Revista Documentación 26

Page 1

revista

Documentación Año V ∙ Nº 26 ∙ Noviembre - Diciembre de 2011 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ENTREVISTA DIEGO SALOMONI (ARGENTINA) 8 ARTÍCULO ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DOCUMENTAL. ANTONIA HEREDIA (ESPAÑA) 19 FORMACIÓN DOCUMENTACIÓN JUDICIAL: PROCEDIMIENTO Y TIPOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA 20 SECCIÓN THE CHILEAN WAY EL IMPACTO DEL E-BOOK EN LAS BIBLIOTECAS: APRENDIENDO A LLORAR SOBRE EL DISCO DURO. CÉSAR BIERNAY (CHILE) 22 AUSPICIAMOS CONGRESO INTERNACIONAL INMIGRACIÓN 2012 26 NOTICIAS 34 ARTÍCULO REFLEXIONES EN TORNO AL CONOCIMIENTO TÁCITO EN EL CONTEXTO LABORAL. YADIRA ROSARIO NIEVES (CUBA); JOSÉ CARLOS TENORIO (PERÚ) 47 FIRMA SELECCIONADA NO EXISTE LABOR MÁS NOBLE QUE SERVIR. MARISOL CHIQUINQUIRÁ FUCCI (VENEZUELA) 48 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ¿QUÉ CLASE DE CIUDADANOS DE LA INFORMACIÓN SOMOS? HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 52 CORRESPONSAL URUGUAY LA INFORMACIÓN ES IMPRESCINDIBLE EN LA VIDA MODERNA, PERO EN EXCESO PUEDE RESULTAR ASFIXIANTE. VILMA CASTRO (URUGUAY) 61 ARTÍCULO CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. JAIME YANES GUZMÁN (CHILE) 67 ARTÍCULO INTEGRACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICOS EN BIBLIOTECAS DIGITALES UNIVERSITARIAS: CRITERIOS Y PROSPECTIVA. JUAN MIGUEL PALMA (MÉXICO) 78 FIRMA SELECCIONADA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. AGUSTÍN MILLÁN (MÉXICO) 80 SECCIÓN INFORMACIÓN JURÍDICA PROPIEDAD INTELECTUAL: REVISTED AND REMASTERED. ROBERTO CAMPOS G. (CHILE) 84 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE APROXIMACIÓN A LA INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO 85 FORMACIÓN FORMA Y PALABRA II: TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA DE TEXTOS MODERNOS EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA 86 INTERNET 89 SECCIÓN COMUNICACIÓN 360 GRADOS LLEGÓ LA HORA DEL COMMUNITY MANAGER ... ¡QUE NO CUNDA EL PÁNICO! BEATRIZ REVILLA (ESPAÑA) 92 JORNADA PROFESIONAL ONLINE MOBILE DOCUMENT MANAGEMENT

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial REVISTA DOCUMENTACIÓN Noviembre - Diciembre 2011 Año V - Núm. 26 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Jump“ por Joshua Davis. Flickr

Mª. Auxiliadora Martín Directora

C

omenzamos este nuevo número de la Revista Documentación con la primera, de una serie de entrevistas que hemos realizado a diferentes Bibliotecas, en este caso, a la Biblioteca de Bachillerato de Bellas Artes de Argentina. En el área de la Archivística destaca el extenso artículo que la Dra. Antonia Heredia Herrera nos ha hecho llegar a la redacción y que trata de lo que, a su parecer, entendía podía ser el decálogo de una Archivística evolucionada, renovada, desarrollada que sin embargo hunde sus raíces en la Archivística tradicional. En esta área la Fundación Ciencias de la Documentación, a través de su Directora de la Delegación Chile, estará presente en el IX Congreso de Archivología del Mercosur (CAM 2011) que tendrá lugar en San Lorenzo (Paraguay) del 16 al 18 de Noviembre, cita obligada que tiene como tema central “La valoración del patrimonio documental en la construcción de la memoria histórica de la Nación”. También merecen destacarse los artículos que reflexionan sobre el conocimiento que atesoran las personas en el ámbito laboral, la calidad de la educación, los recursos electrónicos en bibliotecas digitales universitarias y la protección de datos personales en niños y adolescentes. No faltan tampoco las secciones de nuestros colaboradores,

la corresponsalía del Uruguay, así como la firma seleccionada, reflexiones de un Presidente, noticias varias, los últimos cursos del año, enlaces de interés en Internet, y las diferentes reuniones realizadas en estos meses por la Fundación, sobre todo en Chile, donde la Agenda ha sido bien intensa. Por último les invitamos a participar en los próximos eventos donde la Fundación participa y cuya convocatoria está en este número, con especial atención a la Jornada Profesional MobileDM, orientada a los profesionales de la Información y Documentación que trabajan, o desean trabajar, en entornos móviles de empresas e instituciones publicas y privadas. En el año venidero subrayamos el I Congreso Internacional 2012 de Inmigrantes, a realizarse en Madrid en enero, y que valorara el impacto informativo de los flujos migratorios en España y el IV COINDEAR que tendrá lugar en Chile en abril de 2012, con el titulo “El profesional de los archivos”. Todo esto y mucho más en otro nuevo número de la Revista Documentación que entre todos, profesionales de la información y documentación, usuarios, colaboradores, lectores en general, hemos logrado concebir. Muchas gracias y feliz lectura.


Entrevista a

Diego Salomoni Bibliotecario Documentalista, desde el 2006, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (Argentina). Actualmente Licenciando en Bibliotecología y Ciencias de la Información (FAHCEUNLP). Trabajó en varias bibliotecas universitarias de esta casa de estudios: Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Informática, Biblioteca Pública de la UNLP. Desde principios de 2011 es Director Interino de la Biblioteca del Bachillerato de Bellas Artes (Argentina).

El desarrollo cultural es un factor importante para alcanzar una sociedad justa, equitativa y humana. Desde la Biblioteca del Bachillerato de Bellas Artes, ¿en qué ámbitos se trabaja más intensamente para realizar esta labor?

L

a Biblioteca tiene la mira puesta en los usuarios. Hace varias décadas se produjo el cambio paradigmático en la Bibliotecología y Ciencias de la Información donde la Biblioteca dejó de ser un depósito custodiado por el bibliotecario de gesto adusto. Cada acción, cada proyecto, cada tarea, debe ser diagramada con el objetivo de satisfacer a quien realmente nutre al bibliotecario: el usuario. Brindar un espacio, facilitar información, agotar los recursos, tres pilares dirigidos a la inclusión del usuario, sin importar su edad, jerarquía o tipo. Nuestra colección intenta reflejar todas las variantes informacionales posibles, con el fin de generar una mirada crítica de los usuarios, con las herramientas a su alcance. ¿A su parecer, cual es el reto del bibliotecario en la Sociedad de la Información y del Conocimiento? En general, creemos que es un desafío interesante el reconocimiento de la Bibliotecología y Ciencias de la Información justamente como eso, una Ciencia, con sus principios y leyes. Un reto vinculado con la actividad propiamente dicha, es aquél relacionado con la explosión de la información, y su dispersión, y posterior búsqueda en el universo de internet, en tiempos efímeros y urgentes.

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación

5

¿Cómo se podría fomentar la defensa y los intereses de este colectivo en los foros de decisión? Respondiendo al primer desafío, creo que la creación de cursos de posgrado en Argentina fomentaría el desarrollo de la investigación y posterior publicación de nuevo conocimiento. Aquí no existe posibilidad de seguir una carrera de posgrado específica de la disciplina, sólo algunos intentos alternativos de especializaciones. El bibliotecario debe continuar su carrera fuera del país. El segundo reto suele ser resuelto con programas o cursos de capacitación en herramientas desarrollados por la conjunción de editores, bibliotecarios e informáticos. La UNLP, a través de sus órganos, capacita a sus profesionales en la búsqueda y recuperación de la información mediante dichos cursos. ¿Qué programas o actividades están desarrollando para concienciar a los más jóvenes al desarrollo de la lectura? Al ingresar al Bachillerato, los alumnos de menor edad (11-12 años) reciben un ágil e interactivo curso de formación de usuarios donde, además de introducirles en la Biblioteca y sus servicios, se los invita a dialogar y despertar sus inquietudes informativas. El diálogo es una premisa en el Bachillerato. Desde la Biblioteca invitamos a los profesores a dictar clases en la Sala de Lectura, situada en la Biblioteca. Al ser un colegio de raíces artísticas, nuestra promoción no es meramente de monografías, sino también de material audiovisual, ya sean películas artísticas, documentales o ficción como así también discos compactos de música. La incorporación de las redes sociales ha servido como un canal de difusión importante, fácil de manejar y rápido, además de evitar la dependencia de personal informático. Actualmente, los jóvenes hacen un uso de dichas aplicaciones de forma masiva. En nuestro caso, Facebook nos ha permitido promocionar y difundir material nuevo de la colección entre los usuarios (amigos) o recomendar aquél material valioso y presto a ser leído/reproducido. Para muchos profesionales y estudiantes de esta disciplina, la función social del bibliotecario, al que la Fundación Ciencias de la Fundación presta especial interés, no es aún muy evidente. ¿Cuál cree que debe ser esta función y en dónde se enmarcaría la misma? El bibliotecario es el nexo entre el usuario y la información. Debe ser él quien codifique, interprete, procese, busque y facilite la información que el usuario realmente necesita. Resulta indispensable destacar que el bibliotecario ya no debe esperar al usuario, no debe ser un elemento que se activa cuando recibe una pregunta. El profesional debe ir en busca de su comunidad (previamente evaluada, de ser necesario) promoviendo la


utilización de los servicios, ya sea mediante la difusión o la propaganda. Debe ser un recurso plenamente diligente y predispuesto.

y sus necesidades. Es una fuente inagotable de conocimiento, siendo depositaria o preproductora. Su finalidad es dar acceso plural y organizado de la información a toda la ciudadanía, La calidad está presente en todos los procesos, sea para investigación, docencia, formación, o el creemos que la satisfacción del usuario debe simple ocio lector. ser el objetivo de su función social. Siempre nos queda rebotando en la cabeza cuando no Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa encontramos la información solicitada. Pero más que quisiera contarnos para terminar? cuando cumplimos con nuestro rol, la sensación de satisfacción que el usuario nos contagia, nos En nuestro país el desarrollo científico de la hace recordar porque iniciamos el camino de la Bibliotecología está en etapa embrionaria, Bibliotecología. y estoy siendo muy optimista. Otros países latinoamericanos están sólidamente respaldados En un sentido más amplio, y apoyando la por el nivel de educación que reciben. Creo que definición de la American Library Association, la hace falta tener espacios y medios destinados a Biblioteca debe contribuir a mejorar y resolver los la investigación. problemas de la sociedad donde está inmersa. De aquí se desprende que el profesional de la Con respecto al rol actual del bibliotecario, pienso información tiene una responsabilidad social que la capacidad de adaptación frente a los que cumplir, donde la vocación de servicio es el cambios tecnológicos e informacionales actuales motor principal. (y futuros) será clave para su desenvolvimiento profesional. Para terminar, y según su opinión, ¿cuál debe ser la utilidad práctica de las bibliotecas para Agradezco profundamente la elección para la el usuario común y corriente en particular y la entrevista, y la oportunidad de tener un espacio ciudadanía en general? para expresarse. Siguiendo la línea de la calidad, espero haber respondido la entrevista a entera La biblioteca es un sistema dirigido al usuario satisfacción de quien la lea.

El Bachillerato de Bellas Artes es un colegio de pregrado universitario dependiente de la UNLP (Argentina). A diferencia de otros colegios secundarios, el alumno cursa siete años de estudios basados principalmente en la formación artística sin dejar de lado las disciplinas afines a cualquier entidad educativa. La oferta académica del Bachillerato tiene dos alternativas: Discursos Musicales (música), y Discursos Visuales (Plástica). La Biblioteca tiene como misión ofrecer información precisa a los alumnos del Bachillerato para la realización de sus tareas curriculares; a los docentes brindando apoyo en sus tareas educacionales; a los investigadores, simplificando sus proyectos de investigación. Sirve a una población de 800 alumnos aproximadamente, y cuenta con alrededor de 13000 documentos en diversos formatos: monografías, partituras, materiales especiales y una importante videoteca.

6

www.documentalistas.org



Artículo

Archivística y Gestión Documental Autora: Antonia Heredia Herrera (España) Doctora en Historia de América. Archivera, Codirectora del Master “Gestión documental y Administración de Archivos (UNIA)

E

n la conferencia que tuve el honor de exponer con ocasión de la celebración del 150 aniversario del Archivo Nacional de Lima, enumeré el que entendía podía ser el decálogo de una Archivística evolucionada, renovada, desarrollada que sin embargo hunde sus raíces en la Archivística tradicional (1). De dicho decálogo voy a partir para marcar el escenario donde hemos de desarrollar nuestra actuación profesional y sus puntos serán el hilo conductor para mis reflexiones, muchas de las cuales son para mí objeto de preocupación e inquietud.

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación El referido decálogo dice así 1) El objeto de la Archivística sigue siendo doble: los documentos de archivo, en papel o electrónicos, y todos los Archivos, como instituciones, con la salvedad del cambio de orden en su enumeración. 2) El principio de procedencia permanece y es un error arrinconarlo. 3) El ciclo vital y sus tres edades exigen una revisión. 4) Hay una ruptura del equilibrio entre práctica y teoría: la teoría hoy va por delante y a veces es difícil alcanzarla. 5) Hay una atención preferente a los documentos antes que a los Archivos, de aquí el protagonismo de la gestión documental. 6) Los contextos, junto a los atributos, juegan un papel muy importante a la hora de la identificación de los documentos. 7) Existe un protagonismo de las funciones y de los procesos que se hace patente a la hora de la valoración y de la clasificación. 8) El control de los documentos ha venido a sustituir la obsesión por la posesión, por la propiedad, de aquí la proliferación de instrumentos de control a la hora de la e-gestión documental.

9

Por otra parte cuando decíamos ciencia de los archivos entendíamos tanto a los contenidos documentales, es decir los documentos, como a las instituciones responsables de dichos contenidos y la legislación al respecto, al menos en España, siempre ha empezado por acotar el Patrimonio documental y después los Archivos como las instituciones para ese Patrimonio. Ese orden natural de documentos primero y de Archivos , después, no es sino la evidencia de una realidad que no ha cambiado, aunque hoy parezca una novedad. Dicho orden, además, puede verse favorecido hoy por el hecho de la atención prioritaria a los documentos, en este caso electrónicos, antes que a los Archivos en lo que después insistiremos. Será conveniente, por lo que nos importa, detenernos en ese doble objeto. Uno y otro siguen y seguirán siendo motivo preferente de análisis, de revisión, de repensamiento, de acotación, de contextualización y de relaciones. Durante mucho tiempo, los archiveros no tuvimos necesidad de apostillar al documento frente al libro, la aparición del concepto documentación determinó para su distinción la adjetivación “de archivo” de aquí que, personalmente no vea coherente, que continuamente se utilice “documentación” sustituyendo a los documentos de archivo.

Hoy más que nunca, ante eso que se denomina “multiverso archivístico” en el que se reconocen 9) Es un hecho la anticipación y adelanto de las diversidad de realidades documentales, funciones archivísticas antes de la producción actuales y posibles, y objetos electrónicos de los documentos. (información, datos, bases de datos, registros de información, documentos de archivo, 10) Y también es evidente que la autonomía ha documentos administrativos, documentos cedido el paso a la corresponsabilidad. orales, documentos sonoros, documentos audiovisuales, documentos de conservación >>> permanente, documentos electrónicos, etc) importa, y mucho, la acotación del documento 1) Frente al orden tradicional de Archivos de archivo porque un documento de archivo y documentos para expresar el doble objeto es un registro de información pero no todos los de la Archivística, el nuevo orden: documentos registros de información son documentos de y Archivos no es una revolución sino una archivo. constatación. Por un lado los documentos pueden existir sin los Archivos, mientras éstos El documento de archivo está enmarcado por difícilmente pueden concebirse sin aquellos. dos coordenadas naturales: el productor que


El documento de archivo, sea cual sea, requiere autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad, de aquí lo inconveniente que puede resultar equiparar documento de archivo con información. La sinonimia no cabe entre ellos. De hecho la información puede desligarse del documento y cambiar, ampliarse, actualizarse. El documento de archivo en cambio está ligado a una información concreta que no puede variar porque la acción que testimonia no varía y si la información cambia daría lugar a la trasgresión. Y todo lo dicho sin perjuicio de que hoy los sistemas de gestión de las Organizaciones parece que tienen más interés en crear información que en producir documentos propiamente dichos. Las dificultades de acotación hoy trascienden a partir de la equivalencia entre documento de archivo y documento electrónico, cuando el documento electrónico solo se identifica por su elaboración o formación electrónica lo que lo lleva a reconocerlo como cualquier registro de información electrónica sin más. Sin embargo el documento electrónico que a los archiveros nos interesa acotar es el documento de archivo electrónico que no es cualquier documento electrónico y que parte de todos los atributos reconocidos al documento de archivo en papel. sin perjuicio del reconocimiento de otros del que el documento de archivo carece (2), así:

*su uso, lectura y difusión precisan de un medio electrónico

*su “desmaterialización” exige una representación en forma física de aquí que el carácter de original y copia no resulte tan claro como en los documentos en papel. Ahora la denominada copia fiel, es decir, la primera se reconoce como el original *sus plazos de perdurabilidad en el tiempo no están garantizados dependiendo del soporte en el que estén registrados, sujeto a obsolescencia. De aquí que la migración se haga inevitable *si para el reconocimiento y representación siempre hemos recurrido a los elementos de descripción, ahora, éstos incluidos en los metadatos se hacen necesarios para su contextualización, para hacerlo comprensible y útil, para garantizar su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad *las medidas para su conservación se inician antes que para los documentos en papel es decir antes del ingreso en los Archivos *por otra parte el documento de archivo electrónico es tanto el documento formado electrónicamente como el reproducido electrónicamente de los documentos en papel, lo que sin embargo no puede llevarnos a identificar la digitalización con la gestión documental.

10

www.documentalistas.org

>> “El documento de archivo, sea cual sea, requiere autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad, de aquí lo inconveniente que puede resultar equiparar documento de archivo con información”

lo genera en virtud de las funciones que tiene atribuidas y la función/actividad que lo determina, con independencia de que sea en papel o electrónico. Es tanto el administrativo como el de conservación permanente que no son dos sino uno evolucionado. El documento de archivo tiene como “habitat” natural al fondo, resultado de toda la producción documental de un productor a lo largo de su vida. Esto no impide la presencia de documentos de archivo en las colecciones y en otras agrupaciones documentales.


Revista Documentación Pero está ocurriendo que hay apreciaciones que pueden producir desestabilización al respecto.

11

electrónico de archivo porque no hay garantías de estabilidad en la forma, en la confiabilidad, ni en el contenido. Entiendo, sin embargo, que la De hecho se ha llegado a afirmar en un trabajo falta de garantías exigidas para la autenticidad, reciente que los documentos electrónicos la integridad y con ellas la fiabilidad no es motivo no existen. Un colega español, compañero y para invalidar las definiciones del documento de amigo, Alejandro Delgado dice del documento archivo, la cuestión será conseguir esas garantías electrónico que “es un conjunto de datos e sin que esto suponga el no reconocimiento de instrucciones desagregadas que se recomponen las definiciones existentes. bajo demanda en un entorno distribuido en la nube, lo cual equivale a decir que no existe” A la hora de definir al documento de archivo hay (3). Y a mi me cuesta entender que algo que dos términos que han cobrado protagonismo no exista sea un documento. Por otra parte “acumulación “ y “evidencia”. Acumulación esa inexistencia dejaría sin sentido tantos ríos es un término equívoco que puede significar de tinta sobre los documentos electrónicos conservación y agregación y no sé hasta volcados en la bibliografía reciente y en los qué punto puede añadir algo a la esencia de textos normativos. aquél. Otra cosa es su uso a la hora de acotar al fondo. Más decisiva y determinante es la Hay una diferencia notable entre la definición incorporación del término “evidencia” cuando de documento electrónico citada y la dada para pretende ampliar la dimensión de testimonio documento de archivo recogida en el texto del y prueba y hacer del documento electrónico borrador de la CNEDA difundido en la web del algo más allá del documento de archivo, Ministerio de Cultura de España (www.mcu.es/ reivindicando, innecesariamente – a mi modo archivos/MC/CNEDA/Documentos.html) que de ver-, testimonios científicos, culturales, dice es “una unidad de información registrada en sociales, en una especie de panteísmo. Y mi cualquier soporte como evidencia de acciones pregunta es ¿existen razones suficientes para a producida por un agente en el ejercicio de sus partir de la evidencia dimensionar el documento funciones y gestionada por su valor testimonial o de archivo alejándonos de la que era su informativo”. Y yo quisiera insistir en cuestiones acotación?. Hasta ahora nunca hemos negado que trasmite esta definición: el documento de la condición de testimonio a ningún registro de archivo es testimonio y prueba de acciones y información pero el documento de archivo es no de actividades como suele recoger más de además garante de la acción que testimonia que una definición porque son las series las que en definitiva equivale a evidencia de esa acción, testimonian las actividades; esa unidad de no de su contenido. Lo que se me ocurre es que información puede estar formada por uno o más en ese afán desmesurado de novedad que nos documentos y la produce -que no la crea- un invade y a partir de la “deconstrucción” se están agente que no puede ser otro que el productor reconociendo realidades que no son nuevas pero y no el autor y el contexto para esa producción que con un cambio de denominación pretenden no es otro que el del ejercicio de las funciones pasar por nuevas. y actividades atribuidas reglamentariamente a dicho productor de aquí que las funciones Insisto cualquier registro de información (un creativas de las que cualquiera puede apropiarse libro, una canción, una película, un periódico, no sean el marco adecuado para los documentos una serie de televisión, una escultura, etc) es de archivo. Entiendo que esta definición vale memoria pero no es un documento de archivo, para documento de archivo y para documento sin que deje de ser documento. Cada uno de de archivo electrónico sin perjuicio que para la ellos exige un tratamiento, una metodología, de éste habríamos de hacer referencia a su sin menoscabo a la hora de su uso y utilidad. formación electrónica. No es cuestión de privilegio sino de distinción y diferenciación. Sin embargo no faltan otras posiciones. El mismo Alejandro Delgado afirma que las definiciones de En España la reciente norma de documento documentos en papel no valen para el documento electrónico de 19 de julio 2011 que forma parte


del desarrollo del Decreto de Interoperabilidad (4) reconoce como documento electrónico al documento administrativo electrónico y a cualquier otro que no siéndolo pueda formar parte de un expediente electrónico. Para el reconoce el contenido, la firma electrónica y los inseparables metadatos que en definitiva van a ser no solo los que lo hagan reconocible sino también los que ayuden a mantener su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad. Desde esta perspectiva el documento de archivo electrónico se reduce, al no alcanzar la perspectiva del de conservación permanente que sin embargo en dicha norma no queda descartado a partir de la selección pero con vistas al Archivo. De todo lo dicho se me ocurre que la identificación del documento electrónico se mueve entre su inexistencia, entre una dimensión más allá del documento de archivo cuando se reconoce como cualquier registro de información cultural, científica, social y entre una disminución del concepto de documento de archivo cuando se reconoce como tal solo al documento administrativo electrónico. Ocurre por lo tanto que hay muchas acepciones de documentos electrónicos y no todos son documentos de archivo electrónicos. Tendremos que aclararnos. En cuanto al segundo objeto de la Archivística, los Archivos como custodios, como instituciones, poco tengo que decir que no sepáis y solo haré algún breve comentario. Pueden o no estar vinculados al agente productor. El agente custodio no siempre coincide con el productor. Su tipología es muy variada aunque no siempre sea acertada. Hay circunstancias que permiten su reconocimiento sin equívocos, en primer lugar la prioridad de que su contenido responda a documentos de archivo lo que no es obstáculo para la existencia en ellos de otros documentos que no sean de archivo e incluso de objetos que puedan estar relacionados con sus contenidos. En segundo lugar me atrevo a decir que no hay Archivos sin archivero. De aquí que en alguna ocasión cuando se ha dicho que en España existían más de 40.000 Archivos inmediatamente he pensado donde están como mínimo los 40.000 archiveros para ellos ¡No confundamos

12

www.documentalistas.org

Archivos con fondos! De aquí que documentos de archivo y archiveros, con todo lo que uno y otro significan, son las premisas obligadas –que no las únicas- para concluir si estamos o no ante un Archivo. Por todo lo cual habrán de hacernos reflexionar, por poner un ejemplo, los que se dicen Archivos audiovisuales en los que los documentos guardados se estiman obras o documentos de autor y quienes están encargados de su tratamiento son documentalistas. En un artículo recientísimo Joan Boadas director del Archivo fotográfico de Gerona, en España, reconocía a los Archivos fotográficos como “archivos singulares y su valor como obra de autor” abundando sobre las fotografías como obras de creación y dignas de figurar en un Museo (5). Los Archivos forman parte de la estructura de las Organizaciones y a la vez pueden estar relacionados entre ellos formando sistemas y redes, de aquí lo inconveniente de estimarlos solamente desde la perspectiva de instituciones culturales, hoy, antes de llegar a serlo son unidades de gestión dentro de cualquier Organización. El Archivo se mueve entre la gestión administrativa, la historia y la cultura, Se equivoca quien habla de Archivos históricos y Archivos administrativos, cuando en esa enumeración primero son los administrativos y luego los históricos. No hay Archivos históricos sin los administrativos pero a veces parece que lo ignoramos. A la hora de la e-administración el número de Archivos tiende a reducirse y yo diría a perder protagonismo como institución. Carlota Bustelo en un artículo reciente comentaba que ya no hay que hablar de Archivos administrativos (6) De hecho ya no necesitaran de un edificio emblemático y el espacio y los metros lineales de estanterías dejaran de ser una obsesión para los archiveros. Curiosamente siempre hemos

La autora, Antonia Heredia Herrera


Revista Documentación

13

afirmado que un depósito no podía confundirse con un Archivo del que solo era una parte. Ahora el Archivo se hace depósito a partir del servidor. Por otro lado la función de archivo realizada dentro del Archivo a partir del ingreso de los documentos queda reducida por haberse realizado antes. Será mucho más importante lo que hagamos fuera que lo que habremos de hacer dentro (7). >>> 2) En el segundo punto del decálogo me pronuncio por la permanencia del principio de procedencia como nuestro primero, principal, natural y más general de los principios archivísticos, frente a quienes lo ignoran, evitan hablar de él o declaran su inutilidad. Han pasado muchos años desde que M. Duchein afirmara “que al margen del respeto a los fondos o principio de procedencia, cualquier trabajo no puede ser sino arbitrario, subjetivo y desprovisto de rigor” (8). Este principio condiciona la organicidad del fondo como agrupación y “habitat” natural de los documentos de archivo y determina su clasificación que a su vez favorece y facilita la descripción para su conocimiento y recuperación y a su vez cada documento de archivo queda acotado por el productor y la función/actividad atribuida a dicho productor. Así, productor y función son las coordenadas de cualquier documento de archivo que vienen a ser como el padre y la madre. ¿Pero porqué ocurre que en el entorno electrónico se hable tan poco de este principio cuando cualquier documento de archivo electrónico tiene un productor que lo produce- no que lo crea- y una función que lo determina?. Uno y otra para reconocerlo, para representarlo, para localizarlo deberán formar parte de los metadatos. Lo que sucede es que quizá no tengamos debidamente acotado al documento de archivo electrónico cuando su concepto se asimila a otras realidades como son la información o cualquier registro informativo a los que ciertamente dicho principio no les afecta.. Acabamos de verlo al reflexionar sobre el objeto de la Archivística. Si del documento electrónico se dice que no existe ¿cómo vamos a hablar de su padre y de su madre que son el productor y la función?. La permanencia del principio de procedencia, entiendo, está ligada indefectiblemente a la acotación que hagamos del documento de archivo electrónico. He hecho bandera del principio de procedencia por eso no me voy a privar aquí de insistir en ciertos conceptos con él relacionados en los que de forma reiterada me vengo pronunciando (9). Para tal fin he de empezar diciendo que en el glosario en español de InterPARES 3 (10) dicho principio aparece enmascarado a

>> “La permanencia del principio de procedencia, entiendo, está ligada indefectiblemente a la acotación que hagamos del documento de archivo electrónico”


partir de términos como creación, creador, cuando su simple enunciado ha de llevarnos indefectiblemente a productor, a producción. Pero ocurre que dada la trascendencia y la capacidad de referencia del proyecto InterPARES creación y creador están suplantando a producción, productor, tergiversando el sentido de los mismos. Dando por sentado que la procedencia no tiene nada que ver con el lugar de donde vienen los documentos no faltan quienes así lo creen y difunden. El principio de procedencia está relacionado con tres términos fundamentales: producción., productor y procedencia. Producción es una función que tiene como resultado los documentos de archivo, el productor es un agente que realiza esa función en el marco de las funciones que tiene atribuidas y con ella establece una relación natural e inexcusable con los documentos de archivo y la procedencia es una relación que se manifiesta doblemente entre el productor y los documentos y entre las funciones atribuidas al productor y los documentos –funciones que no producen los documentos, pero sí los determinan. ¿Qué documento de archivo por el hecho de ser electrónico no le afecta el principio de procedencia?.

archivístico” que parece no necesitar de la acotación del documento de archivo, el arrinconamiento del principio de procedencia ciertamente vendría a favorecer la integración y equiparación de los Archivos, verdaderamente tales, con otras instituciones que se dicen Archivos y quizá no lo sean. Me estoy refiriendo a los denominados Archivos musicales, Archivos audiovisuales, Archivos orales, Archivos sonoros, etc. Y estimo que la distinción no ha de suponer menoscabo para ellos porque no cabe duda que son memoria y forman parte del patrimonio cultural. >>> 3) Mientras desde mi punto de vista, el principio de procedencia mantiene toda su vigencia, el ciclo vital de los documentos –entiendo- exige un repensamiento que nos llevará a la reducción de las tres edades clásicas (activa, semiactiva, inactiva) con cuyas denominaciones nunca me he sentido cómoda porque la inactividad no resulta coherente reconocérsela a un documento de conservación permanente.

