lei sobre enajenación de te

Page 1

LOS A

S


Estos articulos sc lmb,lic:cron por la prinicra vcz en Santiago en el E’ewocawil i salieron con rnuchos cri’ures tillogrBficos 1 con n o ~ O C R Sincsactitudes,. ~ ~ o I y t 1e1e autor proccdia ent6nces por reniiniscencias 1 por ckttos que el coronel Barbosa tenia la bondad de suministmrle. La inesperada aceptacion que tuvieron en el interior i en el esterior, me inovi6 tl revisarlos i a corrcjirlos mas adclante, tomanclo para ello nuevos i rigurosos informes aobre las costumbres; i aliora que 8e t r a t n do rcsolvcr la g r a ~ciiestion de la ocupacion de la Araucania, h e creiclo que es la Bpoca de liacer u n a publicacion separadn, wornpaiihndola cle la lei sobre enajenacion cie terrenos de,indijenas i do 10s p r i n c i p l e s dccretos que cl gobierno ha dictado sobre la materia. 1 % las ~ noticias i clocunientos que contiene el presente cuaderno,. juzgo que no serh del todo iriGtil t las nutoridades I colonos de la Araucania a quienes se destina especialmente; nl mknos su intcrds clc actualidad mc induce a esperar que el pcblico lo rccibirii con su :xestu mbrula benerolencis a


1, 1'0' es qiio hrnus una do clc 'an en I tieric :baras 1' qnc Rean, obeilecen tanibien n l impulso del siglo. ~ Q li rei:wioH cyirerernoa encontmr entre 10s araiicanos del si glo S T ' I i 10s del siglo XIX? Ni Ai.;tuco es el Araucc d e Ercilla, ni tam poco u n a nacion bArbiira i groser: coin0 qniereu ruucl~os. Dc tlqiii lian clinianadn totlos 10s errores que BC hni clifurrdiclo ciiando se ha hablado de ellor;: cncla i i n o lo: ha piutado como h a qiiericlo o pareciclole que son, i con f'ormc n sus ideas o a I:\s not,icias que IC tr:isniiti:tn si]:i ninmotretos o corresponseles, pyopuso Iatubieu si1 p l i i rI de rednccion cuantlo se trat6 de este asnnto. Estos planes n o se apoyabnn en las localidades tiel territorio, cn las costiiinbres de 811s lmbitent*es, en 811 estado e c t n d , ni en otr:ts circunstancias qnc es necesilrio tener presente cuando se trata (le ciyiliznr una rnza; sino que riacian de hnber oitlo decir que la Ar:Liicani:1 .. A...z..:.--..- --.. .... : I ..---. I

n

-+..A

"L.

L

L.-..-

i.


-4muchaa minas, muchos ganados; i esos tales no podialn mirar con ojos enjutos que 10s indios estuviesen en POsesion de tan-tas riquezas. L O que ~ nacla tenian i se proponian hacer su verano con esta ocupacion, opinrtban que se entrase a sangre y fuego. Los que no estaban por la guerra, rre contentaban con pedir la traslacion dc 10s araucanos a1 norte, como si ya esto no equivaliese P una guerra i como si 10s araucanos fueran fardos tan f& d e s de transportar. Los que no eataban por lo uno n; por lo otro, proponian las colonias de jesuitas, i discutian de antemano sobre cuales ersn 10s mejores obrerob evanj6licos. Todavia no se aceptaba ningun plan i ya todo el lnundo sostenia que el suyo era el mejor. La prensa, por su parte, no se olvidaba de azuzar estas discuaiones, citanclo hechos alar~nantes,aunque fa1 ROS; i hasta hubo mandatarios en la frontera que se disputaron el honor de conducir una especlicion a Is tierra. iEra mui divertido entoncecr ver como se peleaban la conyuista, pero mas divertido aun oir. que en medio de 1;. civilixacion de que blasonamos pidi6semos la guerr: con mucha valentia! . La. .guerra l a pedian. 10s exaltarlos, porqne ella . , se ave nut blen con la inlpetuosiaaa (le 8u caractc;.; 1 10s mo. derados las miaiones, porque las mkic)nes son como lat recetas de 10s m6dicos, que ae aplican a ttldas las erifer. rnedacles sin cnrar ninguna. Cesaron a1 fin eatas discusiones, i se conocio, aunque tarde, que era preciso estudiar las costumbres de la Araxcania para elejir el mejor plan de reduccjon. Des*handbronse a la frontera en bnsca de datos. Coruo ya ]levaban el gninio prerenido, la rnenor sombra 10s impresionaba; oiRn algun cuento, lo npuntaban ; se que*jaba algun agravinclo, 10s indios eran unos canallns; ha-. '1'08, 10s indios eran unos reacios. blaban 10s ~uisiont Otrcs llegaban hasta Concepcion, divisaben el caseric) de sari Pedro i 10sI cerros que e s t h a la visia, i lnegcb la Araucania habia Ila. decinn que 2 0 era cierto . .que .en .. 1.1.- .. nos i que 10s indios v1v1an en ~ U ~ L I Lc oW~ n onosocros. q

.

.

,

I

.,

1

_ ^ _ _

-


-D I

Btros pasaban por 10s Anjeles i Nncimicnto, vadenbnn el Bureu, andaban por ahi vaganclo, comisionndos por et gobierno, como ellos decian; i examinendo 10s campos traian la noticia de que la agricultura se h a l l a h abandonada ent,re 10s indios, que n o habia potretos ~ l falfados corm en Santiggb, i que 10s aperos de labranza eran mucho mas inferiores que 10s de 10s Estados Unidos. Otros, finalnietitt?, pasaban de largo, mirando por taclas partep, como quien va de prisn i con susto; llegaban de esta nianera a1 punto qiie se proponian i regrePaban por utro camino, siempre mirando, para verlo todo, como ellos decian. Asi viajabtin estos contisionadoos, i volvian despnes con 10s inisrnos o peores datos, particulaymente si en el camino les habia sucedido algun percance, o si en 10s alojairiientos habian perditlo a l p na pieza de la montura. De suerte que en vez de rectificar 10s errores, 10s acrecentahan con sus embustes, La opinion, 16jos de ilustrarse, se estrariaba. El resultaclo cle estos embolismos f ~ 1 6creer que todo el mnndo tenia razon, i que 10s jndios eran uno8 salvajes que se estalran enriqneciendo impunemente. Mientras tanto pnr IC& no teniamos ni sarna que rascar. 2QnB otra cosa podian decir estcs que atrnvesaban loa eampos a1 g d o p e cle SIX cnlklos, que se cletenirin en 10s alojamientos de chilenos, tumaban iina que otra apnntacion i regressban despnes con la misma celericlad? E l tiempo que cledi~abaria estas escnrsiones, era insnficiente para cormer el carLicter i costumbres del inclio; cnai~tlotms podian jnzgar del aspecto del territorio i d e las habitnntes del triinsito. La f d t a del idionia es tambien otro impediment0 para especlirqe en Ins conversaciones i averiguar por si mis1110 l o q u e so desea saber. Los intgrpretes n o aiempre dicen la verdwl, yit porqne n o han entencliclo hien lag pregnnt:is, ya porqiie n o han sabido tradncirles literalhlente a nuestro iciioina; rcsu;t:indo de aqui q u e sietn pre cll;n contestaciones favorables, ora por obtener mayor gratifioacion, ora por n o disgustar a1 que 10s em-


-

(;

--

plcn. Dc csfo nciirrciri TiiliChOS casos et1 In i r o n t c r n , i miii c1iiqtoso.r cii:inclo el intcrpretc es d e hiicii liiiiiior. L n nntrir:il fcrociclatl q n c se le siiponc a1 i n t l i o t.eti.ne tnnibicn :L runchos rlc cw.mirinr el I):& con lit : ~ t ~ n c i o r i cine sc tlebicra. TAos intlios no haccn J m l n n n t l i t b niit:ntrns no se ler hostilizc o R C coiiiet:in cstorciones o i l $11 territorio: son j 'nerosos i liospitalarios comn ningunor. El deseo d e e,terniinai.los pur In f11er.z:~( 1 IRS ~ :irii>:1\ o por otro mcctio innoble, ex lo que nos hacc ser iiijiistos con cllos. El pacific0 araiiwno sc 11% tlespqjntlo yn d o e w c n r b tcr lwlicoso qiic turn en otrn Cpora, cii:Lnilo rl hicrro de Ins conqiiistacloxs tliezri1ab:i s i ~ sherinnnos i cunntlo la 1~ dc l i t ririlizitcion no habin ccntellcw1o nnn p q 9x9 selvns. El trascursq del tieinpo, acompnii:v'r, d n In el.:\ de pnz tlc q i i e Iiernos diqfrtitntlo, Ins comvnicncinncs i tr:rto f'rccuente con low piieblos fronterizos, hnn impreso 8 1 %costunib.e3 ~ tiniL nuern direccion, dc tal inodo qiio si Ercilln rcsncitasc, no encontrnrin yn wc\ iiacioii de 1iL:roes que le :IrrnncG a si1 lirn tan snblimes nccntos. El indio hit nrrojnclo In 1:inzz i empuiitt(1o el arado para . hacerse ngricultor; Iin cambiado si1 tr,zjc, siis moilslcs,SII modo dc vivir; i nwiqtic sn cntusinsmo ni s u com j e R C lian debiIit:tclo, nprecia mas el estntlo tlc p z qitc? el (le giicrrn. Scgun SII irianern de peiisar, se clednce qiie no 1levar:i las n r m n s contra iina nncion aiuign mientrns n o ntcnte contra si1 libertad i territorio. Vanios, piies, a c1:rr w conoeer esta rnzn vcrcliderninerite ooblc i hospitiilarin, que algnnos, estraviados por In opinion, se han complacido en tiltlnr de blirbnrn i ferox. Los siguicntes articulos, cscritos con este fin, nos pondrlin nl corricnte del estaclo actual (le s w costumbres. AR.iUCISOS.


"

.. ._

den 10s uatur:ilistas yrie dcsciendcn ltls tribus de iica, auiiyue otros !e lirtllnri parecido a la circac C'oiiio quieta que sea, es cierto que no puede dccirs

loti aiaiicaiios 5on oiijinarios de si niismos, ni 1; .1uz)*. ....-1. * . I. .UAU..,." ,,-.*,,, .%.,,,,la ,,,.. '><. ,,,,,. o u uuc~bda .,n+:n, uiuLuu L I V ~ ,LUIIIU IIULUG t ~ i n b 01'ganizacion politics, sus leyes, su sistema xiiilitni, SUB trahjos, su industria. Todo esto supone couocimientos ,v relaciones con otros l'ucblos mas areutajados en civilizaciou, de quienes, PS probable, h a p n rccibido fjus l e y i costumbres. Los historiadorcs creen csto cou t a n t s inas razon cuanto que lian encontrado huellas de comunicacioii cntre l a Am6rica i el Occidente. Two, ddjando est0 aparte, el retrato que p e d e hacerse de los araucanos est5 bujeto a muchas clesviacioues por laa variedades que h a sufrido la raza primitiva; sin embargo he aqni sus principales rasgos caracteristicos tornados cle la jeneralidad de 10s iadividuos. Son rolustos, bien liechos i de temple aguerrido. S u carndura e8 roja; p r o liai tambien otros mas o menos albos, resultsdo de la fusion de su raza con In espaiiola. Los vientos i el sol contribuven a dar a sus cams ese color m o reno Io atcxaclo que i)redomina en Ea jeneralidad. Cai-a algo oblonga u ovalada; ojos negros, yivaces, francles o ~wqueiios: celestes o azules unidos a una caR P crnrwPritrRn on Leller..'a v i i l h i s a o l n --.-linrnfi i pn -- -alniinnn - D - -- otros lugares, p r o ~a con muclis rarcza por i r deaaparecienclo esta casts que loa Iiist,oriadores atribuyen a mldados espaiiolcs que hubieron confinados en aquel 1)uato. Tambien puede atribuirse a ese gran niimero de IJWA

C I

yv-v

-.IvIIuI-I-

-

-

+


eautivos quo en tieuipos posteriores eran arrebatados da 10s pueblos fronterizos. Cejaa un poco angostas i bien arqueadaa, en razon de o r r a n c h e l a s i dejarse solo una delgada lista: frento desarrollada, mas protuberante que plana: cabeza redonda adornada de una tupida cabellera q u e aprecian tanto como su libertnd. Los pueblos de Europa i Asia lian considerado Is cabellera larga como un cariicter de libertad; i eo el Oriente la barba es un indicio de dignidnd i poder. La forma craneol6jica de 10s araucanos es l a ovalada, minque tarnbien se distingue en algunos la piramidal: nariz sobresaliente, i en olgunos aguileaa: boca bien hecha, labios regul es, dientes blancos e iguales: mejillas desbarhadus, a causa de que no consienten vello en ninguna parte del rostro: pecho anchp, brazoa nervudos, piernas musculosas, pies pequeiios i planos. Su estatura mide de cinco a seis pies, siendo de notar que 8s mui raro encontrar entre ellos alguno disforme 9 contrahecho. Sea por sus pocos trabajos, Rea por la frugalidad d e BUS alirnentos, sea por efecto del clima, poco enferman, i mas raro todavia que mueran en l a edad de la juventnri. No encalvecen nunca, i cnando llegan a la ancianidad conservan el us0 de BUS sentidos. Las canaa las miran como uno8 testigos de 10s aiiorr que h a n yasado por BU frente. Los indioa no se creen viejoa en ningun tiempo. Son pr6digos de si1 vida cuando ae trata del bien de la patria, reconocidos a 10s beneficios, hospitalarios, j e nerosos, humanos con 10s vencidos: asi 10 comprueban 10s diversos canjes de prisioneros que se han hecho en tiempo de la conquista i de las guerras civiles. Tienen . ideas del bien i del mal, de l a virtud i del crimen, de lo justo i de lo injueto. 8on fieles en B U tratos, ~ aunque algunos les niegan esta cualidad. Sea por orgullo o por fiereza considersn el llanto @om0hijo de l a debilidad: el que a1 recibir una herida


-9-

u sufrir una operacion deja escapar n n jai! de dolor o derrama up.&16grinm, es reputado cobarcle. For la misma ritzon sufren sus dolores con apacible Rerenidstl i se presentan a recibir la muerte con sorprendente valor. No son como las tribus de la America Xetentrional que por ostentar superioridad de alma o por una feiroz entcr e m , entonaban eon increible denuedo s u ca ncion de muerte en presencia de sus verdngos. El valor asombroso i la modestia son mui cornunes entre ellos. Odian la servidnnlbre i el despotisiiIO, razon porque eonsideran la libertad como una parte esencial de 6u existencia. El rapto de . sus , hijoo por 10s chilenos B capitancs de A U I I ~ O Socasionaban antes 10s alzamientos jenerztle8 de Ia tierra i 10s frecuentes iizalones (1) con que hostilizaban la frontera. La autoridad que les conceden a sus superiores no es mas que dircctivs. Son graves, s6rios i corteses en su trzlto; gnstan del decoro i ostentan en siis costunibres sociales la misma delicadeza que 10s pueblos civilizados. No carecen de intelijencia para el comercio, viven frugalmente, no gastan lujo, i por lo jeneral se hucen yicos. Las mujeres araucanas son pequeiias i delicadas de facciones; quieren entraiiablemente a sus maridos e hijos; son humildss, modestas, rocatadas: s u l semblante est6 baiiado de una afectuosa inelancolia. El tono de su voz es blando, de manera que cuando hablan yarece que cantan: soni!onete de que tarnbien participan algunos habitantes de la frontera. Las rnujeres son las que esL’ b a ~encisrgadas de I s direccion de I s caw, :ne que manqjnn 1a hacienda de si18 I 1 .“ 1 . . ,~..-I ~^ ” ~ ~,.?l,..,.--1. I I I ~ I I U C J ~ ,C ’l U~G ~ 15s c 1 ~ i t 1‘l 5 l Lwiida i les tejen slls vestitlos. a n la Araucania es donde puede decirse que l a mujer es esclava de su cam, puefito que no tiene particiyacion ninguna en 10s actos piiblicos n i a u n en las ciiversiones o fiestas, a las que concurre solamente -para b

I

.

.

.

1

^-

---

A

.I__-

(I) M d o n quiere clecir asalto nocturno o escursj on pra. rohr,

,~


- 10

-

servir a sus maridos. I'arece que el destino de estss infelices fiiera r i r i r i inorir olvidadas, porque tal es, e n efecto, s u condicion. IIABITACIOKEB.

IIai mucha diferencia de 10s puebl os que lian rtlcan,,""A?. A n blvlll~ablvll A7..:l:""n:A.. 1, Lu que viveii aun en zado cierto ylnuv el primer eGado de la naturaleza. Est& puebl os vagan de desi5rto en desierto, se slimentan de mice s o de I n cam,..vibn completaniente . . . desniidos - - o -llevan . - por todo vestido alguna pie1 o la corteza de 10s hrboles, duermen donde les aorprende la noche, en las cavernas de 10s 6rboles o en las entraaas de 10s pefiascos, no conocen ningun jBnero de inclustria para su bienestar, i les f a l h n much()s de 10s hdbitos que tienen 10s pueblos establecidos. nlcanza El Eiencillo arancano . . una . superioridad . . in mensa sobre e m s t r i m s errantes, I aun sobre ias mismas que tienen habitaciodes fijas; asi, no se parece a1 drabe en stis tienuas, a1 esquinial en SUB cabaiins de nieve, al lapon en BUS cuevas subterrdneas, a1 caf're en sus ritnchos de hojas, 81 pehuenche en si18 tolderias de cuero, en fin, a ninguna de las mzas bdrharas que pueblan el Itniverso. El araucano tiene si1 casa pore1 estilo de 18s nuestr n

1

-1

I

"Z.-,.,l,.

:2-

-l...:-.-3,.

m-.

L---

L-

.-ofrecen variedad de legumbres. No habitan reuni formando pequefios pueblos, sino diseminados en ( tintos lugares, i por lo comun n orillas de 10s ri donde se ve mas poblacion que en el resto de 10s camp Tf.,c,

-n_n

-..-

"_

A:,,

-1-

-..:----------:

,".>,

ciiyas costuiibres 1;s traen B n amargns. mrte de 10s sraiicanos son ~ v o p el\,.,

Cln

,-,n"nm

"1

..1\..:*,.

,1,

1,-


- 41 circnnstancia el indio yive estable on un punto de propiedrid, dontle se entregs pacificauiente a1 cultivo clel campo i a la crianza cle ganatlos. Por el cuidado que tieiicri de socorrewe infitnuineute, no se ven lnendigoa entre ellos. Cuarido un pobre tiene qne hacer un viaje, S U B amigos o p r i e n t e s le facilitaii caballo; i otro tanto hacen cuando le ven desnudo i sin alimentos. El misnio ainor se estiende a 10s pobladores chilenos, a pesar d.e que de ellos tienen tantos motivos de queja. Los chilenos que se van a vivir entre 10s araucanos, ballsn campos que cultivar, aninlalea de que aliinentarse. Esta era In protecc;on que continiiamente les encjrgaba Mafiil, i R ella d6bese en gran parte la ernigracion que diariamente tiene lrigar para ultra Biobio. La caridad con 10s pobres es una de las virtudes que le qwda a1 indio, i de l a que no ha podido despojarlo la falsa civilizacion, R pestzr de 10s esfuerzou que hace para imprimirle sus vicios. &a p it

CASAS.

