Capacitar para fortalecer.

Page 1

CAPACITAR para FORTALECER Empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil para contribuir a fortalecer las capacidades de acceso al empleo de los j贸venes kit did谩ctico para los encuentros de capacitaci贸n

RACI.indd 1

7/5/12 5:43 PM


CAPACITAR para FORTALECER Empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil para contribuir a fortalecer las capacidades de acceso al empleo de los jóvenes

Equipo de Trabajo AMIA Verónica Albajari Lorena Lust Fundación Cambio Democratico Florencia García Fransico Garcia Faure Melina Gobbi CIPPEC Gala Díaz Langou Juan Fernández Javier Cicciaro Fundacion Huésped Betiana Cáceres Cecilia Valeriano Constanza Lupi Help Argentina Mercedes Alvarez Malba Florencia Langarica Julián Rosner Coordinación Daniel Levin Frieder

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de AMIA, Fundación Cambio Democrático, CIPPEC, Fundación Huésped y Malba y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


Índice 5

Fortalecimiento de líderes sensibles al conflicto; desarrollo de capacidades en el manejo y la transformación de conflictos sociales Fundación Cambio Democrático

25

Inclusión socio laboral de los jóvenes: una primera aproximación CIPPEC

51

Herramientas teórico-prácticas para la inclusión socio-laboral de los jóvenes AMIA

85

Cultura y desarrollo territorial: un modelo para la inclusión Malba - Fundación Costantini

109

Derechos humanos, jóvenes y VIH en el mundo laboral Fundación Huesped

RACI.indd 3

7/5/12 5:43 PM


RACI.indd 4

7/5/12 5:43 PM


5

Fortalecimiento de líderes sensibles al conflicto; desarrollo de capacidades en el manejo y la transformación de conflictos sociales kit didáctico para los encuentros de capacitación

presentación En el marco del proyecto “Empoderamiento de líderes comunitarios en sus capacidades de transformación de la problemática socio laboral” el modulo “Fortalecimiento de liderazgos para la transformación constructiva de conflictos” tiene como propósito enriquecer la mirada y las practicas de las organizaciones sociales a la hora de promover procesos de diálogo y transformación de conflictos. Para cumplir con estos objetivos se abordaran a lo largo de las próximas paginas algunas herramientas conceptuales y metodológicas propias del campo de la transformación de conflictos, que creemos que pueden significar un aporte no solo en términos de recursos simbólicos (conocimientos, competencias e información) y las herramientas de acción (metodologías, herramientas practicas) , sino también en la manera de pensar y de posicionarse en un escenario complejo, diverso y atravesado por múltiples actores con intereses diferentes como es el contexto social del que formamos parte. Es nuestro propósito colaborar en este sentido en el proceso de desarrollo de capacidades y competencias en líderes y referentes de organizaciones sociales aportando algunas herramientas que enriquezcan a las organizaciones en el manejo y la prevención de conflictos, en el diseño de procesos de incidencia colaborativa, en la facilitación de procesos de dialogo y en la capacidad de pensar al conflicto bien manejado, como una oportunidad para promover la transformación y el cambio social. Es muy importante destacar la relevancia que tiene en el marco de este proyecto la participación conjunta de actores sociales diversos, con historias, narrativas y accionares diferentes. Esta convivencia es una oportunidad para enriquecer las miradas y establecer puentes, promover procesos de enriquecimiento mutuo y aprendizajes compartidos.

RACI.indd 5

7/5/12 5:43 PM


6 Manual de Capacitación •

introducción Para que los cambios sociales puedan ser transitados de manera pacífica, es necesario promover el desarrollo de prácticas democráticas, transparentes y participativas que ayuden a transformar los procesos de toma de decisiones políticas. Para favorecer estos procesos de cambio, es muy importante desarrollar e implementar metodologías de Facilitación y Planificación Colaborativa, ambos procesos que se basan en los valores de participación plena, la comprensión mutua, las conclusiones inclusivas y la responsabilidad compartida.

La premisa que subyace a estos esfuerzos es la premisa colaborativa por la cual se considera que si se puede traer a los actores preocupados por una cuestión común, proveyéndoles metodologías para trabajar juntos y facilitándoles la información necesaria para tomar decisiones, los mismos podrán crear auténticas visiones para la mejor solución del problema que los aqueja. Este tipo de procesos promueven la prevalencia de intereses comunitarios mas amplios por sobre los intereses partidarios y sectoriales que tradicionalmente dominan esfuerzos para renovar y cambiar A lo largo de las próximas paginas, y basándonos en las premisas o principios previamente expuestos, se abordaran algunas nociones claves y se desarrollaran algunas herramientas para ser aplicadas en los contextos locales de las organizaciones destinatarias de este proceso.

diferentes abordajes para el manejo de conflictos y el cambio social En el campo de la resolución, manejo o transformación de conflictos, existen 3 tipos de abordajes dependiendo de la complejidad, el contexto y el objetivo final de la intervención. En este apartado se hará mención a los primeros dos niveles que serán foco del ulterior desarrollo: En el primer nivel, también llamado de Primera Generación, es donde se utilizan herramientas para la resolución o manejo de conflictos interpersonales, tanto en el ámbito escolar, laboral, pre-judicial o vecinal, o para ayudar a cumplir objetivos en reuniones organizadas para el tratamiento de diversos temas, tales como: - Comunicación - Negociación colaborativa - Mediación - Facilitación Este conjunto de herramientas son aquellas que se aplican a diferentes contextos, donde el esquema de intervención está basado en la filosofía de la resolución de disputas, esto es la aplicación de habilidades comunicacionales para la exploración de intereses, la re-definición del problema y la generación de opciones para lograr acuerdos o acciones consensuadas. La aplicación de este tipo de herramientas no solo incide de manera directa en la calidad de las soluciones o decisiones a las que un grupo de individuos arriba luego de un proceso de trabajo conjunto, sino que también promueve como uno de los beneficios mas importantes un impacto en la calidad de los vínculos o las relaciones en juego entre los actores involucrados.

