Revista Documentación 28

Page 1

revista

Documentación Año V ∙ Nº 28 ∙ Abril - Junio de 2012 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE NEUROINFORMACIÓN: INVESTIGACIÓN DE FRONTERA PARA LOS PROFESIONALES DE LOS ARCHIVOS (ESPAÑA) 6 ENTREVISTA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ALGORFA (ESPAÑA) 12 FIRMA SELECCIONADA MARÍA JESÚS VALSECA GÓMEZ (ESPAÑA) 13 FORMACIÓN CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DOCUMENTAL EN ARCHIVOS 14 NOTICIAS 22 LECTURAS PROFESIONALES PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ¿DERECHOS FUNDAMENTALES EN CONFLICTO? LAURA NAHABETIÁN BRUNET (URUGUAY) 24 NEUROINFORMACIÓN EL LENGUAJE PSI (NEUROLINGÜÍSTICA) MÁXIMO KINAST AVILÉS (PERÚ) 28 AUSPICIAMOS IV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVISTAS (CHILE) 32 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SUS MANIFIESTOS. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 37 FORMACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET: DEFINICIÓN, CONCEPTO Y ANÁLISIS 38 ARTÍCULO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE INFORMACIÓN. ANAELY SAUNDERS VÁZQUEZ (CUBA) 50 ARTÍCULO SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA COLECTIVOS ESPECIALES: PROPUESTAS DE IMPLANTACIÓN. Mª CONCEPCIÓN PALOMO (ESPAÑA) 56 ARTÍCULO RECURSO DE ACCESO ABIERTO EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DE INFORMACIÓN. JUAN MIGUEL PALMA PEÑA (MÉXICO) 65 FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET 66 INTERNET 68 SECCIÓN THE CHILEAN WAY INTEGRACIÓN CURRICULAR DE RECURSOS ELECTRÓNICOS BIBLIOTECARIOS. CÉSAR BIERNAY ARRIAGADA (CHILE) 72 CORRESPONSAL URUGUAY ENTREVISTA A ADRIANA MORA PRESIDENTA DE IBBY-URUGUAY. VILMA CASTRO (URUGUAY) 79 CATÁLOGO DOCUMENTAL ALFRESCO 80 SECCIÓN COMUNICACIÓN 360 GRADOS CÓMO AFRONTAR UNA CRISIS DE REPUTACIÓN E IMAGEN EN UNA ONG DESDE EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN. BEATRIZ REVILLA (ESPAÑA) 85 SECCIÓN INFORMACIÓN JURÍDICA GOBIERNOS CORPORATIVOS: ENTRE TRANSPARENCIA Y GESTIÓN DOCUMENTAL. ROBERTO CAMPOS G. (CHILE)

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Abril - Junio 2012 Año V - Núm. 28 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Molino de viento en Lanzarote“ por FCD

L

a gestión de documentos electrónicos, entendida esta como la aplicación de normas, estándares y procedimientos a la información contenida en los documentos para la generación de conocimiento en las personas o las instituciones, se está convirtiendo en uno de los campos más exigentes y necesarios en la sociedad de la información de este siglo XXI. Y es que las Ciencias de la Información y Documentación, a pesar de sustentarse en disciplinas con siglos de tradición - recuerde el lector la gestión del cómputo de los cereales a través de tabletas de arcilla en Ebla, en la antigua Sumeria - exigen nuevas normas, estándares y procedimientos en base a las nuevas tecnologías sobre las cuales gestionamos los soportes documentales. Precisamente, es la tecnologías móvil o celular la que está expansionando el trabajo de los documentalistas, que deben ser capaces de integrar en estas tecnologías - smartphones, tables, PDAs - los conocimientos tradicionales con los más avanzados e innovadores de la Documentación. Proceso siempre complejo pero apasionante, donde la Fundación Ciencias de la Documentación se siente en plena sintonía, apoyando investigaciones realizadas por estudiantes de las universidades con las cuales colaboramos, que en breve esperamos den sus frutos en los proyectos empresarias e institucionales que nos demandan tales conocimientos. Pues no queremos, ni debemos parar, y aunque la crisis está llevándose por delante a numerosas entidades y proyectos interesantes, este número 28 de la Revista Documentación pretende destacar el valor de nuestra profesión, poniendo el acento en cuestiones como la investigación puntera en la Neuroinformación y la Neurolingüística y cómo la aplicación de la gestión documental en los descubrimientos neuronales sorprenderá al mundo - especialmente empresarial - con técnicas documentales más avanzadas y cercanas al procesamiento natural humano. O centrar el foco en la protección de datos personales, especialmente hacia los más vulnerables, o destacar los servicios bibliotecarios para colectivos especiales. En resumen, apreciado lector/a, 88 hojas de pura gestión de información aplicada a la sociedad que queremos construir en un mundo cada día más justo e igualitario. Saludos.


Reflexiones de un Presidente

José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

Neuroinformación: Investigación de frontera para los profesionales de los archivos E

s inevitable que al hablar de los profesionales de la información en general, y de los archivos en particular, caigamos en la tentación de manifestar un tradicional “lamento” por la situación que dichos profesionales soportan de cierto desamparo y falta de reconocimiento en las instituciones públicas y privadas donde ejercen su labor. Intentando dejar de lado esta visión pesimista, la conferencia se centrará en el eje temático VII “Investigación Científica” de la IV COINDEAR para analizar el valor innovador de futuro que los profesionales de la información y los archivos tienen en el campo de la investigación. Thomas Kuhn, en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” describe que toda ciencia pasa por períodos de calma (denominada ciencia normal, en el que predomina un paradigma que se utiliza para dar respuestas a preguntas relativas al contexto del propio paradigma) y períodos de agitación (donde se pone en duda o evoluciona el paradigma con el fin de establecer uno nuevo que permita acoger la nueva realidad del desarrollo de la ciencia). Así, desde hace tiempo venimos escuchando, por parte de grandes pensadores como Castells, el paradigma que resalta el importante valor que tiene la información en la construcción de las sociedades evolucionadas del siglo XXI, definiendo las mismas como sociedades de la información o del conocimiento, las cuales han desplazado las actividades centradas en la transformación de materias primas. Sin embargo, la investigación tradicional en las Ciencias de la Información ha ignorado al órgano que hace posible ese procesamiento de la información: el CEREBRO. En la conferencia queremos presentar una nueva línea de investigación de frontera para los profesionales de la información y los archivos basada en el paradigma neurocognitivo que une las Ciencias de la Información y Documentación con las Neurociencias, y que desde la Fundación Ciencias de la Documentación hemos denominado NEUROINFORMACIÓN, pues entendemos que conocer los procesos cognitivos que el cerebro realiza

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación con la información, de selección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y difusión de información, permitirán avanzar enormemente en el trabajo ligado a los procesos del ciclo documental técnico, que según la norma UNE 50113 se ocupa de la recogida y tratamiento de información registrada, de forma continuada y sistemática, permitiendo su almacenamiento, recuperación, utilización y transmisión. Unir las Ciencias de la Información y Documentación con las Neurociencias supone ya en sí un paso innovador en la investigación en nuestras disciplinas, por su potencial transformador y renovador del conocimiento, lo que la convierte en una investigación de frontera que busca aportar resultados que supongan un avance significativo en el conocimiento, así como generar nuevos paradigmas que abran puertas a nuevos enfoques y formas de pensar. Y como cualquier investigación de frontera, los investigadores que se arriesgan en estas investigaciones son exploradores que deben enfrentarse a muchas dificultades, como no ser siempre bien percibidas por el “statu quo” de la mayoría de la profesión. Los actuales descubrimientos en los campos de la Neurología, la Neurofisiología y la Neurociencia están provocando importantes cambios en la forma como concebimos el funcionamiento del cerebro y su relación con la información que nos hace ser individuos con características únicas e irrepetibles a lo largo de la historia. Aunque son muchas las líneas de trabajo en estos campos, nos interesan fundamentalmente aquellas que tienen en cuenta cómo el cerebro adquiere información del exterior a través de los órganos sensoriales transmitidos por el sistema nervioso, la procesa y compara con otras informaciones en base a mapas neuronales de construcción de conocimiento, almacena y recupera la información a corto-medio-largo plazo, y produce una conducta externamente observable que determina cambios en el entorno, los cuales vuelven nuevamente a retroalimentar el proceso mental de la información en cada persona. Las células nerviosas son esencialmente dispositivos de señalización que transmiten mensajes con información desde un extremo de la célula nerviosa al otro mediante impulsos

5

eléctricos, por lo que se puede aplicar sobre las mismas los principios de la teoría de la información de Shannon (1948) para trabajar con cantidades de información procesadas en el cerebro humano, medirlas matemáticamente a través del teorema de Thomas Bayes, o aplicar otras teorías científicas relacionadas. En resumen, la Neuroinformación aplica los procesos cognitivos a las actividades documentales que se realizan en las Ciencias de la Información y la Documentación lo que nos permitirá: - Aplicar los descubrimientos cognitivos en ATENCIÓN para diseñar productos de información más atractivos y eficientes, o dirigir la atención de los usuarios hacia la información realmente relevante. - Aplicar los descubrimientos cognitivos de la INTELIGENCIA en la mejora de los procesos de categorización automática de información, o en la elaboración de aplicaciones informativas más eficientes e inteligentes en los archivos. - Aplicar los descubrimientos cognitivos asociados a la MEMORIA para diseñar sistemas de almacenamiento más cercanos al almacenamiento neuronal, o mejorar los procesos de búsqueda en base a las formas en las que el recuerdo permite recuperar información, sustentada no por su posicionamiento neural sino por su contexto emocional. - Aplicar los descubrimientos cognitivos del LENGUAJE para sustituir los procesos usados en lenguaje controlado por lenguaje natural, así como potenciar procesos de difusión de información acordes a cada usuario en base a sus redes neuronales de interés, ética, etc. Finalmente, la ponencia invita a los profesionales de los archivos participantes de la IV COINDEAR a implicarse en los proyectos investigadores puestos en marcha por el Centro de Investigación en Neuroinformación de la Fundación, especialmente aquellos orientados a mejorar desde la cognición su trabajo centrado en la conservación del conocimiento registrado, material o electrónicamente, de la forma más eficiente posible.


Entrevista a Manuela Gil de la

Biblioteca Municipal de Algorfa

A

lgorfa se encuentra al sur de la provincia de Alicante (España) en la comarca de la Vega Baja del Segura. Es una localidad pequeña que en los últimos años ha visto crecer su población por la llegada de numerosas familias de nacionalidad extranjera. La Biblioteca Municipal fue creada en abril del 2007 y pertenece a la Red Electrónica de Lectura Pública Valenciana. Su principal objetivo es fomentar y garantizar el acceso a la información y el conocimiento. Para poder alcanzar dichos objetivos ponemos a disposición del usuario todos los medios necesarios que facilitan el cumplimiento de esta misión. Disponemos un fondo que abarca todas las áreas del conocimiento con acceso libre a su colección así como equipos de ordenadores, portátiles con conexión a Internet y adaptados para personas con minusvalías. Desde su apertura Manuela Gil sigue al frente asumiendo, como bibliotecaria, todas las funciones que se llevan a cabo en el centro, así como la organización de los fondos, el proceso técnico y la atención y servicios a los usuarios.

6

www.documentalistas.org


Revista Documentación

7

El desarrollo cultural es un factor importante para alcanzar una sociedad justa, equitativa y humana. Desde la Biblioteca Municipal de Algorfa, ¿en qué ámbitos se trabaja más intensamente para realizar esta labor?

tanto del colectivo como de los propios usuarios. Incorporando las preocupaciones y necesidades por ambas partes. La participación de todos debe confluir y crear una conciencia crítica al mismo tiempo que damos a conocer nuestra labor.

Nuestro interés y esfuerzos van dirigidos a garantizar y facilitar el apoyo en el acceso a la información y el conocimiento y servir de puente o instrumento entre dicha información y el usuario, contribuyendo con ello, a frenar o disminuir la tan conocida “brecha digital ya sea de tipo cultural… social… o generacional” Un mismo lugar que une a todos sin distinciones de ningún tipo y que proporciona los recursos necesarios para paliar o remediar la dificultad de oportunidades.

¿Qué programas o actividades están desarrollando para concienciar a los más jóvenes al desarrollo de la lectura?

¿A su parecer, cual es el reto del bibliotecario en la Sociedad de la Información y del Conocimiento? La sociedad de la información está en constantes cambios y los nuevos modelos de aprendizaje hacen que las bibliotecas tengan un reto a la hora de afrontarlos. En la actualidad el bibliotecario y las bibliotecas han dejado de ser guardianes del conocimiento es por ello que debemos, como profesionales, estar abiertos a este cambio y afrontarlos desde la realidad de cada uno. Hoy en día el torrente de información es ingente y tanto por exceso como por defecto hay un sesgo importante a la hora de adquirir conocimiento así, el bibliotecario o documentalista además de servir de nexo o hilo conductor entre la fuente documental y los usuarios y enseñar a gestionar toda esa información, no debe alejarse de su papel educativo, o como bien expresaba un texto que llegó a mis manos “...debemos ir pasando de forma progresiva del bibliotecario-gestor al bibliotecario-educador” y hacer hincapié en ir más allá de un conocimiento y uso meramente tecnológico, pues se trata de contribuir a que la sociedad de la información y la comunicación sea más equitativa y eso engloba una enseñanza integral. ¿Cómo se podría fomentar la defensa y los intereses de este colectivo en los foros de decisión? Sin lugar a dudas con la participación y el diálogo

En la actualidad nuestras actividades son: Grupo de Lecturas Inglés/ Español Estos grupos son una buena herramienta para desarrollar y fomentar la integración de los nuevos ciudadanos ingleses así como para las personas que desean iniciarse o practicar el inglés. Lo conforma un grupo muy heterogéneos que se reúnen una vez a la semana para poner en práctica, fomentar y consolidar, a través de diálogos y lecturas, los conocimientos de inglés/ español. Aprende a Leer y Escribir Este curso está pensado para personas que por cualquier circunstancia no han podido ser alfabetizadas. Utilizando el método de María Montesori y a través de ejercicios… juegos y con materiales didácticos que potencian y desarrollan el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo enseñamos a todas aquellas personas que quieran aprender a leer y escribir. Visitas Colegios En las visitas de los colegios las actividades están pensadas en función de las edades de los alumnos. Partiendo siempre de nuestro objetivo principal, fomentar la animación a la lectura, las actividades pueden ir desde dar a conocer las partes de un libro y/o explicar el funcionamiento de la biblioteca así como el manejo de los fondos y el uso del Opac. Igualmente se hacen sesiones de proyecciones documentales. Iniciación al Ajedrez Este curso va dirigido a todas aquellas personas, sin distinción de edad, que tengan interés por aprender e iniciarse en este juego milenario. Una vez a la semana Pedro Martínez Espí imparte las clases, con las primeras nociones básicas, que irán conformando una buena base en la formación de los alumnos.


Club de lectura “EntreLíneas” Nuestro club de lectura “EntreLíneas” se reúne dos lunes al mes y la responsabilidad de guiar estas sesiones está a cargo de Iván Bengoa Moreno. En proyecto: Biblioteca Móvil Un servicio que pronto dará respuesta a las necesidades lectoras de la población de los alrededores de nuestro municipio. Lectores/as del mes Idea tomada de la biblioteca municipal de Ermua (http://www.ermua.es/pagsbiblio/lector_mes/ ca_visitas.asp) Una forma de animar a la lectura es dar protagonismo y valorar dicho ejercicio, de esta manera, cada mes se hace un recuento del lector/a que más libros ha leído durante ese periodo de tiempo y se le hace una fotografía publicándose en la Web, blog o redes sociales de la biblioteca. Diario de Lectura Infantil El diario tiene como misión

8

despertar y

www.documentalistas.org

desarrollar el interés por la lectura y al mismo tiempo se pretende que, además del seguimiento de las lecturas hechas, haya una interacción más directa entre el niño y el libro esto hace que la lectura sea doblemente divertida y amena. Las cuestiones vendrían a ser: -Escribir el título del libro -Autor -Hacer un pequeño resumen del libro -Escribir su opinión -Si quiere también puede añadir algo o cambiar el final -Incluso puede hacer una nueva versión y dibujar personajes y escenas… Grupos de Lectura Infantil ** Lecturas para Sentir: Educar las Emociones** Al igual que desde nuestra infancia nos van formando en asuntos tan básicos como la higiene corporal…el comportamiento social… Igualmente y en ese mismo orden deberíamos conocer y educarnos en el conocimiento y en la identificación de nuestras emociones. Movidos por este interés y guiados por un adulto, nuestra actividad está pensada en la creación


Revista Documentación de pequeños grupos de niños donde a través de la lectura de cuentos, que versarán sobre diferentes temas como pueden ser: alegría, tristeza, enfado, miedo, orgullo, envidia, celos etc., se irá iniciando al niño en el desarrollo del pensamiento emocional, además de ir sumando juegos así como una serie de propuestas de reflexión sobre el tema tratado. Lecturas a domicilio Pensado para personas enfermas o con dificultades para acceder a la Biblioteca. A través de un voluntariado se podrá llevar el servicio de la lectura a domicilio a todas las personas que, previamente, soliciten dicho servicio. El lector/ voluntario se adaptará a las necesidades del solicitante sirviéndole de guía y narrador al mismo. Este servicio puede aportar beneficios terapéuticos y desarrollar la creatividad y potenciando el buen humor ayudando a crear estados de ánimos positivos y así como a su autoestima. Sería un gran estímulo para las emociones positivas las cuales ayudarían en gran medida en su calidad de vida. Igualmente no hay que olvidar que la literatura es un medio importante que puede ayudar a nuestro autoconocimiento y la lectura es un estímulo que despierta la curiosidad… activa y acentúa la atención… y ello hace que la persona se mantenga más vital y más involucrada en la vida misma pues participa de la aventura que conlleva leer un libro aunque, en este caso, el usuario no sea el lector activo propiamente dicho, esto no es óbice ni excluye de sus beneficios. Para muchos profesionales y estudiantes de esta disciplina, la función social del bibliotecario, al que la Fundación Ciencias de la Fundación presta especial interés, no es aún muy evidente. ¿Cuál cree que debe ser esta función y en dónde se enmarcaría la misma? No debemos alejarnos del enfoque educativo independientemente de los tipos de soportes o de los medios tecnológicos que vayan apareciendo… lo esencial es contribuir a que la información pueda llegar a todos sin distinción… a crear una sociedad más equitativa y a ello podemos llegar si contribuimos, como se suele decir a: “Aprender a ser, Aprender a aprender y Aprender a hacer”.

9


Para terminar, y según su opinión, ¿cuál debe ser la utilidad práctica de las bibliotecas para el usuario común y corriente en particular y la ciudadanía en general? De nuevo me remito a lo que ya dije en mi espacio de BiblogTecarios (http://biblogtecarios. es/biblogtecario/manuela-gil-bernabe). “[…] a pesar de las grandes dificultades a las que se enfrentan, las bibliotecas son y pueden llegar a ser una gran herramienta educativa al servicio de la sociedad, un claro ejemplo lo tenemos en la figura de María Moliner (http://www.lainsignia.org/2006/enero/dial_001. htm) un referente que, sin duda alguna, admitía la labor del profesional y la educación de manera global, entendiendo la educación y el conocimiento como vehículos regeneradores de la sociedad […]” Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar? Insistir en la importancia de contribuir y mantener despierta la inquietud por el aprendizaje continuo y por una educación más integral donde la biblioteca y sus gestores sirvan de hilo conductor, como bien nos dice la CMSI, para crear “[…] sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente […]”. Gracias a vosotros. Ha sido un placer.

10

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

!!

! io r a r e m u n o azte miembr

¡¡¡ H

11

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Numerario de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1. Certificado anual acreditativo de su pertenencia como miembro. 2. Prioridad de inscripción en cursos de la Fundación. 3. Descuentos en eventos de la Fundación. 4. Acceso ilimitado a la Zona Miembros. 5. Descarga del último número publicado de la Revista Documentación. 6. Acceso directo a todos los números publicados de la Revista Documentación. 7. Participar en las reuniones presenciales o virtuales que la Fundación organice.

8. Acceso gratuito a todos los libros electrónicos publicados por la editorial de la Fundación.

9. Formar parte de la bolsa de trabajo que la Fundación

utiliza para cubrir sus demandas de empleo, o para cubrir demandas realizadas por empresas y entidades del sector que nos lo soliciten.

10. Acceso a los informes en PDF recopilados

sobre productos software y hardware de Gestión Documental.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php


María Jesús Valseca Gómez Archivo Histórico Nacional Sala de Investigadores España

Firma seleccionada

Los archivos en el siglo XXI E

l siglo XXI es una época de cambios, de grandes avances para bien o mal, pero para los archiveros y los archivos ha sido muy favorecedora, ya que con la tecnología que poseemos hemos podido intercambiar información entre usuario – investigadores y la institución, ir comunicando las novedades, las noticias más importantes e incluso si los archivos han realizado o realizan exposiciones, tanto físicas (in situ) en su sede como virtuales, que también son una manera de atraer público no investigador y que conozcan estas instituciones tan antiguas. En la sociedad actual los archiveros somos una profesión que está en auge, somos profesionales con una formación específica, que seguimos renovándonos día a día para estar a la última en todas las novedades de nuestra profesión, para poder atender a las necesidades que actualmente necesitan estas instituciones, los archivos, para que el usuario esté bien atendido. Son muchas las inquietudes por las que actualmente las personas acuden a un archivo, para investigar sobre su pasado, para sus tesis doctorales, por simple curiosidad sobre los orígenes su pueblo o ciudad, historiadores que acuden para obtener información para sus libros… Actualmente es más fácil que la sociedad llegue a la información custodiada en los archivos porque mucha de esta información está digitalizada y se puede acceder desde cualquier ordenador. Ello contribuye a una comodidad increíble, pues si el archivo está en otro país que no es el tuyo el poder acceder a la información es primordial, al igual que solicitar reproducción, en papel o copia digital, a través de la red. Los avances que se han realizado a nivel informático, y en estos últimos años gracias a las Redes Sociales, nos han facilitado el estar al día de cualquier noticia de última hora de un archivo de cualquier país, siempre que esté dado de alta en cualquiera de las más utilizadas, como son sobre todo Facebook y Twitter; y el poder estar relacionados con personal profesional de cada archivo a través de la Red Social LinkedIn. El uso de las Redes Sociales como de internet ha sido una revolución para los investigadores, a pesar de que aún hay mucha documentación que consultar en una sala, pero incluso en la actualidad y con los avances informáticos que nos encontramos los archiveros, nuestro trabajo es imprescindible tanto para la conservación y restauración de la documentación, y sobre todo de su débil soporte, el papel; como para la tarea de la transcripción y descripción de lo que se custodia en los depósitos de nuestros archivos.

12

www.documentalistas.org


13

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

F ormación

Clasificación y tipología documental en Archivos

C

ualquier profesional deberá conocer en su actividad diaria, cuanto menos, los materiales con los que trabaja, su denominación y características. En esa línea, el archivero está obligado a reconstruir los expedientes, asignando la “etiqueta” correspondiente a cada una de las piezas documentales que los conforman. Este curso, continuación de “Diplomática para archiveros” pretende abundar en el tema, esta vez dando a conocer una selección de los principales tipos diplomáticos conservados en los archivos. En esa línea, analizaremos testimonios escritos de carácter real, eclesiástico, notarial, judicial... Una vez adquiridos estos conocimientos, el alumno estará preparado para abordar el siguiente nivel, integrado en la unidad formativa El documento de archivo: Descripción y catalogación. OBJETIVOS Ofrecer al alumno una panorámica general de las tipologías documentales que se encuentran en los archivos, de manera que pueda obtener los

recursos necesarios y básicos para su identificación y posterior catalogación o indización. Hacer al alumno testigo directo y participante activo de las distintas opiniones y puntos de vista que serán expuestos y debatidos en el curso; tanto a nivel teórico como práctico. Fomentar en el alumno la capacidad de crítica y análisis a través del intercambio de información entre los diferentes participantes en el curso. Inculcar en los participantes la necesidad de seguir aprendiendo sobre los temas tratados en el curso, así como aplicarlos en su desarrollo profesional diario. Permitir el acceso del alumno a la realidad documental mediante la realización de prácticas sobre el material que se g proporcionará. s.or

Mat

ocu

d fo@

n n: i

lac ricu

lista

ta men

o de

May

2. 201

to

Cos

ros.