&.largo, construidas de paja i colihue, con varias divisibnes tiara dormitorios, i una tronera en la cumbre 1' ara d a i salida a1 humo.' Hai otras inferiores a 6stus que llaman YUCUS i perten ecen a 10s indios pobres. -. . . una cam pueae tener mas o rnenos aivisiones, segun el nfiniero de mnjeres que la habiten: oada una de Bstae ocupn un departamento separado, i en 61 trabaja i coc;n- ~uuvyv""'"""v'"v"'" ; r l r l o n e n r l ; p i , t n m p n t p A n l a a r l n n i n o Sn yuv"" nnnAn nnhac el riGmero de mujeres con qiie est& casado tin indio si no6 fijanios en estos departamentos, o en 10s t'uegos que . hai en elloe. , , , . lnmeaiata a la casa nai una gran ramaart aonae permatlace el indio durante el c h , o recibe a losrjiie lo van R ver o pedirle aiojamiento. E n esta ramada suelen acomodarse 10s riajeros que inapiran desconfianza o FOD

.,

-7

u v

,,lU

1.

LLY"

U V L I I C U Y .

rJlUUUL

N U

7

.

1


- La

-

a e bnja esfera;, i 10s de otrR categoria son recibiJos i hospedados en 10s aposentos principales. Los caciques i otros indios ricos trabajan j a cilificioa por el sistema de nuestros hacendados, con (10s o inns puertas laterales, i cle una distribucion mas 6mpli:t conforine a1 nixmero de sus n~ujeresi a! de 10s caiiiaranchones en que guardan sus grmos. Colipi i Yinolcvi, caciques difiintos, que a.su ribngo uninn una gran fbrtuna, liabian id0 mas adelant-; que sns contemporbneott, p w s en Naciiniento tenian dos cams de tejn, qwe exist e n toclavia, i en su tierra Vivian de u n modo nms cGmodo que 10s demas. BIUEELAJE.

ienen de stntarse, como 10s ch 10s de piernas sobre pieles de ci

de pnlo, de asiento conve npteros, i alguna que otra Ln

)~LIICOB

lllvuv de mranda, con cuatro rrados en el srielo. las de junco, mesas, catre8 i baG-

,,,L.ln" I,,., IPS, p w t e de estos niiioulo3

1Lall

":,I,.

Diuu

-----

....-l-: c,. L u l l l p f i t 1 o Y 1 pitl L q X^..

s:~cnciosde Negrete el aiio 59 cunndo lo iticendiaron. El servicio de la mesa se cornpone 6 s f'uentes i plator; de grecia o palo; Ins cucbaras aon tnmbien de p l o o metal, 10s vasos de a&%, eristal o loza. X l servicio de esta itltirna clnse es para lad personas clc greda o palo para las inferiores. La, vas r'inolevi era toda de plata labreda, Eutre a l g i i n o ~caciy ues sc ermaentrari mates, bonibil l a ~i otras prenda8 de platn que siielen ensefiar a 10s riajeros coiilo cosas de lujo i de curiosidtd. A4mas de !tis mnia8, nionturss, lierraniientas i telares qne seven en la ctts:~,de ari inclio, h i tarnhien otros :ripcion seria pioli,j;t. n urden, rlisciplina I nseo. For q ~ i ese recibc a tin toraster<).

~


punto a conidas, coin0 las de 10s h6rocs de Romero i las i i n estranjero a l a tienth de estos se inrnolaba u n cnbTitil!o p z r a festejarlo, en la Araiicanin se verifica tanibicn 1:~mi sina i n molncion en n n cas0 ignal. No son 10s arnucitnc )s cornct esos pueblos desgraciados que, por su imprevisic)n o mi--.!.. - - c L - . -..,l.--:-l-- -tt 1i U- h- --_ _ __ ---- : _ - _ _ _ . b e l l i t , ~ : b ~ i tI lWi U C I L I U ~ IUW, ~ I O W I U SI 1t.pCign:intes alimentos. El araucano posee un territorio fiirtil que produce todo j6nero de sustancias cdimenficias, para que hags us0 de lagartos, murciklagos e insectos; el :iraucano no se parece en nada a c-stos ni a otros pueblm civilizados que comen sin repugnancia varios animnles i zabandijas. (1) Xas coniidas Roil frugales i sencillas; asi como elI arroz constituge para 10s h a b e s i 10s turc:os i i n aliil:ien t o cotidinno, las legunibres y las iiortalin:as l o const ituyen tamhien para 61. 1 - - 1 il. .---_ _ . - .- . .. Lcl caiiie u u c a u w i u q u e C I ~ U I UeIn~ u n ~ieiripo,es privativa ahora C;c los IiidLicEes. Rlgiinos hail creicio quo viaji-iudo por la Araucnnia, se verian obligados a conier de esta carne; lo que jamas ha sucedido, ni aun en

. de 10s pntriarcw d e In Ciblin. Si a1 Ilegar

~

4..

(I) ~ ' I g u n o sviajeros han creido que 10s araucRno8 cmien cnlebrns: son angnilas. 110s rios del interior abnntinn en ellas, i probablemente 10s indios aprendieron de !os cspaiioIes a caner este pescado.

e


tit.:iipo qne SO i i ~ ~ sieinpre h : se le prcgriritalm rtl via,jero R i Itt coniia, i sino, se le sctsviii. coin0 s ~Imce : ~iior,t, i i n giiisn aderezatlo p u r el astilo (le 10s nilestros. Sit1 , embargo, e11 las viandas qiie s? sirven cn una fimta introdnc,:n a l g ~ n o stns:ijos cocitlos (le la cnrne de esta animal, q n e 10s t i r n s t c r o s s i ~ e l c nprobar sin saberlo. Hai t i n nmr1,jar Ilit:l~:L[lo iiccchi qiie 10s inttios sucleii obseqniar n siis ltn6sl)etlcs, porqne es /)lato niiii i ~ ~ n t l o entre ciertasjeiites (le la frolitera, que dicen ser iniii sa. h i ~ ) s o i; conskte e n recihir la. sangre calientc d e tin corduro en i i i i a fuetite dontle sc ec1i:i una bueiia dGsis tlc sxl, aji, celolln, perejil i linsta piniienta i clavos de olor cuantlct 10s liai. hlcnbo de 1-11 rato q u e sc dtja reposar, esta snngre se ciiajn i se sirve por tajaths. Otro E a d ~ i ,el * do bqfes, se liace introclncisndo por la degolladura del cortlero una grnii cantidad de f i : i I i aji molitlos qiic liinchan esp:tntos:trnente el vientre del nnitiial. hbren d e S l J U e S el corclero, que ha ido espiranclu poco i t l)oco, sncan 10s higados i ae 10s couien eoinio si estiivieseii cocidos. K i t algiiuos pueblos n o se le d a de collier a1 forastero si l l e p tleapiies de l a horn acostnmbrada. En la Arnn,. , . canla es ai rercs; Inmeciiamtiienc:: qtle ikegn, 11sincitas 68 van a la cocina i le preparan iina ahuntlnnte comida. Solo que no h a p nadn 110 se le sirve a1 pronto; pcro n u ~ c aclejnn de obsequiarlo con alguria cosa. Para sus viajes Iiacen 10s R L ’ U U C ~ I I O Siina rnasa de grnt3a, aji i sitl, de que se valen, COIUU 10s inclios del PeriI. do la coca. Los araucanos no linn . encontrado tocravia imxiios ue eiubriagbrse con otros licores qne no Rean con loa qiie produce la parra. J m cliiclias que usan n o las sacan por mcdio de infrisiones o decoceiones de p r b a s , sino que Ias compmn en 10s pueblos fronterizos, o Ias hacen ellos mismos del j t I

11

1

1.


--

13 -

toti.!Q, snlvo IAS u~otlific~~t~iones que Ita introdiicido In civilizitcion. IC1 mas coiiiiin cs el cl~omr/l,que en Ins I I I W I itici:Ls del 1’1:tta 1 I i l n i i l t l chiripk i qtie consistc, eo1110 se siibc, en (10s varas de pTio o baycta envucltas a1 i d e d o r de la ciuturii; nn poncho, tela de lana cle cnat r o esqninas quc se mote por la ca:)eza, 1 i i n pafiuelo o fbjita con qiie se ciiieri la frente a motlo de tliadc~na. Esto es lo qne en si1 l e n ~ n xIlainnn t l r a ~ i l o ? ~ ~ . E n la a( @ad o el traje rer10s sin zap erlos sin carnisa Coino 10s inciios tienen la coatunibrc tie scntarse con I n s =nic.rnzs i i z n t l_. ~, s n r r n e n t s n las -- ---- c- -i *-I--.. -.-” Inilillan .-...._ -m --. . i i- i- salirnt e s , de modo que cuando se par:in i j n n t a n 10s 1pi&, l e a quedan las piernas nrqueachs. Estn fig111~1 e s la qiie representan con pautalones, i es la inisrna de 10si turcos, i la de nuestros huasos cuando trajinan iuucli o ttcaballo. Ilns inilias usan e1 inismo cJluivCr1, i a inas U II manto -,( ~ C I I I I ( Xqne ) fie prentrrn en 10s honimos con iinas agiijas (1ne denoniinan tJ~npeZi~es.Las mujeres de 1os caciques se clistingiien por el atlorno que llcvan en la cabeza, hea de me. I las <

--

.

17

\

1

1

1

7

llevan doa i las solteras uno. Cutlnclo son pobres 10s usan de hilos de lana. El pel0 se lo clividen en clos largas trenzas, que tambien entretejen con chaquikas o lo envuelvcn en hiiinchas de lane, a clif‘erencia de 10s hombres que lo dejnn meltc?. Llevan zarcillos en las orejas como algnnos indios j6venes, o biea, unas grandes medallas de plsta que llaman tupos. Cuando 10s pueblos o a 611s fiestas, tanto 10.9 hombres como ltis mujeres se pintarrajcan de am1 i Colorado, rali6ndose para lo prirnero clel aiiil, i para lo

vans

7


-

16 --

fiegundo di. una t i e r r n accitosn que 11alnan colo. T,R usan tanibietl c o i i i ~preserwtivo del aire cuando tienuu que ] m a r la cordillcrn, o para gu:crdiir el incjgnito ciianclo entran cn pelea. Las iriclias van sieniprc ilesealzas; 10s indios wan %IC?neles o Lotas que h c e n (le la piel sohatla de las corvas de 10s cabaltos o :mimales vacunos niievos, i que carecen de cost,uras, de euela i de tacori. Los lionibres no sc rapan. La barba que lcs sale se In arrarican con pincha o ceniza;.por esto es que Ercilla, hacicndo el retrato de ellos, dice: Son de jestos robustos, desbarbados, Bien formados 10s cuerpos i c’:ecidos. 3 1 cacique no usa ningun distintico en si1 tierra; pe- . ro cunndo viem a 10s pueblos 8e distingue yor su gorra gsloueada, sombrero de felpa o de dos picos, casaca, eapada a1 cin€o, cnballo ricanlcnte enjaezaclo i escolta. Aunqne el indio es aficionado a1 lri,jo i a la ostentacion, ram vez mas de l o que le alcanzan sus facultades, lo que cs una leccion para 10s yue blasonamos de civilizndos, que por vanidad nos arruinamos. La iiiisnia observation inilita rcspecto de 10s adornos: n o tienen e1lo.s la ridicula i b8rbarn costunibre tle agujerearse las nilriccs o 10s liibios para colgarse millos, niedallas, pluxnas o pcdazos de palo; no se oprimen el cnerpo para 1)rescntu mayor belleza en snfi formas, ni 5e dibujan BU propia piel con figuras diablezcas c indelebles. El us0 de 10s colorcs est4&admitido entre ellos C O U ~ O en 10s pueblos civilizados. El que predomina en sus vestidos es el aznl o negro; el lacre l o usan rara vez, i el blanco casi ntiuca. LI&fPI P

Si echamos una mirada a otros pueplos 10s natlarenlos sumidos cn el rnas asqucroso desaseo. Hei habitantes que, como uo tienen viviendas fijas, pasan l o Inas del dia tendidos en la arena ealieiite de sus desiertos, “duerinen entre 10s animales o en albcrgues x ’ b t e r r L


--

1’1 -

oeos para gnsrecmsc del cierzo lielaclor o dc 10s abrnaeadores rayos del sol caaicular. Est’ossalvajes no conocen la limpieza, devoran con delicin 10s peces crudos i Iau entraans palpitantes de 10s animaies, se f‘rotan el cuarpo con grasn que exhala nn olor pestilente, no barren BUR habitaciones, no limpian 10s utensilios de cocina, despedazan las viandas con 10s dedos, se sirven de platos hechos de escremento de vaca i tierra, t r i t u r m las c.?tans i el maiz con 10s dientc!s, i beben despaes este misinIO jugo. iQ1 Liediferencia de 10s araiican os! Estos llevan la limpieza hasta et esceso: barren sus casas o patios todos loa dias, i cnando llega algnn forastero lo vuelren a hacer, aun cuando no haya riecesidad de ello. El mismo aseo observan en la comida; las indias no solamente enjuagan lob tiestos. sin0 que tambiev se lavon la cara i 10s brazos para hacer de corner. La india va siempre peinada, para lo c u d se vale de ciertos peines trabajados por ella de las raices de Brbol. Si en su ropa hai alguna suciedad la quita a1 momento o la lava; para Pas abluciones de Is cabeza i para quitar las manchas de 10s vestidos hace mas us0 del quillai que del javon. El indio hace lo mismo, He lava indispensablemente todos lcs dias. El baa0 es mui comun entre ellos, tanto por lirnpieza como por natacion. El baiio principal es el- que.. se da el dia de San J u a n ; cree 61 ;:le el agua est5 benditn enthces, i de ayui na*ce que a1 alba se siimerje en ella, antes de que salga E:1 so11i le quite la virtud. De la rnisma creencia pax ticipan 10s pobres de la fronL iteca. 1

.

.

EJERCICIOS.

baiio, se adiestia i n varioR ejercicios corporaies c Instituyen una parte esencial de su educacicn: t a n la lncha, la carrera, 1s chneca. Bn

osfna

d;e,.n:nrno

,:c,.

n..n..(.,.

-7.,

--

1-

-c

-*


- 18 sangre: atin cuando 10s cornbaticiitcs lleguen a irritar88, no apelan jamas a las armas, sino a la luclia o xsirse del pelo. Esto se ve en el juego de chucca; cuarido el contrario lleva la bola i el otro no se la p e d e quitar, le es permitido aferrarse con E l o det,enerle por 10s cabellos, h a s h que llcgue otro de 8u partido i ae apodere de la bola. En el juego de chueca entra la lucha i l a carrertr; fuera de ella no se acostumbra l a una ui l a otrs. Loa araucanos no son como ios antiguos gladiadores que cornbatian con armas mortiferas para satisfacer la cruel cnriosidacl de la multitud; ni como 10s rubicundos hi,& dcl TBmesis que dan gran imrortnncia a1 piijilnto, a1 que llaman pomposanieii te defwesa pewo9zal. Sientio buenos jinetes 10s araiicanos, Pe dedican, como 10s Brnbes, a las carreras de caballos, a que son bautarite aficionados. Pars descubrir 10s mas corredores, jiintan vwrios, 10s montan, i en un espacioso llano 10s lanzari a toda velocidad. El que sale vencedor lo vaelven aprobar R 10s pocos dius con otros inejores, o plaatan uiia estaca hasta donde el cabsllo Iia dejado de corTer n todo escape. Ciiando en otro ensnpo pass la estaca corriendo, la ponen mas lejos, i asi sucesivamente, hasta acostumbrarlos a correr un tiro largo. Estos son 10s caballos que llainari Zegzieyos. 8us carreras las liacen con guias, jinetes que se aliostan de distancia en distnxicia para aniniar i azotar 10s caballos cusndo llegan a donde estBn ellos. Loa ejercicios de lanea consisten e n hacer ciertas evoInciones, en soltar .SLIS caballos a galope, dividirse en pelotooes, juntarse i separawe, para lo cual tienen S U B toquee de mando.

El juego inas comiin entre 10s arauwiim, eb et ~ U llaman Z?iqhn, i consihte en cuatro habas partidas por la mitad i pintadas de negro por dentro. Estas liabas se qjitau e n t n Ias m i i i i ~ hCOIQO 10s dados, i se t'iran so-

C


-

19

-

h e iinn carpeta pncstn en el cesped. Si 1as pintas que me11a1 l d o esterior son pares, gana qiiien tira, i si nones r o pierde nacla. Kste es el jriego en que el indio apostrofa las hahas cimndo pierde, i las elqjia cuando gana. Mientras dura I n partid:t, la nnsiedad se pinta en su semblante, SUR .niiluos ajitan convulsivsrnente las iiabas, i su lengua enhebrn. un recitado melanc6lic0, marcado con todos IOR sellos de la pasion. Cuando la Ruerte le ea fatal interrumpe s : ~canto, echa mano a su cuchill o i hace manar la sangre de sus venas. Antes n o ixsaban . el- naipe: - cuando M as se valian de el para conternpiar las bguras que representa; pero ahora e s 5 n tan itistruidos en las cartas que ya casi no hai juego que ignoren. A mas de laprinaera, monte, treinta q unu, veinte ?I siete. once, tenderete, saben otron muchos que o ha; inventado ellop o aprendido de 10s (:hilenos. >-

FIESTAS.

El indio baila mui poco: cuando lo hace no desplil ega el e ~ t u s i a s m oni 10s movimientos Iascivos del negro. E n ELIS fiestas gusta mas de la quietud que del movimieato, hebe i come sosegado en u n sitio, no manifiesta su contento a saltos, no perora a la concurrencia, no esde su interlocutor, no crihe la conversacion en el necho _. I . espone a nadie a snfrir el tormento de si1 f'elicidad. CIuando mas ?owancea, es decir, entona desde si1 asient o nn canto moniitono; i cuando tiene si1 oal)all0 enai0

costumbre que tambien pract,ican 10s huasosI de l a frontera cuando se hallan en igual caso. Para bailar se toman de las niunos, forman rued a i --I - I.U.:I J tical. ---- ai - 1 --- ,aA--.I...-.Il I 2emple.mil a so11 ut: uti ~ a i iUUI i I I I ut: 1111 pffaue son 10s instrumentos de su orquesta, 'bien que I tienen trompas, fuelles i cajaa de miisicsL que les iistra la frontera. V1ieltas;


-

20

-

branee por lo comun en un prado ameno o a In soinbra de 10s Brboles, &gun la estacion, i dnran doR, cuatro i seis dias.. El mismo o menos tiempo'duran las que en SUB casas obeequian 10s amigos cuando estbn de parabien6s o hai para ello motivos de regocijo. T m fiestas que se disponen para hacer una rogativa a Dios, duran veinte i cuatro horas. E n estas srtcrifican algiinos eorderos, cuya sangre ofrecen a la I>ivinid:td para conseguir lo que desean, 1 en ellas hacen amistades iiuevas cuando asisten personas de otras ieducciones. Carla amigo toma entdnces la oreja de un cordero, i teniendo dun la otra mano un plato con sangre, se la ofrecen a Dim, a quien pon'en por testigo de aquella alianza, le piden que la conserve eterna i que carJtigue a1 qiie primer0 fa!te a ella. IXDUSTRIA

.