RACI.indd 6

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 7

En el segundo nivel o Segunda Generación se encuentran los procesos que abordan tanto el manejo y la resolución de conflictos como los procesos de cambio o transformación social. En este nivel ubicamos a los Procesos de Planificación Colaborativa y otros Procesos de Construcción de Consenso, que son utilizados para tratar temas complejos con multiplicidad de actores, como los temas públicos. Si bien estos procesos están estructurados en base a una metodología específica para este nivel de complejidad, podemos decir que se construyen alrededor de la matriz básica de los denominados procesos de resolución de problemas de primera generación, que implica en términos metodológicos las siguientes etapas en el proceso de diseño de estas intervenciones:

etapas del proceso de diseño - Evaluación y análisis del problema - Identificación de preocupaciones e intereses de los involucrados - Re-definición del problema - Identificación de valores y terreno común - Generación de opciones - Construcción de acuerdos En ambos tipos de niveles, el de Primera y el de Segunda Generación, los valores sobre los que los procesos se diseñan y se orientan son:

participación plena En un grupo participativo, los miembros son alentados a hablar y decir lo que piensan. Esto va fortaleciendo al grupo de diversas maneras. Se animan a tocar temas difíciles. Aprenden cómo compartir sus primeras ideas y vuelven más proclives a reconocer y descubrir la diversidad de opiniones del grupo.

comprensión mutua Para que un grupo pueda llegar a una solución sustentable, tiene que comprender y aceptar la legitimidad de las otras necesidades e intereses. Este sentido básico de aceptación y comprensión es lo que permite a la gente desarrollar ideas innovadoras que incorporen otros puntos de vista.

consenso Es un término que representa un acuerdo al que llegan los participantes a través de un proceso que identifica las necesidades, los intereses y los valores entre las partes y apunta a la satisfacción de la mayor cantidad posible de ellos. El consenso no requiere unanimidad. Un arreglo por consenso puede no satisfacer todos los intereses de cada uno de los participantes por igual y es posible que alguno no apoye todas las partes del acuerdo al mismo nivel. Sin embargo, una vez que se logra el arreglo, cada una de las partes se puede comprometer a su implementación. Esto generalmente ocurre porque las principales necesidades, intereses y valores de cada una de las partes están contempladas al menos en cierta medida, en el arreglo y ninguna de esas necesidades, intereses o valores se ven seriamente perjudicados por el arreglo.

soluciones inclusivas Son soluciones sabias. Su sabiduría emerge de la integración de todas las perspectivas y necesidades. Estas soluciones cuyo rango o visión se expande para sacar ventaja de la verdad que sostienen no solo los más poderosos o influyentes sino también los menos poderosos y más tímidos. Todos tienen un pedazo de la verdad.

RACI.indd 7

7/5/12 5:43 PM


8 Manual de Capacitación •

responsabilidad compartida En grupos participativos, los miembros tienen un fuerte sentimiento de responsabilidad por la creación y el desarrollo de los acuerdos. Reconocen que deben ser capaces y estar dispuestos a implementar las soluciones que ellos mismos construyeron. A lo largo de las próximas paginas, se abordaran algunos de los procesos antes mencionados entre los que se encuentran: Conflicto y democracia, procesos de cambio y transformación social. Nociones básicas sobre el conflicto, su prevención y abordaje. Definiciones sobre los procesos de Incidencia colaborativa Herramientas prácticas; las habilidades interpersonales en los procesos colaborativos. Entre los principales objetivos se encuentran: Enriquecer la visión y comprensión de los participantes sobre el conflicto, las herramientas para abordarlo y el potencial de cambio o transformación que esto podría traer aparejado. Desarrollar conocimientos, herramientas y habilidades para el análisis y resolución de conflictos Promover el desarrollo de competencias y actitudes que permitan poner en práctica la incidencia colaborativa.

I- conflicto y democracia Al analizar los conflictos como fenómenos sociales que permiten a las colectividades generar procesos de cambio, se evidencia que una de las maneras de transformar una situación de conflicto es usando los conceptos y herramientas dadas por la democracia. La primera y más importante herramienta es la participación ciudadana; que permite a las personas ser agentes en la toma de decisiones que afectan su vida; igualmente los procesos democráticos, permiten a los individuos y las colectividades crear coaliciones, convertirse en conectores sectoriales, difundir información, hacer parte del desarrollo de la agenda pública, entre otros. En este sentido la democracia es una herramienta fundamental para el análisis y la transformación de conflictos.

Herramientas de análisis de conflictos el mapeo de conflicto El analista y transformador de conflictos John Paul Lederach, fundador del Programa en Transformación de Conflictos de la Eastern Mennonite University en Harrisburg, Virginia, ha desarrollado un modelo para explicar la existencia de los conflictos, pero también la manera de transformarlos, de tal manera que la sociedad o la comunidad donde se da el conflicto pueda vivir un real proceso de cambio. Cuando estamos hablando de democracia en América Latina, no solo hablamos de distintos conceptos, también hablamos de situaciones contextuales diversas y por lo tanto de conflictos diferentes. Es por ello que la herramienta de análisis que ofrecemos a continuación tiene un enfoque eminentemente práctico de tal manera que se analice el conflicto con la mira puesta en la transformación.