Eu : 90


Noticias

Disponible informe sobre Alfabetización www.documentalistas.org/miembros

D

isponible para miembros numerarios de la Fundación Ciencias de la Documentación, desde su Zona Miembros, el informe “Creating and sustaining literate environments”, con el siguiente sumario: - Preface - Acknowledgement - Part One. Understanding literacy and literate environments - Part Two. Creating literate environments - Part Three. Sustaining literate environments - Part Four. Caselets and guides - Part Five. Conclusion. References. Annex - List of figures

Bibliotecas infantiles buscan fomentar el hábito de la lectura En Guayaquil (Ecuador) existen más de cinco bibliotecas para niños, sin embargo pocos padres de familia conocen de su existencia y de las actividades que realizan estas instituciones de forma gratuita con el fin de generar espacios para que se formen ávidos lectores. A medida que transcurre el tiempo el hábito de leer libros se convierte en una leyenda. La tecnología avanza aceleradamente y los niños y jóvenes crecen con ella. De treinta personas que fueron consultadas, 18 eran padres de familia y solo seis sabían de la existencia de bibliotecas guayaquileñas para niños. El Sistema Nacional de Bibliotecas -SINAB-, entidad adscrita al Ministerio de Educación, busca generar procesos de participación comunitaria en el área cultural en torno a las bibliotecas. La institución cuenta actualmente con 564 bibliotecas distribuidas en todo el país. María Paulina Briones, directora del SINAB, cuenta que desde agosto del año pasado muchas de estas bibliotecas empezaron a trasladarse a diferentes centros educativos. “Poco a poco se está implementando programas para incentivar a la lectura y mayor cantidad de personas están dándole uso a las bibliotecas”. En Guayas existen 30 bibliotecas. La Biblioteca Alfredo Pareja, ubicada en el tercer piso del edificio del gobierno zonal, cuenta con una sala infantil y realiza diversas actividades para trabajar con niños, como los programas de animación a la lectura y títeres. Además todas las bibliotecas de las Escuelas del Milenio cuentan con rincones infantiles.

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación

15

www.unesco.org/education/aladin/pdfaladin/aladin2012web.pdf

La Fundación en el Directorio de la UNESCO ALADIN

E

n la página 62 del Directory of Member 2012, del UNESCO Institute for Lifelong Learning, podrá encontrar información sobre el Centro de Documentación de la Fundación Ciencias de la Documentación orientada a recursos sobre “The Adult Learning Documentation and Information Network”.

N

PE E

TICI PAR

ISTA

EV LA R

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org


Irene Ariza Garrido se incorpora como docente de la Fundación Ciencias de la Documentación en España

L

icenciada en Historia, Master en Gestión de la Documentación y Bibliotecas, y Diplomada en Biblioteca Escolar, Cultura Escrita y Sociedad en Red. Es especialista en Historia Moderna, siendo sus líneas de investigación principales las relaciones del poder, la alteridad y la vida cotidiana en la Edad Moderna. En el ámbito de la biblioteconomía y la documentación sus líneas de trabajo fundamentales han sido el impacto de la globalización neoliberal en bibliotecas y archivos, el derecho a la información y los derechos de autor, y los códigos deontológicos de las asociaciones bibliotecarias. Fruto de la convergencia de sus intereses por la Historia y las bibliotecas escolares ha centrado sus últimas investigaciones en las Bibliotecas de las Misiones Pedagógicas (1931-1936).

Ha trabajado en diferentes archivos y bibliotecas, e igualmente ha participado en proyectos de implementación de TICs en el ámbito universitario desde los servicios informáticos. Ha colaborado también en la planificación de la Biblioteca Histórica de la Fundación Estudio (Educación y Biblioteca, 182), elaborando criterios de adaptación al SIGB, organización intelectual de la colección, conservación y difusión del patrimonio bibliográfico, ética y calidad del servicio. En la actualidad trabaja como docente de Alfabetización Digital y en Información en el Colegio “Estudio” de Madrid, donde además coordina las cuatro bibliotecas escolares dentro del Proyecto Digital Estudio. Los cursos que impartirá serán en el área de Bibliotecas y están accesibles desde: http://www.documentalistas.org/formacion/ analisisdocumental1.php http://www.documentalistas.org/formacion/ analisisdocumental2.php

Más recursos para África www.documentalistas.org/proyectos/departamento_africa.php

E

l Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, D. José Raúl Vaquero Pulido, se ha comprometido en declaración de prensa realizadas en su último viaje a Roma (Italia), a luchar contra el analfabetismo en África, para lo que se dotarán de más recursos económicos y de personal al Departamento África de la Fundación.

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

17

Privacidad en Internet: la Unión Europea plantea elevadas multas a empresas

L

a Comisión Europea propuso el miércoles nuevas normas sobre la privacidad de los datos en Internet, entregando mayor responsabilidad a las compañías para proteger la información de los usuarios. El organismo dijo además que los que las quebranten podrían ser multados con hasta un dos por ciento de su facturación anual. Tras dos años de estudiar los cambios en el uso de Internet y el comportamiento de los consumidores, la comisaria europea a cargo de la privacidad de datos, Viviane Reding, dijo estar decidida a darle a las personas un mayor control sobre su información personal. “La protección de datos personales es un derecho

fundamental para todos los europeos, pero los ciudadanos no siempre sienten tener el control total de sus datos personales”, afirmó Reding, comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la Unión Europea. “Un marco legal claro, fuerte y uniforme a nivel europeo ayudará a desarrollar el potencial del mercado digital único y fomentar el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo”, agregó. Se espera que las nuevas normas, que han causado temor entre las grandes empresas de tecnología y datos, entren en vigor a fines de 2013, una vez que hayan sido aprobadas por todos los estados de la Unión Europea y por el Parlamento Europeo.


Apoyamos el World IPv6 Launch www.worldipv6launch.org

E

l 6 de junio de 2012 se celebrará el World IPv6 Launch, un día en el que multitud de sitios web como Google, Facebook o Akamai activarán IPv6 en sus páginas para siempre. Justo cuando se cumple un año desde el World IPv6 Day (8 de junio de 2011), se repetirá la hazaña, pero esta vez de forma permanente. PROTOCOLO IPv6 IPv6 es una nueva versión del protocolo IP diseñada para reemplazar a la versión actual, IPv4, cuyas direcciones están a punto de agotarse. IPv6 es fundamental para el crecimiento continuo de Internet como una plataforma para la innovación y el desarrollo económico. WORLD IPv6 LAUNCH Por ello, los principales proveedores de servicios de Internet (ISPs), fabricantes de equipos de redes y compañías de Internet de todo el mundo se están uniendo para habilitar de forma definitiva IPv6 en sus productos y servicios a partir del día 6 de junio de 2012. Desde la Fundación Ciencias de la Documentación apoyamos el uso de este protocolo y recomendamos a todos nuestros miembros institucionales participar activamente en su lanzamiento.

Visita al Archivo General de Argentina

E

n su visita a Argentina, la Directora General de la Delegación Chile, Sra. Rebeca Yáñez, se reunió con el Director General del Archivo General de Argentina, Don Juan Pablo Zabala. El objetivo de la reunión fue dar a conocer el establecimiento de la Fundación Ciencias de la Documentación en la región y las distintas instancias de cooperación y capacitación posibles a realizar.

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

19

Muere el editor Germán Sánchez Ruipérez (D.E.P.)

E

l empresario salmantino del sector editorial Germán Sánchez Ruipérez ha fallecido, según han confirmado a Europa Press fuentes de su Fundación homónima y de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. Sánchez Ruipérez, nacido en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) en 1926, ha muerto esta madrugada en la República Dominicana, según han apuntado fuentes del Ayuntamiento de Salamanca, acompañado por su esposa, Ofelia Grande, y otros familiares. Con su muerte, como han recalcado desde la Fundación, “desaparece uno de los más grandes empresarios de la edición española”, creador y presidente, durante cerca de 40 años, del Grupo Anaya. Asimismo, ha creado otras compañías del sector como Cátedra, Pirámide, Barcanova, Algaida o Anaya Multimedia. El editor salmantino ha destacado también por su labor social a través de su fundación homónima, creada en 1981 y dedicada a la formación de profesionales del

sector editorial y al fomento de la lectura. El comunicado ha recalcado que estuvo “firmemente ligado a la causa de la educación y la cultura, especialmente en la última década”, cuando ha desarrollado su actividad al frente de la Fundación homónima, que, como han recordado ha sido reconocida con diversos galardones nacionales e internacionales. Entre otras distinciones, Germán Sánchez Ruipérez ha recibido la Medalla de Oro de Salamanca, la Medalla de Oro de Madrid, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales, la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de número de Isabel la Católica, el Premio Juan Lladó, el Premio Montblanc o el Título de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Salamanca en el pasado mes de febrero de 2011.

15 modernas bibliotecas para los institutos chinandeganos

Q

uince modernas bibliotecas que contienen 44 textos de diversas series literarias y poéticas, entregó la Fundación Uno, mediante la Fundación Coen, a igual cantidad de institutos de Secundaria del departamento de Chinandega. Durante un acto en las instalaciones de Fundación Coen, los directores de los centros de estudios recibieron el material bibliográfico de parte de Miriam Vandes, Directora Regional de Programas de Educación de Fundación Uno, y de Claudia Castillo, funcionaria de Fundación Coen. “Son 15 núcleos de bibliotecas que contienen

toda la obra de Pablo Antonio Cuadra, Rubén Darío, Salomón de la Selva, Jorge Eduardo Arellano, los cien años de la poesía nicaragüense, El Periodista, una recopilación de escritos de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; Nicaragua en la Independencia, Atlas de Nicaragua, y mapas desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, entre otros”, dijo la funcionaria. Cada biblioteca tiene un valor de US$800, y Vandes, solicitó a los alumnos y a los profesores beneficiados a que las utilicen. “Yo sé que ahora hay internet, pero es valioso hojear los libros, estudiarlos y quererlos”.


Proyecto Comedor Infantil www.documentalistas.org/fundacion/proyecto_comedorinfantil.php

T

res de cada diez niños argentinos viven bajo el nivel de indigencia: no reciben las calorías necesarias para realizar “movimientos moderados”. La situación -descripta en un informe realizado por el equipo de investigación social de la consultora Equis- es mucho más grave en Chaco, Jujuy, Corrientes, Formosa y Salta, provincias en las que los chicos menores de 15 años que viven bajo el nivel de indigencia son más del 40 por ciento. Ese es el caso de un niño chaqueño de 12 años que suele dormirse del hambre en las veredas del pueblo de San Bernardo: no regresa a su casa porque, según cuenta, si lo hace sin haber conseguido pan para sus diez hermanos, sus padres lo golpean. Es el caso de una niña, hija de una familia igualmente numerosa que a los tres años pesa varios kilos bajo el peso normal, y como consecuencia de la desnutrición que padece, no camina; se arrastra. Tampoco habla. Son más de dos millones setecientos mil niños los que integran esa enorme franja de carencia extrema. “De no recibir ayuda externa, su supervivencia biológica elemental está comprometida”, concluye el informe.

20

www.documentalistas.org

Por ello, en el año 1984 nació la Sociedad Femenina de Fomento “2 de Abril”. Se trataba de una entidad sin fines de lucro, creada por un grupo de mujeres, en su mayoría madres de humilde origen, que pensaron en una acción concreta a favor de los niños residentes en el sector marginal del Barrio Malvinas, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, República Argentina. En el transcurso del tiempo, la Institución sorteó innumerables inconvenientes para poder cumplir el objetivo de alimentar a una población infantil que osciló entre 120 a un total en la actualidad de 260 menores. El apoyo de la Fundación Con el lema “alimentar el cuerpo para alimentar el espíritu” la Fundación Ciencias de la Documentación apoya el proyecto de Comedor Infantil 2 de Abril buscando recursos para su sostenibilidad, consciente de que antes que llevar un libro a un niño es necesario llevarle un plato de comida.


Revista Documentación

21

Premio María Moliner para la biblioteca municipal de Llerena

L

a Biblioteca Pública ‘Arturo Gazul’ ha sido premiada en el concurso nacional de proyectos de animación a la lectura María Moliner de 2011. La Campaña de Animación a la Lectura María Moliner se enmarca dentro del actual Plan de Fomento de la Lectura desarrollado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas como una de las acciones de mayor repercusión, y supone una de las actividades de mayor impacto social, ya que se dirige a municipios de menos de 50.000 habitantes. Esta es la tercera ocasión que nuestra biblioteca es galardonada en este certamen. En concreto, la biblioteca presentó a este certamen el proyecto ‘Una comicteca para la biblioteca’, todo ello dentro de los Encuentros del Cómic en Llerena y que este año avanza por su segunda edición.

Eresbil incrementa sus depósitos y alcanza los 209.000 documentos

E

l Archivo Vasco de la Música Eresbil sigue creciendo a buena marcha y en estos momentos casi alcanza los 210.000 documentos almacenados, en distintos formatos, en sus dependencias de Errenteria. En concreto tiene 209.047 documentos inventariados tras incrementar su fondo en el año 2011 con 2.879 nuevos materiales. Las donaciones son una parte fundamental en el crecimiento de este archivo centrado en los compositores vascos. El año pasado ingresaron diversos materiales, muchos de ellos donados por la pedagoga Luchy Mancisidor, por la cantante y directora Nekane Lasaste y por la violonchelista María Lourdes Goiti, que donó documentos propios y de su marido, también violonchelista, Gabriel Verkos.

tiene relación con nuestro cometido que es, principalmente, la salvaguarda del trabajo de nuestros músicos, pero este tipo de compras tiene su razón de ser. Por un lado sirven para que se realicen estudios comparativos entre lo que se hacía aquí y en el extranjero en una determinada época, y por otro ayuda a que las corales vascas puedan aumentar su repertorio para actuar fuera». Una sección central de Eresbil es la dedicada a recoger la creación de los compositores vasconavarros. Las partituras que ingresaron en el archivo fueron 428, que sumadas a las que ya estaban documentadas llegan a las 29.578.

Muchas de estas consultas se materializan después en trabajos de investigación, principalmente de estudiantes de Musikene y del Entre las adquisiciones que se realizaron el Conservatorio Superior de Música de navarra, año pasado, algo menores que en ejercicios además de variados trabajos de investigación anteriores debido a la crisis, destaca la que se llevan a cabo en universidades del País colección patrimonial ‘Musica Britannica’, con 91 Vasco, La Rioja, Zaragoza, Burdeos, Toulouse volúmenes con la música de los compositores (Francia), Heidelberg (Alemania) y varias del británicos más destacados del siglo XVI al XIX. Reino Unido. Bagüés explicó que «puede parecer que no


L

ecturas pr ofesionales Protección de Datos Personales y Acceso a la Información Pública: ¿Derechos fundamentales en conflicto? Autora: Laura Nahabetián Brunet (Uruguay)

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación SÍNTESIS

L

a ideologización de las diferentes situaciones que se plantean a diario en las sociedades necesita llegar a su fin, y la comunidad pide vigorosamente la adopción de medidas contundentes que colaboren en la estabilidad de un sistema que ha sido de difícil institucionalización y que se encuentra aún dando pasos de consolidación. “Ya no se requiere de mayor debate ideológico para demostrar que la democracia es una condición necesaria para el desarrollo. Nos referimos a la democracia considerada no sólo como el régimen político sino como un sistema de relación con los ciudadanos que va incluso más allá de lo institucional.” La determinación de los derechos humanos en tanto fundamentales, como derechos universales es trascendente para poder efectuar su extensión a todos los seres humanos sin distinciones, pero también lo es para poder verificar su inalienabilidad. Los derechos fundamentales tienen como sustrato central a la persona y no pueden únicamente reconocerse por el Estado sino que también deben ser garantizados por éste. Por tanto, un aspecto de difícil solución en la dogmática de los derechos fundamentales refiere precisamente a la ubicación de una razonable y justa respuesta en todos los casos en que existan derechos en posible oposición. La pretensión debería ser la aceptación desde el principio que los derechos fundamentales y con ellos los deberes que traen aparejados deberán estar armónicamente en interrelación e incluso correlación. Bajo esta lógica se avanza en la consideración de los derechos a la protección de datos personales y al acceso a la información pública en cuanto derechos fundamentales. Se parte de la determinación de éstos derechos como centrales en las democracias representativas de nuestro tiempo ya que es a partir de su concreción que se podrá efectuar por parte de los ciudadanos, el contralor efectivo y también eficiente de las decisiones asumidas en mérito al mandato que la ciudadanía ha entregado a sus representantes – en el caso del derecho de acceso a la información pública – y ejercer su libertad en forma efectiva en la medida que podrá determinar en qué condiciones y quién podrá manejar los datos que hacen a su persona. En la medida que el acceso a la información pública y la protección de datos personales, pueden ser vistos como derechos complementarios pero que en algún punto pueden llegar a colidir, será necesario evaluar si es pertinente que un derecho prime sobre el otro y en el caso, cuál debería ceder. Para ello, será imprescindible efectuar una ponderación de derechos a los efectos de concluir sobre el punto. En este sentido es que el libro Protección de Datos Personales y Acceso a la Información Pública ¿Derechos fundamentales en conflicto? aporta elaboraciones teóricas en relación con los elementos centrales que hacen a la construcción de estos dos derechos fundamentales. Avanza en la consideración de los principios y los derechos que asisten a sus titulares, los procedimientos para su efectividad para culminar con aportes centrales en relación con la imprescindible ponderación y las reglas que deben seguirse a la hora de determinar la complementariedad y evitar la conflictividad entre ambos derechos fundamentales.

23


NEUROINFORMACIÓN www.neuroinformacion.org

El lenguaje PSI (Neurolingüística) Autor: Máximo Kinast Avilés (Perú)

H

ay un tema casi desconocido del que las neurociencias no nos dan noticias. Es posible, sospecho, que nadie se ha preocupado hasta ahora por la primera forma de comunicación entre los seres humanos. Para explicar este tema es necesario retroceder en el tiempo. La antropología nos lleva desde unos tres, hasta cuatro y medio millones de años atrás (4,5 m/a) para estudiar a los primeros homínidos, los australopithecus en sus distintas variedades, que poco se diferencian de cualquier otra especie de mamíferos, excepto por su anatomía. Hace 1,6 m/a aparece el homo erectus, posiblemente el primer homínido en fabricar utensilios de piedra. Hace apenas unos 600 mil años el uso del fuego permite distinguir a la especie homo de los homínidos predecesores y además les permitió sobrevivir a las glaciaciones. ¿Cómo llegaron los homos a aprender el uso, la conservación y a encender fuego? La pregunta no tiene una respuesta satisfactoria. Tan válido parece atribuirlo a la casualidad, o a la evolución, como a creer que Prometeo lo robó a los dioses y lo regaló a los homos. Recién, hace sólo 300 mil años, aparece el homo sapiens en su versión neanderthal. Y hace 50 mil años aparece la penúltima versión sapiens, los cromagnon, que convivieron durante unos 20 mil años y posiblemente se mezclaron con los neanderthalenses, que desaparecen por esas fechas. Luego, en fecha incierta, posiblemente hace unos 10 o 12 mil años aparece el homo sapiens sapiens y los cromagnones se extinguen.

24

www.documentalistas.org


Revista Documentación Si hiciésemos una curva de la evolución cultural (CEC) desde los homínidos hasta nuestros días, empezando hace unos 3 m/a, tendríamos una aburrida y larga recta por un período de 2,4 m/a, hasta que aparecen los primeros restos líticos de prótesis que dan muestra de una forma de cultura y marcan un pequeño pero notorio ángulo ascendente. Desde ese momento la CEC va subiendo con una inclinación muy pequeña. Todavía durante 550 mil años el ascenso es apenas perceptible. Hasta que hace 50 mil años se produce un nuevo salto, que los antropólogos atribuyen al nacimiento de la agricultura, aunque no dan una explicación satisfactoria sobre la causa que provoca este nacimiento. Para una mejor comprensión de los períodos señalados podemos imaginar que esos 3 m/a se condensan en sesenta minutos. Así, 2,4 m/a serían los primeros 48 minutos, en los que parece no ocurrir nada. Desde ese momento en que se inicia la fabricación y el uso de herramientas de piedra, pasan 11 minutos, período en el que los homínidos se limitan a usar piedras como herramientas. Recién, en el último minuto de esa hora, las hordas humanas se separan en sedentarios (agricultores) y nómades (cazadores) y ocurren muchas cosas que hacen subir notablemente la CEC.

25

a Toffler. Por último, hace menos de 50 años, en la última diezmilésima de segundo aparece Internet y entramos en la Ola de la Información, con lo que la CEC toma una clara tendencia a la verticalidad. Pienso que más que por causa de los inventos o descubrimientos, la evolución cultural se debe a las formas de comunicación o lenguajes que hemos utilizado. Me parece lícito suponer que la primera forma de transmisión de conocimientos fue presencial, apoyada por un lenguaje mímico y gutural, con tendencia onomatopéyica. Podemos imaginar a los cazadores junto al fuego comentando su jornada y los menores observando y aprendiendo. Es un método lento de aprendizaje y lleno de posibilidades de interpretar mal lo narrado, o sea, de aprender un error. Con esa forma de comunicación, el conocimiento dura lo que la vida del que lo posee y es de difícil transmisión a las generaciones siguientes.

Creo posible que esa comunicación primitiva haya evolucionado a alguna forma de lenguaje oral. Es posible que los sonidos onomatopéyicos hayan dado origen a las primeras palabras… y estas sirvieron para dar nombre a las cosas. Hace 1,6 m/a nace un idioma formado por Si ese último y acelerado minuto lo dividimos en sustantivos, gruñidos y gestos que puede no cien partes iguales, 99 de ellas corresponden ser lo ideal, pero permite una mayor agilidad en a lo que Alvin Toffler denomina la Ola de la la transmisión de la información, lo que parece Agricultura. Al final de las 80 primeras centésimas ser suficiente para utilizar la piedra y fabricar los aparece el homo sapiens sapiens y la escritura. primeros instrumentos líticos. La CEC experimenta un notable ascenso. En la última centésima de segundo, hace 500 años, En algún momento surge la abstracción (y no Guttenberg inventa la imprenta y la cultura sale imagino la causa) y las palabras, gruñidos y de los claustros y se esparce con timidez por el gestos empiezan a tener un significado, una vida planeta. La CEC toma una marcada inclinación propia, que facilita la comunicación. Imagino ascendente. Si dividimos por cien esa última que hace 600 mil años nace la primera forma centésima de segundo tendremos que en las de lenguaje, lo que facilita la transmisión del primeras 99 diezmilésimas de segundo se conocimiento y nace la agricultura. Las palabras desarrolla la Ola Industrial, siempre siguiendo pueden guardarse en la memoria y la tradición las

>> “Pienso que más que por causa de los inventos o descubrimientos, la evolución cultural se debe a las formas de comunicación o lenguajes que hemos utilizado”


repite, de modo que el conocimiento trasciende la vida de cada ser humano, aunque cierta forma de entropía la vaya haciendo perder su sentido original. Hace unos diez o doce mil años, junto con los sapiens sapiens, aparece la escritura, que revoluciona la enseñanza y el aprendizaje, al hacer posible el estudio en solitario, además de almacenar el conocimiento. Todo escrito pertenece al pasado y su lectura es una forma de viajar en el tiempo en una sola dirección. Pero la primera forma de ‘transmisión de conocimientos’, no fue la primera forma de comunicación. Y es esta inquietud la que me lleva a hablar de gaviotas, bandadas, manadas, cardúmenes y a pensar en su forma de comunicación. Si observamos a las aves marina en su vuelo en perfecta formación, en sus espectaculares giros y acrobacias sincronizadas a la perfección, hemos de concluir que existe entre todas y cada una de ellas una forma de comunicación casi instantánea. Lo mismo ocurre en la naturaleza con otros animales. Parece suficiente con observar el movimiento de un cardumen o de una manada. Don Benjamín Subercaseaux [1], mi profesor de antropología hablaba de un ‘lenguaje psi’, una forma de comunicación telepática, imposible de detectar físicamente, pero, como decía Sherlock Holmes: “Cuando eliminas toda solución lógica a un problema, lo ilógico aunque imposible es invariablemente lo cierto”. Por cierto, no lo entendí en esa época. La idea ha vuelto a mi mente al combinar la palabra Neurolingüística con el vuelo de las gaviotas. Pienso que existió (y aún existe) una forma de comunicación más primitiva que el lenguaje de los gestos y de los gruñidos. Creo posible que el ‘lenguaje psi’ persista en nuestros días, aunque no lo detectemos en nuestra conciencia. Como suele suceder que no seamos conscientes de otras muchas formas de comunicación entre los seres humanos. Nuestra primera impresión es que sólo nos comunicamos con el lenguaje hablado. Casi de inmediato comprendemos que también nos comunicamos con la escritura…

26

www.documentalistas.org

y desde luego con símbolos y pictogramas e imágenes. Sólo después de pensar unos momentos podemos llegar a calificar las matemáticas como un lenguaje y encontrar otros modos de comunicación en las ciencias. Pero es más difícil descubrir que comunicamos emociones, sentimientos, estados de ánimo con gestos del cuerpo y del rostro; que este Lenguaje Corporal no es traducible por palabras (salvo unas pocas excepciones de carácter cultural), y que no expresa ideas. Si seguimos pensando y observando estaremos de acuerdo que nos comunicamos por el vestido, que primero nos distingue de los extranjeros, y después entre niveles socioeconómicos. Es fácil ver en una película de romanos que todos los personajes están vestidos de romanos… pero la ropa nos indica quien es esclavo, quien es extranjero, quien es centurión o decurión, quien es senador y quien es el Emperador. Hay un sub lenguaje en el uso de adornos y joyas, que parecen decir, como en la granja de Orwell [2]: “Si, todos somos iguales, pero algunos somos más iguales”. Todas las prótesis siempre han sido un medio de comunicación. La marca y el modelo nos dicen mucho del propietario, ya sea un reloj, una lapicera, un teléfono o un automóvil delatan su situación económica, sus preferencias, gustos y mucho más. Las modificaciones que hacemos a nuestro entorno transmiten información sobre nosotros. A veces es suficiente ver el escritorio (la mesa de trabajo) de una persona para conocer su método de trabajar. O una sala de estar para comprender el status de una familia. ¿Puede existir una forma de comunicación que no haya sido detectada? Creo que es posible y me refiero a la existencia de un Lenguaje Psi. ¿Qué otra cosa es el amor a primera vista? Pero no es necesario caer en la frivolidad para explicarlo. Todos hemos vivido situaciones en que nos vemos por primera vez con otra persona. Al instante se produce una reacción de simpatía o de antipatía… y antes de hablar somos conscientes de que nuestro sentimiento es recíproco o antagónico. En el primer caso


Revista Documentación

27

podemos hablar de empatía y tenemos el sentimiento de ‘saber que terreno estamos pisando’. Comprendemos de inmediato ‘las reglas del juego’ y nos tratamos conforme a ellas ¡sin acuerdo previo! Si el sentimiento no es recíproco nos encontramos en una situación difícil, que no dominamos y no sabemos reaccionar. Es posible suponer que la simpatía o antipatía se deba a nuestra ropa o al lenguaje corporal; pero eso no explicaría por qué se produce entre dos personas vestidas iguales, como pueden ser dos uniformados o dos personas en ropa de baño en una playa, que sin moverse intercambien una mirada. Imagino que los primitivos homínidos tuvieron capacidad para comunicarse sin palabras, sin gestos, sin vestidos ni adornos. Sospecho que un lenguaje Psi pudo haber existido y, de alguna forma, subsiste entre nosotros. No puedo argumentar ni defender esta idea. Sólo puedo apoyarla con preguntas: - ¿Cómo se reconocían dos seres de la misma especie? (No había espejos y la propia imagen era desconocida) - ¿Cómo decidían unirse? (El sentido de pertenencia a la manada es muy fuerte en casi todas las especies, en especial entre los mamíferos) - ¿Cómo acordaban la dirección en la cual moverse? (En los seres más primitivos no había formas de comunicación superiores [3] a las que pueden tener los monos, o los perros en la actualidad) - ¿Cómo aceptaban al líder? (No puedo imaginarlos sin alguna forma de organización. No habrían sobrevivido. Además, hoy podemos ver que hasta los grupos más anarquistas se organizan. Somos –al parecer- animales jerárquicos) Para concluir, aunque este artículo sólo pretende aportar una inquietud (en ningún caso pretende tener validez científica), creo que las neurociencias deberían investigar el tema de las primeras formas de comunicación entre los homínidos. Creo que es tan importante para las ciencias sociales encontrar esa fuente, como lo es para las ciencias hallar el principio de unificación de las fuerzas.

