Revista Documentacion 20

Page 1

revista

Documentación

Año IV ∙ Nº 20 ∙ Noviembre - Diciembre de 2010 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE LA NEUROINFORMACIÓN, UN NUEVO CAMPO DE TRABAJO PARA LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN 8 INVESTIGACIÓN LAS REDES SOCIALES Y LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN MENORES: PRESPECTIVAS Y RETOS. SAMANTHA ALCALDE (MÉXICO) 17 INVESTIGACIÓN AVANCES LEGISLATIVOS EN MÉXICO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. ALFONSO RAÚL VILLARREAL (MÉXICO) 23 FORMACIÓN IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL INFORMATIZADO 24 ENTREVISTA DANIEL MARTÍNEZ (URUGUAY) 26 NOTICIAS 34 ARTÍCULO UTILIDAD DE LOS FONDOS DOCUMENTALES DE ARCHIVOS COMO HERRAMIENTA DE SUPERACIÓN PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ADELA DIONISIA GONZÁLEZ (CUBA) 43 ARTÍCULO EL INVENTARIO ANTIGUO DE DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA: ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN RÍO TINTO. MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN (ESPAÑA) 52 ENTREVISTA PEDRO BADÍA ALCALÁ (ESPAÑA) 56 COMENTARIO INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO. MANUEL VÁZQUEZ MURILLO (ARGENTINA) 59 ARTÍCULO HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA GESTIONAR CONOCIMIENTO A NIVEL ORGANIZACIONAL. MARIANA GONZÁLEZ; AILÉ CARELÉN FILIPPI (VENEZUELA) 63 ARTÍCULO ¿QUIÉN DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA “QUÉ ES UNA OBRA”? NORBERTO MANZANOS (ARGENTINA) 73 FIRMA SELECCIONADA EL VIAJE CÓSMICO DE LOS SERES ENERGOCIBERNÉTICOS Y LA PEDAGOGÍA LUMINIZADA. JAIME YANES (CHILE) 79 INTERNET 82 REFLEXIÓN 9 DE OCTUBRE, DÍA DE LOS ARCHIVEROS Y DEL ARCHIVISTA EN COLOMBIA. GUSTAVO VANEGAS (COLOMBIA) 84 EVENTOS PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN “OTRAS MEMORIAS” (ARGENTINA) 89 LECTURAS PROFESIONALES 90 CARTAS DE LOS LECTORES

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Noviembre - Diciembre 2010 Año IV - Núm. 20 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo Secretaría Apartado 545 10600 Plasencia. Cáceres España Telf.: 927 416 606 info@documentalistas.org skype: fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Los contenidos están bajo Licencia Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License, de Creative Commons. Fotografía de la portada “Swing, Swing” Autor: Luis Argerich

E

ste año 2010, que ya se nos escapa de las manos, va a permanecer para siempre en la memoria de los profesionales de la información y documentación. Es un año marcado por una crisis mundial que nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida, pero que también supone retos y posibilidades de crecimiento profesional en nuevos campos que hasta ahora no habíamos tratado o sólo habían sido superficialmente esbozados desde nuestras disciplinas. Ese es el caso de la Neuro-Información, nueva disciplina profesional que aúna los descubrimientos de la Neurociencia (es decir, cómo el cerebro procesa la información para transformarla en conocimiento útil en nuestras vidas) con las Ciencias de la Información, logrando sistemas de gestión documental más efectivos, procesos de almacenamiento de datos más cercanos al almacenamiento de recuerdos de nuestro cerebro, o instrumentos de indización de grandes cantidades de información que permitan búsquedas cercanas al pensamiento natural de nuestro día a día, y donde la inteligencia artificial se una a las metodologías documentales que desde hace años venimos usando los profesionales de la información en nuestros archivos, bibliotecas o centros de documentación. La Neuro-Información centrará las nuevas líneas de trabajo e investigación de la Fundación Ciencias de la Documentación en el 2011, ya que desde nuestra institución queremos apartar a un lado los sinsabores de esta crisis y dedicarnos a los aspectos positivos y reales de futuro en empleo que nuestra profesión puede aportar para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria desde el conocimiento que nace de la información contenida en los documentos con los que trabajamos. Y para ello, terminamos este año 2010 celebrando del 7 al 8 de Diciembre en Santiago de Compostela uno de los Congresos más importantes que nunca antes habíamos realizado, el “Congreso Internacional de Información y Derechos Humanos”, enmarcado dentro del Foro 2010 Santiago, con presencia de importantes pensadores de los derechos humanos de todo el mundo, que compartirán experiencias y conocimientos con profesionales de la información en esa búsqueda de optimismo mundial que sólo el conocimiento aporta a quienes lo alcanzan y comparten. Será un buen momento para saludarles personalmente. Que disfruten de la lectura de este nuevo número.


Reflexiones de un Presidente

La neuroinformación, un nuevo campo de trabajo para los profesionales de la información

José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

"Quienes están lo bastante locos como para pensar que pueden cambiar el mundo son quienes lo cambian". Steve Jobs

T

radicionalmente la ciencia ha considerado que el cerebro era incapaz de cambiar y que una vez desarrollado en las primeras fases de la infancia sufría un proceso de degeneración que continuaba hasta la muerte. Esta creencia se sustentaba fundamentalmente en el hecho de que los pacientes con daño cerebral rara vez se recuperaban por completo, así como nuestra incapacidad para observar la actividad microscópica del cerebro vivo [Norman Doidge 2008]. Pero esto ha cambiado en los últimos años con el desarrollo de tecnologías más avanzadas en el campo de la Neurociencia que facilitan a los científicos estudiar el comportamiento del cerebro vivo en distintas actividades, lo que ha permitido demostrar que el cerebro es capaz de cambiar su estructura y su función a través de la actividad y el pensamiento, lo que se denomina neuroplasticidad. Este nuevo descubrimiento está suponiendo una verdadera revolución en todas las disciplinas científicas, y como no podía ser de otra manera, también en las Ciencias de la Información y Documentación, lo que ha dado origen a lo que desde la Fundación Ciencias de la Documentación hemos denominado Neuroinformación. La Neuroinformación es un campo de investigación científica multidisciplinar que integra los conocimientos de la Neurociencia (estudio científico de la evolución, estructura y funcionamiento del sistema nervioso, con un enfoque especial sobre el cerebro y su papel en el comportamiento y las funciones cognitivas humanas) a las Ciencias de la Información y Documentación con el objetivo de mejorar los procesos con la información contenida en los documentos (creación, gestión, almacenamiento, búsqueda y transmisión) para su aplicación en las unidades de información (archivos, bibliotecas, centros de documentación), generando conocimiento que produzca cambios en los individuos y la sociedad. Así mismo, la Neuroinformación busca aportar los conocimientos de las Ciencias de la Información en técnicas de visualización de datos, recuperación de información, gestión de ficheros, mejora de la calidad y usabilidad de documentos en el campo de la Neurociencia.

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación

5

La Neuroinformación entra, por tanto, en relación directa con la Neurobiología (estudio biológico del sistema nervioso), la Neurología (es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso), la Neurocognitiva (que hace referencia a las facultades humanas para procesar la información), la Neuroinformática (se centra en la aplicación de los descubrimientos neurocientíficos a las tecnologías de la información), o la Neurosociedad (que es el estudio de la influencia social del desarrollo neuronal).

multifuente) o almacenamiento (por dirección vs conexiones) [Whitworth 2008].

De lo que nadie tiene dudas es de que el cerebro es un excelente procesador de información procedente de estímulos exteriores que impactan en los millones de neuronas de nuestro cerebro [Emilia Currás 2000]. Pero frente a la concepción tradicional que comparaba al cerebro con una computadora que procesa información en forma de bits, los científicos están descubriendo que el cerebro y el computador mantienen importantes diferencias de grado y de tipo.

MEJORAR LOS INFORMACIÓN

2. De tipo en la información con la que trabajan (estructurada vs no estructurada). El cerebro trabaja con distintos tipos de información, una que podemos llamar estructurada – la cual puede ser reducida en principio a bits -, y otra que podemos llamar no estructurada – la cual los ordenadores actuales no son capaces de procesar hoy en día.

Además, estos tipos de información se procesan CÓMO PROCESA LA INFORMACIÓN EL en distintos niveles en el cerebro, correspondiendo CEREBRO los dos primeros al tipo estructurado y los dos últimos al no estructurado: Desde que a principios del siglo pasado el Premio Nobel español Santiago Ramón y 1. Nivel molecular: comprende las actividades Cajal descubriera que en el tejido nervioso moleculares dentro de la neurona en base a existían unas células especiales denominadas la información almacenada en el ADN (genes, neuronas, la ciencia ha avanzado mucho en proteínas). este campo, permitiendo hoy en día saber que las aproximadamente 100 billones de neuronas 2. Nivel neuronal: comprende las redes de del cerebro se comunican unas con las otras neuronas y las sinapsis entre neuronas utilizando diferentes señales eléctricas y (neurotransmisores). componentes químicos (neurotransmisores), formando circuitos de distintos tipos, dependiendo 3. Nivel fenomenológico [Draganescu 1990]: de la región del cerebro donde se produzca comprende la experiencia, entendida esta como [Aberdeen 2010], siendo esta actividad de las colección de acontecimientos que constituyen neuronas en los circuitos cerebrales los que nuestra vida mental consciente. producen el comportamiento y el conocimiento, aunque todavía los científicos no tienen claro 4. Nivel psicológico: es el nivel más alto y cómo se producen de forma concreta. puede ser visto como un nivel macroscópico, el cual comprende la conducta, las NUESTRO CEREBRO NO ES UN actividades intelectuales, el pensamiento y los COMPUTADOR sentimientos.

1. De grado en procesos de gestión (centralizado vs descentralizado), entrada (secuencial vs paralela), salida (exclusiva vs superpuesta-

PROCESOS

CON

LA

Como hemos visto, uno de los objetivo de la Neuroinformación es mejorar los procesos con la información contenida en los documentos en base a la aplicación de los descubrimientos neurocientíficos a las Ciencias de la Información y Documentación. Así por ejemplo, si está demostrado que las personas acceden al conocimiento por asociaciones, se ve necesario diseñar interfaces que accedan a la información de la misma forma,


como enlaces de hypertexto que unan el elemento de un conocimiento con el siguiente [Whitworth 2008]. CONCLUSIÓN: NUEVO CAMPO EN LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Visto todo esto a modo de presentación, lo que quisiera dejar en “la mente” de los lectores de este artículo, es que los profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación tienen por delante un nuevo campo de trabajo, con gran futuro y proyección, tanto en empresas privadas como públicas, que amplia sus capacidades profesionales de servicio social unido a conocimientos científicos que exigen nuevas habilidades unidas al campo de la Neurociencia, así como desarrollo de otras siempre necesarias como el dominio de idiomas y procesos documentales en entornos digitales. El futuro ya está aquí y no debemos dejarlo pasar. Por ello me permito invitarles a que nos acompañen - y si pueden se hagan miembros del International Observatory on NeuroInformation que la Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha y que en breve realizará eventos, formación, investigaciones, reuniones, etc en este NUEVO CAMPO de trabajo. BIBLIOGRAFÍA Aberdeen Neuroscience. How the brain processes information; from ion channels to circuits to behavior. 2010. http://www.abdn.ac.uk/neuroscience/processes Currás, Emilia. El metabolismo neuronal de la información. En Tratado sobre Ciencia de la Información. UNR Editora: Rosario (Rep. Argentina), 2000. Doidge, Norman. El cerebro se cambia a sí mismo. Santillana Ediciones Generales, S.L.: Madrid, 2008. Drâgânescu, Mihai. The brain as an information processor. Romanian Academi. NOESIS, XXV, 2000, p.9-20. http://www. racai.ro/~dragam/The_brain_as_an_information_processor. htm [Consultado: Septiembre 2010]. Whitworth, Brian. Some implications of comparing brain and computer processing. Proceedings of the 41st Hawaii International Conferences on Sytem Sciences, 2008. http:// brianwhitworth.com/brainhci.pdf [Consultado: Septiembre 2010].

6

www.documentalistas.org



Investigación

Las redes sociales y la protección de datos personales en menores: Perspectivas y retos Trabajo de investigación realizado por Samantha Alcalde Urbina (México) dentro del curso “Protección de Datos Personales: Un desafío de nuestro tiempo” impartido por la profesora Laura Nahabetián Brunet del Uruguay http://www.documentalistas.org/formacion

Foto: D. Sharon Pruitt. “Free a child’s cry for peace”. Flickr

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación

9

La interacción de los menores en las redes sociales

L

as redes sociales se constituyen como espacios o foros virtuales de personas con intereses y afinidades en común. Formar parte de una red es sencillamente fácil, basta crear un perfil real o ficticio, invitar por correo electrónico a “amigos” o “posibles amigos” e instantáneamente comenzar a tejer una compleja telaraña de relaciones que implican compartir información, contenidos de audio y video, preferencias, gustos, fotografías, hacer amigos en cualquier parte del mundo y pertenecer a un grupo que en teoría nos comprende y comparte los mismos intereses. La influencia de las comunidades sociales abarca prácticamente todo, desde la música y la forma de vestir hasta actitudes, apoyo psicológico, consejos sobre temas como maternidad, salud, sexualidad o educación de los hijos, comunidades religiosas, entre una incontable variedad de tópicos. El aumento de la popularidad de las redes sociales ha transcurrido en paralelo al aumento en los niveles de intercambio de contenidos a través de la world wide web. Esto ha hecho que Internet se constituya y conceptualice como un medio social más que permite comunicar, entretener y compartir. En este sentido, los usuarios han pasado de una fase en la que eran considerados “consumidores de contenidos” a una fase en los que los contenidos que encontramos en la Red son creados y publicados por los propios consumidores o usuarios que cuentan con una computadora o PC, conexión y conocimientos mínimos en el uso de Internet. El éxito fundamental de las redes sociales radica en que el modelo de estas plataformas se base en la técnica popularmente conocida como “boca a boca” o “proceso viral” [1]. Esto es, un número inicial de participantes invita a sus conocidos mediante correo electrónico a unirse al sitito web, los nuevos participantes repiten el mismo proceso y así sucesivamente hasta incrementarse exponencialmente el número total de miembros. Otros factores que han influido en el uso y éxito de estas plataformas virtuales son la facilidad y sencillez en el manejo de las aplicaciones y funcionalidades diversas que ofrecen -cuentas de correo electrónico, actualizaciones automáticas de contactos, perfiles públicos, entre otras-; la puesta en común de conocimientos; la integración de comunidades; así como la cooperación para realizar actividades conjuntas. Los riesgos o amenazas potenciales de las redes sociales para menores Sin embargo, en la dinámica de la sociedad en la que

>> “La influencia de las comunidades sociales abarca prácticamente todo, desde la música y la forma de vestir hasta actitudes, apoyo psicológico, consejos sobre temas como maternidad, salud, sexualidad o educación de los hijos, comunidades religiosas, entre una incontable variedad de tópicos”


nos encontramos inmersos estos avances constantes de las tecnologías de la información que revolucionan día con día para hacernos la vida más sencilla, representan a su vez una serie de riesgos potenciales encaminados a lesionar los derechos y garantías fundamentales de las personas, y en especial de los niños, niñas y adolescentes por su grado de madurez e inocencia al interactuar con estas herramientas tecnológicas, haciéndose más vulnerables a estos riesgos latentes. Algunos riesgos a destacar son casos de “phising” y “pharming” fenómenos muy explotados por los ciberdelincuentes para lograr la obtención de datos personales de los usuarios de Internet, incluyendo datos de carácter sensible. Otro lo constituye el envío de correos electrónicos no deseados, mejor conocidos como “social spammer y spam”. Un riesgo más es la indexación no autorizada por parte de buscadores de Internet de información personal de los usuarios de las redes sociales. Otro caso cada vez más frecuente, es la suplantación de identidad de usuarios que comprueban como en el momento en el que intentan acceder su “identidad digital” ya está siendo utilizada.

desconocimiento y falta de conciencia de los riesgos asociados a tal hecho. Otros riesgos que de manera particular corren los niños, niñas y adolescentes son la discriminación, difamación, violencia física o psicológica, acoso sexual y pornografía. En este contexto, se reconocen los beneficios que para la sociedad representan estas herramientas y aplicaciones informáticas, empero las mismas conllevan riesgos que pueden conculcar la dignidad, intimidad, integridad, seguridad y protección de la información personal de los mismos usuarios, y en especial de los niños, niñas y adolescentes, al estar cada vez más expuestos y alcanzables a través de la Red por el hecho de publicar y compartir información personal y de terceros en estas plataformas o foros sociales.

En virtud de la propia naturaleza y dinámica de las redes sociales, estas plataformas se convierten en enormes repositorios de información personal -datos de contacto, preferencias y hábitos- que los usuarios publican y actualizan en sus perfiles día con día, la cual está disponible a amigos, familiares, conocidos e incluso a terceros, de Asimismo, el acceso incontrolado a los perfiles acuerdo con los permisos que otorga cada del usuario -la mayoría de las redes sociales usuario y las políticas de privacidad de los sitios disponen del perfil completo del usuario en web que proveen el servicio. formato público-, de modo que cualquier usuario de Internet o de la red social puede acceder En este sentido, al constituirse grandes bases a información de carácter personal ajena; la de datos de información personal las mismas publicidad hipercontextualizada; la instalación y son administradas, custodiadas, manejadas y uso de “cookies” las cuales permiten conocer el utilizadas por la misma industria que crea las lugar y dispositivo desde el que el usuario accede, redes sociales para lograr la consecución y logro el tiempo de conexión, el sistema operativo de los objetivos para las que fueron creadas. utilizado, los sitios más visitados dentro de una página web, el número de clicks realizados El Memorándum de Montevideo e infinidad de datos respecto al desarrollo y comportamiento del usuario en la Red. Un primer esfuerzo multiregional para promover un uso responsable de las redes sociales Por otro lado, es una realidad y preocupación e Internet y garantizar la debida protección internacional algunos riesgos que enfrentan los de la información personal de los niños, menores al pertenecer, interactuar y participar niñas y adolescentes es el Memorándum de en las redes sociales como el acceso a Montevideo. contenidos publicados de carácter inapropiado para su edad; la posibilidad de entablar contacto El Memorándum presenta una serie de en línea, e incluso presencialmente, con recomendaciones a los diversos actores usuarios malintencionados o la proliferación de involucrados -Estado, órganos jurisdiccionales, información personal gráfica de los menores con órganos encargados de la aplicación de políticas

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación

11

públicas, industria, padres o tutores, sociedad civil organizada y sociedad civil en general- se comprometan con el tema para extender los aspectos positivos de la Sociedad de la Información y Conocimiento, incluyendo Internet y las redes sociales digitales, así como prevenir aquellas prácticas perjudiciales que serán muy difíciles de revertir, así como los impactos negativos que las mismas conllevan. Cualquier acercamiento al tema requiere que se consideren dos dimensiones. Por un lado el reconocimiento que niñas, niños y adolescentes son titulares de todos los derechos, y por tanto pueden ejercerlos en función de su edad y madurez, además que sus opiniones deben ser consideradas en función de sus edad y madurez, por otro, el hecho de que por su particular condición de desarrollo tienen el derecho a una protección especial en aquellas situaciones que pueden resultar perjudiciales para su desarrollo y derechos [2]. El derecho a la vida privada es un valor que toda sociedad democrática debe respetar. Por tanto para asegurar la autonomía de los individuos para decidir los alcances de su vida privada, debe limitarse el poder tanto del Estado como de organizaciones privadas, de cometer intromisiones ilegales o arbitrarias, en dicha esfera personal. En particular debe protegerse la información personal de niñas, niños y adolescentes sin que se afecte su dignidad como personas ya que ellos tienen una expectativa razonable de privacidad al compartir su información en ambientes digitales, dado que consideran que se encuentran en un espacio privado. Las presentes recomendaciones utilizan como referente normativo fundamental la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), instrumento ratificado por todos los países de la región, en el que se reconoce claramente la responsabilidad compartida dentro de sus ámbitos respectivos, de la sociedad y el Estado, en la protección de la infancia y la adolescencia. Esto a partir de tres consideraciones fundamentales: el reconocimiento del papel relevante que cumple la familia, o quien se encuentre del cuidado de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de educación sobre el uso responsable y seguro de herramientas como Internet y las redes sociales digitales y en la protección y garantía de sus derechos; la necesidad de que todas las medidas que se tomen prioricen el interés superior de niñas, niños y adolescentes, guardando un equilibrio entre las necesidades de protección contra la vulneración de sus derechos y el uso responsable de esas herramientas que representan formas de ejercicio de sus derechos; y, que todo aquel que se beneficie de cualquier forma de Internet y de las redes sociales digitales son responsables por los servicios que proveen y por tanto deben asumir su responsabilidad en las soluciones a la problemática que se genera [3].

>> “El derecho a la vida privada es un valor que toda sociedad democrática debe respetar. Por tanto para asegurar la autonomía de los individuos para decidir los alcances de su vida privada, debe limitarse el poder tanto del Estado como de organizaciones privadas, de cometer intromisiones ilegales o arbitrarias, en dicha esfera personal”


Retos y perspectivas en materia de protección de datos personales de menores En materia de protección de datos personales, sabemos los principios rectores que dan contenido a este nuevo derecho de tercero generación, los cuales son de obligado cumplimiento para todas aquellas organizaciones públicas o privadas que recaban, almacenan, custodian, transfieren, usan, manejan información personal, incluyendo los desarrolladores o proveedores de redes sociales, a saber: - Tratar los datos personales de forma leal y lícita, respetando los derechos fundamentales y la buena fe de los titulares de la información.

Asimismo, la legislación interna de cada país en materia de protección de datos personales deberá prever una autoridad garante imparcial, independiente y con autonomía de gestión que vele por el efectivo respeto y ejercicio del derecho a la protección de datos personales y la aplicación efectiva de la misma. En este sentido, al existir legislación interna que reconozca y desarrolle los principios, derechos, obligaciones y demás disposiciones que den contenido a la protección de datos personales, se establecerían una serie de candados y medidas entorno al almacenamiento, uso, conservación y transmisión de las bases de datos personales en posesión de estos proveedores de redes sociales.

- Solicitar el consentimiento libre, inequívoco e informado del titular al ser la causa principal Así, se minimizarían, en la medida de lo posible legitimadora del tratamiento de los datos y de manera general, riesgos potenciales con el personales. uso de redes sociales y como consecuencia, la industria quedaría obligada a dar cumplimiento a - Llevar a cabo el tratamiento de datos en el las siguientes premisas mínimas e indispensables ámbito de finalidades determinadas, explícitas para garantizar un debido tratamiento de y legítimas relacionadas con la actividad de la la información personal que custodian los persona o entidad responsable. prestadores de redes sociales en nuestro país: - Recabar los datos estrictamente necesarios para la finalidad que justifica el tratamiento. - Dar a conocer, al momento de recabar los datos personales, la existencia misma del tratamiento y las características esenciales del mismo en términos que le resulten fácilmente comprensibles, informando, al menos, la identidad de la persona o entidad responsable del tratamiento, la finalidad de éste y el modo en que los titulares de los datos personales podrán ejercer los derechos vinculados a la protección de datos personales. Implementar medidas de seguridad administrativa, física y técnica que garanticen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información personal. Por otro lado, estos proveedores están obligados a prever mecanismos o procedimientos específicos y sencillos para que sus usuarios accedan a su información, rectifiquen o cancelen la misma, o a oponerse bajo determinadas circunstancias al tratamiento de los datos.

12

www.documentalistas.org

- Las políticas de privacidad y condiciones de uso de la plataforma deban ser transparentes, claras y accesibles. - El tipo de datos solicitados en el formulario de registro, aunque algunos no sean obligatorios, no sean excesivos. - El grado de publicidad del perfil de usuario no sea demasiado elevado. La mayoría de las redes sociales tienen activado por defecto el perfil de “mayor publicidad” lo que representa un grave riesgo para la seguridad de los datos personales de los usuarios, acentuándose más en datos de niños, niñas y adolescentes. - La finalidad de la obtención de los datos que se registran esté correctamente determinada. Con frecuencia las políticas de privacidad de este tipo de plataformas determinan las finalidades para las que se recaban y tratan los datos publicados por los usuarios de forma general, sin especificar concreta y completamente todos los usos o tratamiento que se le dará a la información.


Revista Documentación

13

- Hacer del conocimiento del usuario las transferencias internacionales de datos que se realizan, derivadas de que la mayoría de las plataformas de las redes sociales más populares se encuentran principalmente en territorio estadounidense. Lo que supone que al momento del registro, publicación y actualización de información de los usuarios los datos sean trasladados a los servidores y oficinas ubicadas en dicho país.

Como consecuencia de esta ratificación, en México ocurrieron diversas reformas legislativas relacionadas con los derechos de los niños y niñas. Estas reformas tocaron aspectos como la violencia intrafamiliar, las adopciones, la tipificación de delitos cometidos contra niñas y niños, entre otras.

Es así que con el cumplimiento de dichas premisas se contribuiría a garantizar la seguridad y confidencialidad de la información que los usuarios y específicamente los niños, niñas y adolescentes publican en las redes sociales, sin menoscabar otras acciones como educación y concienciación sobre el uso de estas tecnologías de la información a fin de lograr una protección integral de los usuarios.

Ahora bien, estas medidas deben ser consideradas como un paso fundamental en materia de protección de los derechos de la niñez, principalmente porque introducen por primera vez en la historia del país el concepto de niña, niño y adolescente y de sus derechos, aspectos que resultan fundamentales para un trato diferente hacia esta población que por su grado de madurez se vuelve vulnerable.

Como corolario conviene destacar que en 1990 México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño [4] -en adelante, la Convención-, instrumento toral para construir una nueva visión sobre la infancia y, por ende, para establecer compromisos y lineamientos a fin de garantizar los derechos establecidos en la misma en beneficio de la niñez.

Asimismo, la reforma constitucional ha llevado a reflexionar en torno a la necesidad, sentida por años, de contar con un marco legal amplio que garantice los derechos de la niñez y las condiciones que son básicas para hacerlos valer.