Recordemos: el ciclo vital de los documentos está relacionado con el uso y utilidad de los mismos y sus edades a su vez se relacionan con la red de Archivos de una Organización (administrativos, intermedio e histórico) Pero hay algo más. La producción supone convertidos en residencias para los documentos expedición y recepción de documentos en el según su edad. Si el uso era el que determinaba ámbito de las funciones atribuidas al productor, las edades, la primera no podía iniciarse sino a de tal manera que el productor lo es de los partir de concluida la producción, es decir con documentos despachados y de los documentos el nacimiento del documento que posibilitaba recibidos, de aquí que a pesar de lo repetitivo el ejercicio de derechos y obligaciones. Es es cuestionable esa generalizada definición de decir la producción nunca había formado fondo que empieza diciendo que “es el conjunto parte del ciclo vital, ni estaba reconocida en la de documentos producidos y recibidos” ¿es que gestión documental aplicada por los archiveros, los recibidos no se producen?. No sería más hasta recientemente, dentro de los Archivos. correcto hablar solo de documentos producidos Pero situados en la e-administración y en la o bien de documentos producidos, es decir consiguiente e-gestión documental –que ya no es expedidos y recibidos. exclusiva de los archiveros- la producción cobra un protagonismo inusitado en esa e-gestión Por otra parte hay un uso habitual de producción documental formando parte inexcusable de ella, que no coincide con el sentido archivístico de aquí que hoy el ciclo vital y sus tres edades se cuando ésta se atribuye a la formación física o tambaleen y teniendo en cuenta el uso y utilidad lógica y así se emplea en más de una ocasión de los documentos las edades documentales en el contexto electrónico (11). se van a reducir a dos: una que pudiéramos estimar de producción o administrativa y otra Una última reflexión :en el amplio espacio de custodia o de conservación permanente. De documental e informativo o “multiverso tal manera que el ciclo vital aumenta su espacio

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación pero simplifica las edades, reduciéndolas (12) Ahora bien no todos han entendido así el ciclo vital de los documentos. Es el caso de la conceptuación que trasciende de la traducción en español del glosario de InterPARES 3 que afirma que está formada por ocho etapas identificadas prácticamente con las funciones archivísticas: recepción, clasificación, mantenimiento, eliminación o transferencias, descripción, preservación, referencia y uso (13). Son posturas totalmente diferentes. En este caso no es cuestión terminológica sino conceptual y esto es importante a la hora de encarar y trasmitir la teoría

15

estaremos teorizando demasiado arrinconando nuestro trabajo y sus resultados. En este sentido me ha llamado la atención el título de una ponencia en la programación de cierto evento “Menos reglas, mejores resultados”. >>> 5) Al hacer mis observaciones sobre el doble objeto de la Archivística creo que ya apunté algo fácilmente constatable: la atención preferente a los documentos antes que a los Archivos. De hecho se habla más de gestión documental que de Archivística como si ésta no guardara relación con aquella cuando difícilmente puede aplicarse la gestión documental sin conocimientos archivísticos. No voy a extenderme e insistir en este desplazamiento y en los equívocos que de esto han trascendido. En nota me remito a varios de los trabajos que sobre el tema tengo publicados (14). Con todo algunas ideas me interesa destacar. No se puede abordar la gestión documental sin la Archivística. Y no es lo mismo gestión documental que gestión documental de las Organizaciones y electrónica.

archivística. >>> 4) Cuando me inicié en esta profesión allá por la década de los sesenta, pocos tratados de Archivología en español se conocían. Los archiveros nos preocupábamos de catalogar documento a documento. Nuestro trabajo se ceñía a una práctica continuada y rutinaria. Poco más de veinte años después la producción bibliográfica archivística empezó a dispararse. Ahora la teoría se ha impuesto a la práctica. Pensamos, repensamos, reinventamos. Recordemos la multitud de normas que nos inundan ahogándonos en un mar de siglas muchas de las cuales no llegamos a leer por falta de tiempo lo cual dificulta o impide su aplicación. De hecho el equilibrio entre práctica y teoría se ha inclinado a favor de la segunda. Y esto no es bueno. Más de una vez he pensado si no

La gestión documental, en España que no es la misma que la concebida en los países anglosajones, fue asimilada como responsabilidad exclusiva de los archiveros dentro de los Archivos y sus funciones equiparadas a las tradicionales de recoger, organizar y servir. Se iniciaba a partir del ingreso en el Archivo y no antes. La expresión aunque traducida de la traducción francesa del records management formó parte enseguida de nuestro vocabulario archivístico. A partir de la ISO 15489 pasamos a un concepto mucho más amplio: gestión documental de las Organizaciones que con la aplicación de las TICS es la que entendemos e-gestión documental. La gestión documental deja de ser responsabilidad exclusiva de los archiveros. Más aún, de la expresión “ gestión documental” se han apropiado otros profesionales que distinguen entre “gestión documental” y el Archivo como si a este no le afectara la gestión documental. Si antes la


producción de los documentos no tenía cabida en ella, ahora la producción y su explotación son las protagonistas de la misma. Y está ocurriendo que siendo muchos los modelos para la gestión documental, son las Organizaciones, que no los archiveros, quienes eligen el modelo(15) . La expresión “gestión documental y Archivo” es bien expresiva al marcar una separación con dos etapas cuando al menos desde mi punto de vista la gestión documental debería ser una, integrada por funciones y procesos administrativos y archivísticos, con una corresponsabilidad entre gestores administrativos, archiveros e informáticos.

aplicado directamente a los documentos. Clasificábamos, valorábamos documentos, ahora empezamos clasificando y valorando funciones para estructurar los documentos de un fondo y para acotar las series objeto de la selección. >>>

8) Somos conscientes del sentido de propiedad sobre los documentos que hemos desarrollado. La posesión se iniciaba a partir del ingreso de los documentos en nuestro Archivo. Se conocen historias de archiveros que escondieron documentos para beneficiarse >>> de ellos sin hacer partícipes de ellos a los investigadores. El sentido de la propiedad ha 6) Se ha insistido suficientemente en que “nada cedido el paso al control, control que no se inicia es reconocible fuera de contexto” y por lo que a partir de las transferencias sino antes, mucho nosotros nos afecta los contextos son los que antes, antes de producirse los documentos. hacen visibles a los documentos. Nuestra responsabilidad sobre ellos ahora se ejercitará a través de un riguroso control. Los archiveros nunca hemos sido ajenos a la contextualización. El reconocimiento del Recordad cómo al hablar del objeto de la productor, de las funciones y actividades es una Archivística reconocíamos para el entorno del buena prueba. Hoy sin embargo su constatación documento electrónico falta de estabilidad y ha cobrado un fuerte protagonismo. Los riesgos de permanencia y son precisamente contextos y con ellos las relaciones establecen estas carencias las que van a dimensionar el un entramado para el acercamiento a los control para que los atributos de autenticidad, documentos y a su profundo conocimiento sin integridad, fiabilidad exigidos a cualquier que sea precisa la formación de los usuarios que documento de archivo se mantengan. Serán los tanto nos preocupaba antes. metadatos, entre otros, los instrumentos para ese control. Los contextos “son las circunstancias, personas, funciones, eventos que rodean al A tal efecto las Organizaciones han de documento, lo determinan y conforman” (16). acostumbrarse a una nueva manifestación Quizá convenga puntualizar que contexto de la gestión: la gestión del riesgo y de la no es igual a procedencia aunque ésta sea incertidumbre. uno de los contextos. Su importancia es decisiva a la hora de la identificación y como >>> consecuencia de la descripción. De aquí que su presencia se ha hecho ineludible a la hora 9) La denominada función de archivo del nuevo modelo de descripción archivística identificada con la gestión documental de puertas de la CNEDA (Comisión de normas españolas adentro de los Archivos que integraba todas las para la descripción archivística). Por su parte funciones y procesos archivísticos aplicados en el proyecto InterPARES se reconocen cinco a los documentos se realizaba dentro de los contextos :jurídico-administrativo, documental, Archivos por los archiveros. Hoy en el marco de de procedencia, procedimental y tecnológico. la e-Administración y de la e-gestión documental la mayoría de esas funciones (clasificación, >>> valoración, descripción, conservación) se adelantan y se prevén y planifican, precisamente 7) La mayoría de las funciones archivísticas en función del control exigido, antes de la para alcanzar sus resultados las habíamos producción de los documentos.

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Así, el cuadro de clasificación con una doble perspectiva funcional y orgánica deberá elaborarse anticipadamente y no a posteriori y deberá ser válido para las dos etapas que reconocíamos a la hora del ciclo vital, tanto la de producción como la de custodia y de dicho cuadro habrá de obtenerse el código de clasificación que identificara a documentos y expedientes a partir de la captura por el sistema (19). La valoración de las funciones (directivas, específicas, paralelas, comunes o de trámite etc) nos ayudaran a precisar las series documentales, sus plazos de conservación y de transferencia y esas decisiones materializadas en tablas de valoración o de temporalidades tomaran forma de metadatos para automatizar la eliminación y deberán estar previstos antes de la captura de los documentos. También la descripción archivística estará prevista a partir de los elementos de descripción incluidos también en los metadatos para el reconocimiento, recuperación y localización de los documentos. En cuanto a la conservación, es un hecho que los sistemas para tal fin no son viables a largo plazo por motivos de escalas y de costes de aquí el control temprano y permanente de la conservación tecnológica. >>> 10) Si la gestión documental suponía para los Archivos y para los archiveros la autonomía de su gestión, a la hora de la e-gestión documental de las Organizaciones muchas de las funciones y de los instrumentos resultantes exigirán una corresponsabilidad y una forma de compartir. Será el caso del cuadro de clasificación que exigirá la presencia de los gestores administrativos para el reconocimiento de las funciones, de sus procedimientos y de sus diagramas, mientras que para la identificación de las series y la asignación de sus denominaciones se precisará del archivero. Ese cuadro de clasificación ya no será un instrumento de exclusivo beneficio para los archiveros sino un cuadro de mando para todos los procesos de la propia organización. Pero no perdamos de vista que de esta corresponsabilidad trasciende algo importante como es el vocabulario y su uso. La corresponsabilidad exige comunicación entre las partes y difícilmente podremos llegar a entendernos sin un vocabulario consensuado en el que ninguna de las partes pierda su identidad (19). He tratado de dar una visión de conjunto de la renovación archivística por la que he sobrevolado que a su vez exige un archivero renovado, actualizado, capaz de asimilar y compartir todos los cambios que no cesan. Es un momento de grandes desafíos y a la vez de bastantes oportunidades que no hemos de desaprovechar. Todo lo cual no invalida, para terminar, una recomendación que suelo hacer a mis alumnos. “sed rigurosos y coherentes, antes que modernos”.

17


NOTAS (1) “¿Qué es eso que decimos Archivística?”, Actas de “Árchivar ¿para qué?”, Archivo General de la Nación, Lima, 2011 (en prensa) (2) Mendoza Navarro, Aida: Documentos electrónicos de archivo .Una visión integradora, Biblioteca Nacional de Perú, 2009

(10) InterPARES 3. Project, TEAM México: “Glosario InterPARES de preservación digital”, versión en español”Beta”2.0. junio 2010. México (11) Vid. nota 3

(12) Vid. nota 1 (3) Delgado Gómez, Alejandro: “Archivar en la nube. La producción del documento (13) Vid. nota 10 contemporáneo. Indicadores tecnológicos”, El PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN, julio- (14) “De donde venimos, donde estamos”, Actas agosto, v.20, nº 4, 2011 pp-406-416. XI Jornadas Archivísticas de Huelva, 6-9 abril 2010 (en prensa) (4) El decreto de interoperabilidad de 4 enero 2010, es uno de los decretos que desarrolla la “La Archivística en la e-gestión ley 11/2007 de 22 de junio de acceso electrónico documental”, (conferencia)Sevilla 27 octubre de los ciudadanos a los servicios públicos 2010, Jornada de Archivos de la Provincia, Archivo Histórico Provincial (5) Boadas i Raset, Joan:”Los Archivos fotográficos”, “La Vanguardia” Barcelona, 21- “El reto de la e-gestión documental”, Iº 05.2011 Seminario de estudios archivísticos:”A gestao documental no contexto da administracao publica (6) Bustelo, Carlota: “Los grandes temas estadual de Brasil”, 3-5 noviembre 2010(en relacionados con la gestión de documentos. prensa) desafíos y oportunidades”, El PROFESIONAL DE LA InFORMACIÓN, marzo-abril, 2011, v.2, (15) La legislación española reciente parte nº2,pp.129-133 de la ley 11/2007 de 22 junio sobre el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios (7) Heredia Herrera, Antonia: “De algunos públicos, su reglamento es de 6 noviembre 2009 conceptos archivísticos fundamentales y de y los dos decretos de desarrollo de 4 enero de alguno más”, Conferencia en el Día Internacional 2010 de interoperabilidad y de 8 de enero 2010 de los Archivos, Asociación de Archiveros de sobre el sistema nacional de seguridad. Andalucía, Sevilla 9 julio 2011 (16) Heredia Herrera, Antonia: Lenguaje y (8) Duchein, Michel. “Le respect des fondos en vocabulario archivísticos.Algo más que un Archivistique: principes theoriques et problemas diccionario, Junta de Andalucía, 2011, p.76 pratiques”, La Gazette del Archives, Paris, nº 97, 1977 (17) Heredia Herrera, Antonia: “Clasificación, cuadros de clasificación y e-gestión documental”, (9) Heredia Herrera, Antonia : « La formación TABULA, Acal,13, 2010, pp.139-151 profesional y la Archivística”, Actas XV ENEARQ , Universidad de Paraiba, Brasil, 18-23 julio 2011 (18) Heredia Herrera, Antonia: Lenguaje y ….ob. (en prensa) cit 16

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

0 Euro

s.

Documentación judicial: procedimiento y tipología en la Edad Moderna

2011. C Noviem bre de

e sde que el hombre tuvo acceso a la escritura, pronto comenzó a reg u l ar y con trol ar las r elaciones sociales, haciendo uso d e l o s mecanismos y recursos que tenía a mano, tales como los t e x t o s j u rídi cos y, como no, de los docum entos expedidos en su i n t e r preta ci ón d i ari a . S i rvan de m uestr a, el código de Ham m ur abi y o t r a s reg l amen ta ci on e s de car acter ísticas sim ilar es destinadas a d i c ho fin. Con el paso del tiempo, la justicia fue ganando en c o m p l ej i d a d , ta n to e n e l ter r eno de lo geogr áfico, sim bolizado e n l as diferentes divisiones territoriales o administrativas ( a u d i encias, provincias...), como en el campo de su regulación, d e s a r rol l o p roce d i me n ta l o diver sidad docum ental.

osto: 6

D

l 11 de

D u r a nte l a E da d Mo d er na, quedar á patente la distinción e n t r e el ámbito administrativo y el judicial, encarnada en e l e s tablecimiento de las vías de expediente y de proceso, r e s p e cti vamen te . L a p rogr esiva bur ocr atización de la sociedad, u n i d a a la nueva realidad del Estado, propició un aumento de l o s t emas procesales, que se tradujo en una multiplicación d e l a do cu men ta ci ón g ener ada. En esa línea, no r esulta c o m p licado adivinar el volumen de testimonios escritos de dicha í n d o l e que conservan nu estros archivos; fuente inagotable de i n f o r m a ci ón pa ra estu d i os de car ácter histór ico, económ ico, s o c i o lógico, toponímico, onomástico... Tampoco, creemos g n e c e s ari o a ren g a r so b re la necesidad de conocer s.or a t s s u g é n e si s y ti p o l og ía , en pos a su, poster ior, tali n e m d e s c ripción y puesta a d isposición de los ocu d @ i n v e s ti ga d o res. nfo

Del 8 a

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

19

:i

Mat

r

ión c a l icu


SECCIÓN THE CHILEAN WAY

El impacto del e-book en las bibliotecas: “Aprendiendo a llorar sobre el disco duro”

Por César Biernay Arriagada (Chile)

20

L

o afirmó el connotado escritor portugués y premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago: “Sobre las páginas de los libros se puede llorar, pero sobre el disco duro de una computadora, no”. Esta frase, que constituye la bandera de lucha en quienes defendemos el libro tradicional, es fuente inagotable de reflexiones sobre la documentación digital y el impacto del libro electrónico (e-book) en nuestros días. Aunque el posicionamiento de equipos portátiles de lectura en reemplazo del antiguo formato impreso es un tema que recién empieza a medirse, la lectura en dispositivos electrónicos es un tema de larga data. Para el propósito de leer nunca se inventó nada tan conveniente como un libro: es liviano, portátil, accesible para todo el mundo. No usa pilas, no demora en encender, no depende de un plan de datos, no hay que esperar a que el texto se descargue al cambiar de página y no se estropea fácilmente, aunque se caiga 100 veces. Si bien los libros impresos se mantuvieron prácticamente inalterados por 550 años (incluso con la invención del microchip), ello no fue excusa para la industria electrónica y su búsqueda de un dispositivo que lo reemplazara. www.documentalistas.org

César Biernay Arriagada es Bibliotecario Documentalista, Docente del ICC. Diplomado en Gestión de Calidad de Software y Magíster en Informática Educativa en la Universidad de Chile. Becario Conicyt.


Revista Documentación El moderno e-book cambió el modo de comercializar las publicaciones y la forma de leer. Muchos expertos manifiestan que esta nueva tecnología viene a brindar nuevas posibilidades en los lectores, pues almacena miles de títulos en la palma de la mano, permite adquirir nuevos títulos (que no se encuentran en librerías) y solicitarlos en la comodidad del hogar, sin necesidad de un computador. Con estos antecedentes, se volvió perfectamente posible abandonar el papel y empezar a leer todo electrónicamente. El e-book demostró a los consumidores de libros que mutando al nuevo formato no sólo disfrutarían ventajas funcionales, sino que el costo de la inversión se recuperaría en cada libro descargado. Pero ¿Cómo impacta el e-book en las bibliotecas? Un estudio reciente sobre el uso del e-book en las bibliotecas jurídicas afirma que si bien se han presentado problemas especiales para su adopción, las presiones para hacerlo aumentan con el paso del tiempo. El impacto del e-book deja en evidencia un desafío y una oportunidad para las bibliotecas jurídicas por la expectación que genera en el abogado la provisión de extensos textos legales por vía electrónica [1]. En un estudio similar, se reconoció que la tecnología del IPAD brinda grandes beneficios para los académicos, ya que además de permitir la lectura de textos, es más fácil tomar notas en reuniones y brinda comunicación con los estudiantes, donde el IPAD no mejora simplemente el tratamiento de textos o los medios de comunicación, sino que permite añadir teclados, con suficiente batería para que dure todo el día [2]. Para algunos expertos, como David Lankes, los bibliotecarios pueden proporcionar una mayor colaboración, conectando a los lectores con los materiales y el conocimiento digital, aprovechando esta oportunidad para presentar a los fabricantes de libro electrónico una imagen más rica y más convincente [3]. Para el caso de las bibliotecas universitarias, hace sólo una década, la educación superior sin libros impresos y documentos habría sido inconcebible. Hoy, los académicos pueden eludirlos, mutando su experiencia de lectura al acostumbrarse al acceso a textos on-line y a su escaneado, donde consultar documentos impresos es reconocerse mal adaptado a la tarea de la investigación académica [4]. Si bien para muchos el IPad es todavía una tecnología de lujo, que ciertamente no constituye un dispositivo que todos los estudiantes puedan adquirir (como el laptop y el celular) [5], el posicionamiento del e-book entre los usuarios avanza rápidamente. En las Bibliotecas es diferente: aunque se avanza en desarrollar pantallas de tinta electrónica a color, bajar su precio de venta, incorporar pantallas táctiles y soporte para multimedios, aún se trata de una tecnología que está por afianzarse. Sea como fuere, los e-book están pensados para gente que quiere leer y que quiere un aparato que sirva específicamente para ello y de simple manipulación. Claro que “si es específicamente para responder a la necesidad de leer, hay que admitir que todavía sigue siendo mejor un libro” [6]. Sobre él sí se puede llorar una novela, en el disco duro de un computador, no, pero debemos empezar a aprender.

21

NOTAS EN EL TEXTO [1] TREDWELL, Susannah (2011). The use of E-Book in law libraries : legal libraries face special challenges in adopting e-books, but the pressures to do so will only grow greater over time. In: Information Outlook Journal; Jul/Ago 2011; 15, 5; ProQuest. Pg 16. (6) [2] THE CHRONICLE OF HIGHER EDUCATION (2011). The IPad for professors : evaluating a productivity tool after one year. In: The Chronicle of higher education. Mar2011. Pg 1-3. (4) [3] LANKES, R. David (2010). The missing links. In: School Library Journal; Apr 2010; 56, 4. Pg 1. (3) [4] ROSE, Ellen (2011). The phenomenology of on-screen reading : University students lived experiencie of digitised text. In: British Journal of Educational Technology; 2011; 42, 3. Pg 515-526. (2) [5] EICHENLAUB, Naomi y otros (2011). Project IPad : investigating tablet integration in learning and libraries at Ryerson University. In: Computers in Libraries Journal; Sep 2011. Pg 17-22. (7) [6] FayerWayer (2011). De dónde vienen y hacia dónde van los libros electrónicos. Consultado el 20 de agosto en www.fayerwayer.com


Auspiciamos Congreso Internacional Inmigración 2012 Enero 16 al 17 de 2012 Lugar: Representación de la Comisión Europea en España. C/ Paseo de la Castellana, 46 CP 28046 Madrid.

D

entro del marco de actuación de su Departamento África, y el proyecto NO ESTAMOS SOLOS la Fundación Ciencias de la Documentación auspicia la realización del I Congreso Internacional “Balance y perspectivas de la Inmigración en España”, que tendrá lugar en Madrid en Enero de 2012. Misión El Congreso tiene como misión la valoración del impacto de los flujos migratorios de las Américasy el Caribe, Asia y África en el desarrollo económico, social, político, ambiental, diversidad cultural y religiosa en la Unión Europea, para abordar temáticas incomodas que hacen parte del devenir histórico de la humanidad y que se manifiestan en las transformaciones sociales del presente, precisamente cuando creíamos haber superado nuestros mayores conflictos… comprendemos que aún no se respetan las diferencias. Génesis Acorde a las conclusiones del IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo “Crisis Global y Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad”, celebrado en Quito (Ecuador), del 18 al 20 de mayo del 2011, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO, las asociaciones de CEIN (Confederación Española de Inmigrantes) reconocen el meritorio esfuerzo de las cumbres y congresos que en la última década se han llevado a cabo a través de la transnacionalización, por lo tanto, decide adaptar el marco del susodicho congreso a este actual.