Preciso es confesar que muchos, hablando- por maIos iint'ormes u observandlo a1 indio tumbado a1 sol, sacan . ad , que lo pasa enteraniente ocioso. Los 1% consecuencia 1 ' i,zjeros francgseri dicen lo m i m o a1 ver a un espaiiol er I !: U R ~ po~tura:voilii a que sont 6012s les espagnols! a pren CI're le soled! o de Cierto en la rmeza del indio. nero no en _A_ l0~ hai thnto cstremo que ctescuicle 611s principales obligaciones. Comparada suestra plebe con 10s araacanos, results qiie estos la aventajan en muchas cosas. La ciencia de :tyuella est6 reducida puramente a oficios mecbnicoa; tales como acarrear agna, csrgar ccn un baa1 a cuestas, \-agar por la8 calles en busclt de cortesitos, beber diariamente en 10s bedegotlos i pssar BII vida en la mas de-. wadante migeria. Estos hombres n o tienen mas aspiraa. cion qiie'ganar itno o doe reales a1 dia, bien seapor rhediofi Ilcitos a illcitos; a1 paso que el arancano no ae limita a1 dia, sino a todo el aiio, trabaja en el verano para mantenersa en el invierno. Ya he dicho q i x sus huertas edbn bien cultivadas, i a h x a rendre a sus oficios meclnicos: 61 trabaja batcas, , l


-- 21 pintos i cucharhs de pnlo, vasos de asla, cestoa o canastas de toda calidnd; teje rienclas, jiiquimas, cinchas, collarea i otras inuchas piexai; para las monturas. L a india hace platos, ollas i cbntaros de greda comun; teje inantas, carolas, chaEos i todo lo demas que se ofrecs para el vestido de la familia. Estas manufacturns o productos de su industria las reservan para su USO, i el sobradte para perruutarlo o vendcrlo en los pueblos de 1% linea. Con estos tejidos abastecian antes a cavi toda la repiiblica, como suceciia con 10s chaiios i mantas que Be bsportaban de 1%Araucanin. Frazadas de l a n a no tejen; pero 10s pehuenches hacen unas de ciiero de huanano, compuestas de varias piecesitas matizadav i dibujitdas de ramos por el lado de la carne. : P a r a teiiir m s ropas se valen de l a polciira, delI nfiil i del zumo de vnrias plantas cuya virtud conocm. Respecto de herreria tienen entre ellos algunos (:hile- - - ^ l a ^ &..^I.-:^* 1- .-- --^..I^ 1'..^_^ U U YUG ~ NJ b l a U i t J ? L l l ut: U L I u u u u LUW, I ~ ~ I I V Jq, a s 1 espnelas; no obstante de toclos estos articulos se pro' reen ahora de l a fron tera. A la caza son aficionados, per0 por distraccion i no por recnrso. Los pueblos ,salvajes que no tienen indus: tria, se sirvcn de ella para procurnrse peleteria i ab& gos. Las armas que usart para la caza son 10s laqnes, que consisten on trcs esferaa de hierro, piedra o ploma Sor radas en pie1 de cabdlo i aseguradas por otras taut;kt3 CU(srdas; i para la de animales bravios 10shuachis, tran1; 1)" R o lazos que arman en las m a d r i p e r a s o en 10s 11Jres por do& acostumbran pasar. ga nI-...I,... I,, :-,I:-- --A:--- --: _ - _ _ i_ 4 ^^^^

_^I

MI: lit yaatia

ISG

taicii i v n i i i u f u ~liubbiiiua. a h i

de la cordi Ilera, de la

881,

para subsistir.

COMERCIO.

~

^^

c u m 0. 108 _._


gana'leria i a l a agricultura, el corncrcio qlie inan tiencn con'la frontern es mucho rnR? vivo i ventnjoso que el de l a pezqueria. ~ o t ~ 10s o s aiiok- 10s comercian tes se internan en la Araucania en busca dc animales, que comprsn por l a tnitnrl de si1 valor i venden desi)ucq a tin snbi$o precio. Este comercio se hace con paiios, chaqniras, gorras, licores i pesos fuertes, qlte es la monetla rnxs cirriente eutre ellos. Poco reciben el oro, ti iii6iio1*de estar lnui cerciorados de que no es falso,' para lo cual tienen sus esperirnentos. Dexgrnciatlaiuentc no pmeo dntos fi,jos respecto del COinercio de la frontera; p r o el de Naciniiento, sobre poco inaq o mEnos, represents Ins cantidades sigriientes: 25,000 tanegas de trigo. 15,000 animalew vacunos. 5,000 quintales de laria. Los :trticnloa dc crmmnio son: Prendas de plata. ' Cnniisaq. Uhaquiraa. Aiiil. l'aiinelos. Cnchillos, sables, etc. . IguaIes o menores snmm debed representar 10s departamentos de Arauco y la Laja. Esto podria saberse si hubiese algun cnadro estadistico de la inovilidad comercia1 de la frontera, que especificasc la irnportacion i esportacion de SUS productos i sus valores; pero es sensible que carezcarnos cle 61 por la incuria de las autoridades. La oflcinrt de evtadistica de la provincia de Arauco no presta ningun servicio a1 piiblico, i vale mas que 80 cierre si ha de contioixar siendo nominal, 1

AGRICULTURA

.

c

Lo8 tritha.j!jes preparatoriofi de la agricalldra son log mismoa que 10s nuestros; pero despues de serubrado i

'

-

I

*..


naciclo el gtniio, cl intlio Iiiice una cli-bribucion de sus fiemeriteras en tautas parteb cnantas son las rnujeres qrle tieue. Hecho esto, cada mujcr entra a cuidar de la

p r t c que tic le seiiala. Para verificar IH, cosecha se liacen grarides convites o mingacos, que llaiaan en Is frontera donde tarnbien se ncostunibran. A estos convites asiste todo el que quiere, ~ K la I intelijencia de q u e ha de trabajar gratis, sin mas estipcndio que la cornida i la bebida. E n nlgnnas reclucciones del interior existia antes la costunihre de cojer a mano 18s espigas i conducirlas en canastos a la era; per0 eu el dia se valen de l a hecliona o p a d a t i n para la siega. Se trills ciespues, 110 con yegum, de que ~iacen&ui poco iiso, sino con 10s misinus convidados que se prestan gustosos Q practicar esta ol)erxion, qne en 811 idiorna llaman iiuin-calmi?i. Los convidados *e toman de 1 ~ manos s i van refyegapdo el trigo con lo., pie:: a cornpiis de 10s timI d e s i csnciunes. Tal espansion i alegria roinan en estas fiestas qne el iriclro puede dar l a mano i tiillar con la que mejor le p r e c e , i a1 inismo tiempo que van trilland o se van tliciendo uutuamente cuanto sienten en si1 corazon; con l a . difexncia, S I , de que las cassdas solo ~ i u e J e ntomar parte en estos reeocijos por travesiira i mirse de Ins manos con SUB propios hijos o maridos. De estas trillas resiiltan algtlnos matrimoni6s. . 1311 tiern1)o de fruta se ocupan las mu-jereb: en re'cojer guinaas, ieras, Inanzaiias; piiiones, -etc; una pal.te guardan, otra venden i el resto lo dejan para sus an iinales. De estas arboledas hoi bosques iniuenclos cn la Araucaaia. . L&---- -1.1-1-- - -IJ..1 H e la Inanearia I ~ ~ W Ib Iu tiuitina v uura, t i v ~ ~eu l v 10s pueblos de la frontera; i el m6todo que emplean para la rnolicion es poner las manzanas en una canoa i Inachacarlas a palos. Esprimido .el.jug0 lo conservan por algu. . nos dias en una tiuaja, del que hacen nso cuando Iia fermentado i cobrado snficiente rigor. Lo mismo hac(.n con el inaia. T-\

1

---^^


- 24 Se ve, pues, qne el araucano es agricnltor i comercian&e, i que bajo este punto de vista es mncho mas civilizado que las tribus que viven del pillaje o de la gnerra. Pasando el Bio-bio se sorprende uno de ver 10s carnpoa cubiartos de tupiclos bosquee de espigas, de rehaiios de animales, de pblaciones cristianas. Compar:tndo el estado naciente de la agricuitura CGU el que tenia aiio8 atras, notamos que en estos Gltimos tiempos h a recibido un impulso superior. E1 aspecto lisonjero de la Araucania i el porvenir esplendcnte que le est6 deparado p e debe a la conrinuidad de I n guerra? A1 cont,ario, 6 t h no ha servido mas que para atrasarla i sumir a sus habitantes en la miseria. Gracias a la paz, a1 espiritu progreaivo de Ia Qpocn, el indio va saliendo de su estupw; agricultor bafia el sureo con sus hndores, d o r m el caba110 para traerlo a la frontera i apacenta sus ganadoe en dilatados valles. El mismo uso que nosotros va haciendo de 10s instrumentos de labranza que antes no conocia, i COD el tiernpo es de esperar quo en sus trabajos ag.ricolas se eleve a 1; misma aitnra ;ne 10s pueblos" fronvteriios porqne eStQ8con bus relaciones comercialss le van co municando insensiblemente todos 10s adelautos que 81 hacen en el raino. ralidatl de miijeres n o se limitn Gnicamente 8 asi6ticos i n algiinos otros del universo, sino que tambien sc hall? establecida entre 10s araucanos. E n slgnnos de estos paiser3, el clima, la poca ilustracion i el csr6cter belicoso de sus habitantes, motivan la poligrmmia; per0 entre 10s araucanos, podriamos decir, que 6sts %iene611 orijen en la esclavitud en que se encuentra l a mujer, segun la opinion mas jeneralmente admiticla. El araucano no toma una mujer para hacerla seEorn de sii casa i de-su lecho,-sin0 para que cuide de la8 faenas domhsticas: su mhxima ea que el hombre h a nacido pars la gnerra i la mujer para la casa. En owas partes, las mujere's ejercen grancle influencia


6(en las costnmbws i en el gobierno, cliri.jiendo mas dc una vez el Estado bajo el nombre de principes d6biles o galantea. E n 10s pueblos civilizados es donde reciben mas homenajes; en todas partes son admitidas, en la iglesia, en loa baiiles, en el teatro, en el congreso; en toclo se procnra agradarlas, lisonjear sus sentimientos, mtiafacer suq deseos, i, si hemns de creer l o que cuentan, algunas mnnejan a SUB maridos! A su vez, ellaR obedeceri a otro influjo mas poderoso i oculto, puesto quo por si1 rnedio ae dewubren las interioridades dom6sticas, se saben muchas cosas i se las hace servir a planes 8 iniestros. En Arauoomo sucede as?: la mnier no tiene ma8 aut oridad que su marido ni mas neiocio que su cabafia:1 fto toma .parte en las reuniones politicas, en las fiesta:1 I-,. 2: __-__: -..-,.. -- L....-,.L,. 1,. ~,,:,,a, A~ -,am. nlI G-U ' l i % S U I V G l S i l ~ J l i t X i . 11U UGLLU\;lILI, la L L N ~ L V U U Nu v )oso, sino que a1 contrario se la acrecienta; 00 puede E .cLecirse de ella 10 que 8e h a dicho de otrns: DU

*'

U

L

L'Dad a1 diitblo l a mujer Que gasta galas sin mum, Porque ave de mucha pluma Tiene poco que comer."

vatnos a1 decir. Mas, como quiera que sea, es cierto que el araucano, en esto del matrimonio, se ptlrece a1 mu sullnan, que (

~


- 26

-

El raucano compra AU niujer a 10s padres de elln, a d como en otras partes loa padres compran a1 marido. Si entre 10s araucanos, la mujer es esclava, es justo que se le pague a BU familia 10s servicios de que se la va a privar; mientras que poi- acB, si la mujer compra a1 marido con sn dote, es en atencion a que va a ser la seiiora de 61 i a causarle mas gastos en el tren i uanejo de la casa; Estos gastoR i estos servicios son, pues, 10s que se avallian en ambos paises. Teniendo el indio que Ioomprar a su mnjer, se signe que no p e d e casarse con mas que las que lejitimamente p e d e rnantener. Los pobres que, no pueden mantener tantas, se contentgn con una s o h . La pluralidad de mujeres est2 en razo4,directa de las facultades del novio. La difercncia que se encusntra entre el musulman i el araucano, es que el primero, siendo rico, piiede tener concubinas a mas de sus mujeres lejitimas; mientras que el segundo no puede tener mas que las Gltimas. En la poligamia de 10s caciques se obser.va el derecho de antiguedad, la priinera mujer a quien llaman pupai Be considera como lejit,ima, i las sucesivas estBn obligadas R rcspetarla, sienido la Gltima la de menos autorid a d e n la cam. .-..L X*rlLkn rln En el mahometano 1~ .D.u..bn Guu GouG cia. 30 es cierto que en l a Plraucania existan jerarquias para el matriwonio, i la prueba es que un mvceton stendo rico, aunque sea de Huniilde condic1on, puede casarse con la hija de a n cacique; i un cacique puede hacerla con una mujer q u ~le sea inferior en nacimiento. Es una deshonra para el padre negar BU hija a1 jSven que tierie como mantenerla. Criarido no tiene, i SB halla poseido de una violenta pasion, se,va rlonde el padre de la niiia, le declara s u ' amof, .le dice que sin ella va a ser desgraciado, que Dios ha c r e d o la m j e r para el-hombre. etc.; i eon estas razones consigue que se la de en matrimonio, sino por bion, por la fuerza. . A

n"+n

uLuGu

n,c,$C.n,*,_ ub y i b A b i c u -


- 21 Siguiendo 1s suposicion de que la araucana CB esclava, es cItLro que para que h a p matrimonio nolo se ne-

-

ceuita la si:nple conformidad del hombre. Aunque esta costlimbre est5 en us0 en Circasin i en algunos piieblos tie Africa i AmBrica, debemoa no obstante compstlecer a la mii<jerque se ve forzada a enlazarse CQII nn hombre a quien talvea desprecia o aborrece. L a mujer araucana es en este cas0 un modelo de abnegacion i valor. (juancto de antemano presta su consentimiento, no ea necesario ocurrir a la fuerza; pero l a ceremonia mas comizn ts el rapt.. E n algunos pueblos de la India s e observa que mando el padre no quiere consentir en el casamiento de su hijo o hija, 10s amigos de estos le arrancan el si a fuerza de bofetones i garrotazos. En Arauco, el que sufre una buena pa!iza es el novio i 10s que le acompaiian. U n a vez que Bste determina casarse, no va 61 ni envia mensajeros a pedir la novia, sino que bonitamente junta una partida de amigos o parientes i se dirije con ellos a sacarla a viva fuerza del hogar psterno. La india i todas las demas que e s t h en la casa oponen en est8 lncha una vigorosa resistencia, armandose para ello de pales, tizones encendidos i agujas con que apalean i pinchan a1 novio i a s u comitiva; per0 Qsteque ya va dispuesto a sufrir la sacudida, la d a por bien empleada con tal de llevarse su presa, que es lo que sienipre consigue. Los indios que e s t i n presentes miran esta escena cor1 Ia'*mayor sangre fria, por serles prohibido prestar ausi. lio a las mujeres. Obtenido el triiinfo i asegurada la novia a la grupa1 1 1-11- 1 :-2:-..- --- -11.. -- -1: :--- 1.. sei cauaiio, el iiiuiu palie CUII eiia v u uiie'c;ti~ut~ it LOH bosques. Alcabo de dos o tres dias l a saca i la trae a la casa que le tiene -preparada, o a la de sus parientes si no In ha-heeho. El segundo olieto con que lleva 8 10s demas intlios etI para que se hnga pilblico el matrimonio, i todos la re. conozcan en por .8u. espona. . . . adclnnte .. A 10s ocho atas ne! matrimonio se liacen 108 regnios o 7

L^

1

.

_^^^


- 28 $aqazlr, que flarnan ellos, h s ciiales consiaten en bueyes

para el padre, caballos ensillados para l a madre, p e n das de plata, carolas de zuela, potrillos o terneron p a r s 19s parientes hasta el 5, grado; i muclias vecos eatoe regaloe se estienden tambien a. 10s amigos cuanao el' novi; es rumboso, Estas djdivas pneden ser ma,yores o menoreo , segua las proporciones del recien casaido; i las referent63s a lot3 amigos i parientea lejanos pueden consiaerarse como lorn dnicos Pegocijos con que se celebra la boda. &OR pagos matrimoniales se hacen dos veces, una a1 princip5o de Fa union i otra c u a n h f'allece la mujer. euancb 10s novios son rico s pueden omitirse. E l incfio reconoce impeclimerito para el matrimsnit). 'en el primer g d o r . si. a ,.. Se considera nuIo el rnt-ttrirnonio t tiempo aetei*minado no se ban hecho Ins pagas ni el maricb ha querido rcconacerlas. ha mnjer vuelve entGnces a su c a b a h 'i se considera como tiuda, Pero este cas0 es mui rarisimo, i cuando llega a suceder, 10s parientes de la ultrajada tornan inmediatamente vengainza. En estas dBdivas se apoya el i ndio para re~illsarel casarniento yor la iglesia, diciendo que entre nosotros rn l e paga a1 cura por casarse, por comer, por ltacer i por nlorir; siendo asi que ninguno de eatos actos se verifies por su voluntad, ni 61 contribuye con lo que le damos a mcjorar :a suerte ..- de ..- nnestras ._ . . t'amilias. Verdad ea a u e Ioimisioneros,, segun tengo entendido, no perciben derecho alguno 1)or la administracion de 10s sacramentoe: 'pero 10s indios tie laiglesia tellullcsu Y U G p g a i I u a , I G P I W GO L U YUU ahten. Segnn su manera de raciocinar, l a vida del cristiano P O es mas que una cuetita abierta con 10s curas. La inujer cabada e8 mui celada. Primer0 consentiria un indio en e l dealionor de su hija qne en el de su mujcr: no es permitido qm 6sta reciba homenajes de nadie. En esto el araucano es a1 reves de itquellas t r i b w gro'scras QUC ofrecen SUB mujeres e hijas i l 109 ~ ~ 7 . 0 a:-

-.

1

.

T

.