Específicamente, cabe destacar dos importantes acontecimientos que derivaron de la ratificación de la Convención. El primero se produjo en - Regular la cesión de bases de datos a terceras diciembre de 1999, cuando el Poder Legislativo organizaciones, ya que actualmente los datos Federal aprobó la reforma y adición al artículo se transmiten a terceros principalmente para 4 de nuestra Carta Magna, cuyo contenido el envío de comunicaciones comerciales no esencial introduce la noción de los derechos de autorizadas -spam- o para realizar cualquier tipo la niñez; señala algunos de éstos reconocidos de tratamiento que goce de menor protección en en la Convención y establece una serie de el país que se tratan los datos. obligaciones básicas de la familia, sociedad y el estado para protegerlos. - La posibilidad de realizar la baja efectiva del servicio, en virtud de que a pesar de que en El segundo gran suceso se dio en abril de 2000, las políticas de privacidad se puede solicitar cuando el Congreso Federal aprobó la Ley para la baja del servicio, ésta no se lleva a cabo la Protección de los Derechos de Niñas, Niños de forma efectiva y real manteniéndose los y Adolescentes [5] reglamentaria del artículo 4 datos personales de los usuarios a disposición constitucional. del proveedor de la red social por tiempo indeterminado. Este instrumento normativo sienta las bases fundamentales -a través del reconocimiento - La implementación de medidas de seguridad de una serie de derechos- para asegurar un que garanticen efectivamente la integridad, desarrollo pleno e integral de las niñas, niños confidencialidad y disponibilidad de la información y adolescentes, que conlleve la oportunidad contendida en los repositorios administrados por de formarse física, mental, emocional, social y los proveedores de redes sociales. moralmente en condiciones de igualdad.

No obstante, y sin demeritar las bondades de estas reformas haciendo un análisis más


detallado se muestran profundas limitaciones, omisiones y deficiencias legislativas que ponen en riesgo tanto los derechos que se reconocen en la Convención como en la legislación mexicana en esta materia. Razón por la cual, México debe seguir trabajando intrínsecamente con todos los actores involucrados para garantizar la plena protección de los niños, niñas y adolescentes en todos sus ámbitos de desarrollo. En el entendido de que las leyes constituyen un marco propicio para establecer las prioridades del desarrollo de un país y por ende, son el origen de las políticas públicas. En materia de protección de datos, México en los últimos años ha dado pasos fundamentales y torales: En 2009, el artículo 16 constitucional incorpora a la lista de garantías fundamentales consagradas en nuestra Carta Magna, el derecho a la protección de datos personales y lo dota de contenido, a saber: “Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros”. Igualmente en este año, el artículo 73 constitucional dota de facultades al Congreso de la Unión para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares. El 5 de julio de 2010, el Poder Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los Particulares [6]. Esta ley se constituye como un marco general que contempla reglas, requisitos, condiciones y obligaciones mínimas para garantizar un adecuado tratamiento de los datos personales por parte de los particulares, sin obstaculizar el flujo de los mismos que se traduzca en la imposición de barreras, coadyuvando así al desarrollo económico de nuestro país. La ley contempla y desarrolla los principios de protección de datos reconocidos en el documento denominado “Estándares Internacionales sobre protección de datos personales y privacidad”, a saber principio de licitud, consentimiento, calidad, finalidad, proporcionalidad, responsabilidad e información. De manera general estos principios garantizan que los datos recabados serán tratados para las finalidades previstas, con pleno conocimiento de los titulares. Esta ley dota a los individuos de un as de derechos que se traducen en el derecho a acceder a todos los extremos de su información personal, a

14

www.documentalistas.org


Revista Documentación rectificarla en caso de ser inexacta o incompleta, a cancelarla cuando resulte ser inadecuada o excesiva u oponerse al tratamiento para una finalidad determinada por razones justificadas. En este mismo sentido, la ley ha diseñado procedimientos sencillos y expeditos para que las personas puedan ejercer dichos derechos ante los responsables de las bases de datos, y encaso de que los titulares consideren que sus pretensiones en el ejercicio de dichos derechos han sido conculcadas acudan a la autoridad garante. Como mecanismo complementario de esta serie deberes impuestos al responsable, la ley exige la implementación de medidas de seguridad de carácter administrativo, físico y técnico que garanticen de forma efectiva la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las bases de datos, a fin de evitar el daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o divulgación no autorizado de los datos personales. Una de las bondades de esta ley es que nombra como autoridad garante de este nuevo derecho de tercera generación al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública -en adelante, IFAI-, al punto que a partir de la entrada en vigor de la ley el IFAI cambia de denominación para convertirse en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Asimismo, se le dota de facultades informativas, normativas, de verificación, resolutorias y sancionadoras que en su conjunto garantizarán la plena vigilancia y verificación del cumplimiento de la ley, y por consiguiente velar por el debido respeto de este nuevo derecho. Es así, como México a través del marco jurídico citado ya cuenta con los cimientos suficientes para crear políticas públicas y programas interinstitucionales que coadyuven a: - Promover un uso responsable de las tecnologías de la información y en especial de las redes sociales. - Crear mecanismos y puentes de cooperación con otras regiones del mundo a efecto de abatir los potenciales riesgos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes como usuarios de estas tecnologías. - Reformar y crear legislación interna específica en la materia que tenga por objeto la protección de la privacidad de los niños mexicanos en Internet. - Trabajar junto con la industria en acciones que tengan por objeto salvaguardar los derechos fundamentales de los niños que se encuentran expuestos con el uso de las tecnologías de la información. Conclusiones La promoción del uso responsable de las redes sociales es un asunto que concierne a todas las naciones y por tanto los retos que vislumbro a nivel local e internacional son los siguientes: - La existencia de un marco jurídico local e incluso internacional que permita por un lado garantizar el uso responsable de las tecnologías de la información y por el otro, proteger en todo momento los derechos y libertades fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

15


- La implementación de mecanismos eficientes a efecto de crear tecnologías que restrinjan el uso indiscriminado y transmisión de la información personal de los usuarios. - La transparencia en las políticas de privacidad de las redes sociales. - La inclusión en la implementación de políticas públicas internas de todos los actores involucrados, a efecto de delimitar responsabilidades y unir esfuerzos en pro de un uso responsable de las redes sociales. - Finalmente, políticas públicas en materia de educativa a fin de hacer conscientes a los menores de las bondades y de los riesgos a que están expuestos por el uso irracional de las tecnologías de la información. Notas en el texto [1] Cuando se habla de proceso viral en las redes sociales, se hace referencia a la capacidad que tiene este tipo de redes para lograr el máximo crecimiento en número de usuarios en el menor tiempo posible. AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS e INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online, Agencia Española de Protección de Datos e Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, España, 2008, pp. 43 y 44. [2] Consideraciones generales del Memorándum sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescentes. [3] Ibidem. [4] Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm [5] Consúltese el texto completo en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio [6] Hasta el 25 de junio de 2010, pendiente de promulgación y publicación del Ejecutivo Federal en el Diario Oficial de la Federación.

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Investigación

17

Avances legislativos en México en materia de Protección de Datos Personales Trabajo de investigación realizado por Alfonso Raúl Villarreal Barrera (México) dentro del curso “Protección de Datos Personales: Un desafío de nuestro tiempo” impartido por la profesora Laura Nahabetián Brunet del Uruguay - http://www.documentalistas.org/formacion

Foto: Paul Stevenson. “Bodies in motion”. Flickr

E

l tema de los datos personales en México se encuentra actualizado, ya que al día de hoy se cuenta con una legislación que da cumplimiento a lo que ordena la recién aprobada reforma al artículo 6º constitucional de fecha 20 de julio del año dos mil siete (2007) [1]. El objetivo del presente trabajo de investigación, es aportar elementos de los diferentes desenvolvimientos legislativos en México en materia de datos personales, realizando una revisión de diversas leyes, que contemplan contenidos sobre la materia. La pertinencia de este documento, radica en la necesidad


de hacer una revisión legal sobre el tema, en virtud de los recientes avances legislativos en el país.

esta ley en virtud de que las nuevas disposiciones constitucionales en su artículo sexto, que hace necesario adecuarla para que contenga el apartado correspondiente con los principios de La protección de los datos personales, es un la protección de datos, los derechos de acceso, tópico que en México es objeto de debate y rectificación, cancelación y oposición, además discusión, el tema en gran medida lo puso del procedimiento que se deberá llevar a cabo sobre la mesa, la expedición de la Ley Federal para que se ejerzan estos derechos. de Transparencia y de Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), que regula Analizaré brevemente el texto de la ley actual en el acceso a la información de las entidades el entendido de lo que establezco en el párrafo públicas y que contempla un apartado sobre precedente, en donde se asienta que en breve la materia, así como la recién aprobada Ley se modificará dicho ordenamiento, para hacerlo Federal de Protección de Datos Personales en más consistente y rico en su contenido en la Posesión de los Particulares. materia de protección de datos y del propio acceso a la información pública. Hoy en día la vida privada de las personas, se encuentra con un sinnúmero de intromisiones El artículo 20, señala que los sujetos obligados, que se han convertido en algo cotidiano, sean entiéndase entidades públicas, tienen la personajes públicos o no, como por ejemplo obligación de establecer procedimientos, (actores, cantantes, deportistas, funcionarios, adecuados para recibir y responder solicitudes políticos, y ciudadanos en general.), sufren de corrección de datos, pero, asimismo de intromisiones en su vida privada. capacitar a los servidores públicos en el manejo de estos, de instaurar las políticas en relación a Debido al avance de la tecnología, el uso de la protección y darlas a conocer. bases de datos de información que se encuentran en poder de las autoridades electorales, También indica que los datos personales tienen fiscales, laborales, administrativas, aduanales, que ser adecuados, pertinentes y no excesivos. educativas, en todos los niveles de gobierno, así Y dicho propósito deberá estar a disposición como en empresas particulares, instituciones de los individuos, además los datos tienen que bancarias, empresas de seguros, telefónicas, contenerse exactos, actualizados, y de oficio centros comerciales, etc; que almacenan realizar las acciones que garanticen su exactitud información confidencial, hicieron palpable la y actualización. necesidad que en nuestro país se legislara sobre el tema de la protección de los datos personales, Las entidades públicas son responsables de tutelando este derecho a nivel constitucional y los datos y deberán garantizar su no alteración, posteriormente a nivel legal. resguardo, transmisión adecuada y acceso autorizado. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), Para que las entidades públicas puedan vigente desde el año 2002, contempla un difundir, distribuir o comercializar los datos apartado de Datos Personales en su Capítulo personales, establece esta ley que debe darse IV, en los artículos 20 al 26. el consentimiento expreso, por escrito. En el artículo 3 de la LFTAIPG, se establece una definición de datos personales y se enlistan ejemplos a los que se hace referencia; Iniciando con el origen étnico o racial de las personas, hasta las preferencias sexuales, pasando por características físicas, morales o emocionales. Actualmente se encuentra en análisis y discusión en el congreso de la unión las modificaciones a

18

www.documentalistas.org

Esta ley establece los casos o salvedades del consentimiento del individuo, para que la entidad pública proporcione sus datos personales, entre las razones que se establecen son las de tipo estadístico, científico, o cuando exista una orden judicial o bien la transmisión sea entre entidades públicas.


Revista Documentación

19

Instituye la prohibición de utilizar aquellos datos Reforma Constitucional personales, cuando el propósito es distinto con el cual se recabo. En el año dos mil nueve el Congreso de la Unión aprobó dos iniciativas de reforma constitucional Se instaura la obligación de las entidades a los artículos 73 y 16, que establecen como públicas de hacer del conocimiento al Instituto garantía individual, el derecho a la protección de los datos personales que posean. de los datos personales, la posibilidad del ciudadano de cancelarlos o modificarlos, y la Se implanta, que sólo los interesados o sus facultad del Congreso de la Unión de legislar representantes, pueden solicitar los datos sobre la materia, sin perjuicio que el artículo personales que obren en un sistema, para lo 6, en la reforma constitucional del 20 de julio cual, tienen un período de 10 días hábiles para del dos mil siete, segundo párrafo, fracción entregarlos. segunda, ya establece el principio fundamental de que la información de la vida privada y los Se contiene adicionalmente el principio de datos personales sean protegidos por las leyes. gratuidad para la entrega de los datos. La reforma constitucional de los artículos 73 y Asimismo sólo los interesados, pueden modificar 16 ha sido aprobada, y se convirtió en texto los datos que obren en un sistema, para lo cual constitucional vigente, de acuerdo a lo que cuentan con 30 días hábiles, las dependencias establece el artículo 135 de la norma fundamental públicas para prestar el servicio. del país. Antes de que se presentara la iniciativa de


reforma constitucional a los artículos 73 y 16, ya en el Congreso de la Unión existían diversas iniciativas, de varios partidos políticos, con la intención de legislar sobre la materia de la protección de los datos personales, que no habían prosperado por diversos factores.

La ley se aprobó en la Cámara de Diputados por 335 votos, tres en contra y cinco abstenciones, es de orden público y aplicará en toda la República; tiene por objeto la protección de los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. Entre los aspectos más relevantes de esta ley se encuentran: Datos personales Establece como datos personales aquellos que afecten “a la esfera más íntima de su titular o cuya utilización pueda dar origen a discriminación o conlleve a un riesgo grave para éste”. Entre estos datos que en adelante quedan catalogados de esa manera, destacan el origen racial o étnico, el estado de salud presente y futuro, información genética, creencias, afiliación sindical, opiniones políticas y preferencia sexual. Quiénes serán los sujetos obligados Son sujetos obligados a cumplir el nuevo ordenamiento, las personas físicas o morales de carácter privado que lleven a cabo el tratamiento de datos personales, con excepción de las sociedades de información crediticia y de las personas que lleven a cabo la recolección y almacenamiento de datos personales, que sea para uso exclusivamente personal y sin fines de divulgación o utilización comercial. El IFAI, como órgano garante Será el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, que ahora se denominará Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, la institución responsable de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la protección de datos de los ciudadanos, ahora no nada más frente a las entidades públicas, sino frente a cualquier particular. Cabe destacar que el IFAI se encargará de dar procesamiento a los trámites de los titulares que se consideren afectados en sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición por parte del responsable del tratamiento de datos. Sanciones La ley prevé sanciones que van desde el apercibimiento, que es el equivalente

20

www.documentalistas.org

>> “El 25 de marzo de 2010, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”

El 25 de marzo de 2010, el Senado de la República aprobó la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.


Revista Documentación

a una llamada de atención, hasta a imposición de multas desde 100 hasta 320 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, que equivalen a más de 18 millones de pesos. Además, según la gravedad del delito, podrán existir responsabilidades civiles y penales. Derechos Con la ley se reconocen nuevos derechos de los ciudadanos para proteger su privacidad y faculta a las personas para que puedan solicitar acceso a los datos para su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización de la información que le concierne.

21

El derecho a la vida privada y a la intimidad de las personas, con la recién aprobada Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares permite contar con mecanismos legales, institucionales, y administrativos, que quedarán adecuadamente garantizados en la sociedad mexicana. Por la globalización son más probables los ataques a dichos derechos fundamentales, y es causa, en parte, por el desarrollo impresionante de las tecnologías de información.

Al expedir una Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, México se coloca entre las democracias consolidadas que ya cuentan con marcos La disposición establece como violatorio que normativos en la materia y en armonía con las no se cumplan con la solicitud del ciudadano directrices para la armonización de la protección de cancelación u oposición al tratamiento de datos en la comunidad Iberoamericana. de sus datos personales, así como actuar con negligencia o dolo en la tramitación. Bibliografía También sanciona a quien recabe o transfiera datos personales sin el consentimiento expreso del titular, como con engaño y fraude y prohíbe la creación de bases de datos en contravención de dicha ley. La nueva ley brinda al ciudadano la oportunidad de solicitar a las empresas información que contenga datos personales propios, por lo que las compañías deberán contar con los procedimientos claros para la recepción de las peticiones. Conclusiones La reforma al artículo sexto constitucional al considerar la protección de la vida privada y los datos personales, abrió la posibilidad de realizar otras reformas a la carta magna y la promulgación de leyes secundarias, para hacer posible la adecuación del marco normativo mexicano de protección a los datos personales. Derivado de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el tema de la protección de datos personales es cotidiano, sujeto a análisis, discusión, apreciación y puntos de vista, siendo este tema reciente en la agenda pública.

Carpizo, Macgregor, Jorge, Vida Privada y Función Pública, [En línea] México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004, [16/10/2007], Derecho Comparado de Información, (Número 3) Formato pdf, Disponible en: http://www.juridicas. unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=decoin&n=3 ISSN 1870-0594. Carbonell, Miguel “Los Derechos Fundamentales en México” Editorial Porrúa, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Reimpresión Enero, 2005, Pág. 450 y sigs. Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1904, miércoles 14 de diciembre de 2005, [citado 15-10-2007] disponible en formato html en la siguiente dirección: http://gaceta. diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/dic/AnexoVIII-14dic.html. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gutiérrez, Eduardo.” Legislación sobre Protección de Datos Personales en México,” Protección de datos de carácter personal en Iberoamerica. II Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, (La antigua –Guatemala, 2-6 de junio


2003), Tirant lo Blanch. Nogueira Alcalá, Humberto, “ El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional comparado en Iberoamérica y Estados Unidos.” Derecho a la Información y Derechos Humanos, Coordinadores Carpizo Macgregor Jorge, Carbonell Miguel. Editorial Porrúa. Primera edición en Porrúa 2003. Reyes Craft, Alfredo A. “Protección de Datos Personales,” Disponible en formato pdf en la siguiente dirección electrónica: http://www.scjn. gob.mx/NR/rdonlyres/A4D4B97D-850F-4FE5-83E7-7A27886E7602/0/ DATOSPERSONALESARKppt.pdf. Woldenberg, José, “Defensa de la Privacidad, “ Seminario para discutir las garantías de la privacidad que deben gozar los ciudadanos y en particular las datos personales que se encuentran en poder de las instituciones estatales. Organizado por el IFAI, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y NEXOS. Notas en el texto [1] Artículo 6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. segundo párrafo. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases: II.-. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes. [2] La reforma al artículo 73 fracción XXIX-Ñ fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de septiembre, turnada a la Cámara de Senadores para los efectos constitucionales. Y la reforma al artículo 16, fue aprobado en la misma fecha, pero devuelto a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

22

www.documentalistas.org


23

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Implantación de un Sistema de Gestión Documental Informatizado (SGDI) - 10ª Edición Actualizada ÚLTIMO CURSO DEL AÑO 2010

C

ada vez más las instituciones públicas y privadas necesitan implementar en sus esquemas tecnológicos Sistemas de Gestión Documental que informaticen su transformación de Información en Conocimiento Corporativo. Objetivos La implantación de un Sistema de Gestión Documental en una empresa o institución sigue unos planteamientos propios, distintos de la implantación de un CRM o un ERP. En el curso el alumno aprenderá los procedimientos y estrategias propias a tener en cuenta en la implantación de un SGDI, así como realizará ejercicios prácticos que le permitan interiorizar más dichos conocimientos. Destinatarios El curso está destinado principalmente a directores y responsables de áreas de Información o Documentación - o profesionales que tengan como meta llegar a serlo - que vayan, o estén implementando un SGDI en su institución, con conocimientos medios en Document, Content y Digital Right Management. Más información El curso se realizará totalmente por Internet del 3 al 26 de Noviembre de 2010. Costo: 150 € (Socios colaboradores 130 Euros). PLAZAS LIMITADAS Y RESERVADAS POR ORDEN DE PAGO.

Mat

lac ricu

@d

nfo n: i

a

ent

m ocu

org

s. lista


Entrevista a

Daniel Martínez Ingeniero industrial. Integra el Comité Central del Partido Socialista del Uruguay y el Frente Amplio. Es Senador de la República Oriental del Uruguay desde el 15 de febrero del 2010 (Uruguay) www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/revista/entrevistas.php

¿Cuáles son en su opinión los beneficios de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Eso, transparencia democrática, control ciudadano, que no es poca cosa. ¿Entonces, por qué parece tan difícil el camino hacia la Transparencia y el Acceso a la Información Pública? Hay una razón válida y una embromada. La embromada, es que muchas veces las estructuras burocráticas del estado son refractarias a dar información, porque se puede con ella juzgar su trabajo, y la válida es que en el caso de empresas del estado en situación de competencia, se tiene que elegir qué información se puede dar y cuál no, porque la competencia puede estar accediendo a información que debilita a la empresa del estado. La Fundación Ciencias de la Documentación ha puesto en marcha un proyecto internacional, denominado Información para el Cambio Ciudadano que pretende, entre otras cosas, concienciar a los poderes políticos de la importancia de contar con ciudadanos “informados” para que desde su conocimiento puedan generar una transformación social personal y nacional. ¿En su opinión, cómo puede la información construir sociedad y mejor democracia?

24

www.documentalistas.org


Revista Documentación

25

La verdadera democracia se asienta sobre seres informados, que pueden acceder a las diferentes visiones de cada tema, y con espíritu crítico decidir con su cabeza. El acceder a información, como la pública es pues una condición de ese sueño de hombres libres con cabeza propia. Pero, ¿realmente interesa a los poderes públicos contar con ciudadanos “informados” que sepan extraer sus conclusiones de las informaciones recibidas?, y en este mismo orden de cosas ¿existe libertad de los ciudadanos para informar y estar informados de forma plural e independiente? De algunos garantizo que existe interés, de otros integrantes de la administración pública no doy certeza. La lucha por acceder, todos los ciudadanos a información plural e independiente, es parte de la lucha por la profundización democrática. Otro problema para crear un cambio ciudadano desde la información radica en que cada vez existe mayor cantidad de información, en distintos soportes, formatos y fuentes, lo que unido a un ritmo de vida cada vez más acelerado provoca en los individuos una sensación de “angustia informacional”. Para solucionarlo los estados deben plantear políticas de “alfabetización de la información” en todos los estadios de la educación de las personas. ¿En su opinión, qué puntos deberían cubrir estas políticas de “alfabetización informacional”? Se me ocurre que formar en el manejo de todos los instrumentos electrónicos, programas que se usan, etc… ¿Qué rol juegan los profesionales de la información y documentación en este cambio social desde la información? Sin demagogia, je je, son imprescindibles. El secreto del buen administrador es tener gente especializada en cada área. Por lo tanto disponer de gente muy profesional que administre con excelencia los instrumentos de que se dispone, es un soporte primordial de la correcta gestión. Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar o responder alguna pregunta que no le hayamos realizado? Muchas gracias a la Fundación Ciencias de la Documentación por esta interesante iniciativa.

Entrevistadora: Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.


Noticias

Presentación en Uruguay del libro “Acceso a la Información Publica” www.documentalistas.org/noticias/10septiembre.php

L

a Fundación Ciencias de la Documentación estuvo presente el pasado jueves 9 de Septiembre en la Antesala de la Cámara de Senadores del Uruguay Palacio Legislativo - en el acto de presentación del libro “Acceso a la Información Pública: pilar fundamental del Buen Gobierno” de la Dra. Laura Nahabetián Brunet, prologado por D. José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación. El acto estuvo a cargo del Dr. Diego Cánepa, Prosecretario de la Presidencia de la República, el Dr. Carlos Delpiazzo, Director del Instituto de Derecho Administrativo de la Universidad Mayor de la República y el Ing. Ruperto Long, Ministro del Tribunal de Cuentas de la República. El libro Acceso a la información pública: pilar fundamental del buen gobierno Acceso a la información pública en tanto derecho fundamental, es una determinación que convoca a la reflexión profunda sobre la vigencia y perfeccionamiento cotidiano del Estado de Derecho. Se trata pues, de un elemento sustancial de los esfuerzos destinados a la reducción de la corrupción, el incremento de la responsabilidad gubernamental en la acción pública y a la construcción y fortalecimiento de confianzas en la particular relación ciudadano – gobierno. El Presidente Carter ha establecido que: “Una ciudadanía informada podrá exigir responsabilidad a sus gobiernos por sus políticas y elegir sus dirigentes con mayor efectividad.” Es fundamental establecer que al derecho del ciudadano a ser informado corresponde la obligación de la Administración de informar con absoluta veracidad. Si bien es cierto que no se trata de un principio novedoso, sí lo son el debate que se ha instalado en la comunidad latinoamericana y europea, así como los avances legislativos en algunos países que han incluido normas claras y con pretensión de eficacia sobre la apertura de archivos y la atención de solicitudes de información efectuadas por cualquier ciudadano, con la única excepción de aquellos documentos que han sido expresamente reservados. Con estos antecedentes en la obra, que se desarrolla en doce capítulos, se rescata y ponen de manifiesto, los fundamentos sobre el acceso a la información pública, el

26

www.documentalistas.org


Revista Documentación origen y evolución del concepto, teoría, principios, declaraciones, normas y jurisprudencia en materia de acceso a la información pública. Luego, y siempre bajo una visión humanista, colocando al ciudadano como eje central de la actuación de la administración, se abordan las temáticas vinculadas con la transparencia y la rendición de cuentas, para finalizar en el análisis de los desafíos que se presentan de cara a la instrumentación efectiva de este derecho fundamental. Editorial: Amalio Fernández Cantidad de páginas: 280. Prólogo: José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación del Reino de España. La autora Dra. Laura Nahabetián Brunet Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la Universidad Mayor de la República. Magister en Ciencias de la Legislación y Gobernanza Política por la Universidad de Pisa, Italia. Diplomada en Teoría Política y Gestión Pública, en Relaciones Internacionales y Desarrollo Político Latinoamericano y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Especializada en gobierno y administración digital. Docente universitaria integrante del Instituto de Derecho Informático de la Universidad de la República y del Área de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Uruguay. Asesora del Senador Ing. Ruperto Long en el período 2005 – 2010 y Profesional I de la Dirección de Derechos Ciudadanos de AGESIC. Consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Programa Desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Además de la publicación de su libro Gobernanza Electrónica y Gobierno Electrónico, ha escrito múltiples artículos y dictado numerosas conferencias sobre temas de su especialidad tanto en Uruguay como en la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Cuba, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos, la República Popular China, entre otros, habiendo a su vez trabajado en proyectos colaborativos conjuntamente con académicos e investigadores de universidades de los cinco continentes.