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación ¿Por qué un congreso de inmigrantes en el Estado Español? Debido al aumento de la inmigración en Europa en las dos últimas décadas, y su efecto relevante en la economía, el desarrollo socio-cultural, la diversidad religiosa y ambiental y su incidencia en las políticas públicas, resulta de vital importancia analizar sin miedo, sin tabúes y desde diferentes perspectivas y enfoques “la inmigración como eje de desarrollo y progreso de Europa”. Justificación La crisis del capitalismo, el neoliberalismo y la globalización han exacerbado varios de los procesos de desigualdad social y vulnerabilidad de los y las migrantes; afectando de manera diversa sus reproducción cotidiana, sus formas de movilización y sus derechos. Las altas tasas de desempleo han significado una precarización laboral mayor para los migrantes en los países de destino y consecuencias severas sobre su supervivencia: calidad de vida, capacidad organizativa y su ciudadanía. Se conoce poco sobre la respuesta de las sociedades de acogida y Estados de destino. Hace falta reflexionar sobre la forma en que esta crisis y las circunstancias conexas influyen o afectan las políticas de integración social de los inmigrantes, la cooperación internacional y el ecodesarrollo, como se encadenan con la vida de las familias y las comunidades de origen, cuáles han sido sus impactos y las respuestas de los Estados en sus diferentes niveles - nacionales, locales o regionales, tanto en las Américas y el Caribe, Asia, África y algunos países de Europa de Este. Es necesario dialogar y motivar a las organizaciones de la sociedad civil organizada de migrantes en Europa y hallar respuestas a este escenario y conocer la responsabilidad compartida de los Estados emisores de migrantes: organismos internacionales, organismos oficiales y privados, representantes diplomáticos y responsables de políticas de defensa de los Derechos Humanos e Integración de la población migrante. En este evento CEIN procura que la reflexión sobre las migraciones internacionales abarque tanto las realidades de los flujos Sur - Norte hacia a Estados Unidos, Canadá, Europa; como aquellos de carácter intrarregional y transfronterizo en la región Andina, Caribe, Sudamericana y Centroamericana.

23


Además, se busca que el Congreso tenga una perspectiva comparativa entre los sistemas y procesos migratorios que operan de otras regiones del mundo como África y Asia. Contrastar la inmigración Europea en África, Asia, las Américas y el Caribe y la situación de los inmigrantes de estos continentes en Europa y Estados Unidos de América. Conocer las especificidades de flujos antiguos y recientes con consecuencias diversas sobre el carácter de la desigualdad, la ciudadanía y los derechos humanos tanto en las Américas, Asia, África y Europa. En conclusión, contribuir a que los Estados formulen políticas públicas y políticas migratorias que den respuestas a los desafíos que la crisis y la globalización plantean a la población en movilidad, sus familias y sus comunidades. Objetivo general Generar acciones de defensa de los Derechos Humanos, Civiles, Sociales y las Libertades Fundamentales frente a la alta vulnerabilidad del colectivo social de migrantes en Europa. Fortalecer la PLATAFORMA SOLIDARIDAD, creada junto a 250 asociaciones de diferentes expresiones sociales y diversidad religiosa que condujeron al logro del hito HISTORICO DE LA PROPOSICION DE LEY QUE EN ESPAÑA reconoce a la Comunidad Negra, aprobada el 17 de febrero de 2010 – Congreso de los Diputados; con el fin de dinamizar los procesos de adaptación, transculturización y regularización de la comunidad de inmigrantes en nuestro país, todo esto basado en un marco de diálogo y derechos humanos que facilite las condiciones legales a cada persona inmigrante. Por la transcendencia de la comunidad emigrante en Europa, necesitamos conocer los procesos de evolución de la misma en el día a día, en el presente, fomentar la cultura de la Tolerancia, la Convivencia y el Respeto. Garantizar la integración afirmativa de los inmigrantes y la cohesión de la referencia de la población inmigrante en España/Europa en todos los ejes del desarrollo y progreso humano: Social, Cultural, Económico, Político, Ambiental, con el acceso a la Educación, Empleo, Vivienda, Sanidad. Más información y documento del evento http://es.scribd.com/doc/61438654/congreso-inmigrantes2012

24

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

25

!! ! io r a r e m u n te miembro

¡¡¡ Haz

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Miembro. 5 Inclusión destacada en website y redes sociales de la Fundación. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar y recibir online la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php


Noticias

La Fundación Ciencias de la Documentación en el IX Congreso de Archivología del Mercosur www.pol.una.py/ix-cam.html

L

a Fundación Ciencias de la Documentación, a través de su Directora de la Delegación Chile, estará presente en el IX Congreso de Archivología del Mercosur (CAM 2011) que tendrá lugar en San Lorenzo (Paraguay) del 16 al 18 de Noviembre. CONVOCATORIA

del Mercosur, contribuye en la discusión y el debate de los temas formulados, permitiendo la identificación de nuevas perspectivas, teorías y avances tecnológicos, propiciando el intercambio de conocimientos y experiencias, entre personas provenientes de diferentes países, pero con inquietudes semejantes.

El Consejo Directivo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, en sesión ordinaria celebrada el 11 de abril del 2011, y según Acta número 826, convocó a la comunidad universitaria y profesionales de la región, al IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM), que tendrá lugar en su Sede Central, ubicada en el Campus de San Lorenzo, los días 16 al 18 de noviembre de 2011.

El pasado 21 de noviembre de 2009, durante la Jornada de Clausura del VIII Congreso de Archivología de MERCOSUR, con la presencia de autoridades, participantes y organizadores del evento, se proclamó como sede del IX Congreso de Archivología del MERCOSUR a Paraguay, previéndose la realización del mismo, del 16 al 18 noviembre de 2011, en la Sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Con el convencimiento de que los Archivos contribuyen a la historia de los pueblos, perpetuando el testimonio del futuro de las naciones, las organizaciones y los individuos, el IX Congreso de Archivología del Mercosur, tiene como tema central “La valoración del patrimonio documental en la construcción de la memoria histórica de la Nación”.

El reconocimiento de la importancia de la regionalización en la búsqueda de soluciones comunes, para la gestión de documentos y la profesionalización de los archivos, así como de la necesidad de dirigir la discusión hacia la instrumentación de políticas nacionales e impulsar el crecimiento de la actividad archivística, motiva a un grupo de profesionales del área, en agosto de 1996, a llevar a cabo, en la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Rep. Argentina), el Primer Congreso de Archivología del Mercosur.

La celebración del Bicentenario, tiene bases históricas recuperadas por medio de los archivos históricos de cada país, sin esta memoria sería casi imposible celebrar las circunstancias históricas que permitieron la Desde entonces, cada dos años, la independencia de lo que hoy son los países realización del Congreso de Archivología del Mercosur.

26

www.documentalistas.org


Revista Documentación

27

La Biblioteca Departamental se prepara para su expansión en Cali (Colombia) Fuente El País.com.co

D

espués de tres años de cuasi quietud, la Manzana del Saber tomó renovado impulso. Su directora, Juliana Garcés Saroli, aseguró que “con $1.430 millones del Departamento y un crédito con Infivalle por $2.500 millones fueron comprados diez predios aledaños”. Después de tres años de cuasi quietud, la Manzana del Saber tomó renovado impulso, mientras en la Biblioteca Departamental se preparan para la expansión. Su directora, Juliana Garcés Saroli, aseguró que “el proyecto avanza muy bien, después de que durante tres años no se invirtió un peso. Con $1.430 millones del Departamento y un crédito con Infivalle por $2.500 millones fueron comprados diez predios aledaños, cuyas casas ya están en demolición. Dos no han sido negociados porque los dueños no están de acuerdo con el avalúo del Instituto Agustín Codazzi, y el otro está en sucesión”.

Cuenta Twitter del Presidente de la Fundación www.twitter.com/joseraulvp

E

l Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, D. José Raúl Vaquero Pulido, ha inaugurado su cuenta personal en Twitter desde donde abordará, principalmente en inglés, temas relacionados con los aspectos sociales de la INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO.

N

PE E

TICI PAR

ISTA

EV LA R

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org


El Museo Thyssen en Madrid rinde homenaje al centenario artista chileno Matta Fuente: www.rioja2.com

R

oberto Matta cumplirá cien años el próximo noviembre y el Museo Thyssen Bornemisza quiere rendirle homenaje con la instalación de El cubo abierto, formada por cinco pinturas pertenecientes a la colección del artista permanente del museo. En un pequeño homenaje al artista chileno Roberto Matta, por cumplirse cien años de su nacimiento el próximo mes de noviembre, el Museo Thyssen Bornemisza presenta la instalación de El cubo abierto, formada por cinco pinturas pertenecientes a la colección permanente del museo. Estas obras serán presentadas tal y como el artista lo hizo por primera vez en el 66. La exposición, que ha contado con la presencia de Germana Matta, viuda del artista, plantea una

reflexión sobre la importancia del espacio en la obra de Matta, cargada de referencias literarias, espirituales y artísticas. Licenciado en Arquitectura, a Matta le obsesionaba representar el espacio, pero no sólo el espacio interior, como los surrealistas, sino combinándolo con el espacio externo. Otro de los intereses del artista, que comparte con Marcel Duchamp, es la física moderna, y una de las formas que tiene de representar las cuatro dimensiones es incluir al espectador en la pintura.

El Archivo y Biblioteca del Congreso Nacional de Bolivia cumple cien años de su creación Fuente: www.la-razon.com

L

a Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional es una gran fuente documental para investigadores tanto nacionales como del exterior del país. Son cien años de servicio a la sociedad. El público en general tiene la posibilidad de recibir nuestros servicios de manera irrestricta y gratuita, dijo Luis Oporto, director de la institución.

28

www.documentalistas.org

Uno de los documentos más consultados es el conocido como ‘redactores del congreso’, en el que se puede acceder a los debates que se desencadenaron antes de la promulgación de cada ley desde 1825, pues sólo conocemos el producto final del debate, es decir la ley, pero no qué existió detrás de cada una, afirmó el archivista Oporto.


Revista Documentación

29

Inmigración en España www.documentalistas.org/proyectos/nosolos.php

L

a Fundación Ciencias de la Documentación colabora con el I Congreso Internacional 2012 de Inmigrantes, a realizarse en Madrid, y que valorará el impacto informativo de los flujos migratorios en España.


Delegación Chile - Reunión Instituto Nacional de Estadísticas

C

on fecha martes 13 de septiembre nuestra Directora General de la Delegación Chile, Sra. Rebeca Yáñez Fuentes, fue recibida por el Sr. Francisco Labbe Opazo, Director del Instituto Nacional de Estadísticas INE de Chile. El propósito de esta reunión era la presentación de los fines que tendrá la Fundación en Chile y el acuerdo de trabajar en conjunto en Directrices de Opendata a nivel de Gobierno, como autoridad en esta materia a nivel público. El Sr. Labbe mostró su absoluto interés en trabajar en conjunto, y además espera la colaboración de la Fundación en recomendaciones en torno a sus sistemas de gestión documental para seguir contribuyendo a una respuesta eficiente en aras de solicitudes de información por la Ley de Transparencia.

Biblioteca Digital Vasca cuenta ya con 3.000 títulos y 350.000 imágenes Fuente: http://www.diariovasco.com

L

iburuklik es una nueva herramienta que permite acceder a los contenidos de la Biblioteca Digital Vasca, que ayer fue presentada por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. El proyecto nace de la necesidad de conservar y preservar el patrimonio bibliográfico vasco, evitando su deterioro y al mismo tiempo facilita que cualquier investigador o persona interesada en la lengua y cultura vasca tenga un fácil acceso a los documentos. De esta forma, Liburuklik reunirá todo lo editado antes de 1940. A los fondos se podrá acceder a través de la página www.liburuklik.euskadi.net. El presupuesto para este año alcanza los 690.000 euros, de los que 550.000 proceden del Ejecutivo vasco y el resto de una ayuda extraordinaria del Ministerio de Cultura. Todo el contenido de la Biblioteca Digital Vasca se difundirá también en Europeana, -una biblioteca digital europea de acceso libre, inaugurada el 20 de noviembre de 2008, que reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 países miembros de la Unión Europea-. Desde el Departamento de Cultura se entiende que «el elevado número de fondos bibliográficos y documentos únicos y el euskera como lengua transmisora de la cultura vasca logrará así una mayor presencia y visibilidad en el conjunto de esta importante colección bibliográfica europea abierta al mundo».

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

Delegación Chile - Gobierno electrónico

E

l viernes 23 de septiembre nuestra Directora General de la Delegación Chile, Sra. Rebeca Yáñez Fuentes fue recibida por el Sr. Rafael Ariztia C., Coordinador Ejecutivo de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Electrónico y su equipo de Directores. Durante este encuentro, la Fundación hizo presente sus consideraciones en torno a la problemática que actualmente presentan los órganos públicos en torno a los documentos, y les entregamos nuestras consideraciones sobre la interoperabilidad de los documentos electrónicos y su interoperabilidad entre sistemas. La necesidad de la estructuración de metadatos de registro y gestión documental en los esquemas, etc. La Unidad ha mostrado su interés de trabajar en conjunto en la creación de buenas prácticas para los órganos públicos, por lo que se coordino una reunión de análisis.

La Fundación Ciencias de la Documentación visita al Gobierno Vasco

E

l Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, José Raúl Vaquero, y la Secretaria General, María Auxiliadora Martín, se han reunido en Vitoria (Euskadi) con Julián Celaya - Director para los Ciudadanos y las Colectividades Vascas en el Exterior -, y Andoni Martín - Secretaría General de Acción Exterior -, con el fin de presentar al Gobierno Vasco las acciones externas de la Fundación en Latinoamérica y África, así como buscar líneas de colaboración en proyectos sociales con empresas vascas con Responsabilidad Social Corporativa.


Joyas ocultas en bibliotecas desconocidas Fuente: www.elpais.com

M

anuscritos, incunables, láminas, grabados, mapas y ejemplares únicos con cientos de años a cuestas. Joyas ocultas que ahora muestran, por fin, su historia y belleza. Son las maravillas albergadas en 59 bibliotecas del Ministerio de Defensa, desconocidas, aunque ahora algo menos gracias a una reciente exposición y a un lujoso volumen publicado por este departamento. Un “fabuloso patrimonio bibliográfico” compuesto, según datos de 2009, por 1.805.633 ejemplares, de los que 220.372 son anteriores a 1901. El ministerio ha acometido la digitalización de los principales fondos y prevé abrir a final de año una web para que se puedan consultar y admirar libros como el Astronomicum caesareum, de Petrus Apianus, impreso en 1540 y que contiene unos espectaculares grabados a color y esferas móviles que representan la posición de los astros. Es un manual de la astronomía de Ptolomeo (siglo I) que incluye la descripción de cometas. “Una obra maestra de la imprenta europea del siglo XVI”, según Defensa.

La selección recogida en el volumen Libros y bibliotecas. Tesoros del Ministerio de Defensa no solo exhibe, como podría pensarse, libros de guerra -hay tratados sobre fortificaciones, artillería o caballería-, sino que también muestra obras que tratan de botánica, matemáticas, veterinaria, astronomía... y es que “los militares siempre han estado al tanto de los avances científicos punteros”, dice la subdirectora general de Publicaciones del Ministerio de Defensa, Margarita García Moreno. El valor histórico y artístico de cientos de los ejemplares que atesoran las bibliotecas de Defensa es incalculable. Lo que sí se sabe es el precio que fijó en su día la Biblioteca Nacional por aquello de los seguros y de posibles desapariciones. En esa clasificación destaca el manuscrito Cerramientos y trazas de montea, obra de Ginés Martínez de Aranda, de finales del siglo XVI, valorada en 350.000 euros.

En plena remodelación, la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí cumple el 18 de octubre 110 años como albacea leal, protector organizado y prestamista celoso del patrimonio de la cultura

L

a Biblioteca Nacional de Cuba José Martí arriba este 18 de octubre al 110 aniversario de fundada, con unos cuatro millones de materiales y en medio de un proceso completo de remodelación de su edificio actual de 16 pisos y una responsable reorganización que la dejará prácticamente nueva cuando reabra sus puertas al público, que debe ser en los próximos meses. Así lo informa la Máster en

32

www.documentalistas.org

Bibliotecología y Ciencias de la Información Nancy Machado Lorenzo, subdirectora de la institución, quien se alegra mucho de que también se llegue al cumpleaños de su centro con un fundamento legal que rige su funcionamiento: el Decreto-Ley No. 271 De las Bibliotecas de la República de Cuba.


Revista Documentación

33

Delegación Chile - Reunión con Senador Hernán Larraín

E

l lunes 26 de Septiembre nuestra Directora General de la Delegación Chile, Sra. Rebeca Yáñez Fuentes fue recibida por el Honorable Senador Sr. Hernán Larraín, Presidente de la Comisión de Probidad y Transparencia, quien manifestó su interés por el tema de los archivos y gestión documental, debido a la experiencia que ha visto en otros países que la legislación en estas materias como consecuencia natural de la implementación de la Ley de Transparencia. Hemos convenido en la colaboración de una presentación de análisis sobre la legislación chilena en torno a los archivos y nuestras consideraciones de mejoras, para ser presentada en el Congreso.

Nuevo eBook: Derecho a la Información

E

l departamento de publicaciones de la Fundación Ciencias de la Documentación acaba de sacar a la luz, bajo su sello editorial BIBLIOTECA BÁSICA DE DOCUMENTACIÓN el eBook Derecho a la Información: Elementos para su comprensión desde la Archivística del Dr. Nelson Javier Pulido Daza (Colombia). Autor: Nelson Javier Pulido Daza Fecha: Octubre 2011 Editorial: Biblioteca Básica de Documentación Páginas: 106 Formato: eBook PDF ISBN: 978-84-938738-4-4 Precio miembros: GRATUITO eBook Precio no miembros: 25 €


“Knowledge Wall”. kris krüg. Flickr

Artículo

Reflexiones en torno al conocimiento tácito en el contexto laboral Autores: Msc. Yadira Rosario Nieves Lahaba (Cuba). Profesora Universidad de la Habana. Facultad de Comunicación. Aspirante a Doctor en Filosofía con acentuación en estudios de cultura. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Lic. José Carlos Tenorio Favero (Perú). Administrador de Gestión del Conocimiento- GMI S.A Ingenieros Consultores.

34

www.documentalistas.org


Revista Documentación

L

as reflexiones en torno las relaciones que se manifiestan entre, el conocimiento, el saber y el sujeto, han sido objeto de investigadores de diferentes áreas del conocimiento desde épocas muy remotas. En la actualidad se debate acerca de cómo el conocimiento moderno puede ser aprovechado en su máxima expresión. Esto se debe en gran medida a que los análisis en el ámbito cognitivo van más allá de preocuparse por aquel conocimiento que ha sido legitimizado científicamente. Ahora las preocupaciones trascienden hacia como potenciar este conocimiento verificado, como crear conocimiento a partir de este conocimiento, y como salvaguardarlo de forma que sea accesible y no quede solamente privativo en la mente de los poseedores. En el siglo XXI el progreso se basa en el conocimiento. La economía global ha experimentado sin dudas un cambio transcendental y los activos principales cada vez mas no son físicos ni financieros, sino intelectuales. Sveiby y Lloyd (1987; 21) afirman que el conocimiento constituye el capital más importante y a veces el único capital de la organización del conocimiento. Además, señalan que el capital financiero no asegura la obtención de ganancias, sino es el conocimiento de los miembros de una organización el que verdaderamente determina la rentabilidad del capital financiero. En la medida que el desarrollo sostenible de las organizaciones hoy en día se vea impulsado por los conocimientos más que por los recursos tradicionales de la tierra, materias primas y capital, se hace ineludible la necesidad de contar con un mecanismo viable que permita aprovechar mejor este recurso vital. El conocimiento tiene la capacidad de expandirse y esto es posible en gran medida a las redes de actividad humana las cuales se hacen cada vez más complejas. En este sentido Argyris y Schon describen el comportamiento organizacional como gobernado por la acción organizacional, incluidas las normas para el comportamiento organizacional, las estrategias para alcanzar las normas y los supuestos que agrupan a las normas y las estrategias. Para lo que se requiere del inevitable equilibrio entre el compromiso, con la labor que se realiza, y, su consecuente y atinado distanciamiento que no permita subvalorar o sobrevalorarla (Elías 2002). En la medida que el individuo se encuentre en armonía consigo mismo y el entorno organizacional que lo envuelve, podrá aportar y aprender de las interrelaciones que establece. Se hace necesario escudriñar en las interioridades de las relaciones humanas, pues esto es la base para la creación y socialización del conocimiento, donde un efectivo equilibrio entre compromiso y distanciamiento en la actividad debe llevar al individuo a un profundo autoanálisis sobre su posición, para reconocer la necesidad de establecer un balance entre las situaciones a las que se enfrenta. En el ámbito laboral, el conocimiento que atesoran las personas no sólo genera valor para la organización, sino que, es el activo que en un alto por ciento marca la diferencia. El conocimiento de una organización forma parte de un nuevo capital para la organización por eso aprovecharlo se ha convertido en un arma poderosa para maximizar su potencial. Atesorar el conocimiento ha dejado de ser símbolo de poder. Al gestionar el conocimiento estamos dando el paso que permitirá darnos cuenta en qué momento el conocimiento individual, ha pasado a ser parte de la cultura empresarial. La gerencia del conocimiento está dada por un alto grado de consolidación de la cultura de la organización. Identificar lo que realmente es útil y lo que falta por incorporar

35


a la organización además de no ser nada nuevo es una tarea intensa y complicada, lo novedoso es considerar al conocimiento como activo de la organización y reconocer la necesidad de gestionarlo dentro del ambiente laboral. CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Y

GESTION

individuos, puede perderse fácilmente y por lo tanto, su gestión eficaz requiere de un mayor esfuerzo. Por lo que debe ser explicitado para poder gestionarse de forma que genere una serie de procesos que permitan su asimilación, distribución y potenciación, así como la posibilidad DEL de gestionar los espacios más idóneos para que estos procesos de desarrollen.

Nonaka y Toyama (2007) expanden esta visión, al añadir que el conocimiento trata sobre el significado, en el sentido de que es especifico al contexto: “En la larga tradición de la epistemología occidental, el conocimiento ha sido definido como “una creencia verdadera justificada”. Dicha definición, da la impresión de que el conocimiento es algo objetivo, absoluto, y libre de contexto. Sin embargo, son los humanos los que poseen y justifican creencias. El conocimiento no puede existir sin la subjetividad humana y los contextos que rodean a los humanos”. Bajo esta perspectiva, el conocimiento es la construcción consciente de una verdad en vez de algo que es verdadero en alguna forma abstracta o factual; es un proceso humano único que no puede ser reducido o fácilmente replicado. Es el individuo el que justifica la verdad de sus creencias sobre la base de sus observaciones del mundo; estas observaciones a su vez, dependen de una mirada única, sensibilidad personal, y experiencia individual. En el ámbito empresarial se han contextualizado dos tipos de conocimientos: el explícito y el tácito. El conocimiento explícito es formal, sistemático, y puede ser fácilmente comunicado y compartido en palabras, números, fórmulas científicas, procedimientos codificados, o principios universales. Sin embargo, el conocimiento tácito es difícil de expresar, formalizar o escribir. Es altamente personal. Este tipo de conocimiento “reside en los individuos y en sus experiencias heurísticas” (Goffin & Mitchell; 154). Además, es justamente esta dimensión del conocimiento que le otorga su característica de que es difícil de separarlo de su fuente. Este tipo de conocimiento puede ser difícil de extraer, pero es el más valioso, pues le imprime a una organización un estilo único y es muy difícil que la competencia pueda igualarlo. Puede incluso considerarse como base de sus ventajas competitivas (Pathirage, Amaratunga, & Haigh, 2008). Sin embargo, al estar altamente concentrado en los

36

www.documentalistas.org

Nonaka y Konno (1998) señalan que el conocimiento tácito puede ser segmentado en dos dimensiones fundamentales: - Dimensión técnica: Habilidades o técnicas informales que se capturan bajo el término “know-how”. - Dimensión cognitiva: Creencias, ideas, valores, percepciones y esquemas mentales que se encuentran profundamente instituidos en nosotros y que usualmente no percibimos. Condiciona la manera en que percibimos el mundo. Bueno y Sánchez (2003) señalan que esta segmentación del conocimiento tácito es importante por varias razones: Primeramente, la base epistemológica y la experiencia fenomenológica de la dimensión técnica es diferente a la de la dimensión cognitiva. Mientras que la primera se basa en la experiencia derivada de la acción, la ultima se basa en una experiencia estética. En segundo lugar, dichos conocimientos requieren de una infraestructura distinta y en tercer lugar, una de las fuentes sostenibles de ventaja competitiva apreciada por las empresas que operan en ambientes altamente competitivos y cambiantes es el conocimiento tácito cognitivo, como por ejemplo, estimular la creatividad del cliente. El valor que supone el conocimiento tácito es sumamente importante para cualquier organización. El hecho de que está enraizado en las acciones, procedimientos, rutinas, compromisos, ideales, valores y emociones de los individuos, lo convierten en una fuente única para alcanzar el crecimiento y la renovación organizacional (Kulkki & Kosonen, 2001). Por lo tanto, resulta imprescindible para cualquier organización contar con los mecanismos necesarios para gestionar eficazmente este tipo de conocimiento, más allá de enfocarse


Revista Documentación

37

simplemente en el explícito puesto que además, a la larga puede concebirse como información. Por ejemplo, es necesario contar con el contexto adecuado que permita desarrollar la dinámica y procesos para la creación y transferencia del conocimiento tácito. Este contexto, o ba, como suele denominarlo Nonaka, consiste en el espacio que comparten los individuos en una organización que sirve como base para la creación del conocimiento. Ba unifica los espacios virtuales, físicos y mentales involucrados en la creación del conocimiento (Nonaka, Toyama & Konno, 2001). El mecanismo que ha sido adaptado por las organizaciones hoy en día para gestionar este recurso vital recibe el nombre de Gestión del Conocimiento (GC) y surge en la década de los 90s como un nuevo enfoque gerencial. Moral et al (2007; 18) lo definen como “el conjunto de principios, métodos, técnicas, herramientas, métricas y tecnologías que permiten obtener los conocimientos precisos, para quienes lo necesitan, del modo adecuado, en el tiempo oportuno de la forma más eficiente y sencilla, con el fin de conseguir una actuación institucional lo más inteligente posible” y sin dudas, se ha colocado en el centro de lo que las organizaciones tienen que hacer si esperan hacer frente a los retos de hoy. La GC es compleja y no existen “soluciones rápidas”. El desafío incrementa en la medida que surgen y se valoran nuevas formas para introducirla en las organizaciones, y la falta de un modelo estandarizado sustentado en la práctica que permita su aplicación, conlleva a que las organizaciones la apliquen de acuerdo a sus necesidades y especificidades especificas, y de esta forma le otorgan su propia definición sobre lo que es la GC. La gestión del conocimiento conlleva una serie de procesos los cuales Probst, Raub y Ramhardt (2001) los expresan a través de: identificación del conocimiento, adquisición del conocimiento, desarrollo del conocimiento, compartición y distribución del conocimiento, utilización del conocimiento y retención del conocimiento. Figura 1. Procesos de la Gestión del Conocimiento. Probst, Raub y Ramhardt (2001)


La IDENTIFICACIÓN de activos de conocimiento contribuye a obtener una mayor transparencia en la comprensión del conocimiento organizacional, potencia estilos horizontales, así como aminora las barreras para la transmisión del conocimiento. Las organizaciones por medio de la identificación puede controlar en mayor medida los conocimientos, habilidades, experiencias e intuición que poseen los miembros de una organización. De igual forma la identificación permite proyectar una idea más clara sobre las formas, vías y métodos más efectivos que se pueden aplicar para buscar, adquirir y potenciar el conocimiento organizacional en función de las características particulares de la entidad y sus integrantes coadyuvando al desarrollo de los demás procesos de la GC.

la GC en las organizaciones es la capacidad de identificar eficientemente el conocimiento que posee. Por su parte, Probst, Raub y Ramhardt (2001) apuntan además, que la identificación del conocimiento contribuye a obtener sinergias, establecer proyectos en cooperación y hacer contactos valiosos, incrementando la capacidad de la organización de reaccionar de manera adecuada.