IC-


- 20

-

gtinos de eatos pueblos lo hacen p ~ deprtwacion, r i otros por un sentimiento grofundo de miseria. E n ca6o de adulterio la niitjer vive despreciada en la choze de su marido, ai han traseurrido veinte i custro horas de cometido el crimen; per0 si antes de cste t6rmino tiene conocimiento de ello el esposcr tiltrajado, puedo matarla, IC ella i a s u arnnnte, i en defect0 de El puedety hacerlo 10s parientes mas cercanos de uno i otro consorte. Las doncellas no son tan recatadas como lo fueron en iin tiempo; ahora se presentan xlgunos CICSOS de prostitucion. 51 galantear a ana inrlii j6ven i soltcrti, ya n o es com de que se escandalizan, eklalr ni ellos. Esto se ve en las reducciones fvarrterizas, p.ero no en las del interior donde las mu,jeres son todaviti inn8 pudorosas. No hai hijos naturales porque 10s matan; per0 eat8 costnmlre se va aboliendo paulatinamente, p e s 10s hijos que nacen de relaciones ocultas 10s mandan criilr e a otras partes. Estos hijos no tieneri derecho n herencia; so10 cnando se hacen notar por su juiciosidad i valor pueden 10s padres recojeilos i traerlos a BU casa; pero nun alli siempre viven i se les trata como i tales. Esto esplica porqne yn no obtiene reparacion la doncella qiie

iringunrts azericiories guaruari con iaa primerwas, I I D

dudti porqrie el acto del alurubrnmiento no tiepe para ellos ninguna importancia. La mujet dwembaraza, eomo haciendo cualyuiera otra CUSR, con mucha facilidad i casi sin dolor; luego se sumerje con 8 u hi,jo e n tin rio, i en seguirla vuelve a entregarse a BUS Inbores dom6sticas, sin que de ello le resulte ningnn mal. El cariiio de una rnadrc es mucho mas espresivo que el del padre para con sus liijoa, sinembargo qne Bste tampoco deja. de apreciarlos. Uu w r o n es much0 mas ~ v t ' ~ - i dr:rie : ~ !a bcwbrn. w r c y e R, esta est6 encurgad&

.


direccion do lit cnsa, ci hombrc 10 csib de iri defenla patria, i sin pntria no hili hogar. Sinembxrgo ha1 icdios, snbre todo 10s pobrecl, que deSean que sus hijos Sean mujeres, i aun le piden a Dim q i i c R C 10s (13 ta!es; porqne lil r n q j ~ res una mina que nl tiernpo de ca8arse trae la abnndancia a la c a b , niientras que el hombre, en lugar de darla, la lleva a otra parte. Durante loa primeros meses del desembarazo, el infante 8e cria envuclto en unos toscos paiiales, i ligado Euavernmtt? a unii cscalcritit que las madres se cuelgnn a la espalda cuantlo tienen que mlir. E n lo deinar del tiempo p s a mecikndose dentro de una chigua, espwie de cuna campestre tcjida de varillas que hacen oscilar pop medio de u n cordel. Cuando.ya 10s niiios pueden andar, 10s visten lijeramente o 10s mantienen desnudos. Este mi;todo debc ser Bin duda para vigorizar sus cuerpos i para que salgan, como dice Ercilla, Ajile8, desenvueltos, alentstdos, Atiimosos, valientes, atrevi(108, Duros en el trabajo, i sufriclores at: la

%ade

'

se enferma o no puede conti nuar en la lactaucia, 10s alimenta con harinn o leche de vaca. De esta manera evita que sus hijos crezcan raquiticos i contraisran enf'ermedades por comunicacion de las amas. A la edad de ocho aiios, e'I piiio es due50 del espacio i del tiempo: units veces cab:tlpando .eta x.u corcel recorre Ius campos en pcrsecucion de 10s animales, otras armado de su chue& impulsa la bola hasta sentirse desfallecido, i otras aprende el manejo de 10s laques i el ejercicio de la lan:Ea. . __ _ ... . LC * _.__. 1L a enseEaauza IuoraL esvt CircunscriLlt a ~etiuiiutieria existencia de Un Ser Supremo, a tributarle gracias por 10s hmjficios que reciba, a hacerle algunns ofrendas GUsndo inat:, und res o bebj el primer vaso de chicha, a v

-7

.L_

I^^^-^^^-


- 31 iinplorur su asistencia en si18 enf'erlnedltdes o conflictos, a amar i respetar a sns padres, a liabl;tr bien si1 iclionla i n defender l a libertad i costumbres de: la patria. Muerta l a madre, el padre no puede quedarse con s iIS hijns inenores, a menos qne no lo deterrniuc un conscjo de familia i que sea notorio que no 10s rnaltrata ni les enseiia males costunitres. E n el cas0 contrario se hace cargo de ellos el abuelo o tio materno, i en su defect0 l o s parientes mas cercanos. LOShijos ruayores de doce aiios son libres de irse con quien quieran i a doncle quieran. Debemos observar que entre 10s araucmos no hai esos abomlnables sacrificios de niiios con que algunos pueb 10s aplacan la clilera de sus diosea o celebran BUS orji as; tampoco es periniiitlo abandonarlos a Is caridad nrnaiirar. Reareainn r l ~ ln l i pilhliaa. - - -. - .., ni .._ ,-__.., nor. vnnidatl. _.. , la - _-._._ mento maternal; ningnna inadre araucana es tan cruel que ahogue en su pecho la voz de la naturaleza. No hai 6jemplo de que a sus hijos les aplasten la frente para dar a la cara un aspect0 feroz, de que se valgen de otras opresiones pars pulimentar sus cuerpos, de que miren a aus hijas como una especie de recurso para comerciar C()n ellas. XIUJERES.

Pero I:, libertad del hombre no puede compararsa con F"tO--.e6 ,$,,',t:mea" a ,o>.-.nz,..l,.. 1%, a, I,, U G D G I l l t J G l l O l iUU trabajos Inas rudos de la casa, para preparar la co&da, cuidar de sus liijos, del campo, del grtnado. La mujer no tiene influencia ningnna en 10s asuntos politicos, ni puede tenerlos desde el momento que estos pertenecen a loa hombres. L a mujer araucana participa mas de la mujer .griega que de la romana. Los dins mas felices de sir vida deben ser probablelnente aquellos en que no ha tenido cuidadog que l a inquieten, ojos que l'a vijilen; per0 cashdose va a arrastrar una cadena de .que solo la liberCa l a tumba! cashndose tiene que obeclecer las o'idenes de su marido, privarse de todos 10s regocijos pGblin,,7:om U G L a LLXUJGL.

U U U C U GOUN U G U L l I l * U c Z

nnrn

YCUl"


cos, asiatir solamente a lrts velarlcis ftinebres, a entonccr SUR ciinticox de nltierte! Esposa, tiene que vivir relegada en la habitacion de su seiior, que es tambien otro harem inaccesible a las inirarlas de los profanos, preparar en su celdrt un p h t o para In mrsa de su amo. Cuando Hega la noche no le queda el consuolo de compartir el leclio de su dnefio, porqiie 6ste designa a esa horn la que ha de merecer tal honor; piiede vivir olridada si x u esposo no se wuerda de ella, s i tiene otros amores qua lo yreocapen. En tiempo de p e r r a no participa de la vida nventurera de su marido, sin0 que tiene que ocultarse e n 10s bosques, pereces de miseria, caer en poder del enemigo, verse privada de stis hi,jos i de su pais natal. Tal es la condiciota de la mujer arziucana; i sinembsrgo ella se reputa tan f'eliz que no trojcaria N U suerte pot la de ningune espa'iola. Quiziis no se conslaera mn esd a v a como nos lo parece a nosotros, porque acaso presiente que hai otras que son verdaderamente mas dignas de IBstima, apesar del prestijio de la autoridad i del bri1lo de una corona! E n Arauco aparece la mujer sunaerjida en mas escla. 7pitad que las de otras partes, hahlando de un modo re. 1-ativo,. porque .. .ella sola desempe5.. 10s fregados, eomi-. 688, barridos, 1 cuanto ha1 que hscer en u n a casa. UBse ti unaespaiiola lss mismas henas que a una araucanai resultarii la misma esclavitud; el ptiblico no la llamarti esclava, sino hacendosa; convi6rtase, por el contrario, a una india en seiiorn, y6ngasele una escolta de criados, i s e l a verB pasar su vida en la molicie, llevarse todo el rlia dejolgorio, nantlungueando por aqui i por all6, recibiendo el chichisveo i saliendo con 61. iPaseadora! le flir6 la Bociedad ...,.. De aqui 88 dednce que una mujer puede ser mas o mS 1nos esclava, mas o m6nos hacendosa, mas o m h o s disi, Ipadora, segun su j6nio, educacion, costumbres i aten. ciones. - 3

1

--

--.-

T,a nn1icrain;a r"A.D

1

.

eat6 an19 rnonto rloolnrarla en nlnrinnr ..b+..""B .,VI."

Y"

.---VI

x..v

..VV....UUY

V Y

eeaciauea. El cacique no t o n ~mqjeres por Inbricidad,


-

- 33

lsino por tener quieii le gohierne RU cam I-le intereses. Cumdo tiene muchos Re 108 encomiendrr tt cuatro G seis, i cunndo no tiene nada, le hastaiina soh. Seri:r tambien mui mal visto entre- ellos. O I W nn - caci- q u e 'c tie se liallase nadando en la opuleacia tomase u n a sola 1rniijer wr sconomia: 10 .mismo qae lo Reria si IIR espaiio1 rodeado de cotnodidaden i de una numerosa fa,.,~*-,.1:, ,I,. ..-Lh - 1 -..:-*Ye 1-Ilri'lia SL; 1 drlacbt: uc U L I aula ~ C L L ~ C Izmrtt. B LVUOY ion .._ _ meuex. . .A t eIres de su cam. Si h s i p e s csclmitud en la arancnna, no hai en elle -tEia corrupcion de costumbres qtie enjendran en otra3 ail.s grandcs ciudades, el lia,jo., 3a nioda, ea que Air&. _

-

71,Zan

Plllzllmn

_

_

_

7

I

1--

LA>--

~

;n+n..nclnr.+I1

03,on

-0

-*,:-.

1,

+

nrn.a--n

-- ----b n:acioa, de lealtad! jNi una mancha en RU eonductal A.si es como es la mnjer del EranjeIio. El mayor obsticuh que hai que superar para chili7

..."

1,-

^-

1-

_I. I

-:... 2

. .._.

-

-

1-

.

. -7: I

- I 3

I-

~-

%-*

__

idio ac presta a toho; p r o en cuanto a ella se manifieeL inflexible, aim en el fiiltimo trance de 8i1 rida, C O ~ Q iced% con Colipi, i otros e a igiia1 caso.

o-.--,I .

<

-

I-__I__--

I--

---7

I--

--

:nge GUS ceremonias mas o m h o s estravagantes para ?pultar a 10s muertos. Algunos llevan a tanto e8tremo" 81it venermion que no aciestan a txqmrarse de ellos por

...,.l ~ , . "rl:<.,. -.-- iub eur,ierrdn ---- --'----- -s uenrro ue BUY r t l ~ ~ u l caa

~ r l J l l r l d l J W-S, ~

qpclt:

1--

- - L : -

2.

.I

. 1-

bacas, que lo6 disccan o einbalsaninn para conservarlos coma moiuias, QUC, en f i n , 10s trneportan Colleigo en las grandca calairiidades nucioanles: tal es el respeto que 10s pueblos ticncn a 10s hoesos de wis antegasados! E n las naciones civilizadas es clonde 10s funerals8 se celebran con nias estrhpito i apartitto. Segun la categoria del individuo, asi son tambien 10s banores fiinebres que sc: l e tributan: porque la oauidail del hombre parece que


--

34

-

hasta en esto qn;iso establecer, sus diferencias: annque a veces el aparato seductor con que se sepulta n nn muei to, no es siempre hijo del sentimiento q s e BW causa 8u y4rclida, sino del dinerillo que deja. Las campanas doblan por 10s ricoe i enmiidecen para. 10s pobres. Entre 10s indiob se verifiea. la misma distincion de entierros. Los funerales de un cacique, aunque igualee con 10s de 10s mocetones, son diferentes en el tiempo que permaaece el cadaver espuesto a la espectacion pfiblica i a 10s gastos que se hacen para 10s banquetes funerarios. Hablar6, p e s , de estov entierros pomposos eon preferencia a 10s de 108 pobres, i o r q u e en ellos est5 caracterizado el j&niod e la nacion, Luego que el arician omcique lanm en su lecho de l a v.i_ d a_,_S P dwnnrhr7n - - - --.-~ _- cnr--muerte el filtimo suspi.,rn d--e -reos a las reducciones vecinas para anunciarles la infausta nueva i para qne manden el p6same a la familia iioliente. El cuerpo se deposita en el corredor en una especie de zaranda, con las mantas i pieles que le serrian de cama al diftinto; al pi6 de ella se cuelgan las armas, la montura, el vaso, el plato, la cuchara i todos .nqnellos objetos de que hacia uso. A1 rededm del f6rsLO se sientan Ias mujeres enviudadas. E n el patio cle la casa ponen dos o cuatro caballos ensillados con las mejores monturas, adornadas con cascabeles i campanillas que- penden de 10s mandiles i collsres. Estos caballos saltarcnnes que llaman 10s indios, o hailmines que dicen en la frontera, estbn a diaposicion de otros tantos jinetes, vestidos de gala, que los mont a n cada media hora para hace'rle 10s honores ail muerto. E n frente de la casa, a distancia de un cuarto de cuadra, estiin diez i seis jinetes srmados para el mismo fin. Cada media hora montan stls respectivos caballog i 8e clividen en cuatro partidas: la primera de vangunrdia eniprencle su marcha a gran galope, i abriQndoseen SUB f i l s 0 la sufioiente para blandir sus armas, tira cortes i estocadas en todss dircccionss, dando vuclta de esta I -

nianrrr7 n l i d e t l n r rlp l a r a w

Ests mi.sma, nneracinn


- 33 ejcmlan la8 'de rotagnarilia liasta que vuelrcn a ociipar 811 primera posicion. ICstas evoluciones tienen por objeto nlqjar el espiritiL l Fan gri maligno, i por . .eso es que, para ahugentarlo, . tancto ciurante IH, carrera: ja77w~geImecztvu!, fiiera ( I I ~ L I I I O . Entran en seg iida 10s jinetev de 10s caballos bailarines; les cantan i loe caballos empiezan a levantar iclejar c:wr las manos a1 comgaR de l a entonacion; asi r a n retrocediendo hasta una; doce o mas varas,' desde cup,B distancia 10s liacen avanzar de niievo para repetir 1R misma operacion por cspacid de cnxtro feces. Esta cere 1

I .

.

,

1.

7

1

-

t:n-.+ J I I V I I I ~b l G L I G

mn-:n

-A-

IIUL

A h : , , ,

V U I G b V

ratos que p n& en

v n n n 4 o v l n nl l G L V I U ( I L I G <*I

mnnrtr.

1-0

1 l l U G L U V lVlJ

h-ronn

V U b U U ~

d o s caballos.

El csciiai'Iron inujeril representa por mi parte otra es cens no in6nos _ _ singular. Corno _ _ - entre 10s indios es des.conocido el ilanto, para suplirlo apelan a las inujeres plaiiicleras,- que ttenen el oficio de llorar. Entre 10s Brabes del desierto se bnscan tahbien plaiiideras mercenarias unra aiie en cams semeiantes vengan a hacer altlrde " d e . & ~ o r i kesesperacion. " %tas mujeres Iloronas estdn s e n f d s s en frente de la viuilits del cacique; i como d u oficjo e8 Ilorsr, de cuandc pantoniiga imitan ]as otras COI para liumedecer 10s ojos. cieras, las misnxw miijeres de It

aquella reunion manifiestan un profundo i verciadcrc _ _

d o 1or.

El cnerpo del finado se mantiene a la vista durante ReiB, mho, cliez o inas clias; ccjstumbre que no solamente es privatim de 10s araucanos, sino de nouotros que mantenemom 10s ai;jelitos por ignal espzcio de tiempo. Llegada la 6poca de cntcrrarlo, se abre una fosa en 10s lugares rt~s:inndos a este fin. Este clia s8 presentan acabdlo todos lL)siudios vecinov i aun 10s de otraa par-


- 3G tes, que en sida Iian tenido amistad con el finitdo.

Et

acompaihmiento fitnebre desfila: 10s de acab:rlio romptw la marcha erscaramuseando i gritondo: jcc9mge h e c w w ! ; sigue el f6retro preccdido de Ias pkEder,ss i vindas del cacique, i detras mharclin el resto de la comitiva. , el cad$Beunidos en torno del ~ e p ~ l c r odepositan ver con todos aqucllos objetou que 1na8 habia smado; alii le ponen una inonturs compreta, SRS armas, VHrias prendau de plata, alguuas viandas, tin caballs muerto i hasta un gallo para que le cants las horas. Los inclios abrigan la creencia de que el mirerto va K cmnprendcr m a larga peregririacion i a resucitar en otrcr mundo; i por eso, para que pueda hacer t m viijje con L'Dmoclidnd, encierran en lii tnmba todos aquellov ohjeton. M i h t r s s se cubre la sepultura, los jinetes estiin sieinpre emaraniaseando i espantando a1 diabls; Enego que se cierra, 1.- cjrcunstsntes toman por su turno un Y ~ M O de chicha i dirijen a1 mucrto sentidas palabras de despe-; dida deseiindole nti feliz via&. licchas estas libaciones, plantan en distancias pro-

.._.._.: _....,1,"

A,,

-.,I,.-

yVibIUUdlUcbb U V D p l U U V t i l U l b t l l C U

_,.-..-..+:---..

y U G

-c..-

h,.

D U D U L t i U C i U U U I U MU-

iizoutid a la d t u r a de dos o trcs vsras; de 6ste se cuelga t i u caltallo uiuerto con jiiquima i eabestro para que el clifunto puoda amarrsrh err el oli-0 lugai-. Pr6ximas a este citballo &eponen tambien una o clos lanme con banders l h i c a , i el paiiuelo o thadozreo que usdm e1 finado. A las hembras las entierran con s u s instrurneutoe mujeriles, E11 loe huilliehea, a mas de Ias espocies tnencionadas, colocan en lit sepiiltura el retrato del muerto. El busts es de madera, tiabajado con cuchillu, del tamaiio de la, iigura de un hombre, con ]as facciones de 1%car& i algupios rnieintrm del cuerpo delineados twcamenta. Esta figlira ItorribIe csth con las dos manos en la tintiira, con uno& o j a o s i boca que atuenaza tregarsu a ciuien la mira; el semblante pintarrajcado de negro i GOI o n d o . sictidu mati Lion un demouio c a p z dc atacar Is


- 3i melancolis, que et rctrnto del muerto eon quicn en w r dud no tiene iiifiguna s2mejaLnza. E 11 a1gtinas red ucci o n ea, un indio iniii inferior qiu? tienc el nombre de copolavc hace la nnntomia del cnd& - l . _ _ _ L LIIILI L'TBLIIICHCIOII _..':e-. -:-ver. serrun ciertas rerlas i -UWIBIILL. Iue so le cla. c E n 10s indios fronterizos, costinos i vnItii\iRnosse hsr1 t . - . _ * _ _ -.,_ - - _ 1' . ~ ~ D O I ~ya U Oescas ~ e r e i n o n i a ~1,1 ~ 1 COIULI rnrn wen i s costumbre de enterrnr a1 muerto con In.Y prenclas que mal3 ainaba, tanto por la civilizacion q!le \+an alcnnzando v caanto porque han visto que 10s cristi unos liacen ridiculhb ...u.. LIU U ~ O inofa de SUB entierros i lus sacan de .I-uucuo. .u..w 1jarticul ar Los panteonea araucnnos se distingrien por iinos peluefiov promontorios de piedras, rnmaa i troncos de Cr. _ _ _ I

?

0

"

0

7-

1.1

.

.,1,

*...-"+no

n..

PA".....

J,.

n"..nn"

animal& estraigan 10s crtdriveres.

....I.

n

/...

:ha..

^.*

.--<

-1-1.

1.,

(lj

I _ _

(1) Si las ceremonias, si las libaciones que liacen 10s I ;l n rl;nm llUl"0

nn V.I

l& V ~U mn n t ; n r . r . n u r\L"l n UULIU..""

a110 ,,uu

rl;fnntnu U"UL'""0)

""..

ann o o t r a v o r rIa.. n,-* ~ " V I " . L . 0

tes i ridiculas, no m h o s dignas de cornpasion deben reputarse las qiie se practican en nuestros pueblos, que s@ precian de civilizados. Torlos sabemos lo que son 10s anjelifos, cadiiveres d e niiios vestidos de gala, que Ins madres colocari sobre un altar i que celebrain a rabel i guitarra en medio de una bulliciosa borrrzchera. E n estns fiestas 108 padres del an-jelito venden todo el licor i coin idn quc han acopiado; i cuando no tienen como celebrar lo o IIO tienen que vender, alquilen el cuerpo de si1 hiijo, 1 cou 61 especiilan * .* . 1.--L_._ -1 . ocros crtscau?zos, i i a s ~ ayilt: ei cadaver empieza a corromperse. Pues bien: veamos ahora si 10s velorios de 10s chile. nos les r a n en zaga a 10s de 10s araucanoa. Se busca a1 hunso mas leido ael l u p r , que por lo corimn es aquel que sabc rezar el rosnrio, preguntar i contevtar las letaniaa en latin, dictur o escribir una carts por un niodclo que les hace a totlos 10s nsuntoa. Par&


- 33

-

Q\Rt(i RC rcscr\Tit el pt-incipal nsiento, IS mijor tnjatls, e’ primer trago: es tin nineble precis0 611 todos 10s casos de dcfrincion. InstRliase a l a cnbecera del ataiid, d e d e don la concrirrencia; 10s dolientes est;in a SII rcded frentes inc1in:uias i 10s rost,ros coinp-uiijidos; pasea iina inajestriosa miratla Itor s i t iluditorio, i enipezando a f‘omar les dirije estos consuelos con voz reposacla. “Ea hcrtnanos, treguas a las Ilgrimas, no liai qlio “IIorar. Estas cows no euceden por disposicion del go‘%xndor, del ciira o del m&lico, que son 108 quc inns ‘ dYatacannnestro bolsillo; aunqiie liablnnclo con totla In ‘cautoridad i licencia qne se me confieren en este Iririir, f‘hai muchas COSRS q i i e sucetlcn por voluntatl de estos hombres. iL0. sabeis sciioiea! l’ero lo mas propio, lo “[mas natnral es q u e provcngan de la volnntnd del cie“lo. Nosotros, seiiores, solnos en este mtlnt!o como llna c‘tropa de carneros: a quien Dios le tira eI-ltuo7ese cae c ~ i r r ~ ~ ~ i i s i b l e t i ~No c r i hai t e . esciipatoria, no hai. empciios ‘‘con la jitsticia ciivina, coin0 sricetle con la jnsticia de “los hombres; por esu dice el refran: fan p01?fo ‘G’CC PI “cortlevo como el cal’nero. 2Qtie sacan, pries, con afli-jir: “ a d No digo que se a l e p e n , porpue estas cosas no son “para l a risa; pero qne se conf’ornien con 10s decretos “clel Altisimo, que ya SLI Divinn Majestad a s i l o ten“dria dispiiesto.” ( L a szcstaiaciu d e este cliscurso i ault (

t6rminos son f e s t z d e s . ) Despiies de la p1iitica se pasa a1 rosario; entre gloria

Sus

i gloris se concluye 1x11 ciintwo, i se sigue con otro pars qnc no tlecuiga el fervor de 10s acoinpaiiantes. All& en la media noctie s;e sirve le cena fiinebre presidida por el clrporal, en la que, en ineiloria del mnerto, se echan a1 cucrpo con inuchn frescura repetidos tragos de vino. Esta ceria es cle crdenanza en todo velorio; Din0 se sirve ’no hai quien reze ni q n i a acoinpaae s pasar la noohe., A1 otro dia se conduce el cadciver a1 ceruenterio; log amigos del difhnto cargan el ataud o las andas, si el muerto no ha dejado con que hacerae UII cajjon; el do-


.+..

