Revista Documentación 25

Page 1

revista

Documentación Año V ∙ Nº 25 ∙ Septiembre - Octubre de 2011 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 RESUMEN EBOOK MOVILIDAD JOSÉ ENEBRAL FERNÁNDEZ (ESPAÑA) 6 AUSPICIAMOS CONGRESO INTERNACIONAL INMIGRACIÓN 2012 10 ENTREVISTA FELIPE SÁNCHEZ BARBA (ESPAÑA) 12 NOTICIAS 18 SECCIÓN THE CHILEAN WAY LINKOGRAFÍA VERSUS BIBLIOGRAFÍA: EL ABUSO DE LAS FUENTES ELECTRÓNICAS. CÉSAR BIERNAY (CHILE) 20 ARTÍCULO PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DEL PORTAL DE LA CIENCIA DE MATANZAS. SILVIO LEONEL CURIEL (CUBA) 28 ARTÍCULO LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA ARGENTINA. JAQUELINE VASSALLO (ARGENTINA) 36 FIRMA SELECCIONADA VIVIMOS EN UN MUNDO DIRIGIDO POR INGENIEROS. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 41 FORMACIÓN CONSERVACIÓN DE MATERIAL DOCUMENTAL DIGITAL 42 RESUMEN EBOOK MOVILIDAD LEOPOLDO SEIJAS CANDELAS (ESPAÑA) 43 ARTÍCULO EXPERIENCIA DE GESTIÓN DE LOS FLUJOS DOCUMENTALES DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE LA EMPRESA ALBET UTILIZANDO EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDO ALFRESCO. LUIS RACIEL RODRÍGUEZ; ZAYLÍ RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (CUBA) 62 ARTÍCULO LAS TENDENCIAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN E INTERNET. Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO (ESPAÑA) 66 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN APROXIMACIONES A LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO DE LA INFORMACIÓN. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 72 INTERNET 75 MIEMBROS INSTITUCIONALES 76 SECCIÓN COMUNICACIÓN 360 GRADOS QUIERAS O NO, CONSTANTEMENTE COMUNICAS. BEATRIZ REVILLA (ESPAÑA) 78 SECCIÓN INFORMACIÓN JURÍDICA RED BOA: FACILITANDO EL ACCESO A LA LEY EN AMÉRICA. ROBERTO CAMPOS (CHILE)

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial REVISTA DOCUMENTACIÓN Septiembre - Octubre 2011 Año V - Núm. 25 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Japanese Mobile Phone“ por Kohei314. Flickr

Mª. Auxiliadora Martín Directora

C

omo todos los años por estas fechas decimos adiós a las vacaciones (de verano en España) y acometemos - lo mejor posible - el regreso al trabajo y/o a las tareas cotidianas que nos hacen añorar esos días de descanso en el que nuestra única preocupación era elegir qué modelo de bañador nos íbamos a poner para ir a la piscina o playa. Comenzamos pues cargados de buenos propósitos - como aprender inglés ... ¿una vez más lo intentamos? - o refinar nuestro sistema de RSS que al final nos satura de noticias más de las que podemos leer en cada jornada. Y desde la Fundación nos sentimos renovados, más modernos y cómodos en el uso de nuestros nuevos teléfonos Samung que los empleados hemos recibido para compartir de forma más vanguardista la información y así generar conocimiento más profundo y dinámico. Y si hablamos de vanguardia no podemos olvidar la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos. La Fundación Ciencias de la Documentación es la primera institución social en realizar una Jornada totalmente online donde profesionales y entidades de todo el mundo debatiremos los próximos días 23, 24 y 25 de Noviembre el papel que la GESTIÓN DOCUMENTAL MÓVIL tiene en nuestro rol como profesionales de la información del siglo XXI en las empresas y entidades. Tenemos también presencia en Facebook (con más de 10.500 miembros) y Twitter (@fundacioncd / @mobiledm / @joseraulvp) y contamos con varios Community Managers que interactúan con cada uno de nuestros seguidores porque ellos, ustedes, también hacen la Fundación. Sus opiniones, aportaciones y mensajes son para nosotros una guía de cómo seguir haciendo las cosas. Pero hay que seguir innovando y habrá más novedades tecnológicas y de contenidos para acercarnos a los profesionales de la información. Nos interesa la revolución tecnológica porque nos interesan las personas y estar cerca de ellas, por ello no quiero olvidarme el invitarles a que sean parte de esta Revista, que nos manden sus comentarios, artículos, notas de prensa, etc, enriqueciendo así el valor cultural y social que como profesionales adquirimos cada día en nuestra relación permanente con los usuarios que acceden a las unidades de información. Hay que seguir mirando hacia el futuro, con ilusión y energías renovadas, tal como hacemos ahora después de las merecidas vacaciones. Buena lectura.


Resumen eBook Movilidad Retos y oportunidades para los profesionales de la Información y Comunicación www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_mobiledm.php Fundación Ciencias de la Documentación Editorial Biblioteca Básica de Documentación Coordinador: José Raúl Vaquero Pulido

Coautor: José Enebral Fernández (España) Título del capítulo: El aprendizaje permanente en el nuevo entorno tecnológico: mobile working, mobile learning Resumen del capítulo:

E

ste capítulo nos recordaría la necesidad inexcusable del aprendizaje permanente para todos los directivos y trabajadores de la economía del saber —un desafío profesional—, y trataría de conectar esta necesidad con las posibilidades traídas por las tecnologías móviles. En esencia, se trataría de dar la bienvenida a las nuevas herramientas, y a la vez transmitir el mensaje de que el conocimiento viene de la información, y no tanto de la tecnología que le da soporte. Dicho de otro modo, se querría subrayar que en el mobile learning, como en todo proceso de formación, buscamos un conocimiento útil, valioso, aplicable, adquirido de forma rápida y grata. Sin duda, la relevancia está en el contenido y no en el continente, y, dentro del contenido, hemos de utilizar sus formas, su aspecto, para llegar a los fondos, a los significados. En beneficio del aprendizaje, hemos de extraer el más genuino significado de los significantes, tras evaluar el rigor, la fiabilidad, la solidez de la información encontrada: este sería el mensaje resultante.

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación

El capítulo se desarrollaría en tres partes: 1. Aprender en todo momento y lugar. 2. Cuidado con la información a que accedemos. 3. Cuidado con la información que generamos. En la primera parte, se enfocaría brevemente la figura del trabajador del saber (también identificado por los expertos como trabajador del pensar, del crear y del aprender), para subrayar que su desempeño profesional no presenta fronteras bien definidas de espacio y tiempo. Así como puede el individuo tener buenas ideas de modo espontáneo también en su casa o en vacaciones, puede igualmente sentir en cualquier momento la necesidad de buscar información, desplegar inferencias, comunicarse para asuntos profesionales…; especialmente, si dispone de las herramientas —herramientas “móviles”— que lo facilitan. Ello genera implicaciones importantes en la actuación y evaluación del profesional, y apunta, por ejemplo, más al trabajo por objetivos o resultados, que al trabajo por tareas o instrucciones. En la segunda parte (relacionada con la habilidad informacional), nos detendríamos en la traducción de información (que reside en soportes) a conocimiento (que reside en personas), lo que demanda algunos cuidados o cautelas; demanda, por ejemplo, buena dosis de pensamiento conceptual, analítico, crítico, sintético, conectivo, inferencial, abstractivo…, cuando no también buena dosis de genuina intuición. Es decir, aunque haya cierta agilidad o facilidad (más aún con la tecnología “móvil”) en el acceso a información, su traducción a conocimiento exige a menudo detenerse en la reflexión, para generar inferencias y síntesis sólidas. Los modelos mentales de cada individuo podrían llevarle a interpretaciones equivocadas. Todavía dentro de esta segunda parte, se hablaría asimismo de los descubrimientos serendipitosos, es decir, de aquella información que, sin responder a nuestros patrones de búsqueda, nos resulta de interés para el futuro y la conservamos. De hecho, la movilidad cataliza la navegación autotélica (como un fin en sí misma) por la información accesible, sin que responda a una necesidad inmediata; tal vez en situación de ocio, durante un viaje, etc. Ya en la tercera parte, nos identificaríamos como generadores de información que ha de ser enviada a los demás y aprehendida, interpretada, por ellos. Estos pueden recibirla en soportes fijos, o también en soportes móviles y quizá entornos informales. En todo caso, los generadores de información —a veces docentes que preparan material didáctico— no deben relativizar la precisión, el rigor, la claridad deseables. Una empatía cognitiva y emocional con los destinatarios se hace imprescindible, y una información confusa podría generar aprendizajes falsos.

5


Auspiciamos Congreso Internacional Inmigración 2012 Enero 16 al 17 de 2012 Lugar: Representación de la Comisión Europea en España. C/ Paseo de la Castellana, 46 CP 28046 Madrid.

D

entro del marco de actuación de su Departamento África, y el proyecto NO ESTAMOS SOLOS la Fundación Ciencias de la Documentación auspicia la realización del I Congreso Internacional “Balance y perspectivas de la Inmigración en España”, que tendrá lugar en Madrid en Enero de 2012. Misión El Congreso tiene como misión la valoración del impacto de los flujos migratorios de las Américasy el Caribe, Asia y África en el desarrollo económico, social, político, ambiental, diversidad cultural y religiosa en la Unión Europea, para abordar temáticas incomodas que hacen parte del devenir histórico de la humanidad y que se manifiestan en las transformaciones sociales del presente, precisamente cuando creíamos haber superado nuestros mayores conflictos… comprendemos que aún no se respetan las diferencias. Génesis Acorde a las conclusiones del IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo “Crisis Global y Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad”, celebrado en Quito (Ecuador), del 18 al 20 de mayo del 2011, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- FLACSO, las asociaciones de CEIN (Confederación Española de Inmigrantes) reconocen el meritorio esfuerzo de las cumbres y congresos que en la última década se han llevado a cabo a través de la transnacionalización, por lo tanto, decide adaptar el marco del susodicho congreso a este actual.

6

www.documentalistas.org


Revista Documentación ¿Por qué un congreso de inmigrantes en el Estado Español? Debido al aumento de la inmigración en Europa en las dos últimas décadas, y su efecto relevante en la economía, el desarrollo socio-cultural, la diversidad religiosa y ambiental y su incidencia en las políticas públicas, resulta de vital importancia analizar sin miedo, sin tabúes y desde diferentes perspectivas y enfoques “la inmigración como eje de desarrollo y progreso de Europa”. Justificación La crisis del capitalismo, el neoliberalismo y la globalización han exacerbado varios de los procesos de desigualdad social y vulnerabilidad de los y las migrantes; afectando de manera diversa sus reproducción cotidiana, sus formas de movilización y sus derechos. Las altas tasas de desempleo han significado una precarización laboral mayor para los migrantes en los países de destino y consecuencias severas sobre su supervivencia: calidad de vida, capacidad organizativa y su ciudadanía. Se conoce poco sobre la respuesta de las sociedades de acogida y Estados de destino. Hace falta reflexionar sobre la forma en que esta crisis y las circunstancias conexas influyen o afectan las políticas de integración social de los inmigrantes, la cooperación internacional y el ecodesarrollo, como se encadenan con la vida de las familias y las comunidades de origen, cuáles han sido sus impactos y las respuestas de los Estados en sus diferentes niveles - nacionales, locales o regionales, tanto en las Américas y el Caribe, Asia, África y algunos países de Europa de Este. Es necesario dialogar y motivar a las organizaciones de la sociedad civil organizada de migrantes en Europa y hallar respuestas a este escenario y conocer la responsabilidad compartida de los Estados emisores de migrantes: organismos internacionales, organismos oficiales y privados, representantes diplomáticos y responsables de políticas de defensa de los Derechos Humanos e Integración de la población migrante. En este evento CEIN procura que la reflexión sobre las migraciones internacionales abarque tanto las realidades de los flujos Sur - Norte hacia a Estados Unidos, Canadá, Europa; como aquellos de carácter intrarregional y transfronterizo en la región Andina, Caribe, Sudamericana y Centroamericana.

7


Además, se busca que el Congreso tenga una perspectiva comparativa entre los sistemas y procesos migratorios que operan de otras regiones del mundo como África y Asia. Contrastar la inmigración Europea en África, Asia, las Américas y el Caribe y la situación de los inmigrantes de estos continentes en Europa y Estados Unidos de América. Conocer las especificidades de flujos antiguos y recientes con consecuencias diversas sobre el carácter de la desigualdad, la ciudadanía y los derechos humanos tanto en las Américas, Asia, África y Europa. En conclusión, contribuir a que los Estados formulen políticas públicas y políticas migratorias que den respuestas a los desafíos que la crisis y la globalización plantean a la población en movilidad, sus familias y sus comunidades. Objetivo general Generar acciones de defensa de los Derechos Humanos, Civiles, Sociales y las Libertades Fundamentales frente a la alta vulnerabilidad del colectivo social de migrantes en Europa. Fortalecer la PLATAFORMA SOLIDARIDAD, creada junto a 250 asociaciones de diferentes expresiones sociales y diversidad religiosa que condujeron al logro del hito HISTORICO DE LA PROPOSICION DE LEY QUE EN ESPAÑA reconoce a la Comunidad Negra, aprobada el 17 de febrero de 2010 – Congreso de los Diputados; con el fin de dinamizar los procesos de adaptación, transculturización y regularización de la comunidad de inmigrantes en nuestro país, todo esto basado en un marco de diálogo y derechos humanos que facilite las condiciones legales a cada persona inmigrante. Por la transcendencia de la comunidad emigrante en Europa, necesitamos conocer los procesos de evolución de la misma en el día a día, en el presente, fomentar la cultura de la Tolerancia, la Convivencia y el Respeto. Garantizar la integración afirmativa de los inmigrantes y la cohesión de la referencia de la población inmigrante en España/Europa en todos los ejes del desarrollo y progreso humano: Social, Cultural, Económico, Político, Ambiental, con el acceso a la Educación, Empleo, Vivienda, Sanidad. Más información y documento del evento http://es.scribd.com/doc/61438654/congreso-inmigrantes2012

8

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

9

r

orado b la o C o r b m azte Mie

H

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Miembro. 5 Inclusión destacada en website y redes sociales de la Fundación. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar y recibir online la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php


Entrevista a

Felipe Sánchez Barba Ingeniero Técnico Agrícola de profesión y trabajador de un Grupo de Acción Local dedicado a la puesta en marcha y gestión de ayudas al desarrollo rural en la comarca extremeña de Las Villuercas (España).

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Los beneficios que suponen la transparencia y el acceso a la información pública son en mi opinión son: - Incremento de la confianza entre gobernantes y gobernados, entre la política y el pueblo. - Mejora de los procesos de participación y dinamización social, permitiendo una cercanía y un mayor éxito de las políticas implementadas, en tanto que se produce una implicación directa de gobernantes y gobernados. - Consolidación de la democracia como sistema político. ¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Porque hoy día existen unos canales (herramientas) globales que nos permiten cierta rapidez, eficiencia y eficacia en ese camino. Las nuevas tecnologías son el principal argumento para avanzar hacia esa integración plena de la información, la transparencia y la gestión, con la ciudadanía. La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación

poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia? Pues ofreciéndoles a los/as ciudadanos/as las mismas oportunidades y cerrando brechas abiertas desde hace siglos en colectivos como los jóvenes, las mujeres… otorgándoles el papel que siempre debieron tener y logrando un estado democrático más armónico y justo. Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente? Sí, porque eso enriquece la relación con ellos y garantiza en cierto modo el éxito de la puesta en marcha de ciertas políticas. Es más fácil contar con la complicidad de los ciudadanos de manera permanente, a la hora de ejecutar y evaluar los resultados de cualquier acción de gobierno o administración. No todo lo que se debiera, pero no porque no existan hoy en día herramientas para ello, sino porque la información al respecto es sesgada y de difícil acceso a todos. En este sentido la formación es una aliada fundamental. Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca en los individuos una sensación de “angustia informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización de la información” en todos los estadios de la educación de las personas. ¿En su opinión, qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”? - Mismas oportunidades independientemente del lugar en el que uno haya decidido vivir. - Infraestructuras y acceso a la red en las mismas condiciones. - Formación para superar la brecha digital. ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información? Fundamental, porque en buena medida ellos son los responsables directos de que se produzca el cambio. Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado? El reto del siglo XXI y de los venideros es precisamente el compartir conocimiento e información para entre todos lograr un mundo más justo, solidario y sobre todo un gobierno abierto.

11


Noticias

UASD impartirá a partir de enero carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información (Rep. Dominicana)

L

a Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) agregará a su oferta académica a partir de enero de 2012 la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, luego que la comisión que trabajó en la redacción del plan de estudio entregó formalmente al rector de esa academia toda la documentación con los detalles de esa licenciatura. El principal funcionario de la UASD, maestro Mateo Aquino Febrillet, recibió el plan de estudio de la citada carrera durante un encuentro celebrado en su despacho con el director de la Biblioteca Nacional, Diómedes Núñez Polanco, y parte de los integrantes de la comisión que trabajó en la redacción del documento.

Previo a recibir el plan de estudios de manos del Núñez Polanco y de la decana de la Facultad de Educación, Carmen Evarista Matías, quien encabezó la comisión; Aquino Febrillet proclamó que dicha carrera fortalece la oferta curricular de la UASD, en el área de la Bibliotecología. Expresó con la inclusión de esa carrera en la oferta académica de la UASD se da cumplimiento a lo que establece la Ley del Libro y Bibliotecas 502-08, de que las bibliotecas deben ser dirigidas por profesionales del área.

Profesionales de la información de 11 países participaron en el curso RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

P

rofesionales de las Ciencias de la Información y Documentación de 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) participaron en el curso online “Recuperación de información en Internet: metodología, estrategias e instrumentos de búsqueda” que la Fundación Ciencias de la Documentación organizó de forma online con la tutoría de la profesora María Auxiliadora Martín Gallardo. UN CURSO MÁS ALLÁ DE LOS BUSCADORES WEB A pesar de que algunos internautas experimentados pueden saber de dónde partir para encontrar una información institucional, información sobre la actualidad, una convocatoria o la referencia a una ley, etc. hay ocasiones en las que necesitaremos de herramientas específicas para buscar un determinado tipo de información (una persona, un producto, una organización, un artículo procedente de un grupo de news, etc.). Aunque existen buscadores tan especializados como podamos imaginar, en general siempre acudimos a aquellos sistemas de búsqueda más genéricos y exhaustivos que nos permitan iniciar nuestra investigación en la web. De esto y mucho más trataron los alumnos participantes del curso.

12

www.documentalistas.org


Revista Documentación

13

Voluntarios de la Jornada mobileDM www.documentalistas.org/eventos/mobileDM

L

os días 23, 24 y 25 de noviembre de 2011, la Fundación Ciencias de la Documentación organiza de forma totalmente online la Jornada profesional GESTIÓN DOCUMENTAL MÓVIL (mobileDM) para profesionales de la Información y Documentación que trabajan, o desean trabajar, en entornos móviles de empresas e instituciones públicas y privadas. OBJETIVO La Jornada mobileDM busca identificar los últimos avances, teorías y reflexiones en Gestión Documental aplicados a los procesos de producción y recepción, almacenamiento, organización, recuperación y difusión de información en entornos móviles.