La idea de que la identificación del conocimiento ha de ser concebida como proceso inicial de la GC explica porque existen algunos autores que no lo conciben como un proceso aislado de la GC sino más bien lo conciben como parte de la auditoria del conocimiento que se considera como un paso primordial para cualquier organización que desea emprender un IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTO proyecto de GC. Además de valorar su estado actual para determinar si están listas o no para La ejecución exitosa de la labor de una iniciar un programa de GC, uno de sus objetivos organización en el siglo XXI que espera utilizar es hacer transparentes los conocimientos de sus conocimientos como activos para lograr una organización como también a sus expertos ventajas competitivas dependerá altamente de (Tiwana, 1999; Skyrme, 2001; Frappaolo, 2002; su capacidad de poder mantener altos niveles de Hylton, 2002;). Los resultados de una auditoria transparencia de sus conocimientos, habilitándose pueden incluir un inventario de los conocimientos de tal modo su capacidad de localizar dichos existentes en la organización y mapas de los conocimientos y consecuentemente posicionarse activos o flujos de conocimientos. Sin embargo, para explotar y protegerlos. Sin antes saber dada la complejidad y tiempo que se requiere con exactitud cuáles son los conocimientos para ejecutar efectivamente el proceso de que poseen - sus activos y fuentes portadoras, identificación es preferible concebirlo como un ¿puede una organización cualquiera decir que proceso de la GC y no dentro de la auditoría. es verdaderamente fructífera en el trabajo del conocimiento? y ¿Hacia dónde podría Evidentemente, dada la complejidad y tamaño de encaminarse entonces, la GC si no contamos muchas organizaciones modernas, resulta fácil con una mirada profunda en cuanto lo que se perder vista de todo lo que se sabe, sobre todo sabe y consecuentemente, lo que no se sabe? cuando el volumen del conocimiento aumenta Según Cepeda-Carrión (2006), “un hecho impetuosamente y se vuelve cada vez más fundamental para entender el éxito y fracaso de especializado. Sin embargo, como bien apuntan los esfuerzos de la GC en las organizaciones, O´Dell y Grayson (1998; 184), son pocas las es la habilidad de identificar el conocimiento organizaciones que conocen profundamente relevante a gestionar, y extraer valor de ese todos los conocimientos que poseen sus conocimiento”. De igual manera, Jarrar (2002) miembros o donde pueden encontrarlos o de qué apunta que un primer paso hacia una GC exitosa manera conseguirlos. Nickerson y Zenger (2004) constituye en que las organizaciones asuman la apuntan que el objetivo fundamental de la alta tarea de saber exactamente dónde y cómo se dirección orientada al conocimiento, es mantener encuentran los conocimientos en la organización. ganancias mediante el descubrimiento continuo “Todas las organizaciones deben identificar sus de nuevos conocimientos o nuevas soluciones conocimientos antes de desarrollar planes para que emanan de combinaciones únicas del su adquisición, retención, y creación. Incluso conocimiento existente. Sin embargo, como se Hylton (2002), señala que uno de los mayores había mencionado anteriormente, el problema es problemas que condiciona el éxito o fracaso de que muchas veces este conocimiento ya reside

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación

39

en las organizaciones y simplemente no se sabe donde esta o incluso, si es que existe. También, como señalan North y Rivas (2007), la nueva óptica acerca de la empresa significa también una modificación del contrato social donde las empresas están comprometidas a desarrollar las capacidades y destrezas que sus trabajadores disponen, para asegurar el objetivo de contar con una base de conocimientos que permita crear nuevos valores. Esta premisa no puede cumplirse si las empresas no cuentan con los mecanismos necesarios para saber cuáles son los conocimientos que poseen sus miembros.

destacó que a las personas se les hace más fácil acordarse de cuando utilizaron determinados conocimientos en vez de responder la pregunta: “¿Qué sabes hacer?”. Es decir, que las personas recuerdan mejor que saben hacer, en el contexto de necesitar saberlo. Para proveer a las personas con este contexto, Snowden propone que se puede hacer uso de “Knowledge Disclosure Points” o “Puntos de Revelación del Conocimiento” que supone valores, juicios, decisiones, soluciones de problemas y aprendizaje. Son los puntos en los que se utilizan o crean ciertos conocimientos.

Posiblemente, la pregunta clave que ahora enfrenta la alta dirección de las organizaciones no es como organizar y explotar el conocimiento desarrollado o su capacidad, sino más bien, como lograr identificar el conocimiento como proceso inicial de la GC y como socializarlo y externalizarlo.

Por ejemplo, se le puede preguntar a un individuo: ¿Qué conocimientos utilizaste cuando tomaste la decisión X? Concretamente, Snowden propone que para realizar su metodología se necesita obtener anteriormente anécdotas de los miembros de una organización que abordan básicamente sus experiencias sobre determinados problemas que han enfrentado en el desarrollo de sus funciones y dejar que los demás miembros participen en identificar los puntos de revelación del conocimiento para cada una de las situaciones abordadas. Este método que recibe el nombre de ASHEN [1], provee además un lenguaje para darle sentido a lo que se encuentra y también un mecanismo para moverse directamente a acciones concretas. Por lo tanto, este mecanismo responde a la necesidad de obtener respuestas a preguntas como: Cuando tomaste esa decisión, que artefactos utilizaste o quisieras haber tenido? Cuáles son las habilidades que se requieren y cuales posees? ¿Qué heurísticas utilizaste para tomar decisiones rápidas, cual es el rango de su utilidad? ¿Cuáles son las experiencias que posees y cuáles son las que poseen los demás miembros del grupo? ¿Qué talento natural es requerido? ¿Qué tan exclusivo es? ¿Quién mas lo posee? Una vez que se reúnan las respuestas se puede valorar con mayor facilidad una serie de acciones para encaminar la GC: ¿Cómo se pueden proteger los artefactos de conocimientos existentes o adquirir los carentes? ¿Cómo podemos asegurar que todos posean las mismas habilidades?. Más adelante se detalla la experiencia de una organización gubernamental en Sudáfrica donde se aplicó este método.

La identificación del conocimiento puede incluso ser vista desde dos dimensiones; la primera corresponde al nivel interno, es decir el conocimiento que se encuentra en la organización arraigado una parte en las mente de los empleados y la otra soportes, como documentos y bases de datos . El segundo nivel corresponde a la identificación del conocimiento externo, es decir el conocimiento que se encuentran fuera del ámbito organizacional. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTO. Ejemplo de casos. Taylor (2007) señala que las propias características del conocimiento que se encuentra arraigado en la mente de las personas imponen requerimientos específicos sobre cualquier método que pretende identificar el conocimiento. Se requiere de “un método que pueda asistir a los individuos a desenterrar y articular su conocimientos sobre la situación de interés y que toma en cuenta la naturaleza contextual y de experiencia del conocimiento. Es necesario asegurar que el individuo se enfoque en lo que ha hecho en situaciones especificas en vez de sus teorías sobre lo que pudiera haber hecho”. Snowden (2005) se enfrentó a esta situación cuando planificó los pasos para desarrollar una metodología para identificar el conocimiento;

Este razonamiento sin embargo no es nuevo. Sternberg y Wagner (1986), Calderwood y


En el caso de la empresa Rolls Royce [5] (RAO,2005); esta ha conducido un programa de GC desde el año 1996 y ha logrado obtener numeroso resultados que se han convertido en propulsores para el desarrollo de muchas de las ventajas competitivas que sostiene la organización. Específicamente, con vistas a hacer transparente los conocimientos que poseen los 37,000 miembros que componen la organización, el equipo de GC de la organización conduce periódicamente una metodología que se denomina expert priorization cuya esencia radica en identificar a expertos en áreas de conocimientos que se consideran “estar en peligro” para entonces tomar los pasos necesarios para fortalecerlos. Es decir, que el principal objetivo de la identificación del conocimiento para Rolls Royce, es lograr hacer visible todos aquellos conocimientos y sus fuentes portadoras que se requieren “potenciar” para lograr una actuación institucional lo más productiva posible. Los altos dirigentes de la organización se reúnen para confeccionar el listado de dichos conocimientos de acuerdo a las prioridades de la organización. Después, se emite un cuestionario a los jefes de las direcciones respectivas donde se les pide que identifiquen a los expertos y los conocimientos que poseen, de acuerdo a una serie de criterios que además deben señalar de acuerdo a un puntaje específico. Los resultados son entonces analizados y se genera un listado de los expertos y los conocimientos que estos poseen y son consecuentemente jerarquizados de acuerdo al puntaje recibido. La lista que se produce como resultado del proceso es entonces revisada por la alta dirección para verificar cualquier problema o duda e incluso abarcar propuestas e ideas para las futuras acciones que se deben tomar. Otro resultado de la aplicación de este método es el registro de “lecciones aprendidas” fuente valiosa para identificar a los “conocedores” de la organización.

40

www.documentalistas.org

>> “Taylor propone un método para hacer transparente los conocimientos tácitos de un individuo apoyándose en las entrevistas sobre decisiones críticas”

MacGregor (1989) proponen modelos de entrevistas basadas en técnicas del “storytelling” [2] para facilitar la identificación del conocimiento tácito, donde básicamente se les pide a los individuos que narren sus experiencias sobre determinados problemas que enfrentaron y lo que hicieron para resolverlo. Incluso, Taylor (Ídem) propone un método para hacer transparente los conocimientos tácitos de un individuo apoyándose en las entrevistas sobre decisiones críticas [3]. Mulder y Whiteley (2007) concuerdan con la idea de Snowden al señalar que para hacer visibles los conocimientos de una organización es importante proveer a sus miembros con un contexto- que según ellos, no son exactamente los anécdotas de Snowden, mas bien, señalan que se puede tomar como base, las actividades que desarrolla la organización, tomando en cuenta sus estrategias, funciones, tareas, metas, productos, procedimientos y fuerzas impulsoras. Incluso, este el pensamiento que rige el proyecto de identificación del conocimiento en la Oficina Postal de Inglaterra [4]. Ahora bien, el análisis documental referente al tema de la presente investigación enraizó experiencias sobre como distintas organizaciones han enfrentado este problema y a continuación se presentan algunos que se consideraron mas significantes. En cada uno de los casos analizados, los pasos que se tomaron para identificar el conocimiento responden a las especificidades y necesidades de cada una de las organizaciones; sin embargo, todas se enfrentaron ante el problema de cómo hacer transparente el conocimiento de cada uno de sus trabajadores, tomando en cuenta variables como el tamaño (número de trabajadores) y su extensión (territorial).


Revista Documentación Ahondando en esta organización resulta relevante el hecho de que existe un personal específico que se dedica a analizar los registros en los archivos su tarea es identificar a los miembros que poseen conocimientos en determinadas áreas, así como mantener actualizado el directorio de expertos de la organización ( People´s Pages ) mecanismo valioso para mantener altos niveles de transparencia en cuanto a los conocimientos de sus miembros, pues permite realizar búsquedas, de acuerdo a áreas de conocimientos específicas o simplemente por palabras claves. La labor de este personal se expande y es así como realizan reuniones con los expertos, donde se les pide que respondan a varias preguntas alrededor de los conocimientos que poseen, contando con la participación de otros miembros que se unen para realizar discusiones detalladas y esclarecer dudas, permitiéndose al experto la oportunidad de participar en diálogos creativos que fomentan su capacidad para explicitar con precisión los conocimientos que posee y además le otorga la habilidad de poder repetirlo con sus demás compañeros de trabajo. Las sesiones son además grabadas en video, permitiéndose de esta manera su registro y análisis con propósitos de registrar los conocimientos de la organización.

41

organización se apoyo en métodos derivados del análisis de redes sociales partiendo de la premisa de que haciendo transparentes los flujos de conocimientos existentes en la organización y conocer los puntos de concentración de los mismos, constituye en un método eficaz para poder localizar a los expertos de la organización. En la realización de esta actividad, los miembros de la organización tuvieron que nominar a las personas en las que se apoyaban para el desarrollo de sus actividades y en qué áreas de experiencias especificas.

En Japón, La empresa Fuji-Xerox aplico una metodología cuya esencia constituye en evaluar una serie de requisitos necesarios para poder desarrollar un programa de GC en las organizaciones entre los cuales se incluye hacer visible los activos de conocimientos. Para hacerlo, la metodología estipula que se debe realizar una serie de entrevistas a los ejecutivos de la organización y un cuestionario (que denominan “Knowledge Scanning”) que se debe aplicar a todos los trabajadores. El cuestionario incluye 200 preguntas que se deben responder en un periodo de 3 días y de manera general pretende arraigar los siguientes resultados (entre otros): hacer visible las características de los conocimientos de la organización, como trabajan En Australia la oficina de Pequeños Negocios los miembros, las interrelaciones entre ellos con de Australia (Singh, 2005) aplica la metodología otras comunidades y el grado de madurez de “Knowledge Based SWOT análisis”. Esta los activos de conocimientos. Específicamente, metodología se concibe como proceso preliminar una parte del cuestionario constituye en que los para desarrollar la GC en las organizaciones. El individuos demuestren cuales son los activos de método de Zack, creador de esta metodología, conocimientos que consideran que contribuyen parte de la premisa de que las estrategias de como fuentes de valores corporativos y valorarlos la GC deben apoyar directamente a las de la en una escala del uno al diez. También se les organización: para hacer esto, propone cuatro pregunta que valoren hasta qué grado dichos pasos: (1) definir la estrategia organizacional; activos puedan cambiar en el futuro, o puedan (2) determinar cuáles son los conocimientos cambiar de tácitos a explícitos o viceversa. Al requeridos para alcanzarla; (3) valorar que analizarse los resultados, lo primero que se debe conocimientos posee; y (4) comparar los dos hacer es clasificar los activos de conocimientos últimos para saber cuáles son las lagunas de en doce células. conocimientos presentes. Las columnas son dividas en tres y corresponden Los directivos de esta entidad se encargaron a la ubicación del conocimiento: (1) conocimiento de delimitar cuales eran los conocimientos que compartido en relaciones con clientes, como por se requerían para alcanzar cada una de las ejemplo: conocimiento de clientes o conocimiento estrategias de la organización y posteriormente de mercado; (2) conocimiento de los individuos se sostuvieron discusiones detalladas con otros y organizaciones que existen dentro de la miembros para poder determinar quiénes eran organización; y (3) aquellos conocimientos las personas que los poseían. También, dicha arraigados en productos y servicios.


Las filas son divididas en 4 secciones de acuerdo al tipo de conocimiento: (1) el conocimiento adquirido a través de la experiencia; (2) conocimiento reconocido mediante la percepción como el diseño de marcas y productos; (3) conocimientos en formas fijas como documentos, bases de datos, y licencias; (4) conocimiento como sistema (sistemas que han de ser incorporados en organizaciones) como por ejemplo, programas internos de capacitación.

organización que puede ser accedida a través del Intranet de la organización. También se clasifica el listado según áreas de conocimientos específicas, donde se muestran los activos. El sistema de Infosys no solo aporta una manera novedosa de hacer transparente sus activos de conocimientos sino que también aporta un mecanismo de estimulación para la GC en el sentido de que permite medir los conocimientos que están arraigados en la organización.

La metodología incluso fue aplicada en otras 10 grandes empresas Japonesas y se pudieron recoger los siguientes resultados: La mayor parte de los individuos (70%) opinaron que la fuente de sus actuales valores corporativos reside en la experiencia o en imágenes como marcasdicho en otras palabras, conocimiento tácito. En cambio, las respuestas a la segunda pregunta, sobre si los activos de conocimientos puedan cambiar en futuro, las respuestas se dividieron en dos grupos (53.6% de los individuos opinaron que seguirían dependiendo en experiencias e imágenes- conocimientos tácitos mientras que un 46.4% opinaron que centrarían su atención sobre conocimientos en formas fijas y sistemas (conocimiento explicito).

Por otra parte, En Sudáfrica, se realizo un taller sobre GC en una pequeña organización gubernamental y uno de los objetivos perseguidos fue: identificar a los conocedores de la organización (Bignaut, 2007). El encargado de realizar la actividad fue Cognitive Edge [6], una red internacional de investigadores, consultores y practicantes que aplican métodos desarrollados por Snowden [7].

En el caso de la empresa informática Infosys, radicada en la India, está diseño una herramienta de GC que facilita la tarea de hacer visible los activos de conocimientos de la organización apoyándose en un sistema de estimulación y premios que además permite medir dichos activos a través de un sistema de puntaje denominado “knowledge currency units” (unidades de valor de conocimientos). Se les estimula a los miembros de organización a contribuir con sus conocimientos en diversas áreas de interés y se les otorga “unidades de valor” cada vez que sus contribuciones son valoradas favorablemente para su inserción en el repositorio de GC de la organización. También se le otorga unidades de valor, en base a aspectos como el grado de uso, las respectivas opiniones y valoraciones de los demás miembros y su ciclo de vida. Consecuentemente los contribuyentes construyen sus cuentas de unidades, cuyo balance es una medida de su involucramiento en la compartición del conocimiento y en qué áreas especificas. De acuerdo al puntaje que obtiene cada miembro, se crea una lista de los mayores contribuyentes de conocimientos en la

42

www.documentalistas.org

Como paso de inicio (que incluso se puede realizar antes del taller) se procedió a estimular a los participantes a compartir experiencias reales y concretas sobre su trabajo y específicamente, cuando estas involucren el uso de conocimientos tácitos. Consecuentemente, las anécdotas son reunidas, revisadas, transcritas e imprimidas para ser colocados a lo largo de las paredes del local donde se realizara el taller. Entonces, se les pide a los participantes que los revisen e identifiquen los puntos de revelación del conocimiento para cada uno de los casos detallados. El razonamiento detrás de este ejercicio, es por supuesto lo enunciado por el método ASHEN. Luego de recogerse todos los puntos de revelación del conocimiento, según las perspectivas de los participantes, se reúnen para entonces ser analizadas a nivel de grupo e incluso profundizar aspectos como: ¿Cuáles son los vacios de conocimientos existentes y como se pueden solucionar? ¿Cómo se puede obtener la experiencia necesaria? ¿Quiénes poseen los conocimientos para resolver determinadas situaciones? En el sector médico también se la otorgado mucha atención a la GC recientemente con vistas a apoyar y elevar el trabajo de las organizaciones inmersas en este sector. Los desafíos del siglo XXI implica que deben buscar soluciones viables y rápidas a problemas como:


Revista Documentación

43

altos costos, restricciones financieras, énfasis en la contabilidad y transparencia, cambios en la educación, aumentos en la complejidad de las investigaciones biomédicas, nuevas alianzas en los servicios de salud y los grandes avances en las esferas tecnológicas. Todo esto supone un cambio de paradigma para este sector (Sharma, Wickramasinghe, Gupta; 2007). Este cambio trae consigo la necesidad ineludible de contar con mecanismos viables para apoyar, en esencia, la adquisición, transferencia y retención de conocimientos. En el caso especifico de la identificación del conocimiento, se pudo detallar un caso especifico de algunos expertos del sector médico en Malasia, en conjunto con especialistas de la información del mismo país y de Canadá que realizaron una propuesta para enriquecer el proceso de aprendizaje basado en la solución de problemas [8] en la práctica médica a través de la aplicación de conocimientos tácitos (Chea, Rashid & Abidi; 2003). Según sus creadores, la naturaleza tacita del conocimiento de los trabajadores de la salud, resulta en pérdidas costosas debido a que no se aprovechan como se debe y la identificación y adquisición de este tipo de conocimientos pueden contribuir valiosamente a enriquecer el sistema de salud como también la educación en este sector. El método que proponen, se basa en el empleo de “escenarios médicos”. Estos consisten en la descripción o narración de determinadas situaciones que pueden surgir en el área de la salud. Incluye la especificación de actores, eventos, outputs y parámetros del entorno. Es de cierta manera, una adaptación del ASHEN, ajustada a las especificidades y necesidades del sector médico: a continuación se muestra un ejemplo de cómo funciona el método: Figura 2. Respuesta del experto a un escenario determinado. Adaptado de CHEA, Y.; RASHID, A. & ABIDI, S. An approach to Enrich Online Medical Problem-Based Learning with Tacit Healthcare Knowledge.


De esta forma, el método prescribe una manera precisa y clara de hacer visible a los expertos y sus conocimientos según resuelven determinadas situaciones en el transcurso de su trabajo. CONCLUSIONES La gestión del conocimiento, es una corriente de gestión donde se involucra las conductas, el pensamiento y la creación de los individuos, preocupándose en cómo se genera y se transmite el conocimiento en pos de lograr un mejor aprovechamiento de sus contenidos. La gestión del conocimiento en especial el tácito, tiene amplia repercusión en los procesos laborales, puesto que su función es la transmisión del conocimiento a todos los niveles de comprensión de forma tal que sea accesible para su reutilización y la creación de nuevos conocimientos. BIBLIOGRAFÍA 1. ARGYRIS, C., SCHON, S. (1978). Organizational Learning: A theory in Action Perspective: Addison-Wesley. 2. BIGNAUT, S. (2007) Using Cognitive Edge Methods for Knowledge Creation and Collective Sense-Making. En: KAZI, A.; WOHLFART, L. & WOLF, P. (Eds). Hands-On Knowledge Co-Creation and Sharing: practical methods and techniques. Knowledgeboard: Stuttgart, Pg. 17-41 3. CALDERWOOD, R. & MACGREGOR, D. (1989). Critical decision method for eliciting knowledge. IEEE Transaction on Systems, Man and Cybernetics. 19(3), Pg. 462-472 4. CEPEDA, G. (2006) Competitive Advantage of Knowledge Management. En: SCHWARTZ, D.G. (Ed). Encyclopedia of Knowledge Management. Idea Group: EE:UU. Pg. 34-44 5. CHEA, Y.; RASHID, A. & ABIDI, S. (2003) An approach to Enrich Online Medical Problem-Based Learning with Tacit Healthcare Knowledge. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/download?doi=10.1.1.2.1312&rep=rep 1&type=pdf. Consultado: 19/06/09 6. ELIAS, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Editorial Península 7. FRAPPAOLO, C. (2002) Knowedge Management. Capstone Publishing: Oxford. 8. GOFFIN, K. & MITCHELL R. (2005) Innovation Management: Strategy and Implementation Using the Pentathlon Framework. Palgrave: New York. 9. HYLTON, A. (2002) Measuring & Assessing Knowledge Value & the Pivotal Role of the Knowledge Audit. Disponible en: http://www.providersedge.com/ docs /km_articles/ measuring_ &_assesing_k-value_&_pivotal_role_of_k-audit. pdf. Consultado: 16/10/09

44

www.documentalistas.org


Revista Documentación

45

10. JARRAR, Y. (2002) Knowledge Management: Learning for Organizational Experience. Managerial Auditing Journal. 17 (6),. Pg. 322-328. 11. KULKKI, S & KOSONEN, M. (2001) How tacit knowledge Explains Organizational Growth: the case of Nokia. En: NONAKA, I. & TEECE, D. (Eds.) Managing Industrial Knowledge: Creation, Transfer and Utilization. SAGE: London. Pg. 244-70. 12. MORAL et al. (2007) Gestión del Conocimiento. Thomson: Madrid. 13. MULDER, U. & WHITELEY, A. (2007) Emerging and Capturing Tacit Knowledge: A methodology for a bounded environment. En: Journal of Knowledge Management, 11 (1),. Pg. 68-73. 14. NICKERSON, J. & ZENGER, T. (2004) A KnowledgeBased Theory of the Firm-the Problem-Solving Perspective. En Organization Science, 00 (0), pg.1-16. 15. NONAKA, I. & KONNO, N. (1998) The concept of “Ba”. Building a Foundation for Knowledge Creation. En: California Management Review, 40 (3). Pg. 40-54 16. NONAKA, I. & TOYAMA, R. (2007) Why do firms differ? The theory of the Knowledge Creating Firm. En: ICHIJO, K. & NONAKA, I. (Eds) Knowledge Creation and Management: New Challenges for managers. Oxford University Press: New York. 17. NONAKA; I.; TOYAMA, R. & KONNO, N. (2001) SECI, BA and Leadership: a Unified Model of Dynamis Knowledge Creation. En: NONAKA, I. & TEECE, D. (Eds.) Managing Industrial Knowledge: Creation, Transfer and Utilization. SAGE: London. Pg. 13-44. 18. NORTH, K. & RIVAS, R. (2007) Gestión del Conocimiento: Una guía práctica hacia la empresa inteligente. Libros en Red. 19. O´DELL, C. & GRAYSON, C. (1998) If we only knew what we know: the transfer of internal knowledge and best practice. Free Press, New York. 20. PATHIRAGE, C.; AMARATUNGA, D.; HAIGH, R. (2007) Tacit Knowledge and organizational Performance: construction industry perspective. EN: Journal of Knowledge Management. 11 (1). Pg. 115-26. 21. PROBST, G., RAUB, S., RAMHARDT, K. (2001) Administre el Conocimiento. Pearson Education: México.