RACI.indd 8

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 9

visión general de la transformación de conflictos Pregunta 1: la situación actual

Pregunta 2: el horizonte del futuro Situación

Situación

Patrones

Patrones

Historia

Historia

Episodio Epicentro

Cultural

Pregunta 3: el desarrollo de los procesos de cambio

Relacional

Personal

Estructural

Este marco general se divide en tres preguntas fundamentales. En esta sección abordaremos las dos primeras preguntas; dejando la tercera para la sección II. En general los conflictos no deben verse como entidades negativas, los conflictos son procesos que conllevan a acciones de cambio y que tienen el potencial de escalar y resolverse de formas violentas o no violentas. El proceso de análisis de conflictos: partir de PREGUNTAS.

pregunta 1: la situación actual Como usted se ha dado cuenta en la figura, cada una de las preguntas en el modelo está diagramada usando esferas en lugar de círculos. Esto se debe a que las esferas son flexibles y dinámicas – igual que los conflictos -. En la esfera más céntrica se encuentra la SITUACIÓN, esta se refiere a lo que está sucediendo en el momento en el que se realiza el análisis o mapa. La pregunta es: ¿en qué consiste este conflicto? ¿Cuáles son sus actores? ¿Qué quieren? ¿Cuáles son sus intereses? La siguiente esfera es la de PATRONES y nos recuerda que todos los conflictos y en general toda situación social se debe analizar desde su contexto. En esta esfera se analizan los patrones de las relaciones entre actores tanto primarios como secundarios y los patrones estructurales que llevaron a la situación a convertirse en lo que es, un ejemplo de patrones estructurales son las leyes. La tercera esfera es la HISTORIA, gracias a esta esfera, es posible entender los hechos y decisiones que a lo largo del tiempo han tenido los actores en conflicto, así como aquellos que los rodean y como a través de dicho tiempo, los intereses han cambiado, evolucionado e incluso desaparecido.

ejercicio practico Para entender mejor la Pregunta 1 del Modelo de Lederach, le sugerimos que aplique esta herramienta a una situación actual. Para esto le proponemos que con su grupo o equipo de trabajo, y en función de un conflicto actual, reflexionen y respondan estas preguntas: ¿Cuál es la situación de conflicto? ¿Cuáles patrones de relaciones y estructurales, pueden evidenciarse en este conflic-

RACI.indd 9

7/5/12 5:43 PM


10 Manual de Capacitación •

to? Por favor analice si hay alguna relación entre la Carta Democrática Interamericana y los patrones analizados. ¿Cuáles son los elementos de la historia de este conflicto que permitieron que la situación escalara a donde se encuentra actualmente? Si esta actividad la va a llevar adelante con un grupo grande de personas, le sugerimos que se dividan en grupos, de no más de 5 personas por grupo y que registren sus respuestas en papelógrafos, para luego compartirlo en espacio de plenarios o puesta en común. Una vez que se han identificado y comprendido las esferas propias de la Situación Actual, se debe empezar a pensar hacia donde queremos llegar, cuál es la visión, el sueño al que se quiere llegar mediante el proceso de cambio. Para ello, se desarrolla la pregunta 2 del modelo.

pregunta 2: el horizonte del futuro. La imagen del horizonte es una buena manera de pensar el futuro. El horizonte se puede ver pero no se puede tocar, es un punto de orientación que requiere caminar constantemente para ser alcanzado. El futuro es algo que se puede visualizar pero no se puede controlar. En el marco de la pregunta 2, el futuro está representado por esferas que sugieren un futuro que evoluciona de forma abierta y dinámica; cada esfera del Horizonte del Futuro representa la visión de su contraparte la situación actual. La esfera más anidada corresponde a SOLUCIONES y se refiere a pensar cuál es la posible respuesta a la SITUACION de crisis para la que se dará un proceso de cambio. Es el primer paso para definir el futuro que se quiere construir, empezando con los pasos a seguir para solucionar lo inmediato. La segunda esfera se refiere a las RELACIONES que deberán reconstruirse o comenzar de tal manera que los PATRONES identificados en la pregunta 1 se puedan modificar en aras de la construcción de futuro. La tercera esfera que envuelve las otras dos es la que corresponde a los SISTEMAS donde se trabajan las causas estructurales de los conflictos y se piensa desde lo sistémico que es eso que necesita modificarse en la estructura macro, de tal manera que los elementos de la HISTORIA que causaron el conflicto puedan modificarse.

ejercicio practico Para entender mejor la pregunta 2 del Modelo de Lederach, usted deberá aplicarlo a una situación actual. Usando las respuestas a las que llegó su grupo en el ejercicio de la Pregunta 1 como marco de referencia, por favor responda junto con su grupo: ¿Cuál es la solución deseada? ¿Cuáles son las relaciones que deben repararse, a qué nivel y con qué fin? ¿Cuáles son los elementos del sistema donde este conflicto ocurre que deben modificarse para que las causas del conflicto sean transformadas? Con el mismo grupo con que trabajó la pregunta anterior, responda a estas preguntas y consigne sus respuestas en el papelógrafo entregado.