27


El Ayuntamiento de Plasencia estrena página web (España) www.plasencia.es

E

l Ayuntamiento de Plasencia (ciudad de Extremadura, donde está ubicada la sede de la Fundación Ciencias de la Documentación) ha presentado esta mañana su nueva página web un portal «atractivo, dinámico y operativo», que permitirá al ciudadano estar permanentemente informado de la actividad municipal, interactuar a través de las redes sociales y realizar trámites administrativos online, entre otros servicios. La alcaldesa de Plasencia, Elia María Blanco, ha estado acompañada por el director comercial y el director de desarrollo de la empresa andaluza Alteda Soluciones, Daniel López y Jaime Poch, respectivamente. Esta compañía tecnológica ha sido la encargada de elaborar el proyecto en colaboración directa con el Ayuntamiento de Plasencia tras resultar adjudicataria del contrato para diseñar y mantener la web municipal por un importe de 16.002,20 euros. Este proyecto, que ha supuesto más de seis meses de intenso trabajo, es una muestra más de la apuesta decidida del actual equipo Gobierno local por continuar acercando día a día la información práctica y detallada a los ciudadanos.

Colaborar con la Fundación Ciencias de la Documentación http://www.facebook.com/pages/Fundacion-Ciencias-dela-Documentacion/146040994171

L

a Fundación Ciencias de la Documentación pone a su disposición un espacio en Facebook con el objetivo de ofrecer la oportunidad de atender propuestas de colaboración, que serán valoradas por el equipo de I+D+i de la entidad, y cuya respuesta inicial será comunicada por email en un breve período de tiempo.

28

www.documentalistas.org


Revista Documentación

29

Acuerdo de colaboración con Información Científica Internacional (México) www.iciweb.com.mx

L

a empresa Información Científica Internacional de México y la Fundación Ciencias de la Documentación de España han firmado un convenio de colaboración para mejorar la calidad de la formación profesional en América Latina. Antecedentes y objetivos El pasado primero de Septiembre dio inicio la aplicación del convenio que permitirá que las actividades de formación profesional que realiza la empresa mexicana Información Científica Internacional lleven el aval de calidad de la Fundación Ciencias de la Documentación. De esta manera, los cursos de capacitación, los talleres, los diplomados, los seminarios y todos los eventos formativos que se impartan para formar o actualizar a los profesionales de la Información y la Documentación, estarán sujetos a la normativa ética, laboral y profesional europea que impulsa la Fundación Ciencias de la Documentación en España, lo que supone el análisis previo y seguimiento a cada uno de los planes formativos encuadrados dentro de este convenio de colaboración. Es de notar el interés de Información Científica Internacional por atender las necesidades más sentidas y los requerimientos más inmediatos en las diversas materias que demandan las instituciones bibliotecarias y de documentación en Latinoamérica. El convenio se logró luego de un esfuerzo conjunto de la Fundación y la empresa, que espera beneficiar a los 17 países latinoamericanos en donde está ofreciendo sus servicios Información Científica Internacional, y a los más de 20 mil profesionales de las Ciencias de la Información (Bibliotecarios, Archivistas, Documentalistas y Museólogos) actualmente miembros de la Fundación de Europa, Iberoamérica y África.

e

cum

do info@

.org

stas ntali

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org


Reunión con el Presidente de la Junta de Extremadura (España) www.documentalistas.org/eventos/ddhh10

D

. Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz y Exdirector de la UNESCO, y D. José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, con sede social en la ciudad de Plasencia (Cáceres), se han reunido la mañana del miércoles 22 de septiembre en la ciudad de Mérida con el Presidente de la Junta de Extremadura D. Guillermo Fernández Vara.

del Foro 2010 el “Congreso Internacional de Información y Derechos Humanos” dieron a conocer al Presidente Fernández Vara los objetivos del mismo, que se encuadran dentro de las políticas sociales de cooperación internacional para el desarrollo de la Junta de Extremadura, en especial con Iberoamérica, de donde procederán muchos de los participantes.

El Presidente Fernández Vara mostró su interés El objetivo de la reunión fue presentarle el Foro por el evento y satisfacción por el hecho de 2010 Compostela que en su dimensión institucional que Extremadura pudiera estar presente en el girará en torno a varias reuniones auspiciadas mismo, para lo cual destacó que en base a su por Naciones Unidas (3-6 de diciembre), entre agenda sería posible contar con su presencia en miembros del grupo de alto nivel para la Alianza Santiago de Compostela en la inauguración de de Civilizaciones, la Comisión de Premios Nóbel tan importante evento. de la Paz y los coordinadores del Decenio de la Cultura de la Paz y la No Violencia. En su Junto con las dos Fundaciones organizadoras, dimensión académica realizará 3 congresos el Congreso Mundial de Información y Derechos internacionales, sobre Información y Derechos Humanos cuenta con la colaboración y apoyo Humanos (7 y 8 de diciembre), sobre el Derecho de otras entidades, entra las que destacan el Humano a la Paz (9 y 10 de diciembre) y sobre Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas memoria de la guerra, reconciliación y cultura de (CETA), perteneciente al CIEMAT y con sede en paz (días 14 y 15 de diciembre). Y en la tercera la localidad de Trujillo. dimensión, la de la sociedad civil, reunirá en el Foro Mundial de Educación, Investigación y Cultura de Paz (10-13 de diciembre) a gentes de todo el mundo que desarrollarán un completo programa de actividades autogestionadas. Debido a que la Fundación Ciencias de la Documentacion y la Fundación Cultura de Paz organizan dentro

30

www.documentalistas.org


Revista Documentación

31

Ministerio y Principado de Asturias financian proyecto de digitalización de los juzgados (España)

E

l ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces, han firmado hoy un convenio de colaboración para el desarrollo de la digitalización en los juzgados asturianos, con una inversión de 1,19 millones de euros, aportados a partes iguales y con fondos europeos Feder.

de los procedimientos y de los hábitos” en la Administración de Justicia.

Por su parte, Areces ha señalado que es “un momento clave para la consolidación del nuevo modelo judicial” y que “una Justicia ágil es un elemento imprescindible” para la mejora económica y la competitividad. Con el convenio Tras la firma del convenio, en la sede de la se implantará en el Principado el Expediente Presidencia del Principado, el ministro ha Judicial Digital, con el que se garantiza la destacado que es una contribución para “poco conexión con los sistemas de gestión procesal a poco” conseguir unos juzgados con “papel de otras comunidades autónomas. El acuerdo cero”. también sirve para la adaptación de los sistemas de grabación a la Nueva Oficina Judicial, en Caamaño ha dicho que los avances especial para que sean grabadas las vistas tecnológicos, además de la modernización orales. en sí, permiten asimismo una “transformación


Vídeo presentando la disciplina de Neuroinformación www.neuro-information.org

E

l International Observatory on NeuroInformation de la Fundación Ciencias de la Documentación ha realizado un vídeo de presentación de la disciplina Neuroinformación, que junta los estudios de la Neurociencia con las Ciencias de la Información y Documentación.

Auspiciamos las 2ª Jornadas Archivísticas en Chile www.asocarchi.cl

L

a Fundación Ciencias de la Documentación es entidad auspiciadora oficial de las Segundas Jornadas Archivísticas que se celebrarán en Valparaiso (Chile) los días 4 y 5 de Noviembre de 2010, coorganizadas por la Ilustre Municipalidad de Valparaiso, y la Asociación de Archiveros de Chile, contempladas dentro del marco del III Forum Universal de las Culturas Valparaíso 2010. Las jornadas, que tienen como lema “El Archivo histórico municipal: Patrimonio documental para la ciudadanía”, será inaugurado por el Sr. Jorge Castro Muñoz (Alcalde Ilustre Municipalidad de Valparaíso) y el Sr. Eugenio Bustos Ruz (Presidente Asociación de Archiveros de Chile), además de contar con un destacado programa de conferencistas internacionales.

32

www.documentalistas.org


Revista Documentación

33

DVD interactivo sobre el International Observatory on Neuroinformation Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos La Fundación Ciencias de la Documentación se ha unido desde el principio a las instituciones firmantes que instan a los grupos parlamentarios españoles a introducir los cambios necesarios en el proyecto de “Ley de medidas de Impulso de la Sociedad de la Información” (LISI) para que modifique la LAECSP de forma que se subsanen una serie de carencias detectadas. Los firmantes, entre los que se encuentran instituciones tan importantes como Hispalinux, FFII, RITSI, Comfia-CCOO, COPYME, ATI, Internautas, AI2, Linux.es, APEMIT, Inciativa Focus, Legalventure, Iglues, ESLIC, AGNIX, GLUG, LiMa, LiCor, GCubo, Informáticos Penitenciarios, IEPALA, GALPon, GALITE, GPUL, OuSLi, BULMA, EstándaresAbiertos también instan modificar la Ley General de Telecomunicaciones para que el acceso a Internet sea un servicio universal y neutro independientemente del medio, y sea atendido por operadores de telecomunicaciones como tal. De esta forma toda la ciudadanía estarán efectivamente en igualdad de condiciones a la hora de acceder a los Servicios Públicos electrónicos.

www.neuro-information.org

D

irectivos de la Fundación Ciencias de la Documentación y de ViaPlata TV se reunieron en Plasencia (Extremadura. España) el viernes 24 de Septiembre para establecer líneas de colaboración conjuntas en relación con el reciente International Observatory on Neuroinformation que la Fundación ha puesto en marcha para proyectos de I+D+i en el campo de la Neurociencia y las Ciencias de la Información. Fruto de la reunión, y en base al convenio marco ya establecido en meses previos entre la Fundación y VíaPlata TV, ambas entidades han llegado al acuerdo de elaborar conjuntamente un DVD interactivo promocional del International Observatory en el cual, utilizando contenido multimedia y textual propio elaborado por los profesionales de VíaPlata TV, se presenten a la ciudadanía y entes interesados, las líneas directrices del International Observatory on Neuroinformation.

Actividades culturales Periódicamente la Fundación Ciencias de la Documentación recibe invitaciones a trasladar a las instituciones y miembros colaboradores para participar en actividades culturales de las distintas embajadas de países de América Latina en España. En los meses pasados hemos podido asistir a exposiciones, conciertos, recitales, charlas, ... de las embajadas en España de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Panamá.


Artículo

Utilidad de los fondos documentales de archivos como herramienta de superación para docentes y estudiantes universitarios

Student’s life. Feliciano Guimarães. Flickr

Autora: Adela Dionisia González Alamo (Cuba) Archivo Histórico Provincial Villa Clara.

34

www.documentalistas.org


Revista Documentación

35

Los archivos en la era moderna

Según el Diccionario de Terminología Archivística del Consejo Internacional de Archivos, en una an sido varias las definiciones que se de sus tres acepciones manifiesta al referirse al han formulado en relación al concepto de archivo que es un … ”Conjunto de documentos archivo en el ámbito nacional e internacional. sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte material, producidos o recibidos por Autores de gran prestigio internacional se han toda persona física o moral, y por todo servicio referido a la temática en cuestión. En muchas público o privado, en el ejercicio de su actividad, ocasiones los archivos son desconocidos para y son, ya conservados por sus creadores para el público en general e incluso para los propios sus propias necesidades, ya transmitidos a la profesionales de las ciencias de la información, institución de archivos competente en razón de por lo que la idea que se tiene de los mismos su valor archivístico” [1]. está asociada con amontonamiento de papeles en sótanos sucios donde reina el desorden, Una de las teóricas de la archivística que más ha la oscuridad y el misterio de una Historia por influido en los últimos tiempos en nuestro país, descubrir, depósito de documentos, un almacén manifiesta que “Archivo es uno o más conjuntos de papeles escritos que en su día valieron para de documentos, sea cual sea su fecha, su algo, pero que ya no sirven para nada o para forma y soporte material acumulados en un muy poco, pues la localización del documento de proceso natural por una persona o institución interés es del todo imposible. El amontonamiento pública o privada en el transcurso de su gestión, de papeles, legajos, minutas, expedientes y conservados, respetando aquel orden, para similares no es suficiente para crear un archivo servir como testimonio e información para la (Pérez Herrero, 1997). persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia” Un archivo es todo lo contrario. Es un lugar (Heredia Herrera, 1991). donde con esmero se tratan, cuidan y custodian documentos públicos y particulares por un Por otra parte, también la palabra archivo es personal especializado, conocedor de las calificada como edificios o parte de edificio donde técnicas archivísticas, y consciente de su valor los documentos son conservados, muebles donde e interés para la gestión administrativa, en un estos son depositados e incluso colecciones de primer momento, y para la investigación de documentos sin conexión alguna. nuestro pasado, después. Se plantea en otro momento que el archivo es “... Esta connotación tan importante de los sin dudas el más desconocido y menos utilizado archivos es desconocida en la gran mayoría por de los servicios de información y que estos profesionales, estudiantes y público en general, no son elementos familiares como lo pueden por lo que no hacen el uso adecuado de los ser las bibliotecas, el término archivo hay que servicios que aporta esta valiosa institución. buscar, principalmente en la propia singularidad, complejidad y diversidad de su objeto de estudio: Con este trabajo se pretende dar a conocer los documentos”. lo importante que resulta la utilización de los archivos y de sus fuentes documentales según Es considerado por la autora el archivo como el desarrollo de la ciencia y la técnica de la era la institución o una parte estructural de ella que moderna. realiza la recepción, conservación y organización de los documentos para su utilización. Recinto Para adentrarnos en ello ofrecemos el concepto donde se guardan documentos que proporcionan de archivo, el cual se define como: conocimientos.

H

Conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos por una persona física o jurídica, o entidad pública o privada, en el desarrollo de sus funciones o de su actividad.

Por todo lo planteado anteriormente, se acepta que el concepto de archivo admite tres acepciones:


- Lugar o espacio físico donde se guardan los documentos (estantes, archivos metálicos, gaveteros).

- La propia génesis u origen, nace dentro del proceso natural de las actividades llevadas a cabo por personas físicas o jurídicas.

- Institución que conserva y maneja la documentación (Archivo Nacional, históricos, centrales y de gestión).

- Los documentos de archivo son únicos, exclusivos, responden a la actividad concreta de un productor, se refiere a un asunto o persona diferente. La información de cada documento nunca es idéntica a otro. Su condición de únicos está definida por: a. Integridad: debe estar completo, no le debe faltar ninguna de sus partes. b. Autenticidad: que correspondan al autor, fecha, lugar y asunto que en él se consignan. c. No generan propiedad intelectual ni derecho de autor.

- El papel como documento en sí. En la actualidad se utiliza el término Patrimonio para abarcar todos los tipos de objetos materiales y no materiales que están asociados y han sido creados por las tradiciones culturales multifacéticas del hombre. Dentro de él se encuentra el más cuantioso de los Patrimonios Históricos y Culturales, el Patrimonio Bibliográfico y documental, atesorado, custodiado y conservado en Bibliotecas y Archivos (Manso Rios, 2009). Se determina cuales documentos forman parte del Patrimonio basándose en dos principios, uno de carácter subjetivo, basado en la cualidad de la persona o ente titular de los mismos y otro de naturaleza objetiva, articulado en torno al dato o elemento de la antigüedad (Mena, 2005). Para poder comprender la importancia de los Archivos es necesario conocer los valores de los mismos, que se basan fundamentalmente en que los Archivos constituyen Patrimonio, Memoria, Identidad y aportan conocimientos. Además, son la memoria colectiva de una nación, región o localidad; testimonios que evidencian la experiencia humana, por lo que su finalidad es atesorar, salvaguardar y difundir el patrimonio documental, son catalogados los archivos “como fuentes primarias de información”. Los documentos aportan información y son el testimonio de la actividad del hombre, de una época, asentado en un soporte por medio de la escritura, la computación, la fotografía, la grabación, u otros medios capaces de aportar información, además, reflejan la actividad intelectual del hombre. Dado el interés cada vez más creciente por la historia, en muchas ocasiones el concepto de archivo se limita al dominio de la investigación histórica. Los documentos de archivo tienen diferentes características, entre las que se destacan:

36

www.documentalistas.org

- Tiene un carácter seriado, el documento de archivo no es una pieza aislada, su existencia viene determinada porque pertenecen a un conjunto, al cual se le denomina serie documental. Estos desde el momento de su nacimiento, se disponen en un orden natural, que deriva del mismo modo de funcionar de la oficina o de la entidad que les da el ser: se dice, en efecto, que el “archivo refleja la institución” que lo ha producido por lo que los documentos merecen una conservación permanente por su valor informativo. Con el decursar del tiempo, los documentos siempre se vuelven menos necesarios en las oficinas y, más bien, adquieren valor como testimonio, útil por motivos de estudio. Como consecuencia, los documentos son cedidos por la oficina o la entidad que los ha producido a un plantel encargado de conservarlos como bienes culturales; esto es sin dudas, el “archivo histórico” o simplemente “archivo” como comúnmente se les reconoce. Se plantea que ”... de nada servirán todos los documentos, por muy valiosos y antiguos que sean, si no van a ser usados” [2]. Es de señalar, que son fuentes históricas, se utilizan para la investigación, la cultura e información. La imagen del archivero, ya que para el usuario se convertirá en un mediador para el acceso a la documentación. Es necesario conocer un documento, saber leerlo, comprenderlo, ubicar sus contenidos temáticos, supone, además, integrar todos los elementos


Revista Documentación

37

acerca de un documento en una sola unidad. La condición para conocer un documento es captarlo en sus diferentes matices, bajo diferentes perspectivas y, ocasionalmente, en situaciones distintas. Supone también tener experiencias variadas sobre el mismo y poder hacer, de algún modo, una serie de deducciones a partir de ellas, referidas al documento en cuestión. A través del archivo se introduce a los alumnos en el conocimiento de los documentos originales y tener presente que no se puede separar el ciclo de vida del Hombre, como tampoco se puede separar el ciclo vital de los documentos: eso es Historia.

Entre las funciones de los archivos históricos de Cuba está la de brindar servicio a los estudiantes, investigadores, usuarios en general, interesados en consultar la memoria histórica conservada en ellos, por lo que la organización del acervo documental existente en éstos tiene una enorme importancia para la localización de los documentos y la recuperación de la información conservada en los mismos. El proceso de reorganización llevado a cabo en el año 2000 determinó que los Archivos existentes en la República de Cuba pasaran a formar parte del CITMA, creándose el Sistema Nacional de Archivos, a tenor de estos cambios y con el objetivo de favorecer el funcionamiento del sistema fue aprobado el Decreto Ley 221 en el año 2000; a través del mismo fue creado el Sistema Institucional de Archivos, refrendado por el Consejo de Estado el 8 de agosto del año 2000; el Decreto Ley estableció las normas y principios que rigen la actividad archivística en el territorio nacional, definió funciones y atribuciones de las instituciones que lo integraban: Archivo Nacional de la República de Cuba, los Archivos Históricos Provinciales, Municipales, los Centrales, de Gestión y Particulares. En la Sección tercera, artículo 16, se hace referencia a las funciones fundamentales de los Archivos, entre las que se encuentran: - Atesorar, organizar, custodiar y conservar la documentación de valor permanente correspondiente a sus territorios. - Poner la información de sus fondos y colecciones al servicio del público, previa solicitud por escrito y autorización del director del archivo correspondiente. Con el objetivo de perfeccionar el sistema fue aprobado el Decreto Ley No. 265 “Del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba” de fecha 10 de abril de 2009 que estableció las disposiciones generales para la protección del Patrimonio Documental de la Nación, así como las normas y principios que rigen la Gestión Documental en el territorio nacional. A su vez fue aprobado el Reglamento, que tiene como objetivo establecer las normas complementarias del referido decreto, aplicable en los archivos históricos, los centrales, los de gestión u oficina, los especiales o especializados, los universitarios, los de la enseñanza media superior, así como los personales o particulares cuyos titulares así lo decidan.

>> “Entre las funciones de los archivos históricos de Cuba está la de brindar servicio a los estudiantes, investigadores, usuarios en general, interesados en consultar la memoria histórica conservada en ellos”

Uno de los intentos de acceso a un archivo se puede convertir en una tarea ingrata provocada por la desorientación del usuario, tanto como los instrumentos de búsqueda como de los propios documentos. Las transformaciones de la nueva sociedad obligan a un desarrollo integral y armónico de los archivos para poner a disposición de los investigadores este valioso acervo documental.


El archivo puede convertirse en el principal organizador y promotor de diferentes actividades de extraordinaria repercusión e importancia con carácter histórico mediante las cuales la ciudad puede revitalizar acontecimientos históricos culturales, por constituir hechos autóctonos y patrimoniales de extraordinaria repercusión e importancia. Uno de los actos de difusión del archivo que más contribuyen a vincular a toda una comunidad directamente con su pasado puede ser la conmemoración de efemérides de hechos históricos como vía de cómo los archivos pueden aprovechar su gran potencial de información y conocimiento en beneficio de la sociedad y no estar enmarcados únicamente como depósitos cerrados.

La vinculación del archivo histórico con los estudiantes universitarios

Se destacan en el plano internacional diferentes actividades efectuadas por el archivo municipal de Sant Feliu de Guíxols, uno de los primeros que se creó en Cataluña en (1986). El taller agrupó a miembros del archivo, del museo, del servicio de educación del Ayuntamiento, a profesores y estudiosos de historia local. El mismo llevó años funcionando con mucha interacción entre los centros de enseñanza y el archivo. Tuvo una alta participación escolar. A partir del año 2000 se organizaron jornadas festivas, entre las que se pueden destacar: Fiesta de los carros, destinada al tema del transporte en el siglo XIX. El centenario del alumbrado eléctrico y su concreción plástica, una segunda jornada festiva llamada esta vez “La Fiesta de la Luz”, conectó con un pasado no muy lejano en el que se vivía sin luz eléctrica. La clave del éxito estuvo en un trabajo riguroso de documentación archivística.

En el documento del Ministerio de Educación Superior de Cuba, La Universidad que queremos (2004), se plantea que en la educación superior cubana se están produciendo profundas transformaciones, entre ellas se hace referencia a la formación investigativa de sus estudiantes, lo que trae consigo que el archivo histórico ha diversificado gradualmente sus actividades al servicio de la investigación académica y a su vez ha comenzado a desarrollar tareas cada vez más relacionadas con la educación, la cultura, la protección del patrimonio documental y la promoción cultural hacia la comunidad, adaptando sus servicios a las exigencias de los tiempos actuales. La extensión universitaria juega un importante papel en los intereses.

Hay una clara necesidad en los archivos de implicarnos en el uso de las tecnologías y en la sociedad de la información. Es importante proyectar los archivos a la sociedad y ampliar la base social de los usuarios como una forma de atraer al archivo a los ciudadanos y hacer evidente la utilidad de su contenido para la investigación y la cultura. Por otra parte, es evidente que para llegar al público escolar es imprescindible establecer un programa de colaboración con el profesorado, generalmente poco conocedor de la información archivística y falto de instrumentos de información ágiles y modernos.

38

www.documentalistas.org

La labor investigativa reviste una gran importancia, ya que desarrolla el interés por el conocimiento, lo cual incide en otros tipos de intereses. A partir de los instrumentos que el estudiante adquiere mediante la asignatura Metodología de la Investigación Social, continuará la realización de actividades de investigación a lo largo de la carrera, relacionadas con las asignaturas que cursa y en dependencia de otras que requieran de trabajos de curso o de diploma. Los temas de investigación deben responder a su futuro perfil ocupacional con la problemática del territorio en que reside.

De las cinco funciones esenciales al servicio de la sociedad moderna que desempeñan los archivos y que están llamados a satisfacer las necesidades de sus usuarios se encuentran: - Ofrecer a la investigación científica la fuente primaria de información; - Servir a las necesidades de la enseñanza en todos sus niveles y ramas; - Poner a la disposición de los medios modernos de comunicación social la peculiar variedad, riqueza y calidad de su información. Muchos de los estudiantes que inician los estudios en diferentes carrera humanísticas desconocen los diferentes sistemas de información que


Revista Documentación existen, reconocen no haber visitado Museos, Galerías de arte, Casas de Cultura, archivos y manifiestan que solamente han acudido a bibliotecas por razones vinculadas a estudios cursados, por lo se debe tener presente atraer a los estudiantes hacia las diferentes instituciones, ya sea mediante visitas dirigidas al archivo, museos, galerías de arte, entre otras actividades que acercarán a los estudiantes al universo cultural y proporcionan elementos necesarios para su formación e incentiva el interés profesional de los estudiantes de las diferentes carreras, teniendo presente en todo momento las características de la fuente de procedencia. Uno de los intentos de acceso a un archivo se puede convertir en una tarea ingrata provocada por la desorientación del usuario, las transformaciones de la nueva sociedad obligan a un desarrollo integral y armónico de los mismos para poner a disposición de los investigadores este valioso acervo documental. El archivo histórico ha diversificado gradualmente

www.documentalistas.org/eventos/ddhh10

39

sus actividades de servicio a la investigación académica y ha comenzado a desarrollar tareas cada vez más relacionadas con la educación, la cultura, la protección del patrimonio documental y la promoción cultural hacia la comunidad, adaptando sus servicios a las exigencias de los tiempos actuales. La vinculación entre el archivo y la universidad debe caracterizarse por el predominio de actuaciones pertinentes contenidas en cursos, conferencias o talleres para familiarizarlos con el uso de las fuentes documentales. La falta de información de los estudiantes sobre el funcionamiento y la organización de un archivo es uno de los motivos para tratar a fondo la necesidad de crear aplicaciones para aproximarlos a la institución. Los alumnos que acuden al archivo en busca de información quedan sorprendidos al darse cuenta de que la consulta no se reduce solamente a unas cuantas revistas, libros o documentos, sino


que es mucho más compleja. Por lo que es evidente señalar que para llegar al público escolar es imprescindible establecer un programa de colaboración u otras alternativas con el profesorado, generalmente poco conocedor de la información archivística. Hay una clara necesidad en los archivos de implicarnos en el uso de las tecnologías y en la sociedad de la información. Es importante proyectar los archivos a la sociedad y ampliar la base social de los usuarios. Por esta razón debemos utilizar las tecnologías como una forma de atraer al archivo a los ciudadanos y hacer evidente la utilidad de su contenido para la investigación, la cultura. Existe una relación directa entre patrimonio, conciencia colectiva y proceso de aprendizaje y, a su vez, una relación directa entre educación, patrimonio cultural, e historia local, es importante además, el uso de los archivos en Ia enseñanza de Ia historia. El archivo histórico y la utilidad de las fuentes documentales Fue fundado el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, el 16 agosto de 1969, como muestra del interés del Estado Revolucionario de conservar el patrimonio documental. Las fuentes documentales, su valoración, conservación y preservación, así como su posterior procesamiento constituyen el eje fundamental de la institución. Cuenta con fondos inéditos principalmente originales manuscritos que permiten a los investigadores acercarse a las raíces de nuestro acervo cultural. La principal prioridad de esta institución es la conservación de la memoria histórica. Se atesoran documentos que por su condición de auténticos y únicos son perdurables y nos permiten reconstruir la historia y rescatar la memoria y desarrollo sociocultural de la provincia. La documentación que la institución conserva se ubica en fondos y colecciones procedentes de entidades, donaciones personales, compras, organismos judiciales, instituciones científicas, políticas, económicas, culturales y personales que por su valor histórico-social forman parte del patrimonio documental, por lo que todo sistema de servicio de documentos que se implante en los archivos se dirige a la obtención de los siguientes objetivos: - Facilitar a las personas el trabajo con los documentos. - Proporcionar que la información se comparta y se aproveche como un recurso colectivo. - Aprovechar al máximo el valor de los documentos. - Autenticidad y veracidad de la información. Los documentos abarcan desde el período colonial (1690) hasta la fecha actual, además la etapa Neocolonial y Revolución.