NOTAS EN EL TEXTO [1] ASHEN-por sus siglas en ingles, es un término mnemónico que representa los siguiente: Artefactos, Habilidades (skills), heurísticas, experiencias, y talento natural (natural talent). [2] Técnica que sugiere que los individuos compartan sus experiencias en narrativa. Actualmente se emplea mucho en la GC sobre todo como método para facilitar la compartición de conocimientos. Su empleo ha sido popularizado por Steve Denning. [3] El método de las entrevistas sobre decisiones críticas tiene como objetivo revelar aspectos de la experiencia como los factores críticos que influencian la base para la toma de decisiones críticas. Se basa en el uso de la técnica de incidentes críticos, que es un método para obtener descripciones específicas y centradas en el comportamiento sobre el rendimiento laboral. Básicamente este tipo de entrevista se enfoca en las acciones que tomaron los individuos para resolver determinadas situaciones y ayuda a revelar las practicas actuales del individuo en vez de sus teorías de acción.


22. SHARMA, S.; WICKRAMASINGHE, N. & GUPTA, J. (2008) Knowledge Management in Healthcare. En: JENNEX, M. Knowledge Management: Concepts, Methodologies, Tools and Applications. Information Science Reference: Hershey. Pg. 1859-1871 23. RAO, M. (2005) Knowledge Management Tools & Techniques: Practitioners & Experts evaluate Knowledge Management solutions. Elsevier: Oxford. 24. SKYRME, D. (2001) Capitalizing on Knowledge: From e-business to k-business. Butterworth-Heinemann: Oxford. 25. SNOWDEN, D. (2005) The Ashen Model: A Part one of basics of Organic Knowledge Management. Disponible en: http://www.cognitive-edge.com/ ceresources/articles/7_Organic_KM_1_o f_3_ASHEN.pdf. Consultado: 16/10/09 26. STERNBERG, R. & WAGNER, R. (1986). Practical Intelligence: Nature and origins of competence in the everyday world. NY: Cambridge University Press. 27. TAYLOR, H. (2005) Eliciting Tacit Knowledge Using the Critical Decision Interview Method: En JENNEX, M (ed) Knowledge Management in Modern Organizations. Idea Group: Hershey. Pg. 285-302 28. TIWANA, A. (1999) Knowledge Management Tool-kit: Orchestrating IT, Strategy and Knowledge platforms. Prentice Hall: New Jersey.

[4] Al hablar de una oficina postal se pasa por la mente una variedad de imágenes como un cartero entregando cartas a un domicilio o un lugar donde se organizan muchos papeles. Sin embargo, el conocimiento que se requiere para el desarrollo sostenible de la organización es enorme. La oficina postal de Inglaterra es una organización muy grande y compleja. Cuenta con 210 000 trabajadores y aproximadamente 20 000 de ellos ocupan cargos gerenciales y de liderazgo y se estima que solo el 10% del conocimiento que posee es explicito. [5] Es necesario aclarar que no se trata de la empresa automovilística, Rolls-Royce Cars Limited, sino Rolls Royce plc[6] Anteriormente conocida como Cynefin [7] Estos métodos integran conocimientos y experiencias de una amplia gama de disciplinas incluyendo la ciencia de la complejidad, toma de decisiones naturalista, complejidad social, antropología y la psicología cognitiva. [8] Constituye en un paradigma cognitivo donde un estudiante aprende “resolviendo” determinados problemas. Se basa en la idea de que mediante la aparición de determinados “problemas” el estudiante se ve motivado de involucrarse en discusiones creativas con otros e independientemente aprender nuevos conocimientos con vistas a resolver el problema en mano.

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación

47

Firma seleccionada

No existe labor más noble que servir

Marisol Chiquinquirá Fucci Bornachera Licenciada en Bibliotecología y Archivología (Venezuela)

E

l constante progreso de los países está soportado en gran parte por los avances técnicos y tecnológicos, por la capacidad de producción y mercados, por el desarrollo turístico y sus riquezas naturales, por la loable labor de la gente que trabaja día a día como si fuese el último. Pero si un país y sus ciudadanos siguen ignorando que la esencia de la evolución esta en el servicio, indudablemente su progreso se percibirá estancado.

manifestar los inconvenientes internos para llevar a cabo el mismo. Cuando se constituye una empresa o institución, al menos uno de sus objetivos se centra en el servicio, los servicios deben ser concebidos para solucionar, orientar, guiar y satisfacer las necesidades de los usuarios, debido a que cuando alguien solicita un servicio es impulsado por una necesidad, necesidad que como funcionarios de instituciones públicas o privadas, debemos resolver en el menor de los tiempos, con la mayor claridad y el mayor de los placeres, un usuario bien atendido proyectara una imagen extraordinaria, de nuestras instituciones, y empresas pero sobre todo de un país con miras hacia la prosperidad.

A través de los servicios que ofrecemos en nuestras instituciones y organismos públicos y privados, logramos mostrar la verdadera cara de quiénes somos y que hacemos por el desarrollo estable de nuestras naciones, pareciera absurdo, pero evidentemente no lo es, ya que el servicio se convierte en la esencia que impulsa hacia un mejor vivir. Los servicios representan muros, que pueden llegar a soportar instituciones, Servir labor dignificante que permite grandes por excelencia o grandes por el crecimiento espiritual y profesional deficiencias, cuando se proporciona de los seres humanos, en este mundo un servicio que permite resolver tan vanguardista no se concibe que o solucionar un inconveniente existan aun empresas y organismos determinado, se deja claro que te públicos y privados que presten interesa el usuario, que al fin y al cabo servicios deficientes, ocasionando es la razón de ser de todas y cada continuos disgustos a los usuarios, una de las empresas e instituciones no es admisible que en el mundo de existentes. hoy, se sigan dando a los usuarios que demandan un servicio repuestas Ofrece siempre servicios dirigidos tales como, la persona encargada a facilitar la vida de otros seres del proceso no esta se suspendió por humanos, si esta no es tu convicción, razones de salud, se reincorporara deja que otros lo hagan por ti, porque en una semana regrese después, no existe mayor recompensa al servir el servicio nunca jamás debe dejar que el servicio mismo.


SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

¿Qué clase de ciudadanos de la información somos?

T

48

odo el concepto de sociedad de información gira en torno a esta última palabra, información, su disponiblidad, su organización, el acceso a ella, su preservación, y tantos otros elementos, sobre los cuales se hace pesar el condicionante de sociedad, sobre el que no podemos entender otra cosa que un carácter inclusivo para la totalidad de los seres humanos, quienes adquieren la cualidad de ciudadanía en esta sociedad de la información. Pero ser ciudadano de la información es mucho más que la expresión de una garantía, la de que todos podemos serlo, ciudadano de la información implica un conjunto de habilidades, aptitudes y actitudes, sin las cuales el calificativo resulta incompleto, cuando no peligrosamente vacuo, pues la creencia del pleno ejercicio de la ciudadanía de la información, como la de cualquier conjunto humano, sin el conocimiento de las exigencias, responsabilidades, derechos, y sobre todo de su práctica consuetudinaria, es peor que si simplemente consideráramos aquello como algo todavía como un ideal, como un estadio superior al que aún estaríamos en proceso de alcanzar. www.documentalistas.org

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Revista Documentación Como en tantos otros aspectos de esta naciente sociedad de la información, está pendiente el planteamiento de las características mínimas que debe tener el ciudadano respecto de la materia objeto de esta sociedad, la información. En un obligado paralelismo, en muchas naciones del mundo real se nos exige el dominio de cierto conjunto de información para ser aceptado como ciudadano por adopción, requisitos que vale decir, no se exigen al nativo de esas mismas sociedades. En torno a la sociedad de la información son demasiadas cosas las que han dado y se siguen dando por hechas, entre ellas de manera preponderante, la aceptación que tendrá y debería de tener desde ya en todos los ámbitos sociales, sectores, instituciones, y en general por parte de todos los individuos, de quienes se espera no solo su integración, su entusiasta participación y mínimo cuestionamiento a un estado de cosas que se considera la evolución natural de la humanidad en función de su acceso a cúmulos crecientes de información.

49

mundo que en esta época carecen de múltiples satisfactores de todo tipo, entre ellos la base tecnológica y la indispensable conectividad, sin las cuales no se puede interactuar en la sociedad de la información, ni sentirse ciudadano de ella. Como parte de la oleada publicitaria que promociona la sociedad de la información como la cúspide de la evolución del intelecto humano, es sencillo inferir que el nativo digital tendría todas las ventajas sobre quienes no son nativos ni sujetos digitales, en una diferenciación de facto de las posibilidades de todos y cada uno de los miembros de la colectividad humana en este estadio concreto de nuestro devenir histórico, sin embargo frecuentemente aparecen estudios científicos serios que cuestionan las buenas intenciones y las mismísimas bases conceptuales de la sociedad de la información.

Como parte del conjunto de estudios Ethnographic Research in Illinois Academic Libraries, llevado a cabo a lo largo de dos años en cinco campuses universitarios de aquel estado de la Unión Americana, se planteó una exploración A tal grado ha permeado en un discurso de lo que se denominó el “Mito del Nativo Digital”, contemporáneo el concepto de sociedad de el cual consideraría que los estudiantes, en este la información, que se habla de los “nativos caso específico de nivel superior, tendrían una digitales” como uno de sus principales elementos capacidad superlativa para la localización y de sustentación, entendiendo a esta nueva clase evaluación de fuentes de información utilizando de personas, como contraposición de quienes no Internet, tendrían una habilidad muy fina y nacieron en la era de la Internet, o que crecieron desarrollada para la búsqueda de materiales de a la par de ella, viendo y maravillándose del información; no mostrarían temor, y al contrario, exponencial desarrollo alcanzado por esta en se entusiasmarían ante la perspectiva de utilizar tan solo un par de décadas. Desde este punto de recursos novedosos para encontrar aquello que vista, la población del mundo en los albores del están buscando; conocerían de cerca, a nivel de siglo XXI estaría dividida en quienes son nativos usuarios, o muy de cerca a nivel de expertos, la digitales, aquellos que no tuvieron esa suerte por lógica mediante la que operan los motores de razones meramente cronológicas asociadas a búsqueda por haber crecido intelectualmente su año de nacimiento, y una tercera que hasta el a la par que estos iban desarrollándose, entre momento ha sido pasada por alto por los teóricos otras cualidades que tendrían como base una y apologistas de la sociedad de la información, sólida formación en habilidades de aprendizaje. esa gran proporción de los habitantes del

>> “En torno a la sociedad de la información son demasiadas cosas las que han dado y se siguen dando por hechas, entre ellas de manera preponderante, la aceptación que tendrá y debería de tener desde ya en todos los ámbitos sociales, sectores, instituciones, y en general por parte de todos los individuos”


Este conjunto de cualidades que permitirían una cómoda, eficiente y libre de angustias navegación por el universo de la información electrónica, teóricamente daría una importante ventaja a las generaciones de jóvenes identificados como nativos de la información, sin embargo los resultados del estudio Ethnographic Research in Illinois Academic Libraries apuntan en un sentido radicalmente diferente, los cuales poca justicia hacen a las expectativas que ha despertado la sociedad de la información/ sociedad del conocimiento, las de soportar en certezas y verdades las acciones y decisiones para un mundo mejor en todos los sentidos a través de la aplicación de los productos del intelecto humano accesados electrónicamente. Los pequeños y grandes problemas que nos aquejan como conjuntos sociales, desde el nuclear de la familia hasta las comunidades regionales y nacionales, vistos a la luz de la información idónea, encontrarían alternativas viables y económicas de solución. Para quienes no son nativos digitales, y aún para quienes sí lo son, Google se ha convertido en la estrategia número uno para la resolución de la gran mayoría de las buscas de información de los estudiantes de todos los niveles, representando más del doble de accesos que cualquier otro motor de búsqueda o base de datos académica o especializada, este resultado no es distante de lo que ocurre fuera del ámbito académico, habiéndose convertido este recurso en el de elección para buena parte de los individuos dentro de la sociedad de la información. En opinión de Duke y Andrew Asher, la conclusión más alarmante del estudio realizado entre los alumnos de nivel superior en Illinois, radica en que la habilidad de los estudiantes para encontrar y juzgar las fuentes de información electrónica disponibles en Internet, deja mucho que desear. Según estos antropólogos llamados para interpretar el estudio, apenas un 25% de los estudiantes evaluados, fueron capaces de realizar una búsqueda que fuera calificada por un bibliotecario como medianamente bien ejecutada (Kolowich, S. 2011). Otro resultado interesante del estudio es que pese a la preferencia y frecuente utilización del motor de búsqueda Google, no podría decirse

50

www.documentalistas.org

que quienes respondieron la encuesta fueran especialmente hábiles en explotar los múltiples recursos que el propio buscador ofrece, concretándose a esquemas muy elementales para la solución de sus requerimientos de información. Opciones como Google books, Google Scholar, simplemente son ignoradas, aún cuando llegan a aparecer como sugerencias en los resultados de la búsqueda, y pese a sus críticos, ofrece elementos interpretativos y de acceso que pueden resolver buena parte de las búsquedas especializadas de información, aun sin tener físicamente el documento en la mano, o su sucedáneo electrónico. Una de las conclusiones inesperadas es que a pesar de tratarse de un estudio aplicado a estudiantes de nivel superior, es notoria la ausencia de habilidades mínimas de alfabetismo informacional, que pudieran haber sido consideradas parte integral del bagaje intelectual y cultural del nativo de la información, o que en su defecto debieron haber sido adquiridas, dominadas y explotadas ampliamente en los niveles educativos precedentes, especialmente en el de educación media superior y a través de la interacción del individuo con el recurso tecnológico de Internet. La implicación es grave cuando se hace la traspolación de estos resultados y de este grupo selecto de población a la sociedad de la información, pues estaríamos partiendo de considerar a las personas como altamente hábiles en el manejo de fuentes, recursos y datos, capaces de localizar con precisión aquello que demandan, capaces de reconocer la veracidad de un documento por comparación con la falsedad o sesgo de otro, de ser responsables en el uso de los materiales, respetuosos de los derechos de autoría intelectual y de propiedad, entusiastas en alcanzar el horizonte del conocimiento y en el avance de la ciencia... pero que sin embargo al contrario, se hallan en un nivel muy por debajo del nivel de suficiencia, no digamos en condiciones de acercarse al cumplimiento de esta expectativa. Ante una primera generación de nativos digitales que han crecido buscando las más variadas cosas a través de Google y otros motores similares, es hasta chocante el desconocimiento del conjunto


Revista Documentación de recursos que el propio buscador pone a su disposición. Mucho más de llamar la atención en poblaciones de estudiantes universitarios es el hecho de que las instituciones académicas en las que realizan sus estudios disponen de suscripciones a bases de datos muy completas en las más diversas áreas del conocimiento, constantemente actualizadas, muchas de ellas ofreciendo los documentos a texto completo sin costo para el alumno inscrito, y sin embargo, no son conveniente ni suficientemente utilizadas pese al esfuerzo de docentes y bibliotecarios por promoverlas, al preferir los educandos el acceso a los recursos de Google y otorgarles un grado de confianza a los resultados no siempre justificado. Un ciudadano de la información, como una generalización del educando que realiza una búsqueda para la resolución de una actividad académica, no puede conformarse con los resultados que arroja un motor de búsqueda a partir de una sola palabra o frase, sorteando los resultados de entre los miles o millones donde estas aparezcan como respuesta s su demanda de información. La investigación en las universidades americanas determinó que hasta un 90% de los estudiantes fallaron en plantear criterios para focalizar su estrategia de busca para obtener resultados más efectivos que los que primero aparecen, si de nuevo hacemos una traspolación al conjunto de la sociedad de la información, sus ciudadanos estarían quedándose con los primeros datos que obtienen de entre la enorme riqueza de los existentes, fallando en refinar su exploración hasta hallar lo que en realidad lo satisface, o peor aún, no interesándose en desentrañar lo verdaderamente importante, ni abundar en conocimientos más profundos.

51

y de patrones específicamente en bases de datos, pero el concepto podría generalizarse al conjunto de la SI. Volviendo al estudio Ethnographic Research in Illinois Academic Libraries, sus realizadores llegaron a la conclusión de que los hábitos de investigación de los estudiantes de las universidades participantes se encuentran en un nivel peor aún del que se habían atrevido a sospechar, manifestando carencias importantes en prácticamente todas las etapas del proceso de búsqueda (Kolowich, S. 2011). Deficiencias en las habilidades informativas hacen alumnos y egresados deficientes, deficiencias en las habilidades, actitudes, aptitudes de los ciudadanos de la información simplemente los hace incapaces de ejercer esta calidad de ciudadanos. Las instituciones educativas a partir de estudios como el citado respecto a las universidades en Illinois, pueden plantear serios y urgentes programas de remediación para que sus educandos puedan beneficiarse de los recursos de información indispensables para su adecuada formación profesional, esto es un consuelo, que además se facilita por ser las universidades, pese a sus dimensiones, recintos cerrados con un universo de alumnos contabilizable, ¿pero qué se puede hacer, y quien estaría planteando esquemas y modelos remediales para los ciudadanos de la sociedad de la información? Fuentes citadas Kolowich, S. What Students Don’t Know (2011) Inside higuer education, en http://www.insidehighered.com/ news/2011/08/22/erial_study_of_student_ research_habits_at_illinois_university_libraries_ reveals_alarmingly_poor_information_literacy_ and_skills, accesado 8/10/11

Sin entrar en definiciones respecto a un campo del que se han apropiado más los científicos de la computación que los científicos de la información, pocos, muy pocos de los actuales estudiantes de nivel medio superior y superior, y Ethnographic Research in Illinois Academic también muy pocos ciudadanos de la sociedad Libraries (2011) en http://www.erialproject.org/ de la información estarían en condiciones de accesado 8/10/11 hacer eficiente “data mining”, “minería de datos”, a partir de sus habilidades actuales, y citamos esta nueva disciplina únicamente en el sentido de que procura el descubrimiento de conocimiento


Corresponsal Uruguay

La información es imprescindible en la vida moderna, pero en exceso puede resultar asfixiante Artículo coordinado por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

D

ía tras día un aluvión de información bombardea nuestras vidas, nos sentimos hipersaturados, casi a punto de colapsar y sin saber qué hacer con tanta data. Es el fenómeno que el físico Alfons Cornellá denominó: “Infoxicación”, un neologismo que mezcla la información y la intoxicación. Una especie de intoxicación informacional que se produce cuando la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar. “En el momento en que aún no has acabado de digerir algo, ya te está llegando otra cosa, la entrada constante de información, en un mundo siempre encendido, te lleva a no tratar ninguna información en profundidad. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla” dice Cornellá. Para echar luz sobre el tema buscamos la opinión de algunos profesionales de la información de nuestro medio, respondiendo las siguientes cuestiones relacionadas: 1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar? 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio?

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación

53

1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar? Bueno, lo más evidente que sucede es que dicha información no será accesible a los usuarios que la requieran. O por lo menos, que los datos que estamos buscando sean muy difíciles de localizar, nos insuma mucho tiempo la tarea o requiera el trabajo de mucha gente. Es una situación muy frecuente dentro y fuera de fronteras, que los repositorios cuenten con muy pocos RR.HH, es como la norma que se repite en la gran mayoría de los archivos que he visitado. A lo que se agrega la falta de capacitación del personal y la escasez del espacio. Adriana Beatriz Juncal Lucas Archivología, en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Carrera de tres años efectuada entre los años 1996 y 1999. Título otorgado por la Universidad de la República en el año 2001. Integrante de la Asamblea del Claustro de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines desde el año 2003. Desde diciembre de 2007 desempeña tareas como archivóloga en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE), dependiente del Teatro Solís y de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Cuando se dice que los documentos no han sido procesados, interpreto que no están organizados y que tampoco se han elaborado instrumentos de descripción informatizados, que permitan realizar búsquedas. Así las cosas, es muy probable que el usuario reciba una respuesta negativa, porque la institución no puede destinar el escaso personal a una tarea casi arqueológica. Cabe preguntarse, cómo se solucionará esta situación dentro de las instituciones y organismos, sobre todo los públicos, cuando comiencen a llegar las denuncias por incumplimiento de la Ley de acceso a la información pública (18.381). La organización de los archivos, que han sido tierra de nadie por décadas, requiere un esfuerzo titánico y muchos recursos que siempre son escasos. En el archivo en el que trabajo es normal que tengamos volúmenes de documentos sin procesar. Además de la documentación que produce el Teatro Solís para su funcionamiento, se reciben importantes donaciones que en el 99% de los casos no tienen absolutamente ningún orden. Conservar la calma y establecer prioridades, parece ser la conducta más adecuada en estos casos. 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? El ser humano no está capacitado para asimilar tanta información y al mismo tiempo es presionado para que esté informado (muchas veces por él mismo), porque la información es poder. Entonces es aplicado, lee el diario, los portales de noticias, ve los informativos por T.V., escucha radio, etc., etc. Y al final no puede evitar (porque es humanamente imposible) hundirse en un mar de información, que la mayoría de las veces tiene poco que ver con su vida diaria porque aquello que en realidad


le interesa ni siquiera ha sido rozado por los medios. En sus ansias de saber todo, pierde la capacidad de análisis, porque el criterio quedó desplazado por la necesidad de agregar datos al cerebro. Por otra parte, los medios de comunicación que no son otra cosa que empresas con fines de lucro (de lo que no siempre somos conscientes), también seleccionan lo que van a informar. Es literalmente imposible que puedan poner al aire todo lo que les llega, forzosamente tienen que elegir y en esta selección o elección se va a dejar fuera, información, sea por razones ideológicas, de mercado, personales etc. Hay un slogan de un medio que reza: “no salgas de tu casa, sin saber de qué se habla”, esto quiere decir que en el trabajo, en el ámbito social, sea cual sea, hay temas específicos que serán comentados (y no otros), y son precisamente esos lo que este medio te está ofreciendo, seguramente en un lugar destacado, para que te quedes con esos y no con otros. En el caso de Internet, es impresionante todo lo que podemos encontrar allí, sin esfuerzo y sin tener que trasladarnos. Pero, el problema es que hay mucha basura, información que no es confiable y de la que muchas veces ni siquiera sabemos el autor. Me he dado cuenta también de que Internet tiene un techo, si queremos profundizar en un tema, entonces ya no encontramos insumos en la Red. Como dice la frase: “un océano de información pero con 1 centímetro de profundidad”. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? Bueno, aquí hay dos cosas que van de la mano, encontrar información de calidad y tener criterio. Si tenemos una buena formación cultural, seguro que tendremos un criterio que nos sirva de cernidor que dejará caer lo que no nos sirve y acceder a información de calidad. Cuando hablamos de brecha digital solo valoramos muchas veces el acceso o no, a la tecnología que tiene una población. También existe brecha digital cuando tenemos acceso a la tecnología, pero carecemos de herramientas intelectuales para analizar la información que nos está llegando, yo llamaría a esto CRITERIO. Claro, nuestro criterio nos ayudará hasta cierto punto, si queremos ir más allá, entonces me parece que lo más adecuado es recurrir a un profesional de la información. Depende de lo que estemos buscando, podrá ser un Archivólogo o un Bibliotecólogo. Un aspecto que se puede tener en cuenta cuando analizamos un texto, es que alguien se haga responsable de lo que allí se dice. Si no aparece el autor por ningún lado entonces hay que desconfiar. Los artículos que citan detalladamente las fuentes, naturalmente son más confiables que los que no lo hacen. Puede considerarse también la reputación del medio, su trayectoria, la calidad del staff, etc.

54

www.documentalistas.org


Revista Documentación

55

Dra. Cristina Rizzo Directora de la Biblioteca Pedagógica Central “Maestro Sebastián Morey Otero”, Maestra, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales.

1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar?

En un entorno así, la búsqueda de informaciones concretas se hace dificultosa y la posterior clasificación de la información por su corrección, La visión que los seres humanos tenemos de calidad, etc. conlleva mucho trabajo. nosotros mismos ha cambiado, porque se ha modificado la apreciación que tenemos de Tanto a nivel virtual, como en las bibliotecas, el nuestro entorno, dado que vivimos en un mundo exceso de información lleva a los usuarios al cargado de datos, frases e íconos. desinterés rápido por la búsqueda. Muchas veces cuando llegan a una biblioteca, acostumbrados En los tiempos que corren no nos limitamos a a la búsqueda de información por la Web, una única información, a un único libro, sino llegan con la inquietud de encontrar un texto que disponemos de una apabullante diversidad específico, pero si se les brinda ampliación del de datos, un volumen de información copiosa. mismo, o es el mismo tema establecido con otra Existe tanta diversificación que nuestra mente terminología, no la aceptan, no hay espacio para se distrae, sin poder focalizar -en muchos casos- la inferencia. la información que en verdad deberíamos procesar. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas La multi información lleva a la superficialidad, ya pasen inadvertidos? que las personas sienten escasa concentración cuando se trata de textos largos, hay búsqueda Mucha de la información recibida opera de lo breve, lo rápido, para poder pasar a otra simplemente “como distractor”, no significa que información brindada. estamos al tanto de todo lo que sucede en el mundo. Menos aún significa ser dueños de la Se deben establecer prioridades, seleccionar los verdad. No se identifica de dónde proviene la temas que nos interesan, centrar la atención en información y cuál es la más correcta. El usuario pocas áreas y procurar que sean lo más concretas así llega a la ley del mínimo esfuerzo, elige la posibles, dedicar a la búsqueda de información primera información recibida o la que brinde una de calidad. Si una persona se acostumbra a enciclopedia determinada. buscar información de calidad, será como si arrojásemos una piedra al agua, los círculos Esta situación nos lleva a una ansiedad concéntricos que se forman, se adecuan a este informativa. concepto, vamos contagiando nuestra mente, y cada vez más nos acostumbramos a separar ¿Cómo desechar la estéril? Ya no pasa por lo que es pura basura de aquella información saber emplear un computador, sino que se relevante. Debemos efectuar un estudio analítico necesitan destrezas específicas para que no para no llegar a conclusiones erróneas, debemos prime el mercadeo sobre el intercambio de saber qué informaciones de las que recibimos conocimientos. Recibimos más datos de los nos aportan un conocimiento útil y provechoso y que podemos procesar como mencionamos ut cuáles son los datos que debemos desechar. supra.