RACI.indd 10

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 11

II- conflicto y democracia II Así como se analizaron los ejes 1 y 2, ahora se explicara el tercer eje. Lo más importante de decir acerca de la esfera 3, es el hecho de que está se constituye en el mapa de ruta designado para llevar a cabo un proceso de cambio. En esencia, las esferas 1 y 2 son la representación de la situación de la que partimos y el horizonte que soñamos para modificarla. La esfera 3 entonces se constituye en el camino a seguir para desarrollar un proceso de cambio. Es importante pensar detenidamente en el diseño e implementación, en el cómo se hará este proceso ya que, además de que por lo general la gente es reticente al cambio, el nivel desde el que se trabaje será definitivo en el éxito o fracaso de los procesos. Todo proceso de cambio se da en cuatro niveles: - Personal - Relacional - Cultural - Estructural Los procesos de cambio deben ser pensados y diseñados para solucionar tanto la crisis/situación inmediata o el llamado episodio y al mismo tiempo solucionar aquello propio de las relaciones y sus patrones así como las estructuras y los sistemas en que están imbuidos llamados epicentros. Procesos de cambio que no busquen modificar las situaciones a corto, mediano y largo alcance, no serán igualmente efectivos y al final no serán sostenibles.

eje 3: el desarrollo de los procesos de cambio

Episodio Epicentro

Cultural

Eje 3: el desarrollo de los procesos de cambio

Relacional

Personal

Estructural

ejercicio practico parte 1: Para entender mejor la pregunta 3 de Lederach y en general el uso del Modelo de Visión de Transformación de Conflictos, por favor responda, junto con su grupo de trabajo y a la luz del caso o situación trabajada, les proponemos reflexionar en su grupo sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el episodio, crisis actual que va a tener un proceso de cambio? ¿Cuál es el epicentro o proceso de cambio a largo plazo? Si se va a realizar el diseño de proceso de cambio para la situación analizada ¿en cuál de los niveles se debería trabajar y porqué? Los niveles son: Personal, relacional, Cultural y estructural. RECUERDE: Se puede usar más de un nivel en el proceso de cambio de acuerdo con las necesidades del diseño. Por favor, escriba las conclusiones de este eje en el papelógrafo.

RACI.indd 11

7/5/12 5:43 PM


12 Manual de Capacitación •

parte 2: Articulación de esferas: Una vez que se han trabajado las tres preguntas del modelo de Lederach por separado, es necesario pensarlas como un todo interdependiente. Este modelo de trabajo requiere revisión constante y es por eso que se debe diagramar. A continuación haga el ejercicio de articulación basada en los insumos en los que el grupo ha trabajado desde el principio. Continúe trabajando con su grupo. Cada grupo debe responder a la pregunta: ¿Cómo se ve? ¿Cómo se hace el proceso de cambio? Y plasmar en el dibujo del modelo, su mapa de ruta para el proceso de cambio del caso asignado. Por favor consigue su diseño en el papelógrafo y nombre un relator por grupo, para presentar su diseño a todos. Converse sobre el proceso de análisis que cada grupo desarrolló. Revise las representaciones, las narrativas y las percepciones de cada grupo, sobre el conflicto, la historia, los patrones, el horizonte. Comparta sus percepciones. Realizar este tipo de ejercicios ofrece una oportunidad para revisar, reflexionar y negociar las narrativas que se hacen sobre las situaciones que se viven. Tanto para un grupo de individuos, como para una comunidad, una organización o una estructura institucional más compleja, este tipo de procesos de mapeo y análisis de conflictos representa el primer paso para un proceso de transformación.

La trasformación de conflictos apunta a un cambio social, asociado a las estructuras, la cultura, las relaciones y las personas. El rol de las relaciones sostenibles, la calidad de las relaciones y de las personas es clave.

como definimos el “conflicto”? A- el conflicto en organizaciones sociales 1. ¿Qué es un conflicto? Hay múltiples definiciones de lo que es un conflicto. La forma que definimos el conflicto condiciona en gran medida la forma en que lo abordaremos. Si al conflicto se lo concibe como una competencia donde solo puede prevalecer uno, las estrategias de las partes tenderán a fortalecerse debilitando al otro. Para poder transformar el conflicto es necesario cambiar la mirada que tenemos sobre el. El conflicto es una condición humana. Está presente en nuestra vida personal, familiar y social y en las relaciones entre comunidades, pueblos y estados. Ahora bien, el conflicto en si mismo, no es algo positivo ni negativo, es un fenómeno natural. Más bien, es algo potencialmente positivo, disparador de cambios y de posibilidades de crecimiento y aprendizaje. El conflicto es como el agua: demasiada agua causa daño a la vida y las cosas, demasiada poca da lugar a un paisaje seco, desértico y sin vida ni color. Necesitamos agua para sobrevivir, también necesitamos los conflictos para prosperar y crecer. La manera en que manejamos nuestros recursos hídricos a través de canales, permite que logremos el equilibrio necesario. Lo mismo ocurre con los mecanismos para el manejo de conflictos: hay que buscar el equilibrio entre fuerzas opuestas e intereses encontrados. Las situaciones que surgen alrededor de un conflicto, no son el conflicto en si, sino las respuestas y actitudes que tenemos ante el. Es por eso que comprender la naturaleza del conflicto es el primer paso hacia una resolución positiva. Para comprenderlo, es necesario saber que el conflicto es un proceso co-construido por las partes que tienen lugar en él y que las actitudes frente al conflicto surgen de nuestras creencias, supuestos y experiencias de vida.