VOLUNTARIADO Para lograr su objetivo los organizadores del evento lazaron una convocatoria para profesionales de la información, documentación, comunicación y tecnologías que desearan participar en los próximos meses como voluntarios NO REMUNERADOS en actividades de difusión en la cuenta @mobileDM en Twitter, redacción de contenidos, contacto con empresas relacionadas con la gestión documental móvil, y comunicación en medios tradicionales y digitales del evento. La convocatoria ha sido todo un éxito y son ya varios los profesionales que ayudan a la Fundación en esta tarea.


Rebeca Yáñez nombrada Directora General de la Delegación de la Fundación CD en Chile www.documentalistas.org/chile

D

ña. Rebeca Yáñez Fuentes ha sido nombrada Directora General de la Delegación que la Fundación Ciencias de la Documentación está constituyendo físicamente en la ciudad de Santiago de Chile (Chile). SOBRE LA DELEGACIÓN CHILE La Delegación en Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación busca generar instancias de análisis y diálogos para la construcción de políticas públicas que respalden y fomenten el acceso a la información y al conocimiento en los ámbitos de las instituciones públicas, educación y sociedad en general, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los distintos países de Iberoamérica. PERFIL PROFESIONAL Rebeca Yáñez Fuentes es Bibliotecóloga. Licenciada en Ciencias de la Documentación. Diplomada en Archivística y especializada en Gestión Documental Electrónica. Imparte clases sobre Archivística y Catalogación en la carrera de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Católica de Santísima Concepción, además de realizar capacitaciones en Gestión Documental en Universidades e Institutos. Es Consejera Nacional del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. y Miembro de la Asociación de Archiveros A.G. y la Agrupación de Gestores Documentales por la Transparencia (Gesdoctrans).

N

PE E

TICI PAR

ISTA

EV LA R

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación

15

PARES hacia la Web 2.0: canales RSS Fuente: http://numrl.com/45272

E

l Portal de Archivos Españoles ha dado un primer paso hacia la Web 2.0, paso fundamental para lograr una mayor conexión del Portal con los ciudadanos y con los investigadores que emplean PARES como una herramienta imprescindible en sus investigaciones. La escasez de tiempo del que disponen muchos de nuestros investigadores y usuarios para navegar por la Red, el problema de la ingente cantidad de información que muchas veces avasalla a los internautas y la necesidad de esquivar los contenidos irrelevantes y recibir solamente la información que les interesa, entre otros condicionantes, ha sido tenida en cuenta por PARES y por ello, ofrecemos esta herramienta de Web 2.0. RSS (Really Simple Syndication = Redifusión Realmente Sencilla) es un formato a través del cual determinados sitios en Internet ofrecen su información, entre ellos PARES. Este formato permite que, mediante un servicio Web específico (llamado agregador), podamos recibir todas las novedades que se vayan produciendo en el sitio de PARES sin necesidad de tener que visitarlo. Al ejercicio de suscribirse a ese tipo de fuentes RSS de información se le denomina sindicación de contenidos.

Abiertas Inscripciones XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología, 2 y 3 de Noviembre de 2011 www.bibliotecarios.cl

E

l Colegio de Bibliotecarios de Chile, A.G. informa que se encuentran abiertas las inscripciones a la XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología “Buenas Prácticas aplicadas a las unidades de información”, a realizarse entre el 2 y el 3 de noviembre de 2011 en el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho. FINALIDAD Este encuentro tiene como finalidad alentar a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional a compartir sus buenas prácticas, dando la oportunidad de contribuir con su experiencia al intercambio y la colaboración entre unidades de información, instituciones y personas, permitiendo aprender de otros, facilitar y promover soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos, tender puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas y proporcionar orientaciones de excelencia para el desarrollo de nuevas iniciativas.


La Biblioteca Pública de Nueva York concede amnistía a 143.000 niños y jóvenes morosos Fuente: http://numrl.com/45270

L

a Biblioteca Pública de Nueva York anunció una “amnistía” a más de 143.000 niños y jóvenes a los que había revocado su derecho a pedir libros prestados por no devolverlos a tiempo y no pagar las multas. Así lo confirmó a Efe una portavoz de la institución, Ángela Montefinesi, quien precisó que el 30 % de los menores de 17 años con carné para acceder a los servicios de las bibliotecas públicas de la ciudad deben más de 15 dólares por retrasos en la entrega de libros.

¿Ha visitado el periódico de la Fundación Ciencias de la Documentación? http://paper.li/fundacioncd

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

17

Reunión de la Directora de la Fundación en Chile con el Sr. Contralor de la República, Don Ramiro Mendoza

E

l Día martes 16 de agosto a las 11.00 hrs se reunió en Audiencia la Directora General de la Delegación en Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación con el Sr. Contralor de la República, Don Ramiro Mendoza. En dicha audiencia se dió a conocer los objetivos y líneas de acción que tendrá la Delegación en Chile, especialmente en la colaboración en el análisis y generación de políticas públicas en torno a la documentación, así como se analizó por ambas parte la realidad de las instituciones públicas en este aspecto y el rol que está tomando la creación de documentos electrónicos oficiales dentro de la administración pública.

Impartido curso sobre Documentación en Chile

L

a Directora General de la Delegación de la Fundación Ciencias de la Documentación en Chile ha impartido en la ciudad de Santiago, a la Gendarmería de Chile, el taller “La importancia de la gestión documental en las Instituciones públicas” organizado por el Departamento de Personal y el Archivo de Funcionarios de Gendarmería. Este taller incluyó las siguientes temáticas: * Gestión documental, sus procesos de archivos en el tiempo. * La Información en las Instituciones públicas. * La importancia de la información en la toma de decisiones. * Bosquejos de la Ley de Transparencia Nº 20.285. * Característica de los documentos de archivo. * Documentación tecnológica. * Ciclo vital de los documentos.


SECCIÓN THE CHILEAN WAY

Linkografía versus Bibliografía: El abuso de las fuentes electrónicas

Por César Biernay Arriagada (Chile)

18

C

asi sin notarlo, las referencias bibliográficas de los artículos científicos actuales han mutado de las tradicionales bibliografías a las referencias electrónicas conocidas como linkografía. En tanto la primera se define como la “relación de libros o escritos referentes a una materia determinada” [1], la segunda recopila los sitios web consultados para el desarrollo del estudio, ordenados generalmente en forma alfabética por el localizador universal de recursos, conocido como URL. Si bien la confección de referencias electrónicas intentó ser normalizada desde el comienzo de la era de Internet, aún no existe una normalización generalizada, siendo común encontrar diversas formas de citar sitios web. Sea como fuere, lo impresionante hoy es el reconocimiento que la academia le otorga a las fuentes de información en línea, en contraste con las fuentes de información impresa. Pareciera ser que privilegiamos el neo-conocimiento que brindan los sitios web de actualización permanente, por sobre el conocimiento antiguo registrado en fuentes de información impresas. Se cumple la regla que “el más rápido se come al más lento”, derogando el antiguo adagio que “el más grande se come al más chico”. Las variables que se entremezclan en este fenómeno la constituyen el estilo de redacción, la naturaleza de la investigación, la masificación de sitios electrónicos y las cualidades propias de cada fuente. En cuanto a la primera, el www.documentalistas.org

César Biernay Arriagada es Bibliotecario Documentalista, Docente del ICC. Diplomado en Gestión de Calidad de Software y Magíster en Informática Educativa en la Universidad de Chile. Becario Conicyt.


Revista Documentación estilo de redacción se inclinará por una u otra fuente dependiendo del público objetivo del estudio y su lenguaje cotidiano. La naturaleza de la investigación incide en el tipo de referencia según su pertinencia con temas de vanguardia como la tecnología, medios y ciencia. La masificación de sitios electrónicos brindan información relevante y pertinente solo a través de la red, como lo es el caso de nuestra revista, ampliamente consultada en el medio hispanohablante. La exclusividad que brinda el formato electrónico en la mayoría de los casos constituye no solo una variable importante sino un argumento válido al momento de seleccionar una fuente de consulta. Finalmente, las cualidades propias de cada fuente constituyen la variable más determinante al momento de escoger una fuente u otra, pues existe información que requiere estar actualizada para ser aceptada y contribuir por tanto al estudio, aspecto que los link dispuesto en Internet cumplen a cabalidad, como asimismo, existe un tipo de información que no requiere ser actualizada y que bien puede consultarse en fuentes impresas de dilatada trayectoria y de reconocido prestigio. Sin perjuicio de lo anterior, las características citadas precedentemente no son categóricas. Todo bibliotecario referencista puede corroborar que existen fuentes impresas con información actualizada sobre áreas de amplia diversidad, como también podrá reconocer fuentes electrónicas que brindan información de antigua data. ¿Cómo se explica entonces el actual abuso de las fuentes de información electrónicas? La respuesta está dada en una quinta variable: el rango etario del investigador La edad del investigador es un dato categórico para ahondar estas reflexiones y afirmar una

19

conclusión, toda vez que un investigador joven, “nativo digital” [2], se inclina por consultar fuentes en línea, en tanto que los investigadores de mayor edad, “inmigrantes digitales”, se inclinan por fuentes de información impresas, privilegiando el antiguo método académico de la ficha, la búsqueda en el catálogo bibliográfico y la cita a pie de página. Lo anterior, raya en una delgada línea roja donde Internet constituye un punto de encuentro entre el medio académico y el profesional, pudiendo acceder a información actualizada en contacto con profesionales de prestigio en distintas latitudes del mundo y en tiempo real. Ello implica un riesgo de proporciones por cuanto el investigador puede carecer de “estrategias de búsqueda de información en la red que lleva perder mucho tiempo para encontrar recursos de interés y la necesidad de valoración de la calidad de la información” [3]. Lo registrado en un soporte físico, como lo son los artículos científicos de las revistas impresas, son perennes en el tiempo no así la información on-line, que en su mayoría se dispone en sitios URL volátiles, carentes de instituciones que la respalden y bajo el anonimato de un autor desconocido, impidiendo a docentes y alumnos validar dicha información, carentes de fiabilidad científica y técnica. En un ejercicio de silogismos, si consideramos que ninguna elección es errónea, debemos admitir asimismo que ninguna es la mejor. Fuentes impresas y fuentes electrónicas de información avanzan por mundos diferentes, pero ambas brindan innegable soporte referencial al desarrollo de diversos estudios, brindando a los responsables del nuevo conocimiento acudir en su consulta ampliando el espectro bibliográfico y documental.

NOTAS EN EL TEXTO [1] RAE. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid, Espasa Calpe, 2001. 1167 p. [2] PRENSKY, Marc. Digital natives, digital inmigrants. En: On the Horizon, Vol. 9 Nº5, october 2001. 6 p. [3] GARCÍA-VARCÁRCEL, Ana. Herramientas tecnológicas para la mejora de la docencia universitaria. En: La Incorporación de las TIC en la Docencia Universitaria : recursos para la información del profesorado. Barcelona, Editorial Davinci, 2009. p. 61.


“2 Old Cars and a blue building, Matanzas, Cuba”. Manu_H. Flickr

Artículo

Propuesta para el rediseño del Portal de la Ciencia de Matanzas Autor: MSc Silvio Leonel Curiel Lorenzo. Centro de Información y Gestión Tecnológico (CIGET). CUBA

E

l Centro de Información y G e s t i ó n Tecnológica (CIGET) de Matanz a s s e constituyó en el mes de octubre de 1 9 9 9 , por la resolución No 113/99 con un pe r s o n a l calificado y de experiencia en la ac t i v i d a d científico – técnica. Este pertene c e a l Ministerio de Ciencia, Tecnología y M e d i o Am biente ( CITM A) . Tiene com o m isión: ofr ec er productos y servicios científicos tecno l ó g i c o s de información, propiedad industrial, desarrollo pr ofesional y consultor ías, en apoyo a l os procesos organizacionales, de gestión d e l a innovación y el conocim iento.

20

www.documentalistas.org


Revista Documentación

21

Ten i en d o en cue nta su m isión y la tecnología disponibl e, s e d i señ a y se g e sti ona el Por tal de la Ciencia M atancer a. A l pas ar de los años, el portal fue perdiendo actualidad y su ges t i ó n s e vi o afe cta d a . A l tener se conocim iento de difer entes her r ami entas informáticas, libres en internet, se decidió estudiar la pos i b i l i d a d de realizar el rediseño del portal y realizar su gestión de con t e n i d o s de una manera más práctica y más directa por los intere s a d o s , en este caso, los diferentes componentes del Sistema de C i e n c i a e In n o va ci ón d e l a pr ovincia. El objetivo de nuestro trabajo es proponer el rediseño d e u n Portal que facilite el acceso y promoción de los logros d e l a ci en ci a ma ta n ce ra y de la infor m ación científica y tecnol ógi c a de todos los componentes del Sistema de Ciencia e Inno v a c i ó n Tecnológica de la provincia de Matanzas a partir del estu d i o d e va ri a s meto d o l og ías. Un portal web tiene por objetivo ofrecer al usuario, de una f o r m a sencilla e integrada, el acceso a una serie de recurso s y d e se rvi ci os, en tre l os que suelen encontr ar se buscador es, for os , d o cu men to s, d e scar ga de aplicaciones, com pr a elect r óni c a, g a l erías d e i má g e nes y videos, etc. Por lo gener al, están di r i gi dos a re so l ver n e ce sidades específicas de un gr upo de per s onas . (F e rná n d e z B e l trán, 2005) . Los portales se consideran la forma ideal de integrar t o d a l a información generada por una organización o conju n t o d e organizaciones, la información disponible sobre un tem a o e l g rue so de i n fo rmación de inter és par a cier tos gr upos de us uar i os (comunidades virtuales).(Sanchez Arce & Saorín Pérez, 2 0 0 1 ) . También según (Johansson, Aronsson, & Andersson, 20 0 2 ) l o s portales son la vía principal para ofrecer servicios elect r ó n i c o s e fi ci e n te s e n e l s ector público y facilitan a usuar io un us o m ás a mpl i o d e l os se rv icios en línea. A l ofrece r un ser vicio de infor m ación debem os basar nos en l as ne ce si da d e s del usuar io, no en lo que nosotr os pens am os o cree mos q u e e l necesita, por esto es necesar io identi fi c ar a n u e stro usu a ri o de m aner a integr al, par a así poder conoc er s us reales necesidades de información. Lo primero que neces i t a m o s saber es ¿quién usará los servicios? y en segundo lugar ¿ c u á l e s son sus necesidades de información?.(Ubillo Venegas & M a u l é n L e ó n , 2 0 0 5 ). Los portales se consideran el mayor avance en la adminis t r a c i ó n electrónica y se destaca la posibilidad de personalización d e l o s se rvi ci os, q u e p e r m ite al usuar io or ganizar la infor m ación s egún sus intereses y necesidades(Martínez Usero & Palacios R a m o s , 2 0 0 5 ). Los portales corporativos son herramientas integrales b a s a d a s e n l a s estrate g i as y tecnologías de la intr anet, las que, a s u


v e z , s e r e f i e r en a u n n a ve g a d o r basado e n l o s r e c u r sos del web (Internet), d o n d e l o s r e s ultados del procesamiento c o l e c t i v o p u e den publicarse, y con ello, l a i n f o r m a c i ó n puede encontrarse y u t i l i z a r s e p o r aquellos que la necesiten; p e r m i t e n o r g anizar la información y p r e s e n t a r l a e n forma sencilla, por lo c u a l s e c o n v ierte en plataforma para m u lt i p l i c i d a d d e fu n ci on e s: b ú sq u eda y r e c u p e r a c i ó n , filtrado y personalización, a l m a c e n a m i e n to y actualización, c o m u n i c a c i ó n en ti empo rea l o d i fer ido - m e n s a j e r í a , reuniones y conferencias v i r t u a l e s y publicidad uno a uno-, r e a l i z a c i ó n y c ontrol de tareas, comercio y a p r e n d i z a j e electrónicos, y servicios d e r e f e r e n c i a como directorios, noticias, re s ú m e n e s , n aveg a ci ón y p u b l i cación. (Nú ñ e z P a u l a & N úñ e z Go vín , 2 0 05) . De sd e e l p u n t o de vi sta de su estructur a lo s p o r t a l e s p ue d e n se r: Po rt a l e s h o r i z on ta l es. Po rt a l e s v e r t i cal es. L o s p o r t a l e s horizontales tienen como objetivos l os usuarios en general e i n c l u s o l o s usuarios corporativos. S u e l e n o f r e c e r motores de búsq ueda, c o m p r a s , e - m ai l y o tras po si bi l i da des de c o m u n i c a c i ó n . Ganan dinero mediante el p a t ro c i n i o y l os a n u n ci os. L o s motor es d e b ú s q u e d a incluso venden anuncios e n f u n c i ó n d e las palabras buscadas. L o s c o n t e n i dos son absolutamente c r í t i c o s , y s e p retende evolucionar hacia l a p ro p i a p e r s onalización del Portal. Por e j e m p l o : “ M y Yahoo”, “MyNetscape”,... p e rm i t e n p e r s ona l i za r l o s co n te n i dos a cada usuario.

público con objetivos muy prec i s o s y específicos. Se pueden a su vez clasificar en func i ón de su objetivo: Intranet Portal.Comun i c a c i ó n cor por ativa par a los em pleados. Extranet corporativa par tner s.

Portal.para los

Comun i c a c i ó n proveed o r e s /

Vertical Portal.Comun i c a c i ó n cor por ativa con clientes. También se definen como el conj u n t o d e contenidos personalizados al c u a l u n miembro o una comunidad pued e t e n e r acceso, acompañados de un co n j u n t o de servicios que permiten en c o n t r a r todo lo que requiere en un sól o l u g a r virtual por medio de una única p u e r t a de entrada. Los portales, se a c e r c a n m ás al tipo de her r am ienta de es c r i tor i o ya que están diseñados para e n t r e g a r facilidades de uso a cualquier mi em br o de la or ganización, en for m a am is tos a y gráficamente agradable, permiti e n d o a la vez interactuar con otros integ r a n t e s de la comunidad que tiene acc e s o a l portal. (Peluffo A & Catalán Con t r e r a s , 2002) . Un pr oyecto de constr ucción de un portal necesariamente in v o l u c r a el uso de tecnología de c ó m p u t o avanzada y la par ticipación de per s onal multidisciplinario que se enc a r g a r á del diseño, construcción y ca r g a d e información actual y pertinente a l p o r t a l par a m antener lo vigente.