1195PIT .1LI n D

Esta virtutl titi1 nntigi1a i tan reconicndatda por el Rvanjelio, la i,racticn el intlio coiuo un deber de humanidritl. ES sobre mknera ticrno ciicontrar en 61 la misnia acojicla que dispensitbxn 10s patriarcas de la Biblia a 10s estranjeros que visitaban ~ i i stiendas. Pero a1 mismo . tiempo exije que jninhs se traspase el dint el de si1 pncrta, mi6ntras n o sea con si1 permiso. La costumbre de . entrnr en una CASB sin tooar la puerta o sin mantlar 1111 recado, lio tiene lugar eutrc? ellos: e ~ t aproliilicion es jeneral. Llegauo un via-jero a la habitacion de un indio liene que detenerse ctelante de una pesada viga que ecltii (L modo de barandn eni'rente de la piierta, desde cuyo limite nadie pnede pnsar adelante. La primera palabra con qiie anrincian ~ L Ilcgnda I es:cjejcnteviene. Si el tlueiio . de casa es caciqne, no sale a recibirlo, sino que envia a 10s rnocctones o inclias; si no l o es, sale el misrno, lo invita a desmontarse, si pide alojamiento, le da l a niano i le seiiala un asiento; mientras tanto la india barre la .

r

liente mas pr6ximo lleva a l a espdda un ciiero de mo to para clarle a la jente por el caniino; el resto de la comitiva signe cletras con el cuerpo malo, trasnochada i turnbaleando cuando el piso no est6 correcto. E1 viaje a1 panteon dura lo que el refuerzo de 10s gaznates: de trecho en trecho descansan, plantan una cruz,, beben'nuevos tragos i por quitame esas pajas 8e dan de mojicones en defensa del muerto. Cuando Cste ha fdlecido a una edad avanzada ae le canta i se le baila lo mismo que a tin pCrvulo, porque, como El, no va a1 purgatorio sino a la gloria. Cito estos hechos para hacer ver que nuestras costusbres no estBn Inas adelantadas que las de 10s araucanos i que unos i otros nocesitamos de ilnstracion.

'


ranisda o el corretlor, i pone tsntos Ititncos con pielcs i mantas cunnto Ion 10s forasteros. El que Be introduce de otro modo es npellidado innlruso; p r o no por cso dqjw de recibirlo, si bien con marcado desprecio, i no con la benevolencia i cariiio que le dispensan en otro caso. Si son muchos 10s recien Ilegndos, el indio trata con F ' n a r1nfobmno;o ,UW" U"IY.".."L..

n l niqn la A n m a a roan,>+n U L *" iioi*cmo f'""uu U" I--" SC," 19 Y Y " .

El us0 de loa reclinatorios es para que el hu6sped

IC

ricueste si llega cansado o ei;ferm< i ]as piells qne tienden sobre el suelo son para 10s criados o mozos que Lleva. * t t rasaaas ias primeras swucaciones, t,*,i ) elt (iueno ce cam se informa de todas las circunstaucius del viaje, del negocio que lleva i pnnto a que so dirije; cont6stale el tri~nseunteo en si1 lugar el int6rprete; vuelve el primero a preguntar i el segundo a responder. i)e esta manera continiisn ambos pregnntando i respondiendo cn iin tono mon6tono i reposado, liaspa que despnes de este fastidioso didogo, qiue suele dura; mas 0-menos rato, + segun la estension d e las notkias qne se comunicen i el. tieiupo que se emplkea en traducirlas, se abandona el i r n " 1 mt*inc;n;fi i an tono cantante de quc ua ua hnna Il'.UIIruuv u u nntroUuoIb6'tn a una verdad&a.algazara. El indio habla con voz grave i deferente; p r o a medids que va a conclnir . .st1 discurso la eleva, no se si para inchcar a su interlocnior que va a terminar o por costurnbre. Esta prolongacion que sufren las Gltimas silabas producen tin efecto poderoso .en 10s debates parlameotarios, porque quedan ribrando como una cuerda en el coraidn d i l ofente, mucho mas cuando son dichas por una voz. robusta. i auimada i en una l q g u a tan armoniosa i espresiva como.Is araucana. Para satisfacer Ins prezuntas de lss inclios, es precis0 7

T.

-

,

. I

uL

~

.I

.

I

vLLUU.bJLU

I

-


- 41 w r m a enciclopledia, un repertorio de noticiciaa, irna cr6nica ambultlnte de cusnto acontecirniento pasa dentro y €uera del pais; porque no solamente se contentan con saber de la salwl de uno, de su estado, de su familia, aino tamhien del pueblo de donde viene, de lo que h a visto en el camino, de los precios corrientes, de la paz o guerra de las ciudades del interior o esterior. I %anminuciosos son en esto que hasta preguntan por el sstado particnlar de cada pueblo, aldea o amigo de que %eacnerdan o han oido en sus conversaciones; a d es que muchas veces se ve uno interrogado por L a politica de Inglaterra, de Francia, de Espaiia, i otras potencias de q u e ap6nas conocen 10s nombres. ED cainbio, ellos retribayen con iguales noticias sobre el estado de sus familirts, ganados, novedades que hai en las otras reduccci ones. i provin’cias trasandinas con iuienes est& er1 m mtinua egrnunicacion. del biei1 Todo . -esto_no. tiene mas objeto . _ . que _ _informarse .. particular 1 jeneral de 10s individuos i 10s pueblos, manifestar 8u dolor por nuestros pesares, couplacerse en nuestrau dichss, indicarnos 10s peligros que nos rodean i el modo como debeaos evitarlos. La cnridad pura i ardiente, tal como de& ser, he aqni l a virtud mas culmin;m t e del indio; pero sin ‘estar icompaiiada de eaa false(1: td con que la practican los que de continuo la andan t r syendo en 10s 16bios. .- - La m18ma s t q u e t a se observe en 10s puebloa. &ria mni mal visto que un indio flaniase o se puRiese a’hablar e n la c d l e con una persona que necesita; en tdeaao tiene que esperar que Qsta entre e a 8u cam. G n s e a u i d o esto, no se introc

__

01:

wnixiiiua la c u ~ ~ e ~ s a c i ui u uI I,I U I W ne i e v e n ~ aI 12

vueive

tocar la, mano del forastero, deaarruga su ceiio i Be &-


- 42 trega a iina conrersacim mas familiar. EN proIiil,itFo que tomen parte en ella 10s niiios o las mnjerea; q i i e 110s se guardan de meter riiido i estns de hacer p e g0 I! n tw. Todo 10 que el hombre tiene de noticioso, tienc 18 mul,jer de modest8 i recatatla. Por cste ceremonial no p e d e ser cierto lo que ciientn Molintt, que cuando alguien les habla con el somktrero en la cabeza le d i m con l a mayor indignacion: eiitiige tami czcrtisia. Quiz5 esta sryogancia existi6 en su tiempo; pero en el dia, cuando algnien se olvida de descubriree delante de su superior, otro se lo recuerdrr a1 instante.: entiige nai chztmnpira hue%, qnitate el sombrero muchacli 0. Durante el diRlogo las indins se ocupan en giiisar la eomida, que suele dividirse en tantos plutos cnantas s~pn las mn-jeresque tiene el indio, si es poligamo; i consiste en liuevos pasaiios por agna, cnzuela de cordero o de awe con trigo molido, que hace las veces de arroz, i ulpo, es decir, harina de trigo tostsdo desleida en agua. Por muchos que Sean 10s forasteros, a todos se les sirve por sc:parado. Ahora ya no obligan a que el huesped enti*egue c -1 . -.-. 1. l<---l- --I,_--" .---- _ "_--I o sirvientes, a 10s de la casa, g u a r h r l o para el viaje o dc volverlo intact0 si gusta. No es cierto que entre Los indios se corra riesgo d 0 2 n .. . - 1 _ _ _ _ --- 1_ _ _ _ _ -__-,I:-Iser rooaao. r u e u e que aiguna vez iiayn tit;t~;eiiiu~ ectia violacion de la hospitalidad; pero en este cas0 no 11abrii sido por culpa de e110s, sino por la del mismo alojado. 31 indio suele tener su plata sellada i labrada dentro de un 8aco o costal, que a veces est6 sin amarra, i el cuidsdo de la india, que es la que maneja el dinero; lmes bien, 10s brazos del huesped suelen estenderse hast"a 01 i n n t a c-_-----i c r t a n O---_-~ I - R R cosm Re lle.,. m i e m n c.neta1 n" l._---- - - - aue A va ocultas en su equipaje. Este es el mutivo porqu e a mnclios no 10s convidan a dormir clentro del rancho. E n ]as rerluccioncs del interior se acostumbra quf .

r

~

?

1

--L

1..

-1

1

_-_ 1-


- 43 -

p r a iilnyor scguriclacl; cuundo quicre rotirwHesc INS devue1 veil en l t ~iniamu confiirtnidad sin siqiiiern liabersc3 inforrnado de ello. El indio no atenta a l a propiedscl ni a la vida de n a . ea et 8uttimo die, mientras no se le compeia a elto, i. est0 anso; a1 mGnos no t i m e 61 3a biirbara costumbre de asal-tar i robar a! viajero a q u i e n tin momento fintes ha concedido hospitalidad, como lo lime el beduino. Lejos de usto 10s caciques le daii un nioceton para qiie lo conduzca i lo recomiende a 10s otros. Talvez 10s q u e cometen eucos des6rdenesY10s qus avizoran i persignen a1 viandaa% son 10s mismos chilenos que viven entre ellos. PC?PO donde m j o r se conoce la jenerosa hospitalidad (IC1 :Lraiicano, es en la noble oondncta que observa con I ---..,.-:-An._-..I-_..:-L- fin _---_ 2- ,...-&-_.. , 20s tlicbg i Lttiiituuv p i aag uiuub. pewi uti u iitj (IVIIUI i i ~ clereclio para entregarlos a1 braao de la j u s t h a por 10:Y criiuenes que cometen en su territori0, no lo hace: testi go esas banctas d e ladrones que emi!;ran a la Arauca-,." L",,, A , rria a dar rienda snelta a SIXS pasionem. li."+uouwa llaLGll Ua ella, no U P asilo de 811 infortnnio, sino una rnadriguew (le YUS delitos; 16jos de correspondcr a la benevoleucis de 10s araucan6s, se alzan ingratos i roban a sui mismos protectores. Ellos son 10s. que alarman i revueiven a1 araucano con SBS escanclalosas rapifias; ellos 10s qne se ernpeiian en que 'la tierm no 8e ponga niinca bajo la autoridad constitucicnal -para sustrserse en todo tiernps a , l a accion de 1% lei. Este es otro obstBcdo poderoso con que Iiai que luCliar para la completa reduccion de l a Araucania. Pos fltirns, la jene.rosidad del araiicano se mauifies&a en las dCtdiva quo ham a, 10s qiae 30 visitan. Los CGmercisnies que le regaian tortes ue pano a e uos waras dle largo, para chamal, gorras, camisaa, etc., reciben Uin buei o un caballo. L a Araucania ha aide en todo b iempo u n poeo de riqueza para loa que l a lian sabido esplotar; digaulo sirio ewntos hnn repllstatlo sus talegas I costa de ella! 1

11

1

C , . .

-

-0

*

0

,

1

,

I

.

-

1

.


- 44'UEDICISA

.

E1 estado de Ia medicina en Ia Araucania es el de aquellos pueblos biirbaroa que no esperan mas socorro8 que el poder sobrenatural que atribuyen a BUS rniijicoa o sacerdotes. Los m6todos curativos de algunos de Bstos son asaz estravagantes i ridiculos; hBilos tan absurdos que para curar a 10s enfermos les aplican m a zurra d e palos, 16s distraen la atencion con bailes i tonadas, les recitan algunos versiculos del Alcoran. Si el indio se despojase un poco de su supersticion, si creyese que no muere envenenado, talvez no apelariat A la ciencia falaz de s w m6clicos. El C O D O C ~multittid de yerbas i plantas aprop6sito para cicatriaar las heridas; tales como l a romaza, la malva, el alfilerillo, el sauce, el palqui, el canelo, el lingue, el quillai i otras de nombre desconocido. P a r a recetar purgantes, vomitivoa, lavativas, Re vale del zumo de 3as plantas dtadas, o de !a corteza del saum, natri, culen, etc. P a r a las quebraduras o dislocacione8 de huesoa apela a su8 much's o a otros indios q u e entienden el arte de componer i el memnismo de loa Y enclajjes. Cierran sua heridas con una cataplxsma de alfilerillo u con biilsamo; cualado prcfundidad - no -.son de. _ - .las - .lavan __ con sgula de canelo o de lingue, 1 hasta 1% aal 1 et aji harr empleudo en eekos casos i han cnrado maruvillosamente. Qtras veces no hacen azso de ninguna de estas yervas, universal. i obtionan sin6 del a0m a . a u e ea su Dantlcea I p a l e s resuhados. Poco padecen de dieenteris, ialvez OF la mmcha ha3. iria de linaza de que hacen uso; la fiebre a la m a s coI

I

_._. -11 : - - - - - - - L-L-2miin e n ~ e1108 e pvr ei1 e--^_^I--. 8 w s i v v 1iicwr c i u w uemm t i u a u i i ~ se 10s proporeiona; de la peste ~ u e l e npresentarse algunos casos 10s qtie se coninnican fiicilmente 8t lss pob!a_

.

I

.

ciones cristianas porque hasta abora no ha sido posible splicar a1 indio el benefieio de la vacnna. En ease de parto, ya hz dicho que la india desernba-


ram con mucha facilitlad; pare donde ie llega In ncnsion, e n el campo, en la orilla riel rio, en el rincon de 611 cabaiia; n veces sola, i otr:ts asisticla por las qiic se hallan presente; nrrojada la criatura so tira a1 a m o i einDrende w

de nuevo sus trabajos habi tunles. E l indio, pues, obra CLCrdxmente cuando obedece Ins indicaciones de l a natura leza; como un .. pero disvaria - . loco cuando se separa de ellas, cuando desprecia SUB simples o se pone' en manou ajenas. Venrnoi ahora la parte c6mica de su medicina. Llama a l a maci~iiinicamente para 10s casos desespemdou. TI

Un

---7... 7fLUCILc

I-1:-

^ _ _ _ _ ^

-------

-2-z-

1 - L-.--!-

--..--.1

el UUa 111U18 VlVJJ" CUI1 821S IlUIIIUY Ut: UI'UJa,

que lee en el porvenir, q u e diagnostica yor la orina, que anda tras de la liigrima dt, la culehra, del corazon del buitre, de 10s huevos de hormiga, que ve 10s tesoros escondidos, que tiene el poder de convertirse en p6jaro o choncho~;en fin, la tal nznc7~ies por el estilo de todos 10s charlatanes que infestan don su ciencia las ciucla. dea i- aldeas. -El Reni era antes el conventiculo de todos elrtos bruj(1s; en 61 se rcunian de noche.para comuriicarse SUA con ocimientos, . darse cuenta de 811s trabajos i .solazarse. . . JLI fcenz era una cueva inmensa que partia de 18s erillas del Vergara i se comunicaba con la Universtdad de Santa FB, donde habia otrou ~r iembros honorarios de gran credit0 i fama. Para formar parte de la reunion,.era precis0 hacerso presente por un individuo de su seno; se le vendnban 10s ojos a1 novicio, se le conducia de esta manera, lo hacian

-. -

-l--l____

1,..-

1 - -.-14.-1---

1-

1-

*

1

.

L

1

-

en un callejon 16brel Se pronunciaban 1 bles, i no debian sonar para nacia 108 nomDres a e Jesus, Maria i Jos6; llegaban a la primera puerta, i 10sbedeles de a q u d concilihbulo infernal salian a1 encuentro del recien llegado; presentiihase un enornie zapo castellano, i de un.salto se le posaba en el seno; el novicio lo sepn-


--

46

-

r a h i segriiii :u!rlante, pron nnciati(lo rnn valor I:M pnlubrrts cttl)alinticas que l e h:~l)iiin f ' n s e i i i d o ; cn la segandtl pucrta se presentah ilri ciilebro~iIauzando IiorriIdes rrill)idos i eriri.o&ndonc en In p a r p i t a de sn 11ai;sped; en lit ter:era piiertn, t6i*n:itio (la toclas las Iiruebas, i i r i b a r b d o chivato lo intrducia a briucos i it cornnclsls en la sala principl. Esta sala estiiba alunibrada con nna hermosisimrs litnipara, i al redeclor de una niesit se veian sentatlox inajistraltnente 10s respetaltles. socios de la corporaciion compue~tade totlos 10s brujos i brujits de la frontera, amarradou de ctrbezn, cotno sc presen tan todavia 10s p i triarcas de Santa F6, renicntlo por dist,iritivo la r6brica o mtlrca de Salomon, i contemplandu abiamados titilts retlomas encantadas, ungucntos, polvos, cabellos, nfias, yesbas i cnnnto h a inventado l a dzvina cieizcirc. Pronuncifbunse las fGrinulas dc introduccion i, pr6vias otras fornialidactcs de estilo, le lraciari gunrdar a1 novicio uu secret0 iiiviolable sobre lo oiie alli viese 11 oyese. Los iniciarlos en cstos inisterios contabnn que en eat% Cueva se dabrtn sus beiles; qiw el refresci, se componia cl e mistelas que 10s viejos se tsansforma.. i biscochuelos; ; l.." .,:z',*. y u = 011: u u <,'3;-n I n e bC..&UG l l L Ifin principales seiioritas de Naciniiento, Los Anjclev i Concapcion. La nocha se pasabt~ en amorosa zaiiibra, i al venir el dia se ilisolvin 1;t reunion, i 10s mierribros quedaban citncios para el juBves siguiente para tratar d e a tmntos del semicio. Entre 10s vnrios portentos que so refieren de esta c63bre cueva, cugntase que en una sala donde se renniun n..