NOTAS EN EL TEXTO [1] Benjamín Subercaseaux (Santiago 1902- Tacna1973), antropólogo y escritor chileno. Doctorado en Psicología en la Sorbona (Paris). Premio nacional de Literatura en 1963. Navegante solitario. [2] George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair, (1903 – 1950) escritor británico, anarquista, autor de dos implacables críticas del comunismo y del nazismo: ‘Rebelión en la Granja’, escrito en 1945, y ‘1984’, escrito en 1948. http://es.wikipedia.org/ wiki/George_Orwell [3] La Curva de la Evolución Cultural nos demuestra que para crear una palabra fue necesario que transcurrieran uno o dos millones de años.


Auspiciamos IV Convención Internacional de Archivistas El evento tendrá lugar los días 10,11, 12 y 13 de abril de 2012 en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez, Gobernación Provincia de Maipo, ubicada en Freire 473, San Bernardo, Chile.

L

a Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Archiveros de Chile tienen el placer de invitarlos a participar de la IV Convención Internacional de Archivistas, denominada “El Profesional de los Archivos”, la cual se desarrollará los días 10, 11, 12 y 13 de abril de 2012 en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez, Gobernación Provincia de Maipo, ubicada en Freire 473, San Bernardo, Chile, con el objetivo de conocer la problemática de la profesión, iniciar el intercambio sistemático de experiencias de trabajo archivístico, así como identificar las dificultades que aún subsisten, para poder elaborar tácticas y acciones que permitan su solución. Convocan y organizan este evento la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la Asociación de Archiveros de Chile y el Centro de Archivística Virtual de Argentina. Adhiere la Fundación de Ciencias de la Documentación de España.

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación PRESENTACIÓN, OBJETIVOS

FUNDAMENTOS

29

Y fines de consensuar nuevas metodologías y estrategias tanto en el quehacer diario como en el reconocimiento de la profesión. Exitosos encuentros anteriores realizados cada dos años partiendo en Argentina (2006), EJES TEMÁTICOS Colombia (2008) y Honduras (2010) avalan este evento dirigido a todos los involucrados en la De acuerdo y en relación con los fundamentos custodia, tratamiento, gestión, administración, y objetivos de la Convención, los temas a servicio y difusión de los documentos y la desarrollar serán: información. Se trata de un espacio internacional donde gravitan archivistas y educadores para I) El perfil del archivista: actualización, insertarse en una agenda que explora temas de perfeccionamiento, profesionalización, la disciplina y la profesión. Algo que se puede obligaciones, responsabilidades e incumbencias. imaginar como una fiesta de archivistas que La excelencia profesional. reúne a profesionales que provienen de distintos países del globo. Una ocasión que además sirve II) El mercado laboral: requisitos. Tercerización de de escenario para recibir a personalidades del servicios. Empresas tercerizadoras. Logística. mundo de los archivos. III) Formación Profesional: Prácticas Sabemos que falta mucho camino por transitar profesionales, capacitación, sus obligaciones para que se tome conciencia de la importancia y responsabilidades, incumbencias, formación, que tiene que los documentos sean manejados educación a distancia, perfeccionamiento, cursos, por profesionales de los archivos. Por eso, la estudios de grado y posgrado, programas de Convención intentará incentivar la constante estudio, metodología, materiales y bibliografía, lucha de los archivistas para que sean reconocidos proyectos de formación archivística. Planes de y tenidos en cuenta. Es importante subrayar estudio. que este ámbito es para que los archivistas recapaciten en la expansión de su gestión, que IV) El rol de las asociaciones: objetivos, no se reduce sólo a custodiar documentación, personería jurídica, requisitos, obligaciones y sino que abarca todos los quehaceres del responsabilidades, colegiatura. profesional de los archivos. V) Formulación de proyectos: experiencias Es ineludible asentar que somos parte de exitosas, proyectos implementados, estrategias esos esfuerzos internacionales para buscar en los servicios, patrocinios, mecenazgo, valor y respuestas a la problemática que se presenta precio del costo de la cultura. con respecto al futuro de los documentos y sus nuevos soportes. La Convención es el lugar VI) El profesional y las nuevas tecnologías: donde estos debates son factibles. el archivista como referente en el acceso a la información. El impacto de las TIC en el Uno de los cometidos del evento es el intercambio profesional. y experiencia que lleven al estudio, aprendizaje, investigación y difusión del conocimiento. Esta VII) Investigación científica: las áreas de la reciprocidad es la que acrecienta y refuerza la investigación archivística. Investigadores. profesión, ya que los participantes sumarán sus La importancia de la investigación científica. experiencias en provecho de la actividad. De Difusión del conocimiento. Estudio de usuarios. esta manera, el eje de debate de la Convención Estadísticas. Material y bibliografía. será el presente y el futuro de los archivistas. MODALIDAD En definitiva, este acontecimiento es la ocasión para que los profesionales de los archivos La Convención se desarrollará a través de: se vinculen con pares de otros países y compartan sus aciertos y conocimientos, a los Conferencias Magistrales. Presentación oral


realizada por un especialista de alto nivel sobre un tema, con el objetivo de actualizar a los participantes en el mismo. Ponencias. Trabajo elaborado por uno o varios autores acerca de un tema determinado, aceptado por el Comité Organizador, que se expone en una Actividad de Intercambio por uno de sus autores, después del cual se realiza un debate de los aspectos planteados. Carteles (Pósters). Se ha suspendido la presentación de este tipo de trabajos para otorgar preferencia a la presentación de ponencias. Debate Dirigido. Intercambio informal de ideas e información sobre un tema bajo la conducción de un moderador. PARTICIPACIÓN En la Convención se podrá participar a través de las siguientes modalidades: 1. Conferencista Central: Personalidad expositora sobre el tema central del evento. 2. Ponentes: Persona que presente de trabajos de investigación relativos a los ejes temáticos del evento. 3. Asistente: Persona o Institución que se inscriba en el evento en calidad de participante sin ponencia. 4. Expositor: Persona o Institución que manifieste su deseo de presentar obras de diversa índole para su exposición, relativos o afines a los temas centrales de la convención. Se invita a todos los interesados a reservar su lugar en este evento mediante el envío, por e-mail, de la Planilla de Inscripción. La misma no compromete de ninguna forma al interesado; es al sólo efecto de hacer las reservas pertinentes para una mejor atención.

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

TARIFAS DE LA INSCRIPCIÓN

El importe abonado en concepto de inscripción incluye:

- Sra. Julia María Rodríguez (Ex Presidenta de ANABAD, España).

- Derecho a las actividades de la Convención. - Material: CD, carpeta, credencial, etc. - Café - Almuerzo de clausura. - Diploma y certificado de asistencia.

Comisión Organizadora:

NO ABONARÁN TARIFA DE INSCRIPCIÓN - Comisión Organizadora. - Colaboradores. - Miembros Honorarios. - Invitados Especiales.

- Presidencia: Sr. Eugenio Bustos Ruz (Presidente Asociación Archiveros de Chile) - Colaboradores: Sra. Irma Acevedo Llanos | Sra. Pamela González Jerez | Sr. Nelson Torres Morgado. - Coordinación General: Mgter. Liliana Patiño (Directora Centro de Archivística Virtual de Argentina).

HOSPEDAJE

Comisión Académica:

Las tarifas hoteleras, ofertas sobre los mismos y los servicios ofrecidos, se publicarán en el mes de enero de 2012. Las reservaciones serán realizadas directamente por cada asistente, sin ningún tipo de intervención por parte de la organización de este evento.

- Coordinadora: Prof. Eugenia Acosta Medrano

ORGANIZADORES

Comisión Organizadora coindearchile2012@gmail.com

Comisión Honoraria: - Presidencia: Sra. Nora Cuevas Contreras (Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo). - Sr. José Raúl Vaquero Pulido (Presidente Fundación Ciencias de la Documentación). . Profesora Heloisa Bellotto (Brasil). - Sr. César Gutiérrez Muñoz (Ex Archivero de la Pontificia Universidad Católica del Perú)

- Colaboradores: Sra. Wenke Adam | Sra. Marcela Cavada Ramírez. MÁS INFORMACIÓN

Información general http://www.asocarchi.cl/convencion2012.htm


SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La Sociedad de la Información y sus manifiestos

Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

M

anifiesto es uno de esos términos que todos parecemos entender, quizá no tanto por haber buscado o escuchado su definición, sino por el significado intrínseco que concedemos a la palabra a partir de la experiencia común frente a un conjunto de circunstancias, sociales, políticas, económicas, artísticas e incluso tecnológicas, que nos permite cierto grado de comprensión respecto a lo que se está hablando. Quizá en esto radica la explicación sobre el poco cuidado que se ha puesto en buscar una definición sobre el término manifiesto, ocupados como han estado los diversos conjuntos humanos que los han postulado en su utilidad y no en cuestiones dadas por sentadas. El Diccionario de la Real Academia Española da a manifiesto, entre otras acepciones, la de ser un escrito en que se hace pública declaración de doctrinas o propósitos de interés general; manifestos.net, página dedicada a la recopilación de esta clase de documentos, los considera también como una declaración pública sobre el propósito, principios o plan de acción de un grupo o individuo. Poco más claridad se puede encontrar sobre un término de suyo muy importante. Manifiestos como tales, los ha habido muchos a lo largo de la historia de las sociedades

32

www.documentalistas.org

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Revista Documentación humanas, aunque no se definen o se describen así, corresponden con ciertas circunstancias y características del tiempo en el que se está viviendo, y representan un momento culminante en las ideas de las personas o las comunidades, en el que bajan de la o las mentes en que han estado fermentando, para quedar plasmadas en textos que orientan en su presente y perviven hacia el futuro, permitiendo a las generaciones siguientes la comprensión sobre como se vivía, como se pensaba, como y cuando ocurrieron los puntos de quiebre.

33

la adquieren para efectos no relacionados con la actividad productiva.

Refiriéndonos a uno de los pocos elementos teóricos que se han logrado establecer, y pese a la dificultad de establecer una diferenciación que logre convencer a todos los observadores, sociedad de la información no es igual ni equivalente a Internet. A partir de esta premisa, la Red de Redes, con toda su inmensa y siempre creciente vastedad, sería solo una parte, el elemento más sólido e indispensable de la sociedad del conocimiento, que sin embargo Un fenómeno que ha comenzado a llamar la ha merecido mucha más atención que ella, atención de los estudiosos de la sociedad de haciendo una analogía a una de las consejas la información, es precisamente la, hasta el de la sabiduría popular, los árboles no nos están momento actual, escasez de posicionamientos dejando ver el bosque, vivimos tan involucrados intelectuales e ideológicos respecto a este en la Internet que no logramos la visión desde nuevo estado de las cosas humanas, que arriba, a veces ni siquiera nos paramos a ha transformado nuestra relación con la pensar en que pudiera haber algo más allá del información, con lo que podemos hacer con ciberespacio, algo más trascendental para la ella, y en última instancia, con nosotros mismos sociedad humana. De allí que nos llame tanto como género humano. Mucho se habla de las la atención el hecho de que sobre Internet sí bondades que traerá y ya ha comenzado a traer existan posicionamientos intelectuales en forma la sociedad de la información, pero como estas de manifiestos, mismos que quizá valdría la se han concentrado mayormente en los amplios pena extrapolar, al menos como experimento, al rubros del mejoramiento exponencial de la conjunto mayor de la sociedad de la información, infraestructura en cuanto a calidad y cantidad, como una aproximación a provocar, en algún conectividad, aplicaciones en todos los campos futuro, una, varias o infinitas tomas de conciencia de la vida humana y derivado de estos, el gran y posiciones ideológicas respecto a lo que debe negocio de hacer posible el incorporar a la ser el vínculo entre individuos, comunidades, el mayor proporción de la población mundial al concepto y la práctica existencial en la sociedad gran proyecto de tecnologización y en última del conocimiento. instancia a la sociedad de la información. Examinando algo de la literatura al respecto, Ante la cada vez más absorbente inmersión en el un manifiesto especialmente valioso por lo fascinante ciberespacio donde busca y encuentra sencillo del pronunciamiento sobre la Internet satisfacción a sus necesidades de información, es el de www.hippy.com, que exige para todo es significativamente poca la abstracción y ser humano, cada hombre, mujer y niño, el reflexión que sería lógico esperar de un fenómeno inalienable derecho a acceder a la información, de dimensiones tan globales, uno que cada la comunicación y el comercio. Desde su visión vez consume más tiempo de vida de cada vez del mundo, Internet habría evolucionado para más personas, de allí nuestra preocupación por servicio de la humanidad, y tal como los gobiernos las limitadas declaraciones que se han hecho han concedido derechos a sus ciudadanos, así públicas en torno a la avasalladora expansión Internet los ha de conceder a los suyos. de la sociedad de la información. Desde nuestro punto de vista, el peor escenario sería que todo Para este manifiesto fechado en 1997, y según lo relativo a la sociedad de la información se el contador de su página muy poco visitado, diera como un hecho consumado, del que solo los derechos universales de los ciudadanos de vendrán beneficios y que estos alcanzarán a Internet, muy dignos de consideración en el todos por igual, lo cual no deja de ser iluso, pues ámbito superior de la sociedad de la información, no son equiparables las ganancias de quienes serían: desarrollan la tecnología, la venden, y quienes


1. A ninguna persona se le podrá negar el acceso a la Internet, a menos que haya abusado de ese derecho. 2. El acceso a Internet deberá ser universal y de bajo costo. 3. ¡Ninguna información deberá ser censurada!, asumiendo que siempre será mejor estar informado que permanecer ignorante. 4. Ningún individuo o entidad puede restringir el acceso a Internet o su contenido en manera alguna. 5. Deberá procurase todo esfuerzo para extender el acceso a Internet a aquellos con menores posibilidades de obtenerlo, siendo ellos quienes más pueden beneficiarse de él. 6. Los intereses de negocios no podrán dominar ni controlar Internet. Su propósito es facilitar y ampliar la experiencia, es a través de esto que prosperarán. El Manifiesto que sintetizamos se sigue aquí haciendo algunos planteamientos un tanto radicales, que sin embargo no dejan de tener cierto sentido y valor. Al hablar del futuro, expresa que la Internet merece un espacio en la sociedad humana, al ser un elemento que continuará revolucionando la forma en que nos comunicamos, en que hacemos negocios y en que aprendemos. Considera que el poder de Internet radica precisamente en que la información es poder, calificando a Internet como democracia en su forma más pura, limpia de engorrosos procesos políticos que han dejado en el pasado y todavía, al margen del gobierno de los asuntos humanos a las grandes masas, a través de la red todos podemos participar en los eventos y procesos que modelan nuestro mundo. Otro planteamiento interesante por lo práctico es el de Enrique Dans, a través de su manifiesto denominado “En defensa de los derechos fundamentales en Internet”, el cual se centra en un punto de debate que con crestas y valles, permanece latente e irresoluto en el ambiente de Internet, lo mismo que de la sociedad de la información. Dans postula que los derechos de autor no pueden situarse por sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos, ideal que está permanentemente bajo ataque, sobre todo en los países más desarrollados, en donde vale decir tampoco han prosperado las leyes para reprimir unos en beneficio de otros; los autores tienen el mismo derecho de cualquier otro trabajador de vivir de su trabajo, pero esto demanda creatividad en las ideas y nuevos modelos de negocios, que las legislaciones nacionales actuales han fallado en administrar y proteger; Al contrario, las leyes y ordenamientos existentes lejos de fomentar la creación cultural, la perjudican. ¿Que tanto de la actividad de Internet y de la sociedad de la información incumple con una o varias leyes nacionales e internacionales?, como se suele decir en México, si hubiera que castigar con cárcel a todo aquel que infrinja voluntaria o involuntariamente los derechos de autor y de

34

www.documentalistas.org

>> “El poder de Internet radica precisamente en que la información es poder, calificando a Internet como democracia en su forma más pura, limpia de engorrosos procesos políticos que han dejado en el pasado y todavía, al margen del gobierno de los asuntos humanos a las grandes masas”


Revista Documentación propiedad intelectual en un día dado, no habría quien cerrara la puerta por fuera. Internet y la sociedad del conocimiento no existen al margen de la sociedad general de la humanidad, pese a esa simbiosis, la gente de leyes ha quedado rezagada en legislar de manera completa y justa ya no digamos cada uno de los millones de actos individuales que ocurren cotidianamente, sino la dinámica de una relación que debería conceptuarse como de conveniencia para todos los involucrados. Desde el punto de vista de nuestra área disciplinaria, la International Federation of Library Associations (IFLA) ha hecho sus propios planteamientos en materia de Internet y de la sociedad de la información, siendo pertinente recordar el carácter representativo que tiene la organización bibliotecaria sobre el sentir y los problemas de las respectivas naciones de sus agremiados. El Manifiesto de la IFLA sobre Internet eleva el acceso a la red y sus recursos a un nivel de coherencia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en lo tocante a la libertad que asiste a toda persona de tener opiniones sin interferencia y buscar, recibir e impartir información e ideas mediante cualquier medio sin importar fronteras. La Internet es de especial relevancia para la IFLA ya que las bibliotecas y los servicios de información son el portal fundamental para acceder a su contenido, e incluso la única posibilidad para muchas personas en todo el mundo (IFLA 2002). Por lo anterior, “el acceso nunca debería estar sujeto a ninguna forma de censura ideológica, política, religiosa, ni a barreras económicas”; Las bibliotecas y los servicios de información también tienen la responsabilidad de atender a todos los miembros de sus comunidades, sin importar la edad, raza, nacionalidad, religión, cultura, afiliación política, discapacidad física o de otro tipo, género u orientación sexual, o cualquier otra situación; Las bibliotecas y los servicios de información deberían apoyar el derecho de los usuarios a buscar la información que deseen, deberán respetar la privacidad de sus usuarios y reconocer que los recursos que usan deben permanecer confidenciales. Las bibliotecas y los servicios de información tienen la responsabilidad de facilitar y fomentar el acceso público a información y comunicación de calidad,

35

habría que formar a los usuarios y ofrecerles un entorno adecuado en el que puedan usar libremente y de forma confidencial las fuentes de información y servicios que hayan escogido, los cuales además, deberían ser gratuitos. Respecto de la SI la IFLA plantea que las bibliotecas y los servicios de información contribuyen a la adecuada puesta en práctica de una Sociedad de la Información incluyente al capacitar para la libertad intelectual dando acceso a información, ideas y obras de imaginación en cualquier medio y por sobre cualesquier fronteras, ayudando a conservar los valores democráticos y los derechos civiles universales con imparcialidad y oponiéndose a cualquier forma de censura (IFLA 2005). Del otro lado del espectro de los manifiestos, encontramos planteamientos como We, the Web Kids, el cual nos motivó a escribir esta colaboración, y que nos parece riesgoso por discriminatorio y cecesionista, al partir del argumento falaz de que por el solo hecho de haber crecido en la era de Internet, la generación de los Chicos de la Red es radicalmente diferente de cualquier estadio anterior de la humanidad, al ser la Internet una parte integral de la realidad, y no algo externo a ella. Ellos, que declaran no usar la Internet sino vivir en ella y con ella, llaman a sus contemporáneos de más edad y todos sus predecesores “analógicos”, se manifiestan del todo diferentes de la humanidad pretérita, que aceptabamos según ellos, humildemente lo que nos fuera dictado desde el gobierno. ¿Qué sería de estos Web Kids si nadie se ocupara de garantizar el suministro eléctrico de sus ordenadores, de proveerles dinero para pagar todas y cada una de sus pedestres necesidades físicas?, la Internet y la sociedad de la información no solventan ni aligeran las etapas del desarrollo, como la adolescencia, al menos no todavía. Una apreciación menos emocional la proporciona el Manifiesto dotCommunist de Eben Moglen, en el cual declaraba en el año 2003 que los creadores de la sociedad de información libre lucharán por arrebatar de la burguesía el patrimonio compartido de la humanidad. Para recuperar la herencia cultural robada bajo el pretexto de “propiedad intelectual”, a grandes rasgos, platean como medidas para alcanzar sus objetivos:


1. la abolición de toda forma de propiedad privada en las ideas. 2. retiro de todas las licencias de exclusividad, privilegios y derechos de uso del espectro electromagnético.

htm 27/2/2012 IFLA (2002) Manifiesto de la IFLA sobre Internet, Recuperado de http://www.ifla.org/files/ faife/publications/policy-documents/internetmanifesto-es.pdf 25/2/2012

3. desarrollo de infraestructura que garantice IFLA (2005) Alexandria Manifesto on Libraries, el derecho equitativo de toda persona a the Information Society in Action Recuperado comunicarse. de http://www.ifla.org/publications/alexandriamanifesto-on-libraries-the-information-society4. Desarrollo social de programas de cómputo y in-action 25/2/2012 toda forma de software, incluyendo información genética como bienes públicos. Markham, Daniel (2011) The Internet Manifesto, Recuperado de http://www.whattofix.com/ 5. Total respecto por la libertad de expresión, blog/archives/2011/04/the-internet-ma.php incluyendo el discurso técnico. 26/2/2012 6. protección a la integridad de los creativos.

trabajos

7. acceso libre y equitativo a toda información publicamente producida y todo material educativo utilizado por todas las ramas del sistema público de educación (Moglen, 2003). Como es patente en los ejemplos anteriores, en un manifiesto puede un individuo o un grupo expresar sus preocupaciones, sus anhelos, sus objetivos y sus planes de acción. En el pasado muchos manifiestos han cambiado el rumbo de la historia de la humanidad al plasmar el sentimiento de naciones y épocas, en los albores de la sociedad de la información y el conocimiento, un manifiesto que oriente el futuro, está todavía pendiente de escribirse. FUENTES CONSULTADAS Internet Manifesto, How journalism works today. Seventeen declarations (2009). Recuperado de http://www.internet-manifesto.org/ 26/2/2012 Dans, Enrique (2009) Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, Recuperado de http://www.enriquedans. com/2009/12/manifiesto-en-defensa-de-losderechos-fundamentales-en-internet.html 25/2/2012 The Internet Manifesto, Universal Rights (1997) Recuperado de http://www.hippy.com/manifesto.