RACI.indd 12

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 13

El conflicto no se construye por lo que sucede sino por el significado que los seres humanos atribuimos a lo que sucede. Y estos significados están basados en nuestra cultura, y en la base de experiencia y conocimiento que tenemos acumulado. Una definición útil podría ser la siguiente: Un conflicto ocurre cuando dos o mas actores no están de acuerdo sobre la distribución de recursos materiales o simbólicos, perciben que satisfacer los intereses de cada uno implica necesariamente que el otro no lo haga y actúan basándose en estas incompatibilidades percibidas. Dicha definición tiene tres aspectos: CONFLICTO =CONTRADICCIÓN+ACTITUDES+COMPORTAMIENTOS (objetivos incompatibles)

(enojo - estudio)(confrontación)

1) Contradicción: La contradicción en los objetivos de los actores en función de la distribución de los bienes materiales o simbólicos, se presenta como el núcleo de los conflictos. Esta contradicción puede traducirse en la operación contaminante de una industria, el funcionamiento de una ley discriminatoria o el emplazamiento de un barrio cerrado rodeado de villas miseria. 2) La Actitud: La actitud sobre la relación analiza cómo los actores perciben la contradicción de intereses u objetivos. Esta contradicción, si no es percibida como anómala, deja latente el conflicto y conlleva una actitud de pasividad y un comportamiento adaptativo a la situación por aquellos perjudicados por la misma. 3) El comportamiento: La actitud de los actores puede ser pasiva o adaptativa observando dicha contradicción como el orden natural de las cosas. Por lo general, se tiene en cuenta la percepción que tienen los actores de dicha contradicción y el comportamiento que estos desarrollan para resolver la misma.

2. Tipos de Conflicto: El conflicto se puede manifestar en distintos niveles. Intra-personal: dentro de nosotros mismos. Para lograr cambiar la percepción del conflicto de otros, primero tenemos que trabajar en cambiar la percepción del conflicto hacia dentro de nosotros mismos. Interpersonal: entre dos o más personas. Se refiere básicamente a conflictos de relación. Intra-grupal: dentro del mismo grupo. Se refiere a conflictos internos dentro de un mismo grupo producto de relaciones, distribución de poder, recursos, etc. Intergrupal: entre dos o más grupos. Se refiere a conflictos externos entre coaliciones o grupos de poder que atañen a la distribución o uso de recursos materiales o simbólicos de carácter público.

3. Diferentes instancias del conflicto:

Intensidad

Crisis

Violencia abierta-directa confrontación destructiva

Conflicto desescala

Conflicto escala Disputa

Conflicto emerge

Sometimiento Confrontación constructiva Negociación otros medios transformativos

Conflicto manifiesto

Conflicto latente

Relatencia del conflicto

Paz sustentable

Tiempo

RACI.indd 13

7/5/12 5:43 PM


14 Manual de Capacitación •

La Dinámica de Escalada del Conflicto: Aumento de expresiones emocionales Las partes se atacan personalmente Ingreso de otras personas tomando partido Las partes requieren que intervenga una autoridad No hay interés en mantener la relación No se reconocen ni se satisfacen necesidades importantes Amenazas entre los involucrados Agresiones directas. Las partes buscan imponer por la fuerza sus posiciones

B- Desarrollo de capacidades en líderes de organizaciones sociales para un mejor abordaje del conflicto. 1) Estilos para afrontar conflictos 2) De la confrontación a la negociación 3) La negociación 4) La personas 5) El problema 6) Las propuestas

El desarrollo de competencias o habilidades personales es un capitulo central en el fortalecimiento de liderazgos sensibles al conflicto; en la formación de lideres de organizaciones con capacidad de dialogo y transformación social.

1) Estilos para afrontar los conflictos: Las personas tienen diversos estilos para resolver conflictos. Están aquellos que prefieren evitar el conflicto, aquellos que buscan alcanzar sus objetivos sin importarle la situación de su eventual contrincante, están los que privilegian el acuerdo a la satisfacción de sus intereses y aquellos que buscan ganancias conjuntas. Cada estilo tiene sus ventajas y desventajas. Es útil reflexionar cual es el estilo que predomina en nosotros.

Las necesidades del otro

Estilos de negociar

Acomodar

Colaborar

Concesiones mutuas

Evitar

Competir

Más necesidades

RACI.indd 14

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 15

Esta es una adaptación del modelo de Thomas y Killman de análisis de estilos de abordaje de conflicto. Los estilos se diferencian en función que asignamos a las propias necesidades en relación a las necesidades de nuestras contrapartes. Estilo Competitivo: “Mejor es ser lobo que oveja” Las personas que se aproximan al conflicto de manera competitiva tienen un alto compromiso con sus intereses en la cuestión y no se preocupan por la relación con sus contrapartes. Para competir, estas personas toman una orientación de poder y utilizan cualquier tipo de poder que sea apropiado/conducente para vencer al otro. Estilo Adaptativo: “Al son que me tocan bailo” Las personas que se acomodan, aunque no promueven sus intereses, buscan mostrarse colaborativos. Por lo general ponen las relaciones antes que todo y tratan de mantener la paz a cualquier costo. Abandonan sus propias preocupaciones para satisfacer las preocupaciones de los demás. A menudo ceden durante el conflicto, reconocen sus errores y resignan sus intereses buscando preservar la relación con el otro. Las personas que se acomodan pueden ser desinteresadamente generosas o también obedecer las órdenes de otra persona aun cuando preferirían no hacerlo. Estilo Evitativo: “¿Querellas? huye de ellas”. Las personas que evitan el conflicto por lo general no tienen interés en la cuestión en conflicto y no asignan valor a la preservación de la relación con los demás. Para ello, pueden diplomáticamente hacerse a un lado y posponer el tratamiento del problema. Perciben el conflicto como una molestia que debe ser evitada. Estilo Concesivo: “Entre lo suyo y lo mió siempre hay un punto en el medio”. Los que conceden están en un punto medio entre los que se acomodan y aquellos que compiten. A menudo sus soluciones incluyen “partir la diferencia” o hacer concesiones de lado y lado. Tratan de encontrar rápidamente soluciones a los conflictos, que sean mutuamente aceptables y que satisfagan parcialmente a ambas partes. Estilo Colaborativo: “Una mano lava a la otra y las dos lavan la cara”. Los colaboradores hacen valer sus propios puntos de vista al mismo tiempo que escuchan los puntos de vista de los demás. Procuran trabajar con los demás para encontrar soluciones satisfactorias para todos. Las personas que utilizan este estilo a menudo reconocen que hay tensiones en las relaciones, pero desean trabajar para la superación del conflicto.