Los verticales son portales especializados Al constr uir un Por tal debem os te ner en e n d e t e r m i n a dos temas, dirigidos a un cuenta según ( Gar cía Góm ez, 20 01) :

“Los v e r t i c a l e s s o n p o r t a l e s e s p e c i a l i z a d o s e n determinad o s t e m a s , d i r i g i d o s a u n p ú b l i c o c o n o b j etivos m uy pre c i s o s y e s p e cí f i co s ” 22

www.documentalistas.org


Revista Documentación a ) E q u i p o h u mano: Será necesario reunir un grupo todo lo amplio y c u a l i f i c a d o que sea posible, que integre principalmente personal in f o r m á t i c o , p r o fe si on a l es d e l a i nfor m ación y docum entación así c o m o a e s p e c ia l i sta s e n marketi ng y diseño. b ) Pl a n i f i c a c i ón : S i n un a ad e cu a d a y cuidadosa or ganización ser á d i f í c i l q u e u n portal consiga éxito y perdurabilidad en la Red. Es p r e c i s o t e n e r en cuenta, aspectos muy importantes como: cuál es el p ú b l i c o o b j e t i vo, cuáles son sus necesidades e intereses y de qué m o d o p u e d e n q u e d a r sati sfech o s. Se deber ía aplicar el conocido m o d e l o d e P a r e to d e 8 0 /2 0 y tratar de potenciar al m áxim o el 20% d e c o n t e n i d o s o servi ci os qu e repor tan el 80% de las visitas o re s u l t a d o s . c ) He r r a m i e n t as: E l ráp i do cre ci miento del núm er o de por tales ha p r o p i c i a d o l a a parición de software que ayuda a su construcción para s e r d i s e ñ a d o s y con fi gu rad o s a medida, habitualm ente adecuados e n c u a n t o a p r e ci o y d ) C o s t e s : L a co n strucci ón d e u n por tal coher ente im plica e l d e s e m b o l s o d e u n a cu a n tía d e diner o consider able. Alg u n a s e s t i m a ci on e s si túa n e l gasto de puesta en m a rc h a d e u n po rtal . e) Desarrollo de contenidos: Aunque interesantes y n e c e s a r i a s , no resulta suficiente para un p o r t a l o f r e c e r recopilaciones de enlaces q u e a p u n t e n a recursos dis persos p o r l a R e d . Se ha ce ne ce sa ri o que e l p o r t a l g e n e r e materiales propios y n o s e l i m i t e a copiar o enlazar lo q u e y a e x i s t e en otros lugares. La c l a v e e s t á e n la calidad y profundidad de contenidos. Ello implicará acciones como r e a l i z a r u n s eguimiento informativo de determinados t e m a s d e a c t ualidad, elaborar informes, ofrecer opinión a t r a v é s d e firmas invitadas o secciones claramente d e d ic a d a s a e ll o .. A l p l an te a rse l os contenidos a incluir y el t ra t a m i e n t o q u e se l e va a d a r, e videntem ente hay que tener e n c u e n t a a l usuario: qué desea y que podría desear y cuál s e rí a l a m e j o r man e ra de sati sfacer dichas necesidades. Por e llo s e t i e n d e a po te n ci ar su pa r ticipación, que expr ese su a c u e r d o o d e s acuerdo con un artículo determinado, que aporte r e s e ñ a s d e l i b ros sobre el tema del portal, que intervenga en l o s f o r o s d e discusión y en la creación de encuestas o que a p o rt e s u s c o l aboraciones. Con ello se consigue que se sienta p a r t e i n t e g r a n te, que todos se enriquezcan con los puntos de v ist a a p o r t a d o s, etc. g ) Fo m e n t o d e co mun i da d e s vi rtu a les: Un por tal en tor no al que n o e x i s t a u n a comunidad virtual expresa o tácita difícilmente p o d rá s u b s i s t i r o tener alguna razón de ser, pues además de ser

23


é s t a l a q u e l e da se n ti do , ta mbi én ser á la q u e l o e n r i q u e zca con sus ap o rtaciones, c o m e n t a r i o s , definiendo con su cifra d e v i s i t a s l o s apartados más o menos potentes. M a t e r i a l e s y mé to d o s Se r e a l i z ó u na a mpl i a b ú sq u e da de i n f o r m a c i ó n y un exhaustivo análisis d o c u m e n t a l q u e no s ayu d ó a con o cer un m a rc o t e ó r i c o acerca de l a con strucción d e lo s p o r t a l es y su s caracte rís ticas. D e c i d i m o s u t i lizar como metodologías, l a s e x p e r i e n c i as de varios de los autores q u e s e m e n c i o n a n en l a bi bl i o g rafía en l a c u a l s e d e s tacan la de (Soto Balbón, 2 0 0 6 ) , l a d e los autores (Faba Pérez, G u e r r e r o Bo t e , & Moya A ne g ó n , 2 003) y (Fa b a P é r e z , et a l ., 20 0 3 ).

colabor ación de los usuar ios. Son una inter faz que contr ola una o var ias bas es de datos donde se aloja el con t e n i d o del sitio. El sistem a per m ite m an ej ar de manera independiente la infor m a c i ó n y el diseño. Además permite l a f á c i l y contr olada publicación en el s i ti o a varios usuarios. Un ejemplo c l á s i c o es el de tr anscr iptor es que car g an l os documentos al sistema y otro d e n i v e l superior que permite que esto s s e a n visibles a todo el público.

U n a v e z a nalizado el diagnóstico c o r r e s p o n d i e n te (Castellanos Falcón, 2 0 0 9 ) , s e conformó un plan de a c c i ó n c o n tareas concretas y se a n a l i z a n l a s diferentes opiniones y los cuestionarios.

En la cr eación y m antenim iento de portales, como soporte y herra m i e n t a básica de los ser vicios de infor m ac i ón web, juegan un importante pa p e l l o s sistemas de gestión de cont e n i d o s . Su funcionalidad, adminis t r a c i ó n y mecanismos de control están especialmente orientados a ofr e c e r a sus usuarios un portal con dif e r e n t e s tipos de contenidos y de se r v i c i o s , desde la publicación de notic i a s , a l repositorio de documentos, p a s a n d o por foros, encuentras, sindicac i ó n d e contenidos, creación de perfile s y d e gr upos de usuar ios, per sonalizac i ón de la información y de su presen t a c i ó n , etc. Siguen una arquitectura m o d u l a r, ya que se componen de m ó d u l o s , encar gados de difer entes funciones , que son administrados desde una i n t e r f a z centralizada. Adoptan el esque m a d e espacios en su interfaz, para l o c u a l usan los ya citados templates, e n l o s cuales se distribuyen los dife r e n t e s módulos. Técnicamente, la mayo r í a d e ellos r equier en LAM P/WAM P, aunque existen algunas herramientas qu e u s a n Python (Plone sobre Zope) o Per l ( c o m o WebGUI) . Los m ás extendidos so n:

Re su l t a d o y d iscu si ón

PHP Nuke, http://phpnuke.or g

S e p r o p o n e la utilización de los s i s t e m a s d e gestores de contenidos ( c o n t e n t m a n agement systems o CMS) o g e s t o r e s d e contenidos (web content m a n a g e m e n t o WCM), programas i n f o r m á t i c o s q ue facilitan la gestión de lo s s i t i o s w e b y má s qu e eso , pe r m iten l a a c t u a l i z a c i ón y mantenimiento con la

Dr upal, http://www.dr upal.or g

S e c o n f o r m a el equipo de trabajo compuesto por dos especialistas en i n f o r m á t i ca , do s esp e ci alistas e n in f o r m a c i ó n, se involucran a los e s p e c i a l i s t a s principales y se realizan e n t r e v i s t a s c o n los diferentes directivos d e l M i n i s t e r i o de Ciencia, Tecnología y M e d i o A m b iente de la provincia de M a t a n z a s p a r a conocer los intereses, e n c u a n t o a que contenidos “colgar” e n e l p o r t a l . También se realiza un c u e s t i o n a r i o q u e es en vi ad o po r cor r eo e l e c t r ó n i c o a directivos del sector empresarial.

24

www.documentalistas.org

M am bo, http://www.m am boser ver.c om Plone ( r equier e Zope) , http://www.pl one. or g Entr e algunos de estos softwar es l i br es


Revista Documentación

25

se encuentran:

I I . K O H A: E s t a he rra mi e n ta prop o ne r esolver las necesidades d e l a s u n i d a d es de información, varias bibliotecas del mundo l o h a n p r o b a do con resultados favorables y prometedores. Ti e n e e l p o t e ncial de convertirse en un sistema universal, s i e m p r e y c u ando se despierte un interés serio por parte d e l g r e m i o b i bliotecario por utilizar aplicaciones de fuente a b ie r t a . I I I . O PE N B I B L IO: Op e n B i bl i o e s u na aplicación liber ada bajo l i c e n c i a G N U para la gestión integral de bibliotecas a través d e u n a i n t e r f a z We b . P ermi te catalogar no solam ente libr os, s in o q u e t a m b ié n pu e d e n ge sti on a r se par a pr éstam os m apas, v i d e o s , C D S , equipamiento electró nico, terminales de trabajo, etc. I V. D S PA C E : es un software de código abierto diseñado por el M a s s a c h u s e t t s Insti tute o f Tech n o logy ( M IT) y los labor ator ios d e H P p a r a g e sti on a r rep o si tori os de ficher os ( textuales, a u d i o , v í d e o , etc.), facilitando su depósito, organizándolos e n c o m u n i d a d es, asignándoles metadatos y permitiendo su d if u s i ó n a r e c ol ecto res o a g reg a d or es.( Jesús & Lesly, 2008) . D e s p u é s d e h a cer la comparativa necesaria, proponemos para e l Po r t a l d e l a C i en ci a e n l a p rovincia de M atanzas el gestor d e c o n t e n i d o s Greenstone, entre otras razones, por existir m a y o r c o n o c i m i e n to d e l mi smo . Adem ás, Gr eenstone es un s i s t e m a c o m p l eto de creación y presentación de colecciones c o m p u e s t a s de mi l e s de do cu mentos, que incluyen texto, i m á g e n e s , s o nido y video. Los documentos de origen se p re s e n t a n e n di ve rsos fo rma to s y se convier ten a un for m ato n o rm a l i z a d o XML pa ra l a i nd e xa ci ón m ediante plugins. S e e j e c u t a s obre todas las versiones de Windows, Unix y M A C O S - X . D e fácil instalación, la instalación por defecto s o b re W i n d o w s n o n e ce si ta co n fi gur ación en específico. Co n c l u s i o n e s L o s g e s t o r e s de contenidos son interfaces que controlan u n a o v a r i a s ba se s de da to s do n de se aloja el contenido del s i t i o . E l s i s t e ma permite manejar de manera independiente la i n f o r m a c i ó n y el diseño. Además permite la fácil y controlada p u b l i c a c i ó n e n el sitio a varios usuarios. Un ejemplo clásico e s e l d e t r a n s criptores que cargan los documentos al sistema y o t r o d e n i v e l superior que permite que estos sean visibles

>> “Después de h acer l a c o m p a r a t i v a n e c e s ar i a, p r o p o n e mo s p ar a e l P o r ta l d e l a Ci e n ci a e n l a p r o v i n ci a d e M a tanz as e l ge st or d e co n te ni d os G r e e n sto n e , e n tr e o tr a s r a zo n e s , p o r e x i s ti r m a yo r con o cimi e nt o de l mi smo ”

I . G R E E N S TO N E : e s un con j un to de pr ogr am as y aplicaciones d e s o f t w a r e e sp e ci al me n te d i señados par a la cr eación y d i f u s i ó n d e c olecciones y documentos digitales, el cual le o f r e c e u n a n u eva forma de organizar la información y publicarla en Internet.


a t o d o e l p ú b l i co. Al s e r g e s t i o na d o s l os co n te n i dos por los pr opios p r o p i e t a r i o s d e la información ayuda a su actualización y a l a v e r a c i d a d d e l a mi sma. E l p r o p ó s i t o de esta propuesta potenciará los c o n t e n i d o s y contribuirá a brindar un servicio con un a lt o v a l o r a ñ a di d o . Re co m e n d a c i on e s Va lo r a r l a p r o p u e sta pa ra ser a p l i cada en el sitio web d e l C I G ET.

BIBLIOGRAFÍA Castellanos Falcón, D. (2009). Diagnóstico del Portal de la Ciencia de la provincia de Matanzas. CIGET Matanzas.

(2005). La función de los portales temáticos en la administración electrónica. IEG-CSIC. Núñez Paula, I. A., & Núñez Govín, Y. (2005). Propuesta de clasificación de las herramientas - software para la gestión del conocimiento. Acimed, 13(2).

Faba Pérez, C., Guerrero Bote, V. P., & Moya Anegón, F. d. (2003). Fundamentos y técnicas cibermétricas (JUNTA DE EXTREMADURA Peluffo A, M. B., & Catalán Contreras, E. (2002) Consejería de Cultura Consejería de Educación, Introducción a la gestión del conocimiento y su Ciencia y Tecnología ed.). Mérida. aplicación al sector público. & I. L. y. d. C. d. P. E. y. S.-. ILPES (Vol. Ed.). Santiago de Chile. Fernández Beltrán, F. (2005). La gestión de la nueva comunicación interna., Universitat Jaime Sanchez Arce, M. V., & Saorín Pérez, T. (2001). I, Aragón. . Las comunidades virtuales y los portales como escenarios de gestión documental y difusión de García Gómez, J. C. (2001). Portales de información. Anales de documentación (4). internet: concepto, tipología básica y desarrollo. El profesional de la información., v. 10( n. 7-8), Soto Balbón, M. A. (2006). Modelación de la pp. 4-13. gestión del conocimiento para las organizaciones cubanas a través de los portales de información. Jesús, Y. H., & Lesly, C. F. (2008). Análisis de los Paper presented at the Congreso Internacional Gestores de Contenido en Software Libre para INFO´2006. las Unidades de Información. La Habana. Ubillo Venegas, A., & Maulén León, C. (2005) Johansson, K., Aronsson, U., & Andersson, K.- Desarrollo de un Portal Temático Jurídico en E. (2002). Benchmarking of electronic service Internet: Un apoyo a la referencia electrónica. delivery in the public sector. (executive report). & D. d. G. d. I. E. d. Bibliotecología. (Vol. Ed.), Serie Bibliotecología y Gestión de Información Martínez Usero, J. Á., & Palacios Ramos, E. (pp. 36).

26

www.documentalistas.org


Revista Documentación

ANEXO Etapas 1. Planificación a) Documentación b) Misión y objetivos c) Audiencia 2. Concebir el portal a) Criterios de calidad b) Contenidos c) Estructura d) Formato gráfico 3. Construcción a) Creación prototipo y página de acceso b) Prueba de navegación (estilos y enlaces) c) Prueba de gráfica y colores 4. Promoción a) Altas b) Difusión de URL definitivo 5. Evaluación a) Visitas realizadas y contactos b) Pruebas de usuarios c) Pruebas de búsqueda del sitio. (Ubillo Venegas & Maulén León, 2005) Anexo Acciones a realizar Definir el objetivo y público a quien va dirigido el contenido del portal. Realizar un levantamiento de los recursos actuales. Tener presente diagnósticos anteriores.

27

Definir qué navegador se debe utilizar para una mejor visualización. Definir la estructura del portal.- (Ver tablas de la metodología escogida Indicar la orientación del portal.(debe indicar: objetivo, campo, servicios suministrados, instrucciones de uso, naturaleza de la información y derechos de copyright). Insertar el contenido en cantidad equilibrada con un lenguaje claro. Tener presente la actualidad del contenido páginas revisadas, debe aparecer la fecha de la última revisión/actualización. Los metadatos deben ser fáciles de recupera y navegar (suministrar las cada página debe contener su título, la terminología y la presentación deben ser consistentes a lo lardo del sitio web). Disponer de servicios que cubran las necesidades de los usuarios. Insertar mecanismos de retroalimentación para que los usuarios hagan comentarios, pidan aclaraciones o sugieran correcciones del sitio. Al acceder la velocidad de respuesta debe ser adecuada. Utilizar un diseño sobrio y las imágenes con poco peso.

Organizar de forma lógica la navegabilidad, anticipándose a las necesidades del usuario, Determinar el inventario de recursos que se deben usar modelos de navegación deben estar representados en el portal, en convencionales ,como por ejemplos: menú de correspondencia con los objetivos de la navegación, barra situada a la izquierda, los organización. enlaces de navegación deben aparecer en todas las páginas, la navegación se puede facilitar Definir la magnitud de los contenidos usando menús y mapas del sitio web, se debe (importancia, especialidad, profundidad y tipo de poder llegar a cualquier punto del sitio utilizando contenido) de los objetivos y público a que va sólo tres enlaces y el motor de búsqueda del dirigido. sitio debe tener diferentes posibilidades de recuperación.


Artículo

La protección del patrimonio documental desde la perspectiva de la historiografía jurídica argentina

“Decide which way to run”. Thomas Hawk. Flickr

Autora: Jaqueline Vassallo Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Catedrática de la Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del CONICET.

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación A manera de presentación

S

i partimos de la idea de que el patrimonio documental y bibliográfico constituye fuente de identidad nacional, y representa los valores culturales de un estado, éste debería comprometerse con su protección. Y si bien la definición de políticas relacionadas con el patrimonio cultural, se ha potenciado en los últimos años a nivel internacional - habida cuenta de los peligros que los amenazan -, entendemos que a nivel nacional, estas políticas son aún escasas, sobre todo, porque existen múltiples archivos y bibliotecas que corren riesgos de desaparición o deterioro, originados no sólo por la falta de instrumentos legales que los amparen, sino también por el desconocimiento de los escasos recursos jurídicos existentes. La Constitución nacional argentina, reformada del año 1994, que otorgó rango constitucional a la protección del patrimonio cultural argentino, cubrió un vacío del que adolecía la vieja constitución liberal de 1853. Este reconocimiento, abrió nuevos caminos para la protección del patrimonio cultural, ya que otorgó la posibilidad de requerir institucionalmente a las autoridades la recomposición o la reparación de estos bienes. Y cuando hablamos de autoridades, lo hacemos en sentido amplio: es decir, los representantes el los tres poderes del estado - federal, provincial y municipal - así como otros organismos estatales como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. Sin embargo, el hecho de que se haya contemplado legalmente, no significa que esté debidamente reglamentada la protección, ya que se trata de una categoría compleja, que supone numerosos “objetos de protección”, entre los cuales algunos son más evidentes que otros para los abogados - como el patrimonio arquitectónico -, en desmedro de archivos y bibliotecas. En este sentido, nos proponemos indagar en el alcance que le otorgaron algunos juristas del país, a la categoría “patrimonio cultural”, sus definiciones, inclusiones y exclusiones. La protección del patrimonio cultural argentino bajo la lupa de sus juristas Resulta imprescindible aclarar que si bien el patrimonio cultural en general puede ser objeto de regulación en Argentina tanto a nivel nacional como provincial, debido a su conformación como estado federal, nuestro estudio se circunscribirá al análisis de los escritos producidos por los constitucionalistas más renombrados del país, con motivo de la sanción de la mencionada Constitución nacional, en sus manuales de cátedra y constituciones comentadas; sin olvidar, las últimas consideraciones realizadas por la doctrina más reciente. Las fuentes bibliográficas utilizadas resultan de envergadura, si pensamos que se trata de bibliografía básica, utilizada en todas las aulas de las Facultades de derecho que dictan derecho constitucional en el país. Y en el particular caso de las constituciones comentadas, resultan producciones muy esperadas por todos los actores sociales relacionados con la justicia y la academia, ya que ante un cambio de constitución - y por ende de “ley fundamental” -, se esperan con ansiedad los alcances de las nuevas

29


definiciones jurídicas en relación a la modificación y hasta creación de derechos y/o instituciones. Ahora bien, realmente estos constitucionalistas, ¿sabían de qué estaban hablando cuando intentaban reflexionar sobre el alcance del nuevo artículo 41 de la Constitución?, ¿contaban con antecedentes jurídicos en el país, para reflexionar sobre el tema?. Y no es casual que hagamos mención a los “antecedentes jurídicos”, ya que es bastante habitual en la práctica de los juristas, la “autoalimentación” de bibliografía producida dentro de la corporación, sumada a las distintas fuentes jurídicas (leyes, doctrina y jurisprudencia), que utilizan para reflexionar sobre distintas problemáticas sociales, políticas y culturales, sin llegar - en la mayoría de los casos - a consultar a especialistas de otras disciplinas.