36

www.documentalistas.org

Czerski Peter We, the Web Kids, Recuperado de http://www.theatlantic.com/technology/ archive/2012/02/we-the-web-kids/253382/ 25/2/2012 Moglen, Eben (2003) The dotCommunist Manifesto, Recuperado de http://emoglen.law. columbia.edu/my_pubs/dcm.html 27/2/2012


37

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Fuentes de información en Internet: Definición, concepto y análisis

I

ndependientemente de los conocimientos y habilidades que cada uno de nosotros tengamos en el uso de las Tecnologías de la Información e Internet, en lo que estaremos todos plenamente de acuerdo es que vivimos en un mundo muy distinto de aquel cuando acabamos nuestros estudios profesionales en la universidad. Esta nueva sociedad en la que nos movemos, y que los expertos han dado en llamar Sociedad de la Información nos acercan, querámoslo o no, a unas nuevas realidades que no podemos obviar y que nos llevan a adquirir unos conocimientos basados en explicar cuáles son las fuentes de información, para qué sirven y cómo nos pueden servir en nuestro trabajo, investigación o estudio. Utilizamos fuentes de información desde que aprendemos a leer ya que tales son todos los documentos escritos que utilizamos y que nos transmiten información. En sentido más estricto, hacemos uso de esas fuentes cuando necesitamos una determinada información, bien sea directa o indirectamente, para uso científico o divulgativo, para saber qué hay sobre un determinado asunto (exhaustividad) o dónde está aquello que nos interesa de todo lo que hay sobre un asunto (selectividad). En todos los casos será necesario conocer las fuentes de una manera mucho más precisa: qué son, cuáles son, qué contienen y cómo y cuándo se utilizan. Aprender a utilizar algunas de esas herramientas será el objetivo de este curso, eminentemente práctico, donde vamos a estudiar aquellas fuentes de información en Internet, especializadas en ciencias y multidisciplinares, que se encuentran a disposición de todos profesionales de la Información, la Documentación y el Conocimiento. Objetivos 1. Presentar los principios básicos sobre Fuentes de Información, qué son y cómo hacer un uso adecuado de ellas en la adquisición de conocimiento para el estudio y la investigación. 2. Conocer las principales Fuentes de Información directas existentes en Internet. 3. Conocer las principales Fuentes de Información indirectas existentes en Internet.

ri

Mat

n:

ció cula

men

u doc

@ info o May

org

tas. s i l a t

de 2

:

osto

.C 012

os.

ur 80 E


“Laboratory Information Management System“. Idaho National Laboratory. Flickr

Artículo

De los Sistemas de Gestión de Información a los Sistemas de Gestión Estratégica de Información Autora: MsC. Ing. Anaely Saunders Vázquez (Cuba)

E

l acceso y uso de la información tiene un gran valor e impacto en todos los procesos que se llevan a cabo en una organización, en la toma de decisiones, en la solución de problemas, en la generación de proyectos, productos y servicios, en la investigación científica y la innovación tecnológica, al dar respuesta a necesidades concretas que surgen en el desarrollo y

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación cumplimiento de los objetivos de la organización a corto, mediano y largo plazo. En la literatura consultada se aprecia diversidad de enfoques a la hora de definir la información, aunque muchos coinciden al valorarla, desde una perspectiva organizacional, como un elemento que posibilita que las organizaciones se adecuen al entorno, mejoren sustancialmente en todo su quehacer, además de elevar la competitividad y la eficiencia, según las exigencias de las actividades de control y de los riesgos que se detecten. En las organizaciones se identifican múltiples tipos de informaciones que serán fuentes (internas, externas, personales, organizacionales), servicios o sistemas asociados a las diferentes funciones que se realizan. Podrán estar impresas o en otros medios como las microfichas o los soportes digitales (disquetes, CDs, DVD, etc.). También podrá apreciarse cómo se maneja información externa; es decir, recursos de información que no

39

necesariamente existen en la organización pero que se utilizan regularmente (Ponjuán Dante, 2004). Eso condiciona que la información, dentro de la organización, se pueda considerar como un sistema, este o no definido, documentado y aprobado de manera específica. Toda organización es un sistema socio técnico abierto, que forma parte de un sistema mayor, que es la sociedad, con la cual interactúa, recibiendo sus influencias y aportándole resultados (servicios, productos, proyectos, etc) (Ponjuán, Mena, Villardefrancos, & et.al, 2004). La organización, como sistema social, integrado por individuos, grupos, donde se producen y desarrollan varios procesos, responde a una determinada estructura y sus elementos o componentes se interrelacionan. En la organización se pueden visualizar los principios que cumplen todos los sistemas: relatividad; ambiente; frontera, entradas, salidas, retroalimentación (Figura 1). Figura 1. Representación general de una Organización como Sistema. Fuente: Elaboración Propia


Sistemas de Información en las organizaciones Los sistemas formados por elementos informativos (datos, documentos en diversos formatos, informes, libros, etc) son Sistemas de información, formales o informales. Según Cohen (1996), un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:

complejidad y es vital conocer las potencialidades reales de los medios que se emplean para organizar y recuperar la información. Responden a la satisfacción de necesidades de una organización, de un individuo o grupo. Se diseñan para responder a objetivos concretos y en su operación, permanentemente se intenta comprobar el grado de eficiencia del mismo. Por tanto, el elemento vital de un sistema de información es su uso (Ponjuán et.al, 2004).

Siempre que el usuario/cliente de un sistema El equipo computacional. de información muestre su conformidad con Los datos o información fuente. la información entregada, luego de filtrada, Los programas informáticos. analizada, procesada y condensada para él, y en un tiempo propicio, y esa información la Este concepto, en nuestro criterio, solo tiene pueda revertir en su trabajo, en la solución de en cuenta a los sistemas de información cuyos una determinada situación o en el logro de un elementos esenciales son las nuevas tecnologías resultado, el sistema estará demostrando que de la información y las comunicaciones (TICs) y cumple con su rol y misión. la interrelación con los individuos directamente, y los sistemas de información existen, aun cuando Para Samuelson (1977, citado por Muñoz no haya un uso amplio de las TICs. Cañavate, 2003) un sistema de información es la combinación de recursos humanos y materiales Hay autores que especifican que en el núcleo que resultan de las operaciones de almacenar, de cualquier sistema de información aparecen recuperar y usar datos con el propósito de una entidades relacionadas que conllevan elementos gestión eficiente en las operaciones de las de información, y algún medio de comunicación. organizaciones. Dichas entidades proporcionan acceso a cuerpos de conocimiento. Es a partir de esas entidades Las características que debe poseer todo como los individuos están informados o son sistema de información son (Emery, 1990, citado capaces de informar a otras gentes. Entiende por Muñoz Cañavate, 2003): disponibilidad que un sistema de información debe tomar de información cuando es necesario y por los en consideración, e incluir, a los usuarios que medios adecuados; suministro de información interactúan con el sistema, a los diseñadores de manera selectiva; variedad en la forma que crean el sistema y a los especialistas en de presentación de la información; grado de información que seleccionan y organizan los inteligencia incorporado al sistema; tiempo de datos y que interactúan con los usuarios como respuesta del sistema; exactitud; generalidad, intermediarios. (Fuentes Romero, 2007, citado como las funciones para atender a las por López Falcón, 2009). diferentes necesidades; flexibilidad, capacidad de adaptación; fiabilidad, para que el sistema Los sistemas de información tienen dos principios opere correctamente; seguridad, protección básicos: el rol para el que son diseñados, que es contra pérdidas; reserva, nivel de repetición del facilitar el acceso a la información; y su misión, sistema para evitar pérdidas; amigabilidad, para que es estar al servicio de otros. El manejo el usuario. de la información lleva intrínseco un grado de

>> “Los sistemas de información tienen dos principios básicos: el rol para el que son diseñados, que es facilitar el acceso a la información; y su misión, que es estar al servicio de otros” 40

www.documentalistas.org


Revista Documentación Estas características garantizan que el sistema de información sea confiable para los usuarios/ clientes del mismo, responda a sus necesidades, se adapte de manera permanente al entorno y brinde información acertada para la toma de decisiones, además de permitir el monitoreo y mejora continua en función de la calidad del propio sistema.

41

Sistemas de Gestión de Información El concepto de gestión está basado en una mejora continua e ininterrumpida, en el que se diseñan estrategias que garantizan el perfeccionamiento permanente, que incluye a todos los recursos humanos (sean del nivel jerárquico que sean) de una organización. La gestión es un proceso integrado por varias funciones que componen un ciclo (Figura 2).

Figura 2. Funciones de la Gestión. Fuente: Elaboración Propia

En la actualidad se utiliza con frecuencia el término de Gestión de Información, por lo que hay que diferenciar la información para la gestión y la gestión de la información, que son dos conceptos diferentes. La información para la gestión es un tipo de información (los datos) y la gestión de la información es el proceso de analizar y utilizar la información que se ha recabado y registrado para permitir a los administradores (de todos

los niveles) tomar decisiones documentadas. La información para la gestión es la información necesaria para tomar decisiones de gestión (Bartle, 2009). Se puede considerar a la gestión de información como el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para


manejar información dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este recurso y ocurre en cualquier organización. Es propia también de unidades especializadas que manejan este recurso en forma intensiva, llamadas unidades de información. El proceso de gestión de información debe ser valorado sistémicamente en diferentes dimensiones y el dominio de sus esencias permite su aplicación en cualquier organización (Ponjuán Dante, 2004). En cuanto al alcance de la gestión de información, se enfoca su función y empleo a partir de diversas perspectivas, relacionadas con la esfera de acción de la información: individual, grupal, organizacional y de la sociedad.

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Los sistemas de gestión de información son una herramienta clave para la adquisición y manejo de la información. Estos sistemas soportan la toma de decisiones y aportan de manera considerable al desempeño de todos los actores de una organización, cuando se aprehende a utilizar y todos comprenden su eficacia; de lo contrario, los resultados concretos pueden no visualizarse, aun cuando estos sistemas sean sofisticados. La gestión de información de una organización obliga a tener un dominio (Ponjuán Dante, 2004) de: a. los diferentes tipos de informaciones que se manejan en la organización, b. la dinámica de sus flujos (representados en los diferentes procesos por los que transita cada información), c. el ciclo de vida de cada información (incluida la gestión de la generación de información, donde quiera que ocurra), d. y el conocimiento de las personas acerca del manejo de la información, o sea, su cultura informacional.

42

www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

La gestión de información se vincula con la generación y la aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas, así como con el desarrollo de la cultura organizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la información, en función de los objetivos y metas de la organización en materia de desempeño y calidad (Aja Quiroga, 2002).


Revista Documentación Choo (1995), de forma abarcadora, se refiere a que la gestión de información frecuentemente se compara con la gestión de la tecnología de información, o la gestión de los recursos de información, o la gestión de las políticas o estándars de información, y sin obviar la importancia de cada una de ellas, hace particular énfasis en su unificación. Este mismo autor ve la gestión de información como un ciclo de procesos que sustentan la actividad de aprendizaje de la organización: identificación de las necesidades de información, su adquisición y almacenamiento, el desarrollo de productos y servicios de información y la distribución y uso de la información. Cada uno de estos procesos en conjunto garantiza la elevación del valor que adquiere la información ante la organización. Una eficaz gestión de la información (Ponjuán Dante, 2004)

43

exige no sólo conocer las fuentes, servicios y sistemas, su ciclo de vida y sus criterios de calidad, sino tener bien definidas las políticas en torno al papel de cada cual en el manejo de información. La gestión del ciclo de vida de la información (Vizcaya Alonso, 1997) contribuye a identificar y decidir la que verdaderamente deba ser almacenada y procesada. Cada organización debe definir qué información debe formar parte de sus fondos, garantizar el acceso a la misma, establecer el tiempo en que la misma será almacenada y determinar los procedimientos que se emplearán para retirarla de la circulación. Todo ello contribuye a que las organizaciones controlen y gestionen su información, desde la recepción, hasta la entrega al usuario final (Figura 3) Figura 3. Ciclo de vida de la información. Fuente: Magán Wals, J. (2001).


Este esquema propuesto por la Dra. Dolores Vizcaya nos muestra como en el proceso de gestión de la información, luego de ser procesada, se genera un nuevo conocimiento y por tanto tiene un mayor impacto en la toma de decisiones, que a su vez, genera otro nuevo conocimiento y por tanto una nueva información, siempre en un proceso que más que cíclico, es en espiral, con un incremento sostenido del valor de la información.

gestión estratégica: la excelencia (calidad total = calidad capital humano + calidad de procesos), la innovación y la anticipación (organización proactiva).

La gestión estratégica puede ser vista como el arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio (Betancourt Tang, 2002). Hay tres elementos claves en la

- El diagnóstico de la situación actual. Es el proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.

Teniendo en cuenta que la gestión de información, incorpora los elementos de la gestión de la organización, también puede hablarse de gestión estratégica de información, cuando la información que maneja la organización permite que esta se proyecte hacia la consecución de En una organización, a partir de la aplicación de la visión (el futuro), se puedan tomar decisiones la gestión de información se desarrolla un nuevo anticipadas y la organización sea proactiva ante conocimiento, que genera impactos, como en la cualquier situación del entorno. mejora del proceso del control interno, cambios organizacionales, y en todos ellos, la información Un sistema de gestión estratégica de información se emplea en beneficio de la organización. debe proporcionar la información necesaria para el cumplimiento de cada una de las etapas El sistema de gestión de información permite propuestas en la organización, debe detectar la gestión de los recursos de información los resultados que se volverán oportunidades tanto internos como externos y su finalidad es o amenazas para la organización con tiempo generar servicios y productos que satisfagan suficiente, debe propiciar la realización de un las necesidades de sus clientes/usuarios, diagnóstico de la situación de la organización sobrepasando sus expectativas. En este sistema que permita conocer y potenciar sus fortalezas, se aprovecha al máximo los recursos que se atenuar las debilidades y adoptar la correcta posee, en función de la mejora continua y de actitud estratégica. la toma de decisiones desde el más alto nivel jerárquico hasta la base operativa. Diseño de un Sistema de Gestión Estratégica de Información Sistemas de Gestión Estratégica de Información Para diseñar un Sistema de Gestión Estratégica de Información (SGEI) se precisa realizar: En los modelos actuales de dirección de las organizaciones, se encuentra la gestión - El análisis previo de las necesidades de estratégica, que presupone la implicación y información de la organización: “...la cuidadosa participación de cada uno de los componentes descripción de las necesidades informativas de de la organización, para lograr sus objetivos; y los usuarios, constituye un requisito previo para las estrategias que se tracen deben responder una efectiva gestión de información” (Choo, a la misión y visión de cada organización. Se 1995). Conocer las necesidades, relativas a la toma en cuenta a todos los miembros de la información, de los usuarios de una organización, organización, a fin de conocer sus inquietudes, representa un factor determinante para el diseño sus aportes al proceso productivo y establecer de un Sistema de Información cualquiera. El los objetivos específicos de cada departamento usuario considerará actualizado, oportuno y con el propósito de lograr, la consecución de los eficiente el sistema, en la medida en que sus objetivos organizacionales. necesidades sean satisfechas.

44

www.documentalistas.org


Revista Documentación - Una auditoría de información: Una auditoría de información evalúa la efectividad y la eficiencia del sistema de información de la organización, las necesidades actuales de información, la efectividad del uso y distribución de la información; y los usos y necesidades de información por área funcional o departamento. También identifica las lagunas, inconsistencias y duplicidades, recursos de información nuevos, puntos débiles y oportunidades del sistema, y comportamiento y prácticas de los usuarios con respecto a la información. La implicación de los usuarios es de suma importancia desde el momento en que se decide diseñar el sistema hasta que se quiere implementar. Aja Quiroga (2002) plantea que para la implementación de cualquier sistema es la gerencia o el equipo de dirección la máxima autoridad para establecer la política de la organización. En dicho proceso, es imprescindible la información generada por las diferentes fuentes y medios, propios de la infraestructura de información que posee la organización. Es la alta dirección de la organización la primera que ha de sensibilizarse, motivarse, convencerse y decidirse a realizar los cambios necesarios en materia de política en la organización. Para poder articular una propuesta coherente de SGEI, es necesario tener en consideración: 1. Análisis de los ambientes internos y externos que inciden en el funcionamiento de la organización.

45

6. Implementación. 7. Evaluación de los resultados. 8. Examen de alternativas diversas en la mejora del sistema. Diagnóstico Organizacional En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la información interna y externa de una organización en todos sus niveles. En el diagnóstico se está evaluando el comportamiento de la organización. Existen tres factores importantes Diagnóstico Organizacional:

en

un

i. La situación de la organización respecto a la rama económica productiva donde se desarrolla. ii. La etapa del ciclo de vida de la organización por la que transita. iii. El estilo organizacional que prevalece en la organización. El principal objetivo de un Diagnóstico Organizacional es someter a la organización a un autoanálisis, mediante exámenes periódicos que permitan identificar los problemas que presenta, y las acciones para resolverlos. Los sistemas de información adquieren un rol protagónico en el diagnóstico, pues son los que van a suministrar todos los datos que permitan detectar las fallas y corregirlas.

2. Examen de toda la información disponible que pueda aportar elementos importantes para el SGEI en la organización: documentos de gestión El tratamiento con enfoque sistémico de la estratégica, políticas de información, manuales información interna que brota de los procesos de procedimientos, entre otros. de la organización, es capaz de identificar la ineficacia de los procesos internos y dar todos los 3. Análisis de los documentos y la información elementos requeridos para diseñar un sistema existente para el desarrollo del SGEI. de gestión de información que se adecue a las características propias de la organización y su 4. Identificación de los procesos (entradas, interrelación con el entorno. salidas) de la organización. Flujos de Información 5. Identificación de elementos de control que permitan detectar la eficiencia del sistema desde Una eficaz gestión de la información exige no el punto de vista del usuario. sólo conocer las fuentes, servicios y sistemas, su ciclo de vida y sus criterios de calidad, sino


tener bien definidas las políticas en torno al papel de cada cual en el manejo de información y el flujo de cada información, desde su generación hasta su utilización, precisando sus depósitos transitorios y definitivos (Ponjuán Dante, 2004). El verdadero valor y uso de la información se manifiesta cuando es compartida con los clientes/ usuarios adecuadamente, lo que coadyuvará a que puedan ejecutar decisiones y resolver diferentes problemáticas. Dentro del proceso de gestión de información y también en otros procesos del sistema organizacional, los flujos de la información son pasos importantes, e incluyen actividades específicas y sus secuencias, subprocesos, la secuencia de toma de decisiones, etc. Poder representar el flujo de información de un sistema, nos permite plasmar en un modelo lógico los procesos, independientemente de las restricciones del entorno. Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de Datos (DFD), que deben estar compuestos por los siguientes elementos (Santos Valdés, 2003): - Entidad externa: representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u otros sistemas. - Proceso: representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir de los de entrada. El proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad externa y un almacén de datos. - Almacén de datos: representa la información en reposo utilizada por el sistema independientemente del sistema de gestión de datos (por ejemplo un fichero, base de datos, archivador, etc.). Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso. - Flujo de datos: representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los procesos y los almacenes de datos o las entidades externas. Dentro de los principios de la gestión de

46

www.documentalistas.org

información, el conocimiento de los procesos informacionales asegura la estabilidad del sistema y la precisión del control de la información (Ponjuán Dante, 2004). Proceso de toma de decisiones Díaz (2004 citado por Jiménez Rivas, 2008) plantea que la toma de decisión es una función imprescindible en las organizaciones, de un significado especial por no estar limitada a un solo nivel, sino por ser un proceso que se da en toda la institución, y además, por ser parte fundamental inherente a todas las demás actividades, para lo que resulta imprescindible poseer una información lo más completa posible, es decir, previamente analizada y evaluada. Antes de ejecutar el proceso de toma de decisiones, es necesario tener una base informacional sólida, que permita dar respuesta a: cuál es el problema, sus causas, que pérdidas o consecuencias puede ocasionar, qué tipo de decisión se requiere, las posibles alternativas de solución, con qué margen de tiempo se cuenta para responder a la problemática de manera oportuna. Estas y otras muchas interrogantes conlleva la toma de decisiones en la organización y siempre las respuestas, las salidas del proceso, son información. Tomar una buena decisión pasa no solo por contar con todos los datos necesarios como base, es necesario que estos sean recopilados, organizados, que se separe la información útil, precisa, de la excesiva; que al analizar la información se pueda generar un nuevo conocimiento, que al ser difundido y aplicado, permita asegurar la decisión correcta y la obtención de resultados positivos, que garanticen la mejora del desempeño organizacional. El proceso de toma de decisiones se da en todos los niveles de una organización, pero se refleja más en la alta dirección (en las organizaciones actuales, con una dirección participativa, en los que priman la dirección por objetivos y la dirección estratégica, la alta dirección se considera con la mayor jerarquía para la toma de decisiones). Existen 2 tipos de decisiones: a) Decisiones Tácticas y Operativas: Están


Revista Documentación

47

relacionadas con la forma de operar y administrar o indicios de una innovación potencial. las actividades en la organización en un corto plazo. - Focalizar: seleccionar estratégicamente de este grupo de potenciales detonadores de innovación, b) Decisiones Estratégicas: Influyen a largo aquellos aspectos en los que la organización se plazo en el desarrollo de la empresa, son decide y compromete a asignar recursos. inherentes al proceso de planificación, por lo tanto, están involucradas en la determinación - Capacitarse: Esta capacitación puede de los objetivos, formulación de estrategias, en implicar sencillamente la compra directa de una fin conducen a cambios deseados en el futuro. tecnología, la explotación de los resultados de Se verán afectadas por los cambios del entorno, una investigación existente, o bien requerir una tanto el más cercano, como el global (Rubio costosa búsqueda para encontrar los recursos Domínguez, 2006). apropiados. Información e Innovación

- Implantar la solución: las organizaciones tienen que implantar la innovación, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el mercado externo, o como un nuevo proceso o método dentro de la organización.

La teoría actual de la gestión empresarial afirma que la innovación en su más pura concepción es un proceso informacional en el cual el conocimiento es adquirido, procesado y transferido (IALE, 2003 citado por Bermúdez D, 2006). - Aprender: necesidad de reflexionar sobre los elementos previos y revisar las experiencias La función de la innovación es el proceso por de éxitos o fracasos, para poder captar el el que una empresa obtiene cada vez más conocimiento pertinente de la experiencia. beneficios, así como niveles más altos de calidad (Rubio Domínguez, 2006). En el proceso de vigilar, el sistema gestión de información de cada organización juega Si se establece en la organización un adecuado un papel importante. Hay mucha información flujo de información entre todos los niveles, se tecnológica libre, de dominio público, como logra transparencia en todos ellos, la información patentes vencidas, normas industriales, se constituye como un factor muy importante monografías, tesis de licenciatura y posgrado, para el constante mejoramiento de la empresa. reportes técnicos, etc. Este tipo de información Fuera de esto, con un amplio conocimiento se encuentra en páginas de Internet de del mercado se puede evitar la inversión en el organismos públicos y privados, bibliotecas desarrollo de productos, servicios o procesos de universidades y centros de investigación y que ya está ofreciendo la competencia y detectar desarrollo, centros de documentación, bases innovaciones susceptibles de ser integradas o de datos de patentes, cámaras empresariales, posibles sustituciones de estas. reportes de organismos públicos nacionales e internacionales, observatorios tecnológicos, La innovación puede ser incremental o radical; entre otros. puede derivarse de una transferencia de tecnología o del desarrollo de nuevos productos El proceso de búsqueda de información implica y servicios (Comunidad Europea, 2003 citado la definición de fuentes (internas, externas, por Faloh Bejerano R. , 2006). personales, organizacionales), la definición de las necesidades de información, la evaluación La gestión de innovación tecnológica requiere y el análisis de la información obtenida, como que la organización, cambie de manera continua. un proceso esencial del sistema de gestión de Para ello, hay elementos claves (Fundación información, y la organización debe gestionar COTEC, 1999): varias fuentes de información para poder hacer una gestión efectiva. - Vigilar: explorar y buscar en el entorno (interno y externo) para identificar y procesar las señales También pueden utilizarse herramientas para


obtener información con suficiente rapidez y de forma adecuada: Análisis DAFO Investigación de mercados Prospectiva tecnológica Análisis de la competencia (especialmente el análisis de patentes) Benchmarking Conclusiones

sistémica en la gestión de los centros documentarios. Anales de Documentación (10), 98-99, citado en López Falcón, D. M. (2009). Análisis del Sistema de Información de la División de Acceso a Mercados Extranjeros del Centro de Comercio La Habana de la Cámara de Comercio de la República de Cuba (Tesis en opción al título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias dela Información). La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicaciones. 5. Ponjuán, G., Mena, M., Villardefrancos, M., & et.al. (2004). Sistemas de información: principios y aplicaciones. La Habana: Universidad de La Habana.