40

www.documentalistas.org


Revista Documentación En el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara existen actualmente un total de 29 fondos, de ellos 23 están procesados. En el presente año salió a la luz la guía de fondos de la institución, la cual refleja toda la documentación existente en el archivo y de utilidad para todo investigador por lo que le permitirá desde sus propios centros conocer las fuentes documentales de su intereses investigativos sin tener necesidad de acudir a la institución. En la conformación de la misma se tuvo en cuenta las características específicas y fechas extremas, lugar de procedencia y el volumen documental. Con la guía de fondos se acortan la cantidad de información a consultar en un menor espacio de tiempo haciendo más rápida y eficaz la labor de la recuperación de la información según necesidades investigativas, además se esclarecen los datos precisos que se necesita para desarrollar la misma. Los fondos procesados Actas Capitulares, Registro General de Asociaciones, Colegio Provincial de Arquitectos, Donativos y Remisiones, Fondo Personal García Garófalo, Colección de documentos del General José Braulio Alemán Urquía, además los fondos especiales (Hemeroteca, Biblioteca, Mapoteca, Fototeca), entre otros tantos, todos están a disposición de investigadores y/o estudiantes que acudan a la institución a realizar los diferentes trabajos de curso o de diploma con sus respectivas temáticas afines orientados por sus tutores, previa identificación para consultas de los mismos, además, son herramientas de trabajo para estudiantes universitarios de las diferentes carreras humanísticas como Licenciatura en Estudios Socioculturales, Comunicación Social, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Letras, Sociología, Psicología, entre otras, por lo que el vínculo de los archivos históricos con los estudiantes universitarios ya sean del curso regular diurno como los de la universalización, es decir, cualquier modalidad: presencial, semipresencial, a distancia, dirigida, es necesario la utilidad de los fondos documentales como herramienta para la integración en el nivel superior, por lo que les brindan a los docentes y estudiantes universitarios una amplia cultura que los motiva a desarrollar el interés por la historia, la cultura y la sociedad en la nueva universidad cubana. Se corrobora que la autenticidad del trabajo con

41

el fondo Actas Capitulares del Ayuntamiento de Santa Clara, documentos más antiguos de incalculable valor histórico que se atesora en la referida institución, debe constituir utilización referencial necesaria para la historiografía de la época, salvando así la posibilidad de que por el tiempo y su poder devastador nos viéramos privados en un futuro de extraer información de tan valioso documento. Entre las principales direcciones de trabajo de la entidad se encuentra la investigación de corte archivístico e histórico. Esta se proyecta sobre la base de fondos documentales con que cuenta esta institución a partir de la revisión de documentos de algunos fondos y/o colecciones pertenecientes al centro. La misma coadyuva no solo al conocimiento de profesionales, sino que además, permite la conservación de las fuentes originales y optimiza la búsqueda según las necesidades informativas. Existe en centro un sitio web http:// archivohistorico.villaclara.cu donde se divulga la labor del archivo y las investigaciones realizadas por los técnicos y especialistas y que también le sirve de consulta a estudiantes e investigadores que accedan al mismo. La aplicación de las normas de descripción archivística, así como las actividades relacionadas con la digitalización de documentos, son tareas que en la actualidad se desarrollan. A los archiveros actuales les corresponde inculcar a las nuevas generaciones el amor al documento por ser fuentes de historia, además, el cuidado en su manipulación es de gran importancia por ser en su mayoría, documentos frágiles que por la acción del tiempo se puedan dañar. La misión del archivo consiste en atesorar, organizar, custodiar y conservar la documentación de valor permanente que constituye el patrimonio documental del territorio. Entre las actividades que desarrolla se pone de manifiesto el servicio concerniente a la investigación académica y desarrolla tareas relacionadas con la educación, la cultura, la protección del patrimonio documental y la promoción cultural hacia la comunidad,


adaptando sus servicios a las exigencias de los Gutiérrez Muñoz, César. Archivística, 1ª. Edición, tiempos actuales. Lima, Perú, 1991. Notas, citas y referencias bibliográficas [1] Mena Mujica, Mayra. Gestión documental y Administración de Archivos, p 11.

Heredia Herrera, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica. 5a. ed. Servicio de Núñez Fernández, Eduardo. Organización y gestión de archivos. Gijón: Ediciones TREA, 1999.

[2] Lexicon of Archival Terminology, Amsterdam, London New York: Elsevier, 1964. p. 33.

Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, España, 1991. p. 89.

[3] Gutiérrez Muñoz, César. Archivística Lima, Perú, 1ª. Edición, 1991. p. 189.

Hernández Quintana, Ania R. Selección de lecturas de indización y resumen. Facultad de Comunicación. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Ciudad de La Habana, 2004.

Bibliografía consultada Alberch, Ramón y otros. Archivos y Cultura: Manual de dinamización. Imprenta, Oviedo, 2001. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. Editorial Academia. La Habana. 1991. Colectivo de autores. Fondos de identidad villaclareña. Editora Historia, Instituto de Historia de Cuba, La Habana, 2005. Cruz Mundet, José Ramón. Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994. Díaz Benítez, Ovidio Cosme. Guía de Fondos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Santa Clara, Villa Clara, 1995. Decreto-Ley 221 De los Archivos de la República de Cuba: Gaceta Oficial de la República, La Habana, 8 de agosto de 2001. Decreto Ley No. 265 “Del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba” del 10 de abril de 2009. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria No. 18 de 5 de mayo de 2009. Heredia Herrera, Antonia: Archivística General: Teoría y Práctica, 7a ed., Sevilla, 1995. p. 89.

42

www.documentalistas.org

Manso Ríos, Yoleidys. :(2009) Programa de conservación para los documentos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Tesis en opción por el Grado Científico de Master en Gestión Ambiental. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Lodolin, Elio. Archivística. Principios y problemas. Colección Manuales, Madrid, 1993. Mena Múgica, M. Archivos históricos, objetivos y funciones. Gestión documental y organización de archivos. La Habana: 2005: 55-57. Pérez Herrero, Enrique. El archivo y el archivero, Nueva Gráfica, S.A.L., Las Palmas de Gran Canaria, 1997. Pescador del Hoyo, María del Carmen: El Archivo, Instrumentos de trabajo. Ediciones Norma, Madrid, 1986. Ponjuán Dante, Gloria. Gestión de la información. Principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile, 1998.


Revista Documentación

43

Artículo

Abandoned Beirut Mansion. Craigfinlay. Flickr

El inventario antiguo de dirección de la compañía: Archivo de la Fundación Río Tinto Autora: María del Carmen Calderón Berrocal (España) GI-340 UHU

S

egún el “Referencias. Inventario de Dirección” la documentación estaría organizada según secciones, subsecciones, series y subseries siguiendo un Cuadro de Clasificación Orgánico Funcional que nada tiene que envidiar a los que actualmente hacemos los archiveros y donde todo estaba perfectamente especificado, aunque no estructurado en un Cuadro de Clasificación tal y como hoy lo entendemos a modo de tabla sino que en páginas sucesivas seguían las subdivisiones correspondientes. No es un inventario perfecto, acabado, sino que responde más bien a un intento de controlar la documentación. Asigna dígitos de 10 en 10, previendo el encuentro de documentación


que cuadre entre un espacio y otro, entre el 10 y el 20 está el 15, así con existe vacío de información entre el 15 y 20, continuando de 10 en 10 desde este punto. Así, estaba concebido y dividido el archivo fundamentalmente en dos grades secciones la Sección Administrativa y la sección Técnica. Dentro de la Sección Administrativa la subsección 10.-Organización de la Compañía tenía una serie 10.1.-Privada-Asignaciones Especiales con expedientes en estos conceptos; la 10.2.-contenía Correspondencia; 10.3 Organización de la Compañía nos hablaba de la documentación privada y asignaciones especiales, correspondencia que podía ser personal, sobre el sistema de Archivo; Donativos de Caridad, que fueron destinados a la Hermandad de San Juan Bautista, San Vicente de Paul en Nerva y Río Tinto, donativos Pro-Navidad al Alcalde de Río Tinto, para Reyes Magos al Frente de Juventudes, para Santa Bárbara al cura y a la hermandad, San Bartolomé (Alcalde de Nerva y Obra Sindical; Hermandad del Rosario, Hermandad del Carmen (Atalaya), Comisión de Festejos (El Campillo), Festejos de San Jorge y Santa Cruz (La Naya), para Festejos (La Dehesa), a las Hermanitas de ancianos desamparados de Huelva, a la cocina de la Hermandad (Río Tinto, Nerva, El Campillo, Zalamea), a la Cruz Roja Española en Nerva, Centros de enseñanza. Otra subsección es Guardas de la Compañía que incluía informes sobre robos y otros informes; Casas de Huéspedes incluía expedientes sobre pensiones de particulares, Casa Consejo, Casa Colón (Huelva), Residencia Bella Vista (series 10.3 a 10.5). La serie 10.6.-Seguros contenía expedientes sobre Incendios y Vehículos; la 10.7.-Tierra y Ganado Revalorización de Montes, Repoblación Forestal, solicitudes de aprovechamiento forestal, expedientes sobre ganado y pago mensual al veterinario; la 10.8.-Asesoría Jurídica contenía información sobre Retenciones de Sueldos en varios conceptos, honorarios a Procuradores, Poderes, documentación sobre D. Juan Zarza Mora, Escritura deAceptación de Bienes de la Compañía. La 10.9.-Museo y Antigüedades informaba sobre Arqueología; la 10.10.-Oficina Madrid contenía información sobre Asuntos Financieros; la serie 10.11 entendía sobre el Comité de Dirección; la 10.12 sobre Equipo y Organización de Oficinas,

44

www.documentalistas.org

con expedientes sobre Máquinas de Oficinas, Ordenanzas, Efectos de escritorio y muebles, Circulares a los Departamentos, Report Administrativo y Reorganización Administrativa. La serie 10.13 Visitas, que podían ser de ayuda técnica, de asesores técnicos mineros, Consejo, visitas del personal de la empresa a otras minas, fábricas, etc., informes sobre visitas al exterior, visitas de personal minero a otras minas, avisos a las casa de huéspedes. 10.16 Compañía Española de Minas de Río Tinto S.A. Acciones; 10.17 Series de Cartas, cartas privadas entre la Mina y Madrid, entre la Mina y Londres, entre la Mina y Asesoría Jurídica; cartas ordinarias en los mismos conceptos y sobre venta de piritas, reclamaciones, casas y otros asuntos. Hay que llamar la atención sobre las notas manuscritas visibles en el documento con distintos útiles escriptorios, lápiz rojo grueso, bolígrafo azul y rojo; en realidad son textos y señales intentando corregir o completar el inventario, que no es considerado en este caso como un documento de archivo, pues ningún profesional de archivo utiliza más que el lápiz, a menos que se trabaje sin documentación cerca, Aparece una escritura de ductus regresivo, es decir, orientado hacia la izquierda y con mayúsculas ornadas no de muy buena caligrafía, módulo pequeño y con gran espacio interlineal y entre las mismas palabras mientras que los grafemas se abigarran con factura descuidada, aunque sí mantiene constancia gráfica y la base de la caja de escritura se ondula. Se ve que la persona ha tomado un documento original como el borrador, quizás de un futuro trabajo. Aunque un instrumento de descripción mecanografiado, no deja por eso de ser un documento más de archivo. Aunque en realidad no es un inventario completo, en mi opinión, el autor ensaya con los dígitos empieza 10, 20, 30…, pero entre 10 y 20 introduce la subsección 15, es decir, deja espacios previstos para nuevas incorporaciones. Llamaremos a este autor autor 1. Existe además la grafía de otro autor al que llamaremos autor 2 con letra de ductus progresivo, decidida y segura, y con constancia gráfica, que puede escribir con orientación vertical o dextrógira, según su ánimo. Y además existe otra tercera mano, del todo inexperta, que parece la de un infante y que pretende copiar texto del autor 2 en dos renglones.


Revista Documentación Hasta la subsección 15.-Propiedades existe vacío de contenido, la primera de sus series es 15.1 Casas y otros edificios donde encontramos ventas de casas y otros edificios, solicitudes para arrendar edificios de la Compañía, reparación de edificios ocupados por personas ajenas a la Compañía, expedientes sobre la fábrica de Hielo y Gaseosas (El Valle); 15.2 Terrenos Urbanos donde encontramos arriendo al Cine y a la Panificadora de Nerva; 15.3 Terrenos Rústicos donde encontraríamos ventas y permutas; 15.4 Terrenos y Edificios – Huelva con expedientes sobre Huerta Nena/Esperanza, arriendo al Colegio de Madres Teresianas, expedientes de Marismas de Huelva y San Juan, posibles requisas, velódromo de Huelva; 15.5 Terrenos y Edificios – Punta Humbría con expedientes de concesión, administración, terreno cedido al Club de Tenis, peticiones de terrenos; 15.6 Concesiones Mineras – Sondeos y Prospecciones Geofísicas de nuevo aparecen las agresiones al documento, apareciendo tachado “Sondeos y Prospecciones Geofísicas” para sustituirlos con la misma grafía que se comentaba anteriormente, en bolígrafo azul epigrafía “Permisos de Investigación Gne”, habla de cierta patología psicológica al escribir, permuta los grafemas, en realidad quiso escribir “GEN” que es lo que pone al terminar de epigrafiar todas las subsecciones. En esta subsección encontramos que el Inventario de Dirección contemplaba la existencia de expedientes de posibles infracciones por terceros, expedientes sobre El Higueral, Cantera San Diego y terrenos adyacentes, ofertas a CEMRTSA y expedientes del Grupo Mina La Ratera. La misma autoría de la grafía anterior tienen los apartados 15.7 Daños Causados a la Propiedad de la Empresa y 15.8 URPOSA-privada, ambos epígrafes aparecen subrayados.

45

Consejo de Administración, personal e informes mensuales. Los epígrafes 20.6.5 y 20.6.6. están realizado por la misma mano que comentábamos con anterioridad, pero con distinto útil escriptorio, sin embargo un tercer epígrafe 20.6.7. “Río Tinto Patiño Tratamiento Alolita de Alfredo está realizado por un autor que llamaremos 2 y que presenta una mayor constancia gráfica, escritura caligráfica, cursiva, rápida , mucho más rápida y segura que la anterior y orientada a la derecha, escritura más ligada y con mayor fuerza en los rasgos verticales, mayor madurez y letra más experta. La subsección 20.7 Servicios RTE a RTP (GEN) cuenta con una serie abierta por el autor 1 a la que denomina “RTP Casa de RTE”; la subsección 20.8 Río Tinto Patiño Geología cuenta o contaba con expedientes de sondeos, análisis, Gossán, Azufrones Corta Lago y el autor 1 añade “geología informes” y “Zona de Santiago”. 20.9 Río Tinto Patiño Fundición que contenía el anteproyecto de la Fundición; 20.10 Río Tinto Patiño Electrolisis con el anteproyecto; y 20.11 Patiño Memorias anuales. Falta 20.12; 20.13 manuscrita por el autor 2 está denominada Río Gulf de Petróleos . Correspondencia, que contiene anteproyecto, y un autor 3 con escritura torpe, grafemas grandes y descuidados que parecen copiar la grafía de los dos renglones precedentes.

En 30.-Contabilidad, Costos y Estadísticas encontramos 30.1 Contabilidad General con expedientes sobre situación financiera mensual, inventarios anuales de Plantas y Herramientas, ingresos y gastos - estado mensual a Madrid y expedientes sobre personal administrativo. 30.2 Costos con tres epígrafes del autor 1 con tres útiles escriptorios distintos y especifica que hay Plan de Inversiones, expedientes De la subsección 15 se pasa a la 20 que será: Centro de Proceso de Datos y Mecanización de 20 Productos Químicos de Huelva, Productos Costos IBM, cada uno de los cuales constituye Químicos Ibéricos, SECEM y Cías filiales. La una serie. 30.3 Bancos que contiene Tipos misma autoría tiene la anotación “privada”, de Cambio y Banesto (Local). 30.4 Oficina de aludiendo a la correspondencia privada que Caja, con documentos de pago y autorizaciones contiene la subsección. El llamado Grupo 20 para firmar. 30.5 Estadísticas que contiene Productos Químicos de Huelva, Productos expedientes de ventas de productos en España y Químicos Ibéricos, SECEM y Cías filiales contiene estado mensual a Londres, estadísticas anuales como subsecciones Productos Químicos de de piritas de todas las minas, informes del Huelva; Productos Químicos Ibéricos; SECEM; Instituto Nacional de Estadística, expedientes Metalúrgica; Río Tinto Company Limited; Río del Sindicato Nacional del Metal y estadísticas Tinto Patiño con contrato entre RTE y Río Zinc de cobre, Oficina Americana de Estadísticas, Patiño; correspondencia entre Río Tinto Patiño y sobre cobre; y estadísticas de la industria de


energía eléctrica. En 40.-Compras, encontramos dos puntos preparados para epigrafiar pero que quedaron vacíos, indicativo de que todo en un archivo es mejorable, todo está en proceso y todo tiene que quedar previsto. Sin embargo un tercer epígrafe nos habla del Departamento de Compres que tiene como series Combustibles y Suministros, Eduardo Ezama Sancho, Francisco Martín Pernil y Witty S.A. 50.-Almacenes, ocurre como en la sección anterior, dos subsecciones preparadas, pero vacías de contenido, nos informa de la serie Almacenes cuenta con Inventarios Rutinarios y que la serie Materiales Vendidos o Prestados a Personal Ajeno a la Compañía contiene venta de materiales como escorias romanas y de fundición. Esta última información añadida por autor 1. 60.-Piritas contiene las series 60.1 Ensayos de Piritas, Análisis y Muestras, que contiene muestras geológicas, Análisis Árbitro y Estudio sobre Pirita con la anotación en mayúsculas de “Privado”, también por autor 1. La serie 60.2 Exportación de Piritas nos informa sobre el contenido de Registro de Exportadores, Provisión de Exportación, Permisos de Exportación; Exportaciones a Irlanda, Reino Unido, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Suiza, EEUU, Israel, Suecia, Egipto, Polonia, África del Sur y Notificaciones de Embarque a la “Operación P”. La serie 60-3 Piritas Venta a España nos informa de las ventas de piritas a S.A. Cros, pedidos y entregas, canjeo de análisis, talones de F.C., facturas; también ventas de piritas a U.E. Explosivos, con las mismas subseries que en caso anterior; y ventas de piritas a PROQUIBER, también con las mismas subseries; Ventas de piritas a SEFRANITO y UNQUINESA, ENERGÍAS E INDUSTRIAS ARAGONESAS S.A., a PUERTOLLANO, a HIDRO-NITRO ESPAÑOLA S.A., a ABONOS SEVILLA S.A., a REPESA de Cartagena, a REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS, y aquí autor 2 desglosa contenido con útil de tinta azul informando de negocios con BARRAB S.A. La serie 60.4 Piritas Calcinadas informa sobre las actividades en Río Tinto, Embarques de la CEMRTSA, de Mina Concepción, de Peña del Hierro, de “Mina San Miguel”, COPISA, Minas de Tharsis, EOI Aragonesas, Mina Poderosa, Peoquiber, Abonos de Sevilla; y Cenizas de Piritas a Fábrica de Huelva y autor 1 completa que también a Alemania con útil de tinta roja entreenrenglonando, y a METALQUÍMICA fábrica de Huelva. La serie 60.5 Piritas Producción nos habla de precios oficiales de venta, producción de piritas, lavadora, situación de producción y existencias, previsión, existencias de piritas en todas la minas de Huelva y de su producción en ellas, producción y consumo de piritas en la zona minera de

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación Sevilla, y Resumen General de consumo de piritas en las zonas de Huelva y Sevilla, parte decenal de extracción de piritas, estados semanales del polvorín de Huelva, movimientos de minerales en Huelva y mezclas en las ventas de piritas. La serie 60.6 Embarques contiene expedientes sobre embarques, cargamentos, fletes y demora de vapores, relación de barcos pendientes de llegada, sobre los cargos del puerto, muelle de Huelva y propuesta del nuevo muelle. La serie 60.7 son Pagos de Exportaciones de Piritas y contiene facturas y formularios. La 60.8 Estadísticas de Embarques de Piritas, contiene estados de embarque mensuales de Huelva, ASOPAMI, consumo de piritas en “Operación P”. 60.9 Comercio General de Piritas en inventario antiguo originalmente figuraba con dos subseries que eran ofertas para comprar a comerciantes y ofertas para vender a comerciantes y hasta quí llegaba esta serie; pero el autor 2 ha incrementado manualmente la relación de series y subseries con 60.10 Previsión de Piritas desglosando las subseries: Semanales y 24 días, Comentarios Periódicos, 1968 y antes, 1970 en adelante.

47

SECEM, Canjeo Análisis, Facturas; ventas de cobre a ASTURIANA con las mismas fracciones de serie; Precios Oficiales; Precios y tipos de cambio de metales preciosos; cobre Blister – Contenido de Metales Preciosos; y Ventas de Cobre – C. Electrolítico S.A.