>> “Ahora bien, realmente estos constitucionalistas, ¿sabían de qué estaban hablando cuando intentaban reflexionar sobre el alcance del nuevo artículo 41 de la Constitución?, ¿contaban con antecedentes jurídicos en el país, para reflexionar sobre el tema?”

Sin embargo, una vez derrocado al gobierno peronista durante 1955, la protección constitucional dejó de tener vigencia, ya que el gobierno militar de entonces dispuso la derogación de la misma, y al mismo tiempo, la puesta en vigencia de la constitución liberal de 1853, con las reformas de 1860-1866 y 1898, que no contemplaban. Décadas más tarde, específicamente a fines de los años 80, y durante el gobierno de Raúl Alfonsín que tuvo lugar luego de la última dictadura militar, se retomaron las discusiones en torno a una posible reforma constitucional. Fue entonces cuando aparecieron algunos proyectos presentados que volvían a insistir en darle rango constitucional a su protección (1989: 440-443). 1) El Proyecto presentado por tres diputados peronistas: Masini, de la Sota y Bauzá ( 1988), determinaba entre sus principios fundamentales: “conservar y desarrollar su más auténtico patrimonio cultural”, aunque en el texto, los autores lo confundían con la educación en general.

2) El Proyecto presentado por diputado socialista Guillermo Estévez Boero contenía entre los objetivos y alcances de la propuesta, la preservación del “patrimonio histórico”, aunque ya daba mayor entidad a la defensa de los “recursos naturales” y al “medio ambiente”: “Es necesario consagrar constitucionalmente la Ahora bien, aunque no pretendemos realizar defensa de los recursos naturales, de nuestro una exhaustiva historización de la protección patrimonio histórico y del medio ambiente, jurídica constitucional del patrimonio cultural en estableciendo el derecho de los habitantes la Argentina, nos parece importante mencionar del país a vivir en un medio ambiente sano y que el país fue uno de los pioneros en América equilibrado ecológicamente, así como el deber Latina al haberla incluido en la Constitución de conservarlo, preservarlo (…)”. sancionada de 1949, durante el gobierno de Perón, ya que en su artículo 36 incluía “Las En el texto, podemos evidenciar una suerte riquezas artísticas e históricas, así como el de asociación que el legislador realizó entre paisaje natural cualquiera sea su propietario, patrimonio natural y cultural, y que marcó el forma parte del patrimonio cultural de la Nación, curso de la historiografía constitucional argentina y estarán bajo la tutela del estado, que puede de los años 90; cuyo origen no podemos indagar decretar las expropiaciones necesarias para su directamente, ya que ningún autor menciona defensa y prohibir la exportación o enajenación la fuente que ha tomado para realizar dicha de los tesoros artísticos. El estado organizará vinculación. un registro de la riqueza artística e histórica que asegure su custodia y atendiendo a su En este sentido, nos aventuramos a formular conservación”. algunas hipótesis. Esta asociación puede provenir, por un lado, de la calificación que

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación merecieron para los juristas, este tipo de derechos, llamados de “tercera generación” o de “incidencia colectiva”, en los que claramente predominaban las cuestiones del medio ambiente y los problemas ambientales. A lo que podríamos sumar una posible errónea lectura de la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” - emitida por la UNESCO en la conferencia celebrada en París durante el mes de noviembre de 1972 -, que fue aceptada por Argentina en 1978. En esta disposición - la primera dictada por este organismo internacional - si bien tanto el patrimonio cultural como el natural, aparecían regulados conjuntamente, se encontraban perfectamente diferenciados de manera clara en los artículos 1 y 2, respectivamente. Incluso, en las recomendaciones posteriores dictadas, se incluyó la noción de “paisaje cultural”, es decir, “las obras conjuntas de hombre y naturaleza”, que aparecían en el art 1 inciso 3. La única analogía que encontramos en el documento está relacionada con las “amenazas de destrucción” que el organismo evidenciaba por entonces, en relación a unos y otros.

31

de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Como podrá observarse, en la redacción del artículo predomina el interés por proteger el medioambiente y la utilización racional de los recursos naturales. En una segunda parte, cuando remarca la obligación que deben tener las autoridades en general, de proveer por la protección de estos derechos, enumera, como al pasar, luego de patrimonio natural, el cultural Pero, como hemos afirmado, la historiografía de manera casi marginal. Finalmente, termina constitucional de los años 90 – al menos la remarcando la obligación de las autoridades más difundida por entonces - receptó esta por promover sólo la “información y educación problemática de manera analógica, y en cuyo ambientales”. marco predominaba la visibilización de los derechos ambientales. Así quedó registrado en Si nos detenemos en considerar lo regulado la ley 24.309, dictada en 1993 y por la que se en relación a la protección del patrimonio declaraba la “necesidad de la reforma”, cuyo cultural, diremos que lo trata sin especificar su articulado daba cuenta de los puntos a reformar composición. De hecho, debemos entender que y los nuevos artículos que debían sancionarse. están incluidos los archivos y bibliotecas, junto En este sentido, en el “núcleo de coincidencias a muchos otros bienes culturales. básicas” sólo se dispuso la preservación del medio ambiente (art. 3, inc. K) sin hacer alusión Ahora bien, más allá de los defectos aludidos, al patrimonio cultural; aunque luego fue incluido esta escueta y hasta “mezquina” mención, nos en el art. 41, en su redacción final. habilita a hacer reclamos ante las autoridades, así como también para interponer recursos Ahora bien ¿qué regula la Constitución argentina de amparo, con miras a su protección, cuando de 1994 y cómo fue interpretado su articulado? fueran destinatarios de cualquier “acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que Art 41 Todos los habitantes gozan del derecho en forma actual o inminente lesione, restrinja, a un ambiente sano, equilibrado, apto para el altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad desarrollo humano y para que las actividades manifiesta” ( art 43 CN). productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones También debemos decir, que la vigencia de este futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño artículo, obliga al dictado de su reglamentación. ambiental generará prioritariamente la obligación Sin embargo, hasta ahora sólo se la ha realizado


parcialmente, con la sanción de la ley 25.743 en el año 2003, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico, es decir, sólo una porción de bienes culturales. Ahora bien, ¿de qué hablan los juristas cuando se refieren al patrimonio cultural? La primera evidencia que tenemos a la hora de leer los textos producidos luego de la sanción de la Constitución Nacional es el total desconocimiento que tienen los más renombrados constitucionalistas del país, en relación al “objeto de protección”. Y estamos hablando de Roberto Dromi y Eduardo Menem, Alfredo Mooney, Miguel Padilla, Juan Carlos Cassagne, Germán Bidart Campos y Eugenio Zarini. Los dos primeros, Dromi y Menem ( 1994: 140-141 ), aluden a las “obras de arte o literarias”, construcciones, edificios, museos y sitios históricos, de manera desordenada siguiendo una mera enumeración y careciendo de un contenido explicativo concreto y coherente: “La historia y la cultura que en un pueblo va formando en su desarrollo se testimonia en forma intangible o a través d e obras de arte o literarias, construcciones y edificios, entre otras. Estos objetos van conformando la identidad de una Nación y es lo que permitirá a las generaciones futuras, al tomar contacto con esas raíces, mantener la tradición en la construcción del país que los tendrá por protagonistas. De ahí que la Constitución imponga a las autoridades este deber de amparar el resultado de lo que constituye n los hitos que marcan la personalidad y el acervo cultural propio de la Argentina. El fomento de la cultura en sus variadas expresiones, la conservación de los museos y los lugares históricos, son ejemplos de lo que es objeto de protección de esta previsión constitucional”. En tanto que Alfredo Mooney (1994: 13-14), profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Córdoba, en su manual de cátedra actualizado con motivo de la reforma aludida, mencionaba el ingreso de “nuevos derechos y garantías” ( arts. 36 al 43), pero sólo se detuvo en trabajar uno de ellos, el relativo a los derechos políticos y el sufragio. Germán Bidart Campos (1998: 298) llegó a identificar el patrimonio cultural como un “ingrediente” del ambiente natural: “El ambiente no se circunscribe al entorno físico y sus elementos naturales : agua, atmósfera, tierra, suelo; hay que añadir todos los demás elementos que el hombre crea y posibilitan la vida la subsistencia y el desarrollo de los seres vivos… el ecosistema, los recursos naturales (…). Pero como el hombre es un ser social, el ambiente también se integra con otros ingredientes que, latamente, cabe calificar como culturales, es así como debemos agregar el patrimonio artístico e histórico que, no en vano, recibe

32

www.documentalistas.org


Revista Documentación

33

Finalmente, diremos que tal vez convenga citar el trabajo de María Isabel Di Filippo (2007), Idéntica asimilación fue reproducida por Miguel como ejemplo excepcional de lo que en estos Padilla ( 1994: 877-878): “El artículo 41 de la CN últimos años se está escribiendo en relación a la adopta un concepto abarcativo de “ambiente” el temática. La autora da cuenta de la existencia de cual incluye el de todos los ámbitos construidos un “constitucionalismo cultural” - al que vincula que alojan todas las actividades del hombre, es con el derecho comparado -, gestado a instancia decir, los de trabajar cumpliendo condiciones del constitucionalismo español. Di Filippo ya de bienestar, así como las actividades de habitar reconoce la diferencia patrimonio cultural, del y los bienes antropológicos, arqueológicos, natural y del “ambientalismo” y enumera “diversas urbanísticos y arquitectónicos”. categorías de bienes - en sentido amplio -, de carácter artístico, histórico, o historiográfico, Años más tarde, Juan Carlos Cassagne (1997: documental, instrumental”. Para ocuparse, a 57-58), reitera estos conceptos, aduciendo renglón seguido del derecho de propiedad de que dentro de la categoría “ambiente”, también quienes poseen una propiedad que fue declara incluía: “las actividades de habitar y los bienes histórica y sobre los mecenazgos. antropológicos, arqueológicos, urbanísticos y arquitectónicos“, reproduciendo casi literalmente A manera de conclusión a Padilla, en un trabajo publicado en La Ley. De acuerdo a lo referido en este trabajo, El único jurista que separó el patrimonio natural inferimos, una vez más, que la problemática no del cultural, fue Eugenio Zarini ( 1996: 190-191), constituye un área de interés para los juristas quien lo definió como “lo vinculado con obras y argentinos. Sin embargo, no debemos olvidar los desarrollos urbanísticos ya arquitectónicos que las puertas de la justicia quedaron abiertas de valor estético e histórico que nos permiten con la reforma constitucional, pero hay que seguir el desarrollo de las sociedad argentina”. asumir los riesgos de la interposición de los amparos, sobre todo de sus costos. Años más tarde, llegando el 2000, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez en un La gran tarea que tenemos por delante es gestar trabajo sobre derechos de jurisdicción colectiva, puentes, difundir la importancia de estos bienes que a su criterio tenían respaldo constitucional culturales y generar espacios de diálogo para con al reforma, omitía completamente al informar y concientizar a todos los actores patrimonio cultural; en tanto que reconocía, al sociales, para que se vinculen, desde distintos fútbol - espectáculo como pasible de ser tenido espacios y reclamen una protección jurídica en cuenta. Omisión que también evidenciamos acorde, viable y funcional. en una versión de la Constitución comentada de Humberto Quiroga Lavié (2000), quien Fuentes legislativas en el desarrollo del art. 41, sólo se ocupó de la cuestión ambiental y nunca mencionó al La Constitución Nacional de 1949. Texto Original patrimonio cultural. completo. Buenos Aires, Rodolfo Alonso Editor, 1974. Como se podrá observar, los archivos y bibliotecas quedaron completamente fuera La Constitución nacional reformada (1994). de la enumeración de estos juristas, quienes http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/ mayoritariamente visibilizan, como bienes anexos/0-4999/804/norma.htm culturales a los relacionados con los inmuebles. Y esto no es casual, ya que la mayoría de las Ley 24.309 ( 1993). Declaración de la necesidad intervenciones judiciales ( mediante la vía del de la reforma constitucional. http://www.infoleg. amparo), como las mayores preocupaciones gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/693/ que despertó la temática en el medio jurídico, norma.htm fue la de “proteger” el derecho de propiedad de particulares, que poseían edificios históricos. Ley 25.743 ( 2003). Ley de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. el apodo de patrimonio cultural (…)“.


http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/ anexos/85000-89999/86356/norma.htm UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”( 1972). http//whc.unesco.ar/archive/convention-es-pdf Bibliografía Bidart Campos, Germán. Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino. Tomo II, Buenos Aires, Ediar, 1998.

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Casagne, Juan Carlos. “El amparo ambiental y la legitimación para accionar”, en La Ley. A. Buenos Aires, 1997.

Gil Domínguez, Andrés. “Los derechos de jurisdicción colectiva”, en La reforma constitucional de 1994 y su implementación en el sistema republicano y democrático. Buenos Aires, Depalma, 2000. Mooney, Alfredo. Manual de Derecho Constitucional. Córdoba, El Ateneo, 1995. Padilla, Miguel “La legitimación para el amparo ecológico: un fallo acertado”, en La Ley Córdoba. Córdoba, 1994. Quiroga Lavié, Humberto. Constitución de la Nación Argentina comentada. Buenos Aires, Zavalía, 2000. Reforma Constitucional. Serie “Estudios e Investigaciones”. N° 6. Vol. II. Secretaría Parlamentaria del Congreso de la Nación. Buenos Aires, 1989. Zarini, Helio. Constitución argentina. Texto según la reforma de 1994. Concordada y comentada. Buenos Aires, Astrea, 1996.

34

www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

Dromi, Roberto y Eduardo Menem. La Constitución reformada. Comentarios, interpretación y concordancias. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1994.



Javier Martínez Aldanondo Gerente División de Gestión del Conocimiento www.catenaria.cl/km Chile

Firma seleccionada

Vivimos en un mundo dirigido por ingenieros S

i hacen el ejercicio de revisar la profesión de los directivos de las empresas y organismos públicos, nacionales o internacionales, comprobarán que una abrumadora mayoría de ellos son ingenieros. Puede ser simplemente una casualidad pero creo que no queda más remedio que asumir que vivimos en un mundo donde las decisiones importantes son tomadas por estos profesionales. Vaya por delante que yo no tengo nada contra ellos, de hecho trabajo rodeado de ingenieros: mi jefe, varios integrantes de mi equipo y muchos de mis clientes son ingenieros. Los ingenieros tienen algunas características peculiares que los hacen fácilmente reconocibles entre el resto de tribus profesionales: suelen ser prácticos, concretos y en teoría metódicos (aunque cada vez encuentro más excepciones a esta regla). En general, son amantes de las “cosas”, de todo aquello que se puede ver, tocar, pesar, medir, manipular, trasladar, almacenar, comprar, vender, construir… En definitiva, de todo lo que esté compuesto por elementos que forman parte de la tabla periódica con la que muchos sufrimos cuando tuvimos que memorizarla en el colegio. Como explicaré más adelante, nuestro sistema educativo tiene mucha responsabilidad en esta situación. Para cualquier ingeniero que se precie, la máxima que proclamó el precursor del management, Peter Drucker “lo que no se pueden medir, no se puede gestionar”, es ley. Siendo fieles a este precepto, los gerentes de toda organización moderna dedican una gran parte de sus presupuestos a rodearse de herramientas que les permitan supervisar el estado en que se encuentra su organización respecto del cumplimiento de sus objetivos, el control de indicadores y la medición de resultados. Entre esas herramientas destacan: Planificación y mapa estratégico, Balanced Scorecard, Mapas de Procesos, Mapas de Riesgos, CRMs, ERP, ISO, balance y cuenta de resultados, etc. Pero no es sólo dinero lo que se invierte en adquirir dichas herramientas, los directivos emplean una cantidad de tiempo considerable en su monitoreo y seguimiento.

36

www.documentalistas.org


Revista Documentación

37

Paradójicamente, esos mismos directivos son cada día más conscientes de que cuando cada tarde sus colaboradores se marchan a descansar a sus casas tras una intensa jornada de trabajo, automáticamente sus empresas se descapitalizan en un porcentaje que, para las de servicios, puede llegar casi al 100% y sólo recuperan de nuevo todo su valor cuando a la mañana siguiente esos mismos colaboradores se reincorporan a sus puestos. Eso significa que las compañías tienen sólo 2 grandes grupos de activos que gestionar:

rentabilizarlos, sobre la inversión que se requiere para ello, etc. Sin embargo, sobre el segundo elemento, las “personas” y el conocimiento necesario para explotar esos activos y obtener los resultados comprometidos, lo que saben es tan vago e impreciso que no pueden hacer gestión de esos intangibles. A día de hoy, no existe ninguna herramienta que muestre el stock de conocimiento que atesora una organización, su valor y los riesgos que lo amenazan, cuál es el más importante, quién lo tiene, quién lo necesita o cómo rentabilizarlo.

1. Las “cosas” de las que son propietarios como edificios e infraestructuras, maquinaria y equipos, vehículos, productos, materias primas, etc. Las cosas están hechas de combinaciones de los elementos de la tabla periódica y habitualmente los conocemos como activos físicos.

En la tabla de elementos, es muy sencillo encontrar el hierro, el cromo o el sodio. Pero el conocimiento (lo que las personas saben hacer y han aprendido) no aparece por ningún rincón, es invisible y eso lo hace muy difícil de gestionar. Determinar cuántos miligramos de cloro o de potasio contiene cualquier objeto es fácil, pero determinar cuánto conocimiento tiene una persona de nuestra organización y tratar de medirlo es imposible. Puedes medir quién es más alto, quién pesa más o lleva más años en la organización pero no quien tiene más conocimiento. Lo único que se puede hacer es medir el resultado de su aplicación. Prácticamente se puede decir que el conocimiento no existe como tal, sólo es posible verificar sus efectos a través del comportamiento de sus dueños.