2. De la Confrontación a la Negociación: El conflicto presenta a las partes en una situación de oposición. Por lo general, una parte del conflicto quiere que algo cambie: una ley, una acción gubernamental, mientras que la otra parte se resiste a este cambio. También puede ser que ambas partes buscan obtener algo idéntico que no puede. Las partes también pueden estar opuestas en las vías que hay que tomar para resolver una cuestión. Por lo general, la lógica de la oposición propia del conflicto se lleva a la mesa de negociación. Cuando esto sucede tenemos una negociación posicional. Allí los negociadores suelen adoptar posiciones que reflejan lo que cada uno de ellos considera la solución ideal al problema en cuestión y el escenario se convierte en una batalla donde cada parte trata de forzar a la otra a aceptar su posición como la solución: “Éste conflicto se termina cuando acepten nuestras demandas”. Cada lado asume una posición, argumenta en su favor y hace concesiones para llegar a un acuerdo. El regateo y partir la diferencia es, entonces, el método de la negociación basada en posiciones. La estrategia suele ser la de presentar posiciones extremas e ir concediendo lo menos posible. En una negociación basada en posiciones las partes pueden llegar a mejorar sus ofertas en función de lo que creen que le interesa a la otra parte, aunque a menudo hacen uso de presiones y amenazas que buscan estimular el acuerdo de una de las partes sin pena de castigo futuro. Si la negociación continua sin resolverse y las diferencias no pueden ser zanjadas, las partes pueden apelar a la fuerza física y/o a la autoridad de un tercero para imponer su posición por encima del otro. Muchos de los acuerdos surgidos de negociaciones posiciónales se

RACI.indd 15

7/5/12 5:43 PM


16 Manual de Capacitación •

cumplen solo si la penalización por no hacerlo es suficientemente grande. La negociación por posiciones suele inducir a las partes a utilizar trucos sucios tales como: Jugar con los tiempos de la otra parte, postergando decisiones Menospreciar la posición del otro Mentir para sostener posiciones Ocultar informaciones para impedir que el otro la utilice en nuestra contra Extorsionar al otro para que acepte nuestras demandas

¿cuáles son los riesgos de la negociación basada en posiciones? Ineficiencia: la negociación posicional lleva a las partes a invertir mucha energía en presionar al otro para que cambie de posición acepte las propias demandas, a menudo con resultados poco atractivos para ambas partes. Daño en la relación: el intercambio de presiones y la lucha de voluntades que este tipo de negociación genera, suele resentir la relación entre las partes al confundir las personas con quien se negocia con el problema sobre el cual se negocia. Insensatez: La negociación posicional lleva a los negociadores a encerrarse en su propia postura. Esto genera una reducción en el intercambio de información que induce a acabar la negociación “partiendo la diferencia” y generar acuerdos insensatos.

ahora bien ¿cómo podemos definir un proceso de negociación? Podemos entender la negociación como un proceso de comunicación mediante el cual uno intenta satisfacer sus necesidades, intereses y objetivos. Proponemos reemplazar la clásica visión de la negociación como una batalla verbal, por una en la que dos o más partes deben resolver un problema en común que se asienta en un desacuerdo. Esto implica entender la negociación como la construcción compartida de soluciones. Cuando abordamos un proceso de negociación es central distinguir con claridad las dos dimensiones centrales en juego: la persona y el problema. El juego de la negociación se da en dos niveles. En el primero, la negociación trata el problema en cuestión: salario, despidos, falta de agua potable, contaminación, inseguridad, etc. El segundo nivel es el de las personas y la relación que tienen aquellos que están negociando. Una de las características básicas que tiene la negociación por posiciones es que los negociadores confunden a la persona con el problema. De esta forma tratan de resolver el problema, atacando al oponente o bien capitulando ante él. En este sentido pueden distinguirse diferentes perfiles de negociadores: el negociador duro El negociador duro entiende que los participantes son adversarios y no les importa preservar la relación con su contraparte o en todo caso, busca generar una relación de dominación sobre el otro. Este negociador desconfía del otro e intentara retener la mayor cantidad de información posible. El negociador duro buscara debilitar a su oponente e imponer su posición a toda costa. Su objetivo es la victoria: es duro con la persona y con el problema. el negociador blando El negociador blando se reconoce como una persona razonable que reconoce la importancia de la relación y busca preservarla a toda costa inclusive resignando sus propios intereses. En lugar de buscar la victoria, buscan acuerdos a partir de demostrarse amistoso cediendo para evitar enfrentamientos. Este estilo hace vulnerable