La subsección 80.-Azufre, Polvos Cottrell y Ácido Sulfúrico se estructuraba en las series 80.1 Azufre con siete apartados de dígitos preparados para ser epigrafiados por las respectivas subseries y de ellos solo el inventario de la Compañía contempla el punto séptico que denomina Precios de Costo y Ventas. La serie 80.2 Venta de Polvos Cottrell aportaba información sobre ventas a Indumental, Cía. La Cruz y Peñarroya. 80.3 Planta Ácido Sulfúrico Río Tínto informa sobre la producción de ácido sulfúrico en España y en otros países. La serie 80.4 Ácido Sulfúrico Ventas epigrafiaba diez subseries y autor 2 añadió la 11ª y autor 1 la 12ª, la información que ofrece tiene que ver con ventas a UE Explosivos, S.A. CROS, AMONIACO ESPAÑOL S.A., REPESA, ANDUJAR (J.E.N.), CELULOSA, FERTIBERIA, expedientes sobre exportación de ácido sulfúrico, ventas a SECEM, 65.-Mineral de Hierro contiene notas de INDUSTRIAS QUÍMICAS DE TARRAGONA, Río embarque de Sevilla (Pernil). La Subsección Gulf, Foret S.A. 80.5 Ácido Sulfúrico – Fábrica 70.-Cobre y Sulfato Ferroso contiene las de Huelva contenía partes de producción y de series 70.1 Cobre. Análisis Arbitrados por Río carga diarios, resúmenes de ventas, facturación Tinto, 70.2 Cobre-Organismos, que contiene de ácido sulfúrico; y autor 1 añade manualmente expedientes sobre COMEIN y AUXICO; 70.3 “Importación de ácido sulfúrico”. 80.6 Suministro Cobre-Materias Primas contiene información de Materias Primas a la Fca. Ácido Huelva sobre cáscara de cobre en Minas Prado Vicioso incluía información sobre piritas de Herrerías a S.A., Minas Herrerías, Minas Andaluzas, Tharsis Fábrica de ácidos de Huelva, canjeo de análisis y La Zarza, Sotiel Coronada, Metalquímica, Junta y facturas; y piritas de Herrerías a Electrolisis del de Energía Nuclear (Andújar), de Importación, cobre a fábrica de Huelva. S.A. Minera de la Cueva de la M., Peña de Hierro; contiene también información sobre La subsección 90.-Ferrocarril contiene las concentrados de cobre en San Telmo, Peña de subseries 90.1 Servicio Público con expedientes Hierro, Hidro-Nitro Española, Minas Andaluzas, sobre Seguro Obligatorio de Viajeros, Trenes San Enrique, Importación, de Chipre (LIMNI), de Especiales, Trenes Obreros, Tarifas de los Chipre (C.M.C.), de Irlanda (AVOCA), Ventas, ramales y vía general, informes sobre servicio Junta de Energía Nuclear (Andújar); y cobre, público, Reclamaciones, Ferrocarril de Buitrón, lingotes, chatarra, negro, etc. La serie 70.4 Denuncias e incidentes, F.C. de Cala, F.C. de Importación de Cobre contiene información sobre Zafra, Pases gratuitos para sirvientas, Pases el cobre importado de Alemania. La serie 70.5 para enfermos y acompañantes, Pases para Producción de Cobre Río Tinto tenía previstos empleados en Batea, T. Obreros y Vía General, cinco posiciones de dígitos de los que sólo dos Pases para personal ajeno a la Cía, Cánon de completaron con los epígrafes Cobre-Producción Coincidencia, Libre facturación de encargos y de España, y Cobre-Escorias de Fundición, que efectos de empleados de la 1ª Nómina. Fig.4.el autor 1 anota como “anulada”. 70.6 Ventas de Autovía para el Servicio de Jefes a su paso por Cobre ofrecía información sobre ventas de cobre la estación de Berrocal Foto José Luis García


Mateo, com

1985

110.5 Permisos Personal 1ª Nómina; 110.6 Distracción y Recreos Personal 1ª Nómina, con información sobre Club inglés, Club de golf, 90.2 es una serie añadida por autor 1 Club Náutico, Club Marítimo y Transportes de denominándola “Supresión de Trenes recreo; 110.7 Viajes del Personal 1ª Nómina (Autobuses)” y contendría los trámites con con documentación sobre preparación de organismos oficiales para la supresión de trenes viajes, viajes, solicitudes y reservas de billetes, obreros. 90.3 Organismos Oficiales contemplaba etc.; 110.8 1ª Nómina. Muebles y Efectos quince dígitos para epigrafiar quince subseries Personales, donde encontraremos embarque y sólo se cubrieron seis, que son: División de efectos, paquetes de pascuas, paquetes Inspectora- Inspecciones Oficiales, comisaría “SAFE HAND”, embarque de efectos a España; – Material Ferroviario – Informes mensuales, 110.9 1ª Nómina Casas, con información sobre Servicio Militar de Ferrocarriles, Asociación asignaciones y modificaciones, reparaciones General de Empleados y obreros FF.CC. de corrientes; 110.10 1ª Nómina Escuela de Bella España, División Inspectora – estados de Vista con expedientes sobre organización, accidentes y retrasos, y Jefatura regional de equipos, admisión, maestra; 110.10 1ª Nómina Transportes – Datos Estadísticos. 90.4 RENFE Iglesia Bella Vista; 110.12 Estudiantes de Minas, ofreciendo información sobre pasos a nivel con expedientes sobre estudiantes de minas mancomunados, transbordos y permutas de españoles y británicos sobre visitas y trabajo en terrenos. vacaciones; 110.13 Circulares al Personal de 1ª Nómina y avisos al personal. 100.-Transporte por Carretera contiene 100.1 Transportes por carretera con información La sección 120.-Trabajo contiene las series 120.1 sobre motocicletas, contratos con transportistas, Trabajo - Contratos de Trabajo, con expedientes expedientes de trasportes por carreteras sobre contratas con particulares, Jornada máxima en conceptos de multas y altas y bajas de legal y horarios de trabajo, Ordenanza Labora, matrículas, cédulas de identificación fiscal, Reglamentos, Plantilla, Exámenes y concursos, permisos de conducción y circulación, ventas Racionalización en general y en distintos puntos de vehículos, asignaciones para adjudicación y de explotación minera, productores ejemplares, uso de vehículos propios, hojas de servicios de convenios y expedientes de crisis; 120.2 Trabajo coche oficial, permiso y recreo; 100.2 Garajes, – Pago y Concesiones, con información sobre choferes; 100.3 Carreteras, con expedientes deshoras, quinquenios, plus y subsidio familiar, sobre carreteras de la Compañía, conservación incentivos y gratificaciones, dietas y pluses y uso de vehículos; 100.4 Báscula Garaje con de viajes y distancia, anticipos y recibos de expedientes sobre “Movilidad General” según salarios. Autor 1 ha introducido una subserie letra autógrafa de autor 2. más “Atrasos”. 120.3 Reclamaciones de Trabajadores con reclamaciones y huelgas; 120.4 110.-Personal 1ª Nómina con las series 110.1 Trabajo – Permisos, con permisos remunerados, Nombramientos del personal de 1ª nómina, que excedencias, fiestas, descanso dominical, contiene solicitudes de empleo, nombramientos, peticiones para trabajar en Domingo; 120.5 notas para el nuevo personal, contratos, Sociedades de Trabajadores con información cuadro de organización; 110.2 Documentación sobre círculos, caseta, eucación y descanso, Personal 1ª Nómina, con tarjetas de trabajo, sociedades de pescadores y cazadores y de residencia, DNI, Registro en el Consulado; balneario; 120.6 Trabajo – Cinema El Valle con 110.3 Movimientos de Personal 1ª Nómina con expedientes sobre organización, administración, expedientes de asistencia médica y lista decenal su utilización como teatro, informes mensual de de enfermos; 110.4 Personal 1ª Nómina – Pagos gastos e ingresos, cine de verano; 120.7 Trabajo y Concesiones, que contiene fondos de pensión, – Clubs de Futbol con información sobre los clubs cuentas bancarias, gastos de viajes, asignación de Río Tinto y Nerva; 120.8 Trabajo – Escuelas, para viajes de estudiantes, asignación para con expedientes sobre escuelas de la Compañía, estudiantes británicos, costo de vida y pagos; Instituto Laborald e Nerva, Escuelas Virgen

48

http://trenesderiotinto.blogspot.

www.documentalistas.org


Revista Documentación Milagrosa de Nerva, Taller de bordados, escuela de Formación Profesional y becas de estudios; 120.9 Almacén nº 2 y Economatos, la componían estados mensuales e informes anuales, censo de consumidores, comestibles, etc.; 120.10 Casas, con expedientes sobre casas para trabajadores en distintos conceptos peticiones, conservación, adjudicación, deshaucios, rentas, poblado social, construcción de 600 viviendas, Casas Nerva y El Campillo; 120.11.Trabajo-Servicios Sociales con expedientes sobre subsidio de vejes, pensiones de trabajadores, viudas, etc., administración, servicio médico, uso del Hospital de la Compañía y Ambulatorio; 120.12 Trabajo-Estadísticas con expedientes de obreros al servicio de la empresa, estados semanales y mensuales de movimientos de personal; 120.13 Oficina de Registro de Personal con expedientes de admisión de personal administrativo, aprendices, facultativos de minas, disciplina del personal, ausencias, reclutamiento de trabajadores, trasferencias de personal, readmisiones, etc.; 120.14 Legislación Laboral con circulares y estudios sociales y económicos; 120.15 Organizaciones Sindicales con expedientes sobre jurados de empresa y Consejo Económico Sindical Provincial; 120.16 Buzón de iniciativas; 120.17 Comisión de Asistencia Social con expedientes de acción social, donativos, economato; 120.18 Secretaría Social con expedientes sobre asistencia para campamentos y residencias. La subsección 130.-Accidentes, Medidas de Seguridad, Primeras curas e Incendios contiene 130.1 Accidentes que nos da información sobre accidentes, relaciones mensuales a la Jefatura de Minas, casos leves, graves, mortales, compensación por enfermedades profesionales, convenios con el Instituto Nacional de Previsión; 130.2 Medidas de Seguridad; 130.3 Primeras Curas con cursillos, exámenes y certificados; 130.4 Incendios con expedientes sobre el servicio de incendios. 140.-Departamento Médico con información sobre reclamaciones y huelgas y que en su serie 140.1 Departamento Médico contiene estadísticas de morbilidad, expedientes sobre enfermedades profesionales, tratamientos para casos ajenos a la empresa, médicos de empresa, reformas del Hospital; 140.2 Personal 1ª Nómina-Médico con expedientes sobre admisión

49

y condiciones de empleo de enfermeras, sus deberes y organización, contratos con doctores y emolumentos; 140.3 Contrato Médico con Previsión; el epígrafe 140.4 aparece vacío, sólo previsto y sin título; 140.5 Hospital de Huelva. La subsección 150.-Servicios de Uso Público contiene las series 150.1 Departamento Telégrafos y Teléfonos ofreciendo información sobre los teléfonos de la Cía., Cía Telefónica Nacional de España, instalación de teléfonos automáticos, teletipo; 150.2 Energía Eléctrica y Alumbrado Público que contenía documentación sobre consumo eléctrico, expedientes sobre suministro de energía eléctrica para uso comercial, suministro temporal para fiestas, radio, etc., suministro a las barriadas; 150.3 CIA Sevillana de Electricidad con expedientes de enlaces con la Sevillana y restricciones de fluido; 150.4 Suministro de Agua con expedientes de suministro a la Cía y a particulares, restricciones y economía, situación de los embalses, purificación del agua, legalización del Dique de Campofrío, otros diques; 150.5 Higiene Pública; 150.6 Informe meteorológico decenal, con informes meteorológicos a los servicios hidrológicos del Guadiana y evaporímetros. La subsección 160.-Organismos Locales y Provinciales contiene 160.1 Ayuntamientos con información sobre presupuestos y expedientes de contribuciones de la Cía., préstamos, etc. Con los ayuntamientos de Río Tinto, Nerva, Zalamea la Real, El Campillo, Huelva, Punta Humbría, San Juan del Puerto; 160.2 Guardia Civil- Administración; 160.3 Curas e Iglesia con expedientes sobre la Hermandad Virgen del Rosario de Fátima, Cementerios y entierros; 160.4 Centros de Educación con expedientes del Frente de Juventudes, concursos nacionales de formación profesional obrera, Escuela Facultativa de Minas, Escuelas Nacionales, Sindicato Español Universitario, campos de trabajo, Colegio Municipal “San Roque”; a lo que autor 2 añade: “Instituto Politécnico “La Rábida”; 160.5 Cámara Oficial Minera Provincial de Huelva con expedientes en concepto de presupuestos, reparto de cuotas y memorias anuales; 160.6 Cámara de Comercio, Industria y Navegación en Huelva; autor 1 añade el epígrafe 160.7 “Delegación de Hacienda”; 160.8 Jefatura de Minas con información sobre


170.-Organismos Oficiales Regionales y Nacionales con las series 170.1 Operación “P” que contenía pago de cuotas sobre exportaciones e informes oficiales; 170.2 está vacío de contenido; 170. 3 Autoridades Militares con documentación sobre la Comisión de Movilización Industrial; 170.4 también vacío de contenido; 170.5 Escuela de Minas de Madrid que informa sobre el Colegio del Mediodía de Ingenieros de Minas y sobre las Segundas Jornadas Nacionales Minero-Metalúrgicas; 170.6 Mercado Común Europeo; 170.7 vacío de contenido; 170.8 Ministerio de Industria (Acción Concertada) con documentación en estos conceptos. La Subsección 180.-Industria Minera con las series 180.1 Varias Minas al S.O. de España que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.2 Varias Minas al S.E. de España que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.3 Varias Minas al N. de España que informa sobre el Grupo Reocín; 180.4 Varias Minas en Portugal que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.5 Legislación Minera que contiene Reglamentos de armas y explosivos y de Policía Minera y Metalúrgica; 180.6 Asociación de Mineros de Huelva con expedientes de presupuesto, Actas de sesiones y notas. La Subsección 190.-Impuestos contiene las series 190.1 Impuestos Municipales que incluía arbitrios sobre obras; 190.2 Impuestos Industriales, Provinciales y del Estado con información sobre impuestos sobre transportes, servicios de pasajeros y mercancías,

50

www.documentalistas.org

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar con info@documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

cuentas de desmuestres, análisis de la Cía. De mineral embarcado mensualmente, memorias, planes de labores y su aprobación, pruebas de calderas y depósitos, pruebas de cables, exámenes de capacidad de trabajadores, informes mensuales de extracción y trabajos especiales, renuncia de concesiones mineras, etc.; 160.9 Jefatura de Industria; 160.10 Junta de Obras del Puerto de Huelva con expedientes de obras, memorias, estadísticas, préstamos; autor 1 añade 160.11 “Delegación de Trabajo”; 160.12 Industrialización Huelva; 160.13 Gobierno Civil.


Revista Documentación contribuciones rústica, urbana y forestal; impuesto sobre electricidad, sobre fundición de hierro y cobre; canon de superficie de minas, arbitrio provincial sobre riqueza minera, arbitrio sobre la riqueza provincial, desgravaciones fiscales (piritas, cenizas de piritas y ácido sulfúrico); 190.3 Impuesto del Estado sobre Capital y Beneficios que contenía derechos reales; 190.4 Impuestos del Estado sobre salarios y bonificaciones con información sobre cuota sindical de extranjeros y contribución general sobre la renta. La Sección Técnica comienza con la subsección 200.-Asuntos Generales que contiene 200.1 Correspondencia General; 200.2 Informes Varios que contiene informes técnicos mensuales y anuales a Madrid, Londres, etc.; 200.3 Traducciones Técnicas; 200.4 Publicaciones con pedidos de libros y revistas, catálogos de libros, artículos de interés, pagos, publicidad, fotografías; autor 1 incluye Centro de Documentación e Información y Relaciones públicas; 200.5 Patentes; 2006 vacío de contenido; 200.7 Gastos especiales incluyendo obras en curso y presupuestos autorizados; 200.8 Informes al Consejo de Administración. 210.-Proyectos e Investigaciones contiene 210.1 Proyectos e Investigaciones con Plan de desarrollo; autor 1 incluye comité de Investigación; y autor 2 incluye Plan Nacional de Minería (Fichas Técnicas); 210.2 Nuevas Plantas en Huelva incluía documentación sobre Refinería de Petróleo, epígrafe que ha sido tachado con lápiz rojo; información también sobre la Planta de Hidrocarburos Aromáticos, Planta de Caprolactama Monómero, Planta de Cobre, Planta de residuos pesados asfálticos, etc. 220.-Estudios y Proyectos Mineros, Geología, Geofísica, Sondeos y Topografía, contiene 8 series que contenían información sobre estudios y proyectos mineros, mecánica de rocas, Geología, Prospecciones Geofísicas, Sondeos, Topografía y colaboración en investigación con compañías extranjeras. 230.-Departamentos Mineros sus series que contenían información sobre Alfredo, Corta Atalaya, Filón Norte, Filón Sur, Filón Planes, Masa San Antonio; aquí el texto presenta

51

numerosas adiciones de las manos de autor 1 y 2 en bolígrafo con cuatro clases distintas de tintas. 240.-Minería-Varios sus trece series contienen información sobre aire comprimido, ventilación, perforación, túneles, explosivos, cables para malacates, seguridad, locomotoras de mina, extracción quincenal de pirita y pórfido y leyes de CU y S, volquetes y tractores. 250.-Preparación Mecánica, Concentración y Metalurgia. Esta subsección presenta muchas adiciones realizadas por autor 1 y algunas realizadas por autor 2, en origen contenía catorce series con información sobre Zarandas- Naya y Muelle San Dionisio, análisis de criba y químico, Concentrador, Planta Lavadora, Fundición de cobre y azufre, Planta Orkia, Terreros – Precipitación, Fábrica de Ácido Sulfúrico en Río Tinto, Laboratorio, Nueva Planta de Ácido en Huelva, Nuevas Plantas en Huelva e incidentes con otras empresas. 260.-Electricidad que ofrece información en dos series sobre maquinaria, personal y materiales de la Central Eléctrica y de la Central Eléctrica de Huelva; 270.-Mecánica con expedientes sobre talleres mina, servicio de mantenimiento, talleres de Huelva, movilidad, Sala de Dibujo; 280.-Ferrocarril, ofreciendo en sus cinco series información general sobre ferrocarriles vías, locomotoras, vagones transbordo, etc. 290.-Huelva y Polvorín, con expedientes en estos conceptos; 300.-Adquisición de materiales, tenía ocho series que informaban sobre adquisición de materiales para minería, mecánica, ferrocarriles, concentración y metalúrgia; materiales eléctricos, huya y cock, importaciones; y 310.-Estados, que contenía en las dos series que la componían expedientes sobre producción de pirita, cargamentos, operaciones de embarque y polvorín, existencia de minerales y avisos y telegramas de cargamentos.


Entrevista a

Pedro Badía Alcalá Docente. Director del periódico semanal Escuela (tirada nacional). Director de la Revista Monográficos Escuela. Director del Forum de la Enseñanza, de carácter nacional e internacional. Director de la colección “Con voz propia” de la editorial Wolters Kluvers Educación. Miembro del patronato de Save the Children España. Miembro del comité científico de la Fundación Educación y Ciudadanía. Ha sido director de la revista Trabajadores de la Enseñanza de CCOO de Madrid. Coordinador de programas de la Fundación FIES. Director de las revistas de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades Euroliceo (tirada nacional e internacional) (España) www.documentalistas.org/secretaria/publicaciones/revista/entrevistas.php

E

l Foro 2010 (www.foro2010.org) se puede resumir como un gran depósito de eventos y actividades a nivel mundial alrededor de la Cultura de la Paz, en tres dimensiones bien diferentes. La dimensión institucional girará en torno a varias reuniones auspiciadas por Naciones Unidas (3-6 de diciembre), entre miembros del grupo de alto nivel para la Alianza de Civilizaciones, la Comisión de Premios Nóbel de la Paz y los coordinadores del Decenio de la Cultura de la Paz y la No Violencia. La segunda dimensión será la académica, con 3 congresos internacionales, sobre Información y Derechos Humanos (7 y 8 de diciembre), sobre el derecho humano a la paz (9 y 10 de diciembre) y sobre memoria de la guerra, reconciliación y cultura de paz (días 14 y

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación 15 de diciembre). Y la tercera dimensión, la de la sociedad civil, se reunirá en el Foro Mundial de Educación, Investigación y Cultura de Paz (10-13 de diciembre) donde gentes de todo el mundo desarrollarán un completo programa de actividades autogestionadas. La Cultura de Paz, según palabras del Presidente del Comité Organizador del Foro 2010, D. Federico Mayor Zaragoza, puede resolver la bipolaridad actual entre ricos y pobres en nuestro planeta. Pero, según su opinión, ¿qué pueden hacer los ciudadanos para contribuir a la promoción de la Cultura de la Paz en el Mundo?

53

especulativo. La globalización significa un mundo sin certezas, en el que la ficción se ha convertido en realidad. Y la realidad está alucinada. La consecuencia de este significado es la tiranía difusa que sufre la mayoría de la Humanidad. Una tiranía manejada por políticos sin escrúpulos como Sarkozy, Berlusconi o anteriormente Busch, Aznar o Blair que responden a intereses muy particulares de algunas grandes corporaciones multinacionales. La gestión de la globalización está totalmente ideologizada.

La consecuencia inmediata es que la más mayoría de los seres humanos han quedado abandonados a su suerte. Se da como En primer lugar poner en tela de juicio todo lo irreversible que la única manera de gestionar que se cuenta desde la mayoría de los medios la globalización es la neoconservadora. Hemos de comunicación porque apuestan por una creado una fábrica de excluidos. Muy alejada opinión pública informada según unas directrices del compromiso social, de sociedades libres ideológicas pero ignorante del sufrimiento que y democráticas, más justas y solidarias. Las padece una gran mayoría de la Humanidad. Los grandes agencias y consultoras, así como ciudadanos y las ciudadanas han de ser capaces las instituciones internacionales, confunden de organizarse para que su voz se oiga con premeditadamente crecimiento económico con más fuerza. Intentar participar en los procesos el desarrollo positivo de las sociedades y de las de toma de decisiones políticas y convertirse personas. Cuando ponemos como ejemplo de en interlocutores de las instituciones públicas modelo económico a imitar el chino, el hindú o y privadas. Sólo los movimientos sociales de el de otros países de la zona Asia-Pacífico, se amplio espectros son agentes de cambio. Sólo nos olvida que son modelos profundamente cuando se participa en movimientos sociales injustos e insolidarios además de excluyentes, amplios a favor de la justicia y la igualdad donde la gran mayoría de la población no se social se consiguen éxitos duraderos. La beneficia de ese crecimiento económico y vive calidad de la democracia representativa sólo es en la pobreza. posible si se corresponde con la calidad de la democracia participativa y ésta la hacen posible La globalización tiene que sustentarse en un los ciudadanos y ciudadanas a través de las modelo económico, científico y cultural que organizaciones sociales. esté al servicio de todas las sociedades. El crecimiento económico, el progreso científico, La Globalización ha merecido la atención de los grandes hitos de la cultura mundial hay que muchos analistas (políticos, economistas, traducirlos en desarrollo humano, asegurando intelectuales diversos, etc.), que han estudiado a todas las personas el derecho a participar y este fenómeno desde diferentes enfoques. disfrutar en forma colectiva y solidaria de los Actualmente el término Globalización es uno de los logros y avances del siglo XXI. más utilizados por los Medios de Comunicación. Para Usted ¿qué significa la Globalización? Algunas de las acciones concretas que se están ¿Por qué en un mundo tan Globalizado se habla tomando desde organismos internacionales de desarrollo humano, si cada vez el hombre como la UNESCO, NU, OCDE, OEA. .. entre encuentra menos oportunidades para éste? otros, se centran principalmente en los ámbitos divulgativo y educativo. La educación tiene La Globalización ya la hemos conocido en otras unas consecuencias enormes en el desarrollo épocas lo que diferencia este momento histórico económico y social, a su parecer, ¿Cuáles con de otros es el gran desarrollo de las Tecnologías sus pilares para afrontar los procesos de cambio de la Información y de la Comunicación (TIC) y el en nuestra sociedad? la gran expansión de un capitalismo financiero y


El hecho de fomentar cada vez más el individualismo sólo acentúa la indiferencia cívica. Es preciso un análisis diferente de la educación que se aparte de la metáfora del fracaso comercial. Los ciudadanos comprometidos debemos apostar por un movimiento de reforma educativa inspirado en la equidad y en la tolerancia. En la participación y en la solidaridad. En la creencia en lo público como idea que atiende al interés colectivo y que implica inclusión; en contraposición a lo privada que sólo atiende al interés individual y que es excluyente. Este ideal de la educación permitiría dar nueva vida a las instituciones democráticas y otro sentido a la gestión de la globalización. En el Congreso Internacional sobre Información y Derechos Humanos organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación y la Fundación Cultura de Paz, con el asesoramiento de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), que se realizará dentro del Foro 2010, llamaremos la atención sobre la idea de que es muy fácil manipular a un pueblo que está desinformado y no tiene la capacidad para acceder a una información veraz o, incluso si pudieran hacerlo, no tiene la capacidad para asimilar adecuadamente dicha información. La manipulación de la información constituye una severa violación a los derechos humanos y mantiene a los pueblos sumisos y en la pobreza material e intelectual, por ello creemos que los Medios de Comunicación deben cumplir su función básica de describir la realidad social de una forma objetiva y veraz. En este punto salen a relucir las siguientes preguntas: ¿Cómo calificaría el poder real de los Medios en nuestra sociedad? ¿Qué puede hacerse para evitar la manipulación de la información por parte de algunos Medios? Resulta ineludible el reconocimiento del importante papel que los medios de comunicación juegan en las sociedades del mundo.

54

www.documentalistas.org

>> “Los medios de comunicación, prensa escrita, audiovisuales e internet no son neutros, en muchas ocasiones no son independientes pero sobre todo no son inocentes”

La educación es lo más importante. Es el eje donde se soporta la evolución de las sociedades. La educación puede ser un instrumento de control o un elemento para el cambio. Los fundamentos más importantes que sostienen a la educación tienen que ver con el compromiso social, porque los grupos más desfavorecidos encuentran sólo en la enseñanza y en el aprendizaje el espacio para vivir y disfrutar la riqueza de la cultura y del conocimiento. La única oportunidad para alejarse de la marginación. La educación adquiere el valor de uso como herramienta para entender la vida y la realidad, y para conseguir una vida mejor. En el marco de la globalización los sistemas educativos del mundo están cambiando, en muchos casos presionados por los intereses y objetivos de organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, OCDE o el Fondo Monetario Internacional. Se identifica al ciudadano con el empleado modélico; y se pretende que la educación quede reducida a satisfacer estrictos objetivos económicos. Ni el mercado, ni la ética comercial colocan la igualdad por encima del lucro.


Revista Documentación Los medios de comunicación, prensa escrita, audiovisuales e internet no son neutros, en muchas ocasiones no son independientes pero sobre todo no son inocentes. Además la mayoría de los grupos mediáticos tienen unas preferencias políticas que se traducen en un contenido altamente ideologizado y por tanto sesgado de la información que elaboran. En la actualidad la agenda política, social, cultural y económica la marcan las ideologías y las prácticas políticas más conservadoras. Sólo hay que leer los contenidos, y el enfoque, de las noticias sobre educación, inmigración, política social y economía (sin ir más lejos el ataque brutal contra los sindicatos de clase con motivo de la huelga del 29 de septiembre; la expulsión masiva de ciudadanos europeos de etnia gitana por parte de Sarkozy; o el espectáculo hueco, para descerebrados, en el que han convertido la tragedia de los mineros de Chile) para deducir que la mayoría de los medios de comunicación apuestan por fomentar una opinión pública estúpida e ignorante que puedan mover al antojo de determinados intereses políticos o económicos en manos de una minoría. ¿Qué se puede hacer la ciudadanía ante esta situación? Organizarse. Ser más activa, fomentar campañas de concienciación para que los propios medios de comunicación sean conscientes del daño que provocan con la información más “charcutera” al futuro económico y cultural de las sociedades. Las organizaciones sociales, nacionales e internacionales, que tienen instrumentos propios para llegar a millones de ciudadanos deben de trabajar para recuperar el equilibrio y el respeto e n t r e emisores y receptores; p a r a promover un rol activo, participativo y crítico para el ciudadano como usuario de los medios de comunicación; y para conseguir reorientar el contenido y la actividad de los medios de comunicación hacia los valores propios de una cultura de paz, tolerancia y desarrollo social. El ciudadano tiene el derecho fundamental a ser informado no a ser manipulado.

55

Para terminar, y según su opinión, ¿cuál debe ser la actitud de los ciudadanos ante los problemas actuales, la sociedad en la que vivimos? ¿Pueden los ciudadanos con una actitud crítica y comprometida, promover el cambio social que necesitamos en el mundo? Precisamente esta es la pregunta que he intentado responder a lo largo de la entrevista. Estoy más que convencido que unos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con los problemas de su tiempo, y capaces de generar alternativas coherentes, pueden promover cambios importantes. Para esto hay que estar alerta, ser consciente del mundo que te rodea y lo suficientemente críticos como para no dejarse llevar por las opiniones al uso y no fiarse de las apariencias ni de las opiniones admitidas. Hay que creer en el diálogo, y practicarlo, como la forma más clara de resolver en acuerdo un problema, y para precisar cuáles son los asuntos más importantes para la vida en común. Y hay que organizarse en asociaciones. Insisto en una idea muy importante a la que he hecho mención anteriormente, pero creo que merece la pena: son los movimientos sociales de amplio espectro los agentes del cambio. Sólo cuando el ciudadano participa en estos movimientos sociales más amplios a favor de la justicia y la igualdad se consiguen éxitos duraderos.