La gestión de información es un proceso que facilita la gestión de todos los recursos de la organización e implica: conocer los diferentes tipos de información que se generan en la organización, los flujos y necesidades de 6. Samuelson, K. (1977). Information Systems información y la interrelación con el entorno. and networks. Amsterdam: North Holland, p.3, citado por Muñoz Cañavate, A. (2003). Sistemas Los sistemas de gestión de información son de información en las empresas. Recuperado el de suma importancia para las organizaciones, 9 de junio de 2011, de Hipertext.net: http://www. pues permiten optimizar el proceso de toma de hipertext.net decisiones. 7. Emery, J. C. (1990). Sistemas de información Un sistema de gestión estratégica de información para la dirección. El recurso estratégico crítico. proporciona la información necesaria para Madrid: Ediciones Díaz de Santos, p.4, citado el cumplimiento de cada una de las metas de por Muñoz Cañavate, A. (2003). Sistemas de la organización, detecta los resultados que información en las empresas. Recuperado el 9 se volverán oportunidades o amenazas con de junio de 2011, de Hipertext.net: http://www. tiempo suficiente, propicia la realización de un hipertext.net diagnóstico de la situación de la organización para conocer y potenciar sus fortalezas, atenuar 8. Bartle, P. (septiembre de 2009). Cómo manejar las debilidades y adoptar una correcta actitud la información que genera la supervisión. estratégica. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de Información para la gestión y gestión de la Bibliografía información: http://www.scn.org/mpfc/modules/ mon_miss.htm 1. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de Información: Dimensiones e implementación 9. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Información: Dimensiones e implementación Nuevo Parhadigma. para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma. 2. Ponjuán, G., Mena, M., Villardefrancos, M., & et.al. (2004). Sistemas de información: principios 10. Aja Quiroga, L. (10 de mayo de 2002). Gestión y aplicaciones. La Habana: Universidad de La de información, gestión del conocimiento y gestión Habana. de calidad en las organizaciones. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de ACIMED: http://bvs. 3. Cohen, D. (1996). Sistemas de Información sld.cu/revistas/aci/vol10 05 2002/aci04502.htm para la toma de decisiones. México: Mc Graw Hill. 11. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de Información: Dimensiones e implementación 4. Fuentes Romero, J. (2007). La perspectiva para el éxito organizacional. Rosario, Argentina:

48

www.documentalistas.org


Revista Documentación Nuevo Parhadigma. 12. Choo, C. W. (1995). Information Management for the Intelligent Organization: Roles and Implications Information Professions. 1995 Digital Libraries Conference, March 27-28. Singapore: Information Today Inc. 13. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de Información: Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma. 14. Vizcaya Alonso, D. (1997). Información: Procesamiento de Contenido. Rosario, Argentina: Parhadigma Ediciones. 15. Magán Wals, J. (2001). Los procesos técnicos. En Vizcaya Alonso, D (Ed.). Fundamentos de la Organización de la Información (págs. 21-30). La Habana. 16. Betancourt Tang, J. R. (2002). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Aspectos Conceptuales (3era ed.). Venezuela: T.G.RED 2000 Ediciones. 17. Choo, C. W. (1995). Information Management for the Intelligent Organization: Roles and Implications Information Professions. 1995 Digital Libraries Conference, March 27-28. Singapore: Information Today Inc. 18. Aja Quiroga, L. (10 de mayo de 2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de calidad en las organizaciones. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de ACIMED: http://bvs. sld.cu/revistas/aci/vol10 05 2002/aci04502.htm 19. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de Información: Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma 20. Santos Valdés, H. (2003). Propuesta de un modelo de Sistema de Información Gerencial para los Subsistemas de Traducción e Interpretación en el ESTI como estrategia de desarrolo organizacional (Tesis en opción del grado de Master en Bibliotecología y Ciencia de la Información). La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación.

49

21. Ponjuán Dante, G. (2004). Gestión de Información: Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma 22. Díaz, D. (2004). El análisis de información: escalón obligado de las decisiones inteligentes (Tesis en opción al grado de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información). La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, citado por Jímenez Rivas, A. (2008). Propuesta de procedimiento regulatorio del Sistema de Información para la toma de decisiones en la empresa Diseño Ciudad de La Habana (Tesis en opción del grado de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información). La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación. 23. Rubio Domínguez, P. (2006). Introducción a la Gestión Empresarial. Recuperado el 24 de mayo de 2011, de Eumed.net: http://www.eumed. net/libros/2006/prd/ 24. IALE. (2003). Guía de Vigilancia Tecnológica: Sistema de Información Estratégica en la pymes, citado por Bermúdez D, A. C. (2006). Gestión de fuentes de conocimiento para la innovación y la adquisición de tecnologías sostenibles. Costa Rica: CEGESTI. 25. Rubio Domínguez, P. (2006). Introducción a la Gestión Empresarial. Recuperado el 24 de mayo de 2011, de Eumed.net: http://www.eumed. net/libros/2006/prd/ 26. Comunidad Europea. (2003). Política de la innovación: actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la estrategia de Lisboa. Bruselas: Comunidad Europea, citado por Faloh Bejerano, R. (2006). Las organizaciones ante el nuevo paradigma de la gestión. En Gestión de la innovación. Una visión actualizada para el contexto iberoamericano (págs. 59-76). La Habana: Editorial Academia. 27. Fundación COTEC. (1999). Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para Empresas. Tomo1: Introducción, Presentación, CD y Módulo I: Perspectiva Empresarial. Madrid: Fundación COTEC.


“Film maker“. melody.gates. Flickr

Artículo

Servicios bibliotecarios para colectivos especiales: Propuestas de implantación Autora: Mª Concepción Palomo Ramos Licenciada en Documentación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación Institución: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) Universidad de Salamanca (España)

50

www.documentalistas.org


Revista Documentación

L

a encuesta EDAD (Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia) publicada en noviembre de 2008 por el Instituto Nacional de Estadística, revela que el 9% de la población residente en España, unos 4,12 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad. El análisis de estos datos estadísticos resulta indispensable para establecer líneas de acción que atiendan las necesidades de estos colectivos, integrados por ciudadanos de pleno derecho, y usuarios potenciales de la biblioteca pública, que deben poder acceder a la información y a la cultura del mismo modo que el resto de ciudadanos, por lo que la biblioteca debe estar preparada para atenderlos correctamente, adaptando espacios y servicios a sus necesidades específicas. La integración de estos grupos en el espacio de la biblioteca pública, sin duda, resulta compleja al considerar que existen muy diferentes tipos de discapacidades (físicas, intelectuales, sensoriales), con diversos grados de afectación, y con necesidades muy dispares. En este sentido, partiendo de una posición realista es necesario admitir que en la actualidad, y en términos generales, las bibliotecas públicas carecen de los medios, tanto económicos como humanos, necesarios para acometer el reto de la plena inclusión a corto plazo. Sin embargo, si la integración plena aun queda lejos de alcanzarse, resulta indispensable promover iniciativas que, de forma paulatina, intenten acercar la biblioteca pública a estos colectivos. Se trata de diseñar políticas bibliotecarias que no sólo ofrezcan productos y servicios al usuario tradicional, sino que contemplen como algo habitual la presencia del usuario con discapacidad en el espacio público, y en la medida de lo posible, y en función de los límites definidos por los diferentes tipos y grados de discapacidad, se faciliten los medios necesarios para reducir esas limitaciones. En muchos casos, la ausencia de servicios desde la biblioteca pública dirigidos a estos colectivos, ha obligado a centros e instituciones como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) a constituir redes de bibliotecas adaptadas a las necesidades de personas ciegas o con discapacidades visuales,

51

para suplir las limitaciones del sistema público español de bibliotecas, poniendo a disposición de sus usuarios materiales especiales, como el fondo bibliográfico en braille, cuyos volúmenes de grandes dimensiones, plantearían serias dificultades de espacio de cara a su instalación en las bibliotecas públicas. En este sentido, se aprecia que la cooperación entre bibliotecas públicas y bibliotecas especiales, se torna imprescindible para el desarrollo y puesta en marcha de servicios de calidad, en la medida en que posibilitaría la prestación de servicios coordinados, como el préstamo interbibliotecario de materiales de difícil depósito en la biblioteca pública, la organización conjunta de actividades o el asesoramiento mutuo. La biblioteca pública debe planificar y poner en marcha iniciativas que acerquen la biblioteca a grupos de usuarios con necesidades especiales. A continuación, se indican propuestas de implantación desde el ámbito bibliotecario, favorecedoras de la inclusión. 1. Fondo documental Selección y adquisición de materiales específicos que se incorporen al fondo general de la biblioteca, mediante la creación de nuevas secciones o enriqueciendo las ya existentes. Estos documentos, a su vez deben seleccionarse en función de los usuarios a los que irán dirigidos: infantil / juvenil / adultos Materiales audiovisuales subtitulados y/o signados en varios idiomas para personas con discapacidad auditiva. Audiolibros en formato DAISY, y grabaciones sonoras para personas ciegas o con discapacidad visual. Libros impresos en grandes caracteres para personas con discapacidades visuales. Libros de lectura fácil, tanto de ficción como obras divulgativas de temas diversos para personas con discapacidades intelectuales. Documentos que traten sobre discapacidad (monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas, manuales, estudios, actas de


congresos o materiales audiovisuales), adquiridos mediante compra, canje o donaciones de asociaciones, centros de atención especializada y entidades de carácter público. Cuentos y libros táctiles, con formas y texturas, para niños ciegos o con discapacidad visual. 2. Servicio de información y referencia Proporciona información de tres tipos: información sobre la biblioteca (horarios, servicios…), información bibliográfica e información local, que deben ser accesibles a todos los colectivos con discapacidad, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: Existencia de personal con formación en lengua de signos para atender las demandas de información. Catálogo y página web institucional accesibles. Elaboración de las publicaciones propias en formato braille: folletos informativos, revistas, bibliografías y boletines de novedades. Elaboración de material informativo de forma asequible para las personas con discapacidad intelectual. Disponibilidad de teléfonos con texto visual, para que las personas con discapacidad auditiva puedan hacer uso de los servicios de información telefónicos, presentes en las bibliotecas públicas. 3. Servicios de préstamo y consulta en sala

convenios de colaboración entre el sistema de bibliotecas públicas y las bibliotecas de centros u organismos especializados. Este sistema sería viable para el caso de los libros en braille, cuya existencia en la biblioteca pública es compleja debido a la ausencia de canales comerciales de adquisición, y a la gran cantidad de espacio que ocupan, por lo que la opción más conveniente sería el establecimiento de sistemas de distribución entre bibliotecas de la ONCE y las diferentes bibliotecas públicas, que suministrarían los documentos directamente a los usuarios que los solicitaran para su consulta en sala o para el préstamo a domicilio. Para facilitar esta tarea sería imprescindible la cooperación entre ambos organismos, así como la elaboración de manuales de procedimientos que regulasen el proceso de gestión de los servicios ofrecidos, estandarizando trámites y estableciendo pautas de actuación comunes. 4. Servicios virtuales La página web de la biblioteca, debe caracterizarse por tener garantizada su accesibilidad y usabilidad, y debe ofrecer servicios y recursos de interés para todos, incorporando por ello temas de interés para colectivos con discapacidad. Información sobre la biblioteca: ubicación, servicios y reglamento, incluyendo información de utilidad para personas con discapacidad. Información sobre la circulación de documentos, como consulta del catálogo, realización de peticiones, renovaciones o reservas, indicando la posibilidad de obtener préstamos por correo o a domicilio, así como la existencia de convenios de colaboración con centros o entidades que posibiliten la obtención de documentos.

Consulta en sala: La biblioteca debe disponer de puestos de lectura, audición y visionado adaptados a las necesidades de los usuarios con discapacidad, evitando obstáculos físicos y prestando atención a la iluminación, insonorización, establecimiento de espacios de tránsito que faciliten el desplazamiento, así como Acceso a recursos sobre discapacidad, que la existencia de una señalización adecuada y una pueden distribuirse en secciones dedicadas organización de los fondos sencilla e intuitiva. a comunidades específicas (discapacidad visual, auditiva, física…), y que faciliten el Préstamo: El servicio de préstamo tradicional acceso a información práctica de forma clara y puede ofrecer alternativas para las personas estructurada. con discapacidad como la existencia del préstamo por correo o a domicilio, ampliando Existencia de diferentes formatos de visualización sus prestaciones mediante la existencia de de la información virtual.

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación 5. Equipos informáticos Adaptados a personas con discapacidad visual, utilizando líneas braille, sintetizadores de voz o programas de ampliación de caracteres, y dispositivos que faciliten la lectura, como atriles, lupas de mano y de mesa, que puedan ser utilizadas en las salas de lectura. 6. Formación de usuarios Cuya finalidad consiste en mejorar el conocimiento que los usuarios tienen de la biblioteca y de los servicios que ésta presta, instruyendo en el uso correcto y eficaz de los recursos de información disponibles. En la actualidad, comprende también acciones relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías, debido al incremento exponencial de la información en entornos electrónicos y digitales. Actuaciones que favorecerían la inclusión de usuarios con discapacidad en los programas de formación de usuarios, serían: Inclusión de un intérprete de lengua de signos en las visitas guiadas a la biblioteca, y en charlas o conferencias sobre instrucción bibliográfica. Salas de conferencias, charlas…preparadas con sistemas de “Bucles magnéticos” para los usuarios con discapacidad auditiva. Existencia de paneles informativos y señalización adecuada, sobre los recursos disponibles, su ubicación y organización. Toda esta información debe presentarse con una tipografía clara y legible, utilizando una correcta combinación de colores y tonalidades que faciliten la visualización. Elaboración de guías de la biblioteca y folletos formativos en braille. Elaboración de materiales didácticos accesibles desde la web, que proporcionen de forma sencilla y clara, conocimientos sobre la biblioteca y las fuentes de información disponibles tanto en sus instalaciones como en internet. 7. Extensión cultural Comprende la realización por parte de la biblioteca, de actividades de tipo cultural, con el propósito de potenciar los vínculos que la aproximan a la comunidad en la que se sitúa. Algunas de las acciones que formarían parte de esta gestión cultural, podrían organizarse en colaboración con asociaciones y entidades

53


relacionadas con la discapacidad. El objetivo último, persigue que el ciudadano considere la biblioteca como algo propio y cercano, despertando el interés por lo que en ella se ofrece, y por sus servicios. Acciones a desarrollar en este sentido serían exposiciones, charlas y conferencias sobre temas susceptibles de interés, ciclos de cine o de música, entre otros. Es imprescindible contar con los medios necesarios para hacer accesibles a todos los usuarios los contenidos de estas acciones, como la utilización de salas equipadas con sistemas de bucles magnéticos, presencia de intérpretes de lengua de signos, uso de subtítulos en ciclos de cine, o exposiciones con paneles informativos claros, presentados con caracteres tipográficos grandes y legibles, etc. 8. Animación a la lectura Dirigida tanto al público infantil como al adulto, está compuesta de actividades que giran en torno al libro y a la lectura, con la finalidad de fomentar el hábito lector. Se trata de tareas difíciles de organizar de cara a la integración plena en una misma actividad, especialmente las destinadas a colectivos con graves afectaciones intelectuales, por las necesidades especiales que presentan. En casos como éstos, hay que plantearse la conveniencia de planificar y programar actividades destinadas a grupos más o menos homogéneos. Para su desarrollo se deben concertar y organizar las actividades con centros de educación especial o con asociaciones, con el fin de asegurar la afluencia y tener un mayor conocimiento de los destinatarios. Ejemplos de estas actividades destinadas a un público infantil podrían ser: Visitas guiadas a la biblioteca, organizadas desde centros de educación especial, que permitan a los niños conocer qué es la biblioteca y qué pueden encontrar en ella, fomentando hábitos de lectura en el público infantil desde los primeros años. Cuentacuentos. En el caso de niños ciegos o con discapacidades visuales, es importante prestar atención a la secuencia de la narración

54

www.documentalistas.org

oral, que permita la comprensión del relato de forma independiente, aunque también es posible incorporar elementos materiales, como los libros con formas y texturas, que pueden utilizarse como apoyo al relato oral y que se deben presentar a los niños para que los puedan tocar. Si los cuentacuentos se dirigen a niños con discapacidades auditivas, se debe contar con intérpretes de lengua de signos. Talleres (manualidades, dibujos, dramatizaciones, juegos…) adaptados a las necesidades de los diferentes colectivos, conjugando aspectos lúdicos y formativos, siempre en torno a la biblioteca y la lectura. Las actividades de animación a la lectura destinadas a un público adulto, pueden ser entre otras: Visitas guiadas concertadas con centros y asociaciones, que permitan un primer acercamiento a la biblioteca, para conocer los materiales y servicios que ofrece. Talleres de lectura. Se trata de una experiencia enriquecedora, que permite a un grupo de usuarios compartir opiniones y sentimientos en torno a un libro. La integración de personas con discapacidades sensoriales en estas actividades será posible con la presencia de un intérprete de lengua de signos, para la comunicación con las personas con discapacidad auditiva, y con herramientas que permitan la lectura en braille de los libros leídos por el grupo, de cara a las participación de personas con discapacidad visual. Talleres de escritura. De igual modo que en los talleres de lectura, las personas con discapacidad pueden integrarse sin problemas, poniendo a su disposición recursos básicos como la existencia de intérpretes de lengua de signos. Conferencias y charlas en torno a la biblioteca y a la lectura. Presentaciones de libros y encuentros con autores. 9. Cooperación bibliotecaria con centros y asociaciones de personas con discapacidad


Revista Documentación

Intercambio de experiencias y conocimientos para el desarrollo de colecciones, servicios y actividades, fomentando la comunicación y colaboración permanentes entre bibliotecarios y profesionales que atienden a los colectivos con discapacidad. Establecimiento de servicios de préstamo interbibliotecario entre ambas instituciones. Convenios que garanticen la presencia de un intérprete de lengua de signos en la biblioteca pública. Intercambio de publicaciones propias que enriquezcan el fondo documental de ambas instituciones y sirvan para darse a conocer y promocionarse mutuamente. Coedición de obras, sobre temas de interés para ambas instituciones. Organización conjunta de actividades. 10. Personal bibliotecario

55

pero otras, solo requieren voluntad e interés por parte de los responsables de las políticas bibliotecarias y de los organismos que deben proporcionar los recursos necesarios para hacer efectivas las disposiciones legales que garantizan la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En un mundo, donde la información juega un papel vital no solo para el desarrollo de las propias capacidades de los individuos, sino también para el desarrollo de la vida cotidiana, es necesario que la cultura llegue a todos los ciudadanos por igual, puesto que el conocimiento es un patrimonio de todos y para todos. Bibliografía FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS. (2001). Directrices IFLA/ UNESCO para el desarrollo de servicios de bibliotecas públicas. Disponible en www.ifla.org [Consulta: 20 de mayo de 2011]

FUENTES, J.J. (1998), Servicios bibliotecarios Debe estar formado para atender correctamente para minusválidos. Educación y biblioteca, 10 las necesidades de las personas con discapacidad, (87), pp. 20-27 y contar al menos, con conocimientos básicos de la lengua de signos. Asimismo, se hace necesaria GÓMEZ HERNÁNDEZ, J.A. (2002). Gestión de la presencia de un intérprete de lengua de signos, Bibliotecas. Murcia, DM que pueda atender las demandas de personas con discapacidad auditiva. La existencia de JIMÉNEZ, A. [et al.] (2009). Novedades sobre programas de voluntariado, puede ser de gran cuantificación de la población con discapacidad utilidad para el desarrollo de actividades y de en España. En M.A. Verdugo [et al.] (coord.) algunos servicios como el préstamo a domicilio. VII Jornadas Científicas de Investigación Se realizarán periódicamente encuentros con sobre Personas con Discapacidad. Mejorando trabajadores de centros especializados, que resultados personales para una vida de calidad, indiquen y asesoren acerca de las habilidades pp. 255-269. Salamanca, Amarú Ediciones sociales que deben poseer y poner en práctica los bibliotecarios en el trato con las personas MAYOL, M.C. (1998). Lectores con discapacidad con discapacidad. física y mental. Educación y biblioteca, 10 (87), pp. 32-42 Conclusiones PÉREZ PÉREZ, J.R. (1998) Discapacitados sí, La biblioteca pública debe disponer de los pero ¿cómo? Educación y biblioteca, 10 (87), medios humanos y materiales necesarios para pp. 28-31 conseguir la integración de los colectivos con discapacidad en el espacio público. Sin duda, algunas actuaciones resultan complejas por las características especiales de estos usuarios,


“Teaching Open Source Practices“. opensourceway. Flickr

Artículo

Recursos de acceso abierto en el marco de la sociedad del conocimiento: Hacia la democratización de información Autor: Juan Miguel Palma Peña Tesista de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información-UNAM Tutor de la licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información En Línea-SUAyED-UNAM. Labora en el Sistema de Información Académica HUMANINDEX de la Coordinación de Humanidades-UNAM (México)

56

www.documentalistas.org


Revista Documentación

L

a sociedad de la información y del conocimiento plantea diversos paradigmas en los que la información y la educación tienen un rol fundamental para el desarrollo y el fortalecimiento de aquella. Un movimiento con amplío impacto para la difusión de información es el acceso abierto (Open Acces, por sus siglas en inglés). Tal movimiento ha manifestado formas alternas para la producción, la distribución y la difusión de información académica, la cual es objetivada en recursos de acceso abierto. Los recursos de acceso abierto son fundamentales para el desarrollo sostenible de las sociedades del siglo XXI, debido a las ventajas que éstos aportan para la actividad científica y humanística, así como por promover que los ciudadanos posean tanto los medios como los recursos para llevar a cabo sus actividades académicas y de investigación.

57

han gestado desde finales del siglo XX e inicios del XXI, son reflejo de las necesidades que las sociedades han manifestado respecto a dichas áreas de estudio. Por lo que para el marco social actual resulta pertinente el usufructo tanto de la educación como de la información para considerarlos ejes articuladores del desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento. El siglo XXI es considerado el estadio de la sociedad de la información y del conocimiento, mismo que es un tema coyuntural tratado en diversos espacios académicos nacionales e internacionales por diversas áreas del conocimiento tanto en lo teórico como en lo pragmático, desde el último tercio del siglo XX a la actualidad.