.?..,,,..A"

,(VVGllGO

L,.-L..,.-

_I

1tJJ llULUUlI1b

.?:,.;.." a>*>

V I V J a a

_..,-.1I U U l i L l , e

l.,t.:..

GI1 LILLlnlD)

....

-,..Cn.,

"l.0

I l Q U I l t 1111 U l V L l U V l l

N L L L

0.0

,l*n,,e,.o

V b A U L I

U G IJGUUO

1wu

4-.,a"toa

AUGjLUGD)

i.cn otro ludo uno de carbon. Alguien se echaba a1 bolaillo tin piiredo de 10s primeros i algnnos dulces, i a1 otro dia se encontraba con que 10s pesos fuestes se 1: 11abian vuelto piedres i lo5 dnlces z:apos secos; no a m 1< us carboncs, que todoa despreciaban ii que se convertian e 11 lejitimsa inonedas de plata, del cuiio de Chile. iQue


I

maltlicion cunnclo oyen pasar un chon. ,o es que l i i jente dcl campo tiene inas f'6 or i+s que Q I I 10s medicos jAvenes, porqut t

como el pararse con 10s pins clcsnutlos sobre dos picas agudus, para acreditsr si1 cienciti; cosa por eierto qut no hscen 10s tn6dicos (le Santiago. Habia pies en 1 : ~frontera sus ciievas misteriosas, co -1110

1--

1 - 1--

- -

--:-

...-.--A" :

la8 UC: I V S gllegClS, I I J I l l ~ l l U J1

C,,l,." 1," LUUWB I U D

.7..,l,l--

tJUGUlUC3

-... YUt?

hzLn creido o inventado semejantes patrniias. E l Reni de Nnciniicnto puecle ser una parodis de 10s misterioa eleminos de la antigiieclacl i de la fmcmasoneviw de lo E tieinpos modernon. de estas mEdicas es mni . El* inGtodo curativo .. , '.a s eurioso ., si el enlermo tiene nebre le recetan ~ e ~ i a irescas 1 us608 frios; si n o aurtcn eticacia estaa medicinaa, lo curan con cusas cClidas, i a1 efecto le clan una hebida de agas de canelo, de lingue, axufre, p6lvor0, a.ji i zidfato (le cabre, que fue la Gie se le adlninistrd ia Colipi, i l a cual Y plied e decirse, apresur6 si1 mnerte. ccm o el indio n o Cree que sus enfermedades . . . - provicnen de sus desarregloa peraonales, sin0 cle danos que le lian hecho, el llam&ni&to a l a machi inas es pa& qii e descubrrt al autor del maleficio que para que cure la en feruleclad. - . . . . . Citasc, pnes, a todos 10s.pwientes . i amigoS tiel doliente, que comparecen armado8 81 YedeUOP ue la cam; la machi se coloca en la ccmara del enfernlo acorn4 pafiada cle clos indios aiie tocan el ~ n l i c d l h u n(tarnborcillo), i un pito de caih perfwado con cuatro agujeros . E1 p aciente yace en el nicdio de la piem cnl )ij:vlo pnr I.

,..

1

7

7 . 1

..

1

-

1


- 48 -

'

tin pabellon de ramas de laurel i las entraiias'do nn cordero negro que se ha dcgollado a1 efecto. L a machi tiene a si1 lado u'na fuente de la sangre de este animal e n que inoja una raiiia del mismo cirbol i rocia con ella s l enfermo. Las mii,jeres entonan por su &den un ckntic0 1Ggubre a1 soniclo del tambor i del pifano. (1) Despues de estas musararlas le estrae con la boca el veneno o daEio, q!ie suele consistir en una piedra, u n a sabandija, un caaejo de cabellos que probablemente lieva ocnltos para exte fin. Estraido el daEo lo quema para que desaparezca la enfermedad. Todos 10s circunstantes se precipitan ent6nces tras de la machi, que sale corrienclo de l a choza espantando al diablo con una esco'ba. Si el enfermo mnere, le rapan varias partes del cuerpa, le cortan las estremictades de 1as uiias, algunos mechones de pelo que encierran en un ctintaro i se lo presentau a la m@.dica,l a cual se retira a nn lugar apartado i~ararecibir la insniracion clivina. Durante esta Danto-

(I) Ndteso que 10s hechiceros del jentilismo, cnando aparentaban ponerse en coniunicacion con el mundo invisible, inmolaban a He'cate una oveja negra e interpelaban a la diosa siete veces Regnidas. .. iciosas se omervaoan Kstas mismas prac no ha miicho en&e nuestros campesinos ciiandoxiban 2 mcar algun entierro que les habia regalado algun adi,vine. Uegollaban un cordero negro i con su sangre rociabsn lacima del sitio en que se suponia estaba escondido el tesoro; szotaban el suelo con una varilla de avellnnn n i i ~ h n h i a . nido namdn cnliente; -*-.-" -. .-- - nor - - el .- reacoldo ... corriendo i sin sombrero 1 pronunciando palabras caba listicas, daban tres vueltas a1 rededor i en seguida em pezaban la escavacion. Cnmn 01.9 ~1 ".-nsbtiirn.1 -..""'".) nfi .*" Pfirtlntralmn ______.~_---_ _ _ tal entierro.' _ _ . _ . -> -1 entijnces decian que alguno de ~ O Scompaiieros habria, ido con mucha codicia, yues udi) de ellos habia~sentido perceptiblemente el chillin del dinero a1 tiempo de mu:. darse a otrs partc. I

r"'.._l.-I-.-

v"-"

_ I _


- 49 -.

'

kitna 10s circunstantes guard cotno poseidos de un mudo terror. El espect&sufo que tietien a la vista no es tampoco para m6nosr la machi cubiertn de sudor, arrojando espumas por le b o a , haciend o rechiraar loti dientes i torciendo 10s 0308, se arrastrq, i r e v u e l a por el auelo hasta quedarse desmayada. De nhi a poco empieta a.mover.un pi6, ma.mano, .aeshalar rnidosos swyiros i a entablar un diielogo e m el Palata, el c u d , se supone, que por medio de esta rabiosa s i b i b descubre a1 autor del maleficio. (1) Lo8 parientes del muerto toman inmedia tamedts veng m z a de! inocente acnsado. Si la distancia lo permite l o asesinnn en el acto i le arrasan su rancho; 8i.vive l6jos aplazan l a ,vengsnza para otro dia, guadaPndo intertanto lo5 verdugos u n secreto sijiloso para que la vic% h a ,en cas0 de saberlo, no' pueda evadirse de lo pena. Esta pena suele a veces conmutarse en pagas, que es el recurso-que tienen 10s acussdod para rescata? su vida. La sentencia de 1s machi no recae nunca sobre ninguno de 10s chilenos que yueblsn la Araucania. umbre,st: va aboliendo en algunas reductioRELIJION.

-

~

La relijion de 10s araucanos es acomadada-o si modo

-----

,

(1) Estas pantomimas de las much& araucanaa tienlsm' m-ucho de parecido a las de B~zs sibilas o sacerdotisas de . los griegos i romaiios. SBbese que,.estas eran mujeres ancisnss que, sentadas sobre ,la tripode, con freneticos adernanes i clestemplztdas voces, pronunciabaa el temido oriiculo, sierlppre ambiguo, siempre inesplicable hastat despues del suceso. Qc inanera que, conlo dice el seiior Escmura, la habilidaa de una pitonisa \consistia en lo que la de una buena actriz i un buen m6dico a un ticmpo; occronar con intelijencia, profetiear sobre el. enf'ermo, de modo que se tenga mzou muera o v i m


- 50

-

de pengar, o ai ne quiere, L) 1s poca ilustracion en que vivrn. Reconocon la existencia del 8er Supremo, per0 no le tributan culto esteruo, porque no tienen templos, ido10s ni sacerdotea; i la del diablo a qnicn llaman Pillan. P a r a dl08, Dios habits en el cielo i el segundo en 10s volczbn ea. Celebran juntas, como las rogativas de 10s cristimos, ara pedirle a Dios que les d6 paz, buenas cosechaa, q u e llover cnando 10s canipos necesitan de agua. En caeos de enfermedad o desgracia sucede lo mismo. Bueua o mala que 8 8 8 una sccion que van a poner por obra, siempre imploran la proteccion del cielo para que lee ayude a salir bien de ella. A1 ente malo no lo invocaa jamirs, en lo cual son diferentes de 10s pueblos antignos que en SUR guerras i venganzas llamaban en su auxilio IiIas furiasinfernales. Las ofreodas a la Divinidad consinton en derratnar en BU honor la8 primeras gotas de lieor i la sangre de lo6 animales que matan para SUB fiestas o regocij,os. AdoraR la Craz, o por lo m6nos,Ta mirau como tin

tags

.:--A

Ao

roar,ntn

nnoatn

cltin

la nlantnn

a n a n m nnmnnto-

ri& i en 10s-lugares en i u e se ha celebrado algun parlamen to. -Recondcen - . - el- dogma . de. la inmortalidad . . del alma, i sdmiten, donde result8 el muerto, do8 liigares, uno meno i otro mlalcb. Respecto de la historia Santa, no tieneu nocion algn, : , in t..cxa:a:,,n T na. i de la d t , cralo lJvl u I w I L l ~ l v U . creacion del Mun& la atribuyen a Dios, pero no saben nada mas. El abate Molina dice que conocen un diluvio del que 80 ealvaron poeas peraonas, i que eate dilnvio p o v i n o de una erupcion volciinica. 'LOReclipses de luna, 10s cometas, c a u ~ a nen .elloa, como supersticiosos, un profundo terror, i 10s atribuyen a efectos de la c6lera clivina. L n s tempistadcs'i 10s truenos, 10s tractucen por furi-

.-..

nA..o,,~vnn ,,,VuDVLv(UU


- 51 -

-

bundm Latnllns que traban en el aire loo esplritua de 10s espniioles con 10s de 10s indios.. El canto del avc a deshoras de la noche o el vuelo &cia la izquierda, es para ellos de u a l presajio. El canto del gallo, cuando es inusitado, indica novedad. La mirada de una @ ,a$l cuaudo van de viaje, buen suceso; i cuando les vuelve 'IP espalda, malo. A esta ave 11%respetun mucho, de manera que cuando Is encuentran en el camiuo le suplican que 10s acompaiTe, que no 10s desampare. Los sueiios representan un gran papel era su relijion m e ilusiones son verdades. Cuando Colipi estaba enfermo en 18 frontera, vi6 eln -1 2 . 1 : 2 2E-L..__-.----..-1, ,,I,,," #I el U e l l r l ' U UC ' 3 $laU V U l t : U l l I J G I I U i n C & L U q U G L U DULULLUa Ut! su lecho i lo a r r a s h b a Bcia su tierra. El enfermo i SUB parieiites cregeron que esta ilusion *de 10s sentidos era iin aviso del cielo que les ordenaba volverse a su pais, 1 en R U corisecuencia clispusieron el viaje. Zrcidta _urn . pm .. n h an otro mso....En .I s noche quc3 10s esptiiloles se eiiaponian a atacar el tuerte que ocupalmn 10s arauoanos, Laatare, sa caudillo, soiiaba que U I I espaiiol le quitaba l a vida. El enemigo empieza el asaito, oye Lantaro sus. pvimeras alarmas, despr4ndese de 10s bmzos de su esposa i corre a la8 trincheiafi; pero or1 este instante fatal uta dsrrdo le atraviesa el pecho deI parte a parte. Cito estos men'tos para cornprobar que la supersticior1 ejerce en la Araucanis, corn0 en todas partesJ un vasto imperio. Ilustrados cual lo eran 10s griegos, consultaban 8us or5,cdw pronunciados por una mujer. Los romanos tenian sus arilspices que presajsban 10s acontecimieatos futuros por el ruelo de las aves i por el ex&men de las entraiiae de 10s animales. Los ejipcios Hug misterios de Isis, de Eleusis, de Apis y de Anubis. Los indios de l a Am6ricil setentrional sus manitues, loa araucanos sue macliis i 10s demae pueblos b6rbaros su hombre a quien suponea dotado de u n poder sobrenatu1.

. .

^^I-^


c

52

-

Tal, i qire ejercc gran asceadiente en 10s espiritns d& Biles. Cnando la, razon es impotcnte paralamar ebtos iisos superstjciosoi; cuando h i SIIS propagadores siniestros que 10s clifunden en la sociedad por ciilculo o por si&ma, l a ilustraeion de e m w&dad pemsneee maniatads; i cuando qniere tomar vuelo para enaItecerse tieus que liichar desesperada con unos i con otros. IDesgraciado, pues, del, pueblo qiie ~e de.ja doiainar por 10s far: sa i

*A,,"-,,

.A"

IU

"

"""Y"'"'",

10s esp~&oles,~ el pai aba dividido en peqaeiias f r a y eiones territoriales,. rnadas cada una por un b i d e n (le repreaetvtsntes snbordinados lok nnos a 10s otrsa. Eit os j&es adqbiriab sus derschos POF la aacesion heredi-, t aria a difesencia de 10sjenersles que 10s adquirian por l a eleccion. -. . .IJe aqui ~s divisromes de 10s crtttramnpwan provinci as.i d<partamentns, i. el nombre de 10s gobernintea en II:qui&, Apo ulmeites i drnews de c p e nos halola Moliina. , z - 7 -3.. l J 0 p amncos ae importanaa IUS oeaitran en congresow o tlietas a que conmrrian 109 principdes jefes de Is nacion, i se trafaba en elfos, ya de enviar m a dipntacion a una tribn, ya de conclirir un tratado de alianza, ya de, iina declar acion de guerra, ,ya de la coni'ederacionde loo Gutral maink, ya de la 'eleccion del Jcnera'l que hebia nianda __-_.. - * E n estas c junras n w ~ i aomtiores que powxan. a Tonav egtas nmt * habhban con elevacion de tnirasrcapaces 10s europees a quienes combn'de que SO tian. La 1i;fitoria.ms ha. conservado e l recuedo del sabio OoIocolo, del-,intr&pido Caupolican, del valeroso J,nnta~o,qiie ha mcrecido el renoinbre de Anibal Chi-

-

.-

-.

1

T

.

I

N

-

1

-

5

Iit:roes, orgu1Io . _ i sbsten cle 14 patrip que Ios'vi6

11


- 63 nacer, cnnsiguieron lo qne-ninguna nacion Itatbia .conaegnido, humillar el yentlon de Castilla, que liasta entonces Iiabia ondeado orgutloso i triunfnnte Pero 1n.antigua Ars3;cania ya no ekiste; la de hoi no es mas que una sombra de aquella. El indio 118 renun: ciado a 811 orgauizncion politica i a1 6rden (le sns Repre: sentantes; se ha contontndo con aclmitir el cacieazgo i vivir en ixn eatado simrjle i dcrradante. I'arece oue el I I cielo quiso que esta r a m caruinase a s u apojeo desde qne Re sepal6 de Ia senda gloriosa que IC trazaron sua anteceeores. ., .. * * , Aiusinacia por un espiritu c e mnueria o con ISesper m z a de restaurar sus antiguas posesiones, tom6 t i n s parte'activa en las guerras de nuestra independencia i en !as de 10s partidos politicos pq8teriores R ella. Conibatiendo al-principio por la libertad ,de a11 pstria, despues por el moriarca espiiol i sucesivamente ,par 10s liberales de Chile, de quienes siempre esperG justicits,: cavd sus fosas a millares i se sepult6 en ella8 def'endiendo SUB derechos. Desde ent6nces la Araucunia se vi6 in? vadidahi despedazada por 10s fomjitlos que se asilaban en BUS selvas, cambiadas lasdirisiones de BU territorio,, anulada la ahtoridad de si1s .caciqueg, desprestijiados I ' 81us parlamentos i abaticlo el noble orgrillo de B U S hijos.4 Lla Araucania poblada i talada por millares de h n d i -. I A nrrn ontroiiuo dv,, ?" la o u o ndni. bawPos'exuberantes, se presenta hoi a nuestros ojos sbyectai r (11 eswlada. f u nombre inmort a1 i glorioso no resnenn ya: i pasada, sin6 su dGbil liePara recordsrnos .8u .grandez: . queiiez. La patria de 10s Lautaros, Rengos i Cxalvarin& d r a hoi oseumoida sti brillnnte m r e o l a con ias deyredaciones sin cuento a que se ha.n entregado BUS hijoa ? dejenerados. Los,araucanos mezclados, aconsejados -e jmitando lagroscra conduct%. de BUS htidspcdes, han perdido sus cualiclacles primitivas i aiprendido .todm lo6 vicios que 6stos les h a s inoculado. Pero si par&csta-tierra pas6 para siempre la Bpoca de su esplendor, no pue0

I

rn.rnnn<n L X ' C L U ~ ~ I I I U b""

.

PI,^

W U "

.

..,A'Y'Ul'U"

- .

Ub

A*.A

fir\"

"l",'U'U

b - 3 -

r

-


- z;, x'ie %finborrarse t l riuestra ~ inentc e? rccilirdo ile

1la1&

sido cttna de la libertnd i p t r i a (le valientes. La Arnochiia estir ahora diritlida en estas tribm: Ins de la Costa; 18s del Centro i las de 10s Andes. Las prirneras se llaman indios costinos, Ias aegtinclas araiicanos o muliiches i las tcreeraa hoilliclies .(I) i pehuenchrs. Stis cwiqiies no pneden disponer mas que de tin nfimero reduciclo de vasullos;,si se ven obligados a obtener mar o r fuerza,>tienenque consultar la vcluntad de l o de~ mas. Est0 era lo que wcedia con Colipi, que era e l cacique rnas poderoso, i con Naiiil, que era el Supremo consejero del Estaclo. En 10s pitrlamentos no cotnparecen como manclarincs de sue reducciones, sino como oradores elejidos para defender o combetir una .propouicion. Las couvocotorias son parciales, i no universales corno antes; el lenguaje oficial es suplieando. Hai caciqnes que tieifen por obligaciow defender 1% PSZ i otros a p o p r I$ giierra: Mniiil ora el jefe de estos hltimou; pew ptlafiil tenia'la prerropativit que le hsbian concedido 10s dornxs, de opinar kn,toda deliberacion, por qne l o i cilciqur*1 que e s t h encargaitos de hablar en favor de la giierra, no tomsn parte ni votan cuando se tratx de hi paz. Esto se ha visto en 1861. A.ienciaban la pnz hhicamente 10s que estabsn notnbrados para defender i sostener este principie. De la fnlta de un Superior o Eupariorerr que gobiern'en, n~aceel atrase de la Aradchnia en todo lo concerniente x la administration politica i judicial del Estado. La autoridad (10 10s cacique8 mas es consultiva que GOacti va. I El gohierfio- pafece ser @el de Id Manqnia. h-ereditarh, phesto que a la rnuerte de tin cacique m t r a tr sucederle -

>

(I) Ea tradicibn lea asigda coZa a erstos indios;como ab 1n '%sign6en otro tiernpo 10s Tdavevas, de O d i O B 8 menanria

T)b

ah7 l o a

viPnn

~ . lnnmlaro do U ~ r ~ l l o ' Am~a

,


p

mi hi.jo i*rimo,j8iiito,e.stendiSndose la ~uces;onpor In linea inaw.xlina, i en HU dcf'ecto por la c o l a t e d . SUH leyes principales estBn rediicidas a eetas sucesiones, tanto e a . l w dignidatlcs como en 10s bienerr, en el respeto x la yropietlncl, i en algunns o t r w relativas a Iae cot3turubres o tiicittts con~euci ioues establecidas entre ell os. LOS mocetones cie 10s .caciques no estRn oblig^ados a ningun servicio personal reNpecto de EIIS superiores, sino solo R reconocer esta clignidtrdI, per0 no a obedecerls. Las familias injuriadaa se Ixsurpas e1,derecho de perseguir n 10s agresores 1 apiicarle8 la yens. .En cas0 de robo, el aiitor e3 ohligado a pagar el 'duplo d s In cspecis o a sufrir la pena del talion. Criando In especie pnrece en otia rednccion, el agraviado solicita el ausilio de BUS txirientes mra ir a resattarla. De esto ni-ovienen a l m ;os maioies parciales que tienen lugar kntre ellos. .