Comentario

Escrito por el Dr. Manuel Vázquez Murillo (Argentina), a instancia de la Archivera Vilma Castro de Uruguay.

www.documentalistas.org/proyectos/cambio_ciudadano

“La información contenida en los documentos debe ser utilizada para mejorar la vida de nuestros ciudadanos”

Información para el Cambio Ciudadano

56

E

l nombre de esta institución me llega tan adentro que no me cuesta escribir un poco sobre él.

Me parece un acierto la palabra ciudadano. En el Planeta no deberían quedar habitantes. Vivimos en un mundo urbano, aún quienes viven en ámbitos rurales. La vida urbana se caracteriza -entre otros factores- en que requiere documentos de gestión tanto como oxígeno. Sin Acta de nacimiento no existe el ciudadano, sin comprobantes de escolaridad, salud y tickets de compra está fuera de la Ley, lo mismo que si no obedece las órdenes horizontales de tránsito, en el pavimento (que son documentos de gestión, tanto como un decreto en papel). En una ciudad, el ciudadano produce un promedio de cinco documentos de gestión por día, (No incluyo en el promedio los horizontales “de tránsito” y sí los “boletos” del transporte urbano) Añadamos los bebés que ya gozaron de ecografías, antes de nacer. Y luego, en cada visita al médico, un mínimo de tres indicaciones del medico y otras tantas de la “Mutual”. Partiendo de esta característica esencial del siglo XXI, los Documentos de Gestión requieren un lugar muy especial en el inmenso cosmos de los documentos en general. Digo inmenso porque Todo objeto físico (desde los neutrinos, hasta www.documentalistas.org


Revista Documentación

57

las galaxias) es documento potencial ya que -por el solo hecho de existir- es capaz de transmitir información de lo que es. El dato de sus cualidades se torna información en cuanto haya comunicación o captación de un ser inteligente. Los documentos y la información son infinitos y brindan un conocimiento. De ahí toman su nombre (“pequeña enseñanza”). Las Ciencias de la Información abarcan de una u otra manera a todos los saberes sistemáticos, vinculados a los documentos. Entre ellos, Archivología, Bibliotecología y Museología. Es cómodo afirmar que las Ciencias de la Información o Documentación sean madre de trillizos. Es un punto de vista desde las similitudes (en soportes, estantería, conservación, libertad de acceso, etc). Las tres ciencias mencionadas no son trillizas. Cada una tiene su área específica (un ejemplo: la biología dedica unas páginas a “Mamíferos” pero no sustituye las especializaciones, porque la ciencia crece analizando las diferencias (vacunos, equinos, cetáceos o marsupiales). La Archivología es una ciencia aparte de la familia de las Ciencias de la Información, aunque contenga información porque para ella es mero recurso para que sus unidades presten servicio a la sociedad (así como la televisión necesita electricidad, pero NO es electricidad). Documentos de la Archivología son los producidos por los ciudadanos o las instituciones para tramitar o gestionar bienes que necesitan para su desenvolvimiento en la sociedad. Prestan tres servicios: Imperar (prohibir o permitir) desde cualquiera de los tres Poderes del Estado, o autoridad pública o privada. No informan. Obligan. El Dr. Manuel Vázquez Murillo con la Arch. Vilma Castro


Registrar o Certificar actos jurídicos o administrativos que otorgan derechos cívicos (y humanos). Ellos más que certificar, producen la verdad. (Si erraron una fecha, ese error es “la verdad”). Existimos si estamos inscriptos en el Registro civil. La propiedad privada se basa en un asiento en el Registro respectivo. Son la base de los derechos fundamentales. Testimoniar sin respaldo Registral Son documentos contables de compraventa, laborales, contractuales, certificaciones cotidianas (el boleto en el transporte de pasajeros y carga), los planos de ingeniería o arquitectura, las planillas de horarios y tarifas de vuelos, las historias clínicas, las notas escolares, etc. En esta constelación de documentos de gestión, la información es el vehículo, el documento como tal es la Ley, la flecha en el pavimento, el monto de dinero fijado en el cajero automático, el documento de identidad en papel. Son mucho más que información. Por eso se exige autenticidad y fechas de vigencia (en el documento o en el decreto que lo reglamentó). Lo que antecede va para no confundir la Archivología con la Bibliotecología ni la Museología. A continuación a mis colegas Archiveros -sobre todo europeos- que siguen pensando principalmente en el valor para la Historia, de los documentos que han llegado a los Archivos Históricos. El valor de testimonio del pasado es una feliz consecuencia del servicio administrativo que prestaron. El Archivero desempeña su función principal cuando “administra” el bien jurídico o social que pretendía. El valor del documento histórico se asimila al mero interés informativo y nos acerca a los Bibliotecarios y Museólogos. Esto me lleva a otra consideración para mis colegas. En 1898, cuando nació la Archivología, los documentos del pasado (tomados aisladamente) eran básicos para afirmar los derechos de las Familias Reinantes de Europa. Por esta causa coyuntural, la definición de Müller, Feith y Fruin se inicia con las sacrosantas palabras: Archivos son los conjuntos documentales... tal como han sido ordenados... Si la Archivología hubiese nacido en España, cuando se creó el Archivo General de Indias de Sevilla, la definición hubiera sido: Archivo es la Institución encargada de la custodia y servicio de los documentos que el Rey necesita... Es decir, los documentos en uso administrativo. En el siglo XXI el servicio de los documentos de gestión sostienen no sólo a las naciones, sino a la Sociedad Humana, el concepto y la definición adecuada es, entonces, análoga a la hipotética de Sevilla. Este escrito es una imposible síntesis He escrito un libro que no pude editar en papel. Puede Ud leerlo en www. manvazquez.com Se llama Democracia, autopista para la Democracia. 168 p. Lo más directamente vinculado a este documento se halla en los capítulos que van del 4 al 11 (p 21 a 66). Mendiolaza, Córdoba. 15 de Septiembre de 2010.

58

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Artículo

59

Herramienta informática para gestionar conocimiento a nivel organizacional Autores: Mariana González; Ailé Carelén Filippi Sánchez (Venezuela)

Templo romano en Mérida (España). FCD

L

a Gestión del Conocimiento se refiere a la gestión de los activos intangibles que generan valor para una organización y el aprendizaje organizacional es su principal herramienta. A continuación se muestra una ilustración, donde se reflejan las fases del proceso de conversión de conocimiento aplicable a organizaciones. Fase 1: Socialización Consiste en adquirir conocimiento tácito, compartiendo experiencias por medio de exposiciones orales y documentos no formales.


Proceso de conversión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995)

La socialización en una organización se refiere a discusiones de pasillo entre empleados, donde se plantean verbal e informalmente las posibles soluciones a situaciones problemáticas existentes o potenciales.

En una organización, la combinación consiste en colocar en un repositorio documental (físico o electrónico) donde se organicen los documentos jerárquicamente y asociado a palabras claves para posterior recuperación.

Fase 2: Exteriorización

Fase 4: Interiorización

Proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible, integrándolo en la cultura de la organización.

Proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito de los miembros de la organización, en forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo

La exteriorización en una organización se evidencia en el momento que un empleado redacta un informe en el que reporta la situación problemática, con sus respectivas causas, soluciones y/u oportunidades de mejora. Fase 3: Combinación Creación de conocimiento explícito al reunir información proveniente de cierto número de fuentes, organizándolo y clasificándolo para formar un repositorio de datos que sirve como base para producir conocimiento explícito.

60

www.documentalistas.org

La interiorización en el contexto organizacional, se refiere al momento en el que todos los miembros de la organización puedan acceder a la información colocada en el repositorio, asimilar las soluciones planteadas a situaciones problemáticas descritas en los documentos elaborados por otras unidades administrativas de la organización. Sistema de Gestión del Conocimiento Una fracción de la fase exteriorización y la fase combinación, planteada en el modelo de


Revista Documentación

Como base, para crear la herramienta informática denominada “Sistema de Gestión del Conocimiento (SGC)”, se emplearía la minería de datos para buscar, localizar y recuperar la información puntual plasmada en documentos específicos. Por medio de la minería de datos, se podrían mostrar los datos requeridos para facilitar la interiorización y difusión de nuevo conocimiento generado en la organización. Diseño del SGC Para diseñar el SGC, se llevarían a cabo las siguientes tareas: 1. Elaboración del mapa de la tipología del conocimiento de la organización Este mapa, se realizaría mediante la categorización del conocimiento generado dentro de la organización y basándose en la siguiente estructura: - Conocimiento explícito público, aquel que deben manejar todos los miembros de la organización y se encuentra plasmado en diferentes tipos de documentos. - Conocimiento explícito privado, considerados documentos con información confidencial de la organización que debe ser manejada y/o conocida por personal determinado de la organización. Luego se seleccionarían los documentos generados en la organización que servirían como matriz para la extracción de información que se pretende mostrar en la herramienta informática que se debe desarrollar. 2. Diseño conceptual para extracción de información de los recursos documentales La organización debe posee una documentación normalizada, cuya estructura sea uniforme según la tipología documental. El diseño conceptual para la extracción de información de los recursos documentales consistiría en seleccionar ítems de cada documento matriz, definidos en la tarea anterior. El contenido de los ítems escogidos es lo que la herramienta informática para gestión de conocimiento mostraría. 3. Diseño del SGC Los documentos seleccionados como matrices se generarían en diferentes herramientas ofimáticas, el SGC se diseñaría para extraer información

>> “Por medio de la minería de datos, se podrían mostrar los datos requeridos para facilitar la interiorización y difusión de nuevo conocimiento generado en la organización”

Nonaka y Takeuchi (1995), puede realizarse a través de una herramienta informática, desarrollada con el fin de Identificar, recoger, ordenar y recuperar el conocimiento existente en una organización; basándose en la información escrita en documentos seleccionados como fuentes primarias de información.

61


desde archivos de texto (.doc, .odt) y hojas de cálculo (.xls, .ods). Funcionalidades del SGC La principal función del SGC consistiría en cargar a la aplicación los documentos seleccionados como matrices de información, donde luego la herramienta informática extraería los datos e información desde dichos documentos y permitiría la búsqueda, recuperación y visualización en la interfaz gráfica. Las principales funcionalidades contempladas para el SGC, serían: - Vigilancia: funciones de observación, identificación y almacenamiento de datos. - Generador de conocimientos: posibilidad de admitir creación, adaptación y codificación de conocimiento. - Transferencia: aplicar, conectar y compartir los conocimientos generados. - Almacenamiento: alojar en un repositorio de forma organizada, estructurada y jerárquica. - Búsquedas: asegurar recuperación de información, por medio de palabras claves y dentro del contenido de los documentos que están en hojas de cálculo. Características técnicas La aplicación sería diseñada con el framework Symfony 1.2, utilizando PHP 5 como lenguaje de programación, empleando ORM propel 1.3 y utilizando un servidor de base de datos Mysql 5. Conclusiones Es importante que las organizaciones se adapten y evolucionen a la par, en el contexto de la sociedad de la información. Es por ello que se propone desarrollar herramientas informáticas que incrementen la eficiencia en el proceso de gestión del conocimiento.

62

www.documentalistas.org

La automatización de la gestión del conocimiento es proporcional a la optimización de la recuperación de la información requerida para ascender en la pirámide del conocimiento; asimismo, contribuye con el incremento en capacidad de respuesta de una organización. Referencias consultadas __ (2007). Administración del conocimiento. En: Axitia: Inteligencia en Internet. Consultado abril 11, 2010, disponible en http://axitia.com/ html/administracion_del_conocimient.html DAVARA, F. (2007). ¿Información o Conocimiento?, ¿Conocimiento o Información?. En: Conocimiento: Blog sobre innovación y tecnología de tendencias 21. Consultado abril 06, 2010, disponible en http://www.tendencias21.net/conocimiento HERNANDEZ LÓPEZ, M. (2006). La Gestión del Conocimiento como un enfoque para liderar los cambios en la nueva economía. En: De Gerencia.com. Consultado abril 11, 2010, disponible en http://www.degerencia. com/articulo/la_gestion_del_conocimiento_ como_un_enfoque_para_liderar_los_ cambios_en_la_nueva_economia LÓPEZ RODRÍGUEZ, D. (2004). Del conocimiento tácito al dato explícito. En: Red científica: Documentación. Consultado abril 06, 2010, disponible en http://www. redcientifica.com/doc/doc200405180600. html NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. Oxford: University Press.


Artículo

Revista Documentación

63

¿Quién debe responder a la pregunta “qué es un obra”? Autor: Norberto Manzanos (Argentina) Programador especializado en informática documental. Ha desarrollado entre otros los softwares BIBLO (Sistema integral para bibliotecas), JUBA (Sistema de registro de jurisprudencia), HYPER (Bases de datos hipertextual), Utilitarios para MicroISIS, PUBAR (Sistema de registro de producción bibliográfica de CONICET). Desde 2003 trabaja en la confección de un modelo de objetos basado en IFLA-FRBR, OPUS. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de La Plata. CONICET.

D

Escultura en Londres (UK). FCD

esde que en 1997 IFLA presentó su modelo FRBR [1] las Ciencias de la Documentación [2] se han tenido que enfrentar a una serie de problemas teóricos y prácticos derivados de algunos de los conceptos que se establecen en ese modelo. Una de las distinciones más importantes que tiene la propuesta de IFLA es separar la obra de sus diversas manifestaciones [3]: la obra sería el referente común de todas esas manifestaciones.


En una primera aproximación, la distinción obramanifestación es bastante intuitiva: claramente, los millones de ejemplares de El Quijote, sus cientos de traducciones, sus distintas variantes textuales, adaptaciones, ediciones críticas, etc., todas ellas remiten de algún modo a aquello a lo que nos referimos cuando decimos “El Quijote”. Lo mismo puede decirse, por ejemplo, de la relación entre las Seis Suites para Cello, de J.S. Bach y sus modos de acceso: ejecución en vivo o registro sonoro (y en este último caso, los distintos tipos de objetos físicos con los que accedemos a la obra: casetes, vinilos, discos compactos, etc.). La enumeración de ejemplos podría continuar hasta abarcar diversas expresiones artísticas, literarias o científicas, diversos modos de acceso, múltiples soportes materiales, etc., pero todos ellos revelarían como factor común la relación entre algo que denominamos obra y los distintos objetos físicos que remiten a ella. Hablamos del Guernica de Picaso, al que tal vez conocemos solo mediante una reproducción; discutimos sobre la teoría de la evolución habiendo leído un determinado ejemplar de El origen de las especies que no es su edición original, sino uno más de una larga cadena de ediciones.

eran colocados debajo dejando un cierto margen, mientras que las diversas reimpresiones se colocaban en otra línea, aumentado más aun el margen. Esta visualización jerárquica solo era posible de mantener en colecciones pequeñas, con poco crecimiento y en las que la adquisición de nuevas versiones de obras ya existentes no era estimulada, y fue abandonada con la aparición de los catálogos en fichas, que permiten un crecimiento mayor. La explosión editorial del siglo XX, el aumento de las traducciones, ediciones ampliadas, ediciones críticas, etc., hizo que ese tipo de catálogos fuese imposible de mantener. La época de las computadoras no ha recuperado aún la diferenciación entre obra, edición y ejemplar que había en aquellos antiguos catálogos, como sabe cualquiera que esté habituado a hacer búsquedas en Internet o en catálogos automatizados: buscar por un autor del que sabemos que produjo una o dos docenas de obras puede llegar a arrojar cientos o miles de resultados. No son las obras las que recuperamos, sino los documentos. La búsqueda en cualquier catálogo, incluso en la Web, de El Quijote, no debería arrojar miles de resultados, ni cientos, ni decenas: tan solo uno.

La tradición catalográfica moderna ha consistido en inferir una edición –es decir, la existencia de muchas copias simultáneas producidas en un mismo tiempo y lugar, y por las mismas personas– a partir del objeto que se tiene en la mano: el documento. En consecuencia, se ha priorizado siempre la información producida por la industria editorial que, en tanto industria, comparte sus metodologías con el resto de los modos de producción del sistema capitalista: un documento desde esta perspectiva no es algo cualitativamente distinto de cualquier otra mercancía producida en serie. Entre muchas otras prácticas, podemos mencionar la mayor importancia que se le otorga en los catálogos a la fecha de edición de una publicación –que nunca falta en ninguna descripción– por sobre la fecha La distinción obra-documento está presente en de edición original, que muchas veces, aunque forma implícita en los catálogos en libro de la figure el dato en la portada, no aparece en las época del catalogador Antonio Panizzi (mediados fichas ni en las citas bibliográficas. Pero para del siglo XIX) mediante una representación muchísimos lectores, tal vez para la mayoría, la inventada de las distintas versiones y ediciones fecha en que la obra fue concebida es un dato de una misma obra. Aquellos antiguos catálogos mucho más relevante que la fecha de producción en libro consistían en listas de obras en las cuales del bien. Es plausible pensar que quien lee un los datos de las distintas ediciones de cada obra libro esté más interesado en la época en que el Para clarificar aún más estos conceptos tal vez sirva la terminología que utiliza Elaine Svenonius en The Intellectual Foundation of Information Organization, una de las obras clave de la disciplina. Recurriendo a dos términos usuales dentro de las Ciencias de la Documentación, la autora denomina a estas dos entidades obra y documento; los documentos son definidos pragmáticamente como soportes de información que valen la pena ser preservados y que, de hecho, es lo que coleccionan bibliotecas, centros de información y museos. El documento emblemático y que ha sido el objeto privilegiado de la disciplina desde sus comienzos es, obviamente, el libro.

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación

65

texto del libro fue producido y difundido originalmente, pues el dato le sirve para relacionarlo con otros textos, expresiones o acontecimientos, que en la fecha de producción del objeto que tiene en la mano.

La intención de este artículo es mostrar que el saber bibliotecológico no alcanza para definir la obra. Efectivamente, la relación obra-documento está lejos de ser patrimonio exclusivo de las Ciencias de la Documentación: está implícita en casi cualquier texto. Una cita bibliográfica refiere a la obra, y generalmente a la dupla obra-autor; señala ideas, o al menos subtextos, que se supone están presentes en la obra, y por consiguiente, en todas sus manifestaciones. Aunque se hace efectiva mediante la mención de una edición en particular, que no es otra cosa que un ejemplar en manos del autor –o sea, un documento–, la cita aspira a trascender esa manifestación de manera que siga valiendo para cualquier otra manifestación de la obra. Una pretensión que puede ser puesta en duda por el juego de espejos deformantes de las traducciones, los cortes del editor, las versiones censuradas, reducidas o ampliadas, las interpretaciones en el caso de las artes performativas, etc., pero que no alcanza a poner en duda la existencia misma de la obra sino que, más bien, la coloca en un plano existencial complejo. Pero la cita bibliográfica es tan solo el modo moderno, ordenado y sistemático de una larguísima tradición que a través de las parodias, los plagios, los comentarios, la res facta, etc., repite un mismo esquema: un documento, que implica una obra, que referencia a otra obra a la que se accedió mediante un documento. La obra según IFLA El modelo conceptual IFLA-FRBR incluye muchas otras entidades y relaciones, pero la relación obra-documento es la que más problemas trae a la hora de las definiciones, especialmente cuando se intenta salir de la definición por extensión del concepto obra, que no supone demasiados inconvenientes desde el punto de vista operativo, pero que resulta esquiva en el momento de intentar una definición por comprensión. La primera definición dada por IFLA es:

>> “La intención de este artículo es mostrar que el saber bibliotecológico no alcanza para definir la obra”

En cambio, los diversos aportes de trabajo intelectual y físico que dan por resultado el documento quedan sujetos a marcos conceptuales que no son los de los autores ni los de los lectores. La obra, lo que constituye el objeto de interés de estos otros actores, es ocultada por la multiplicación de versiones, ediciones, reimpresiones, a las que hay que sumar ahora los documentos digitales. A partir de FRBR –y considerando que la catalogación ya no será una tarea solitaria y aislada en la medida en que continúen la práctica de la catalogación compartida y la multiplicación de otro tipo de repositorios en Internet– la catalogación de obras, y no solo de documentos, es el desafío que deberán enfrentar los catalogadores. Además de la necesidad organizativa que impone centrar más el interés en la obra, el otro desafío para la disciplina es mejorar el diálogo con otros saberes a los cuales la cuestión obra-documento no les es ajena.


(1) “Una creación intelectual diferenciada” (IFLA-1997).

o

artística

Otras deficiones intentan precisar más el concepto:

expresiones como los cadáveres exquisitos de los surrealistas, las improvisaciones musicales o teatrales puras, las performances, etc., todas ellas intentos de saltear el aspecto intelectual de la creación artística.

(2) “A distinct intellectual resource considered as a noumenal, rather than a material entity” (Abrams-2002).

Sobre la definición (9), que sintetiza muchos otros textos en los cuales se trata de objetivar el proceso creativo que deriva en la obra, la documentalista Alyson Carlyle ha objetado: (3) “A work is the intellectual content of a “[Bibliographic entities] are often described as bibliographic entity” (Smiraglia-2001). being created from a process that begins with the work entity and then moves to the other (4) “A work is a signifying, concrete set of entities. The argument for this view begins with ideational conceptions that finds realization work as an idea in a creator’s head. However this through semantic or symbolic expression” interpreation of the model may be dangerous, in (Smiraglia-2001). part because cataloging something that happens before an item is produced is not possible”. Pero (5) “A work is the set of all documents that are esta definición no solo es objetable desde los copies of (equivalent to) a particular document” problemas prácticos que supone al catalogador: (Svenonius-2001). la cuestión de cómo surgen determinadas “ideas” en la mente de un autor –si es que la obra consiste (6) [A work is] “The set of all documents en “ideas”– es patrimonio de la psicología y no sharing essentially the same information” de las ciencias de la documentación. (Svenonius-2001). Los testimonios de quienes han creado obras (7) “A Work is the coherent evolution of a no permiten presuponer un único modo de ser distinct intellectual conception into one or del proceso creativo. Desde Mozart, que oye sus more expressions that are dominated by the obras “no como un encadenamiento de cosas, conception” (IFLA-2004). como luego deberán aparecer, sino como un conjunto”, hasta Strauss, al que se le ocurre una (8) “Works are just thoughts that have not yeet frase musical de dos compases, que luego va been materialized” (Antelman-2004). elaborando lentamente, todas las variantes son posibles. (9) “[The class ‘Work’] comprises the sum of concepts which appear in the course of the En general, todas las definiciones dadas por coherent evolution of an original idea into one los documentalistas cercanos a IFLA postulan or more expressions that are dominated by the la obra como una sustancia idéntica a sí original idea. The substance of Work is concepts” misma que existe con (IFLA-2006). independencia de los procesos sociales e La obra como soporte de ideas históricos. Las objeciones que pueden hacerse a estas definiciones son innumerables. Tan solo ejemplificamos algunas para hacer evidente la necesidad de un análisis mayor que requieren. Las definiciones (1), (2), (3), (7), (8), (9) hablan de “trabajo intelectual”, “conceptos”, “pensamientos”, “ideas”. ¿Una creación artística es siempre una creación intelectual? Si así fuera, no deberían considerarse de ese modo

66

www.documentalistas.org

Debe aclararse que no es el caso de Richard Smiraglia, autor del que es tal vez el único libro dedicado íntegramente al problema de la


Revista Documentación obra, The nature of “a work”: implications for the organization of knowledge. El capítulo 4 de este libro está dedicado a revisar algunos textos que abordan de algún modo el problema de la obra desde la lingüística, la semiótica y la filosofía. Smiraglia admite que la obra es un producto socialmente construido, pero no recurre a este punto de vista al formular su definición formal de obra (4), que evidentemente mira a la obra desde la semiótica. En un artículo posterior reconoce que “It is critical to understand that any given text of a work, or any given documentary instantiation of a work, is a cultural product that has been shaped by technological, economic and social forces”. Las palabras de Roger Chartier al respecto constituyen la mejor crítica que se pueda realizar a la concepción sustancialista de la obra: “Es vano querer distinguir la sustancia esencial de la obra, considerada para siempre semejante a sí misma, y las variaciones accidentales del texto, consideradas sin importancia para su significación. (...) Hace poco, David Kasta calificó de ‘platónica’ esa perspectiva según la cual una obra trasciende todas sus posibles encarnaciones materiales, y de ‘pragmática’ la que afirma que ningún texto existe fuera de las materialidades que lo dan a leer u oír. (...) El enfrentamiento entre ‘platonismo’ y ‘pragmatismo’ depende sin duda de una falsa disputa o de una cuestión mal planteada. En efecto, una obra siempre se da para leer o para oír en uno de sus estados particulares. (...) Pero siempre, también, son múltiples los dispositivos (filosóficos, estéticos, jurídicos) que se esfuerzan por reducir dicha diversidad, cuando postulan la existencia de una obra idéntica a sí misma, independientemente de su forma. En Occidente, el neoplatonismo, la estética kantiana y la definición de la propiedad literaria contribuyeron a construir ese texto ideal que los lectores reconocen en cada uno de sus estados. Más que intentar, de una u otra manera, desprenderse de esa tensión irreductible, o resolverla, lo que importa es identificar la manera en que es construida en cada momento histórico”. La obra como secuencia de signos El sustrato filosófico sobre el que se asientan las definiciones de IFLA se puede encontrar

67

en varios textos de autores estadounidenses, aunque la mayoría de ellos están dedicados a la pregunta ontológica sobre algún tipo de obra en particular: ¿Qué es una obra de arte? (Margolis, Wolterstoff, Thomasson), ¿Qué es una obra musical? (Levinson), ¿Qué es un poema? (Stevenson). Es dentro de esta misma línea de pensamiento en donde los análisis sobre la obra que consideran que esta puede definirse en términos de secuencias fijas significativas recibe su crítica más certera. Howell, en Ontology and the nature of the literary work, aclara que este tipo de secuencias fijas son propias de la tradición de la literatura impresa moderna (o de la música occidental pautada y tonal), pero no es el caso de la poesía oral, los relatos tradicionales, la improvisación, la música folklórica, etc. Este recorte, como todo eurocentrismo decimonónico, deja afuera a la mayor parte de los fenómenos y de ese modo invalida todo intento de definición. Smiraglia, siguiendo a Nattiez, admite las diferencias objetivas de las diversas interpretaciones de una obra musical: dos interpretaciones distintas pueden producir sonidos con frecuencias y duraciones muy diferentes. Manteniéndonos dentro del acotado universo de la música académica occidental, debe tomarse en cuenta que una interpretación de una obra, es siempre una interpretación de una interpretación; en general los instrumentistas ejecutan lo que ha sido impreso en una partitura, que ha pasado por las manos de un editor. Dos ejecuciones de una obra pueden ser entonces, interpretaciones de partituras distintas, que pueden tener diferencias considerables. Pero aun en el caso de que los intérpretes utilicen la misma edición de la partitura, pueden tener notas (es decir, frecuencias y duraciones) distintas. La práctica medieval y renacentista conocida como música ficta implica para el ejecutante el conocimiento de ciertas reglas para interpretar lo escrito originalmente y producir un sonido u otro. En los géneros en donde el interprete tiene mayor libertad, las diferencias pueden ser gigantescas; piénsese en las versiones de Keith Jarret de standards de jazz como Over the Rainbow, en la cual no es sencillo reconocer la melodía original.