Desde la perspectiva de la disciplina bibliotecológica, el desarrollo de una sociedad caracterizada por el uso y el aprovechamiento de recursos de información e instrumentos Tales recursos de información tienen tecnológicos para beneficiar e impulsar la como base el movimiento de acceso abierto, educación y el desarrollo sostenible de la sociedad el cual es un tema consustancial con la son considerados relevantes en términos de la disciplina bibliotecológica, dada su relación producción, el uso y la difusión de información con la organización y la socialización de la con base en el movimiento del acceso abierto y información. en franca posición para la democratización de la información en un mundo global. El objetivo de este documento es analizar y reflexionar el impacto que poseen el acceso De acuerdo con la literatura académica nacional abierto y los recursos de acceso abierto para e internacional y para objetos del presente fines educativos e informativos, y en directa documento, se puede delimitar que los elementos posición para la democratización de información centrales de la sociedad de la información y del en el marco de la sociedad de la información y conocimiento son: la información, las tecnologías del conocimiento. de la información y la educación; mismos factores que poseen estrecha vinculación con La estructura del presente documento consta de la disciplina bibliotecológica, al ser ésta la tres apartados: primero, se analiza la sociedad encargada del tratamiento teórico y empírico de de la información y del conocimiento desde la la información y sus diversas manifestaciones perspectiva educativa e informativa; segundo, para fines sociales. se aborda lo referente al acceso abierto y los recursos de acceso abierto; tercero, se anotan Diversos con los conceptos que se han planteado algunas reflexiones sobre la democratización de para determinar las particularidades de la información. sociedad de la información y del conocimiento, mismos tratamientos que poseen perspectivas 1. Sociedad de la información y del del área de la cual se tratan. conocimiento Desde una perspectiva general, la sociedad de Las tendencias educativas e informativas que se la información:


“… se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información.” [1] Para efectos de este documento la sociedad de la información y del conocimiento puede considerarse como: el conjunto de una sociedad en la que la información y el conocimiento objetivados a través de servicios son elementos que garantizarán el desarrollo sostenible de los ciudadanos. La principal premisa de la sociedad analizada, radica en que la información y la construcción de conocimientos sean considerados insumos básicos para el desarrollo de las sociedades y para la formación de ciudadanos informados y conscientes de su entorno. Para tales comprensiones, el acceso a la información y los medios de comunicación son elementos vertebrales, dado que a través de aquellos los ciudadanos podrán recuperar, utilizar y difundir la información, para posteriormente procesarla cognitivamente y construir conocimientos significativos. Parte inherente de la sociedad de la información y del conocimiento es la organización y la difusión de la información; ambas actividades mediante la normalización de la información y la divulgación de recursos de información, potenciará que los puntos de acceso construidos cubran las necesidades de información de los usuarios del siglo XXI. Los anteriores planteamientos, ponen de manifiesto la relevancia que poseen la producción y el usufructo de recursos de información como elementos inherentes de la sociedad de la información y del conocimiento, para fines educativos e informativos. Al respecto, para la sociedad de la información y del conocimiento, la educación tiene un lugar prominente para la formación de ciudadanos conscientes, participativos y comprometidos con el uso, la salvaguarda y el desarrollo de las manifestaciones y las representaciones

58

www.documentalistas.org

informativas, culturales, históricas, sociales, entre otras. Desde la perspectiva educativa, la sociedad de la información y del conocimiento: “ … será aquella que, a partir de alcanzar el nivel de una sociedad educada, puede recuperar información para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo.” [2] Otro enfoque educativo de la sociedad consiste en considerar “ … la capacidad de los individuos para hacer uso efectivo de la información que poseen, es decir, la capacidad de aplicación de esa información para la producción y mejoramiento de los bienes y servicios de consumo social.” [3] Por su parte, en la edad de la información y el conocimiento [4] se debe tener presente que “ … la educación es un proceso permanente de enriquecimiento continuo del conocimiento y del saber hacer o ‘saber cómo hacer’; es también el mejor medio para la construcción privilegiada de cada persona y de las relaciones entre individuos, grupos y naciones.” [5] En tales conceptos, se refleja la relevancia que posee el acceso, la recuperación y la difusión de la información, como elementos que potenciarán el aprendizaje continuo de los ciudadanos a partir del acceso a recursos de información de acceso abierto y de los beneficios que se produzcan de tal acceso. En la sociedad analizada se apunta porque la información, el conocimiento y la comunicación sean el centro del progreso humano y el bienestar [6], debido a que éstos son elementos de dominio público fundamentales para el desempeño laboral, familiar, social, económico, entre otros. En este orden de ideas, se puede plantear que los sistemas educativos en la sociedad de la información y el conocimiento, requieren un modelo caracterizado por la iniciativa de los ciudadanos para un aprendizaje a lo largo de la vida; por la multiculturalidad; por el respeto a los derechos humanos y culturales [7]; por el


Revista Documentación

59

acceso y la difusión de información; por el uso constante de TIC; por la construcción de conciencia histórica [8], identidad, entre otros factores socioculturales esenciales. Las afirmaciones anteriores, ponen de relieve que la educación desempeña un papel central en la sociedad de la información y el conocimiento, porque servirá para la conformación de una sociedad más viable, tanto por el acceso a la información, como por el ejercicio de los derechos humanos y culturales. El análisis de los aspectos educativos e informativos en un mundo globalizado y en el contexto de la era de la información, manifiestan que el acceso a la información es el eje mediante el cual las sociedades podrán asegurar su desarrollo sostenible, dado que la información actúa como insumo básico de aquella. Paralelamente, el acceso a la información es un tema coyuntural, y a su vez, relevante para la disciplina bibliotecológica, dado que a partir de las actividades, las funciones y los servicios de información que proporcionen las bibliotecas universitarias y académicas, se potenciará el uso, el aprovechamiento y el desarrollo de habilidades cognitivas e informativas relacionadas con la información en apoyo a la educación. En suma, en el contexto social e informativo actual la producción, la organización y la difusión de recursos de acceso abierto con base en el movimiento de acceso a la información son elementos nodales de la sociedad de la información y del conocimiento, debido al impacto de aquellos en las esferas educativas y sociales, ya que se potencian las bondades racionales que posee la información. 2. Acceso abierto y Recursos de acceso abierto El siglo XXI ha manifestado diversos paradigmas a la sociedad ante la incursión y el uso de TIC para distintos sectores de la misma. El acceso a la información mediante múltiples medios es un tema relevante que se ha analizado tanto en la producción de literatura como por las ventajas que dicho movimiento posee para efectos sociales y educativos. Para la educación superior, particularmente para la Universidad, son relevantes los efectos producidos entre el acceso a la información mediante múltiples medios y puntos de referencia para la recuperación de información, como el aprovechamiento de la información disponible para efectos cognitivos. Ante la diversidad de información producida en la actualidad, el acceso a la información representa un movimiento social que permea en las estructuras académicas, educativas, culturales, entre otras, en cuanto a los beneficios y la significación que representa aquel movimiento. Es necesario acentuar que en el contexto de la era de la información

>> “Para la educación superior, particularmente para la Universidad, son relevantes los efectos producidos entre el acceso a la información mediante múltiples medios y puntos de referencia para la recuperación de información, como el aprovechamiento de la información disponible para efectos cognitivos”


y del conocimiento, el acceso a la información es el eje para que las sociedades aseguren su desarrollo sostenible, dado que la información es considerada un insumo básico. Ante tales panoramas, el acceso a la información es un tema coyuntural, por lo que desde finales del siglo XX e inicios del XXI, instancias internacionales han puesto énfasis en analizar el fenómeno del acceso abierto, el cual se refiere a que la literatura científica tenga: “ … disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamental de acceder a la propia Internet.” [9] En la iniciativa referida, el acceso abierto representa múltiples ventajas sobre el uso de documentos para copia, distribución, impresión, entre otras actividades. Desde una perspectiva sobre los recursos de información, el acceso abierto apunta por lograr que las publicaciones científicas y las investigaciones en desarrollo (sean pre- o postprint) sean difundidas por diversos medios informáticos, y así, fortalecer el inicio, el avance y la conclusión de dichas investigaciones.

Progreso y difusión de investigaciones. Derechos de autor y copyright. Por su parte, también existen algunas desventajas en torno a los recursos de acceso abierto, tales como las siguientes: Difusión. Uso inadecuado. Actividades de aprendizaje unidireccionales. Brecha tecnológica. Dependencia tecnológica. Ubicar tanto las ventajas como las desventajas del acceso abierto desde la perspectiva que este trabajo propone, permitirá comprender el impacto que posee el acceso abierto y los recursos de información para fines educativos. En la sociedad actual, los ciudadanos y las instituciones académicas y de investigación valoran cada vez más que en épocas anteriores la información que se produce y porque ésta se encuentre disponible. Por lo que en consonancia con una las actividades sustanciales de la educación superior que es la difusión, el movimiento del acceso abierto adquiere connotaciones relevantes a partir del uso y la recuperación de recursos de acceso abierto para llevar a cabo actividades de aprendizaje significativo.

El impacto que posen los recursos de acceso abierto para las esferas educativas y sociales adquiere cada vez mayor relevancia, en términos académicos, de organización de información, así Por su parte, los recursos de acceso abierto como de visibilidad de la producción científica y son: humanística contemporánea. Dado que hasta la actualidad la humanidad nunca había tenido tanta “ … materiales en formato digital que se ofrecen diversidad de información, así como también, la de manera gratuita y abierta para educadores, humanidad nunca había tenido la necesidad por estudiantes y autodidactas para su uso y desarrollar las habilidades para el usufructo de re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la aquella en términos informativos y cognitivos. investigación.” [10] En suma, el acceso a la información, los recursos Una perspectiva a considerar es el impacto de acceso abierto, las TIC se articulan en la que tienen los recursos de acceso abierto en la sociedad de la información y del conocimiento actualidad. Por lo que a continuación se anotan como elementos integradores de aquella, así algunas ventajas de tales recursos: como fundamentales para el desarrollo y el fortalecimiento de una sociedad informada y Espacio-temporal. educada, consciente de la valía que representan Producción de información. el acceso y el proceso cognitivo de aquella Actividades de aprendizaje. para beneficio individual y social, así como en

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación directa posición para la democratización de información. 3. Democratización de información Los entornos presenciales y virtuales para la educación, el avance de las TIC, la Internet y la Web, entre otros medios y temas son agentes del acceso a la información. En el ámbito bibliotecológico, las TIC han potenciado la producción de recursos de información diversos, así como la imperiosa necesidad de poner a disposición las colecciones de las bibliotecas a los usuarios mediante múltiples puntos de acceso, entre otras actividades. Dichas funciones requieren que otras áreas de las bibliotecas –como la organización y los servicios-, trabajen en torno a un objetivo común que es el acceso a la información, sea presencial y remoto, para recuperar documentos impresos y digitales. Las actividades educativas y las TIC han representado diversas ventajas y desventajas en función de los procesos cognitivos de los estudiantes, mismos escenarios en los que el insumo básico es la información, la cual debe ser recuperada, analizada y reflexionada por parte de aquellos para construir conocimientos significativos. Ante el panorama actual, el acceso abierto a la información, la educación y las bibliotecas tienen un papel preponderante en dicha relación, dado que promueven el uso de información intensivamente. Un factor presente en la sociedad actual es la infodiversidad, la cual en términos generales considera al acceso a la información como un bien público, y en el que las actividades educativas y las funciones bibliotecarias convergen en el objetivo común denominado democratización de la información. La democratización de la información en el siglo XXI es comprendida como un bien público útil para el desarrollo de los ciudadanos; en paralelo, el acceso abierto también es considerado un bien público. Por tanto, estamos tratando con bienes públicos en beneficio de la sociedad,

61

ya que al momento de utilizarlos pertinente y significativamente se apoyarán las actividades de los ciudadanos en diversos ámbitos, sean cotidianos y profesionales. Resulta relevante considerar que la democratización de la información adquiere connotaciones legales y sensibilizadoras a partir de comprenderla como un derecho que le corresponde a los ciudadanos del mundo, para tener acceso y satisfacer sus necesidades de información. En este sentido, la infodiversidad en el contexto actual propugna por el acceso a la información para cualquier estudio o acción en la vida del ser humano y la posibilidad de que ésta sea preservada y se tengan medios abiertos y públicos para llegar a ella. [11] Para la universidad, la infodiversidad posee relevancia por la vasta producción de información en dichos contextos, por tanto, el acceso a la misma sugiere que sea planteada como una actividad que se promueva desde la educación superior. En relación con la globalización, la infodiversidad tiene estrecha relación y aportes significativos, dado que propicia el acceso abierto para la difusión de múltiples fuentes de información impresas y digitales, las cuales mediante proceso cognitivos, reflexivos y críticos contrarrestan los efectos globalizadores. Por su parte, la sociedad actual la cual se caracteriza por promover la diversidad de derechos, promover la equidad, garantizar la educación para todos a lo largo de la vida, entre otras cuestiones, y en la que el acceso abierto a la información plantea implicaciones socioculturales que en épocas anteriores no se trataban, ya que a partir de dicho acceso se ponen de manifiesto diálogos intelectuales, ejercicio de los derechos humanos, entre otros aspectos. Algunos beneficios que se pueden alcanzar con la


democratización de información a través del acceso a la misma son las siguientes: construir redes y creación de servicios relativos a la información; reforzar la investigación, la educación y la cooperación en diferentes campos; impulsar la formación y la educación a lo largo de la vida; fortalecer la fuerza de trabajo tanto con redes de trabajo; y acceso a la información mediante múltiples medios. [12] Desde la perspectiva bibliotecológica, el acceso a la información es promotor endógeno de la democratización de información, debido a que a partir de la difusión de recursos de acceso abierto, aquel adquiere relevancia como derecho al ser un insumo fundamental para la educación y el crecimiento social. Por su parte, la relación entre la educación y la democratización de información se fundamenta en que a partir de la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su contexto actual en el marco de los derechos humanos, culturales y la relevancia que tiene ejercer sus derecho a la información y al conocimiento, se potenciará considerablemente su desarrollo individual y colectivo. Finalmente, un elemento sustancial para la democratización de la información desde las bibliotecas y la educación son las actividades socializadoras, las cuales mediante el uso de TIC, particularmente Internet, plantean formas alternas para el proceso de acceso a la información, el desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje, la difusión de servicios de información, en beneficio de construir conocimientos significativos. Algunas actividades socializadoras que promueven el acceso abierto a la información son: las visitas virtuales a museos, las bibliotecas digitales, los sistemas de información; la búsqueda y la recuperación de información en distintas fuentes; con la principal finalidad de poner en práctica la teoría adquirida en las aulas. En definitiva, el acceso abierto representa un proceso en el que confluyen diversos factores para su desarrollo. Para este documento, los aspectos bibliotecológicos y educativos se plantean como áreas que por su intenso uso y conciencia del valor que posee la información y el acceso a ésta, son promotoras de la democratización de información. Las bibliotecas y la educación se transversalizan sobre la premisa de formar e informar para el desempeño de ciudadanos informados, conscientes y responsables socialmente ante un mundo globalizado. Asimismo, resulta esencial acentuar la participación de las bibliotecas al comprenderlas como instituciones sociales y difusoras de información, que al mismo tiempo apoyan a la educatividad en consonancia con los contextos y las necesidades sociales. Sin duda, son diversos los temas que aún quedan pendientes por tratar en torno al acceso abierto, no obstante, para este trabajo se considera que el trinomio entre bibliotecas, educación y acceso abierto se encuentra en directa posición para el desarrollo y el fortalecimiento de la democratización de información.

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Consideraciones finales

63

Desde la óptica de la bibliotecología, los elementos analizados como el acceso a la información, los recursos de acceso abierto y la democratización de la información conjugan un panorama en el que la información tiene un rol sustancial para diversas actividades sociales.

El contexto social actual se encuentra permeado de diversas tendencias por atender en beneficio de los ciudadanos. Aquellas tendencias sobre la información son objeto de múltiples debates, tanto por los aspectos económicos como por las particularidades sociales, culturales y En este documento se acentúa la relevancia que educativas. poseen los recursos de acceso abierto como elementos esenciales que con base en el acceso Desde la perspectiva de presente trabajo, la abierto fortalecerán los procesos de aprendizaje sociedad de la información y del conocimiento tanto para educación presencial como en línea. requiere análisis objetivos a partir de sus elementos integradores. La finalidad de Además, es necesario enfatizar que dichos tales estudios deberá apuntar por establecer recursos mediante la organización en lineamientos y prospectivas encaminadas a sistemas de información adquieren potenciales potenciar una sociedad informada, que aprecie particularidades democratizadoras de la la educación y que comprenda la cooperatividad producción intelectual científica y humanística entre áreas del conocimiento como fundamentos de las instituciones de educación superior. de aquella.

Obras consultadas ALMADA, M. 2000. Sociedad multicultural de información y educación: papel de los flujos electrónicos de información y su organización. En Revista Iberoamericana de Educación, 024. Budapest Open Access Initiative (BOAI). Disponible en: http://www.soros.org/ openaccess/ CARRIÓN, C. coord. 2007. Educación para una sociedad del conocimiento. México: Trillas, UNESCO. CASTELLS, M. 2002. La dimensión cultural de Internet. Documento electrónico. http://www. ouc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/ castells0502_imp.html Consultado: enero, 2009. GARCÍA, I. 2001. Miradas aisladas, visiones conjuntas: defensa del patrimonio documental mexicano. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

MENOU, M. 2004. La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS). Anales de Documentación, 7. MORALES, E. 2004. El uso de la información y la reflexión: condiciones para llegar a la universidad del conocimiento. Infodiversidad, 7. SICILIA, M. 2007. Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4, 1. p. 27. Disponible en línea: www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/ esp/sicilia.pdf STAVENHAGEN, R. 2002. Educación y derechos culturales: un desafío. En VI Coloquio internacional de educación en derechos humanos y Encuentro Latinoamericano Preparatorio a la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Educadores para la Paz. Puebla, Puebla, 10-12 de julio, 2002. Documento electrónico. http://catedradh.unesco. unam.mx/Puebla2002/TextRStavenhagen.htm. Consultado: marzo, 2009.


Actualmente, los recursos de acceso abierto caracterizados por la interactividad, la interoperabilidad y el usufructo espacio-temporal, son objetos que incrementan el desarrollo académico de los estudios en diversas áreas del conocimiento, porque en consonancia con las particularidades de la sociedad de la información y el conocimiento, el establecimiento de una sociedad del saber y de universidades del conocimiento, la información localizada, organizada, reflexionada son factores que proporcionarán a los ciudadanos las habilidades, la destrezas y las estrategias para desempeñarse individual y profesionalmente en los estadios de la sociedad actual En suma, es preciso considerar que la educación, las bibliotecas y los recursos de acceso abierto promueven la democratización de información, y en la que la información es un elemento central. Por tanto, a partir de que los ciudadanos en los espacios de enseñanza-aprendizaje tomen conciencia del valor que representa la información y del ejercicio de sus derechos sobre aquella desde las bibliotecas, se delineará la democratización de la información para el desarrollo sostenible de la sociedad.

[4] La edad de la información y el conocimiento se refiere a la época en la que la fuerza de trabajo e interacción de la sociedad, es realizada mayormente a través de medios y mecanismos electrónicos y virtuales. Crf. MENOU, M. 2004. La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS): … En Anales de Documentación, 7. p. 242. [5] ALMADA, M. Op cit. p. 107. [6] WSIS. The Geneva Declaration …. Cfr. CARRIÓN, C. Op cit. p. 7. [7] STAVENHAGEN, R. 2002. Educación y derechos culturales: un desafío. En VI Coloquio internacional de educación en derechos humanos y Encuentro Latinoamericano Preparatorio a la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Educadores para la Paz. Puebla, Puebla, 10-12 de julio, 2002. Documento electrónico. http://catedradh.unesco. unam.mx/Puebla2002/TextRStavenhagen.htm. Consultado: marzo de 2009. pp. 1-14.

[8] “ … la construcción de la conciencia histórica sólo se da a posteriori, es decir, luego de que Notas en el texto una generación sucede a otra … se construye de los elementos de la experiencia de nuestros [1] CASTELLS, M. 2002. La dimensión cultural antepasados.” Cfr. GARCÍA, I. 2001. Miradas de Internet. Documento electrónico. http://www. aisladas, visiones conjuntas … p. 8. ouc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/ castells0502_imp.html Consultado: enero, 2009. [9] Budapest Open Access Initiative (BOAI). p. 2. Disponible en: http://www.soros.org/openaccess [2] ALMADA, M.. 2000. Sociedad multicultural de información y educación: papel de los flujos electrónicos de información y su organización. En Revista Iberoamericana de Educación, 024. p 106. [3] WSIS. The Geneva Declaration of Principles and Plan of action. Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003. Cfr. CARRIÓN, C., coord. 2007. Educación para una sociedad del conocimiento. México: Trillas, UNESCO. p. 19.

64

www.documentalistas.org

[10] SICILIA, M. 2007. Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4, 1. p. 27. Disponible en línea: www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/ esp/sicilia.pdf [11] MORALES, E. El uso de la información … p. 67 [12] Ibid. p. 70.


65

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Metodología para la selección y evaluación de fuentes de información en Internet

L

os recursos en Internet, en particular en el World Wide Web, se difunden a un ritmo sorprendente. La diseminación de información y publicaciones sin un control de calidad hace que el ciudadano tenga que desarrollar ciertos criterios de acceso, ya que no toda la información que se genera y a la que tenemos acceso es igual de buena, ni igual de útil, ni igual de válida. Uno de los problemas comunes, en el estudio de contenidos de Internet, es la carencia de procedimientos de análisis que certifiquen la fiabilidad de los documentos expuestos por las entidades públicas. Por este motivo el acceso libre de los documentos a través de la web obliga al profesional de la información a determinar que su contenido cumple con determinadas expectativas de certeza y veracidad. La capacidad de discernir la buena de la mala información, para su uso posterior, determinará el éxito del ciudadano o de la sociedad en este nuevo entorno en el que la información se ha hecho tan valiosa. En este sentido, las fuentes de información se constituirán en herramientas que apoyan los procesos involucrados en los modelos de gestión: planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. OBJETIVOS Los recursos digitales poseen algunas propiedades diferentes a los impresos, por ejemplo, la versatilidad en el uso de formatos, la inclusión de imágenes, sonido, animación o multimedia. Además de lo anterior, el uso del hipertexto da como resultado un recurso que amplía y diversifica de manera extraordinaria las posibilidades de recuperación de datos, por lo que se necesitan indicadores y parámetros específicos para evaluarlos. El objetivo principal de este curso es el de sugerir un conjunto de criterios para la selección y evaluación de Fuentes de Información accesibles en Internet que servirán para realizar un “cambio ciudadano” desde el conocimiento generado en el uso de esta información.

r

Mat

ón:

aci icul

ta

en cum

do

@ info

e

io d

Jun

2. 201

org

s. lista

Cos

.

uros

0E to: 8


Internet Portal Europeo de Archivos www.archivesportaleurope.eu

P

roporciona acceso a la información de los documentos de archivos de diferentes países europeos así como información de archivos de todo el continente. En los próximos años, este Portal se desarrollará tanto técnicamente como con nuevos contenios.

C CER.ES (Colecciones en Red) http://ceres.mcu.es

66

www.documentalistas.org

atálogo colectivo en línea, que reúne información e imágenes de una importante selección de los bienes culturales que forman las colecciones de todos los museos integrantes de la Red Digital de Colecciones de Museos de España.


Revista Documentación

Memoria Chilena www.memoriachilena.cl

67

E

s un espacio destinado a reunir la gran historia colectiva y las pequeñas aventuras individuales que conforman nuestra identidad como país: acontecimientos, tradiciones y fábulas, el pensamiento y la obra de hombres y mujeres destacados, el legado social, literario y artístico que enriquece nuestro patrimonio cultural.

Indigenous Peoples’ Center for Documentation, Research and Information www.docip.org

C

reado en 1978 por iniciativa de las delegaciones indígenas que participaron en la primera Conferencia internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas que se realizó en las Naciones Unidas (Ginebra, 1977)

su objetivo principal es “apoyar a los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos, en especial ante organismos internacionales”.


SECCIÓN THE CHILEAN WAY

Integración curricular de Recursos Electrónicos Bibliotecarios (REB) en las prácticas pedagógicas en Educación Superior

Por César Biernay Arriagada (Chile)

68

T

ras el uso histórico de medios tecnológicos en la práctica docente (desde Televisores, Cassettes, Computadores y hasta Videoconferencias), resulta de especial interés analizar el uso que hoy se le asigna a los recursos electrónicos bibliotecarios en la práctica pedagógica. Hasta hace pocos años, el debate sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación giraba en torno a la eventual sustitución del profesor por el computador, encontrando en los equipos computacionales la solución a todas la problemáticas que genera el proceso educativo. Hoy, en cambio, la discusión se centra en el verdadero aporte de la tecnología a la práctica pedagógica en el aula, reconociendo que el uso de tecnología en si mismo no es garantía de una educación de calidad sino que ésta debe ser aplicada bajo una metodología clara de enseñanza y bajo una intencionalidad pedagógica determinada. Lo anterior se ha conceptualizado como “integración curricular”, donde la tecnología constituye un aporte a la educación solo si contribuye a la estrategia de enseñanza y es utilizada como un medio para acceder al conocimiento. No basta entonces con su uso en la sala de clases o en espacios diferentes a la escuela, sino que para www.documentalistas.org

César Biernay Arriagada es Bibliotecario Documentalista, Docente del ICC. Diplomado en Gestión de Calidad de Software y Magíster en Informática Educativa en la Universidad de Chile. Becario Conicyt.