RACI.indd 16

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 17

a quien se enfrenta ante un jugador duro. Estos negociadores son blandos con la persona y con el problema. el negociador eficaz El negociador eficaz cumple el primer mandamiento de la negociación colaborativa: “Separe a las personas del problema”. Debemos ser duros con el problema y suaves con las personas. Esto en los términos de la sabiduría popular se ilustra con el refrán “Lo cortés no quita lo valiente”. Ser duro con el problema y suave con las personas significa ser capaces de no perder nunca de vista nuestros intereses y promoverlos “valientemente”, sin por esto faltar el respeto y dañar la relación con el otro. El negociador eficaz tiene la idea de que es posible que todas las partes involucradas logren satisfacer sus necesidades y de esta forma que todos ganen. Existen técnicas para ganar eficacia en una negociación. El método de la negociación colaborativa nos permite desarrollar negociaciones productivas que puedan satisfacer nuestros intereses y preservar e incluso mejorar las relaciones con nuestras contrapartes. No solo conseguiremos lo que queremos, sino que también la otra parte quedara satisfecha con el resultado, al ampliarse las opciones de solución mutua del problema en disputa.

el proceso de negociación Para una mejor comprensión del proceso de negociación, es útil que dividamos los puntos de abordaje en función de tres momentos consecutivos: Personas- Problemas- Propuestas el nivel de las personas: El conflicto estimula a las partes a confundir el problema con la persona. Esto lleva a las partes a querer eliminar el problema “eliminando” a la persona. Como vimos, si pretendemos ser negociadores eficaces es importante ser suave con las personas y duro con el problema.

¿Qué significa ser suaves con la persona? Los conflictos no se dan en la realidad en sí misma, sino en la percepción que la gente tiene de esta realidad. Se percibe que los objetivos de las partes son totalmente incompatibles, y por ende se percibe al otro como adversario a vencer. Dicha percepción dispara una cantidad de emociones, por lo general de miedo y hostilidad, hacia el otro que empobrecen la manera en que nos comunicamos. Para tratar con las personas tenemos entonces saber comprender, ¿Cuáles son nuestras y sus percepciones respecto al conflicto? ¿Cuáles son las emociones en juego y como manejarlas?, y finalmente, ¿Cómo hacer para lograr una comunicación eficaz en donde cada uno ponga mas atención en lo que dice y ve el otro? ¿Cómo se construyen las percepciones? El modo en que percibimos la realidad y la significamos, tiene impacto en cómo nos emocionamos y en cómo nos comunicamos. Si podemos romper las barreras de nuestra percepción, podremos resolver creativamente muchos conflictos. Existe una gran diferencia entre: La realidad Nuestra experiencia de la realidad Y las descripciones y/o explicaciones que damos de la realidad.

RACI.indd 17

7/5/12 5:43 PM


18 Manual de Capacitación •

percepción y realidad Miremos con detenimiento esta imagen

Según como se mire, veremos el retrato de una mujer joven, de nariz respingada, con una cinta negra en su cuello y un sombrero o manto blanco sobre su pelo negro. Pero también podremos ver el perfil de una mujer vieja, con una gran nariz, el mentón en punta y un pañuelo blanco sobre su cabeza. ¿Cuál es la correcta? Ninguna, o mejor dicho, las dos. Dos personas mirando el mismo dibujo, percibirán figuras diferentes. Del mismo modo, dos personas diferentes mirando la realidad, percibirán la realidad de modo diverso, adjudicándole significado a los eventos, de modo tal que muchas veces se confunde el plano de los ”hechos” que pueden ser comprobados por algún método científico, con lo que las personas interpretamos acerca de los mismos. La mayoría de los conflictos se origina por el significado o la interpretación que se le atribuye a los hechos, y en las conclusiones que se derivan de los mismos.

tácticas para no caer en las trampas comunes de la percepción: Póngase en el lugar del otro. Todos vemos el mundo “desde nuestra ventana”. La propuesta es tratar de entender como se ve el mundo desde la ventana de la otra parte para así entender de donde viene el mal entendido. Muchas veces se puede entender mejor la perspectiva del otro poniéndose en su lugar. Al hacerlo es posible que surjan nuevas formas de entender el problema y su solución. Si queremos influir en otra persona, en cambiar su actitud o modo de entender una cuestión, el primer paso es entender cómo la percibe ella. Sólo una vez que hemos comprendido al otro, podemos intentar legítimamente que el otro nos comprenda a nosotros. Para eso, me ayudará tener una comunicación más abierta, generar un clima de confianza e identificar los intereses de los otros. Escuche activamente Reconozca el problema y la persona Acepte cada vez que pueda Reemplace “mensajes tu” por “mensajes yo” No deduzca las intenciones del otro en base a sus propios temores.