7

_

-

7

1

1.

0

PARLAMEK;TOS.

'

HiLcese eate-concilio eti un qacioso asiento en m i l floresfas escojldo, donde 8e thiiestra el campo mas heim6so de infinidad de flores giiarnecido; slli de u n viento fresco i amoroso," ' 10s frrboles so mueven con riiido, cruzando muchas veces por el prado u n claro arroyo limpia i sosegads. -.--I---$

7

"

".V..VY

"A

" . " " . I "

U",Y"L..""UL

m.pptsL.-z

lamento. Para su reunion seiialan sitio i dia, i lea siiplican a 10s demas caciques asistan a ella o envien n sua representantes en cas0 de impediment0 personal. Otro tanto hacen con las autoridaclks yecinas-o clapitanes de Amigos. (1) .

------

~


- 56 t l e g d o a a1 lugar citatorio, le dan tres vueltas a'la velocidsd de sus-cabsllos; heciia lo cusl ealudan a 10s partiEdares que se hallan presen'tes i se instalan en sua asientos. El que 10s ha convocado le8 esplica en u n a bieh estuaiada arenga el asunto de que 88 va a trstar. Si In's razoues alegadas por este cacique son aceptadae, todos manifiestsn s u apr cion con la palabra cumei-ca; s i . m r el contrario, hie tl sefrebetidas, cada ca td&a+lapalabra i kspcjne 10 que a PU juicio convendria 9 e adhptsse. -Loa oradordd sepoiith de pi6 para 1iablkr. . ,. ,b n .estos aiscursos no 8e siguen owas reglas que, 10s impulsos de la itnajirraciori; p r o no por eso el estilo deja.de eer-metafbico I anirnzdo. Son-preferidos en el u80 , ' d e la pahbrs.los mas ancisnos, i es tenido por -mejofi orador-aquel que habla largo i con mas famndia. MaEil sobresali6 en este dificil arte desde que apareci6 en la escena pfiblica; 'adado de una escelente razon i de una VOZ p.oderosaLhabl:rbaen. el Congreso araucano ustro b r a s segdidn's, sin qtie se siritiese fatigado; pero e n m h x d t i m o s tiempos su voz habia perciido inuclio de su estension-por ef'ccto de sus aWs. Ahorit hablabaan-uol; baja, entre dos caciques, que le servian como de secretarios, i 10s que poi' BU' turnbpasaban la palabra a la concurrencia. Es rcalrnente ma8 sensi1ble la muerte de, eete, indio por su consejo 'que la de3

-

-

c' -

-

7

.

1

I

,I*

,

iiti que-lo eOhVO&aoa','le mamid por cortesia an recacio at'. imtendbnte de.AP&uc$ :$era Qste, ya fuese p9rquepigdorgeeestdMtutdl+re o viefie en ella algun motivo'de alarma, m a d 6 irnpedirl MaEiil, que tal mpo, se enfad6coni0 ora natural, i le &vi6 por respuedta estnh palabras en6rjicas que, traduciclas a nuestro idiorna, ve

s e r e m i n e t Cmyreso-& 8 a

're pedin $ w h i s o R el.


Ool?ppi, c(uc nnnca tuvo anas prenclas q i e la vanidad i cl dealnbtisho. (1) EIn estna deliberaciones no tonian parte las mujeres ai I os niEos, rnocetones, que concarreo sola. ni. auna r10s .nlno n,*,,rlo merlbocs u I I , l,,” bL1aluu, decirse, componen la h a w n en astos con.gresos. .Si en una sesion 1.10 alcanza a decidirse el asnnto que 3s Fiotivn, se deja para otra; i si en esta tampoco se decide, e? apeJa, por iiltimo recnrso, a ‘un jusgo de chueca. Cada contetirlor o rartido pone un nGmero cle hombres que, con suclnueca en I s mano i una bola cn el medio, , gostienen en el campo las sazones cle s u s pnrciales. Cunntlo el parlamento es promovido por nlguna antoridad, cada cacique ociwre con su escolta, i .no se da principio a la discusion mientras zlqiielln, no Hega. En el debate se le cede la preferencia. A pesar de que el araucano, por Io jeneral, pome el idiorna castellano, tan hien coni0 el suyo propio, gusta mas de espedirae en sa k n g u a que en la niiestra; i ssto n o lo liace por tener inas fmilidad, s i n 0 por cblculo, Nientras dara la traduecion, 61 est5 pensando en sn interior‘la respuesta que debe dar, C Q ~ Oque ya ha eutendido Iff. gustancia del disciwso contrario; de q u i es qus e n 10sdebates con las autoridades o particulnres n u n m s e les pilla desprevenidos. Pero aim que asi no sea, siempre es f h i l i pronto en sus r6plicns. T e r m i n d o el parlamento, se cla principio n una comid& i m plan& una cruz para memoria de lo que alli se ha neo&&. >+A

n

A*..

1

--

kI<&GL4b

-

---

(1) Hmpd ~Nzcem, segiin 10s lenguaruces, signifies oeizido d d cielo, p o q u e dlaguil ew avenida, y,IIuen?t cielo. Por lo demsn, este NuEd Biceno, C Q ~ Olo llama- ban en la frontera, fit6 en BUS mocedades u n . rcalista constimado, pues en 1820, en union con 10s jefes espn-

Znlm r . n n ; t o r l n G 0 1 n o f o n r l n rr..nr1n’lo:n

m*sn

,.,-.,1,*:,

n

mui presente i que crf s2 con razon, qiic no

n01.n


- 58 brian olvidado 10s vecinos de la Frontera, fu6 siempro el motivo principal que tuvo para no venir a 10s pucblos de la linea. Per0 despues Maiiil se habia liberalizado enteramente. A diferencia de Colipi, que era slicido del gobierno, porquc ad hallaba modo de fomentar si1 dominacion, BU soberbia i despotismo, Maiiil lo era, i de corazon, de 10s' liberales, de quienea no eeperaba mas recompensa que su amistad. Habia tambien otra causa para que fuese de este partido, i era que 61 sc creia (i se l o h a b i m sujerido con destreza para tenerlo mad propicio) hermano natural del jeneral Cruz. Maiiil y Colipi estaban divididos por un odio antiguo; ambos eran caciques de prestijio i disponian de millares de lanzas; pero acaso ese odio nacia de l a sombra que se hacian mfituamente, porqye 10s dos eran de 10s que no admitian dos soles en la taerra. Asi es que l a muerte del uno dcbia dar la victoria a1 que sobreviviese,. i Maiiil tuvo esta suerte, cos1 el fin si]niestro de su rival, debido, segun unos, a una fiebre, i segun otros,a un edvenensmiento. La autoridad de Clolid nas6 entonces toda enters a Maiiil. que desae es De 18 astkX&Uti G D b G J u u l u b l U O l G l U U D GL IlGjCIIlU D l s U l G U te: cuando en 1850 se hallaba el Jeneral Cruz en la Frontera procesmdo a 10s indios de Puancho por 10s crimenes cometidos en el naufrajio del J6uen Du.lrie2, el coronel Riquelme decia a MaEil, a fin de que no piisiese obstbulo para las pesquizas:--"este es el Jeneral que manda la espedicion, el representante del Gobierno, el intendente de la provincia, el comandante de Armaa de la Alte i Baja Frontera, i a Bate i no a otro tienes que obedecer en cuanto te mande." Maiiil escuchd estas palabraa con su reserva habitual. Poco despues estall6 la revoluciort del 61, i, como se sabbe, MaGl ofrecid SUE lanzaa a1 Jeneral Cruz i ae cornprometi6 ;a mantener la tranquilidad de la -Frontera mientran durase la ausencia de aquel. Ternlinada la, revolncion, el Cormel Riquelme le afed su conducta por EU decisi0n.m favor del jeneral i no en favor del Gobierno; a lo que MaEil res-


- 59 QUERRA.

'

La gticrra no e5 el aliment0 del araucmo, como el de otras tribus que viven escluuivamente de ella; 61 no la acepta ni l a doclara sino en el iiltimo caso, criando ya no pnede esquivarla. El derecho que mas defiende es la inviolabilidad de 611 territorio, i su invasion un motivo para tomar las armas.

--------

pondid friamente:---"dno me dijiste que este era eljenersl a quieu debia obedecerle en cuanto me mandase? Pues a 61, i no a otro obedeci conforme a tu5 instrucciones. " A parte del recelo i d e la desconfianza con que lo8 indios miran todo lo que no es nacional, MaEil fu6 fiel, honrado i jeneroso, hasta el estremo de vivir pobremente i de no tener ningun distiatiro que lo dime 8 conocer. Reputado por brujo en l a Tierra, cuya creencis 61 confirmabs pwa afianzar mas su poderio, se encerraba en uua soledad misteriosa, porque, como . 10s Cznres de Rusia, opinaba que mientras m h o s se deja ver u n hombre, mas temor i respeto infunde. E r a el indio mas ladino d e la Tierra. A 10s suyos lea habia hecho creer que de este lado de la Cordillera contaba con el ej6rcito de Chile que le proporcionaria el Jeneral Cruz, i del otro lado con el de Buenos-Aires que le envisria el Jeneral Urquiza; asi es - que el dia que 61 quisieae no tenia mas que pronunciar una palabra para verse rodeado de soldados i castigar a , BUS enemigos. Tambien lea habia imfundido que tenia un toro colorado con quien consultnba todos 108 negocioi del Estsdo; que este toro, cuando pillaba a1 de Salvo, que era negro, aolia corretearlo i darle BUS cornadas; i que el dia que lo venciese, ese dia 6e acababa el poder de au antagonista. Begun e&o, el tor0 Fegro debe haber vencido al colorado, porque Maiiil murid en 1861 i don Domingo Salvo se mantiene vivo todavia.


- GO La. gucrra IE annncia de

-

iim

inanern esiriiorcliniirh,

j, casi podris deeirse, telegYAfics, en vista de Is celeri-

dad con que se comnnicsz. Los correoa parten en tcrdaa direcciones llerando por credenciales algunas fiechas liadas con un hi10 rojo. (1) Cads cacique hace otro tnnt o con si1 T-wino, i 5e snscribe con uz1 continjmte de 801dados, de manera que en poco tieuipo se lislla congrcgado el ejgrcito. E n tiempos snteriores se encendian hogneras en 1% eima de Tas cerrw, ( 3 ) i a esta mrlal se levankabca tocla Is tierra. El indio empuiiabs s a lmaa, aaltsba Bobre su caballo i partia eomo u n r a p a1 l u g a ~de la reunion. Otro modo con que se coruunican las noticiits es envihndosc un 16tigo anudado de cierta manera. . Denunciada la guerka, se entra a elejir un Jeneral, n l qiie toclos prometen obediencia, i este e? el ilnico c a m ou que el araucano se somete n tin superior. El cacique jencral nombra IQS cnpitaaeti de p r t i d a s , ordena lss correrias que estas han de hacer, i 61 se qneda en el ceEIt r o con el grueso del ejbrcito para acudir a1 p w t o donde mas sca necesaria sin presemiz. . Cada individuo cs obligado a conducir aus a r m a s i su vitualla: 6sta consiste en una bolsa- de liarinn tostatelm dnrarle basta que pueda mantenerae a es1 enomigo. Su ruontura de cempiia ne compone de una enjalumia de palo, rnui lijera, de un debajero, i una carola de l a m cosida a 61. Todos 10s guerreros se pintarrnjean de mgro y encarnado para aterrar a1 enemigo: unos ae trazan barras lonjitudinales, i otros figuras i cruces en kns espaldas, el pccho i Pa e2ra. Ea parte superior del cuerpo YB enterizmente desnuda, sin mas que una lijera tiinica que se ciiien B la eintura; el pel0 arnarrado o caido sobre 10s "

- - - , - ,

.

(1) E n 1860 i - 6 1 no se usaba esto. . (2) N6tese que 1 4 coatumbrel de lss seiiales- por ine-

. dio del fuego asciendc a la mas remota antiguedad, p e s

Hoiuero hsblu dc ella en

RLIIliadn,


- 61 Iiombros, 111, lanzn nferradn con lae OR man08 i esllnlando horribles ahullidos: he q u i l a fiigura cn quc Be presentan a1 enemigo. Nunca forman una linea de batalla, aino que aparecan en dif'erentes puntos en grandes pelotones, subordirisdos en todo a las 6rdenes del cacique jeneral. En e l momento de evistar a1 enemigo estallen en furibuudos cliivateos, (1) i eropieaan a liacer escaraniucear sus caballos, que es lo que Ilaman u~~z~cZucu~~se (animarse). Antes do entrar en pelea cada jefe cle division arengs a 10s siiyos, i 10s liace marchar con 10s infantes n la grupa. A1 acercarse a1 enemigo 88 desmontan estos, i aranzau arraswjndose por el suelo, hasta que llegan a1 punto convenido, desde el cual empiezan el ataque. Todav las eargas son encabezsdas por siis respectivos jefes que, COIUO 10s primeros en el mando, deben ser tanibien los prirneros en valoi. Cuando tienen In seguridad de vencer; atacan; i cuando no, se retiran. En el primer cas0 cargan con indecible arrojo; i se,necesita que la tropa que 10s bate sea veterana para que pueda resistir con serenidad su vigoroso empuje. Si la primera fila es ilestrnida, a1 momento es reemplazada por otra. Apesar de que tenien a l a srtilleria por el estrago que les causa, rorupen con fmpetu BUS cuadros, i en 10s ittrincheramientos se adelantan hasta querer ensartar con sur3 lanzas l a tropa que se halla dentro. Cuando el enemigo ocupa una posicion ventajosa, ocurren a1 espediente de incendiarlc 10s campos, o de hostilizarlo de otra manera, para traerlo a1 combiite o (1) L Ochirated21 ~ se forman apoyando la man boca i golpeando a1 mismo tiempo que se e ~ l i a l s to;de lo c u d resulta u n sonido tembloroso i horribie que pone espanto en el que no lo ha oido nunca..El chivateo es un grito de gueria i d e jtibilo. Los rornanos daban grandes nlaridos i voces antes de-entrar en pelea, . mi como 10s rrntiguoe jermanoe se , af'eaban el rostra para hacerse horribles a SUR enemigos,


- 62 ';Ixcerlo qiie desxlqje si1 posicion. El botin se lo reparten m t r e 10s primeros que Re npoderan de 61; lo qiie no p i e den Ilevnr, lo destruyen para que no airva a1 enemigo. E l araucano nnncs se confiesa vencido: si hoi es derrotado en un piinto, maiinna se rcnrgnniza en otro; i cnando su ejQrcito ha Ilegatlo a debilitarse, se retira 8 las cordillerata s reponer 811s caballos i a esperar que le lleguen niievos ausilios. Entre tanto le liace a1 enemigo una giierra de recursm, le llama la atencion POI- otra p:trte, o sorprcnde las poblaciones cristianas en la bora del suafio. Sus campamentos 10s establece en aquellos lugares jnejor fortificndos por la naturnleza, o detkndidogpor elloa por fosos o empalizndas. Poco desensillan s u s caballos; lo mas q i ~ ehacen es tenerlos a la vista sin freno. En la gitcrra es donde el indio deja conocer su jfibilo, SU ardor marcid, el iufrimiento con que tolera el hambre, la sed, el calor. Come poco, a falta de viveres fie nianticne de 10s cabirllos que mueren o qne mata por iniitilet3; i en R U def'ecto Ie basta nn ulpo de harina, 10s cogollos tierrios (le 10s colihues, o-las f'rutas silvestres, , de que hsi abunduncia en la Araucania. E n 1;as embowadas i nsaltos riocturnos a que se miles..nln u'j An notr"tn:nmoP nol.0 tra mu,: ..&":nmaA* y -nw uorprender a1 enemigo: una de ellas es ahullsr como zomas, per0 con tanta naturalidad que es de engaiiar a1 'mas avissdo. Giistale mas ernplear la paciencis i la RHtucia que coniprometer su ej6rcito o aventnrarae en una ' batalla dudosa. Lo8 araiicanog no son sntropbfagos. Ea SUB guerras con 10s cristianos uo han mostrado ese inmoderado deseo de venganza que ha caracterizado a otrae tribus; no le . han arrancado la cabellera a ~u enemigo o i quitirdole el crirneo para beber en 61; no han devorado BU came ' comO OR fi-mosos caotbales; no han empalizado, mutila' do ciertos rniembros, arrojado a.una pira ardiendo o enterrado vivos a viis contrarios como- lo han hecho nuestros saldadoa. Mas humanos, mas jenerosos i, si .m an

.m":',o l L l l l L l o~ j U Y I ~ a L ~ U J ~ L I I U D


quicrr, mas civilizndoh que e.stos, solo ne han contentado con hacerlos prisioneros i lleoarlos a su tierrs en C:Llidad de rehenes. Ilks venganzns no 1;rs han usado siuo en cas0 de repyesalias. A1 buen trato que han dispensado a las mujerea i a 10s niiios, se debe que evtos no h a y s d querido hacer U F O de tiu libertad cuando se lea ha proporcionado o ha 4stado en su mano reco1)r:Lrla. No puede decirse otro tanto de 10s de ellos,. que 10s liemos condenado a la infamia i a la esclavitud 1 que por est0 rninrno nuiica han dejado de fiigarse cadn vez que han halledo ocarrion.

.

COX~LUSXON

Bosquejadas Ins costumbres de la Araucania, a1 pais corresponde ahora juzgar del mejor plan de roduccion. D e este cuadro resnlta que 10s araucanoa son mucho mas civilizados que las trilous qne viven en u n estado selvBtico. Para ponerlos a1 nivel nuestro, lee falta ilnstr,z.. cion i una autoridad que mande i sea obedecida. Lo primer0 Be consigue con escuelas, lo segundo con mandatarios h o n r d o s e intelijentes. El territorio aparece hasta ahora poblado de soldadoe, de vsgabundos?. de hombres'perseguidos por la justicia, que no son, n fe, 10smas aprop6sito para selnbrar virtudea en el corazon de tms vecinos. Los gobernadores de Plaza, 10s subdelegados, 10s capitanes cle Amigos, no siempre se han conducido de u n modo justo i decoroso con loa araucanos. Esta eonduota inmoral ha destruido l a pureza del cristianismo, h a inoculado en 10s naturales ideas siniestrm de rectitud, h a encendido el fuego de la discordia entre ellos i 10s chilenos, porque ha estado en el interes particular de muchos atizar 1s guerra. El indio h a perdido n u c h a e de sus virtudes primitivas, 88 h a hecho piirfido, falso, interesado, en fuerzs del mal ejemplo i de la8 injusticias que se han cometido con 61. LC6mo ha de manifestarse dBcil a 10s principioa de la civilinacion, si en vea de modificsr BUS psiones Be las


- 64

-

accrban hostilizcindoio; si en vez (lo dnlcificat. 811 car&;ter, le Iiacen odioso todo plan, aborrecible esa raza qno est6 clestinada para adunarse con ells i formar una sola familia? Con seniqjarite sis ema, 1s sumision de 10s araucanog es u n imposible, o a enos una obra morosx i de mucho costo, en que seria preciso haczr intervenir 10s cxiiones.. Si la Araucania estriviese bien organizada i proveitla de todos 10s establecirnientos qne le hnceii falta, talvez sus vulientev hijos no nos mirarian con &$gusto, i, sin talvez, esa raza orgullosu doblsria a1 fin si1 cerviz. Para adelantnr la linea, es necesario, antes de todo, deciclir las cueritiones quo hni pendientes sobre propiedades adquiridas en el territorio de indijenas; deslindar i fijar estas propiedades en tin t6rmino dado, como lo prescribia el decreto supremo de IS de octubrc de 1855. Si el gobisrno, coni0 se dice, ha comprado o piensa comprar una parte de terrenos, coiivicne formar lotes o hijnelas, desde cien liasta mil cuadias, para que puedan adquirirlas tanto 10s pobres como 10s ricos. No vender ertaa liijuelas a ningnn jefe del ej6rcito ni a ningiina nutoridad; venderlan a personas conocidamente juiciosss i trabajadoras. As: lo aconsejan el honor i la dignidad. La apertura de nuevos fitminos o la recomposicion do 10s antiguos, es otra medida que debo recoinendarse para facilitar el triinsito i estrechar las comunicaciones. La configuracion del tex reno no presents ningnna dificultad. Esplomr el territorio de la costa, esaminar 10s rios que Sean navegables i marcar 10s sitios aprop6sito para fundar puestos militares, miniones evanj61icas7 establecimientos industriales i .poblaciones. Cerrar pars siempre el transit0 de 10s aventnreros i bandidos.que se fugan para ultra Biobio: no conceder entrada a la tiewa a ningun particular, sin0 mediante un paaaporte espedido por autoridad competente i con la obligacior de p r e s e n t d o a s u regreso para identificar la persona i especies que h a p llevndo o traido.