Revista Documentación ser integrada se requiere una sintonía con los objetivos de la asignatura y los contenidos curriculares. Según las nuevas tendencias en educación (Granger, 2005) el profesor dejó de dirigir el proceso educativo para ser coordinador y orientador, y el alumno dejó su rol pasivo y hoy busca el autoaprendizaje, en tanto el soporte migró de su forma impresa a la multimedia y la Internet. Siendo por naturaleza las entidades encargadas de brindar información oportuna a los actores del proceso educativo, las bibliotecas han mutado en los tiempos actuales modificando sus procedimientos y procesos, suministrando a profesores y alumnos una amplia variedad de recursos electrónicos a través de sus sitios web (documentos en extensiones txt, pdf, doc y otros) brindando acceso rápido y expedito a la información contenida en su colección bibliográfica mediante estos formatos digitales que ofrecen nuevas posibilidades para la práctica pedagógica. En efecto, muchas editoriales comenzaron a comercializar versiones en CD de sus tradicionales enciclopedias (Barsa, Hispánica, Collyer, por nombrar algunas) además de emerger otras como “Encarta” que solo se comercializaron en su versión digital (este impacto se evidenció recientemente con el anuncio de Enciclopedia Británica que dejará de publicar su versión impresa tras 244 años). Estos recursos electrónicos bibliotecarios gozan de reconocidas ventajas en comparación con su símil impreso, a saber, siempre están disponibles (y no prestados como el material impreso), pueden descargarse en forma completa o parcial, pueden ser revisados en espacios distintos al de la biblioteca y son tan actualizados como la frecuencia de las publicaciones lo brinde. Libros, tesis, revistas y demás ítems de las bibliotecas, son accesibles desde cualquier equipo conectado a la red, aspecto que innegablemente marca un antes y un después en materia de práctica pedagógica siendo beneficiadas las metodologías docentes y sus objetivos, lo que sumado a profesores y alumnos con competencias en el uso de nuevos medios tecnológicos debiera propiciar un escenario ideal para el trabajo de aula. Sin embargo, la realidad dista de una situación

69

ideal y pareciera que los recursos electrónicos aún esperan por su uso integrado al currículo. Según un estudio reciente (Biernay, 2012), docentes y alumnos manifiestan desconocimiento de su existencia y uso, junto a un leve temor por migrar a los nuevos escenarios educativos. Con este marco, disponer buscadores rápidos y con lógicas de búsqueda claras en los sitios web de bibliotecas, bajo normas internacionales de clasificación y catalogación, es una tarea constante, toda vez que la necesidad de orientación no ha disminuido con el nuevo mundo digital, sino aumentado. La facilidad de acceso a la información ha ido de la mano con la complicación para encontrarla y filtrarla. Es cierto que las nuevas plataformas permiten hacer un diario a la medida, pero ¿serán muchos los que querrán gastar tiempo y esfuerzo en eso, sabiendo que hay profesionales dedicados a ello? (Tironi, 2007). Innegablemente, los recursos electrónicos dispuestos hoy por las bibliotecas ofrecen nuevas posibilidades a la formación (Cabero, 2007), entre las cuales destacan ampliar la oferta informativa, creación de entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de barreras espacio-temporales, favorecer el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje y facilitar una formación permanente. Estas nuevas posibilidades se traducen en una exigente mejora de la gestión bibliotecaria actual, donde los recursos electrónicos disponibles en el sitio web contribuyan a la práctica pedagógica del establecimiento. En otras palabras, no basta con disponer un recurso actualizado y expedito, sino que la tarea estará realizada cuando se desarrollen mecanismos de difusión y capacitación para lograr que dicho recurso sea integrado curricularmente en la práctica pedagógica. Integrar curricularmente los recursos electrónicos bibliotecarios en el aula significa embeberlos en el currículo para un fin educativo específico, con un propósito explícito en el aprender e implica su incorporación pedagógica en el aula, reconociendo que la importancia no es la tecnología propiamente tal sino sus posibilidades que brinda (Sánchez, 2001).


Según el estudio citado, la tendencia en bibliotecología gira en torno a implementar tecnologías de vanguardia por moda y por ser atrayentes para los usuarios (jóvenes en su mayoría, en sintonía con las tecnologías de su época), donde las razones que motivan al personal bibliotecario a implementar recursos electrónicos bibliotecarios no gira en función de sus ventajas comparativas con los recursos impresos (rapidez, portabilidad, accesibilidad), sino por el perfil de usuario al que orientan sus servicios y la necesidad de estar a la vanguardia en materia de tecnología. En el área de la Informática educativa, la tendencia es la publicación de recursos electrónicos en desmedro de la publicación de recursos impresos. Tal como se verifica en mencionado estudio, el aumento de suscripciones a revistas electrónicas es notoriamente alto, en tanto que la suscripción a revistas impresas ha caído considerablemente. Igual fenómeno sucede con las tesis de grado de alumnos universitarios, que se almacenan y distribuyen en forma electrónica, siendo consultadas preferentemente en este soporte que en su soporte impreso. Hoy los libros electrónicos son editados con la misma atención que su versión impresa, reconociendo su uso en una amplia cantidad y variedad de lectores. Ello ha incidido en que muchas bibliotecas implementen en sus colecciones versiones electrónicas de los libros más solicitados y digitalicen las versiones impresas. Las nuevas posibilidades en educación que brindan los recursos electrónicos bibliotecarios constituyen además un desafío para los bibliotecarios, que han debido repensar toda su gestión bibliotecaria y administrar fuentes de información en línea, diferente de la impresa que desde siempre ha predominado en el medio académico. Con el propósito de que los recursos electrónicos bibliotecarios sean integrados al currículo, es necesaria una capacitación a los docentes sobre su tipología, actualizaciones y procedimientos de descargas. Los recursos electrónicos bibliotecarios presentan un cúmulo de ventajas por sobre otros medios y nuevas posibilidades en educación que profesores y alumnos deberán reconocer. El uso de un recurso electrónico bibliotecario no es

70

www.documentalistas.org

garantía de integración menos sinónimo de logro de objetivos curriculares ya que se garantiza en la medida que su uso es necesario para abordar un contenido específico. Referencias Bibliográfícas 1. Cabero Almenara, Julio (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Mc-Graw Hill. 2. Fukuyama, Francis (2003). El fin del hombre : consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona, Ediciones B. 410 p. 3. Gardner, Howard (2007). Estructuras de la mente : teoría de las inteligencias múltiples. México, Fondo de Cultura Económica. 448 p. 4. Granger, J. R. (2005). La transformación de los sistemas educativos. Madrid, Fundación Telefónica, p. 3 -.48. 5. Biernay, Cèsar (2012). Integración curricular de recursos electrónicos bibliotecarios en la práctica pedagógica. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa. Universidad de Chile, Santiago. 6. Reparaz, Charo; Sobrino, Angel; Mir, José Ignacio (2000). Integración curricular de las nuevas tecnologías. España, Ariel. 7. Sánchez Ilabaca, Jaime (2003). Integración curricular de TICs : Conceptos y modelos. En: Revista Enfoques Educacionales Nº 5 (1). Santiago, FACSO. 8. Tironi, Eugenio; Cavallo, Ascanio (2007). Comunicación Estratégica: vivir en un mundo de señales. Santiago de Chile, Editorial Taurus. p. 245 - 246.



Corresponsal Uruguay

Entrevista a Adriana Mora Presidenta de IBBY-Uruguay

Presidentes IBBYs Latinomerica-Caribe Hotel Habana Libre

72

www.documentalistas.org


Revista Documentación

73

1. ¿Cómo se presenta Adriana Mora?

S

i me pongo a pensar en las actividades a las que he dedicado más tiempo y en las que he sido más vehemente durante toda la vida, diría que me presento como apasionada docente.

Entrevista realizada por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

Mi primera profesión es la de maestra y la ejercí durante muchos años. En el aula siempre di un lugar de privilegio a los cuentos, a las narraciones, a la lectura por placer y especialmente a los libros infantiles de calidad artística y literaria, logrando muy buenos lectores entre mis niños. Fue así como mi propia experiencia animando lectores me condujo a la Bibliotecología, mi segunda profesión. Cursando en el último año la cátedra de Literatura Infantil comprendí que ese era el camino que quería seguir: trabajar con docentes y futuros docentes, formar mediadores que promovieran la lectura en niños y jóvenes. En ese tiempo y a través de la docente de dicha cátedra, la Prof. Ana Ma. Bavosi me vinculé a la Organización IBBY-Uruguay de la que ya no me separé. Como necesitaba profundizar mi formación, cursé una Maestría en Libros y Lectura para Niños y Jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. La docencia ha sido mi rumbo más firme y por el que he tenido predilección. En la actualidad soy docente de Literatura Infantil en la Universidad Católica de Montevideo, en la Licenciatura de Educación Inicial. También soy docente ayudante de Literatura Infantil en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA), Universidad de la República, Uruguay. Desde 2007 soy Presidenta de IBBY-Uruguay. La educación, el futuro, la felicidad de nuestros niños y nuestros jóvenes, han sido y siguen siendo mi mayor preocupación y desvelo. Ellos son mi gran amor. Y muy especialmente nuestros niños y jóvenes que nacen y crecen en situaciones sociales muy desfavorecidas y que quizá no tengan futuro. La lectura en su más amplia concepción puede ser, sin lugar a dudas, una excepcional herramienta de cambio para el futuro. 2. ¿Qué es IBBY y cómo funciona? La Organización Internacional para el Libro Juvenil, (International Board on Books for Young People), IBBY, es un colectivo sin ánimo de lucro, compuesta por


asociaciones y personas de todo el mundo - Estimular la investigación y la publicación de comprometidas con la idea de propiciar el trabajos académicos en el campo de los libros encuentro entre los libros y la infancia. (http:// para niños y jóvenes. www.ibby.org). Al día de hoy, IBBY está constituida por más de Jella Lepman, una bibliotecaria alemana judía setenta Secciones Nacionales. funda IBBY en Zurich, Suiza, ni bien termina la Segunda Guerra Mundial y desde entonces la Algunas de ellas representan países con misión de IBBY ha sido: políticas de alfabetización y publicación altamente desarrolladas. Otras, sin embargo, - Promover el entendimiento internacional a cuentan con escasos profesionales, través de los libros para niños y jóvenes. comprometidos, por lo general, en una labor pionera de publicación y promoción de libros - Facilitar a los niños y jóvenes de todos los para niños. Las Secciones Nacionales están países oportunidades para acceder a los libros organizadas de diferentes maneras y los de calidad literaria y artística. miembros de las distintas Secciones Nacionales representan todos los campos de actividad - Favorecer la publicación y distribución de libros relacionados con los libros para niños: autores de calidad para niños y jóvenes, especialmente e ilustradores, traductores, bibliotecarios, en los países en desarrollo. maestros, profesores y estudiantes universitarios, psicopedagogos, lingüistas, editores y libreros, - Proporcionar apoyo y formación a quienes periodistas y críticos, asistentes sociales padres trabajan con niños y jóvenes y con los libros y abuelos. IBBY está incorporada a UNESCO y a concebidos para ellos. UNICEF y cuenta con estatus oficial. Desempeña

Adriana Mora Maestra de Educación Libro de Venezuela. Primaria. Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Docente de Literatura Normal, Uruguay. Infantil en la Licenciatura de Educación Inicial. Licenciada en Universidad Católica de Bibliotecología por la Montevideo, Uruguay. Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Docente Ayudante Afines (EUBCA) por la de Literatura Infantil. Universidad de la República, Escuela Universitaria Uruguay. de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA). Master en Libros y Literatura Universidad de la República, para Niños y Jóvenes por Uruguay. la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Presidenta de la Sección Fundación Germán Sánchez Nacional de IBBY-Uruguay. Ruipérez y el Banco del

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación un papel muy importante en el apoyo a los libros para niños y está solidariamente comprometida con los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990. Esta vendría a ser una descripción objetiva de lo que es IBBY, pero me gustaría contar la otra parte de IBBY, la que no figura en los folletos y tal vez tampoco está representada en las páginas web de las Secciones de IBBY. Esa otra cara de IBBY es su gente. Cada dos años, IBBY celebra su Congreso Internacional y este tiene lugar en distintas ciudades del mundo, de manera rotativa. En cada Congreso se reúne gente de todo el mundo para intercambiar experiencias, para acompañar y celebrar la entrega de los Premios Hans Christian Andersen para autores e ilustradores de libros para niños y jóvenes. Los miembros de IBBY son representantes de las más diversas culturas y todos con un denominador común que los une y los hace afines. Todos se esfuerzan, luchan y dedican la mayor parte de su vida a tender puentes entre los libros y los niños, a promover la lectura y tratar de que el acceso a esta sea justo, igualitario y democrático. Todos, desde sus diversas posibilidades intentan dejar un mundo mejor para los niños. En uno de los congresos tuve el privilegio de conocer a un colega de IBBY-Zimbabue, quien se trasladaba a pie kilómetros y kilómetros bajo un sol abrasador, hasta zonas rurales muy alejadas y desfavorecidas en su país. Sobre sus hombros cargaba una biblioteca portátil repleta de libros infantiles los cuales repartía en las pequeñas aldeas tribales, promoviendo así la lectura entre los niños. Otra colega de IBBY-Venezuela que remaba una canoa en un caudaloso afluente del Amazonas durante dos días para llegar a pequeñas comunidades indígenas y compartir narraciones, libros para los niños y recibir cantos, juegos y alegría de los niños. Y como estos casos, podría contar muchas otras historias similares, donde los mediadores muestran la misma vocación de servicio, de entrega, la misma pasión solidaria para con los niños. Esta otra cara de IBBY, la más modesta y menos visible es la que me hace sentir a IBBY

75

en el corazón. 3. ¿Cómo contribuye IBBY en Uruguay a la promoción de la lectura y al desarrollo de libros infantiles-juveniles? La Sección Nacional IBBY- Uruguay (http://www. ibbyuruguay.com) existe desde 1993 y fue creada por la Prof. Ana María Bavosi, referente ineludible en la literatura infantil y juvenil de nuestro país. Desde su creación -y aún antes- la organización ha llevado adelante proyectos y actividades en forma permanente con el propósito de estimular el gusto por la lectura en niños y jóvenes pero también en maestros, estudiantes universitarios, trabajando en la formación permanente de mediadores. Algunas de las actividades que se han llevado a cabo en el marco de esta organización son: - Feria del Libro Infantil y Juvenil. - El apoyo a los escritores e ilustradores nacionales. - Encuentros nacionales de literatura infantil, con especialistas nacionales y extranjeros, tanto en Montevideo como en el interior del país, siendo Grupo Melo de Promoción de la Lectura una de las secciones departamentales de IBBYUruguay. - Talleres de apoyo a personas que tienen a su cargo pequeñas bibliotecas infantiles, escolares o comunitarias o que no teniéndolas, tienen la voluntad de crearlas para beneficio de la comunidad a la que pertenecen. - Talleres periódicos relacionados con la variada temática de la literatura infantil y juvenil abordando diferentes aspectos de la literatura infantil dictados por autores, ilustrados e investigadores, dirigidos a docentes y bibliotecólogos. - Proyectos de promoción de la lectura. En 2005, IBBY Uruguay y UNICEF llevaron a cabo un proyecto denominado “Bibliotecas para las escuelas” llegando a 38 escuelas del Interior en los que participaron 450 docentes. En 2007 se realizó el proyecto de IBBY Uruguay denominado “Animarse a leer” mediante el cual se logró


apoyar los planes de animación a la lectura de escuelas de contexto crítico de Montevideo, donando libros y ofreciendo talleres a maestros que atendían un total de casi 2.000 niños. Este proyecto, premiado internacionalmente por la Central de IBBY con sede en Suiza, fue cofinanciado con el aporte de la filial de IBBY Holanda. En 2010 y 2011 este proyecto se repite en otras escuelas de Montevideo apoyado nuevamente por IBBY-Holanda y por el Instituto Goethe de Montevideo. También en 2011, IBBY-Uruguay implementa un nuevo proyecto: Primera Infancia Lectora: preparando el mañana. Proyecto Piloto en Centros CAIF. Este proyecto de promoción de lectura fue presentado a los Fondos Yamada de IBBY Internacional, siendo seleccionado para su apoyo y financiación. El proyecto comprendía: la creación de una biblioteca; la donación de libros de calidad y la realización de talleres con educadoras, mamás embarazadas y niños en 2011-2012.

IBBY. Cada encuentro nos da la posibilidad de conocer realidades y experiencias humanas muy ricas en el sentido más profundo. Los talleres se convierten así en un ambiente cálido, emotivo y humano, donde todos compartimos, todos pensamos y opinamos y todos intercambiamos dudas, necesidades y conocimientos. Todos crecemos. 4. Sabemos que asistió como invitada al Congreso Internacional Lectura 2011: Para Leer el Siglo XXI, celebrado en La Habana, Cuba en octubre pasado ¿qué experiencias trajo? ¿Cómo podría explicar lo que Cuba significó para mí? ¿Cómo expresar en palabras lo que se vive con el corazón, con el cuerpo y el alma? La experiencia de Cuba fue tan increíble y movilizadora que diría que al dejar La Habana de regreso a casa, no fui nunca más la misma persona que era el día que arribé a la isla.

Digamos primero que dos eventos tuvieron lugar Los Centros CAIF, (Centro de Atención Integral y en forma simultánea en La Habana, en octubre Familiar), son parte del Plan CAIF. El Plan CAIF del año pasado. Uno de ellos y al cual fui invitada constituye una política pública intersectorial como ponente a compartir nuestra experiencia de alianza entre el Estado y Organizaciones del Proyecto en el Centro CAIF El Abuelo Ubaldo, de la Sociedad Civil en Uruguay. El Plan CAIF fue el Congreso Internacional Lectura 2011: Para comprende los Centros Caif y pretende mejorar Leer el XXI. Este Congreso se organiza desde la cobertura y la calidad de los programas de hace mucho tiempo, cada dos años y convoca atención a los niños desde el nacimiento hasta a numerosos participantes, tanto a personas los 4 años, sus familias y sus comunidades. individuales como a organizaciones que se Su finalidad es la promoción y prevención, del preocupan por la lectura de los niños y traen desarrollo integral del niño y el fortalecimiento a dicho evento sus experiencias valiosas para del ámbito familiar, en el marco de una política compartir con los demás. Hubo experiencias tan pública que comprende la articulación de recursos ricas y movilizadoras que cada día terminábamos y acciones intersectoriales entre organismos la jornada con un nudo apretado en la garganta. públicos y privados con alcance local. La Recuerdo muchas historias pero mencionaré experiencia piloto se está llevando a cabo en El sólo dos. Una, la de una docente de Lenguas, Centro CAIF El Abuelo Ubaldo, ubicado en Ciudad de la Península de Monterrey que al jubilarse de la Costa en el departamento de Canelones había decidido trabajar –por amor y vocacióncontinuándose con más talleres para este año. con adolescentes enfermos psiquiátricos en Tenemos para este 2012, afortunadamente, la modalidad de talleres de lectura y escritura. solidaridad y el compromiso del Instituto Goethe Después de un cierto tiempo, los jóvenes se quien apoyará este año, Primera Infancia Lectora expresan, escriben poesías bellísimas y se en otro Centro CAIF en Montevideo o el interior. comunican, logrando de esa forma no sentirse excluidos del sistema que los marginaba a causa Quisiera expresar que estos espacios de de su enfermedad. La otra, fue la de una mujer de comunicación que los talleres permiten, no Eslovenia, absolutamente inolvidable, autora de solamente son de importancia para la actualización libros para niños ciegos que compartió sus libros y formación de docentes y mediadores sino con los asistentes al Congreso. Estos librostambién para todos nosotros, los miembros de álbumes, además de tener los textos en Braille,

76

www.documentalistas.org


Revista Documentación presentaban imágenes especiales que los niños ciegos eran capaces de “ver”. Esas ilustraciones relacionaban sus formas con distintas texturas en relieve que sugerían la idea de color según fueran ásperas o lisas. Las ásperas, sugerían los colores cálidos como el rojo, el anaranjado, el amarillo. Las lisas, en cambio, marcaban los colores fríos como el azul, los violetas y algunos verdes. Cuando terminó su experiencia, todos los presentes queríamos saber más y más. Fue maravilloso. El otro evento fue el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño IBBY, el cual se organizó para propiciar un espacio de diálogo de las Secciones Nacionales de la Región, y para proponer iniciativas que potencien en América Latina y El Caribe, la calidad y el alcance del “libro para bebés, niños y jóvenes”. El Primer Encuentro había tenido lugar en

77

México en 2009. Una de las realidades que este Segundo Encuentro propuso transformar, es el desconocimiento que nuestros países tienen de las producciones de libros infantiles y juveniles de los otros países hermanos. Paradójicamente, los estantes de nuestras librerías e incluso de nuestras bibliotecas tienen mucho de lo que se produce y se edita en Europa, en Estados Unidos pero no tienen nada o casi nada de autores e ilustradores de nuestra América Latina y Caribe. No es que esté mal conocer lo producido en Europa, al contrario. Pero nuestros niños y jóvenes deben conocer, además, otros libros que les presentan unas realidades mucho más cercanas y afines a las suyas; realidades que provengan de vecinos y hermanos. En esa isla maravillosa que es Cuba y su gente, en ese “largo lagarto verde con ojos de piedra y agua” como tan poéticamente la nombraba

Mercado de libros- La Habana


Nicolás Guillén, mucho trabajamos en conjunto todas las IBBYS de la Región…y mucho queda aún por hacer. 5. Para terminar esta charla y desde su rol de docente universitaria, una última pregunta: Recientemente CISCO [http://www.cisco.com] publicó resultados de una encuesta sobre la importancia de Internet entre los jóvenes Ver en http://es.paperblog.com/ los-adolescentes-en-el-mundo-hiper-virtual-748285/ El resultado muestra que tanto para estudiantes como para jóvenes profesionales, Internet es una necesidad, ni más ni menos. [...] uno de cada tres estudiantes universitarios y jóvenes profesionales considera Internet tan importante como las necesidades humanas básicas, tales como agua, aire, alimento y refugio. [...] Dos tercios de los estudiantes (66%) y más de la mitad de los empleados (58%) citan a un dispositivo móvil como “la tecnología más importante en sus vidas”. [...] más de uno de cada cuatro estudiantes universitarios (27%) dijo que mantenerse actualizado en Facebook era más importante que salir a fiestas, tener citas, escuchar música o estar con los amigos. Es decir, que no pueden vivir sin Internet. En un mundo hiperconectado, invadido por tanta tecnología, en su calidad de “formadora de mediadores” que promuevan la lectura, ¿cómo lograr que nuestros niños adquieran ese saludable hábito? Esta temática ha sido puesta en el tapete desde hace bastante tiempo y en torno a ella se ven enfrentadas posiciones filosóficas profundas. Simplificando mucho, podríamos decir que existen dos grandes “bandos”, especialmente en el mundo de la educación de nuestros niños y jóvenes. Aquellos que están en contra de todo tipo de lectura en Internet, que aducen que Internet se ha convertido ya no en una necesidad sino más bien en una “adicción”. Argumentan que ya los jóvenes no son capaces de elaborar por sí mismos, sino que recurren a lo que ya está hecho en el ciberespacio y no tienen noción de las fuentes de donde se obtiene la información. Por el otro lado, están aquellos que defienden el advenimiento de una nueva era, de una manera de comunicación globalizada y manifiestan que la lectura tradicional en papel, libros, etc., es ya una forma arcaica de educar y aprender. Que los jóvenes ya no quieren ser educados así y que por aferrarse a lo tradicional y “obsoleto”, han perdido el interés por aprender. Afortunadamente, se ha formado un cierto “tercer grupo” que se ubica en una posición mucho más realista y equilibrada. El mundo de la cibernética, de Internet, de las redes de comunicación, ha llegado para quedarse. No podemos negar la evidencia. Si bien hay muchas razones valederas que manifiesta el primer grupo y muchas otras acertadas que maneja el segundo grupo, creo que los docentes deberíamos “aprovechar” lo positivo de cada una y tener nuevas propuestas de educación. Creo que debemos revisar lo tradicional y estudiar lo nuevo. Las comunicaciones virtuales son un poderoso atractivo para nuestros niños y jóvenes y allí tenemos que ver nuestras oportunidades e investigar nuevos rumbos de enseñanza. También creo que el contacto directo con la palabra, con la voz y la presencia de docentes que contagian entusiasmo e interés por el conocimiento mismo, jamás debe ser dejado de lado. Es en esa comunicación vivencial donde se establecen los lazos más sólidos y duraderos de emociones, de afectos, de “fortalezas” para nuestros niños y jóvenes y que tal vez les den armas de defensa para un futuro incierto. Un futuro que no sabemos bien...cuál ha de ser.

78

www.documentalistas.org


Catálogo Documental

Revista Documentación

79

Por la importancia que tienen cada vez más las Ciencias de la Documentación en el trabajo diario de las empresas e instituciones, la Fundación elabora un Catálogo de Gestión Documental gratuito online que recopila servicios y productos documentales, hardware y software, disponibles para el trabajo de los profesionales de la información. www.documentalistas.org/asesoria/catalogo.php

Alfresco www.alfresco.com TEMÁTICA Gestión de Contenidos ENTORNO Web DESCRIPCIÓN Alfresco ofrece una plataforma de gestión de contenidos centrada en: - Bajo coste: suscripción anual de código abierto a bajo coste con un mínimo de inversión por adelantado. - Simplicidad: despliegue rápido para ofrecer un valor empresarial inmediato y agilizar el desarrollo de la aplicación a través de componentes preintegrados y scripts ligeros. - Elección costes totales de propiedad (TCO) inferiores gracias a la reutilización del hardware, el software y las capacidades existentes. La compatibilidad con código abierto y normas abiertas supone no depender de plataformas o formatos de archivo propietarios. Alfresco ha desestabilizado notablemente el mundo de la ECM propietaria con una alternativa de código abierto de bajo coste. Pero el auge del software social en la empresa ha creado una nueva serie de casos de uso en cuanto a la gestión de contenidos; un paradigma nuevo y más colaborativo que nosotros (y la industria) denominamos “gestión de contenidos sociales”. La compatibilidad de Alfresco con el código abierto y las normas abiertas (como CMIS y JSR 168) permiten que Alfresco sea la plataforma perfecta para gestionar contenidos en este nuevo mundo social. Vea nuestro vídeo (en inglés) para más información.