En el extremo improbable de la identidad absoluta de las secuencias de signos de dos obras, el cuento Pierre Menard, autor de El Quijote, de Jorge Luis Borges, nos demuestra por el absurdo que la obra no está en el texto, sino en sus lecturas. La obra como soporte de información Desde el enfoque bibliotecológico tradicional, seguidor de Paul Otlet y Henri Lafontaine, podría definirse obra a partir de la necesidad de información del usuario: se define un usuario abstracto y la información como una carencia; la obra sería, entonces, la que satisface esa necesidad. Pero no solo este modo abstracto de concebir el sujeto es insuficiente sino que, aun admitiendo este enfoque, no constituye una adecuada respuesta a la pregunta “¿qué es una obra?”, porque no es la “obra” la que satisface la carencia, sino una de sus manifestaciones. Este enfoque no necesita de la entidad obra para asegurar su completitud, tan solo hacen falta el documento y el usuario. Para incluir a la obra bastaría con postular que el documento porta la misma información que la obra. Pero si bien es sencillo sostener esta postura con respecto a la información que porta un ejemplar de un manual de química, aun si no está en el idioma original de la obra, no lo es tanto en el caso de una poesía que utilice un sociolecto dentro de un determinado idioma y su traducción a otro. Este, incluso, no es el ejemplo más extremo: una teoría basada en la obra como información cuantificable deberá dar cuenta de las obras en las que no hay un ur-text que sirva de raíz a partir de la cual crecen las versiones, sino más bien un proceso sedimentario en el que no es posible señalar un estrato principal y otros derivados. La información que porta cada una de estas capas, cualquiera sea la definición de información que se utilice, será evidentemente semejante pero no idéntica a las otras. Es el caso de la literatura oral y la música tradicional o folklórica. Este esquema solo es sustentable si se piensa la información en términos de saberes enciclopédicos que existen a priori y que es menester adquirir, pero no se puede mantener cuando se trata de otros saberes, y menos aun cuando no se trata en absoluto de saberes, sino más bien de la fruición estética. ¿Puede hablarse de carencia cuando de lo que se trata es de la relectura de una novela o de una nueva audición de una obra musical? La obra y su recepción Las Ciencias de la Documentación no pueden dejar de tener en cuenta al usuario, es decir el receptor, pero no como algo abstracto definido por la carencia de una entidad cuantificable sino como un sujeto moldeado por teorías y prácticas definidas. No es posible concebir la existencia de documentos –y por consiguiente, de obras– sin incluir el receptor de esos documentos, pero no es posible pensar al receptor sin considerar sus modos de uso de los documentos y, a través de ellos, las diversas lecturas de las obras.

68

www.documentalistas.org

>> “Las Ciencias de la Documentación no pueden dejar de tener en cuenta al usuario, es decir el receptor, pero no como algo abstracto definido por la carencia de una entidad cuantificable sino como un sujeto moldeado por teorías y prácticas definidas”


Revista Documentación El mismo Smiraglia, a pesar de su definición centrada en el signo, recuerda al Barthes de El placer del texto cuando señala: “Readers are not concerned with the integrity of a text but rather with their own experience. It is the very rhythm of what is read and what is not read that creates the pleasure of the great narratives”. ¿Cuántos lectores se aburren en las partes descriptivas de una novela, cuántos se distraen en el desarrollo de una sonata y se reconectan con la obra recién en la reexposición, cuántos dan primacía a la letra de una canción, cuántos solo atienden a la música como si fuera música pura? Tal vez la estética de la recepción sea, entonces, un terreno mucho más fecundo para pensar la cuestión de la obra si se trata de ver al sujeto de un modo menos mecánico. Sirven como ejemplo las palabras de Hans-Georg Gadamer al respecto: “La identidad de la obra no está garantizada por una determinación clásica o formalista cualquiera, sino que se hace efectiva por el modo en que nos hacemos cargo de la construcción de la obra misma como tarea”.

69

Pero en la medida en que aceptamos complejizar la relación entre el sujeto y la obra, nos enfrentamos con el sujeto en tanto actor social. “Los límites [de la obra], como los de todo hecho humano, se definen por el hecho de que constituye una estructura significativa fundada sobre la existencia de una estructura mental coherente elaborada por un sujeto colectivo”. Estas palabras de Lucien Goldman, en respuesta al Foucault de la conferencia ¿Qué es un autor?, remiten una vez más al problema del autor. Si bien este tema está fuera de los límites de este artículo, es imposible separarlo totalmente del problema de la obra. Tanto Foucault en el texto mencionado y en La arqueología del saber, como Roger Chartier en Trabajar con Foucault: Esbozo de una genealogía de la “función-autor”, al describir los modos en que se fue configurando la figura del autor en nuestra cultura, implícitamente definen también distintos modos de concebir la obra: la historicidad del autor nos lleva a la historicidad de la obra, y esta, a la historicidad de sus lecturas.


A este corte por un eje diacrónico hay que sumarle el eje sincrónico de las diversas disciplinas científicas y artísticas y sus prácticas en torno a las obras ¿Es posible pensar la obra por fuera cada una de las técnicas que las producen? Es decir, ¿es posible pensar, por ejemplo, la “obra musical” , la “obra literaria”, la “obra científica” en tanto obra, o se trata de los “parecidos de familia” de Wittgenstein? ¿Acaso llamamos obra a fenómenos distintos que por alguna razón tienden a agruparse, tanto en espacios físicos (las bibliotecas), como en espacios simbólicos, como el estilo o el espíritu de época? En los tiempos de Internet casi toda obra puede ser pasada a soporte digital y así agruparse con otras obras muy distintas gracias a la común propiedad de consistir todas ellas en ceros y unos, pero también otras cosas que no llamamos obra son digitalizadas, y por lo tanto se agrupan con ellas. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos anunció recientemente que está archivando los mensajes de Twitter. ¿Deberemos considerar a cada tweet de 140 caracteres una obra? Los límites de la obra Al menos considerándolos desde las Ciencias de la Documentación, los límites de la obra no son los mismos que en otras disciplinas. Para la historia de la literatura, Le Livre de Mallarmé es una obra, en tanto plantea procedimientos estéticos revolucionarios que influyeron en la literatura posterior, pero en tanto obra sin documento, no es de interés para la documentación. No podría existir un usuario que solicite un documento que represente esta obra. Para la música, 4’33’ –una obra de John Cage consistente en 4 minutos y 33 segundos de silencio– es una obra, aunque en tanto obra que cuestiona precisamente la idea de obra, y de la cual es imposible producir un registro material directo –es decir, un documento– tampoco es de interés para la Documentación. Problemas semejantes suscita la cuestión de la unidad de la obra. La literatura puede considerar a Los siete locos y Los lanzallamas una obra en dos partes, de Roberto Arlt, pues aunque tenga dos títulos, la segunda es explícitamente la continuación de la otra. En todo caso, lo es para cualquier lector. Sin embargo, en tanto no hay una aclaración editorial que diga, por ejemplo, “segunda parte

70

www.documentalistas.org

de Los siete locos”; para las Ciencias de la Documentación se ha tratado siempre de dos obras distintas. Acaso este ejemplo, teniendo en cuenta lo antedicho con respecto a la relación entre la tradición catalográfica y la industria editorial, sirva no solo para analizar la cuestión de los límites de los saberes en cuanto al problema de la obra sino también para poner en entredicho algunos de los criterios de la Bibliotecología y las Ciencias de la Documentación. Conclusión “La teoría de la obra no existe, y quienes ingenuamente se proponen editar obras carecen de tal teoría y su trabajo empírico muy pronto se halla paralizado”, dice Foucault en la conferencia mencionada. Si reemplazamos editar por catalogar se presenta el dilema que la cuestión de la obra acarrea para las Ciencias de la Documentación. El problema práctico de mejorar los modos de acceso de los usuarios a las obras se encontrará indefectiblemente con la falta de una teoría; y esa teoría no puede pensarse en forma aislada de otras disciplinas; no se puede definir la obra con los recursos propios de la disciplina. Conceptos tales como documento e información resultan insuficientes. Si desde las Ciencias de la Documentación no se recurre a otras áreas como la estética, la ontología, la sociología , la semiótica y la historia, así como a los saberes técnicos y teóricos de las distintas artes, las soluciones prácticas solo lo serán en apariencia, pues no habrán tenido en cuenta que la idea de obra que puedan tener los diversos usuarios de los catálogos está también enmarcada por todos esos saberes. Notas [1] FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) es un modelo conceptual desarrollado por IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) a partir del año 1997, que se presenta como un cambio de paradigma para las Ciencias de la Documentación, al punto de que constituye la base teórica para las nuevas normas de catalogación RDA (Resource Descriptión and Access).


Revista Documentación [2] Me refiero a la disciplina que en nuestro medio también recibe el nombre de Bibliotecología, en España es llamada Biblioteconomía y en el mundo anglosajón Information Sciences. [3] Utilizo el término manifestacion en su significado coloquial y no en el sentido técnico que se le da en FRBR, dado que este artículo no aborda el problema de esta entidad. Tampoco se aborda la entidad expresión ni ninguna de las entidades de los grupos 2 y 3 del modelo FRBR. Bibliografía Abrams, Stephen. A reference model for digital library objects [on line]. [Cambridge, MA]: [Harvard University Library]. Antelman, Kristin. Identifying a Serial Work As a Bibliographic Entity LRTS 48(4), 2004. Chartier, Roger. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XIXVIII). Buenos Aires, Katz, 2006. Chartier, Roger. Trabajar con Foucault: Esbozo de una genealogía de la “función-autor”, Signos Históricos, 11 (México, junio 1999). Foucault, Michel [1969]. ¿Qué es un autor?. Córdoba, Ediciones literales, 2010. Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. (Biblioteca de Filosofía). Madrid, Editora Nacional, 2002. Grupo de estudio de la IFLA sobre los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos. [1998] Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos: Informe Final. Madrid: Ministerio de Cultura 2004. IFLA Study Group on the functional requirements for bibliographic records.(1998). Functional requirements for bibliographic records: final report.- Munich: K. G. Saur, 1998. IFLA UBCIM Working Group on Functional Requierements and Numbering of Authority Records (FRANAR).(2007). Functional Requirements for Authority Records: A Conceptual Model. Recuperado en Noviembre 3, 2007 de http://www.ifla.org/VII/d4/FRANARConceptualModel-2ndReview.pdf Howell, R. (2002). Ontology and the nature of the literary work. Journal of Aesthetics and Art Criticism 60: 67-79. International Working Group on FRBR and CIDOC CRM Harmonization. (2007). FRBR object-oriented definition (version 0.8.1) . Recuperado en Noviembre 3, 2007 en http://www.ifla.org/VII/s13/wgfrbr/FRBR_ oo_V.0.8.1c.pdf

71


IFLA. Second Meeting on FRBR/CRM Harmonization. Heraklion (Crete), 22-25 March 2004. Main topic: Expressing FRBR as an object-oriented model. Le Boeuf, Patrick. The book, the bug and the bangle: a parallel and a paradox. En: Sharing the knowledge: international CIDOC CRM Symposium. Levinson, Jerrold. What a Musical Work is. The Journal of Phylosophy. Volume LXXVII n 1. January 1980. Lubetzky, Seymour. Writings on the Classical Art of Cataloguing (Englewood, Colo.: Librarys Unlimited 2001). Margolis, Joseph. (1977). The Ontological Peculiarity of Works of Art. Journal of Aesthetics and Art Criticism 36 (1):45-50. Rufer, Josef. [1956] Músicos sobre música. Eudeba, Buenos Aires, 1964. Smiraglia, Richard (2001). The nature of “a work”: implications for the organization of knowledge.. Lanham, Md.: Scarecrow Press,. ISBN: 0-81084037-5. Smiraglia, Richard. (2002). Further Reflections on the Nature of A Work: An Introduction. Cataloging & Classification Quarterly, Volume 33 Issue 3 & 4 2002. Stevenson, Charles L. (1957). On ‘What is a Poem’. Phillosophical Review 66(1957):329-362. Svenonius, Elaine. (2001). The Intellectual Foundation of Information Organization. The MIT Press, Cambridge. Vellucci Sherry L. Bibliographic relationships. In: International Conference on the Principles and Future Development of AACR, Toronto, Canada, October 23-25, 1997 [on line]. [S. l.]: [s. n.], 1997 [cited 6 April 2000]. Wolterstorff Toward an Ontology of Arts. Noûs. Vol 9, No 2 (Mayo 1975) [115-142]. Yee, Martha M. Lubetzky’s work principle. En: The future of cataloging: insights from the Lubetzky Symposium, Tschera Harkness Connell & Robert L. Maxwell, ed. [printed monograph]. [S. l.] : cop. the American Library Association, 2000. Yee, Martha M. What is a work? En: International Conference on the Principles and Future Development of AACR, Toronto, Canada, October 23-25, 1997.

72

www.documentalistas.org


Revista Documentación

73

Firma seleccionada

Jaime Yanes Guzmán Licenciado en Ciencia Política. Doctor en Filosofía Profesor Universidad de Chile y de la Universidad Tecnológica Metropolitana Virtual CHILE

www.documentalistas.org/colaboradores/firmas

El viaje cósmico de los seres energocibernéticos y la pedagogía luminizada J

ulio Venegas (2001:38) nos advierte con mucha sabiduría que “Los nuevos cibernéticos se convierten (…) en viajeros del conocimiento, en diseñadores de micromundos, en artistas y lógicos consumados, interconectados a máquinas informáticas que recrean el propio ambiente de la inteligencia”.

En su viaje cósmicos los seres energocibernéticos son capaces de ir generando una mayor comprensión de los objetivos que se han propuesto. A pesar de las incertidumbres de la realidad, de la indeterminación de los sucesos, de la existencia de variables difíciles de predecir, viajeros cibernéticos pueden incrementar s do los o í r e la variedad residual que sp o permanentemente e d s n o t poseen como seres humanos energéticos a gr ien s c s o s o les permite facilitar cambios internos ee ad a no que d d y a o e c n t profundas dimensiones y enfrentar os u e se dan o la gen basta de m i v i entornos caosógenos (Yanes, 2009) d “V n o qu a n s u o c o . ) d , c r complejos. El arma principal de estos a s ri histó ntos año o y el pas er Drucke seres energocibernéticos es su factor e t d i e c n P s u ( inteligencia que les facilita constantemente la tre al m futuro”. e d n construcción de visiones y paradigmas, conocimientos entie xplicar el nuevos, uso de sus propias costumbres, valores y creencias e a r a con los cuales pueden prever situaciones caóticas y de p incertidumbre con que constantemente les puede sorprender y perturbar el entono. Resuelven problemas locales con mentalidad global, son capaces de transformar la inteligencia teórica en inteligencia práctica. Estos seres innovadores, viajeros cósmicos incansables e inagotables desarrollan una diversidad insospechada de lenguajes de todo tipo para comprender y transformar su entorno, y con él avanzar en su propia mutación necesaria para acomodarse a esos cambios. En este viaje espacial, los nuevos seres humanos potencian


sus capacidades cuando son capaces de utilizar las TICs diseñando nuevas prácticas y sus campos de acción. Se transforman de esta manera en seres que hacen explosionar grandes transformaciones en las actividades en las cuales participan. Utilizan las tecnologías no sólo para mercados competitivos nacionales e internacionales sino para su uso personal, fortificándolos e impulsándolos como estudiantes, profesores o investigadores siempre en búsqueda de la novedad. Sherry Turkle (1997:78) asevera que “... la imagen social del ordenador es mucho más compleja que antes. En la actualidad evoca tanto el aislamiento físico como la interacción intensa con otras personas”. Estamos en presencia de estudiantes y profesores fuertemente vinculados en red donde el rol social del ordenador se va reconociendo cada vez más, a pesar del aislamiento físico aparente de quienes lo utilizan.

y su calidad de vida. Por ello la necesidad de la gestión democrática y participativa de los recursos disponibles de cada país y del planeta. En estos movimientos, los profesionales energocibernéticos juegan un rol de liderazgo fundamental. Por supuesto que el sistema educacional debe asumir también urgentemente esta nueva forma de pensar y de entender la relación entre seres humanos-totalidad de los seres vivos-naturaleza sobre la base de una sólida ética cósmica. Son personas que dominan todos los ámbitos de la información. Capaces de someter sin muchos problemas la complejidad que genera el enorme incremento de información de la época actual. Son hábiles en el intercambio de información y potencian sus hogares o sus centros laborales con terminales que instalan para realizar conferencias con sus ordenadores. Crean redes comunicacionales inéditas e ingeniosas, uniendo diversas nodos locales e internacionales con conexiones electrónicas en forma eficaz y eficiente, desarrollando infinidades de espacios de prácticas innovadoras y relevantes cuando asocian la información que recogen con su propio medio ambiente, transformando esa información en significativa.

Los seres energocibernéticos, utilizando como herramientas las tecnologías modernas, toman todo tipo de decisiones innovadoras en los diversos ámbitos de la sociedad, sin abandonar la cordialidad al asumir innumerables riesgos. Tienden a utilizar tecnologías apropiadas que no perjudican los ecosistemas y mantienen los equilibrios y la integridad ambiental. Son miles y miles de tecnorebeldes provistos de instrucción Turkle (1997:292) señala que es posible creer científica y tecnológica que se niegan a dañar a hoy día la idea de los utópicos de que “… Gaia, la madre tierra. Internet es un campo para el florecimiento de la democracia participativa y un medio para Los cibernavegantes tecnosubversos tienden a la transformación de la educación”. Agrega (Yanes, 2007) desarrollar una nueva conciencia además el mismo autor que los optimistas que supere la visión de la supremacía del tecnológicos piensan que los ordenadores van a hombre sobre la naturaleza, y que partiendo dar marcha atrás a los procesos de atomización de esta creciente preocupación por el equilibrio de la humanidad, promocionando la experiencia y la sustentación que hoy día existe, pase virtual y la comunidad virtual como los caminos aceleradamente a una conciencia centrada en donde la gente amplíe sus horizontes. la ética de la integración de todas las formas de vida y la responsabilidad colectiva por el conjunto Este mismo autor plantea que muchas personas del planeta, satisfaciendo las necesidades de hoy día están mirando a los computadores y a toda la Gaia. Según Sara Larraín (1994), está la realidad virtual como la posibilidad para hacer emergiendo una nueva conciencia ambiental frente a la fragmentación y la atomización social, que moviliza a la población mundial y locales para extender la democracia, para disolver las en tornos a sus recursos, sus valores culturales divisiones de género, raza y clase; y para llevar

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación

75

el aprendizaje a un renacimiento. Pero los estudiantes y profesores cibernéticos saben que utilizar la comunicación mediada por ordenador para cambiar sus condiciones de vida y trabajo y sus formas de conocer y aprender no es una tarea simple, es una actividad sumamente compleja, no fácil de realizar.

determinadas premisas o programa, como lo podría hacer un computador. El cerebro humano carece de estos programas, y lo que hace es analizar sucesos a partir de una vasta red de conocimientos, de visiones, de valores adquiridos en su mundialidad, en su vivir constante. Así piensa y razona el ser energocibernético.

Internet sin duda está afectando profundamente la manera de vivir en sociedad, creando una sociedad en red, aventajando a quienes lo utilizan respecto a organizaciones y personas dispersas sin conexión. Si nos refiriéramos sólo al correo electrónico podríamos señalar que ha creados nuevas posibilidades de comunicación que rompe con todas las estructuras antiguas de comunicación, porque los mensajes que se envían con tanta velocidad exigen atención inmediata. Con ello, los cibernavegantes tienen alcance universal, superando con creces su actuar local, aumentando con ello su propia influencia de opinión en Internet al agregar valor a la información que viene de redes de miembros remotos.

Las computadoras hacen cálculos y superan a la mente humana con sus capacidades maratónicas para manipular números. Trabajan con algoritmos que son instrucciones precisas para resolver problemas y que están programados en la máquina que computa. Esos algoritmos no puede actuar como la mente humana, que frente a un determinado conjunto de información puede descartar parte importante de ella porque podría estimar que no le sirve. La máquina, por el contrario, la utilizaría toda si el programa así lo tiene estipulado (Campbell, idem). Son máquinas que no pueden lidiar con el mundo real. Porque no poseen los aspectos mundanos de la inteligencia, construidos en el largo proceso de desarrollo de la especie humana y que orientan nuestra cotidianidad. No poseen las características del razonamiento humano que permite trabajar con agrupamientos de sucesos y a partir de ellos, llegar a conclusiones interesantes.

Las TICs han transformado el mundo no en una simple colección o suma de personas. Los seres navegantes por el ciberespacio saben que el mundo hoy día es una referencia de compromisos de trabajo. Y esos compromisos de trabajo han abierto todos los límites geográficos. La globalización es el mundo recorrido a grandes velocidades sobrepasando las posiciones geográficas que lo componen. Es la interacción de actividades de todo tipo, económicas y culturales. Es la reestructuración constante de nuestros sistemas de valores. Y ello es así porque somos un sistema interconectado de la naturaleza. Y los seres energocibernéticos deben poseer la visión sistémico-holística adecuada para que ello se transforme en desarrollo humano y no destrucción del planeta. El desarrollo tecnológico ha permitido el surgimiento de la era de la inteligencia artificial, construyendo determinadas máquinas inspiradas en el cerebro humano. Han pretendido imitar las miles de conexiones que él tiene. El cerebro puede ejecutar hasta doscientos billones de operaciones en un segundo simultáneamente (Campbell, 1997). El cerebro no llega serialmente a una conclusión, paso a paso a partir de

Esta mundialidad vinculada al conocimiento es una ciencia aún en pañales y se separa radicalmente de lo que se denomina sólo como información: no es lo mismo información que conocimiento. El conocimiento no es sólo lógico, es además la historia del cerebro, y en ese sentido los seres energocibernéticos hacen posible su viaje por el espacio porque son capaces de tomar decisiones con los conocimientos que poseen, adquiridos en el contexto cotidiano de su actividad, lo cual les permite entender la información que reciben, transformándolos en nuevos conocimientos. Podríamos decir que el ser energocibernético, a partir de sus saberes ya sabidos transforma la nueva información en saberes por conocer, es decir, en nuevos conocimientos. La Inteligencia artificial es un universo abstracto y vacío de cosas materiales, pasivo, mera copia de la experiencia. Piaget (comentado por Campbell, idem) plantea que el conocimiento es activo y que va cambiando en los distintos períodos de


desarrollo del ser humano, porque la mente va dotando de sentido al mundo y al ser humano, que se plasman en principios que constituyen su estructura cognitiva y que va construyendo en su interacción con el entorno. La inteligencia humana se manifiesta porque tiene estructuras innatas en su sistema nervioso que le da conocimientos previos. Son conjeturas, al decir de Popper (Campbell, idem:190), “redes en las que tratamos de atrapar al mundo real”. Este autor señala que las opiniones que tenemos no son espejos de la realidad, sino que sólo un conjunto de relaciones que nos permiten interpretar esa realidad con los datos que recibimos. Los seres energocibernéticos deben ser capaces de construir constantemente esas visiones pertinentes y adecuadas para entender las perturbaciones que el mundo les gatilla constantemente. Y estas visiones no son productos de la existencia de algún patrón que brotó de algún modo, sino que son redes neuronales específicas que evolucionan y aprenden constantemente, se trata de esa mundialidad de que habla Campbell, de esa historia del vivir en el mundo, desde los orígenes del ser humano como tal, una inteligencia mundana desde el comienzo de sus tiempos, característica que la inteligencia artificial no tiene. Julio Venegas (2001:42) agrega que . “… los cibernavegantes son como los poetas, como los artistas: no tienen fronteras. Cada día recorren nuevos caminos, reinventan su arquitectura interior de conocimientos. Fascinados hoy con esta forma, construyen un micromundo efímero. Mañana otra será la configuración que atrape su atención y sobre la cual disparen sus flechas hechas de electrones y fotones. Sus percepciones siempre se renuevan y siempre deben estar preparados para lo nuevo. Porque, casi imperceptiblemente, se van derribando en él, una a una, las puertas y ventanas cerradas a sus sentidos por el prejuicio, por formas culturales anquilosadas o por concepciones educativas que inhiben la poderosa percepción y capacidad combinatoria del cuerpo”. Agrega este autor que los continuos cambios que las perturbaciones provocan en el cibernavegante convierten el viaje “…en una pedagogía permanente, en un aprendizaje continuo de ideas, costumbres, formas de vida y expectativas; transformando la travesía en un proceso permanente de reinvención personal”. (2001:44) Los viajes de los seres energocibernéticos por su acelerada velocidad en el mundo globalizado no son sólo posibilidades de transformarse en nodos en interacción e interactividad con otros en el mundo espacial, sino que son al mismo tiempo viajes que se constituyen ellos mismos en una pedagogía permanente de aprendizaje en estas experiencias de cambios globales. Al enfrentar estas pulsaciones provocadoras de cambios del entorno, deben ser capaces de generar sus propios centros negentrópicos de gestión para superar el desorden al ser expuestos por los

76

www.documentalistas.org

>> “Los viajes de los seres energocibernéticos por su acelerada velocidad en el mundo globalizado no son sólo posibilidades de transformarse en nodos en interacción e interactividad con otros en el mundo espacial, sino que son al mismo tiempo viajes que se constituyen ellos mismos en una pedagogía permanente de aprendizaje en estas experiencias de cambios globales”


Revista Documentación

medios caosógenos, potenciando su creatividad al rediseñar constantemente su mundo en su despliegue sin cesar. El viaje del cibernético es “… una pedagogía permanente, en un aprendizaje continuo de ideas, costumbres, formas de vida y expectativas; transformando la travesía en un proceso permanente de reinvención personal” ( Venegas, 2001:44). Los seres energocibernéticos son holoestructuras, son cuerpos que se prolongan en las tecnologías que ha creado como extensión de su cerebro y que se rehacen sin cesar. Son cuerpos que pasan de lo material a lo virtual y viciversa, y en su viaje van adquiriendo infinidad de formas como la luz y su propiedad multiforma de onda-corpúsculo. El ciberespacio es el ambiente que crea a este ser luminizado. La tecnología electrónica con sus computadores, redes de comunicación y ambientes virtuales son los sostenes del ciberespacio donde los seres energocibernéticos navegan como holoestructuras. En él, estas holoestructuras en su navegar incesante unifican la tecnología, el conocimientos y la invención, los cuales se materializan es este ser energocibernético que transita constantemente de ser material a ser virtual y viciversa, en hombres y mujeres tremendamente poderosos/as, más allá de lo que hoy día conocemos. Son seres que pasan de la tecnología a la inteligencia, a la sabiduría y a la invención, tranformándose en este juego de pasos reales-virtuales-reales a través de la pedagogía lumínica en poderosos dueños de los nuevos secretos informáticos. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Campbell, Jeremy. La Máquina Increible. Fondo de Cultura Económica. Chile. 1997. Capra, Fritjof. El Tao de la Física Editorial Sirio Argentina. Quinta Edición. Lapiedra, Ramón. Las carencias de la realidad. Metatemas. TusQuets Editores. 2008. Larraín, Sara. Revista La Ëpoca en Temas de La Época “La utopía ecologista y la sobrevivencia humana. Ecología y Economía Liberal. Santiago de Chile, 30 de enero de 1994. Turkle, Sherry. La vida en la pantalla . Primera Edición. 1997. Venegas, Julio. Timoneles del Futuro. LOM Ediciones, 2001. Chile. www.documentalistas.org/colaboradores/firmas/p5/jaime_yanes12.php www.documentalistas.org/colaboradores/firmas/p5/jaime_yanes.php www.documentalistas.org/colaboradores/firmas/p5/jaime_yanes21.php

77


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

r

o d a r o b la o C io Hazte Soc

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Socio Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Socio. 5 Inclusión destacada en el apartado colaboración institucional. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar en la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Email: info@documentalistas.org

78

www.documentalistas.org


Internet

Revista Documentación

79

ECPA www.knaw.nl/ecpa

T

he European Commission on Preservation and Access (ECPA) was established in 1994 to promote activities aimed at keeping collections in European archives and libraries accessible over time. Books, documents, photographs, films, tapes and disks are all subject to decay. The digital revolution has introduced new problems of obsolescence of soft- and hardware. In order to keep our documentary heritage available for future generations of users, large-scale programmes must be developed for its preservation.