Q

e

.


- 65 Remover a tnuchos mandatarios de la Frontera que se han hecho odiosos a 10s indios o estQn complicados. e n ciertas cuestiones de terrenos. Nombrar otros que Sean mas honorables i rnenos negociantes. De nada sirve que todos 10s dias se formulen proyectos en beneficio de 10s indios, si estos proyectos, p o p realizables que man, van a estrellarse contra las maqmnaciones i el inter& de eson niisirios rnandatarios. El plan de comprar terrenos i colonizarlos por jente intlustriosa, fu6 el que adoptaron 10s Estados Urlidos para poblar las inmensas soledades que baiian el Mississipi, el Nisuri i el Ohio. Sabido es que en el dia 10s vapores vivifican sus orillas, ciudades embellecidaa se alzan e n medio de 30s bosgues, i soberbios carninos pfiblicos part& en todas direcciones. . A1 echar iina mirada a l a Araucania parece que tambien estuviese destinada por et cielo para representar ignal papel, puesto que l a naturaleza vir.jen i fecunda, de s u territorio convida al colono con Bpimos frutos. Ella reune en eu sen0 cuttntos elementos son n'ecesarios para fundnr una grandiosa prosperidad apoyada en las artes, en el comercio i en l a industria. E n otras partes las poblaciones hupen despavoridas a1 estallido del rayo, se ven diezmadas por las epidemias, clcsalojadas por las innndaciones, dispersas por les cahmidades del hambre. l a Araucania 10s vientos i las lluvias limpinn la a t sfera de enfermedades contajiosas, el suelo derrama abnndsntes i delicados alimcntos, sus sebvas no abriglcn vivsreznos ingratos, su territorio, en fin, ofrece n n oc6ano de agua para la navegacion, montes para la marina, lagunas propias para fondcaderos, i sitios escelentes para colonias agricolas. Esa degradada,. per0 her6ica nacion que hoi l a puebla, p e d e estsr destinada para, hacer brillar un di8, Inces de un foe0 desconocido, nna vez incorporada a l a gran â‚Źamilia cle 10s chi!onos. E*jecntada esta idea, es claro que el territorio cornpreridiclo entre el Toltpn i PIRinhin ii.i.7 rcduci&dose


- 66 poco R poco. Ent6nces las poblaciones que hoi ofrccen ]a irn$jen de la tristeza se convertirian bien pronto en hermesas ciudades, 10s rios aparecerian cubiertos d~ embarcaciones, i donde antes tom6bamns un guia prra atraiquien sabe! una vesar un desierto, tomarjarnos yosta o a n vapor. A1 trazar este cuadro lo mas exacto i verdadero qne me ha sido posible? para lo c u d ms he valido de 10s essritos de algunos viajeros, de 10s capitanes de Amigos i de mis propias observaciones, yo no he tenido mas1 3bjet0 que dar a conocer una raza calumniada por sistemx i por cSlculo para estraviar 18 verdad, i hater que el Gobicrno piense ya s6riamente en una euestion de tanto inter& para la Repitblica.

.........

PEDRO RUIZ ALDEA.

TERRENOS DE INDIJENAR. FORMALIDADES PARA LA COMPRA, ARRIENDO POR M A S D E 5 ABOS, ETC.

Anjeles, marzo 14 de 1853. Consider ando: 1.0 Que las ventas de terrenos de indijenas sin intervencion de una autoridad superior que proteja a 10s vendedores contra 10s abusos que pudieran cometerse para adquirir sus terrenos, i que de a 10s compradores garantias contra 10s pretestos u objeciones de falta de pago o falta de consentimiento que a veces sin fundamento se alegan por 10s indijenas, son orijen de pleitos. i reclamaciones que producen ) a inseguridad e insubsistencia. de las propiedades raices .en esos tsrritorios; 2. Que es esencial, para que la autoridad que go-


- 67 bierna a 10s indijenns se conderve en pofiicion indepen-' diente i sin intere8c.s que le embnracen el desempeao de sus cleberes, que no entre con cllos en ninguna especie de negocios o contratos, usando cie la facultad que me C:onfiere la lei que estalilece la provincia de Arauco. Decreto: de terrenos hecha a inclijenas Art. 1.0 Toda .. comrIra o cie terrenos situaaos en el territorio de indijenas debe verificarse con intervencion del Inteudente de Arauco i del gobernador de indijenas del territorio respectivo que el Intendente comisione especialmente para cada caso. La intervencion del lntendente o del funcionario cornisionado por 61 tendrii por objeto asegurarse de que el indi.jena que vende presta libremente su consentimiento, de @IO el terreno qu? vende le pertenece realmente y de que sen pagado o asegurado debidamente el pago del precio conveniclo. Art. 2. 0 La misma fgrmalidad se observarg para el empeiio de terrenos o para el arriendo por un tiempo que exceda de cinco aiios. E n 10s arriendos de menos tiempo, intervendrh el gobernador de indijenas o el cornisario del territorio respectivo. Art. 3. O Si las adquisiciones de terrenos fueren de a n a estension de mas de mil cuadras, el Intendente deberg consultarlas al Gobierno. Art. 4.O L r t s ventas de terrenos Ce indijenas o de terrenos situados en 10s territorios de Arauco i Nacimiento, nu adeudariin alcabalo. Art, 5 . O Las ventas de terrenos que en 10s territorios de indijenas se hicieren ain la intervencion del Tntendente de Arauco o del funcionario que 61 hubiese comisionado, son nulas. Lo mismo deberii aplbarse a q

1

,

I n n pmnniinq d e tprronnq

n 9 r r i o n J n e nnr mnn

An

n;nnn

aB0s.

Art. 6. O Para cada territorio de indijenas'se llevara un libro en que 80 estenderiin las escrituras de venta, empeEo o arriendo. Estos libros serln llevados por aho-

.."

* ,

-1

,I,.

1-

T-4

-_., I---:-

I

1--

L.-


- 68 que se hubiesen liecho ante el gobernador de indijenae por gste, interviniendo la persona que el Xntendente hubiese designado pr6viamente. XI Intendente formarti la escritura de vento o empeao en que hubiese intervenido, i en 10s de venta o ernpeiio hechos con interveneion del gobernador del territorio respectivo, Be inseriarii la reuolucion del lntendente, en que, designando 10s contratantes i el objeto del contrato hubiese comisionado a1 gobernador. Art. 7. O Ni el Intendente ni el gobernador de indijenas ni ningun funcionario que ejerza cualquiera autoridad sobre ellos podr5 comprar terrenos de indijenaci. ni recibirlos en empelio, n i arrendarlos, ni celebrar ninguna cspecie de negcxio con ellos, El Intendente podr& pemitir a 10s coinisarios u otros funcionarios que cfebieren vivir entre 10s indijenas para desempeaar 8118 deberes el arriendo de teirenos por un tiernpo determia s 61. nado o bajo c o n d i e i o n e s ~ a p r o ~ a ~por Brt.,8. O T d o s 10s dueiios de terrenos o propiedades rurales dentro de 10s lirnites de 10s territorios de Arauco i l!?acixniento, sea que 10s hayan.adquirido pos mmpra a 10s indijenas, CY de cualquier otro modo, deberho hacer tomar razon de sus titulos en la secretaria de la Intendeneia de Arauco en el t6rmino de un aiio. 30Be admitirtin por ningun fiincionario o autoridad como titulos bastantes 10sque no hubieren sido rejistrados en la eapresada secret,aria en el giazo que seiiala este articulo. Art. 9. O El'Intendente de Arauco,.al disponer q u e 60 tome razon de 10s titulos, hart5 rejistrar 10s que n o eatuviesen sujetos a contradiccion. Los que estuviesen, sea sujetos a jestion judicial o reclamo ante l a autoridad administrativa, o que presentasen d g u n vicio o defecto que 10s h a p SoBpechosw, a e r h . rejistrad-os-notando ab m&rjen Q a1 pi0 do l a jestion judicial, reclamo a que 'esturiesen sujetos, o defecto de que adoleciesen, i para BU validez se estarii a la remlneion que aobre la cuestion promovida se espidiese.


- 69

-

Art. 10. El titulo de compra o adquisicion anterior IL este *decreta, de que se hubiese tomado razon en l a i n tendencia de Arauco, no adquirirg nueva fuerza, i quedarii sujeto a lss objeciones i reclsmos a yne hubiese lugar por 10s defectos o vicios de su priniitivo otorgamiento. T6mese razon, comuniquese i publiquese.--MoNm.Antonio Varas. DECLARACIOX SOBRE EL DBCRETO ANTERIOR.

Santiago, marxo 10 de 1854. Vista la consulta del Intendente de Arauco sobre la verdadera inteljjencia del decreto de 14 de msrzo de 1553, relativa a la compra de terrenos situados en territorio de indijenss, i teniendo p. osen te Ins tOru~inosjenerales e n que se espresan 108 arts. 1.0 i 4.0 de dicho decreto, se declara: que lae formaliclades prescritas e n el citado decreto, deberiin aplicarsc a toda enajena. cion de terrenos en territorio de indijenas, Sean o no indijenas 10s interesados en el contrato. TGmese razouS comuniquese i publiquese.-Mo~TT,-~

Antonio Varas. c _ _

PODERES PARA LITIOAR.

Santiago, mamo 23 de 1857. Conaiderando: 1.O Que el supremo decreto de 14 de marzo de 1553 prescribe con10 condicion indispensable para la valid@ de 10s contratos de venta, emperlo o ,arriendo por mas d e cinco aiios, de terrenoa pertenecientes a indijenas o situados en ,aquel,territorio, la intervencion del Inten-dente de la provincia o del funcionario que 61 cornisionare; 2. O Que ests intervencien tiene por objeto eoitar fraudes, asegudndose de que el indijem que , vende, empeiia o srrienda obra cdn entera libertad i dispone de lo que realmente le pertenece; ' 3. O Que semejantes prescripcionps serian de todo


- 70

-

punto ilnsoriw, desde qiie p d i e n d o celcbrarsc dichos contraton en virtud de poderes otorgados a1 efecto p o r 10s indijenas, N O se stjetare e1 otoigauiiento de esos poderes a folmalidudes anjlogas, Pecreto: Art. 1. C T m poderes quc Re otorgarea por 10s indijenaa pwa Itt venta, empeiio o arriendo por mas de cinco aiios, de terrenos de si1 prop'edttd, no rendrrin valor alguno sino despues de w r visados por el Intendente de I n provincia. Art. 2. 0 Este frtncionario no visarR diuhos poderes sin que le colaste q u s el inclijena que 10s confiere obra con enters libertad. rI'omese e r m o n , comunigueae i ptibliquese.--nâ‚Źo~TT.Francisco Javier OvalEe, LEI SOBRE ENAJESACION DE TEEREWOS DE IWDIJESAS.

Xantiago, diciembre 4 de 1866. P o r cuan to el Congreso Nacional h a aprobado el sig u ien te

Art. - ._..I .1 -- - - - - - --- - - -.- --- --_ ritorio ti- _.,ca clesigne, debiendo adquirirse por el estado 10s tefrenos de propieclad particular que conceptdare conveniente para este i 10s demas objetos de la presente lei. Art. 2. O Los sitios en que se dividan 10s terrenos destinados a poblaciones, se concederan grat,uitamente a 10s pobladores por el Presidente de la Rephblica con la8 condiciones q u e scordare para el fomentode aquellas. Se ausiliarR a 10s indijenas que quieran avecindarse en las nuevatl poblaciones con el costo de sus habitaciones, el cnal dosignarS el Presidente de l a Repfiblica segun las localidadea. Art. 3. O Los terrenos que el Estado posea actualmente i 10s que en adelante adquiera, se venderiin en subasta phblisa eti loies que no excedan de qninientas , hectBreas. ~

-I^

'


El pr:c;ip r n i n i l u ~ i ~y ii i e fie fi*japara estas ventas ser6 el (!e com1)ra e:) :I(;IIP~IOS terre~iosque el Estado hnbiere ndquirjdo llOi' Cste tittilo 1 rcspecto de 10s valClioN y e r j el qlle iijen dos injenieros que se comisionarh a1 efect 0 . Este precio fie pagar6 e n cincuenta aiios, entreghndose u n ilos p r cicnto cada aiio. Sin embargo, ~ n parte n de estos terrenos se destinarb a1 estableciiniento de coloiiias de nacionales o ostranjeros con arreglo a las leyw yue ri<jenesta materia. Art. 4. O Los contwtos traklaticios de dominie sobro terrenos sitiiados en territorio de indijenas, solo podriLn celebrarse validamente cuando el que enajena tenga titulo escrito i re,jistrado conipetentemente. Siendo jndijena alguno de 10s contratnntes, ue necesita ademas que el contrato se celebre con arreglo a 188 prescripciones del decreto de 14 de inarzo de 1853, e l cual quetla vijente en todo lo que no sea contrario n la presente lei; pero el Estado no est6 aujeto a estas prescripciones en loa contratos que celebre el +rite del Ejecutivo en 10s-casos a que se refieren 10s arts. 1. O i 3.0 inc.,l. O i 4.O Art. 5. O Para 10s efectos del inciso 1. O i!el art. anterior, se proceder6 a deslindar 10s terrenos pertenecientes a indijenas por una comision de tres injenieros que de&gnar<<el Presidente de la Reyiiblica, 10s cuales dec i d i r h sumariamente las cuestiones que se sucitaren sobre cada propiedad que deslinden, debiendo aseaorarNB con el juez de letras mas inmediato en 10s cas08 que lo estiinaren necesario. Fnlladas dichas cnestiones i fijados loa deslindes de u n modo claro i preciso, 108 injenieros estenderh acta de todo lo obrado en u n libro que se llevar6 a1 efecto por un ministro de f6 piiblica que servirL de secretario, i e s p e d i r h a favo, del indijena o indijenas poseedores 1111 titulo de merced a nombre de la Repiiblica, insertando copia de dicha acta i anotando el titulo en otr? libro que servirii de rejistFo conservador.

-


- 12

-

Estas dilijencias serbn gratuitas. Art. 6 . 0 De cada eatension o seccion de territorios de indijenas en que el Presidente de la RepGblica maude ejecutar la disposicion anterior, se levantar6 un plano, en el cual se m a r c a r h 4 a s posesiones asignadas a cada indijena o a cads reduccion i la8 que por no haber sido asignadas se reputen eomo terrenos baldios. Para 10s efectos de este artfculo, 8e reputarbn como terrenos baldioa i por consiguiente de propiedad del Estado, todos aquellos respecto de 10s cuales no se haya probado una poseeion efectiva i continuada de un aiio por lo menos. Art. 7. O Toda operacion de deslinde se practicard con citacion de 10s poseedores colindantes i con i :tervencion del protector de inclijenas; debiend;, proceder 10s injenieros conforme a las reglas siguientes: 1. La ocnpacion efectiva i continunda por el tiemyo que designa 01 inciso 2. O del art. anterior, sera titdln bastante para que el indijena sea considerado como dueiio. 2 . 0 Cuando varios indijenas pretendan derecho a 1111 mismo terreno, se considerarii como dueiio el que haya poseeido 10s iiltimos cinco afios. 3.0 Si varioa indijenas poaeyesen.un mismo terreno sin que ningiino de ellos pueda eatablecer posesion esclusiva sobre una porcion determinada, se lee considerarii como comuneros, i se les dividirb por partes igualea. 4,O Los derechos de propiedad que deber&n roconocerse a favor d e 10s indijenaa 80 estenderiin siempre a favor del que sea cabeza de familia, sea varon o mujar. 6 . O Cuando 10s indijenas que ocupsn un terreno poSean como individuos de m a reduccion dependiente de u n cacique, se lee tendrbra todos como comuneros, i se . dealindarii el terreno corn0 propiedad eomun a todos ellos. 6. O Si una octava parte de 10s indijenas eabczas de familia de la reduccion reconocida como propietaria de @



-

7-t -

iricl~isivci prirnero (le aiiniclatf, terwno nlguno de i n cl ijenw. A r t . 11. Las propicdades que nn fueren de inili,jenns, Ritundas en 10s tcrritorios f'ronterizns tleberGn dmlindarse deutro del plazo que el Previdente (le la Rep!ibliea seiiale para cade localitlatl, i 10s drslindes sc deinarcariin de 1x11 modo visible i permanente. El propietario qne nn cnmpla con tal disposicion e n aquel plazo, rcspondcr5 con el valor de sii propietltd I)or el coato clc 10s deslindes, que se demr,rcnr:in por cnenta del iisco. Cnanclo la propieclad que h?ya ;e desliridarse t w i e r e pleitos pendientes, Be omitirn el dcsliode en la parte cuestioilatla mientras se resuelve la litis. I por cuanto, oido el Consejo (IC Estado, he tcnidn R bien aprobnrlo i sancionarlo; por tanto, proinillgriese i 116vese a ef'ecto en todas sus partes como lei (le la h p h blica .-- JOSE JoAQUiN PEREZ. --.b'edee?.ico Ermawr iz.

o~r>Il~.%CLOAlU . SL hU> AJLLUib> hlbL.+LLb LJL

iLkt.LLL<J L

VALDIVIA. 8aiztiago, octzcb~e26 de 1867. Considerando: 1.O que 10s jnicios clue'se siguen actualmente e n el juzgado de letras cle la provincia de Arauco sobre terrenos sitoados en el territorio iudi<jena pueden hacer valer a1 fisc0 dereclzos de propieclad el;^ el caso de que 10s titulos cle 10s litigantes no estnviesen arreglados a la lei; i 2. 0 que inuclios poseeclorea actnalesde terrenos situados en el rnismo territorio no tienen 10s correspondientes titulos legales de propied.ad. Decreto: Art. 1.0 Log ajentes fiscales de la provincia de Aranco i Valdivia se hai-tin partes en tocles 10s juicios relati1'0s a tcrrcnos sitnaclos en territorio indijena sea q

,


.

I

. . . . . .

I

4

. . . .

.

.

,

1

. . . .

#

,

I

. . . . . . \ .

. . . . . . . .

. . . . . . . .

Etj.

. . . . . . . .

.

2

.>

.

d>

.

(i

. 10 . 11 . 12 . 13 . 14'

. . . . . 16 . 17 . 18

.

79

. 20 . 21 . 22

. 24 . 29

*.

*

3 . Hos pi t a1i tlnd

*

I...V'UIL"

*

31 33 39

. 44 . 52 . 55 . 69

. 49 . fiY was de .C6 * .69 ibid.

. . . . .



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.