1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar? Con el avance de la tecnología y las comunicaciones, a diario nos vemos abrumados por una cantidad de información que difícilmente somos capaces de procesar. Y esto parece debilitar la capacidad para la contemplación y la atención, que son importantes para el pensamiento conceptual, crítico y creativo. Es cierto que la información es una de las características de la sociedad actual, y que se vive en medio de una ¨revolución de la información¨. Pero la información no es un fin en sí misma, sino que la cuestión es: qué hacer con ella, para transformarla en conocimiento. Esta transformación es un proceso humano de construcción, en el que se debe posibilitar la adquisición, selección, actualización y utilización de la información para el logro que se desea obtener, y esto constituye hoy en día un elemento casi estratégico para toda actividad humana, sea individual, social, etc. La explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación aceleró el flujo y la cantidad de información que recibe el ser humano. En este flujo informacional es necesario distinguir entre la información que uno recibe ¨sin quererlo¨, es decir, de manera pasiva, y la información que buscamos activamente. La información es dinámica y por ello, en cualquier realidad informacional, todo está relacionado con todo y todo puede observarse de forma distinta, desde diferentes perspectivas, aunque se trate de una misma realidad. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. La información es omnipresente, forma parte del escenario público contemporáneo. La información se ha vuelto instantánea. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no solo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en un desafío cotidiano y un motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Este volumen de información no es necesariamente fuente

56

www.documentalistas.org

Laura Arispe Archivóloga. Egresada de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República en el año2007. Trabaja en el Subprograma de Información del Programa Apex- Cerro de la Universidad de la República y en el Instituto Universitario BIOS. Forma parte del equipo de trabajo multidisciplinario: ¨Organización del Archivo Oral de la Inmigración Europea en la Villa del Cerro de Montevideo¨. Financiado por ADAI. Integra el Comité Editorial de la Revista científica ¨IT¨. Salud Comunitaria y Sociedad. Del Programa Apex-Cerro desde el año 2010. Trabajó en el archivo del Teatro El Galpón, por el período julio- diciembre del año 2010. Proyecto financiado por ADAI. Formó parte del equipo de trabajo de la publicación: Guía de salud para adolescentes: ¨La salud es tu derecho¨. Del Ministerio de Salud Pública, 2010.


Revista Documentación de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. Se requiere de la habilidad para elegir entre aquello nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir. 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? Obviamente, ya que no se puede procesar toda la información disponible, aquí comienza el criterio personal y colectivo para discriminar aquellos temas que tienen mayor relevancia. Sobre todo el criterio selectivo, ya que a veces los medios masivos como ser la TV hacen hincapié en forma constante en algunos temas para que acaparemos nuestra atención en ellos, repitiendo una y otra vez la misma información. Los medios masivos de comunicación juegan un papel preponderante a nivel social, predisponiendo a la sociedad en su conjunto a

57

tomar en cuenta determinados hechos, ignorando otros. Ya que no toda la sociedad puede discernir o seleccionar lo trascendente de lo superfluo. Y el acto recurrente de la acción repetitiva de un hecho, logra que se instale en la sociedad. Perdiendo de vista el ¨horizonte¨, ya que nos lleva a quedarnos en ese hecho puntual. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? Recurriendo a fuentes que nosotros pensamos confiables, pero no dejando de lado opiniones de otro tipo y en base a ello, sacar nuestras propias conclusiones. Ir siempre, en lo posible, a la fuente de donde surge la información sin que haya pasado por otros filtros, ya que estos lo que hacen es poner énfasis en determinados puntos convenientes a sus intereses de opinión.

1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar?

Lorena Puentes Viera 2008 Egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad de la República - Opción: C o m u n i c a c i ó n Comunitaria y Educativa y Análisis de la Comunicación. 2004 Egresado de UTU (Universidad del Trabajo): Técnico en Comunicación Social, opción Periodismo.

Hoy en día creo que logramos discernir lo que es información de lo que no, pero eso no es necesariamente algo positivo. Hoy estamos como abrumados y bombardeados de información y no lo tomamos como tal. Logramos prestarle atención a muy pocas cosas, quizá a lo que es más reiterativo. Me da la sensación que lo que sucede cuando hay un volumen mayor de información diaria de lo que somos capaces de procesar, es que nos aplicamos un proceso de desinformación o desconexión de la misma y solo retenemos lo que se vuelve reiterativo o más llamativo. 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? Si, justamente creo que eso es lo que pasa. El hombre empieza a cerrar sus círculos de intereses ante la sobreexposición de información y empieza a tomar como no información, a ignorar temas y cosas que quizá sea de mayor interés general. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? Hoy en día básicamente la informática te da pautas para poder hacerlo. Si nos basamos en el ranking de Google vamos a


prestarle atención a los primeros lugares (aunque no necesariamente sean los mejores, sino que son los que tienen las palabras claves necesarias para estar ahí). En cuanto a medios, continúa la misma disputa de hace mucho tiempo, qué medio sirve más y que no, pero en este caso, el medio que sea menos subjetivo será el que tendrá más respeto para la recepción de información. Infelizmente el criterio será el de alguien que te recomiende un sitio o lugar donde no haya sobresaturación, seguiremos marcados por un criterio externo que nos paute el mejor lugar para la búsqueda del mismo, y también creo que el carácter del tiempo es importante, vamos a tener mejor y mayor éxito en lugares donde no demoremos y/o perdamos demasiado tiempo en informarnos.

1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar?

Paulina Szafran Maiche Licenciada en Bibliotecología por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) de la Universidad de la República, Uruguay. Master en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá (España). Docente Asistente de la asignatura “Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información” del Departamento de Información y Sociedad de EUBCA. En el ámbito universitario ha participado en numerosas instancias de investigación y extensión. En su desarrollo profesional se ha desempeñado en diversas unidades de información.

58

www.documentalistas.org

Es una característica de los tiempos que vivimos, en este contexto la calidad de la información pasa a ser un atributo fundamental de la misma, mucho más que la rapidez en su obtención. Es muy fácil conseguir información pero el problema es llegar a una información de calidad y pertinente a lo que buscamos ya que actualmente, por contar con tanta información, perdemos la esencia de lo que estamos buscando y por lo tanto recuperamos información que no nos interesa o es tan abundante que la seleccionamos en función de los primeros resultados de un buscador y eso no quiere decir que sea la más apropiada. Como profesional de la información, implica desarrollar estrategias de búsqueda que nos permitan obtener resultados que apuesten más a la calidad de la información. 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? No creo que el problema mayor sea que los temas pasen inadvertidos sino la forma como son tratados, lo que muchas veces conlleva a tomarlos con superficialidad. Esto también está vinculado a los tiempos actuales donde todo es rápido, todo es ya y a los cinco minutos ya pasó y hay otra cosa, lo cual conspira para que los temas no se aborden con la seriedad y profundidad que debieran. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? Creo que ahí jugamos un papel importante como profesionales que trabajamos con información, la importancia hoy en día de llegar a la información


Revista Documentación

59

pertinente y oportuna. Entiendo necesario desarrollar estrategias de búsqueda para aplicar con buscadores y brindar cursos a nuestros usuarios. Por ejemplo, no es lo mismo buscar libremente en Google que en Google académico. Enseñar que es importante revisar el link al que nos lleva un resultado de búsqueda y ahí revisar ciertos detalles como la actualización de la información; la institución que actúa como responsable; la forma de presentación de la información; si se incluye algún artículo de autor que desconozcamos, la importancia de buscar a la persona a ver si realmente conoce de la temática, etc.

1. ¿Qué sucede cuando el volumen de información que recibimos a diario es mayor que el que somos capaces de procesar? No lo procesamos o ni siquiera nos enteramos de él. 2. ¿Considera que la sobre abundancia de información conspira para que algunos temas pasen inadvertidos? No, creo que ir a fuentes concretas sobre el tema o el área que nos interesa y que sean fuentes fidedignas nos asegura que asuntos que son de relevancia para nosotros no pasen desapercibidos. La actitud tendenciosa de algunos medios y formas de comunicación sí atentan a que algunos temas pasen inadvertidos. 3. ¿Cómo buscar información de calidad con criterio? Justamente teniendo criterios para buscar información :-) El ser un individuo crítico es fundamental al momento de seleccionar las fuentes, esto debió haber sido así siempre en la historia del acceso y búsqueda de información, creo que hoy en día en un principio las fuentes parecen ser muchas, pero en realidad son pocas las válidas para ser usadas.

José Fager Tiene estudios en Ingeniería en Computación en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Actualmente además de sus tareas en la CSE se desempeña como Encargado de Informática de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de esa Universidad, institución en la cual también dicta clases en cursos de grado y educación permanente. Es coautor de artículos publicados en revistas de divulgación científica y realiza tareas de investigación en el área de las Tecnologías de la Información en diversos proyectos para la UdelaR.


PARA TENER EN CUENTA Desde mi punto de vista para gestionar esta cantidad abrumadora de información de manera eficaz, debemos construir nuestro filtro personal de información. Comenzar preguntándonos: ¿Qué es aquello de lo que no puedo no estar informado? Y así, establecer prioridades en relación a los temas que más nos interesan. Luego de investigar en el asunto llegué a la conclusión que el método que intuitivamente utilizo a modo de auditoría de la información ya tenía nombre propio: Método TRAF de Gestión de la Información. Según Quinn R. E. (1990) ante cualquier entrada de información, solo es posible una de las siguientes cuatro acciones: - Tirar, si no está en una de mis las 10 áreas básicas. - Remitir (transferir), si puede interesar a alguien del entorno. - Actuar (utilizar), si está en la lista de las 5 áreas críticas. - Fichar (archivar) si está en la lista de las 5 secundarias. “La buena información, la relevante, desinfoxica” dice Cornellá.

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación

61

Artículo

Calidad de la educación

“Needham Education Association Meeting”. Office of Governor Patrick. Flickr

Autor: Jaime Yanes Guzmán (Chile) Miembro numerario de la Fundación Ciencias de la Documentación

E

n la reunión entre el Presidente Piñera y la Confech se reconoció la existencia de grandes problemas en la educación ligados a su calidad. Pero el tema de la calidad no aparece con claridad ni en el transcurso de la reunión ni en documentos publicados anterior o posteriormente a la reunión. Hay vaguedad en este sentido. El Presidente habla de que quién no cumpla con estándares mínimos sobre calidad en educación no debe recibir recursos del Estado. ¿Pero cómo se define este asunto? Tampoco la Confech aparece con un discurso claro sobre calidad. Hace referencia a ella en diversos momentos en la reunión con el Presidente, pero sin una concepción al respecto. Lo más próximo a calidad es cuando la Confech se refiere a ella como un proceso educactivo no vinculado a herramientas como el SIMCE y “como plataforma de construcción del conocimiento al servicio del desarrollo social, cultural y económico de nuestro país”.


Por último hay que recordar que se aprobó este año la ley que establece un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Dicha ley plantearía otorgar a todos los jóvenes el derecho a un proceso de aprendizaje permanente y que les permita alcanzar su desarrollo ético, moral, espiritual, afectivo, intelectual, artístico y físico. Pero sigue siendo una concepción estrecha de calidad de la educación.

Juan Casassus [2003] tiene el mérito de haber hecho girar el eje de las dificultades para desarrollar una educación de calidad y equidad desde los factores externos a la escuela a los internos, sin menospreciar lo que fuera de ella la condiciona. En el prefacio a la obra de Casassus, Alain Touraine manifiesta que lo que estalla como un cañonazo es que las variables internas a la escuela tienen un peso mayor, respecto de la igualdad o desigualdad, que las variables externas a ella. Esto implica que son las relaciones entre profesores y alumnos, entre tutores y aprendices, las que generan los avances o retrocesos en la igualdad o desigualdad en el aula. Siempre se le entregó un rol determinante y decisivo a los factores externos en el éxito y calidad del proceso enseñanza/aprendizaje. En efecto, factores como la infraestructura material y tecnológica, las características y percepciones de los diversos actores en ese proceso, como los padres, profesores, autoridades, alumnos, etc., el microcosmos escolar, la gestión educacional, el origen social, el barrio, los ingresos de los padres, etc. se entendían que eran los que definían calidad, igualdad y equidad en la educación. Casassus centra el éxito o el fracaso educacional en factores internos de la escuela, entendiendo que el aula es un lugar donde se produce interacción entre personas, entre tutores y aprendices, profesores y alumnos. Señala que en el aula se produce una especial relación intersubjetiva cuyo objetivo es el aprendizaje. Entonces, el modo de existir de la escuela [Casassus, 2003: 84] “…es un patrón de interacciones entre sujetos”. El aula es creada en esa interacción profesor/alumno, tutor/aprendiz, pero como interacciones intersubjetivas complejas bajo un patrón de acción determinado, como se señaló anteriormente, en el cual intervienen muchos factores muy vinculados e interconectados los unos con los otros. Según este autor, en los años noventa se entiende por mejorar la calidad de la educación la preocupación por las variables que definen los rendimientos académicos. La calidad de la educación, según este criterio, se observa en el desempeño de los alumnos. Buen desempeño significa buena calidad en manos de buenos académicos. La pregunta es entonces ¿cuál es el buen desempeño que se busca en los alumnos/ as? Y esto está por supuesto, definido por el sistema educativo que determina quiénes aprenden, qué aprenden, y qué funciones deberán cumplir en el mercado laboral. Es decir, definen la calidad de la educación de los alumnos/as a través de las competencias que deben entregarles los académicos a través de las mallas curriculares. Aquí,

62

www.documentalistas.org

>> “Casassus centra el éxito o el fracaso educacional en factores internos de la escuela, entendiendo que el aula es un lugar donde se produce interacción entre personas, entre tutores y aprendices, profesores y alumnos”

Los factores externos e internos en la Escuela y la calidad


Revista Documentación según Cassasus, se vincula el quehacer de los sistemas educativos con la idea del racionalismo clásico y del progreso. Nos encontramos en ese entonces con una progresiva especialización, una expansión cuantitativa del sistema educacional y con procesos industriales emergentes. En este período juega un rol fundamental en el desarrollo de la educación la mirada de la OCDE, que empieza a vincular la educación a la producción a través de las escuelas técnico vocacionales y la redefinición del perfil de los recursos humanos. Según este autor [Cassasus, 2003:41], era una visión “…dentro de la perspectiva del progreso lineal e ilimitado”. Era además una visión simplista que confundía desarrollo de la educación con ampliación simplemente de la cobertura educacional.

63

gobierno de Piñera. Parecería ser una importante preocupación por el desempeño docente. Pero mientras no se defina en la Carrera Docente lo que es calidad en el ejercicio de la profesión, la asignación de excelencia, cualquiera sea su monto, no logrará poner a los profesores y docente entre las de mayor prestigio social y de fuerte atracción vocacional entre los jóvenes chilenos.

Otra de las medidas tomadas en busca de una calidad aún no definida conceptualmente, es la imposición de rígidas pruebas de diagnóstico estandarizadas para la evaluación del desempeño docente. Dichas pruebas están siendo descalificadas tanto en los EE UU, en Gran Bretaña y México [La Jornada, México, Viernes 31 de diciembre de 2010]. La gran mayoría de los estudiantes británicos no pasan En el primer estudio internacional comparativo por pruebas estándar, y cuando las aplican es [PEIC] realizado por la UNESCO en 2001 se sólo para hacer una evaluación de la vida escolar definió el concepto de calidad [Casassus, 2003: a través de muestras. Tienen ese fin porque estás 66] “como un nivel aceptable en cuanto al pruebas no contemplan las diferentes facetas de rendimiento o logro académico”, y se consideró la labor docente en los marcos de una carrera como rendimiento o logro académico “al puntaje profesional. Piia Seppänen, académica del que se obtiene de respuestas correctas en los Centre for Research on Lifelong Learning and ítems de las pruebas de lenguaje y matemática”. Education de Finlandia [Le Monde Diplomatique, Pero también es una definición ambigua porque enero-febrero 2011: 5] señala que los excesos no se comprende claramente qué es un nivel de pruebas estandarizadas ya en desuso no aceptable en el momento en que se aplica el mejora el aprendizaje de los alumnos ni mide la test, y como no está definido, el porcentaje de calidad docente. las respuestas correctas son irrelevantes. Es evidente que por ahí tampoco está el camino Estas y otras medidas más de gestión educacional para definir calidad de la educación. como la obligación de la prueba INICIA para que el colegio que contrata a un profesor sepa de sus Educación2020 plantea que la libertad y la capacidades, que se multipliquen los premios por calidad de la enseñanza significa entender a la desempeño a profesores que ya ejercen, que se educación “como factor de desarrollo personal, aumenten los bonos de retiro voluntario, que los como un derecho y no como una mercancía”. directores sean elegidos por concurso mediante Para conseguir calidad en la educación se un sistema como el de Alta Dirección Pública, debe evitar la segmentación, y por el contrario, no tendrán el efecto esperado si la calidad de la potenciar el rol de integración de la educación educación no cambia en un sentido apropiado en un contexto desigual que busque desarrollar más allá de la simple gestión. un proyecto educativo para la transformación Calidad de la Educación social. Educación2020 afirma que, cuando se asegura la participación de los actores locales La búsqueda de la calidad va por otro camino, en el proceso educativo, se asegura la calidad. muy distinto a cómo lo entiende actualmente el gobierno, el ministro de educación y otras Desde el punto de vista de las políticas públicas organizaciones dedicadas al tema. Es necesario educacionales es interesante que se cree una abandonar la idea de hacer igual calidad a asignación de excelencia pedagógica, como lo gestión de políticas públicas en educación. propone el proyecto de ley presentado por el Aunque éstas son importantes, no son capaces


de llegar al centro de lo que es calidad. Rápidamente se empieza a imponer una nueva concepción de la educación y del proceso enseñanza/aprendizaje cuando se comprende que el desarrollo económico está empujado fundamentalmente por el crecimiento científicotecnológico. La producción en la sociedad del conocimiento incluye la incorporación de valor agregado constantemente en el producto, de materialización de inteligencia en él. Entonces la producción sobre la base de la fuerza muscular es reemplazada por el conocimiento, por la incorporación de nuevos saberes en el sistema productivo, donde el cerebro humano juega el rol principal. Con ello la capacidad de cada país dependerá fundamentalmente de los conocimientos de las personas.

en su curriculum como los niveles actuales de desarrollo de la ciencia y la tecnología, determinados enfoques epistemológicos y la organización de la producción en un momento histórico concreto.

Pero la calidad del aprendizaje en el aula también está determinado por el conocimiento que los aprendices pueden adquirir del vasto círculo de problemas sociales y morales que engendran los procesos anteriores referidos al desarrollo científico-tecnológico, así como también la producción de valores espirituales, de las relaciones de las personas entre ellas y con los intereses de la sociedad, las diversas visiones del mundo, producción de servicios, de la gestión en la producción de conocimientos, la eficacia y la eficiencia de las investigaciones científicas, el fortalecimiento continuo de Desde esta perspectiva de desarrollo de la nueva los conocimientos previos y los niveles de sociedad del conocimiento, el perfil de cualquier tecnologización e informatización de las diversas profesional debe ser fortalecido permanentemente personas e instituciones, entre otros. no sólo desde una perspectiva fundamentalmente práctica, como lo insinúa la OCDE, sino que es Las competencias integrales de tutores y necesario el cambio constante de la calidad de aprendices y la Calidad la educación también y principalmente en un sentido teórico. La calidad [Yanes, 2009] es una Como hemos señalado, la calidad es algo que determinación esencial de la educación que está está relacionado fundamentalmente con el aula, relacionada con la especificación de sus rasgos y con la relación tutor-aprendiz, mucho más allá de características inherentes en permanente cambio factores externos como la situación económicoy desarrollo. Hay un bolismo entre la educación social de los estudiantes y de los propios y su medio exterior que lleva prontamente profesores La inequidad social siendo un tema a transformaciones profundas en la propia relavante y urgente de resolver, no es el aspecto educación para determinar las competencias principal relacionado con la calidad. La calidad en cada una de las profesiones para que éstas está vinculada a nuevas formas de pensar puedan responder eficaz y eficientemente a las de tutores y aprendices, está estrechamente nuevas exigencias que le gatilla el entorno. vinculado con los modelos pedagógicos. Avanzar en la calidad implica urgentemente abandonar La calidad del trabajo, es decir, la calidad de las la visión newton-cartesiana de la física clásica competencias de toda profesión, corresponde a en que se basan estos modelos y asumir una direccionalidad determinada o determinable. nuevos paradigmas con soporte potente en la Según Capra [1990], [en Yanes 2009] la calidad física moderna, en la biología de lo humano, hace referencia al movimiento, a los procesos, a las en el pensamiento complejo y en las nuevas funciones o al cambio, en especial a los cambios tecnologías, todos ellos factores fundamentales vitales importantes en un área determinada del en la construcción de la nueva visión de tutores conocimiento. Podríamos señalar que es una y aprendices. pauta dinámica estructurada de relaciones, definida de un modo direccional con respecto La calidad de la educación está ligada a las a áreas del conocimiento o profesiones. Desde competencias relacionadas con un nuevo este punto de vista, la calidad del aprendizaje en modelo pedagógico que permita desarrollar el aula está determinada por una gran cantidad las capacidades y habilidades para construir la de factores que los aprendices deben incluir teoría como una visión de saberes universales

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación transdisciplinares para la comprensión de los procesos de configuración de los problemas de la naturaleza y la sociedad. Desde esta perspectiva, los nuevos tutores y aprendices deben ser capaces de comprender la sociedad y el planeta desde la unidad del conocimiento con una visión construida desde la totalidad como diálogo de perspectivas, como diversidad, no como unificación. Esta forma de pensar debe permitir mostrar el desorden termodinámico de la sociedad, la incertidumbre microfísica del planeta, las interrelaciones, la confusión que van abriendo paso al pensamiento complejo. Debemos establecer una relación físicobiológica-antropo-social no circular sino que en espiral que nos garantice un saber enciclopédico profundo, epistemológico con un nuevo principio de organización del saber y la presencia del principio de no disyunción. La calidad de la educación vincula las competencias a las capacidades, habilidades e intuiciones para, a partir de los marcos referenciales lógicos del saber construido y el manejo de las tecnologías de la información y comunicaciones, generar nuevos conocimientos

65

en el hacer. Las potencialidades de los seres humanos como seres energocibernéticos está relacionado con su carácter de seres humanos con capacidades de incrementar constantemente la variedad residual estructural que poseen como personas, lo cual les permite generar profundos cambios internos con el fin de superar la resistencia del medio o entorno caosógeno condicionado por la complejidad, la incertidumbre y el caos. Esta propiedad de los seres humanos como seres energocibernéticos complejos, les permite crear o inventar los sistemas adaptativos correspondientes, conservando sus propiedades autopoiéticas y de identidad a través de las diversidades de lenguaje, sistemas de comunicación, visiones paradigmáticas y epistemológicas, nuevas invenciones, conocimiento profundo de la sociedad, inteligencia artificial, en fin con el conjunto de la cultura que la sociedad ha ido creando. Entender que los alumnos/as y medio son una relación dialógica. El medio gatilla cambios en los alumnos/as que son especificados por sus propios organismos. Los seres humanos en general y


los alumnos/as en particular, somos máquinas que transforman las perturbaciones y anomalías del entorno en nosotros mismos, bolizando dichas perturbaciones y transformándolas en elementos de nuestra propia organización, pero conservando nuestra capacidad de recrearnos constantemente y nuestra identidad. La calidad de la educación está tambien estrechamente ligado a las competencias para saber ser que implica la capacidad de mirarse, de reconocerse y de valorase en la totalidad a la cual pertenecemos y desde ahí conectarse con los más profundo y esencial que tiene como persona para entonces respetar, comprender y acompañar los procesos de crecimientos y desarrollo de la comunidad y de las personas con quienes trabaje. Eso significa construir metodologías de aprendizaje que fortalezca su autoconciencia o autodescripcción a través de enfoques sistémicos/holísticos complejos que nos haga comprender que cada acontecimiento expresa la totalidad del entorno planetario en que ese suceso sucede, pero de manera particular o individual. Hay que hacer sentir en alumnos/as que ellos están involucrados en el emerger del acontecimiento que observan, generando por ello constantemente nuevos conocimientos, y por ello tienen una gran responsabilidad en la formación continua de sus propios conocimientos previos. En fin, la calidad de la educación invita a construir una macroética capaz de asumir las consecuencias planetarias del desarrollo científico/tecnológico y la globalización y del nuevo tipo de sociedad que está surgiendo en estas nuevas condiciones, logrando una formación valórica y de comportamientos éticos que ponga en el centro de sus preocupaciones permanentes garantizar al ser humano sus derechos de formarse en libertad espiritual, intelectual, cultural y sin restricciones materiales, sobre la base de la tolerancia, el pluralismo, la democracia y la preocupación por el legítimo otro y el respeto de las ideas de los demás, de tal manera que permita alcanzar personas y comunidades humanas plenas e integralmente desarrolladas. Bibliografía http://www.pensarlopensado.com/ http://www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_ocde.php www.Educacion2020.com Capra, Fritjof “Sabiduría Insólita” Kairós. 2003 Casassus, Juan “La Escuela y la [des]igualdad”. Primera Edición. LOM

66

www.documentalistas.org


Revista Documentación

67

Artículo

Integración de recursos de información electrónicos en bibliotecas digitales universitarias: criterios y prospectiva

“itunes visual digital art 06”. Gisela Giardino. Flickr

Autor: Juan Miguel Palma Peña (México) UNAM-Coordinación de Humanidades-HUMANINDEX Tesista de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la información-UNAM

L

a incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las actividades bibliotecarias ha impulsado la construcción de recursos de información tecnológicos. Un ejemplo de este tipo de recursos son las bibliotecas digitales, las cuales han permeado significativamente en gran parte de las funciones bibliotecarias,


debido a que proponen el uso de recursos de información con características espaciotemporales relevantes para la sociedad actual. El presente documento aborda conceptos generales y bibliotecológicos sobre las bibliotecas digitales, las bases para su construcción y la integración de colecciones digitales en aquella. El objetivo de este documento es poner de manifiesto el estadio que ocupan las bibliotecas digitales, y la integración de colecciones digitales en aquella mediante criterios específicos, en apoyo a las actividades académicas y de investigación de la comunidad universitaria y la sociedad en general. La estructura del documento consta de tres apartados, y son los siguientes: primero, se abordan aspectos teóricos sobre bibliotecas digitales; segundo, se comentan algunos criterios sobre los antecedentes para la selección de colecciones digitales; tercero, se analizan criterios contemporáneos para la selección de colecciones digitales, así como también se comenta una prospectiva sobre dicha actividad. Finalmente, se anotan algunas consideraciones finales. 1. Bibliotecas Digitales Concepto Múltiples son los análisis y los conceptos sobre las bibliotecas digitales planteados a nivel internacional [1]. Para este documento, las bibliotecas digitales son comprendidas como: el conjunto de elementos tecnológicos e informáticos aplicados a ámbitos bibliotecarios e informativos con base en el trinomio cantidad-espacio-tiempo [2] ya que mediante su pertinente aplicación técnica repercuten en dos ejes esenciales de las bibliotecas: primero, sobre las colecciones digitales; segundo, sobre los servicios de información. Respecto al primero, las bibliotecas digitales posibilitan el registro, la identificación, la organización, la preservación y la conservación de la información, con la finalidad de que los ciudadanos tengan acceso y recuperen

68

www.documentalistas.org

información que les sea útil fácilmente. Desde la perspectiva de los servicios, las bibliotecas digitales apoyarán a los usuarios respecto a la interactividad, la comunicación, el acceso y la difusión, con objeto de democratizar el acceso a documentos referencialmente o en texto completo, en apoyo a las actividades educativas, académicas y de investigación. En suma, las bibliotecas digitales son recursos de información en los que convergen tanto servicios tradicionales como digitales; así como colecciones impresas –referencialescomo digitales. Es decir, se trata de establecer actividades y recursos híbridos, con el objetivo común de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios contemporáneos. Características de las bibliotecas digitales Un factor fundamental de las bibliotecas digitales son sus características, las cuales son diversas. De acuerdo con el documento base del seminario para sentar las bases del desarrollo de las TIC en Luxemburgo 1996 [3] las bibliotecas digitales deben ser construidas en dos etapas: Primero. Tener acceso para recuperar información de la biblioteca tanto interna como externamente mediante infraestructura tecnológica e informática. Automatizar actividades de las bibliotecas tradicionales. Segundo. Producir información, a partir de la digitalización, así como de la estructuración de páginas Web, tener acceso mediante Internet a través de los OPAC´s. Incrementar el uso de recursos de información externos. Proporcionar servicios informativos tanto local como digitalmente. Las etapas anteriores sugieren un marco en el que las bibliotecas digitales podrán desarrollarse. En ambas etapas, son múltiples los objetivos y las actividades a lograr. No obstante la relevancia de aquellos, es esencial acentuar que tanto los servicios como las colecciones son de suma relevancia para la usabilidad de las bibliotecas digitales por parte de los usuarios.