2. Las “personas”, de las que no son propietarios y que también están formadas por esos mismos elementos químicos. Lo que saben bien los directivos es que gestionar “personas” con actitudes, creencias e intereses diversos es mucho más complejo que gestionar “cosas” porque las primeras tienen voluntad propia y no pertenecen al patrimonio de la empresa. La prioridad de los ejecutivos no son las personas (aunque resulte políticamente incorrecto decirlo) sino un pequeño tesoro que acumula cada una de ellas y que tiene un impacto directo sobre los resultados del negocio: su conocimiento para hacer bien su trabajo. Del primer elemento, las “cosas”, las organizaciones poseen un nivel de información muy preciso porque todas las sofisticadas herramientas de gestión apuntan precisamente a administrar esos activos físicos. Por ejemplo, las empresas de minería o de energía, saben con exactitud casi todo lo necesario respecto de sus yacimientos, sobre la tecnología y equipos adecuados para

Los problemas más graves y acuciantes que


tienen las empresas no tienen mucho que ver con las “cosas” que poseen sino con las “personas”, sus relaciones y sus actos: no saben hacer bien su trabajo (les falta conocimiento), no pueden (no cuentan con medios o facilidades) o no quieren (actitud). Los gravísimos accidentes que sufrieron recientemente las compañías aéreas Air France y Spanair no tuvieron que ver con cosas sino con conocimiento. Los problemas de las empresas mineras no son los minerales, ni los de las eléctricas provienen de la electricidad, las de automoción con los coches o las de alimentación con los alimentos. En los últimos días recibimos solicitudes de varias empresas que reconocían que a sus ejecutivos les cuesta mucho cambiar. Una multinacional de gas me escribía que sus preocupaciones no son provocadas por el gas o los gaseoductos, sino por la dificultad de sus gerentes para hacer que sus equipos funcionen. A nadie debiese sorprenderle esta situación y la explicación es bastante simple: ¿En qué consistió el proceso de aprendizaje de las personas que manejan las organizaciones de hoy? El sistema educativo actual (que fue diseñado a fines del siglo XIX), está organizado alrededor de las “cosas” y no de las “personas”. Todos los directivos asistieron al colegio y dedicaron innumerables horas a aprender “cosas”, lo que llamamos vulgarmente estudiar (fórmulas matemáticas, elementos químicos, leyes físicas, capitales de países, fechas históricas…) y jamás a relacionarse, guiar, liderar, inspirar o motivar “personas”. La educación solo tiene ojos para las disciplinas y las asignaturas. Tu propia experiencia educativa consistió en malgastar 12 años en clase, sentado mirando hacia adelante, sin interactuar con nadie so pena de castigo y escuchando (es un decir) a un profesor entregar conceptos y en definitiva, pensando y trabajando con “cosas” sin apenas espacio para lidiar con “personas”. Tan sólo durante el recreo tenías la posibilidad de interactuar con tus compañeros durante media hora (que eran rápidamente invertidas en un partido de futbol) antes de continuar con la siguiente clase…En la universidad, la tónica se mantiene sólo que enfocada en especialidades: Un médico se entusiasma con las enfermedades o los fármacos pero pasan años antes de que vea a un paciente lo que explica la queja generalizada respecto del trato que la mayoría de médicos tienen con los enfermos. Un economista se enamora de las gráficas, un contador se apasiona con los números, un arquitecto con sus diseños, un abogado con las leyes, y un profesor de los contenidos. Este chiste de El Roto ilustra perfectamente esa realidad cuando dice “qué curioso, si miro mucho tiempo a los números, luego veo borrosa a la gente”. Finalizado tu recorrido educativo, es evidente que nunca aprendiste las claves de cómo trabajar con personas, cómo resolver conflictos, llegar a acuerdos, consensuar objetivos, comunicar y trabajar colaborativamente o asumir responsabilidades. A nadie debiese entonces extrañar que cuando desembarcas en el ámbito laboral,

38

www.documentalistas.org

>> “Los problemas más graves y acuciantes que tienen las empresas no tienen mucho que ver con las “cosas” que poseen sino con las “personas”, sus relaciones y sus actos: no saben hacer bien su trabajo (les falta conocimiento), no pueden (no cuentan con medios o facilidades) o no quieren (actitud)”


Revista Documentación tengas enormes dificultades con las situaciones que diariamente te exigen lidiar con asuntos de personas. Por eso mismo, existe una oferta tan grande como ineficiente de cursos de liderazgo, trabajo en equipo, coaching, etc. tratando de remediar lo irremediable. Se reconoce implícitamente que las habilidades fundamentales para dirigir una empresa no son las que entregan los MBA y al mismo tiempo, su ausencia puede conducir a una empresa al desastre. La mayoría de empresarios jamás hicieron un postgrado y desde luego no aprendieron a hacer negocios en las aulas. La conclusión inequívoca es que los directivos no están equipados con herramientas que les ayuden a guiar a sus colaboradores. La mirada ingenieril que diseñó y gestiona el sistema educativo, hace hincapié en estudiar materias y pone énfasis en los números porque es mucho más sencillo gestionar cosas que gestionar personas. Las cosas tienen un comportamiento predecible, carecen de voluntad, criterio o intención propia y dadas unas condiciones determinadas, las sorpresas están controladas. Además las cosas (y en especial los números) son fácilmente manipulables, se dejan manosear, maltratar, abusar… Sin embargo, a la hora de gestionar personas, surgen incontables dificultades porque no son de su propiedad, sus comportamientos son altamente impredecibles, no necesariamente responden a sus designios y menos aún existen fórmulas infalibles para motivarlas.

39

1. La dimensión de los Resultados que se desea obtener suelen estar bien definidos. 2. La dimensión que recoge la interacción que se planea tener con sus Clientes para obtener esos resultados suele incorporar planes concretos y medibles. 3. La dimensión de los Procesos de negocio que se deben intervenir para atender a dichos clientes también cuentan con acciones bien delimitadas. 4. Pero la última dimensión, el escalón inferior del plan estratégico, pero el de mayor relevancia ya que se hace cargo de las Personas/aprendizaje, o lo que es lo mismo, del conocimiento, siempre suele mostrar 2 problemas graves: a. Está desconectado de las 3 dimensiones precedentes que tienen líneas claras de relación y dependencia entre si (los Resultados dependen de cómo atiendo a mis Clientes lo que a su vez depende de los Procesos de los que me doto). b. Propone siempre acciones genéricas y abstractas como por ejemplo “Contar con personal con las competencias adecuadas”, “Promover el desarrollo de las personas” o “Contar con una cultura de innovación”, muy difíciles de concretar en planes medibles.

Dado que sobre las primeras 2 dimensiones no es La habilidad para manejar personas es un factible actuar directamente (los Resultados son conocimiento que todos debiésemos adquirir, la consecuencia de tus acciones y los Clientes más aún aquellos con responsabilidad sobre no son propiedad de la empresa), los 2 únicos el desempeño y trabajo de otros. Si el principal ámbitos sobre los que realmente es posible activo de las organizaciones es el conocimiento trabajar son los procesos y el aprendizaje. El y son las personas quienes lo tienen, no saber levantamiento o el rediseño de procesos son el manejarlas pone en riesgo el conocimiento y por mundo ideal de los ingenieros que llevan lidiando ende, el futuro de la empresa. con ellos desde la revolución industrial. Pero el aprendizaje, que es donde radica el conocimiento Afortunadamente, los directivos ya se han dado requerido para que los procesos puedan operar cuenta de que no pueden seguir pilotando el adecuadamente, se encuentra sumido en un rumbo de sus organizaciones mientras estén auténtico agujero negro: No se sabe cuál es el ciegos respecto del principal responsable catastro de conocimiento existente en la empresa de los resultados de negocio: las personas ni menos aún cuál es el conocimiento crítico y su conocimiento. Pero ¿Qué pasa cuando (responsable de los resultados de negocio), analizamos la principal herramienta de gestión, el no se sabe en qué estado se encuentra y por plan estratégico, que no es otra cosa que la carta supuesto, no se cuenta con un plan de acción de navegación de cualquier organización?: para gestionarlo y sacar el máximo partido.


El capital que tiene una organización de servicios (aquellas que no entregan un producto físico) es únicamente el conocimiento de sus integrantes para hacer su trabajo. Las empresas industriales (que entregan productos físicos a sus clientes), cuentan con algunos activos físicos pero sobre todo con el conocimiento de sus trabajadores para explotar dichos activos y entregar los productos. ¿Podrá una empresa sobrevivir en el futuro sin contar con una estrategia para gestionar su principal activo? ¿Cómo es posible que, por ejemplo, los programas de MBA que educan directivos ni siquiera aborden la necesidad de gestionar el conocimiento de las organizaciones? Los directivos no gestionan el conocimiento de sus organizaciones porque no lo ven. Por suerte, las organizaciones están repletas de conocimiento y de alguna manera entre misteriosa, artesanal e inconsciente lo utilizan porque si no, simplemente no existirían. Pero desde luego, carecen de una estrategia clara para su optimización, evitar el riesgo de pérdida y sobre todo, para no continuar dilapidando el activo que hoy es inequívocamente el soporte de su ventaja competitiva. Cuando algo no es consciente, es bastante improbable que se aproveche de manera eficiente. ¿Pueden los directivos liderar el devenir futuro de sus organizaciones cuando apenas tienen información sobre el conocimiento que atesoran, cuándo carecen de las lentes que les ayuden a identificar su conocimiento organizacional y explotarlo? Necesitan imperiosamente encontrar herramientas que les permitan conocer con exactitud sus intangibles con el mismo grado de precisión que conocen sus activos físicos. La palabra gestión forma parte de su vocabulario, la palabra conocimiento todavía no. Recientemente, el reputado economista Michael Porter visitó Chile y realizó una crítica explícita al país por no haber sido capaz de definir las ventajas competitivas sobre las que construir su desarrollo futuro, o lo que es lo mismo, por no identificar su conocimiento crítico. El mensaje de Porter fue diáfano: Chile corre un serio peligro si continúa dependiendo de los recursos naturales sin añadir valor a su oferta incorporando conocimiento. Da la sensación de que los primeros que no se pueden permitir seguir viviendo en un agujero negro sin administrar inteligentemente su conocimiento son las organizaciones.

40

www.documentalistas.org


41

Conservación de material documental digital

E

: 50 Eu

ros.

l término conservaci ón se deriva de d os voces latinas: “cum, con”, que s i g n i f i ca j un to s, y “servar e” , que significa m a n t ener o guardar. Literalmente, por c o n s i guiente, conservación significa m a n t ene r o con se rvar u n i dos. El tér m ino es p o r t anto aplicable a distintas disciplinas y r a mas de l co n o ci mi ento ( ar quitectur a, e l e c t rónica, medicina, etc), pero en el á m b i to de las Ciencias de la Información y D o cumentación, el término conservación documental busca cumplir con dos objetivos: p o r una parte preserv ar el contenido i n t e l e ctu a l d e un do cu mento, y por otr a la p r e s ervación del continente del documento ( e s decir el documento material). Los p l a n es de conservación dependerán del t i p o de cen tro de i n fo rmación en la que lo a p l i q u e mos, h a b rá ce n tros que no tengan u n i nterés específico en la conservación p e r m an e n te , p e ro p a ra o tr os ser á objeto pr ior itar io. E n a l gunos será importante mantener la estabilidad d e l documento original y otros podrán optar a c o n s erva r el con te n i do e n otr o sopor te distinto.

iembre

de 201 1

. Costo

A s í , desde los primeros tiempos de la revolución i n f o r mática los documentos digitales han surgido c o m o una solución económica donde almacenar gran c a n t i d a d d e i nfo rma ci ón en pequeños espacios, así c o m o u n so p o rte q u e p e rmite la difusión m asiva de l a i n f orma ci ón co n i nd e p endencia del espacio y el t i e m po .

M

org

tas. s i l a t

en

m ocu

@d

nfo n: i

ació

cul atri

al 16 d

Plan formativo de ALTA ESPECIALIZACIÓN P R O FESIONAL que incluye procedimientos r e l a c i o n a d o s co n l a co n ser vación y pr eser vación d e a cervos documentales. A través del mismo, los p a r t i cipantes podrán identificar los aspectos básicos q u e atentan contra los centros de información ( Ar c h i vo s, B i b l i o te ca s, C entr os de Docum entación) y s u s materiales digitales, ayudándoles a tomar las m e d i da s p reve n ti vas co rrectas.

e Sept

M I SI ÓN

Del 13

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación


Resumen eBook Movilidad Retos y oportunidades para los profesionales de la Información y Comunicación www.documentalistas.org/publicaciones/ebook_mobiledm.php Fundación Ciencias de la Documentación Editorial Biblioteca Básica de Documentación Coordinador: José Raúl Vaquero Pulido

Coautor: Leopoldo Seijas Candelas (España) Título del capítulo: Nuevas tendencias en la comunicación actual: El mobile marketing Resumen del capítulo:

A

finales del siglo XX irrumpe en nuestras vidas la telefonía móvil. Ahora, en pleno siglo XXI, los teléfonos móviles se convierten en elementos imprescindibles en nuestras vidas y hasta los propios usuarios comentan que no podrían vivir sin ellos. Por esta razón, las empresas en su afán de llegar aún más a su público objetivo, han encontrado en el mobile marketing el medio de comunicación perfecto para llegar a sus clientes de manera directa y clara, en tiempo real, en cualquier lugar y a cualquier hora. Todo esto hace que el mobile marketing se pueda considerar como uno de los principales medio publicitarios del presente y del futuro. El desarrollo de las tecnologías móviles en la última década ha propiciado la aparición de diferentes servicios en distintas áreas, entre ellas la publicidad. Fruto de ello surge lo que denominamos mobile marketing. Con este concepto nos referimos a una de las dos categorías del marketing. Por un lado, se utiliza para describir el marketing con o a través de un dispositivo móvil como el teléfono móvil. Por otro, se consideraría el marketing en elementos móviles o en vallas.

42

www.documentalistas.org


Artículo

Revista Documentación

43

“BostonCHI-PDS2011”. Nicoleym. Flickr

Experiencia de gestión de los flujos documentales de los principales procesos de la empresa ALBET utilizando el Sistema de Gestión de Contenido ALFRESCO Autores: Luis Raciel Rodríguez Silva. Licenciado en Derecho por la Universidad de Camagüey. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en La Habana (Cuba) impartiendo la Asignatura de Propiedad Intelectual en la Informática. Director de la Oficina Jurídica de ALBET, S.A.

Zaylí Rodríguez González. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Especialista en Gestión de Información de la Oficina Jurídica de ALBET, S.A., entidad encargada de la comercialización de los productos de la UCI (Cuba).


La entidad

utilización; así como crear mecanismos de gestión y control de los documentos de Archivo LBET, es una entidad que surge con que se producen y se reciben en la entidad, el objetivo de comercializar productos para esta actividad se toman como base los dos y componentes de las tecnologías de la principios fundamentales de la archivística: el información y las comunicaciones producidos principio de procedencia y el principio de orden por la Universidad de las Ciencias Informáticas. natural de los documentos de archivo, vigilando su cumplimiento en las fases del tratamiento En esta empresa, de joven surgimiento, se documental a aplicar [1]. producen y reciben documentos de archivo en el ejercicio de sus funciones que no se encuentran Para la implantación de la Política de Gestión debidamente organizados y gestionados, lo Documental de la entidad se diseñó una que trae consigo: repetición de información; Estrategia que establece las principales tareas almacenamiento de información en distintos tipos a desarrollar por cada una de las fases del de soporte; sin que exista una reglamentación tratamiento documental [2]. adecuada; imposibilidad de realizar un control a los documentos desde el momento de su Para lograr la aplicación de la fase de surgimiento; aumento exponencial del volumen Identificación del Tratamiento Archivístico, se de documentos; dificultades crecientes para la realizó un diagnóstico, de forma tal que se pudiera consulta y recuperación de los documentos; conocer la situación existente desde el punto carencia de unicidad de criterios en cuanto a de vista documental en la empresa, así como ubicación, nombres de archivo, estructuras lograr un primer acercamiento a la Identificación estándares; almacenamiento de documentos sin de la documentación generada por la entidad, correspondencia con un sistema de clasificación conocimiento de sistemas informáticos de documental; almacenamiento innecesario de gestión documental, necesidades de consulta de copias de documentos; carencia de planes de la documentación generada por otras áreas de contingencia para evitar pérdidas de información la entidad, entre otras cuestiones que aportaran y la falta de seguridad necesaria en las elementos para poder realizar una exhaustiva computadoras personales y archivos de oficina identificación de los fondos documentales. para garantizar la correcta gestión de los fondos documentales. Las técnicas utilizadas para el diagnóstico de la situación documental de la entidad fueron las Como estrategia para erradicar estos problemas siguientes: se ha hecho necesaria, la elaboración y puesta en marcha de una Política de Gestión Documental, - Análisis de fuentes de información: se obtuvo que se encarga de pautar el tratamiento información sobre los documentos generados archivístico a los fondos documentales en la empresa, esta información incluye: generados y/o recibidos por la entidad. características sobre el almacenamiento de la documentación, productores de documentos, y Es importante afirmar que esta política se basa las necesidades de información de cada uno de en la Legislación Archivística del país, así ellos, atendiendo a los roles que desempeñan y como en los estándares y Normas Archivísticas a la seguridad de la información almacenada. Internacionales. También se establece la aplicación de las Fases del Tratamiento - Entrevistas con el personal: con el fin de Archivístico: Identificación, Valoración, identificar debilidades y fortalezas acerca de Descripción y Difusión. la documentación y su tratamiento, posibles sistemas de organización de la documentación De esta forma se pretende potenciar una en las oficinas, información sobre los cultura archivística que permita a su vez, la documentos producidos, funciones realizadas, e normalización, organización, conservación y información sobre documentación normativa y protección del patrimonio documental de ALBET, procedimientos. Se pretende, además, integrar Ingeniería y Sistemas, poniéndolo a disposición a los trabajadores en la implantación del sistema del personal autorizado para su consulta y y la Política de Gestión Documental.