SECCIÓN Comunicación 360 grados

Cómo afrontar una crisis de reputación e imagen en una ONG desde el ámbito de la Comunicación

Por Beatriz Revilla (España)

80

L

a mayoría de entidades sociales no prevén posibles crisis de identidad o imagen. Sin embargo, antes o después todas las organizaciones sufren una de mayor o menor calado y hay que estar preparado para superarla y salir fortalecidos de ella. La comunicación, una vez más, es una herramienta fundamental para lidiar contra este tipo de adversidad que, además, no supone prácticamente ningún coste para la entidad por lo que no deberíamos prescindir de ella nunca, ni siquiera en el contexto económico actual de crisis. En artículos anteriores dentro de esta sección hemos abordado temas como la comunicación en términos generales en las entidades sociales, como por ejemplo en el artículo titulado “Quieras o no, constantemente comunicas”, publicado en agosto 2011; la comunicación digital y 2.0 a través del artículo “Llegó la hora del Community Manager”, de octubre 2011 o la relación entre la comunicación y la responsabilidad social en el artículo de diciembre 2011: “La Comunicación y la RSE van de la mano”. Tras haber planteado todas estas temáticas ha llegado el momento de imaginarnos ante una posible crisis de imagen en nuestra organización y relacionar todos estos temas, además de tratar de www.documentalistas.org

Beatriz Revilla es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas por la UNED y experta en RSE por la Asociación Española de la Calidad. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto locales, como regionales y nacionales, y en gabinetes de prensa de organizaciones tanto en España como en otros países europeos. En la actualidad trabaja en el departamento de Comunicación de la Fundación Luis Vives en Madrid, en el que además de desarrollar las tareas propias del área, coordina el boletín digital Flash Infosocial; trabaja como consultora de comunicación para ONG y es la persona responsable en la entidad de la Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa.


Revista Documentación ponerlos en práctica. En esta ocasión, queremos reflexionar sobre cómo se puede y debe utilizar la comunicación como una herramienta para generar imagen de marca y reputación, mantenerla y recuperarla tras una crisis de identidad, además de aprovechar los recursos que nos plantea la comunicación digital, de fácil uso y acceso, con un alcance casi infinito, y no olvidarnos nunca de la importancia de la transparencia y la responsabilidad social a lo largo de todo el proceso.

81

Si en una entidad aún no se ha trabajado el Plan de Comunicación Estratégico, es el momento de hacerlo. Independientemente de lo grande o pequeña que sea la organización siempre hay que trabajar en un documento estratégico que sirva de hoja de ruta. Los pasos para ello son los siguientes:

Paso 1: ¿qué hago y cómo lo hago? Realización del diagnóstico de comunicación. Empieza por el principio y mira de forma global toda la actividad que realiza la organización y cómo se Una organización no puede plantearse estrategias transforma esta en acciones de comunicación comunicativas en momentos de crisis de la (organización de presentaciones y eventos nada, si antes no ha “cultivado” la comunicación y difusión de los mismos, elaboración de en su organización y las relaciones, a través publicaciones, de boletines digitales, relación de esta, con sus grupos de interés. Por ello, es con medios de comunicación, etc.); luego fíjate fundamental que los gestores de las entidades de qué herramientas se sirve para trabajar todo sociales comprendan la importancia de dotar de lo anterior (programas informáticos, folletos recursos a los departamentos o responsables corporativos, e-mails, redes sociales, carteles, de comunicación y apostar por esta área pues invitaciones corporativas, etc.); da un paso más será al final no solo la que acompañe y apoye allá y dibuja el mapa de públicos, cuáles son los toda la actividad de la organización hacia la grupos con los que se relaciona (públicos internos consecución de su misión, sino también la que como empleados, voluntarios, becarios, juntas genere confianza a lo largo de todo el proceso, la directivas… o externos como proveedores, encargada de construir la imagen que buscamos usuarios, medios de comunicación, etc.); por y de luchar por ella, mantenerla o ser capaz de último investiga sobre qué tipos de comunicación recuperarla en el caso de que nos “asalte” una pone en práctica (comunicación interna, crisis. comunicación hacia el donante, comunicación digital, comunicación corporativa, comunicación Planifica tu comunicación trabajando y cuidando de crisis, etc.). Todo esto ayudará a reflexionar tu imagen cada día sobre la comunicación en la corporación y realizar un diagnóstico sobre cómo se está trabajando Para no empezar la casa por el tejado, buscar esta, qué se hace y qué se puede hacer aún o resultados antes de establecer objetivos y mejorar. estrategias o querer cambiar nuestra imagen de un día para otro, es necesario, trabajar en Paso 2: ¿cuáles son mis metas y objetivos? un plan de comunicación anual o bienal, que ¿Para qué hago lo que hago? ¿qué quiero recoja nuestras reflexiones y deseos acerca de conseguir? Realización de la planificación nuestra imagen y de la misión y visión de nuestra estratégica. Es imprescindible que tras ese organización en forma de objetivos generales, diagnóstico o “fotografía” sobre el trabajo en objetivos específicos, acciones y/o actividades, comunicación de una entidad, se dediquen responsables de las mismas, momentos de unos minutos a reflexionar sobre el mismo. Tras ejecución de estas, recursos previstos para la “foto” es el momento de decidir hacia dónde llevarlas a cabo e indicadores para poder quiero ir y por qué camino, en definitiva, dibujar la evaluarlas y por tanto mejorarlas a posteriori, imagen de marca que quiero transmitir y decidir teniendo presente siempre a qué tipo de público cómo voy a lograrla y cómo voy a difundirla. Se nos dirigimos en cada momento y qué tipo de plantearán multitud de opciones, no consiste en herramienta –o en este caso qué “tipo o tipos elegirlas todas, solo las que más se adaptan a de comunicación” (corporativa, interna, on-line, las necesidades, cultura, política y estrategia etc.)- vamos a utilizar en cada situación. de cada organización. Ha llegado el momento de planificar, para ello hay que marcarse unos


objetivos generales y otros más específicos y unas acciones que ayuden a lograrlos. Pero planificar no termina aquí, habrá que dar un paso más, nombrar a un responsable de cada acción, decidir cuándo tendrá lugar dicha acción (calendarizar), asignar unos recursos –económicos, humanos…- a esa actividad y un indicador para poder verificar el cumplimiento o no del objetivo.

Las crisis de imagen o reputación no surgen normalmente de la nada, ni nos “invaden” de repente. En muchas ocasiones el no haber trabajado bien -de forma diaria y planificada-, tal y como hemos explicado anteriormente, la comunicación, hace que la organización sin darse cuenta haya ido “construyendo” su propia crisis. Sin embargo, en otras ocasiones, puede tratarse de una crisis que afecte a todo el sector o de algún hecho puntual que haya empañado Paso 3: ¿qué ha funcionado y qué no? Evaluación nuestra imagen. Las crisis tienen un ciclo de vida: del Plan y de las acciones planteadas. Tras en una “fase inicial” la crisis comenzará a aflorar estas dos primeras fases o pasos de análisis y a dar indicios de ello de forma muy discreta, y planificación, llega la hora de evaluar. La que hay que saber interpretar para poder actuar evaluación consiste en medir si se han cumplido cuanto antes, pues en esta fase aún se podrá o no los objetivos planteados al inicio de la evitar. Algunas de estas señales o síntomas planificación y ver cómo se ha logrado esto. Es pueden ser la disminución de beneficiarios a decir, no supone solo mirar si se ha conseguido o algunos de los proyectos, un número decreciente no la meta, sino que hay que investigar también de usuarios a los cursos, las bajas a los cómo se ha logrado esta, cómo se ha desarrollado boletines, o los e-mails o llamadas telefónicas el Plan, qué dificultades han surgido y cómo se con reclamaciones, quejas o de descontento a han gestionado y qué oportunidades se han la organización. Tras esta primera fase, la crisis brindado y si se han sabido o no aprovechar. comenzará a hacerse más aguda, “fase de Tras una evaluación completa podremos recoger eclosión”, si no se ha generado en el interior de la en un informe todas las incidencias y así realizar organización, comenzará a “desatarse” dentro, y los pertinentes cambios y mejoras de cara a la fuera algunos sectores o grupos con los que nos próxima planificación. relacionamos también se percatarán de ella. Este es el momento en el que surge la rumorología Cuando la crisis de imagen acecha a la entidad interna o los cotilleos o comentarios entre otras organizaciones afines del sector. También puede Las entidades sociales, en principio, juegan con empezar a llegar ya a los oídos de los medios cierta ventaja respecto a otras organizaciones de comunicación. La “fase crónica”, a la que e instituciones ya que cuentan con una deberíamos intentar no llegar, es aquella en la mayor credibilidad y confianza por parte de la que la crisis ha resultado inevitable, ya ha saltado ciudadanía, según los datos del Barómetro de a los medios de comunicación, incluso a veces Confianza que elabora Edelman. Sin embargo, ellos se han apropiado de ella y la gestionan a estamos aconteciendo a un momento de cambio su antojo y los mensajes fluyen de forma ajena respecto a la credibilidad y la legitimidad de las a la organización y descontrolada. La crisis ha ONG ante la sociedad, puesto que el Tercer tomado forma y nos envuelve externamente e Sector ya no puede –ni debe- legitimarse incluso, casi seguro, también nos ha invadido simplemente por el hecho de ser un sector de forma interna –el ambiente de trabajo está social, por su razón de ser o su misión, sino enrarecido, el nerviosismo y la preocupación se que debe lograr el reconocimiento público han sembrado entre los trabajadores, etc.-. En gracias a su transparencia, su responsabilidad este último caso, si la crisis de la organización social, la coherencia entre lo que dice y hace y llega a esta última fase, hay que tratar de salir el diálogo con sus grupos de interés. Por tanto, de ella cuanto antes y de que el daño que haga las ONG deben generar confianza. Según el sea el menor posible. profesor, escritor y consultor Peter Drucker: “las organizaciones se fundan en la confianza. Utiliza la comunicación como herramienta para Confiar en los otros significa saber qué podemos salir fortalecido de la crisis esperar de ellos. Confianza es sinónimo de previsibilidad”. El liderazgo, la credibilidad y la reputación de los que gozaba la organización han desaparecido

82

www.documentalistas.org


Revista Documentación

83

y hay que tratar de recuperarlos lo antes posible e incluso lograr que salgan fortalecidos. Los medios de comunicación pueden ser un aliado clave en este momento. No se puede intentar, si nunca hasta ahora ha habido relación con ellos, lograr su confianza de improviso y querer que nos crean y se hagan eco de nuestros mensajes de repente. Sin embargo, si se ha cuidado la relación con ellos, no será muy complicado ofrecerles una entrevista con un responsable, compartir documentación de interés con ellos o hacerles partícipes de recursos fotográficos o audiovisuales que ayuden a explicar la situación de crisis, a esclarecerla y a brindar de nuevo transparencia. La página Web corporativa, “la casa” en la que “acogemos” al resto de herramientas de comunicación digital será un instrumento clave a la hora de comunicarnos con todos los públicos. Los medios podrán encontrar “su lugar” en la sala de prensa digital, ubicada en un sitio visible del site y de fácil acceso. En ella deberemos colgar todos los recursos mencionados anteriormente. Hoy en día la comunicación digital y, en concreto, la 2.0 nos permite relacionarnos con los públicos abriendo canales no solo para emitir mensajes, sino para poder escucharles también. Las redes sociales –facebook, twitter, linkedin, etc.- son una magnífica herramienta para ello pues además de ayudar a posicionar a las organizaciones, sirven para convertirlas en líderes de opinión sobre los temas de su interés e interaccionar directamente con los públicos, escuchando sus propuestas, dudas, quejas o necesidades y tomando el pulso a sus intereses para poder así ofrecerles aquello que más se ajusta a lo que buscan. Ante una crisis de imagen e identidad no solo hay que transmitir los mensajes adecuados al exterior, bien mediante los canales digitales, bien mediante los medios de comunicación tradicionales o los materiales corporativos elegidos. También hay que saber escoger los mensajes correctos y a los portavoces idóneos para ello. En principio parece que las personas con más responsabilidad en la organización serán los encargados de “dar la cara” en estos momentos de crisis. Pero no siempre tiene que ser así, ya que dependiendo del problema, tal vez puede ser bueno que sea uno de nuestros beneficiarios o usuarios de servicios, o varios, los que hablen por nosotros sobre La organización y su experiencia con ella. Todos los mensajes que se emiten sobre nosotros pueden ser una oportunidad, inclusive los más negativos, ya que suponen una ocasión para fortalecer a la entidad y responder también de manera pública aceptando de forma abierta y transparente dichas críticas y explicando cómo se van a resolver los problemas y a mejorar. No hay que olvidar, como apuntábamos anteriormente, que siempre hay que ser coherente con los mensajes que se emiten y lo que se hace. Si de forma pública la organización se compromete a mejorar o cambiar un servicio deberá hacerlo realmente y transmitirlo también.

>> “Hoy en día la comunicación digital y, en concreto, la 2.0 nos permite relacionarnos con los públicos abriendo canales no solo para emitir mensajes, sino para poder escucharles también”


En esta tesitura nunca hay que olvidar el “alma mater” de la organización, es decir, las personas que trabajan cada día en y por ella y, por tanto, la conforman. Estas son las mejores “palomas mensajeras” de nuestra marca y reputación, pues continuamente hablan de ella de manera formal o informal y consciente o inconscientemente: cada vez que responden a un e-mail, a una llamada o se interesan por resolver un asunto con un proveedor, usuario, socio, etc. También son la imagen de la organización en actos de todo tipo e incluso en su esfera más personal, cuando hablan de la organización entre sus familiares y amigos. El personal interno es al primero al que hay que salvaguardar de la crisis a través de la comunicación, explicándoles qué ha pasado y por qué y cuál es la forma en la que se va a afrontar la crisis y cómo pueden colaborar ellos o cuáles son los protocolos y estrategias que deben seguir. No se puede permitir que el miedo y la tensión invadan el clima laboral durante una crisis de imagen pues esto no solo no ayudará a resolverla, sino que incluso podría acrecentarla. Por todo ello, el Plan de Comunicación Estratégico debe contemplar también un Plan de Comunicación de Crisis donde aparezcan los procesos que hay que seguir para cortarla lo antes posible y de raíz, como, por ejemplo, reunir al comité de crisis, hablar con las personas que conforman la organización, dar orientaciones precisas al departamento de comunicación sobre cómo proceder; qué comunicar, cuándo, a quién y cómo; definición de mensajes claros y concisos… Con el objetivo de evitar especulaciones y colocar a la crisis en su justo nivel. El silencio es otro recurso que se puede utilizar en algunos casos. El silencio también comunica, por tanto no significa no comunicar y habrá que usarlo con mucha cautela. Se suele utilizar ante crisis que no tiene una causa técnica, sino que más bien son motivadas por terceros o problemas internos de la entidad… En estos casos se puede esperar a que lleguen las primeras críticas para reaccionar, así, el silencio durará solo un corto periodo de tiempo. Sin embargo, el silencio está muy mal visto ante crisis graves, y es interpretado como una falta de transparencia o una forma de huir por parte de la organización. Ante una crisis es recomendable dar la cara y promover nuestros intangibles –liderazgo, reputación, credibilidad, confianza…- todos ellos empujados y gestionados por la comunicación como herramienta de gestión de incidentes también.

84

www.documentalistas.org


SECCIÓN Información Jurídica

Revista Documentación

85

Gobiernos Corporativos: Entre transparencia y gestión documental

Por Roberto Campos G. (Chile)

Introducción: el caso Enron

E

l lunes 3 de diciembre de 2001, la BBC [1] publicó en su sitio web una noticia que anunciaba la quiebra de la gigantesca multinacional Enron, la cual, desde su casa matriz en Estados Unidos y con sedes en más de 40 países, acumulaba una deuda de más de US 30.000 millones. La crisis de Enron comenzó a mediados de octubre del 2001 cuando un grupo de analistas cuestionó las cifras de sus estados de cuentas; lo que finalmente concluyó cuando sus directores y ejecutivos admitieron un fraude destinado a ocultar la verdadera situación económica de la empresa. Como producto del colapso de Enron, incluido los rumores de sobornos y presiones políticas para obtener contratos en América Latina, África y El Caribe, en junio del 2002, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció el inicio de una investigación oficial,

Roberto Campos G. es bibliotecario documentalista. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile, así como en otros programas y cursos académicos; Jefe del Archivo de Fichas Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Jefe del Proyecto DataRoom de la Superintendencia de Geología de la Corporación Nacional del Cobre; actualmente tiene a su cargo la Biblioteca del estudio jurídico Barros & Errázuriz. Además ha sido consultor en proyectos de automatización en diversas organizaciones nacionales (Chile) e internacionales, entre las que se pueden mencionar la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


y en julio del mismo año fue aprobada la Ley Sarbanes Oxley, también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversionista, la cual tiene como objetivo el monitorear a las empresas que cotizan en las bolsas de valores, de manera de evitar fraudes, riesgos de bancarrota y proteger al inversor… había nacido así, el concepto de Gobierno Corporativo.

como “ciudadanos corporativos” que pueden ofrecer contribuciones positivas participando activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y del ambiente.

Gobernabilidad Corporativa y Transparencia

- Consulta y comunicación con públicos interesados: Cada empresa posee un conjunto único de públicos interesados, cuyos intereses, expectativas y preocupaciones definen la responsabilidad social de la misma. La empresa no puede determinar por sí sola su relevancia social ni la contribución que debe hacer a la sociedad. Para contribuir con la sociedad y definir sus responsabilidades sociales específicas, la empresa debe vincularse y comprometerse activamente, consultando a sus públicos interesados acerca del comportamiento que esperan de ella.

En palabras de la doctora Estrella Gutiérrez, el “Gobierno Corporativo puede definirse como aquel sistema de organización y gestión que promueve la equidad, la transparencia y la responsabilidad de las empresas. Esta concepción del Gobierno Corporativo tiene como consecuencias prácticas, entre otras, la eficiencia, la información pública, la transparencia en la política de retribuciones o la adopción de los códigos de buenas prácticas empresariales. Un buen gobierno corporativo implica así una combinación de factores: personas éticamente responsables, una adecuada estructura de los Consejos de Administración y procedimientos ágiles y transparentes” [2]. Como puede apreciarse, la transparencia y el acceso a la información forman parte de los ejes fundamentales de una buena práctica de gobernabilidad corporativa; es así como estos elementos no sólo están presentes en el ámbito público, sino que también son el centro de una adecuada administración de las sociedades comerciales privadas. La ética empresarial y la denominada responsabilidad social corporativa (RSC) demandan que la transparencia sea reconocida como una buena práctica de gobierno corporativo; donde no sólo se exige que las empresas cumplan con las regulaciones legales, sino que además demuestren un comportamiento responsable con la sociedad. Comportamiento que debe, según un grupo de investigadores de la CEPAL [3], considerar los siguientes elementos: - La relevancia social de la empresa: toda empresa cumple un papel en la sociedad que va más allá de su mera función económica o filantrópica, actualmente se les concibe

86

www.documentalistas.org

- Gestión de efectos: Las empresas comprometidas con la sociedad deben identificar y asumir su responsabilidad sobre el espectro total de efectos que genera su cadena de valor.

La transparencia, en palabras de Viviana Ferrari [4], es un “principio generador de mecanismos interfuncionales que evitan el dispendio innecesario de recursos, las actividades ocultas, la improvisación, la discrecionalidad arbitraria, el nepotismo y, en general, todo abuso en el ejercicio de funciones de poder”. En base a lo anterior, podemos asegurar que la transparencia corporativa será cada vez más esencial en una doble perspectiva: a) Para los inversionistas, quienes deberán tener acceso a toda la información del negocio que les permita realizar los controles y fiscalizaciones necesarios para proteger sus inversiones. b) Para los ciudadanos, quienes necesitan tener acceso a la documentación e información que les permita evaluar el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades que emanan de la RSC Sin embargo esta transparencia se consigue sólo cuando es posible acceder fácil y rápidamente a la información crítica sobre una empresa, lo que nos lleva finalmente al tema de nuestro interés: la gestión documental corporativa.


Revista Documentación

87

Gestión Documental Corporativa Claro que no hablo de “gestión documental” en el sentido que tradicionalmente se ha definido en nuestra área, entendida como el “conjunto de normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos en una organización”; sino más bien, de una nueva versión, de una “gestión documental corporativa”. Entonces es válido que nos preguntemos, ¿dónde está la diferencia?. La respuesta está en la misma definición del concepto, ya que mientras la “gestión documental” centra su atención en las normas, estándares y procedimientos; la “gestión documental corporativa” está centrada en el cumplimiento de la transparencia corporativa, y su énfasis está en el diseño de servicios especializados y la certificación de los mismos. Ejemplo de esta tendencia es la publicación de la norma ISO 15489, de septiembre del 2000, la cual regula la gestión de documentos de organizaciones públicas o privadas. Un aspecto interesante de ésta, es que busca la normalización de las políticas y los procedimientos de la gestión de documentos de archivo, más que ofrecer un conjunto de recomendaciones para el análisis y descripción. De hecho, regula la asignación de las responsabilidades de las organizaciones respecto a los documentos de archivo y las políticas, procedimientos, sistemas y procesos relacionados con estos documentos, como apoyo de un sistema de calidad que cumpla con las normas ISO 9001 e ISO 14001. No es casual, y a la luz de los argumentos expuestos en los puntos precedentes, tampoco sorprende que no sea aplicable a la gestión de los documentos históricos. Inclusive con ocasión de los múltiples casos de errores e incumplimientos en la gobernanza corporativa, se han desarrollado dos estándares ISO que ayudarán a dichas organizaciones a revelar información corporativa de manera rápida y eficaz. Estos estándares se han desarrollados para ser compatibles y complementarios a otros estándares de sistemas de gestión desarrollados por ISO, de forma similar a como lo realiza la ISO 15489. ISO 30300 es el estándar padre que incluye los fundamentos y vocabularios comunes a toda la serie. Mientras que la ISO 30301 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Registros. Otros estándares dentro de la serie ISO 30300 están siendo desarrollados. Judith Ellis y Carlota Bustelo, líderes del grupo de trabajo que desarrolló los estándares, comentan que: “La serie ISO 30300 ofrece una metodología para un enfoque sistemático a la creación y gestión de los registros. Alineado a los objetivos y estrategias organizacionales. Gestionando los registros usando un Sistema

>> “la gestión documental centra su atención en las normas, estándares y procedimientos; la gestión documental corporativa está centrada en el cumplimiento de la transparencia corporativa, y su énfasis está en el diseño de servicios especializados y la certificación de los mismos”


de Gestión de Registros, apoya los procesos operacionales costo-efectivos, tales como el almacenamiento, recuperación de la información, re-utilización de la información, litigio y la diligencia debida.” [5] Los sectores a los que va dirigido este nuevo estándar son: Gubernamental, educación y manufactura (especialmente la minería y laboratorios farmacéuticos). En general, compañías involucradas en programas de responsabilidad social, así como también aquellos sectores que necesiten demostrar cumplimiento, tales como energía nuclear, telecomunicaciones, pueden particularmente encontrar beneficios en la efectiva implementación de este estándar. Reflexiones finales La Gestión Documental Corporativa nos trae nuevos desafíos profesionales, ya que no bastará con las tradicionales competencias en análisis de información, ni los conocimientos en desarrollo de sistemas o tecnologías de información; en los próximos años, veremos con cada vez más frecuencia la necesidad de contar con bibliotecarios, archiveros y documentalistas con sólidos conocimientos en la aplicación de gestión de calidad y el modelamiento y evaluación de procesos. Notas en el texto [1] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1688000/1688920.stm [2] Gutierrez David, Estrella; Santiago Freda, Manuel de. Transparencia y buen gobierno corporativo en el sector audiovisual. XV Congreso Nacional de Ética de la Economía y de las Organizaciones. 29 p. <http://www.eben-spain.org/docs/ Papeles/XV/GutierrezdeSantiago.pdf> [3] Correa, María Emilia; Flynn, Sharon; Amit, Alon. Responsabilidad social corporativa en América Latina : una visión empresarial. Santiago, CEPAL, 2004. 81 p. [4] Ferrari, Viviana. Transparencia, buen gobierno corporativo y responsabilidad social empresaria : hacia un nuevo contrato social?. 6p. [s.l. : s.n. : s.f.] <http:// www.matba.com.ar/pdf/HaciaunNuevoContratoSocial.pdf> [5] New ISO management system standards for records facilitate transparency in corporate governance. <http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=Ref1487>

88

www.documentalistas.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.