Revista Documentación

69

Tendencias de las bibliotecas digitales Las TIC han propuesto diversos paradigmas a la sociedad, y para el caso de las bibliotecas digitales son frecuentes las innovaciones a desarrollar. Si partimos de que las bibliotecas digitales son recursos de información fundamentales para la sociedad contemporánea, aquellas adquieren el compromiso de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios con información significativa para aquellos, así como también, estar en consonancia con los avances tecnológicos e informáticos producidos, dado que los ciudadanos emplean intensamente TIC para gran parte de sus actividades cotidianas y profesionales. En este orden de ideas, las tendencias en materia de bibliotecas digitales son diversas, y para efectos de este documento, están centradas en las colecciones y los servicios de información ofrecidos por aquellas. Algunas tendencias a desarrollar respecto a los servicios y las colecciones, son las siguientes: - Colecciones digitales: digitalización, organización, elaboración de metadatos, acceso y recuperación de información referencial y digital, entre otras. - Servicios de información: acceso y recuperación de información, consulta, orientación, organización de información, obtención de documentos, difusión, evaluación, entre otros. En consonancia con las tendencias mencionadas, ambas se deberán desarrollar en el marco de la innovación, la interactividad y la cooperatividad, al transversalizarse con TIC. Paralelamente al desarrollo de las bibliotecas digitales, un elemento fundamental de éstas es la función del bibliotecario digital, en el sentido de que el perfil actual de los bibliotecarios ha cambiado [4], y no sólo fungen como intermediarios entre los usuarios y la información impresa [5], sino que también, deben ser especialistas en la construcción de puntos de acceso -en este caso- en ambientes digitales. Por tanto, la función sustantiva de los bibliotecólogos deberá apuntar a lograr un objetivo común que se refiere a que las bibliotecas destaquen en cuanto al acceso, la recuperación, la producción y la distribución de información significativa mediante el uso pertinente de TIC. En suma, las bibliotecas digitales han apoyado ampliamente las actividades académicas y de investigación de los centros de información y de las instituciones. De ahí, la relevancia que posee el bibliotecario sobre la organización de bibliotecas digitales para impulsar el acceso y la democratización de la información. Para este documento, particularmente en lo que a colecciones digitales se refiere.

>> “Si partimos de que las bibliotecas digitales son recursos de información fundamentales para la sociedad contemporánea, aquellas adquieren el compromiso de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios con información significativa para aquellos”


2. Colecciones electrónicas: antecedentes Diversos son los recursos de información tecnológicos que conforman las colecciones para las bibliotecas digitales. De acuerdo con el objetivo de las bibliotecas digitales respecto a la democratización de la información e impulsar el acceso abierto a la información de calidad mediante el uso de TIC; la selección de los documentos disponibles en aquellas apunta por ser recursos digitales, y para efectos del los estudios universitarios, de corte académico.

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Las colecciones de las bibliotecas digitales pueden ser comprendidas como recursos con valor añadido [6] desde la perspectiva de acceso a la información electrónica mediante la siguiente subdivisión: 1. Recursos para docentes. Documentos para apoyo de los profesores.

3. Enlaces. Vínculos a sitios Web que recopilan y ponen a disposición documentos electrónicos. También, sirven como espacio para la comunicación entre los miembros de grupos académicos. Estos servicios de valor añadido tienen como principal particularidad que las secciones de las páginas Web sean accesibles, dinámicas y amigables para la comunidad de usuarios que consulte este recurso. Desde los inicios de las bibliotecas digitales, el desarrollo de las colecciones estuvo centrado en ser una ventana de acceso sobre la producción académica y bibliográfica sobre determinado tema mediante recursos tecnológicos. De ahí, que en un primer momento los recursos de información de las bibliotecas digitales estuvieran relacionados con producción institucional, tanto referencialmente como con objetos digitales, tales como tablas de contenido, sinopsis e hipervínculos. Debido a la vasta diversidad de documentos disponibles en acceso abierto mediante

70

www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

2. Recursos para alumnos. Documentos que emplean para su formación.


Revista Documentación

71

Internet, es necesario utilizar criterios que incrementen que los documentos seleccionados para el recurso sean pertinentes, confiables con contenido verosímil y significativos; teniendo como premisas: la especialidad del tema y la satisfacción de necesidades de información de la comunidad de usuarios.

por instituciones educativas y especializadas, ya sea nacional e internacional.

- Investigación. Contribuir con el desarrollo de las investigaciones de los usuarios.

Mediante las tecnologías pertinentes, el bibliotecario digital podrá recuperar tanto datos descriptivos sobre documentos como textos completos de los mismos en las áreas de estudio de la entidad, tanto nacionales como internacionales. De esta manera, se podrá mantener actualizada [7] a la comunidad de usuarios sobre alguna temática.

Indudablemente, las colecciones de las bibliotecas digitales desde sus inicios de éstas tuvieron como principal particularidad ser documentos actuales que reflejarán el estadio sobre determinado objeto de estudio a nivel Los criterios principales para la selección de internacional y para ser fuentes de consulta las colecciones digitales apuntan tanto por la relevantes en cuanto a las investigaciones sobre digitalización como por la disposición de dichos el tema de especialidad. documentos en acceso abierto, y que a su vez, están centrados en los siguientes términos: En suma, las anteriores recomendaciones aplicadas a las bibliotecas digitales apuntaban - Temática. Considerar relevancia del tema que porque mediante la organización de sus interfaces objetivará el recurso de información. se potenciara la recuperación de información actual fácilmente, ya sea de tipo informativa o - Verosimilitud. Relacionada con el respaldo referencial, así como impresa y electrónica. académico del contenido. 3. Colecciones digitales: criterios y prospectiva - Autoría. Impacto y trascendencia de los autores. Sobre la base de las necesidades de información y el dinamismo de los usuarios en la sociedad - Unicidad. Incrementar la durabilidad de los actual, la adecuada aplicación de TIC a las formatos en que se objetivará la información. bibliotecas digitales, el desarrollo de colecciones deberá gestionar la selección y la adquisición - Pertinencia. Relacionada con la satisfacción de de documentos electrónicos y virtuales para necesidades informativas de la comunidad de mejorar el alcance y la cobertura de los planes y usuarios. Contenido útil. los programas de estudio universitarios.

- Actualidad. Proporcionar información actual en torno al tema. El conjunto de criterios mencionados están dirigidos a mejorar la selección de las colecciones de las bibliotecas digitales, las cuales están centradas en satisfacer las necesidades de información y de investigación de la comunidad de usuarios. Asimismo, mientras las colecciones de las bibliotecas digitales incrementan tanto en cantidad como en calidad temática, es necesaria una selección de recursos de información más especializada y con parámetros académicos específicos. Es decir, que las fuentes de consulta y sus correspondientes puntos de acceso deben ser en un 99% de corte académico, lo que apuntaba a seleccionar documentos producidos

En consonancia con los criterios para el desarrollo de colecciones digitales, será necesario tomar en cuenta aquellos aplicables a las bibliotecas digitales contemporáneas, tales como los siguientes: - Documentos con formatos electrónicos vigentes. Es decir, infraestructura tecnológica familiar para el usuario. - Proporcionar puntos de acceso alternativos, dirigidos a poner a disposición colecciones híbridas.


- Registrar la información de acuerdo a estándares nacionales e internacionales, para incrementar la recuperación de información en catálogos de centros de información diversos. - Impulsar el uso ético de la información. Debido a que se anotan las fuentes de referencia y/o consulta de las colecciones. - Reducción de costos en la adquisición de materiales bibliográficos. - Incrementar la disponibilidad de los documentos digitales. Relacionado con la disponibilidad física de los recursos bibliográficos, que en ocasiones es insuficiente. - Fomentar la interoperablidad de los recursos en distintas plataformas virtuales. - Incrementar la permanencia de los documentos y su disponibilidad actual y futura. Relacionada con los formatos de digitalización y/o la preservación digital. - Elevar la elaboración de hipervínculos / hipertextos para una mayor ampliación del panorama informativo electrónico/digital contemporáneo. - Establecer relaciones cooperativas con otras bibliotecas digitales y/o centros de información virtuales. Dicha cooperatividad podríamos denominarla como convenios interbibliotecarios digitales. En este sentido, algunas colecciones que se podrán desarrollar para integrar a las bibliotecas digitales, además de las ya existentes, son las siguientes: ♦ Tesis. Se refiere a digitalizar aquellas tesis y trabajos para obtención de grado retrospectivo.

dichos recursos deberá realizarse conforme a criterios [9]. La adquisición de estos recursos de información podrá ser posible mediante recursos económicos y a efectos de pruebas de las mismas, las cuales son proporcionadas por los proveedores, entre otras alternativas. Las bases de datos en línea adquiridas, podrán ser consultadas digitalmente. ♦ Libros electrónicos. Considerar la selección y la adquisición de libros electrónicos. Para ello, deberán de tenerse en cuenta criterios académicos como: la autoría, el tratamiento del tema, la relevancia del documento a la disciplina, la actualidad, entre otros. Respecto a la adquisición de dichos recursos, será necesario gestionar su compra, ya sea vía licencias y/o compra o su digitalización [10]. Un factor fundamental para estos recursos será tener en cuenta el formato en que se encuentren, así como la infraestructura para la digitalización, en cuanto a resolución y capacidad. Paralelamente, un elemento fundamental para la consulta y la recuperación de dichos recursos son tanto su registro como su organización en las bibliotecas digitales, la cual deberá poseer registros normalizados, así como la elaboración de metadatos. ♦ Audiovisuales. Se trata de recursos de información tales como: videoconferencias, programas videograbados, presentaciones en power point [11], entrevistas grabadas, memoria digitales de eventos [12], entre otros. Este tipo de recursos son propuestos dada la relevancia que actualmente poseen los recursos multimedia entre la comunidad de usuarios, así como también, porque ofrecen información actual sin restricciones espacio-temporales.

♦ Bases de datos en línea [8]. El desarrollo de este tipo de recursos será una actividad esencial para las bibliotecas digitales, ya que son esenciales para las investigaciones académicas. Específicamente, deberán seleccionarse bases de datos que proporcionen documentos en texto completo, así como información referencial.

♦ Recursos de información accesibles por Internet [13]. Los recursos a los que se puede tener acceso mediante Internet cada vez son mayores en cantidad [14] y calidad [15]. Por lo que se deberán difundir ampliamente aquellos entre los usuarios de las bibliotecas digitales para apoyar las actividades académicas y de investigación de los mismos.

Para seleccionar y adquirir la suscripción a

Algunas herramientas tecnológicas e informáticas

72

www.documentalistas.org


Revista Documentación

que incrementan la recuperación de información, y que es pertinente incluir para su uso en bibliotecas digitales, son las siguientes [16]: ♦ Buscadores. Se recupera información que está almacenada en los servidores Web. Los buscadores que se pueden emplear son: www.google.com; http:// scholar.google.es/; http://www.scirus.com/, http://www.alltheweb.com/; http:// www.ask.com/?o=312&l=dir, entre otros. ♦ Metabuscadores. Se puede recuperar información de directorios que son compilados sistemáticamente por los buscadores. Su finalidad es presentar los mejores resultados. Los metabuscadores que se pueden emplear son: http://oa-hermes.unam. mx/oa-hermes.html; http://www.bne.es/esp/catalogos/buscon.htm; http:// infomine.ucr.edu/; http://www.metacrawler.com/; http://mamma.com; www. vivisimo.com; entre otros. ♦ Multibuscadores. Permiten realizar búsquedas en los buscadores y metabuscadores, con la finalidad de obtener información con la mayor calidad posible. Los multibuscadores que se podrán utilizar son: www.theinfo.com; http:// www.buscamultiple.com/; http://gooyaglehoo.com; http://www.sidekiq.com/, entre otros. ♦ Acceso abierto [17]. Consiste en permitir a los ciudadanos el acceso gratuito a contenidos académicos de calidad mediante mecanismos electrónicos y virtuales. Principalmente se pueden recuperar tanto portales [18] y páginas [19] Web como documentos digitales. Los derechos de autor -para este casoson eximidos, ya que los autores autorizan la difusión abierta y libre de sus publicaciones. Algunas fuentes con accesos abiertos que pueden difundirse en bibliotecas, son los siguientes: http://www.doaj.org/; http://www.ulrichsweb.com/ ulrichsweb [20]. El desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales requiere estar acorde con lo que a TIC y acceso a la información se refiere, en consonancia con las necesidades informativas de los usuarios contemporáneos, para apoyar el avance y el desarrollo de las investigaciones. Asimismo, de acuerdo con la democratización de la información que propugnan las bibliotecas digitales, las colecciones y las herramientas de consulta propuestas tienen como principal particularidad ser gratuitas, en tanto que para su pertinente desarrollo será fundamental la participación y la iniciativa del bibliotecario respecto a la apropiación, la difusión y la inducción sobre este tipo de recursos para con la comunidad de usuarios. Finalmente, ante las actuales recomendaciones para estructurar bibliotecas digitales, se deberá tener en cuenta que la información contenida en sus interfaces preferentemente deberá ser recuperada por los usuarios en no

73


más de tres clicks [21]. Debido a que los usuarios contemporáneos requieren localizar la mayor cantidad de información que les sea útil desde el inicio de sus búsquedas, por lo que la información deberá ser accesible fácilmente a través de los servicios ofrecidos por las bibliotecas. Consideraciones finales Las bibliotecas digitales son recursos de información que han sido construidos a partir de la apropiación de infraestructura tecnológica a las actividades profesionales informativas. Debido a que las actividades y las funciones vertebrales, tanto de los bibliotecólogos, como de bibliotecas, es ser intermediarios entre los usuarios y la información. Los contextos evolucionan y el ciclo de la información al emplear los recursos tecnológicos cambia, y un factor esencial será que la construcción de conocimiento no se llevará a cabo solamente de forma presencial, sino que los bibliotecólogos participaremos en esta actividad a partir de la elaboración de puntos de acceso para recuperar documentos digitales, así como en la producción de recursos tecnológicos, con la finalidad de facilitar la información sobre determinado objeto de estudio. Lo anterior nos da pie a comprender que las actividades bibliotecarias trascienden, y no se limitan a desarrollarse en espacios cerrados exclusivamente, sino que ahora los entornos se presentan novedosos y vanguardistas al poseer como herramientas de trabajo: equipos de cómputo, dispositivos electrónicos, sistemas operativos, redes inalámbricas, por mencionar algunos. Indudablemente, las bibliotecas digitales podrán ser desarrolladas por los bibliotecólogos, ya que más allá de que éstos deban tener conocimientos sobre redes inalámbricas, servidores, ingeniería de cómputo, lo esencial deberá ser gestionar creativa y organizadamente los programas de cómputo, y construir con éstas herramientas puntos de acceso normalizados para la recuperación de información digital así como para ofrecer servicios de información digitales pertinentes y significativos. En suma, actualmente las bibliotecas digitales

74

www.documentalistas.org

son ampliamente impulsadas y consultadas en diversos sectores educativos y académicos nacionales e internacionales para diversos objetivos, tales como: democratizar la información, establecer mecanismos de comunicación e interacción con los usuarios, entre otras; estas mismas actividades han posibilitado que las instituciones amplíen su panorama académico, informativo y espacio-temporal. Referencias bibliográficas [1] VOUTSSÁS, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM: Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009. pp. 17-36. [2] Este trinomio consiste en que desde la biblioteca digital los recursos de información puedan “ser consultados a través de cualquier sistema operativo innumerablemente, independientemente del lugar en que los usuarios se localicen y, en el momento en el que éstos lo necesiten”. Cfr. PALMA, Juan Miguel. Los recursos de información tecnológicos en las bibliotecas universitarias del siglo XXI. En Memorias de las XXXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Chihuahua, Chih. 12-14 de mayo, 2008. Disponible en: http://www.ambac. org.mx/ p. 12. [3] TORRES, Georgina. La biblioteca virtual: ¿qué es y qué promete? México: UNAM: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000. p. 32. [4] RADER, Hannelore B. Alfabetización informacional en el entorno del servicio de referencia: preparándonos para el futuro. Anales de Documentación, 3, 2000. p. 213. [5] LÓPEZ, José. El nuevo profesional de la información, del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario universitario. Anales de Documentación, 10, 2007. p. 277. [6] LÓPEZ, Rosana. Los portales educativos: clasificación y componentes. Anales de documentación, 10, 2007. p. 236. [7] MORALES, Estela. El servicio de consulta. 2ª ed. corr. y aum. México: UNAM, Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, 1993. p. 4.


Revista Documentación [8] “Son espacios intangibles que pueden contener, tanto registros referenciales de los documentos que indican como documentos en texto completo que permiten su consulta.” Cfr. PALMA, Juan. Los recursos de información en las bibliotecas universitarias del siglo XXI. Ibid. [9] Tales como: la autoría, la pertinencia, la temática, la especialidad, la periodicidad, el idioma, entre otros. [10] Para este caso, será esencial actuar en concordancia en lo que a derechos de autor y copyright se refiere. Asimismo, será necesario considerar la infraestructura tecnológica para este proceso. [11] Principalmente sobre ponencias realizadas. [12] Tales como seminarios, congresos, simposios, conferencias magistrales, presentaciones de libros, entre otros. [13] IFLA/UNESCO. Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet: directrices. México: CNCA-DGB, La Haya: IFLA: UNESCO, 2007. p. 81. [14] Se refiere al espacio de almacenamiento de los recursos de información electrónicos, sus costos para la adquisición, así como la infraestructura requerida para dar un servicio eficiente. [15] Consiste en satisfacer de la mejor manera a la comunidad de usuarios a la que sirve, así como que el contenido intelectual de los recursos de información electrónicos sea vigente. [16] ABADAL, Ernest. Sistemas y servicios de información digital. España: Trea, 2001. p. 85. [17] OPEN access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto / Tony Hernández, David Rodríguez, Gema Bueno de la Fuente. Anales de Documentación, 10, 2007. p. 189. [18] Los portales Web son “ … espacios Web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros y familias), tales como información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento … etc.” Cfr. BEDRIÑA, A. Técnicas e indicadores para la evaluación de los portales educativos en Internet. Gestión en el tercer milenio: Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM, 7, 14, 2005. pp. 81-87. Cfr. por LÓPEZ, Rosana. Los portales educativos: clasificación y componentes. Anales de documentación, 10, 2007. p. 234. [19] Las páginas Web “ … son un conjunto de páginas estructuradas sobre la base de una organización de contenidos rigurosos y

75


que éstas se componen de una o más páginas …” Cfr. GARCÍA, Juan Carlos. Portales de Internet: concepto, tipología básica y desarrollo. El profesional de la información, 10, 7-8, julio-agosto, 2001. p. 6. [20] Aún cuando Ulrich on line no es propiamente de acceso abierto, mediante las búsquedas que se realicen en él, se pueden localizar recursos de información con acceso abierto. [21] BABINI, Dominique. Bibliotecas virtuales para las ciencias sociales / Dominique Babini, Jorge Fraga. Buenos Aires: FLACSO, 2004. p. 30. Obras consultadas ABADAL, Ernest. Sistemas y servicios de información digital. España: Trea, 2001. BABINI, Dominique. Bibliotecas virtuales para las ciencias sociales / Dominique Babini, Jorge Fraga. Buenos Aires: FLACSO, 2004. IFLA/UNESCO. Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet: directrices. México: CNCA-DGB, La Haya: IFLA: UNESCO, 2007. GARCÍA, Juan Carlos. Portales de Internet: concepto, tipología básica y desarrollo. El profesional de la información, 10, 7-8, julio-agosto, 2001. LÓPEZ, José. El nuevo profesional de la información, del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario universitario. Anales de Documentación, 10, 2007. LÓPEZ, Rosana. Los portales educativos: clasificación y componentes. Anales de documentación, 10, 2007. MORALES, Estela. El servicio de consulta. 2ª ed. corr. y aum. México: UNAM, Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, 1993. OPEN access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto / Tony Hernández, David Rodríguez, Gema Bueno de la Fuente. Anales de Documentación, 10, 2007. PALMA, Juan. Los recursos de información tecnológicos en las bibliotecas universitarias del siglo XXI. En Memorias de las XXXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Chihuahua, Chih. 12-14 de mayo, 2008. Disponible en: http:// www.ambac.org.mx RADER, Hannelore B. Alfabetización informacional en el entorno del servicio de referencia: preparándonos para el futuro. Anales de Documentación, 3, 2000. TORRES, Georgina. La biblioteca virtual: ¿qué es y qué promete? México: UNAM: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000. VOUTSSÁS, Juan. Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM: Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, 2009.

76

www.documentalistas.org



Firma seleccionada

Agustín Millán (México) Desde 2006 ha sido Comisionado Ciudadano del InfoDF. Es economista egresado de la UAM. Coordinador de Comunicación Social de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública. Se ha desempeñado durante 30 años en la administración pública en diferentes puestos directivos: Sectur, INEGI, Gobiernos de los estados de México y Aguascalientes. Conferencista en múltiples seminarios y congresos nacionales e internacionales y Profesor de Seminario de Investigación en la Universidad Anáhuac.

Protección de datos personales en niños y adolescentes Artículo publicado con autorización del autor y tomado de la web www.lasillarota.com

E

n esa ocasión participaron especialistas tanto del IFAI, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de las Secretarías de Educación Pública y Desarrollo Social, de la firma consultora Davara y Asociados, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los órganos de transparencia y protección de datos personales de Nuevo León y del Distrito Federal. Adicionalmente, se tuvo la destacada participación del director de la Agencia Vasca de Protección de Datos, Iñaqui Vicuña de Nicolás, con una conferencia magistral sobre el tema. El objetivo de dicho seminario era promover una cultura de responsabilidad entre los servidores públicos sobre el cuidado en el manejo de los datos personales de los menores de edad, así como sensibilizar a la población en general ante los peligros e implicaciones de las conductas que vulneran dichos datos personales. En ese importante foro tuve la oportunidad de exponer algunas reflexiones acerca de la atención integral de la protección de datos personales de los niños y adolescentes que debemos de brindar en nuestro país. Mencionamos que en su reporte sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue, Relator Especial del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, manifiesta que son contados los desarrollos en tecnologías de información que han generado efectos revolucionarios. Tal es el caso de la Internet como medio interactivo vía los servicios 2.0 de la Web, que facilitan la creación de contenidos mediante novedosos mecanismos de colaboración e intercambio participativo de información. Con esta evolucionada versión, los individuos pasan de ser receptores pasivos, a publicistas activos de información. Precisamos que durante el año 2010, el número de internautas en México alcanzó los 34.9 millones de personas (de los cuales el 37%, es decir 13.1 millones, son niños y adolescentes entre los 6 y los 17 años de edad) cuyas preferencias en el uso de la red son:

78

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Vista la importancia del número de niños y adolescentes que intercambian información personal en las redes sociales, resulta fundamental revisar la aplicación del Memorándum de Montevideo (2009), documento que parte de la premisa de que ese segmento de la población tiene día con día mayor acceso a los sistemas de comunicación, con los beneficios que representa acceder a grandes cúmulos de información, pero que lleva al límite el balance entre el ejercicio de derechos fundamentales contra los riesgos y abusos a que se exponen. Advertimos que en nuestro país la armonización de legislaciones en materia de datos personales y privacidad no ha avanzado con suficiencia, pues aún no se ha adoptado una postura común que siga las recomendaciones establecidas. Un rápido sondeo de las características de las leyes en la materia nos muestra una marcada heterogeneidad de conceptos, principios y coberturas. Por otro lado, se planteó que la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP) que aglutina a todos los órganos garantes de transparencia y de protección de datos personales del país, en breve, estará presentando una propuesta a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) a fin de sentar las bases necesarias para asegurar el derecho a la protección de los datos personales en posesión de las autoridades estatales, así como a promover los mecanismos de coordinación necesarios entre los órdenes federal y estatal para que esta información sea protegida, sin generar inercias negativas que contrarresten los avances alcanzados en materia de transparencia y acceso a la información. Asimismo, se destacó la relevancia que representa el tema de la educación y recordamos parte de las conclusiones de Frank La Rue, quien recomendó que los Estados deben incluir en cada currícula escolar una serie de actividades tendientes a generar capacidades básicas de operación de Internet entre los alumnos, así como replicar estos módulos de aprendizaje fuera del ámbito escolar. En cualquier caso –advertía La Rue- deben quedar muy claros los beneficios de acceder a la información en línea, y la responsabilidad de contribuir con información, explicando las consecuencias de difundir información de carácter privado en Internet. Concluyo afirmando que por su importancia, la educación y la capacitación sobre protección de datos personales es una responsabilidad que deben compartir las personas y los organismos públicos y privados, recayendo la parte principal en éstos últimos, a través de un esfuerzo ordenado de internalización de conceptos para garantizar: a) el deber de información, b) el acceso exclusivo de los titulares a sus datos personales y, c) la aplicación del deber de secrecía entre quienes tratan la información, ya sean el responsable, los encargados o los usuarios autorizados en su tratamiento.