CEDOC Virtual http://cedocvirtual.sectur.gob.mx

C

entro de Documentación virtual y de conocimiento especializado en turismo, de vanguardia único en México y Latinoamérica. Una herramienta tecnológica avanzada que brinda acceso a información especializada en turismo y de temas relacionados, para ampliar y fortalecer el conocimiento, desarrollo

y promoción de destinos turísticos y del sector turístico en general, así como para poner al alcance de los usuarios información estratégica que apoye la toma de decisiones y coadyuve a mejorar la competitividad de las empresas del sector.


Red CRAI www.redcrai.net

E

l CRAI, es el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, su diferencia con la Biblioteca, es que no tiene solo recursos de información, sino que cuenta con todo un sistema de apoyo a las investigaciones y de actividades de divulgación, su concepto es más abierto que el actual concepto de biblioteca.

ONTSI

E

l Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es un órgano adscrito a la entidad pública

80

www.documentalistas.org

www.ontsi.red.es empresarial Red.es, cuyo principal objetivo es el seguimiento y el análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información.


Revista Documentación

L

http://un

ic.un.or

g/aroun

dworld/

I

unics/es

/index.a

sp

ps

://u

np

.un

.or

g

CINUs

os Centros de Información de las Naciones Unidas (CINUs) son los principales medios de información del sistema de las Naciones Unidas de los países donde se encuentran ubicados. Los CINUs son los responsables de promover un mejor entendimiento público y de apoyar los objetivos y las actividades de las Naciones Unidas. Esto lo logran difundiendo información de la labor de la Organización en pueblos de todo el mundo, sobre todo en países en desarrollo.

United Nations Publications

t brings together all these publications in one place. We are the source for over 5,300 titles produced by the Organization and its key agencies. This website offers on-line access to our complete catalogue, htt

81

in a range of formats including print, electronic and multimedia. In addition, we work with 90 sales agents in 61 countries to facilitate distribution of all our titles.


Reflexión

9 de octubre, día de los Archivos y del Archivista en Colombia Por Gustavo Vanegas Pava (Colombia)

“Los documentos de archivo son a la Administración Pública, como los números son a la Matemática, como los átomos son a la Química, y como la memoria es a la Vida”

M

ediante el Decreto Presidencial No. 3666 del 2004 se consagró el 9 de octubre como el “Día Nacional de los Archivos en Colombia” y por medio de la Ley No. 1409 del 30 de agosto del 2010 se estableció el 9 de octubre como “Día Nacional del Archivista”, por lo cual es pertinente y merecido destacar el trabajo de los archivistas, bibliotecólogos y documentalistas en el complejo e importante proceso de recibir, producir, distribuir, tramitar, organizar, consultar, conservar y disponer de los documentos, que contienen la información fundamental para la gestión eficaz de las entidades públicas y organizaciones privadas.

The city archives at New Orleans Public Library. ALA TechSource. Flickr

82

www.documentalistas.org

La Corporación Transparencia por Colombia y La Alianza Más Información Más Derechos exponen la siguiente premisa: “Existe en el país un gran reto para consolidar una cultura democrática y de transparencia, contar con un gobierno abierto a los ciudadanos, y en el cual se asegure un flujo de información constante, veraz, oportuna y comprensible relacionada con los procesos y actividades de la gestión pública”; en consecuencia se debe posicionar la urgente necesidad de cumplir la Ley General de Archivos que tiene más de 10 años de expedida, de tal forma que los archivos apoyen el ejercicio del Derecho al Acceso a la Información,


Revista Documentación

del Derecho a Saber, del Derecho al Conocimiento, del Derecho a la Verdad y a todos los Derechos Humanos; dado que son básicos para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Hay importantes temas que se están manejando en la agenda nacional como son la lucha contra la corrupción; el modelo de participación ciudadana llamado “la urna de cristal” y la propuesta del Estatuto Anticorrupción; pero estos no se interrelacionan con la necesidad de tener las entidades un archivo organizado que permita combatir la corrupción desde la raíz misma, con documentos que sirvan de evidencia, de prueba, de testimonio para lograr la verdad, y a su vez poder hacer justicia y combatir la impunidad. Con motivo de celebrar hoy el Día del Archivista en Colombia, reitero el reconocimiento a su ardua labor que es fundamental para la transparencia de la Administración Pública, y con el interés de aportar a las reflexiones del “Coloquio Nacional sobre los Alcances y Retos de la Ley del Archivista” realizado el 30 de septiembre, sugiero profundizar el análisis sobre la importancia de los archivos para combatir la corrupción, lo que se ilustra en el libro “Archivos Desorganizados Fuente de Corrupción Administrativa” compilado por la Exdirectora del AGN Sara Gonzales; ya que el gran problema nacional es la corrupción con su impacto económico de más de 5 o 6 billones de pesos perdidos por año, y peor aún el efecto negativo en la ética pública y privada que no es fácil medirlo en cifras, pero hace mucho daño en la legitimidad y confianza de las organizaciones. Es pertinente que sigan participando e integrándose los actores de la Archivística, para fortalecer este diálogo abierto y amplio sobre los diversos temas de la gestión documental, centrando también la mirada en la proyección, el liderazgo, la orientación e impacto del AGN en el Sector Público Colombiano en su último año; la interrelación del SGC, el MECI y los archivos; y el cuestionamiento de la academia, los gremios, los profesionales, los investigadores, los estudiantes, los periodistas, los historiadores, los restauradores y los ciudadanos acerca de la corrupción administrativa que es directamente proporcional a la desorganización de los archivos, ya que estos a su vez custodian los documentos independiente del soporte, los cuales son el requisito básico para conocer la verdad y para legitimar el Estado Social de Derecho. Por último, como resultado del diálogo nacional generado a partir del Coloquio y de los diversos actos realizados por la presentación de la Ley 1409, sugiero que los archivistas, los gremios y la academia podrían consolidar una carta dirigida al Presidente de la República, que contenga las principales propuestas y estrategias para mejorar la Gestión Documental y los Archivos Públicos, la cual se podría radicar el 10 de diciembre, como fecha para conmemorar los primeros 100 días de expedición de la Ley 1409 del 30 de agosto de 2010.

83


Laura Benadiba y público asistente

Eventos

Presentación de la Asociación “Otras memorias” (Argentina) E

l 18 de octubre pasado se realizó el acto de presentación de la Asociación “Otras Memorias”, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La conferencia inaugural estuvo a cargo de los miembros de la Asociación y contó con la presencia del historiador Giovanni Levi. El principal objetivo de esta Asociación es promover, mediante la metodología de la Historia Oral y desde una óptica multidisciplinar, los estudios relativos a la oralidad, la historia, la tradición oral, la comunicación, y las manifestaciones escénicas, plásticas y literarias construidas a partir de la utilización de las fuentes orales. Para saber un poco más de esta asociación y sus cometidos, conversamos con su presidenta, la Profesora Laura Benadiba.

84

www.documentalistas.org


Revista Documentación

85

Por favor, defina sintéticamente para nuestros lectores qué es la Historia Oral. El término “Historia Oral” —de por sí un poco restrictivo al limitar el uso de las fuentes orales a la disciplina de la historia— va más allá de los estudios históricos, al ser una metodología que puede ser aplicada en diferentes ámbitos de la investigación de las Ciencias Sociales y la Historia, además de ser una herramienta muy útil como recurso pedagógico para la enseñanza de la historia en los diferentes niveles educativos. Por Historia Oral se entiende la construcción de fuentes orales a través de entrevistas registradas en un soporte físico o virtual (CD, DVD, tarjeta de memoria…), con el objetivo de elaborar un documento oral que puede ser analizado, confrontado y sometido a la crítica como cualquier otro tipo de documento que podamos considerar de valor histórico o informativo. ¿Existe una diferencia entre Historia Oral y Tradición Oral? La Historia Oral trata de recoger la experiencia directa de las personas que han vivido ciertos acontecimientos. En cambio, la Tradición Oral son los relatos transmitidos de generación en generación y no se basan, por tanto, en la experiencia de las personas sino en el legado que conservan de manera oral en sí mismos. ¿Se la puede considerar complemento de la historia científica? A veces puede ser un complemento, aunque, en mi opinión, para el historiador del tiempo presente es un privilegio poder acceder a un testimonio que haya vivido los hechos históricos que trata de recuperar de la forma más fidedigna posible por medio de todo tipo de fuentes, lo que le permite contrastarlas mejor y adentrarse en dimensiones y aspectos que sólo se pueden construir a través de la experiencia de las personas y, de este modo, se obtendrá un relato histórico mucho más rico y completo del pasado. En el entendido de que las preguntas del entrevistador orientan el discurso del entrevistado, podríamos decir que es una situación artificial. Por tanto suele decirse que está teñida de subjetividad. ¿Cuál es su opinión al respecto? Las preguntas deben orientar y provocar la fluidez del relato del testimonio. En las preguntas encontramos los objetivos que como investigadores nos planteamos previamente, aunque en toda entrevista se debe actuar de forma flexible y tratar de profundizar en las respuestas del testimonio, lo que implica saber escuchar el discurso, y con ello siempre obtendremos algo más de lo que queríamos saber e incluso algo diferente a lo que queríamos oír en un principio –lo cual a veces nos genera problemas al no coincidir con nuestros planteamientos iniciales que deberemos así revisar-.

Artículo y entrevista realizados por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.


Como entiendo que la subjetividad es inherente a todo tipo de fuentes documentales, mi deber como historiadora es someterlas a la crítica histórica y analizarlas desde ese punto de vista. ¿Puede utilizarse con fines terapéuticos? Por ejemplo: Acercando generaciones.

Otro caso terapéutico que se lleva a cabo con la Historia Oral es el trabajo de rememoración con ancianos, enfermos de Alzhéimer o discapacitados, con los que la práctica de talleres de memoria o de reminiscencia ayuda al mantenimiento e incluso a la recuperación de las facultades de muchos pacientes.

Evidentemente, sobre todo en el ámbito de la enseñanza es uno de los mejores recursos que posibilita ese intercambio generacional ya que los jóvenes sienten también como suyas las problemáticas y los hechos que en el pasado vivieron las generaciones anteriores.

¿Cómo es eso de “enseñar una historia con protagonistas”, esa metodología participativa de la que Ud. habla?

Laura Benadiba es especialista en la metodología de la Historia Oral y Profesora de Historia desde 1990 en la Escuela Técnica ORT, donde además se desempeña como Directora del Programa de Historia Oral de dicha Institución. Responsable del Campus virtual de dicho programa: http:// campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/ historiaoral.

más de 40 encuentros y congresos dirigidos a profesionales de la Historia Oral en Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, México, Australia, España y República Checa.

La metodología de la Historia Oral acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de la propia historia regional, a un acervo que Las entrevistas unen generaciones y contribuyen poseen en su propia casa, o en los hogares de a la formación de la identidad de los jóvenes a vecinos o familiares. Se trata de fuentes a las partir de la posi­bilidad abierta de dialogar con el cuales tienen acceso directo. Se los incentiva pasado. Muchas veces sus padres, abuelos o tíos así a construir una memoria local sin perder de se transforman en informantes de importancia; vista los enlaces con la estatal o nacional; lo la Historia Oral, en este caso, contribuye a un que implica llevar a cabo, al mismo tiempo, una cambio en la comunicación con sus mayores, lo recreación presente-pasado-presente que los que en sí mismo adquiere un importante valor guía en un recorrido en el cual la universalidad se tanto educativo como social. Además, esta alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad. confrontación de temporalidades diferentes Y en este sentido se produce una reafirmación permite que los adolescentes comprueben la de su identidad frente al grupo o frente a los inexistencia de un tiempo lineal y uniforme. demás.

Es maestranda en Historia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ha coordinado el Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Es presidenta de la Asociación “Otras Memorias” y miembro de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA). Como invitada o expositora, coordinadora de talleres o capacitadora, ha participado en

86

www.documentalistas.org

Entre otras actividades es miembro de DUE FASI, asociación fundada en Trento (Italia) que se ocupa de los DDHH, la solidaridad internacional, formación, educación de la ciudadanía, educación por la paz, y educación ambiental y artística. Fue miembro del comité científico de las Jornadas Les Fonts Orals en Tarragona (Catalunya). Coordina un proyecto educativo basado en el trabajo con fuentes orales, que se desarrolla entre la Universidad de Dickinson (EEUU) y la Escuela ORT de Buenos Aires, así como el dictado del primer módulo de la Diplomatura sobre “Memoria Histórica y Archivo de la Palabra” de la Universidad de Panamá.


Revista Documentación

87

Entre los posibles temas de proyectos que pueden trabajarse en programas escolares, desde la Historia Oral, encontramos las historias de vida familiares, las migraciones, costumbres, la historia oral del barrio o la de la escuela o la propia autobiografía. En un proyecto de Historia Oral es posible recuperar, además de la voz de aquellos que nos dejan su testimonio, objetos tales como fotografías o retratos, cartas, diarios personales, vestidos y todos aquellos tesoros que se han guardado durante décadas en las familias. Con todos estos «documentos» que completan un testimonio, es posible llegar a formar, por ejemplo, colecciones temáticas que describan la evolución de las calles, de los edificios públicos, o que contribuyan a la construcción de historias genealógicas. ¿Cómo y cuándo surge este proyecto? La idea de formar una asociación surgió a partir de irnos encontrando un grupo de personas de diferentes disciplinas, con un vínculo común que era el interés por elaborar —a partir o desde la oralidad— todo tipo de proyectos culturales que tuvieran como objetivo reconocer el aporte de cada uno de los individuos que colaboraran con su testimonio en la construcción de los diversos proyectos y, finalmente, devolverles a dichos individuos los resultados obtenidos en gran parte gracias a ellos. ¿Cuáles son los propósitos de esta asociación? Como decías en la introducción, queremos promover, mediante la metodología de la Historia Oral y desde una óptica multidisciplinar, los estudios relativos a la oralidad, la historia, la tradición oral, la comunicación, y las manifestaciones escénicas, plásticas y literarias construidas a partir de la utilización de las fuentes orales, a la vez que la formación e intercambio de personas e instituciones que se dediquen a estos temas con la finalidad de investigación, exposición (por ejemplo, museos y sitios de memoria) y conservación (bibliotecas, museos y archivos). Asimismo, la aplicación de la metodología de la Historia Oral en el ámbito educativo constituye otro de nuestros objetivos fundamentales, al partir de la certeza de que la Historia Oral es

Luís Úbeda, Fernando Cesaretti (Rosario), Laura Benadiba, Mario Areta, Daniel Mossín (faltan Vero Fernández (Uruguay) que acaba de ser mamá y Yosca Lázaro que estaba filmando una película. Este el grupo fundador de Otras Memorias.


hoy, en todo el mundo, un área muy dinámica de producción de conocimientos en el campo de la Historia y de las Ciencias Sociales. ¿A quiénes involucra? Surgimos con la idea de involucrar a todos aquellos que se aproximan a la oralidad, ya sea desde la investigación, la docencia o las diversas aplicaciones que le queramos dar como, por ejemplo, las artes plásticas o el teatro. ¿Quiénes lo llevan adelante? Inicialmente, lo arrancamos un pequeño grupo de personas de diversos orígenes –siendo argentinos el núcleo “duro”, participan también uruguayos y españoles—, así como de diversa formación. ¿Cómo va a funcionar y dónde? Funciona como asociación civil. Su sede radica en Buenos Aires, con representaciones en Montevideo y Rosario. Además, en un futuro, está previsto establecer convenios y acuerdos con otras asociaciones que promuevan similares objetivos a los nuestros. ¿Quiénes van a ser los beneficiados? Los que se asocien y todas aquellas personas que nos aporten sus experiencias concretas y todos aquellos que encuentren en nuestra Asociación un espacio para desarrollar diferentes experiencias a partir del trabajo con las fuentes orales. ¿Quiénes están invitados a participar? Todos aquellos que quieran iniciarse, profundizar o simplemente utilizar las fuentes orales como medio de conocimiento y de transformación personal y social. En síntesis: a todas aquellas personas que estén interesadas en colaborar con “Otras Memorias”, les invitamos a participar y a formar parte activa para impulsar los objetivos de la Asociación y así difundir la metodología de la Historia Oral, lo que nos permitirá avanzar colectiva e individualmente en la construcción de un presente transformador y de un futuro cargado de memorias. Enlaces http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/historiaoral/noticia/95910/ asociaci-n-otras-memoriashttp://www.otrasmemorias.com (página en construcción)

88

www.documentalistas.org

Dr. Giovanni Levi


Revista DocumentaciĂłn

Algorithmic Information Theory: Mathematics of Digital Information P. Seibt Book-share. Spinger 2006 ISBN: 3540332189

T

L

ecturas pr ofesionales

his book deals with information processing; so it is far from being a book on information theory (which would be built on description and estimation). The reader will be shown the horse, but not the saddle. At any rate, at the very beginning, there was a series of lectures on “Information theory, through the looking-glass of an algebraist�, and, as years went on, a steady process of teaching and learning made the material evolve into the present form. There still remains an algebraic main theme: algorithms intertwining polynomial algebra and matrix algebra, in the shelter of signal theory. A solid knowledge of elementary arithmetic and Linear Algebra will be the key to a thorough understanding of all the algorithms working in the various bit-stream landscapes we shall encounter. This priority of algebra will be the thesis that we shall defend.

Information Storage and Retrieval Robert R. Korfhage Hardcover , June 1997 ISBN: 978-0-471-14338-3

T

he way information is stored, retrieved and displayed is changing. Simple bibliographic databases are giving way to unregulated and unorganized multimedia data repositories, which can give the user great difficulty when searching for information. A methodology is needed to keep all of this information in its various forms retrievable. This is the first modern survey of the field of information storage and retrieval to discuss how to work with information in all its varying forms. It shows information professionals how to handle full-text, graphics, video and audio, and how to distribute these massive databases over networks.

89


Cartas de los lectores Un apoyo insustituible Adriana Rodríguez - Uruguay

S

oy e studiante de A r c h i v o l o gía y la revista C ie n c i a s d e l a D ocu men ta ci ón s e h a c o n v e r t ido en una apoyo i n s u s t i t u i b l e p ara mi formación, s i e m p r e e s t o y consultando los d i f e r e n t e s a r t iculos que tienen q u e v e r c o n Archivos, y son u n a r e f e r e n c i a calificada que a g r e g a v a l o r a cualquier trabajo q u e t e n g a q u e rea l i za r.

@

Herramienta utilizada en clase Mabel Fernández - Colombia

L

a revista Documentación, ha sido para mi una herramienta pedagógica muy importante, como Profesora del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en Colombia. La he utilizado con mis aprendices, hemos trabajado y discutido sus artículos en clase, los cuales son actuales, validos y pertinentes, para los que amamos esta bella profesión. Un cordial saludo a todos sus lectores de todo el mundo.

Gestión desde aplicativos Daniel Guillermo Gordillo Sánchez - Colombia

D

entro de las dinámicas del crecimiento acelerado del conocimiento científico en todas las áreas del conocimiento, es fundamental que en el campo de las Ciencias de la Información existan iniciativas como la Revista Documentación que sustenten, defiendan y visibilicen el campo de acción, la investigación y el gran trabajo que realizan los profesionales de información, el cual necesita ser reivindicado. En este sentido, desde países como Colombia, se observa como la Revista divulga conocimiento verídico y vigente de gran impacto en los países en vías de desarrollo, en la medida que nos

otorga la posibilidad de descubrir, integrarnos y participar constructivamente en el desarrollo de la profesión, lo cual, indudablemente, nos compromete a replicarlo a nivel local y regional, en aras de mejorar la calidad de vida de la sociedad desde el uso e implicaciones que tiene la información para la vida de los ciudadanos. Por otro lado, sería interesante que la Revista Documentación se gestione desde aplicativos como OJS (o similares), lo cual podría ofrecer mejores alternativas para su administración y presentación final, y posibilitaría que su desarrollo esté en sintonía con métodos mundialmente reconocidos para la gestión electrónica de la investigación científica. Gracias.

Enviar una CARTA

Envíe sus opiniones sobre lo que ha leído en la Revista Documentación, así como sugerencias relacionadas con la misión de la Fundación “creación, fomento y desarrollo de todo tipo de actividades relacionadas con la información registrada en cualquier soporte para que a través de su conocimiento se generen cambios en la Sociedad” a info@documentalistas.org El texto debe ser escrito con claridad, contener su nombre completo y país, así como no superar las 8 líneas. El equipo de redacción de la Revista se reserva el derecho de publicar aquellas que considere más oportunas.

90

www.documentalistas.org


Revista Documentación

91

Acorde con los objetivos marcados Mayra Pascual Fernández - Cuba

P

ara mi es de gran satisfación darles mi opinión sobre la Revista, aunque me ha sido imposible descargar algunos números de la misma ya que tenemos problema con el Internet, que es muy lento y al final no se descarga. Por ello me veo imposibilitada en opinar sobre todo el contenido de sus artículos pero sí puedo decirles que los títulos que sí he podido ver prometen y están muy bien, acorde a los objetivo que pretende la Revista, pues estos, de una forma u otra, son de gran utilidad para todos aquellos que tenemos que ver con las Ciencias de la Información, Documentación y los Archivos . Sería muy bueno también poder contar con la Revista en soporte papel.

Más sobre archivos Olga N. Zurita - Argentina

C

onsidero que la Revista Documentación es una excelente publicación. En particular me gustaría que hubiera más artículos sobre archivos, archiveros y temas Archivístico. Saludos.

Foto: Saad Akhtar / Flickr

Desde la UDA Beatriz Cristina Costantino - Argentina

E

stimados Editores y Colegas: Desde la provincia de Mendoza Rca. Argentina, el personal de la Biblioteca Central de la Universidad del Aconcagua, tiene el agrado de dirigirse a ustedes a fin de agradecer el envío de la Revista “Documentación” y esperamos seguir en el listado de beneficiarios de tan importante publicación. Nos ha parecido de por más interesante la propuesta. Nuestro servicio se puede consultar a través de la página Web de la Universidad www. uda.edu.ar ir a Biblioteca Central. Estaremos en contacto permanente. Saludamos a ustedes con cordial atención.

Ayuda para intelectuales Roberto Cáceres Olivera - Perú

L

os agradezco por la Revista, por que uno así conoce todo lo que hay, y los felicito por esa clase de ayuda que dan para los intelectuales. Mi persona es Director del Archivo Histórico del Cusco, en el ombligo del mundo donde se encuentra el Machupiccho. Un saludo para todos los que componen el equipo editorial y lectores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.