A

44

www.documentalistas.org


Revista Documentación - Observación directa: se utiliza esta técnica para examinar cuidadosamente la operativa diaria, métodos y procedimientos en torno a documentos generados y/o recibidos por la empresa. Para la fase de Identificación del Tratamiento Documental se estudió la estructura organizativa de la empresa, así como el marco jurídico que determina su funcionamiento y por tanto el surgimiento de los documentos. Identificándose en el primer nivel de jerarquía la Dirección General de ALBET, Ingeniería y Sistemas. En un segundo nivel se encuentran las Direcciones de ALBET, Ingeniería y Sistemas: Dirección Administrativa, se encarga de la gestión de la logística de la entidad, garantizando el cumplimiento de las acciones necesarias para cubrir los aspectos materiales y organizativos necesarios para el desarrollo de las distintas actividades en la empresa, ya sean de protocolo o de servicios. También desde esta Dirección se gestionan los Recursos Laborales de la entidad; la Dirección Comercial se encarga de la gestión de la contratación de suministros y servicios para respaldar los proyectos en ejecución, interactuando fundamentalmente con las direcciones de Proyectos, Jurídica y Económica; la Dirección de Proyectos se encarga de gestionar y participar en el proceso de contratación de proyectos de la empresa ALBET, Ingeniería y Sistemas, realizando estudios de factibilidad de nuevas oportunidades de negocios y labores de coordinación para una correcta gestión del Proyecto. Desde esta Dirección se acometen también las tareas relacionadas con la gestión de la mercadotecnia y la satisfacción del cliente, además de encargarse de la Informatización de la Entidad; la Dirección Económica se encarga de organizar, dirigir y controlar la actividad contablefinanciera de la empresa, asesora en este sentido, a los proyectos gestionados por ALBET y a la Misión UCI, velando por la transparencia de las operaciones realizadas; la Dirección Jurídica se encarga de actuar como representante legal de la entidad ante otras entidades nacionales, extranjeras o internacionales, asesora jurídicamente a la empresa en cuestiones de índole legal relacionadas con la actividad que desarrolla la entidad; la Dirección de Desarrollo Organizacional se encarga del desarrollo

45

de la organización, a través del diseño e implementación de Programas de Formación para los especialistas de la empresa y los Equipos Gerenciales de los Proyectos. Esta Dirección asume además, la planeación estratégica de la entidad y el diseño de los procesos de la misma, así como también el diseño e implantación del Sistema de Gestión de Recursos Humanos de la empresa y la Dirección de Control se encarga de diseñar e implantar el sistema de control interno de la empresa, diseñando las medidas y programas necesarios para la prevención y tratamiento a riesgos detectados. Asimismo planifica y garantiza el cumplimiento eficiente de las tareas a través de controles y auditorías internos a desarrollar en la entidad. Además se encuentran también los Equipos Gerenciales de Proyectos que jerárquicamente se subordinan a la Dirección General y metodológicamente a las direcciones mencionadas. En un tercer y último nivel y subordinados directamente a la Dirección de Proyectos se encuentran los Grupos de Gestión de Proyectos, el Grupo de Mercadotecnia y el Grupo de Informatización. De acuerdo a la estructura jerárquica anteriormente mencionada se deriva que existen relaciones funcionales entre todas las Direcciones de ALBET, Ingeniería y Sistemas, lo que implica que se establezcan relaciones documentales entre estas. Para el desarrollo del Cuadro de Clasificación Documental de la empresa ALBET, Ingeniería y Sistemas. Se utilizó como base el Sistema de Clasificación Universal de Documentos Administrativos propuesto por Michael Robergeb [3], que se enfoca en el estudio de las funciones como fundamento de la génesis de los documentos, estudiando tanto las de gestión globales, inherentes a la mayoría de las empresas, como a las específicas que distinguen a cada una de ellas, donde las funciones de gestión de las actividades específicas dependen de las características intrínsecas de cada organización. Es por ello que se escoge el Sistema de Clasificación Funcional ya que el mismo está basado en las funciones de la empresa, e independientemente de que la estructura organizativa se modifique sus funciones van


seguir siendo las mismas, es decir las funciones son estables porque van a estar determinadas por los objetivos y las tareas trazadas por la empresa [4].

corresponden en su mayoría con las funciones globales de la institución y se representan en el cuadro de clasificación con un dígito comenzando por el número uno. Las subclases representan las tareas a realizar en el cumplimiento de El sistema de clasificación de la empresa ALBET, determinada función, en este caso las funciones Ingeniería y Sistemas se ha conformado son representadas por los Documentos de atendiendo a 3 niveles de clasificación. El primer Gestión de las Actividades Globales, las nivel se corresponde con los Documentos subclases se numerarán con 2 dígitos, estos de Gestión de las Actividades Globales y los se colocarán consecutivamente para cada Documentos de Gestión de las Actividades una de estas y las series documentales, serán Específicas. El segundo nivel de clasificación identificadas dentro de cada una de las funciones está conformado por las Clases que se agrupan globales o específicas determinadas por los dentro de las categorías que integran el primer tipos documentales generados en virtud de las nivel, estableciéndose algunos cambios para las actividades globales para cuyo cumplimiento que se agrupan dentro de los Documentos de se generen y se representan con 3 dígitos. De Gestión de las Actividades Globales en relación esta forma queda estructurado el Cuadro de a lo establecido por Roberge, con el objetivo Clasificación funcional de la entidad ALBET, de ajustarlo a las características reales de la Ingeniería y Sistemas. empresa. A partir de un diagnóstico, se identificaron los Se ha utilizado el número 1 para representar procesos de la empresa. Sobre esta base, y a a las funciones globales, y el número 2 para partir del reordenamiento de la entidad, se han representar las funciones específicas de la identificado nuevos procesos y subprocesos, institución. Por tanto, las clases generales se que se sistematizan en la siguiente tabla:

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación El flujo documental de la empresa ALBET, Ingeniería y Sistemas tiene lugar debido a las funciones que dan lugar a los procesos mencionados anteriormente, y muchos de los documentos que se generan o reciben en la empresa están determinados por procesos, constituyendo a su vez estos documentos entradas o salidas para el desarrollo de otros procesos. Esta investigación se centra en los flujos documentales de tres de las Direcciones de ALBET, Ingeniería y Sistemas: la Dirección Jurídica, Dirección Comercial y Dirección de Proyectos. Se escogieron estas direcciones porque abarcan las funciones más importantes de la empresa, la Dirección de Proyectos que se encarga de la gestión de los proyectos que se les contratan, la Dirección Comercial que se encarga de la contratación de los suministros y la Dirección Jurídica que trabaja de forma transversal para todas las direcciones de la empresa y que se encarga de asesorar jurídicamente a la Entidad. Los flujos documentales de los principales procesos de ALBET Para la descripción del flujo documental asociados a los diferentes procesos que constituyen entradas o salidas para realizar otras actividades, así como los responsables de cada una de estas actividades, se utilizó una plantilla a fin de obtener la información necesaria que nos permitiría modelar el mismo, como ejemplo se muestra la referida a la Gestión Legal

47


48

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Como resultado, la descripción de los procesos y la identificación de la documentación relacionados con estos, aportaron gran información para el mejor entendimiento del negocio, pero no constituyen los únicos elementos necesarios para satisfacer el objetivo planteado en la investigación. Con el fin de complementar la necesidad de gestionar la documentación en las principales Direcciones de la Empresa ALBET, Ingeniería y Sistemas, se determinó hacer la descripción del negocio para evaluar la influencia de las actividades críticas en el modelado del flujo documental de los procesos y determinar la herramienta correcta para ello teniendo en cuenta los requerimientos de la entidad.

49


El modelamiento del negocio, las reglas del los clientes están conforme con los suministros negocio a considerar y los casos de uso del recibidos. negocio - Si se aprueba las ofertas ofrecida por los Dependiendo de la situación o escenario que proveedores entonces se procede a firmar el presente el negocio, la metodología RUP propone contrato. dos alternativas para desarrollar el proceso de - La contratación de servicios profesionales modelamiento de negocio: modelo de negocio y sólo se realiza si el Jefe de Proyecto solicita modelo de dominio [5]. al Especialista en Compras el servicio de especialistas externos a la entidad. En este caso se determinó utilizar el modelo de negocio ya que los procesos están bien definidos, - La facturación de pago por servicios se puede describir el funcionamiento de estos, profesionales se realiza si la evaluación de las personas que intervienen, cómo se inicia el desempeño emitida por el Jefe de Proyecto es proceso y las reglas del negocio que satisfacen satisfactoria. las necesidades de la entidad. - La solicitud de asesoría legal sólo se puede La finalidad del modelado del negocio es describir elaborar por el personal de las Direcciones de cada proceso del negocio, especificando sus ALBET autorizados para realizar esta actividad. datos, actividades (o tareas), roles (o agentes) y reglas de negocio. A partir de los procesos identificados en la Dirección Comercial: Gestión de Compras En cuanto a las reglas del negocio, conocidas y Gestión de Contratación de Servicios como aquella colección de políticas, restricciones Profesionales; en la Dirección Jurídica: Gestión de una organización que deben cumplirse o Legal y Gestión de la Información; en la Dirección condiciones que deben satisfacerse, por lo que de Proyecto: Gestión de Proyectos ALBET se regulan algún aspecto del negocio. Se deben reconocieron los siguientes casos de uso para expresar de manera que pueda ser validada su describir las especificaciones del negocio, la exactitud por el personal conocedor del negocio secuencia de acciones que se ejecutan en así como poder verificar recíprocamente su el desarrollo de los procesos, así como la coherencia [6]. interacción entre las personas que participan en cada uno de estos. Los procesos que se llevan a cabo en ALBET, Ingeniería y Sistemas cumplen determinadas Los casos de uso identificados asociados al reglas que han sido implantadas con anterioridad. proceso de Gestión Legal, anteriormente descrito Las mismas deben tenerse en cuenta a la son los que a continuación se mencionan: hora de automatizar dichos procesos pues de lo contrario el modelamiento del negocio no Gestión Legal cumpliría con las exigencias planteadas en la Política de Gestión Documental decretada en la Gestionar la Propiedad Intelectual. empresa. A continuación se especifican algunas Solicitar Asistencia Legal. de las reglas definidas: Solicitar Aprobación e Inscripción del Acta Protocolarizada. - La solicitud de suministros a proveedores sólo Solicitar Recursos Administrativos. se realiza si se firma el contrato con estos. Fueron definidos para este proceso como actores - El pago a los proveedores sólo se efectúa si del negocio los siguientes:

50

www.documentalistas.org


Revista Documentaci贸n

Como trabajadores del negocio:

51


52

www.documentalistas.org


Revista Documentaci贸n

Y finalmente fueron determinadas las especificaciones de los Casos de Uso como aquellos documentos narrativos que incluyen la secuencia de los eventos que realiza un actor y la respuesta del negocio. Tienen como objetivo detallar su flujo de actividades, incluyendo como comienza, termina y la interacci贸n entre actores y trabajadores del negocio. Exponemos un ejemplo: CU_ Gestionar Propiedad Intelectual

53


Posterior a todo ello fueron definidos los casos de uso del sistema con sus respectivos actores, así como los requerimientos funcionales y no funcionales que deberán ser observados, situándonos ante la toma de decisiones de la implementación del sistema. Descripción de pasos realizados en la investigación para la gestión de los flujos documentales utilizando la herramienta Alfresco Alfresco es la solución open source para la gestión empresarial de contenido documental. Utiliza las mejores tecnologías y contribuciones de la comunidad para conseguir una plataforma de software de alta calidad, extensible, escalable, a un costo mucho más bajo, y con una integración sin precedentes.

54

www.documentalistas.org


Revista Documentación

55

Alfresco se estructura en torno a un Repositorio de Contenidos único, gestionando el almacenamiento de la información en cualquiera de sus formatos nativos, indexando y categorizando los contenidos para su rápida búsqueda y localización, almacenando los metadatos en sistemas de Gestión de Bases de Datos. La estructura de la interfaz de usuario de esta herramienta está compuesta por 3 áreas: una barra de herramientas en la parte superior, la barra lateral y el área principal de trabajo.

Figura 1. Alfresco

Figura 2. Distribución en Alfresco


La barra de herramientas contiene los botones de navegación que permite acceder al Home Space (espacio propio) o al Alfresco Dashboard (tablón de Alfresco), si es un invitado; y además al Company Home (espacio de la empresa) y Guest Home (espacio de invitado) si se ha autenticado. La barra además contiene las opciones de búsqueda y ayuda, opciones de usuario y consola de administración. La barra lateral contiene varias características para la navegación, búsqueda y trabajo con contenido, como el navegador, el portapapeles, accesos directos, espacios recientes y opensearch. El área de trabajo cambia dependiendo de la información que se esté visualizando o la tarea que se realice. La parte superior del área de trabajo tiene un navegador que permite acceder a cada sección de navegación. Para las vistas de información existe un área de resumen, junto con acciones y vistas alternativas. Los detalles y las opciones cambian dependiendo del usuario que esté autenticado en ese momento. Considerando los elementos estudiados en el transcurso de la investigación y teniendo en cuenta como eslabón fundamental los flujos documentales, se definen un conjunto de operaciones que guían el proceso de gestión documental utilizando la herramienta Alfresco. Se realizó un estudio de los principales componentes de la herramienta que fueran imprescindibles para el desarrollo del trabajo, definiéndose los espacios, subespacios,

contenidos, reglas, flujos de trabajo, grupos de usuario, roles, permisos, así como la administración de los usuarios que van a tener acceso a la información. Para comprender mejor la lógica del tratamiento de los flujos documentales a partir de las funcionalidades que brinda Alfresco es necesario conocer las definiciones de estos componentes y de qué forma se concibieron para modelar satisfactoriamente los flujos documentales de ALBET, Ingeniería y Sistemas. El espacio es una carpeta compuesta por ficheros (contenido) o subespacios organizados jerárquicamente y que contiene aspectos o propiedades que están dados por los metadatos, permisos y reglas. Para determinar los espacios se consideró el Sistema de Clasificación Funcional utilizado en la empresa para la clasificación de los documentos que como se explicó en el capítulo anterior está basado en las funciones globales y específicas que se desarrollan en ALBET, S.A., definiendo los espacios como las funciones realizadas en cada una de los procesos seleccionados. Estos espacios son: 1. Gestión de Compras 2. Gestión Legal 3. Gestión de Mercadotecnia 4. Gestión de Proyectos ALBET 5. Informatización de ALBET

Figura 3. Espacio creado en Alfresco

56

www.documentalistas.org


Revista Documentación

57

Otro elemento importante para el garantizar la gestión documental lo constituye el subespacio, definido como un espacio o carpeta incluida/o dentro de otro espacio. Estos se identificaron a partir de las diferentes actividades que conforman las funciones. Los subespacios definidos para el proceso de Gestión Legal son los que a continuación se mencionan: Contratación Asesoría Jurídica Disposiciones Legales y Normativas. Recursos Administrativos. Propiedad Intelectual. En la investigación los contenidos creados en la herramienta se determinaron a partir de los documentos generados o recibidos como resultado de las actividades que se desempeñan para llevar a cabo las funciones en las principales direcciones de ALBET, Ingeniería y Sistemas. A continuación se ejemplifican algunos de los contenidos creados en el espacio de la gestión legal: Contratos Certificaciones Solicitudes de Servicios Jurídicos. Resoluciones Dictámenes Los permisos de acceso al contenido pueden ser definidos a nivel de “grupos” o a nivel de usuarios individuales y se asignaron teniendo en cuenta los documentos generados o recibidos como resultado de las actividades en las que participa el usuario, contribuyendo a la seguridad y confidencialidad de la información que se maneja en la empresa. Los roles que propone el Alfresco y los permisos asignados por cada rol son los que se muestran en la figura 4. - Consumidor o Lector: Como su nombre lo indica solo puede ver los contenidos del espacio al que pertenece, los grupos de usuario y los hijos de estos. - Editor: Solo puede ver y editar los contenidos y las propiedades de estos. - Contribuidor: Puede visualizar y crear contenidos. - Colaborador: Puede visualizar, editar y crear contenido, así como editar las propiedades de estos.

Figura 4. Roles en Alfresco


- Coordinador: Tiene todos los privilegios para utilizar los recursos de los espacios. - Administrador: Al igual que el coordinador tiene todos los privilegios para utilizar los recursos de los espacios creados, además de administrar la herramienta. Otro elemento importante para garantizar el control de las acciones a llevar a cabo sobre los espacios y contenidos son las reglas, criterio que se aplica a los contenidos o espacios para regular el flujo de las actividades a llevar a cabo por los usuarios. Las reglas se componen por acciones, condiciones y eventos. Estos eventos están dados por: entrar nuevo contenido, salir, es decir, contenido borrado/movido y actualizar contenido modificado. Las reglas se crearon en dependencia del espacio donde se encuentra el contenido, además se tuvo en cuenta el nivel de acceso de cada usuario al contenido y las acciones que se realizan sobre el mismo. La administración del sistema se realizó a partir de los usuarios definidos por cada Dirección, estableciendo roles de acuerdo a la participación de estos en los procesos y el acceso a la documentación, asignándoles permisos que vienen previamente establecidos según el rol. Por último y no menos importante se crearon los flujos de trabajo para determinar por los distintos estados que deben pasar los documentos durante el transcurso de su ciclo de vida, estableciendo un orden lógico de las acciones a realizar por los usuarios sobre los documentos, teniendo en cuenta la actividad que se realice y los flujos documentales que estas incluyan.

Figura 5. Creación de usuario en Alfresco

58

www.documentalistas.org


Revista Documentación Conclusiones Como se ha visto, en la entidad se logró describir las acciones que se desarrollan para integrar el flujo documental de los principales procesos de ALBET, al gestor de contenido ALFRESCO, todo ello con el objetivo de optimizar sus gestiones a través de la implantación de un Sistema Informático para la automatización de los procesos de Gestión Documental que tienen lugar, producto del cumplimiento de sus funciones. Asimismo, se identificaron y describieron los casos de uso y artefactos determinados a partir de los procesos determinados, obteniendo una mejor perspectiva del funcionamiento del negocio, se realizó el análisis del sistema, teniendo en cuenta las funcionalidades del ALFRESCO y se describieron los pasos para gestionar los flujos documentales en esta herramienta de acuerdo a las necesidades de la empresa ALBET, Ingeniería y Sistemas y se realizó el modelado de los flujos documentales en el Sistema Electrónico de Gestión Documental ALFRESCO logrando la gestión de los mismos. Hoy se trabaja en realizar mejoras en la gestión documental a partir del trabajo de perfeccionamiento de descripción de los procesos que se realiza, implementar nuevas funcionalidades para elaborar cuadro de clasificación, generar índice o código a los documentos para facilitar la búsqueda y recuperación de los mismos, gestionar archivos. Además de modificar algunas de las propiedades o metadatos que brinda la aplicación de acuerdo a las necesidades de la empresa; integrar la herramienta Alfresco al servidor de correo de la UCI para que los usuarios del sistema reciban notificaciones a su buzón personal y lograr que los usuarios puedan autenticarse mediante el dominio. Referencias bibliográficas 1. e-Kontsulta. [En línea] [Citado el: 15 de 3 de 2009.] www.ekontsulta.net 2. Gloria Ponjuán Dante, Mijailov, A. I. Ciencias de la Información. [En línea] diciembre de 2003. www.cinfo.cu

59

3. Portal de Desarrollo de la Gestión de los Recursos. [En línea] [Citado el: 15 de 3 de 2009.] www.rmportal.net 4. ¨El problema fundamental de la archivística: la naturaleza y el ordenamiento del archivo¨. Lodelini Elio, Gutierrez Muñoz, César. Lima: s.n. 5. Teoria y practica archivistica 2. Bazan, Gustavo Villanueva. 6. [En línea] 1993. [Citado el: 18 de 3 de 2009.] revistas.um.es 7. Dictionary of archival terminology. P, Walne. München: Saur: s.n., 1988. 8. Rodríguez, María Sánchez. Archivo y Memoria. [En línea] Junio de 2006. www.archivoymemoria. com. 9. Directrices para la identificación de fondo documenta. Reyes, Osvaldo Villaseca. 1996. 10. Gómez, Arcángel Sánchez. Archivo y Memoria. [En línea] [Citado el: 20 de 3 de 2009.] www.scielo.org.ve 11. Fundamentos de organización y representación documental: aportaciones de la archivística. Marco, Francisco Javier García. Saragoza : s.n. 12. —. Marco, Francisco Javier García. Zaragoza: s.n. 13. Herrera, Heredia. 14. Casals, Ing. Velmour Muñoz. 2007. 15. Rodríguez., María Sánchez. Archivo y Memoria. [En línea] Junio de 2006. [Citado el: 22 de 3 de 2009.] www.archivoymemoria.com 16. José Manuel Martínez Sánchez, José Ramón Hilera González. Los sistemas de gestión documental en el ámbito del trabajo corporativo. [Digital]. 17. Mi Office Online. [En línea] [Citado el: 25 de 3 de 2009.] office.microsoft.com


18. El Mundo SharePoint. [En línea] [Citado el: 25 de 3 de 2009.] jmarrufom.blogspot.com 19. Desoft. [En línea] [Citado el: 28 de 3 de 2009.] www.desoft.cu 20. erspectiva técnica de la arquitectura de Documentum ECM. Whitpeaper, P. 2004. 21. La Gestión de Contenidos de Empresa y Código Abierto. [Digital] 2007. 22. Alfresco. [En línea] [Citado el: 1 de 4 de 2009.] www.alfresco.com 23. González, Héctor Suárez. javaHispano. [En línea] [Citado el: 5 de 4 de 2009.] www.javahispano.org 24. Indización y búsqueda a través de Lucene. Juan Pablo Ramos Hernandez, Giner Alor Hernandez. Sinaloa: s.n. 25. García, Alejandro Pérez. DesarrolloWeb.com. [En línea] 2006. [Citado el: 10 de 4 de 2009.] www.desarrolloweb.com 26. Bagüés, Ramiro Lago. Proactiva. [En línea] (Enero de 2008. [Citado el: 1 de 4 de 2009.] www.proactiva-calidad.com 27. Borda, Arturo Federico Zambrano Polo y La. Integrando Sensibilidad al Contexto mediante Aspect Oriented Programming. [Digital] La Plata : s.n., 2006. 28. Antartec. [En línea] [Citado el: 15 de 4 de 2009.] www.antartec.com 29. Mugica, Lic: Mayra M. Mena. La gestión del conocimiento: un imperativo más para las organizaciones cubanas. [Digital]. 30. MsC Yanetsys Sarduy Domínguez, Lic. Pedro Urra González. Sistemas de gestión de contenidos: En busca de una plataforma ideal. [Digital] 2006. 31. La biblioteca virtual farmacéutica: un espacio para la gestión de información y servicios especializados. Armas, Ricardo Castro, Fajardo, Ambar Suárez y Cámbara, Yuset A. Calzadilla. Habana : s.n. 32. Booch, G., Rumbaugh, J., Jacobson, I. , Addison-Wesley Longman. “El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”. 2000. 33. Portal de Desarrollo de Software. [En línea] 2006. [Citado el: 20 de 4 de 2009.] pid.dsic.upv.es 34. Portal de Desarrollo de Software. [En línea] [Citado el: 21 de 4 de 2009.] pid.dsic.upv.es 35. ALBET, Grupo de Información Jurídica Documental de. Política de Gestión Documental y Archivística de ALBET S.A. [Digital] La Habana: s.n.