>> “Vista la importancia del número de niños y adolescentes que intercambian información personal en las redes sociales, resulta fundamental revisar la aplicación del Memorándum de Montevideo (2009)”

enviar y recibir correos electrónicos, enviar y recibir mensajes instantáneos, contactar amigos y familiares por medio de redes sociales, constituyéndose estas en las actividades principales de los internautas. Sin embargo, de ese conjunto, la actividad que más dinamismo presenta es el contacto de amigos y familiares por medio de redes sociales.

79


SECCIÓN Información Jurídica

Propiedad Intelectual: “Revisted and Remastered”

Por Roberto Campos G. (Chile)

L

a propiedad intelectual ha sido una preocupación permanente de los bibliotecarios y documentalistas, tema recurrente en seminarios, jornadas, cursos de capacitación, artículos y eventos de diferente magnitud. Sin embargo, el tema parece estar lejos de agotarse, sobre todo en el entorno digital. Razón por lo cual quiero compartir, en esta oportunidad, algunas de las tendencias actuales de la discusión que se nos viene para los próximos años. Derechos de autores vs. Derechos de lectores El derecho de autor corresponde a un grupo de principios y normas jurídicas que regulan los derechos morales y patrimoniales que las leyes conceden a los autores de las

80

www.documentalistas.org

Roberto Campos G. es bibliotecario documentalista. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile, así como en otros programas y cursos académicos; Jefe del Archivo de Fichas Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Jefe del Proyecto DataRoom de la Superintendencia de Geología de la Corporación Nacional del Cobre; actualmente tiene a su cargo la Biblioteca del estudio jurídico Barros & Errázuriz. Además ha sido consultor en proyectos de automatización en diversas organizaciones nacionales (Chile) e internacionales, entre las que se pueden mencionar la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Revista Documentación

81

obras del intelecto. Estos derechos nacen por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o tecnológica.

que es de la mayor preocupación cuando nos enfrentamos al conocimiento científico y tecnológico.

Tal importancia tiene su reconocimiento, que la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos hace mención a los mismos, en su artículo nro. 27 inciso 2do, razón por la cual han sido incorporados en casi todas las constituciones de los diferentes países.

Desarrollo económico/social y la protección de las creaciones del intelecto

Es innegable la necesidad de que los diferentes ordenamientos jurídicos otorguen una adecuada protección a la propiedad intelectual, de manera de resguardar los derechos de los autores y titulares de los mismos.

No es casual ni arbitraria la relación establecida entre progreso científico y derecho de autor. Esta dualidad ha sido una preocupación constante de muchos investigadores, siendo Jorge Martínez Piva [3] uno de los que considera que la capacidad para investigar y apropiarse del conocimiento forma parte de los fundamentos de la riqueza de las naciones más desarrolladas y explican en gran medida su crecimiento económico.

Sin embargo, tampoco debemos olvidar que la Declaración Universidad de los Derechos Humanos (DUDH), en el mismo artículo 27, antes de reconocer la protección al derecho de autor, establece que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” [1].

A una conclusión similar llegan los autores David y Foray [4] al sostener que “desde tiempos inmemoriales, el conocimiento ha sido el eje del crecimiento económico y del aumento paulatino del bienestar social. La habilidad de inventar e innovar, es decir, generar nuevos conocimientos e ideas que se conviertan en productos, procesos y organizaciones, siempre ha impulsado el desarrollo”. Célebre es la frase del presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman [5], cuando Similar visión propone el Pacto Internacional de sostiene en 1964 que: “por primera vez en la Derechos, Económicos y Sociales de 1996 [2], historia, la humanidad posee el conocimiento en su artículo 15 reconoce el derecho de toda y habilidades para aliviar el sufrimiento de persona a participar en la vida cultural, gozar las personas… yo creo que debemos hacer de los beneficios del progreso científico y de accesible a las personas... los beneficios de sus aplicaciones y beneficiarse de la protección nuestro conocimiento tecnológico” de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones De acuerdo a lo anterior, difícilmente podría científicas, literarias o artísticas de que sea objetarse el interés que suscita el control de autora. los derechos de autor, especialmente aquellos relacionados con la reproducción y distribución. En la escala de los derechos humanos, la No deja de llamar la atención el hecho de que protección otorgada al derecho de autor parece cada vez con más fuerza y frecuencia los tratados estar supeditada al derecho de toda persona internacionales de comercio con Estados Unidos, a beneficiarse de los avances de las ciencias. incluyen cláusulas que expanden la protección Nada parece más cierto si tenemos en cuenta en perjuicio del acceso público, requiriendo que que el derecho a la información es consagrado los estados adapten sus legislaciones al modelo en el artículo 19 de la DUDH, por lo que parece estadounidense fijado en la Ley de Derechos tener una jerarquía mayor que el derecho de de Autor para el Milenio Digital (DMCA por sus autor. siglas en inglés). Dicho en otros términos, tiene pleno sentido la protección de la propiedad intelectual, pero dicha protección no está por sobre el derecho de las personas al acceso a la información; situación

Pedro Roffé [6] alerta de esta tendencia, señalando que dicha expansión se manifiesta por ejemplo en:


- El aumento constante del plazo de duración de estos derechos - La expansión de la materia protegida: desde las obras artísticas y literarias en el siglo XVIII, a la fotografía en el siglo siguiente; las obras cinematográficas, las grabaciones de sonidos y la radiodifusión en los albores del siglo XX; los programas de software para computadores hasta los sistemas sui-generis de protección de bases de datos no originales a fines del siglo pasado - La ampliación del ámbito de protección de modo que el derecho de autor en una sola obra puede utilizarse para controlar la producción y distribución de todas las formas derivadas (adaptaciones, parodias, traducciones y arreglos) - La gradual ampliación de los derechos exclusivos del titular al incluir el permiso del titular, entre otros, para reproducir, comunicar, distribuir y arrendar su obra - Las medidas de protección tecnológica que permiten a los titulares de derechos controlar el acceso, la distribución y el uso de obras con expresión digital Un interesante llamado de atención realiza la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual del Reino Unido en su informe final al indicar que “los países en desarrollo, e incluso otros países desarrollados, no deberían seguir el ejemplo de la DMCA y prohibir todo tipo de acción de ilusión de la protección tecnológica. En concreto, opinamos que la legislación como la DMCA trastoca el equilibrio demasiado a favor de los productores de material protegido por los derechos de autor a expensas de los derechos históricos de los usuarios. Su implementación a nivel mundial podría resultar muy perjudicial para los intereses de los países en desarrollo a la hora de acceder a la información y a los conocimientos que requieren para su desarrollo [7]”. La paradoja digital, ¡donde podría haber más… hay menos! Como consecuencia de las protecciones excesivas, se ha producido una situación paradójica. Hoy en día, cuando se disponen de los medios y tecnologías de información para difundir el conocimiento en forma masiva y a costos prácticamente inexistentes; las leyes de derecho de autor restringen el acceso a documentos que hace algunos años atrás habrían sido parte del dominio público. Ejemplo de lo anterior es el reciente caso [8] del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en el cual la Real Academia ha comunicado a diferentes sitios de Internet su voluntad de prohibir que sus servicios online sean “linkeados” por otros sitios. Situación que ha recibido el rechazo de innumerables personas e instituciones, sobre todo por cuanto la Real Academia Española es una institución que se financia con fondos públicos, aportes de las Academias Nacionales y donaciones de empresas españolas. Una discusión similar han planteado Julian Fisher [9] y Mike Masnick [10], al advertir la compleja situación que se produce con la publicación de artículos científicos que son el resultado de investigaciones realizadas con aportes

82

www.documentalistas.org

>> “Hoy en día, cuando se disponen de los medios y tecnologías de información para difundir el conocimiento en forma masiva y a costos prácticamente inexistentes; las leyes de derecho de autor restringen el acceso a documentos que hace algunos años atrás habrían sido parte del dominio público”


Revista Documentación

83

públicos; ya que numerosas revistas y bases de datos se benefician no sólo de la venta de suscripciones, sino que además retienen el derecho de autor, y finalmente los usuarios deben pagar por tener acceso a documentos que fueron desarrollados con fondos aportados por sus propios impuestos.

Chaves [11], las posibilidades para establecer excepciones a favor de las bibliotecas y centros de documentación no han sido debidamente aprovechadas por los países de América Latina y El Caribe en las reformas nacionales a las leyes de derecho de autor y propiedad intelectual.

NOTAS EN EL TEXTO

Development Policies, London, September 2002. Versión española en “Propiedad Intelectual y Políticas de Desarrollo”, Ciudad Argentina, Buenos Aires-Madrid, 2005 pp. 275-276.

Aún queda mucho que hacer y decir sobre Los nuevos desafíos este tema, las legislaciones nacionales sobre derecho de autor deberán incorporar no sólo La era digital ha cambiado radicalmente la más excepciones para las bibliotecas, sino que estructura de producción documental, a tal punto responder a las interrogantes de la publicación que la Organización Mundial de la Propiedad electrónica y las investigaciones realizadas con Intelectual (OMPI) ha debido actualizar sus fondos públicos, entre otros aspectos. Cambios recomendaciones sobre el derecho de autor, que sólo serán posibles en la medida que los dando origen así a los denominados Tratados bibliotecarios y documentalistas seamos capaces Internet de 1996. de entender el rol e influencia que la propiedad intelectual tiene sobre nuestra sociedad y su Sin embargo, como concluyen Fernández y desarrollo económico y social.

[1] Declaración Universidad de los Derechos Humanos <http://www.un.org/es/documents/ udhr/index.shtml>. El destacado es del autor. [2] Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales <http://www2.ohchr.org/ spanish/law/cescr.htm>. [3] Martínez Piva, Jorge Mario. La protección de los derechos de propiedad intelectual, la innovación y el desarrollo. Publicado en: Generación y protección del conocimiento. México, CEPAL, 2008. pp.59. [4] David, Paul A.; Foray, Dominique. Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. Publicado en: Comercio Exterior vol. 52, nro. 6. pp.472. [5] Harry S. Truman (Public Papers of the Presidents of the United States, 1964: 114-15). La traducción es del autor. [6] Roffe, Pedro. Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por América Latina con países desarrollados. Santiago : CEPAL, 2006. pp.7-8. [7] Commission on Intellectual Property Rights, Integrating Intellectual Property Rights and

[8] Carelli Lynch, Guido. La RAE quiso controlar el uso de sus contenidos y hay polémica. Publicado En: Revista Ñ, 6 de Octubre de 2011. <http://www. revistaenie.clarin.com/literatura/RAE-quisocontrolar-contenidos-polemica_0_567543458. html>. [9] Fisher, Julian. Read this academic Journal article, but prepare to pay. Publicado En: The Atlantic, 22 de Febrero de 2011. <http://www. theatlantic.com/national/archive/2011/02/readthis-academic-journal-article-but-prepare-topay/71536/>. [10] Masnick, Mike. Research journals make it as difficult as possible to openly Publish Gov’t funded research. Publicado En: Techdirt, 29 de Julio de 2008. <http://www.techdirt.com/ articles/20080729/0206121824.shtml>. [11] Fernández Molina, J. Carlos y Chaves Guimaraes, José Augusto. Excepciones al derecho de autor en beneficio de las bibliotecas: situación de América Latina y el Caribe. World library and information congress : 76th IFLA General Conference and Assembly. 10 p.


Reflexiones de un Presidente

José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

Aproximación a la Información para el Cambio Ciudadano D

ebido a que han sido muchos los que me han preguntado por la idea de la Información para el Cambio Ciudadano, y con afán de ser muy conciso, les comento que hace ya algunos años que propuse la idea de la Información para el Cambio Ciudadano, como una iniciativa que tuviera como generador de cambios sociales el conocimiento de los ciudadanos adquirido bajo entornos democráticos donde la información fuera la fuerza de crecimiento global frente al capital y los recursos materiales. Pero para que este cambio se genere, los ciudadanos deben primero disponer de un acceso a la información contenida en los documentos, estén estos en el soporte que estén, así como estar alfabetizados en información, que les permita ser eficientes en los entornos tecnológicos actuales, sin perderse en la maraña de documentos, formatos, tecnologías y soportes informativos dominantes. Toda esta información llega a los individuos que mediante procesos cognitivos mentales en su cerebro, genera un conocimiento que potenciado por la libertad de información y la participación ciudadana genera un cambio INDIVIDUAL y SOCIAL imparable, con efectos principales en un mayor respeto por los Derechos Humanos, lucha contra la corrupción, la pobreza, el hambre y las desigualdades, así como erradicación de las brechas sociales. En definitiva, un proceso de Cambio Ciudadano es una energía ciudadana de inmenso poder que transforma a las personas y las sociedades, acaba con regímenes dictatoriales, y obliga a los gobernantes volver a los cauces para los cuales fueron elegidos por el pueblo. Es una fuerza que permite a las naciones desarrollarse más allá de sus recursos naturales. Un Cambio Ciudadano será positivo si la información que alimenta la generación de conocimiento cumple las propiedades de ser veraz, fiable, exacta, objetiva, actualizada, etc. Cualquier intento de manipulación de la misma generará, antes que después, resultados desastrosos para quienes quisieron realizarla. Ante la crisis global mundial que nos acecha, el Cambio Ciudadano desde la información es el único instrumento real que los gobiernos tienen para superar la misma. No es un tema baladí que trato a diario desde mi twitter http://www.twitter.com/joseraulvp

84

www.documentalistas.org


85

Forma y Palabra II. Transcripción paleográfica de textos modernos en España e Hispanoamérica (siglos XV al XVIII)

L

a transcripción de textos modernos no consiste sólo en identificar la forma de las letras y conocer el significado de las palabras en un texto; para transcribirlos existen unas normas paleográficas. Empero, también existe un vacío de conocimiento sobre la ciencia paleográfica para la Época Moderna, principalmente entre historiadores y archiveros que carecen de dicha formación teórica. Ese desconocimiento ha provocado la proliferación de ediciones de textos modernos españoles e hispanoamericanos carentes de criterios paleográficos. Con la intención de salvar esas deficiencias se presenta esta lección magistral, que ofrece conceptos imprescindibles, desde nociones teóricas hasta recomendaciones prácticas para leer y transcribir textos de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), siguiendo un criterio paleográfico.

ros.

Objetivos

mbre d e 2011

. Costo

: 60 Eu

Facilitar a estudiosos y usuarios de archivos unas pautas para acceder al contenido y lectura de los textos modernos. Se pretende que los alumnos adquieran sólidos conocimientos paleográficos sobre la Edad Moderna, que sean competentes transcribiendo textos y que adquieran un criterio tan útil como práctico, incluso para la transcripción de textos de otras épocas.

e Dicie

Dedicación y Participación

al 16 d

El participante, que debe tener acceso a Internet y un conocimiento mínimo de uso, así como una cuenta de correo electrónico, debe dedicarle como mínimo, 2 horas/día al aprendizaje e intercambio de conocimientos con otros participantes. Este tiempo es necesario para la lectura del contenido y los documentos / material de apoyo.

Del 13

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

en

M

cul i r t a

aci

in ón:

fo@

um doc

org

s. a t s i tal


Internet España es Cultura www.españaescultura.es

P

ortal de Promoción y Difusión de las Culturas de España, que reúne y presenta en un sitio web lo más destacado de nuestro patrimonio cultural, de nuestra larga historia de creación cultural y de la oferta actual de todas clases de productos culturales. Presentación que recoge las variadas manifestaciones y las diferentes muestras de ese acervo cultural, rico y complejo, y que contempla también sus momentos, estilos, autorías y ubicaciones, tratando de aproximarlo así de manera efectiva a los ciudadanos.

Ingentaconnect www.ingentaconnect.com

I

ngentaconnect from Publishing Technology distributes your content to over 25 million individual users a month. An all-inclusive and cost-effective package. ingentaconnect gives you access to the largest linking network of its

86

www.documentalistas.org

kind online. ingentaconnect is ideal for publishers looking to put their content online for the first time, increase the global visibility of their publications, or who are looking for an additional online channel to market.


Revista Documentación

87

http://icom.museum

International Council of Museums

T

he International Council of Museums works for society and its development. It is committed to ensuring the conservation, and protection of cultural goods. ICOM is officially associated with multilateral international conventions on heritage. As a diplomatic forum made up of 137 countries and territories, it gathers international professionals, renowned for their contribution to culture.

E

Biblioteca Digital Andina www.comunidadandina.org/bda/default.aspx

spacio que reúne obras representativas del acervo cultural de los países andinos y constituye, a la vez, un entorno de información, conocimiento y servicios en las distintas áreas de la integración. Este Proyecto, originalmente impulsado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, se ha desarrollado con la participación de catorce instituciones de la subregión andina - bibliotecas nacionales y de las universidades estatales y privadas- y el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).


Red Académica Peruana (RAAP) www.raap.org.pe

L

a misión de la Red Académica Peruana es brindar a las instituciones académicas y de investigaciones del país una infraestructura de redes que les permita interconectarse entre ellas y con otras instituciones similares del resto del mundo de forma eficiente; prestando orientación y asesoría técnica para que las instituciones miembro puedan obtener provecho

de los contenidos, recursos y oportunidades que les permita hacer uso efectivo de las redes avanzadas, promoviendo, difundiendo, motivando, sensibilizando a nuevas instituciones para que sean parte de la RAAP para luego promover la integración con el resto de RNIEs a través de proyectos de colaboración técnica científica.

Rede Nacional de Ensino e Pesquisa

L

www.rnp.br

a Rede Nacional de Ensino e Pesquisa (RNP) es la infraestructura brasileña de red avanzada para colaboración y comunicación en enseñanza e investigación. Ella conecta más de 250 instituciones brasileñas entre sí y con el exterior, haciendo viable la interacción entre personas y recursos a través de aplicaciones avanzadas. Además de interconectar todas las instituciones federales de enseñanza superior e investigación, esta infraestructura, llamada red Ipê, propicia un laboratorio para el desenvolvimiento de nuevas aplicaciones y servicios de red para beneficio de sus organizaciones usuarias.

88

www.documentalistas.org


Revista Documentación

89

SECCIÓN Comunicación 360 grados

Llegó la hora del Community Manager… ¡Que no cunda el pánico!

Por Beatriz Revilla (España)

¿

Qué es eso del community manager? Muchos aún se lo preguntarán, otros como yo ya hemos asimilado el término y lo hemos convertido casi en parte de nuestro día a día. ¡Que no cunda el pánico! Aunque no hay que restarle importancia al vocablo y a las responsabilidades que conlleva, es preciso no perder el norte y no dejarnos cegar por la terminología anglosajona. El “gestor de comunidades” ya existía antes del ahora tan popular “community manager” en forma de moderador digital, web manager –es decir, gestor web-, responsable de comunicación externa o, más llanamente, responsable de comunicación. De acuerdo, para que no se ofendan los más puristas diremos que no es exactamente lo mismo, o sí. Como en cualquier profesión dependerá del lugar en el que se desarrolle, ya que habrá sitios que cuenten con una persona especializada y dedicada únicamente a la relación y gestión de comunidades digitales y otros, en el que la misma persona que se ocupa de la comunicación externa, el marketing, la sensibilización, las relaciones con los medios de comunicación, la comunicación interna e incluso la captación de fondos trabaje también la comunicación digital y las redes sociales y, por tanto, sea, aunque tal vez no lo sepa –ni se lo valoren-, un “community manager”.

Beatriz Revilla es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas por la UNED y experta en RSE por la Asociación Española de la Calidad. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto locales, como regionales y nacionales, y en gabinetes de prensa de organizaciones tanto en España como en otros países europeos. En la actualidad trabaja en el departamento de Comunicación de la Fundación Luis Vives en Madrid, en el que además de desarrollar las tareas propias del área, coordina el boletín digital Flash Infosocial; trabaja como consultora de comunicación para ONG y es la persona responsable en la entidad de la Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa.


¿Cuándo aparece el community manager?

menos en España, aunque nadie sabe el por qué, e incluso muchos todavía ni siquiera lo Ciertamente, la figura del community manager que significa. No existe por el momento, o yo no es nueva. Tal vez sí su denominación. Pero, la desconozco, una definición oficial y única en realidad, el community manager surge del famoso término, ni la Asociación Española prácticamente de la mano de Internet. Cuando de Responsables de Comunidades Online se empezaron a mover los foros digitales existía (AERCO) tiene clara su definición, pero lo explica un rol, aún existe, conocido como moderador como la “persona encargada o responsable de o dinamizador, responsable de mantener las sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender conversaciones vivas, de animar y fomentar el las relaciones de la empresa con sus clientes en debate, de gestionar contenidos e incluso, en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las algunas ocasiones, de “censurar” comentarios necesidades y los planteamientos estratégicos fuera de lugar o expulsar a participantes del de la organización y los intereses de los clientes. mismo foro si no eran capaces de aceptar y Una persona que conoce los objetivos y actúa respetar las “reglas del juego”. en consecuencia para conseguirlos.” Según David Coghlan, profesor del Trinity Collage de El community manager de hoy es aquel Dublín es “el arte de la gestión eficiente de la administrador de foros de antaño que comunicación de otros on-line, a través de las simplemente se ha abierto y adaptado a las diferentes herramientas idóneas para el tipo de nuevas, algunas no tan nuevas, herramientas conversación que creamos conveniente con conocidas como redes sociales o social media, nuestros potenciales clientes (ya sea un blog, una para seguir interactuando con las comunidades comunidad a medida, una cuenta en Twitter, una virtuales, al igual que los profesores cambiaron página en Facebook…). Es el rostro de la marca.” la tradicional pizarra por el e-learning, los Fadhila Brehimi, fundadora de la empresa FBarquitectos olvidaron las láminas y el carboncillo Associés, considera que el community manager para trabajar en AutoCat, los médicos dejaron “es el encargado de integrar las herramientas de atrás las radiografías en papel para leerlas de la web dentro de la empresa, e impulsar la marca forma digital en sus portátiles, smartphones a través de las redes sociales e Internet.” o Ipads, o los serenos, que directamente desparecieron con la llegada de los porteros Al igual que no existe una única definición, automáticos. aunque todas apuntan a las mismas líneas, tampoco existe un único perfil de community manager. Las funciones del mismo dependerán >> “El community manager de en parte del tipo de empresa u organización hoy es aquel administrador de y de sus objetivos y estrategias. Además, es fácil que estas cambien con la evolución de las foros de antaño que simplemente propias comunidades. Según Manuel Rodríguez se ha abierto y adaptado a las Seijas, community manager de Suite101.net, el community manager puede tener un perfil nuevas, algunas no tan nuevas, comunicador, con el objetivo principal de ofrecer herramientas conocidas como a la comunidad información sobre la organización y su “marca”; un perfil receptor, consistente redes sociales o social media” en analizar y recoger información sobre los integrantes de su comunidad, para poder realizar análisis a posteriori y segmentación de Con todo esto, no quiero restar importancia o sus mensajes por públicos o subgrupos dentro responsabilidad a la labor que realizan estos de la misma comunidad; un perfil formador, que administradores de grupos y personas a través guiará a la comunidad en la herramienta digital de Internet. Como decía el diario español El para que aprenda el sistema y lo aproveche País en su artículo titulado: Sí hay burbuja: al máximo; ayudante, cuya misión será evitar se llama `Community Manager´, del pasado incidencias y lograr que el usuario enfadado siete de junio, se trata del puesto de moda, al vuelva a ser fiel a la organización; dinamizador,

90

www.documentalistas.org


Revista Documentación

que puede aparecer solo en comunidades estables y maduras que originan directamente los mensajes y únicamente necesitan cierta supervisión y motivación; o generador, aquel encargado de crear a la comunidad cuando esta aún no existe. ¿Qué hay que tener para ser un buen community manager? Independientemente de que se tenga un perfil u otro, también puede tener varios al mismo tiempo o una mezcla de todos, lo que sí comparten –o deberían- compartir todos los community managers son unas determinadas características como poseer una gran capacidad de comunicación y de redacción, el community deberá tener capacidad para hablar con distintos públicos y adaptar el mensaje a las distintas herramientas y sus especificidades; buen nivel de inglés, ya que muchos de los artículos e información sobre redes sociales y sus avances o mejoras se publican en dicho idioma; buen conocimiento sobre la organización para la que trabaja y de su cultura corporativa, ya que representa a la misma ante la comunidad; facilidad para las relaciones sociales y la gestión u organización de colectivos o grupos; empatía y capacidad de escucha, aunque se represente a la “marca” también hay que saber estar del lado de la comunidad y defenderla o apoyarla cuando sea preciso; capacidad de análisis, para detectar líderes de opinión, prosumidores –consumidores y productores de información-, usuarios más fieles…; ser y estar despierto, puesto que además de “vigilar” a su comunidad, debe conocer lo que hace el resto de organizaciones, detectar las tendencias y adelantarse a ellas, incluso y, por supuesto, tener un buen conocimiento y manejo de Internet y las redes sociales. Ahora bien, como decíamos al principio, aunque se precisan ciertas aptitudes o destrezas, no es tan complicado como parece o en ocasiones se quiere pintar, por ello, si disfrutas con la comunicación y te atraen las nuevas tecnologías, atrévete y gestiona tus redes sociales como un nuevo community manager, seguro que puede llegar a ser apasionante.

91


mobile

DOCUMENT management

foto alan levine

Where can I learn how to improve data management on mobile apps?

Noviembre 23, 24 y 25, 2011 Jornada Profesional ONLINE OBJETIVOS Conocer los últimos avances, teorías y reflexiones en Gestión Documental aplicados a los procesos de adquisión, almacenamiento, procesamiento y difusión de información en entornos móviles. Servir de puente para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales multidisciplinales interesados en la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Gestión Documental Móvil.

Regístrese ahora

www.documentalistas.org/eventos/mobileDM

CD

Fundación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.