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación

36. Grupo de Información Jurídica Documental. Estrategia para la implantación de la Política de Gestión Documental. [Digital] La Habana: s.n. 37. ROBERGE, M. La gestion de l’information administrative: Application globale, systémique et systématique. [Digital] Québec : DOCUMENTOR, 1992. 38. Grupo de Información Jurídico Documental. Cuadro de Clasificación Documental ALBET S.A. [Digital] La Habana: s.n. 39. Booch, G., Rumbaugh, J., Jacobson, I. . Addison-Wesley Longman. “El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”. [Digital] 2000. 40. The Business Rules Group. [En línea] [Citado el: 15 de 5 de 2009.] www. businessrulesgroup.org

Notas en el texto [1] ALBET, Grupo de Información Jurídica Documental de. Política de Gestión Documental y Archivística de ALBET S.A. [Digital] La Habana : s.n. [2] ALBET, Grupo de Información Jurídica Documental. Estrategia para la implantación de la Política de Gestión Documental. [Digital] La Habana : s.n. [3] ROBERGE, M. La gestion de l’information administrative: Application globale, systémique et systématique. [Digital] Québec : DOCUMENTOR, 1992. [4] Grupo de Información Jurídico Documental. Cuadro de Clasificación Documental ALBET S.A. [Digital] La Habana : s.n. [5] Booch, G., Rumbaugh, J., Jacobson, I. . Addison-Wesley Longman. “El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”. [Digital] 2000. [6] The Business Rules Group. [En línea] [Citado el: 28 de 6 de 2011.] www. businessrulesgroup.org

61


“tagged!”. Demi-Brooke. Flickr

Artículo

Las tendencias de las Nuevas Tecnologías de la Información e Internet Autora: María Auxiliadora Martín Gallardo. Secretaria General de la Fundación Ciencias de la Documentación (España)

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

E

n los últimos años el desarrollo de la humanidad ha estado caracterizado por una avalancha constante de resultados novedosos en las nuevas tecnologías de la información e Internet, gracias a lo cual hoy manejamos con facilidad volúmenes sorprendentes de información, tanto para realizar las más compleja tareas en cualquier actividad profesional, como para tomar la más simple de las decisiones en la vida cotidiana. La variedad y efecto de esos resultados ha sido tan amplia y profunda que en pocos años han dado lugar al surgimiento de la economía basada en el conocimiento, con su correspondiente tipo de sociedad: la sociedad basada en la Información y el Conocimiento.

63

de comunicación de algunas personas y grupos favorecidos durante mucho tiempo. Internet puede servir a la gente en su ejercicio responsable de la libertad y la democracia, ampliar la gama de opciones realizables en diversas esferas de la vida, ensanchar los horizontes educativos y culturales, superar las divisiones y promover el desarrollo humano de múltiples modos.

Gracias a este desarrollo tecnológico, en muchos aspectos y en los últimos años, se han eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas. En gran parte, las nuevas tecnologías conducen y sostienen la globalización, creando una situación Una visión idealista del libre intercambio de en la que las fronteras se minimizan, información e ideas ha ejercido un loable pudiendo acrecentar la riqueza y fomentar influjo en el desarrollo de Internet. Con el desarrollo. Internet puede unir a la todo, su configuración descentralizada y el gente, pero también puede separar a proyecto igualmente descentralizado del las personas y a los grupos divididos por World Wide Web de finales de la década ideologías, políticas, posesiones, raza, de 1980 demostraron que coincidía etnia, diferencias intergeneracionales e muy bien con la mentalidad opuesta a incluso religión. cualquier tentativa de reglamentación por la responsabilidad pública. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, UN PASO MÁS ALLÁ La explosión de la tecnología de la información ha incrementado la capacidad La Sociedad de la Información, en la que


actualmente estamos inmersos, requiere, además de incrementar el acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), resolver las estrategias de los países, como respuestas nacionales a los profundos y radicales cambios que estas tecnologías están produciendo en la economía, el comercio, la cultura, el trabajo, la salud, la educación y, en general, el desarrollo socioeconómico.

De esta manera, los patrones de acceso a la información han funcionado como patrones de inclusión / exclusión de los procesos de interacción social. Los aspectos jerarquía, socialización e identidad a escala societal están fuertemente influidos por las situaciones de acceso a la información. De ahí podría afirmarse que la información ha sido y es utilizada como elemento para generar exclusión y enormes diferencias en cuanto a desarrollo económico, político y social, entre y dentro de las naciones. Igualmente, ante la situación actual caracterizada por rápidos y profundos cambios estructurales, la globalización, las urgencias sociales y de reducción de la pobreza, y la necesidad de creación de empleo, se requiere sin duda de un acceso efectivo a la Sociedad de la Información como instrumento que contribuya a un desarrollo eficiente, equitativo y sustentable. Los actuales cambios tecnológicos conducen a la modificación de la base material de la sociedad. La globalización y la interdependencia de las economías nacionales crean nuevas formas de relación entre las naciones y nuevos problemas al magnificarse el valor económico de la información. Se tiende a la profundización de la denominada brecha digital que margina a los países y sectores sociales con débiles infoestructuras. Las oportunidades económicas, políticas, educacionales, etc. pasan inadvertidas para aquellos que no tienen, o no pueden tener, la adecuada infraestructura tecnológica e informacional que permite el acceso a la información y el conocimiento. Muchas Instituciones estamos siendo conscientes que una estrategia nacional e internacional hacia la Sociedad de la Información no se concreta únicamente a través de consideraciones “tecnológicas”, sino también incorporando aspectos relacionados con el capital humano, la investigación y la educación, la formación, la gestión, las finanzas, la producción de contenido y otros. El desafio inicial se encuentra en la definición de estrategias y metodologías de acción que permitan incorporar a los países a este debate y, por consiguiente, poner en marcha esfuerzos concretos hacia el desarrollo de la Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento. Es precisamente la magnitud de las dimensiones política y económica las

64

www.documentalistas.org

>> “La globalización y la interdependencia de las economías nacionales crean nuevas formas de relación entre las naciones y nuevos problemas al magnificarse el valor económico de la información

Es legítimo destacar que mientras la sociedad intenta establecer condiciones y condicionantes que un tanto normalizan y regulan los procesos de percepción, análisis, tratamiento y difusión inherentes al fenómeno información, el propio fenómeno siempre ha actuado como elemento determinante de la estructura de los roles desempeñados por los actores de esa sociedad.


Revista Documentación

que han motivado el debate entre los miembros, representantes, observadores de organizaciones internacionales gubernamentales y ONGs en aras de consensuar la proyección de esta sociedad fundamentada en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración del Milenio. Bajo la égida de estos principios se pretende alcanzar una sociedad caracterizada por el acceso y el uso universal de información para crear, acumular y difundir el conocimiento; pues se reconoce que el conocimiento, la información y la comunicación son fundamentales para el progreso, los esfuerzos y el bienestar de la humanidad. Para que la Sociedad de la Información sea también Sociedad del Conocimiento se requiere mucho más que la voluntad de quienes están interesados en ella. Hacen falta estrategias públicas, pactos nacionales e internacionales, cooperación de sociedad y Estado. Es preciso, además, que los ciudadanos se manifiesten, propongan, reclamen, idealicen, acerca de y en los espacios de la Sociedad de la Información. Recordaremos aquí la definición de los documentos preparatorios para la Cumbre de Ginebra: “Es una nueva forma de organización social, más compleja, en la cual las redes de TIC más modernas, el acceso equitativo y ubicuo a la información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz deben permitir a todas las personas realizarse plenamente, promover un desarrollo económico y social sostenible, mejorar la calidad de vida y aliviar la pobreza y el hambre”.

65


SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Aproximaciones a la formación del ciudadano de la información

Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

66

U

no de los tantos conceptos a los que ha dado lugar la sociedad de la información es el de los “digital natives”, los nativos digitales, individuos pertenecientes a estratos sociales medios y altos en naciones altamente tecnologizadas, quienes por su contacto desde edades muy tempranas con las tecnologías de información y comunicación, tienen en el uso de estas una segunda naturaleza, o quizá hasta sea esta la primera, en la que se sienten más cómodos y seguros. Una pregunta interesante en este contexto sería ¿un nativo digital es un ciudadano de la sociedad de la información por la coyuntura de circunstancias políticas, sociales, tecnológicas que posibilitan la adquisición, acceso y conectividad a la información electrónica, o la denominación de ciudadano de la información demanda algo más, y si este es el caso, qué sería ese más?

www.documentalistas.org

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Revista Documentación Estamos acostumbrados a encender la computadora, hacer click en el icono correspondiente, y nos encontramos navegando, interactuando en las redes sociales, desplegando información para los usos más diversos, y consumiendo nuestro tiempo vital de manera que puede ser alta o medianamente satisfactoria para cada individuo, pero esta compenetración que puede llegar a extremos inconvenientes, no nos hace precisamente ciudadanos, los mejores ciudadanos dentro de una sociedad a la que deseamos integrarnos y a la que deseablemente contribuimos a mejorar. ¿Como se forma, que hace falta para crear un ciudadano en la sociedad de la información, de quien es la responsabilidad de educarlo, que se está haciendo para al respecto?, la teoría de la ciudadanía nos dice que la comprensión y valoración del ser ciudadano y todo lo que esto implica, es una habilidad central a desarrollar en cada individuo dentro de su sociedad, la característica de ciudadanía y el conjunto de responsabilidades representa lo más esencial de una cultura, y el estándar con el que se juzga el comportamiento de cada persona para con sus congéneres (Erikson, L., & Carifio, J., 2009). Tal vez en la Internet, en la realidad virtual, en las redes sociales, en la sociedad de la información sueñen algunos de entre nosotros en realizar el anhelo de liberación de las al parecer de otro modo insalvables limitaciones del vivir en la sociedad de los hombres, pero este que gustan de visualizar como un mundo aparte, no solo está inextricablemente ligado al mundo real, sino que tiene sus propias reglas, o debería tenerlas si es que busca alcanzar el ideal compartido de una sociedad del conocimiento. Ser ciudadano de la información no es ni remotamente tan sencillo como subir el interruptor para encender el ordenador. Tiene

67

para el individuo y el nuevo conjunto social implicaciones de orden práctico, político y ético, por no hablar de los aspectos pedestres relativos a la provisión. Es una obligación del ciudadano de cualquier nación, el ser capaz de comprender el porqué de los elementos más significados de la propia sociedad, ahora bien, a esta comprensión no se llega de manera súbita, como tampoco se nace con ella, al contrario, está indisolublemente ligada a un proceso educativo, y es aquí donde tocamos uno de los puntos generalmente pasados por alto por los teóricos y los apologistas de la sociedad de la información, ¿quien ha pensado formalmente en una educación para la ciudadanía de la información? Acudiendo de nuevo a la teoría de la ciudadanía, habría que ocuparse en responder ¿que significa ser ciudadano, y cuales son las características y el conjunto de habilidades exigibles en la sociedad de la información?, desde luego que la respuesta a esta interrogante estaría en función del tipo de comunidad que deseamos que sea la sociedad de la información, si nos inclinamos por desear una sociedad de corte democrática, necesariamente requerirá una definición de ciudadano en consonancia con esta clase de convivencia. En algunos sistemas educativos nacionales hay una disputa teórica que se ve reflejada en el currículum de las escuelas a las que acuden los individuos a recibir una educación, vale decir, su educación ciudadana. En los Estados Unidos se reconocen tres tendencias dominantes, que han prefigurado tres modelos o aproximaciones al tema de la formación ciudadana: el primero corresponde al enfoque de los forjadores de la nación, el segundo el de la educación global, y finalmente el enfoque de la democracia deliberativa, aproximaciones que compiten por imponer su punto de vista a la educación que reciben los estudiantes en las escuelas. Por el solo nombre de cada una de estas aproximaciones, pensemos lo que implicaría su traspolación a la sociedad de la información.


Se considera dentro de este enfoque de educación del ciudadano que los niños no nacen conociendo la reglas, los valores, los imperativos éticos y aún menos, las leyes de su país, por lo tanto hay que formarlos en ellos, y si bien los sistemas educativos suelen ser imperfectos y no obtener siempre los resultados a los que aspira la sociedad, la alternativa no es nada halagüeña. Una parte fundamental de este modelo educativo es la convicción de que debe existir un lenguaje común para todos los ciudadanos, uno que les sirva como medio de identificación entre ellos, que les haga sentir parte de algo superior, que les de orgullo en lo particular y cohesión como sociedad. Sobre esto último es notorio como los participantes en la sociedad de la información efectivamente comparten un lenguaje y una identidad, por más que la primera parte, la de valores sea todavía una asignatura pendiente. Una sociedad cohesionada y funcional solo puede perpetuarse si sus integrantes pueden comunicarse y cooperar en términos de una cultura cívica común, y como contraparte, conforme a un conjunto de deberes y responsabilidades comunes. Lo ideal para un sistema educativo es que estos comportamientos sean aprendidos lo más temprano posible en la vida, algo que no es factible en el estado actual de la sociedad de la información, salvo quizá para los nativos digitales, por lo cual es un punto importante sobre el cual reflexionar y comenzar a plantear acciones concertadas. El segundo enfoque de la educación para la ciudadanía corresponde al modelo global, uno que puede aparecer el de mayor consonancia con la teoría de la sociedad de la información, este enfoque postula que dada la naturaleza multicultural de nuestra ciudadanía y la globalización económica, todos debemos considerarnos ciudadanos del mundo, por encima de cualquier nacionalismo que califican como pasado de moda. Este punto de vista puede resultar hasta riesgoso, pues no son raros los casos de personas que se sienten más “a gusto” interactuando con el mundo a través de un ordenador, si se da carta de naturalización a la sociedad global de la información las obligaciones para con el entorno inmediato serán cada vez más difíciles de cumplir.

68

www.documentalistas.org

>> “Una sociedad cohesionada y funcional solo puede perpetuarse si sus integrantes pueden comunicarse y cooperar en términos de una cultura cívica común, y como contraparte, conforme a un conjunto de deberes y responsabilidades comunes”

La educación del ciudadano con el enfoque de los forjadores de la nación incluye una serie de idealizaciones y objetivos que fueron necesarios para crear la nación que conocemos, disfrutamos o sufrimos el día de hoy. Así, se considera obligado instruir sobre un esquema de valores que incluya la cooperación, el valor, el trabajo duro, la honestidad, la justicia, la perseverancia, la confianza en uno mismo y el respeto hacia sí y hacia los demás. ¿Alguna vez hemos escuchado referencias a estos valores más allá de lo individual, como esquema generalizado hablando de la sociedad de la información?


Revista Documentación

69

Pese a ello, el enfoque de la educación global de la ciudadanía amparado en el lenguaje común y características compartidas de los ciudadanos de la información puede resultar en exitosas interacciones y relaciones que demandan el uso de conocimientos, actitudes y habilidades relativas a la diversidad cultural en un contexto global. Este enfoque propugna por una ciudadanía global, como requisito para la solución de conflictos basados en las diferencias de todo tipo entre los individuos y los pueblos, plantea que una de las funciones primarias de la educación escolarizada es transmitir el legado socio-cultural de la nación a las nuevas generaciones, incorporando ahora el multiculturalismo como un componente rutinario y persistente de los programas y prácticas académicas (Erikson, L., & Carifio, J., 2009).

racionalmente sobre ellas, utilizando métodos y recursos con reglas acordadas para la solución de conflictos. Este enfoque surge como un modelo muy interesante para la sociedad de la información, en que la dependencia ineludible de las tecnologías de información y comunicación, y la obligada distancia, condicionadas por procedimientos, estándares y procesos que son un principio de acuerdo y coincidencia.

Un elemento trascendente de este enfoque es el alfabetismo multicultural, que se define como las habilidades para identificar a los creadores de conocimiento y sus intereses, para descubrir las bases del conocimiento, apreciarlo desde diversos puntos de vista, en los que se incluyen los étnicos y perspectivas culturales que conduzcan al uso del conocimiento para guiar la acción hacia un mundo humano y justo. Aunque el planteamiento suene un tanto idealista, no deja de ser una posibilidad real dentro de los confines de la sociedad de la información, entendida no en abstracto, sino como el conjunto de ciudadanos de distintas nacionalidades y provenientes de los más distintos rincones de la experiencia de la humanidad, quienes a partir de la compenetración con un sólido esquema de valores, brindarán respetuosamente su aportación al conocimiento colectivo

Dentro de este enfoque tiene capital importancia la instrucción para desarrollar el pensamiento crítico sobre asuntos públicos, a participar en los procesos democráticos a través de la deliberación y más importante, ejercer sus derechos de manera activa.

Para el tercer enfoque, denominado de educación deliberativa democrática, la unidad es la meta principal de los sistemas educativos como respuesta a la diversidad. Solo si cada persona se siente unida a un esquema de valores democráticos, como son la justicia y la igualdad, pueden realmente protegerse los derechos de la minorías y los individuos, y sus opiniones ser tomadas en cuenta en condiciones de igualdad. Los ciudadanos de la democracia deliberativa pueden tener toda clase de diferencias de opinión, sin embargo están dispuestos a discutir

Otro elemento fundamental del enfoque de la democracia deliberativa es el de la participación en las discusiones sobre los temas relevantes para la sociedad, la participación es una de las características más destacadas en la sociedad de la información, por lo tanto puede considerarse un medio de cultivo ideal para los esfuerzos hacia este modelo.

Dagostino y Carifio han identificado seis diferentes esferas de alfabetismo que se van superponiendo unas a otras: funcional, especializada, cultural. Multicultural, crítica y del mundo compuesto, los autores teorizan que la ciudadanía pertenece al nivel más elevado, requiriendo del individuo dominio suficiente de los anteriores (1994). Para una persona con capacidad para explotar los recursos que ofrece la sociedad de la información, alcanzar esta esfera no representa un desafío mayor, siempre y cuando tenga la motivación para emprenderlo. El

alfabetismo


del mundo compuesto equivale al nivel 6 de la escala de Kohlberg (1970), denominada de los principios éticos universales, que son aquellos que conceden respeto, valor e igualdad a todos los seres humanos. Este es el punto medular de la ciudadanía en la sociedad de la información, el comportamiento ético de cada uno de sus integrantes, apreciando en su debida estima los derechos y opiniones de sus congéneres, como si de los propios se tratara. Si teorizar respecto a la ciudadanía en la sociedad de la información es complicado, la práctica ha de serlo mucho más. ¿Como llegar a ser uno, en lo individual, un cabal ciudadano de la información, una persona consciente y convencida de que a través de compartir el conocimiento puede mejorarse el mundo y la convivencia entre los seres humanos?, para empezar sería necesario establecer o mejor dicho, desestablecer las fronteras entre la sociedad de la información y la sociedad en general. Aquella debe dejar de ser vista como un sitio que es mejor que nuestro entorno social, al que se puede escapar de los problemas a los que aquí no encontramos solución. No se trata de que los más ricos, los más inteligentes, los más hábiles migren a la sociedad de la información, sino que los que puedan ir allá dejen de pensarse a sí mismos como individuos privilegiados, y cumplan con la obligación moral de traer el saber de donde está, a donde se necesita. Para esto no basta buena voluntad o valores morales en abstracto, hace falta primeramente educación, si no dentro de un enfoque de formación ciudadana dado, sí pensar en uno que retome los mejores elementos para construir una propuesta de formación del ciudadano de la información que pueda darse desde el currículum de la escuela, y mediante la constante retroalimentación en el ambiente de la sociedad de la información, reforzarlo como parte de la educación a lo largo de la vida.

Referencias Erikson, L., & Carifio, J. (2009). Implementing the Current Science and Citizenship Mandates: A Learning TheoryAnalysis and Set of Recommendations. Journal of Social Sciences (15493652), 5(3), 193-205. Retrieved from EBSCOhost. Dagostino, L., Carifio, J. (1994) Evaluative Literacy and Reading: A Cognitive View. Allyn and Bacon, Boston, 142 p. Kohlberg, L. , E. Turiel (1970) Research in moral development: the cognitive developmental approach, Holt, Rinehart, & Winston Lesser, G. (1971 ) Psychology and educational practice, Scott, Foresman, 1971 - 580 Gutmann, A., D. Thompson, (2004) Why Deliberative Democracy? Princeton University Press, New Jersey, 217 p.

70

www.documentalistas.org



Internet Educ@ http://educa.fcc.org.br/scielo.php

E

sta é a home page do site Educ@ - Periódicos online de Educação. Nela se encontram todas as instruções sobre como inscrever o periódico para qualificação - Critérios para Coleção Educ@. A consulta dos usuários se faz por meio dos links apresentados no topo da página.

CIDBIMENA http://cidbimena.desastres.hn

C

entro de Información Sobre Desastres y Salud Biblioteca Médica Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CIDBIMENA). Tiene como misión el asegurar una infraestructura de información científica que sirva de base para la formación y actualización de los profesionales de la salud, fomentando la investigación y brindando servicios que permitan una mejor proyección del sistema de salud nacional.

72

www.documentalistas.org


Revista Documentación

73

WebCrawler http://webcrawler.com

W

ebCrawler® brings users the top search results from Google, Yahoo!, Bing and other popular search engines. WebCrawler also provides multimedia results, including images, video, news, and local information. WebCrawler is a registered trademark of InfoSpace, Inc. WebCrawler.com utilizes metasearch technology to compile results from many of the Web’s major search properties, delivering more relevant and comprehensive results every time you search. By accessing multiple search engines for each query, WebCrawler.com provides you with a richer and more relevant spectrum of results than you would from using any single search engine. The search results you receive are a combination of the top commercial (sponsored advertising) and non-commercial (algorithmic) results from the most popular search engines on the Web. WebCrawler’s metasearch technology combines the top ranking search results from each of the separate search engines based on your specific query. The blend of sponsored and non-sponsored

results for a given search term depends on the nature of the term, but sponsored results are always clearly identified with a “Sponsored” or similar designation. WebCrawler.com web search is designed to identify the intent of a user’s search and results are generally listed in order of relevance as they are received from the various search engine providers. The specific ranking and mixture of sponsored and non-sponsored results will depend on the nature of your search. For example, if you are searching for information about the prices of digital cameras and enter the term “digital camera prices,” the results will generally include more sponsored results and include commercial Web pages containing information on the prices businesses are offering cameras for sale. If, on the other hand, you are searching for academic or general research purposes and enter the term “digital camera technology,” the results will be weighted more toward articles, information and other non-commercial results about the technology behind digital cameras.


Cartulario www.cartulario.es

L

a Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas es una Asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a los profesores universitarios que pertenecen a este Área de conocimiento y a los profesionales relacionados directamente con la conservación y custodia de las fuentes históricas en España.

Research Library

T

http://library.lanl.gov

he Research Library provides extensive collections of books, journals, databases, patents and technical reports and offers literature searching, training and outreach services. The library’s R&D component pursues cutting-edge work in areas such as open archives, recommendation systems and visualization, emergency response information systems, and discovery systems.

74

www.documentalistas.org


Miembros institucionales

Revista Documentación

75

“El trabajo de la Fundación no sería posible sin el apoyo de instituciones que comparten el ideal de mejorar el mundo mediante un uso efectivo de la información contenida en los documentos” www.documentalistas.org/secretaria/hazte_miembro.php

Servicio de Documentación de la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia - España)

U

n servicio que trata de facilitarle el acceso, la gestión, el uso y la valoración de la información que precise como apoyo a su aprendizaje e investigación, así como a su formación continua. Para ello, ponen a su disposición todos los recursos documentales de los que disponemos, unos recursos espaciales e instalaciones en continua mejora, unos recursos tecnológicos y equipamientos modernos y un equipo humano preparado y dispuesto a ayudarle. Con todos nuestros recursos, queremos ofrecerle una amplia gama de Servicios que esperamos le sean de utilidad en su proceso de creación de conocimiento.

www.bib.upct.es

Sistemas de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica del Perú

S

u misión es proporcionar los recursos y servicios de información necesarios para facilitar las actividades de docencia e investigación y complementar las actividades de formación integral de los miembros de la comunidad universitaria. Sus servicios se iniciaron desde su fundación en 1917 y se consolidaron con la donación de la colección de Don Carlos M. Elías que constituyó un fondo importante durante varios años. Entre sus primeros directores se encuentran el historiador Rubén Vargas Ugarte S.J., y el Padre Valentín Trujillo.

http://biblioteca.pucp.edu.pe


SECCIÓN Comunicación 360 grados

Quieras o no, constantemente comunicas

Por Beatriz Revilla (España)

H

oy inauguramos esta sección bimestral, “Comunicación 360 grados”, cuyo objetivo es abordar el tema de la comunicación de una forma global y compartir otros temas de interés relacionados con esta. La idea de los artículos que aparezcan bajo el paraguas de esta colaboración es presentar temas referentes y relacionados con el mundo de la comunicación, de actualidad e interés, y aportar consejos, ideas y formas de trabajo. Esta sección pretende además acercar y explicar la importancia de la comunicación para las organizaciones y, en particular, para las entidades sociales o del Tercer Sector. La palabra comunicación proviene del latín communicare, que quiere decir “compartir algo, poner en común”. Todas las personas queramos o no comunicamos continuamente. Sin darnos cuenta, o de manera premeditada, transmitimos - de forma verbal y no verbal - e interpretamos mensajes constantemente. Gracias a la comunicación las personas obtenemos y compartimos información sobre los entornos, situaciones, etc. La comunicación se convierte así en la base de las relaciones humanas y grupales. Pero, ¿cómo comunicamos? Lo hacemos de muchas maneras y no solo con las palabras, de forma oral o por escrito, también a través de nuestro tono de voz, nuestros gestos, la mirada, los movimientos del cuerpo, de las manos..., hasta

76

www.documentalistas.org

Beatriz Revilla es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas por la UNED y experta en RSE por la Asociación Española de la Calidad. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto locales, como regionales y nacionales, y en gabinetes de prensa de organizaciones tanto en España como en otros países europeos. En la actualidad trabaja en el departamento de Comunicación de la Fundación Luis Vives en Madrid, en el que además de desarrollar las tareas propias del área, coordina el boletín digital Flash Infosocial; trabaja como consultora de comunicación para ONG y es la persona responsable en la entidad de la Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa.


Revista Documentación

nuestro aspecto externo habla sobre nosotros y sobre cómo nos sentimos o encontramos. Todo esto conforma un mensaje global que nuestro interlocutor o interlocutores interpretarán de una manera u otra, consiguiendo así ser efectivos finalmente en nuestra comunicación y transmitir el mensaje elegido. Tú comunicas, tu organización también Al igual que las personas, las organizaciones también comunican. Informan sobre cuál es su marca y qué se desprende de ella - los valores de la entidad, su forma de gestión y actuación… -, sobre cuál es su misión, en qué consiste su trabajo... Desde las organizaciones se proyectan distintos tipos de mensajes, que buscan diferentes objetivos y se dirigen a los diversos grupos de interés o públicos objetivos: desde los clientes o beneficiarios, pasando por los proveedores, los equipos directivos, los empleados…, hasta las personas voluntarias… Sin embargo, toda la comunicación o mensajes deben gestionarse de forma transversal o tener una base común, y formar parte del “alma” de la organización y de las personas que la conforman. Para que todo este mecanismo funcione, cada entidad debe definir bien a quién se dirige, con qué canales y qué mensajes quiere transmitir. Además, deberá diferenciar los distintos tipos de comunicación: formal, informal, interna y externa. La comunicación formal es aquella que decide y regula la empresa u organización, suele realizarse de manera continua y estable y se conoce también como “comunicación corporativa” (un ejemplo de esta es la memoria de actividad anual que hacen la mayoría de entidades). La informal es más espontánea y surge como consecuencia de las relaciones entre los distintos públicos. Los “rumores”, por ejemplo, se conocen como comunicación informal. La comunicación externa busca mantener o mejorar las relaciones con los grupos de interés y conformar una imagen y una reputación a la organización. La página web es un ejemplo de este tipo de comunicación. La comunicación interna, sin embargo, busca informar, motivar o retener el talento de las personas que conforman la organización. También contribuye a la formación de la cultura corporativa o cultura organizacional. Bajo la premisa de que todo y todos comunicamos, y realizando una comunicación corporativa integrada y adaptada a cada contexto y situación podremos lograr una mayor confianza con nuestros interlocutores y en las relaciones con nuestros colaboradores, aumentar la motivación de las personas que trabajan con nosotros, lograr la satisfacción de los distintos públicos objetivo con los que interactuamos y, en definitiva, conseguir nuestros objetivos de forma transparente y profesional.

77


Red BOA: facilitando el acceso a la Ley en América

SECCIÓN Información Jurídica

Por Roberto Campos G. (Chile)

N

o se puede negar la importancia que revisten las leyes para nuestra sociedad, sin ellas no sería posible el orden jurídico, a través del cual se regulan las relaciones de los ciudadanos con su entorno y entre ellos. La ley, entendida como el conjunto de normas jurídicas que ha definido un Estado, es fundamental para el correcto funcionamiento de las instituciones, el desarrollo económico-comercial, y el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos. Podríamos decir que la finalidad que se persigue con la elaboración y promulgación de leyes es influir en el comportamiento de los miembros de la sociedad, sin embargo, dicha premisa tiene un requisito que no podemos olvidar: las normas jurídicas deben ser comunicadas y puestas a disposición de la sociedad, a través de un medio efectivo, que brinde la seguridad y certeza requeridas para su interpretación y preservación.

78

www.documentalistas.org

Roberto Campos G. es bibliotecario documentalista. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile, así como en otros programas y cursos académicos; Jefe del Archivo de Fichas Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Jefe del Proyecto DataRoom de la Superintendencia de Geología de la Corporación Nacional del Cobre; actualmente tiene a su cargo la Biblioteca del estudio jurídico Barros & Errázuriz. Además ha sido consultor en proyectos de automatización en diversas organizaciones nacionales (Chile) e internacionales, entre las que se pueden mencionar la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Revista Documentación

79

Como respuesta a lo anterior, en la mayoría de los países existe un diario, boletín o gaceta de carácter oficial, en el cual se publican las normas jurídicas que han sido promulgadas en virtud de la actividad legislativa y normativa. Orígenes de la Red BOA El 27 de febrero del año 2008, en Santiago de Chile, Don Florencio Ceballos Bustos, Director del Diario Oficial de la República de Chile y el Dr. Jorge Eduardo Feijoo, Director Nacional del Registro Oficial de la República de Argentina, suscriben el Acta Acuerdo Red de Diarios y Boletines Oficiales de América. El objetivo de esta iniciativa fue establecer una instancia de cooperación multilateral que permitiera promover el conocimiento de la legislación de cada país miembro a través de la edición de un Boletín Oficial Regional Americano (BORA), que contuviera documentos constitucionales y normas jurídicas nacionales sobre diversas materias como la financiera, tributaria, laboral, comercial y comercio exterior, cuya difusión, inicialmente, sería en medios electrónicos, de manera de facilitar el comercio internacional y la inversión extranjera en los países de la región. En términos más específicos, la Red BOA se planteó: - Conocer y estudiar, desde el punto de vista jurídico, financiero y técnico, elementos que afecten a los organismos encargados de las publicaciones oficiales en cada país, compartiendo modelos y experiencias. - Elaborar y editar un BOLETÍN OFICIAL REGIONAL AMERICANO (BORA), en Internet, cuyo contenido incluiría normas jurídicas nacionales en materias tributarias, laborales y de comercio exterior. Actualmente, la Red está integrada por los siguientes países e instituciones: Argentina, Boletín Oficial de la República Argentina Brasil, Asociación Brasileña de Imprentas Oficiales - ABIO Chile, Diario Oficial de la República de Chile Colombia, Boletín Oficial Ecuador, Registro Oficial Guatemala, Boletín Oficial México, Diario Oficial de la Federación Uruguay, Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales - IMPO Paraguay, Boletín Oficial La Red posee un Consejo compuesto por los Directores de los Diarios Oficiales miembros, quienes elijen anualmente un Presidente. En la actualidad, para el año 2011 el Presidente de REDBOA es el Sr. Marcos Monteiro, Director del Diario Oficial de Sao Paulo (ABIO-Brasil) y su

>> “El objetivo de esta iniciativa fue establecer una instancia de cooperación multilateral que permitiera promover el conocimiento de la legislación de cada país miembro a través de la edición de un Boletín Oficial Regional Americano (BORA)”


1er. Foro Red BOA, Santiago de Chile, 2009

Secretario General, es, desde su fundación, el Sr. Carlos Orellana (Diario Oficial de Chile).

publicación de Diarios Oficiales, incluyendo aspectos relacionados con la publicación en formato electrónico, la definición de estándares de Iniciativas y Principales Actividades publicación y el uso de firma electrónica; además se comentó el impacto de las innovaciones A la fecha se han realizado 3 Foros Anuales de formatos y el uso de dispositivos móviles; (Santiago 2009, Buenos Aires 2010, Belo finalmente, de no menos interés, fue la discusión Horizonte 2011) y 2 Reuniones Técnicas. El relacionada con la definición de estándares próximo Foro se realizará en la ciudad de México y marco jurídico para el almacenamiento de en el mes noviembre. Además, sus directivos han diarios históricos y la implementación de bases participado como invitados a las reuniones del de datos para legislación actualizada. European Forum of Official Gazettes, institución que reúne a los Diarios Oficiales Europeos. BORA : Boletín Oficial Regional Americano En términos amplios sus iniciativas han estado orientadas a impulsar y conducir estudios sobre los sistemas de publicación de los Boletines y Diarios Oficiales de los países de la región, así como a desarrollar programas especializados de asistencia técnica relacionados con las necesidades e intereses particulares expresados por los países miembros mediante actividades de cooperación técnica, del intercambio temporal de personal, de la coordinación de solicitudes de expertos técnicos externos y de otros medios que se consideren apropiados.

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos principales de la Red BOA fue elaborar un Boletín de acceso gratuito con información extraída de los Diarios y Boletines Oficiales de los países que conforman la OEA, de manera que fuese de utilidad tanto para promover el comercio exterior y la inversión extranjera en los distintos países basados en un conocimiento más profundo y un acceso expedito a los boletines locales de cada país en materias de regulaciones tributarias, laborales, financieras y de comercio.

En el 3er. Foro realizado en la ciudad de Belo De esta forma nace el proyecto BORA, el Horizonte, se analizaron las tendencias en la cual fue conceptualizado y presentado el 14

80

www.documentalistas.org


Revista Documentación

81

de febrero de 2007, al Comité Jurídico Interamericano (CJI) de la OEA, el cual resolvió apoyar la iniciativa mediante la Resolución “CJI/RES.117 (LXVIII-O/07)”. Posteriormente recibió el apoyo de la Secretaría General de la OEA a través de la firma de un convenio de cooperación. Si bien los documentos y normas jurídicas se mostrarán en su idioma nativo, tanto las páginas del sitio web como las referencias y taxonomías podrán ser consultadas en los 4 idiomas oficiales de la OEA (español, inglés, francés y portugués). Aunque actualmente se encuentra en su fase de desarrollo, el Boletín puede ser consultado en la siguiente dirección www.diarioficial.org dependiendo del éxito de este proyecto, se evaluará además publicar una edición impresa. Reflexiones finales Es innegable la importancia del rol que cumple la legislación para todas las sociedades, y ha sido responsabilidad de los Estados, particularmente aquellos basados en los marcos jurídicos del civil law, su difusión y el libre acceso, garantizando a través de los Diarios Oficiales la certeza jurídica de las normas y actos que nos regulan. Sin embargo en el mundo global de hoy, la disponibilidad de legislación local no es suficiente; cada vez es más común la necesidad de acceder a las versiones oficiales de las normas legales de los diferentes países de una misma región, siendo por esta razón que las iniciativas que ha impulsado la Red BOA son fundamentales para el desarrollo social y económico transfronterizo en toda América. Finalmente mencionar que iniciativas como la descrita, son fundamentales para garantizar el derecho de todos los ciudadanos de acceso a la legislación y asegurar el adecuado ejercicio de las garantías fundamentales establecidas en todos los órdenes jurídicos.

Afiche 1er. Foro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.