RACI.indd 18

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 19

Tendemos a suponer lo peor de las intenciones del otro en base al miedo que tenemos a que el otro nos pueda lastimar o a sacar ventaja de nosotros. Muchas veces, estas suposiciones están erradas. Además, deducir las intenciones de los demás en base a nuestros temores puede terminar en una profecía auto cumplida. Si uno trata al otro como si fuera alguien en que no se puede confiar, el otro puede ofenderse y pensar que no se puede confiar en uno y por ende actuar de manera que confirme la percepción inicial que tuvimos. En un ejemplo cotidiano de los gobiernos locales latinoamericanos, si un intendente a quien una organización ha denunciado como corrupto y autoritario convoca a ésta y otras organizaciones a una mesa de concertación para identificar un proceso transparente de administración de planes sociales, es muy probable que esta propuesta sea percibida como un truco para cooptar y desmovilizar a las organizaciones en lucha. Si bien este uso de la percepción es muchas veces oportuno porque permite prevenir daños, también puede implicar la pérdida de oportunidades valiosas para generar cambios en la manera en que la comunidad es gobernada. Para asegurar que las percepciones que tenemos son las correctas tenemos que compartirla con nuestro adversario. Solo así vamos a poder saber si acertamos o no. Es importante, por lo tanto, que busquemos desconfirmar las percepciones que tenemos. Solo así se puede comprobar o no las mismas. Supongamos que a partir de nuestra percepción tenemos que tomar una decisión conjunta y aplicar recursos. ¿Qué pasaría? En las organizaciones se multiplican estos conflictos suscitados en gran parte por diferencias en las percepciones de cada integrante y la puja por pretender que la propia percepción se transforme en la verdad de la mesa. Usualmente cuando el otro percibe algo distinto, explicamos que esto sucede por que el no entiende nada (es un tonto) o que sus pies no están sobre la tierra (es un loco) o bien que tiene intenciones de boicotearnos (es un malvado). En este sentido vale decir que nuestra capacidad de escucha es inversamente proporcional a nuestra necesidad de tener razón.

el manejo de las emociones propias y ajenas Las percepciones nos producen emociones, y éstas a su vez afectan la manera en que percibimos la realidad. Las emociones juegan también un papel muy importante cuando nos comunicamos, porque definen actitudes y modos de interactuar con los demás. Todas las acciones, palabras o gestos que emitimos o recibimos, tienen efecto en las emociones. Tendemos a calificar, juzgar, ignorar o evaluar las emociones de los otros y a justificar, negar o desconocer las propias. Tanto nuestras percepciones como nuestras emociones son parte fundamental en la creación de los significados que damos a lo que sucede a nuestro alrededor.

técnicas para manejar nuestras emociones: salir al balcón frente a los ataques En una negociación, lo más difícil no es influenciar sobre otros, lo más difícil es tener control sobre nosotros mismos. Cuando alguien nos acusa o nos ataca, o emplea trucos que nos indignan, nuestra primera reacción es defendernos y contra-atacar. Durante un estallido emocional, puede ser útil pensar que uno está mirando la escena desde arriba, desde un balcón, lo cual le permite a uno hacer un pequeño análisis de que es lo que está pasando, ganar tiempo y así evitar tropezarnos con nuestras propias reacciones emocionales naturales frente al conflicto, pudiendo así armar una respuesta adecuada para la situación. Por otra parte, es importante reconocer cuales son los sentimientos que emergen dentro nuestro durante la negociación y cada vez que pueda comentárselos al otro. Las emociones no expresadas afectan la negociación ya que dificultan su atención en el problema, disminuyen nuestra autoestima y suponen una “bomba de tiempo” para la negociación ya que pueden estallar en la mitad de la misma.

RACI.indd 19

7/5/12 5:43 PM


20 Manual de Capacitación •

En síntesis; Suspenda su reacción natural Gane tiempo para pensar Reconozca cuales son las emociones que le genera la situación Comente sus emociones cada vez que pueda

como manejar la emoción del adversario Es importante considerar que cuando nuestra contraparte está atravesando una situación emocional difícil le será imposible que nos escuche, por más razonables que sean propuestas de resolución al conflicto en cuestión. Esto implica que sus acciones deberán estar orientadas a formular preguntas para ayudar al otro a desahogarse respecto a su situación. Permita que el otro se desahogue a partir de preguntas abiertas -¿Que estas poniendo en juego?-¿Cómo te parece que debería haber actuado? -¿Por qué reaccionaste de esa forma? Procure que las emociones se hagan explicitas y legitímelas. Por ejemplo, veo que estás muy enojado y sé que esto es algo muy importante para ti. Si no lo fuera, no habría razón por la cual enojarse. A mí también me preocupa este asunto. Edificar la confianza es una parte importante del proceso de negociación. El otro no puede confiar en usted, si usted no está consciente de su estado de ánimo, sus propios intereses y sus necesidades.

canales de la comunicación El lenguaje (las palabras), son el canal privilegiado que tenemos para expresarnos. Se lo denomina canal verbal. Ahora bien; al comunicarnos lo hacemos por distintos canales: no verbal, paraverbal y contextual. El no verbal, incluye gestos, posturas corporales, etc. El paraverbal son los tonos, el volumen, la forma del mensaje. El contextual está dado por el lugar, el momento histórico, la situación que rodea al intercambio comunicacional. Toda comunicación se realiza a través de todos los canales a la vez.

técnicas para una comunicación efectiva El proceso de comunicación es efectivo cuando el receptor comprende la información enviada, de tal forma que esté de acuerdo con la intención del emisor. La comunicación efectiva no es fácil y ciertamente no es automática. Generalmente tenemos dificultades en expresar claramente nuestro punto de vista y en entender los puntos de vista de otras personas. Pero existen técnicas que nos pueden ayudar a lograr una mejor comunicación abriendo el camino para resolver conflictos en forma colaborativa. Para este tipo de comunicación; las técnicas de escucha activa, de parafraseo, de preguntas abiertas, de legitimación son claves para favorecer un proceso de comunicación que favorezca condiciones de dialogo, confianza y negociación. Ejercitar este tipo de habilidades es clave.

RACI.indd 20

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 21

el nivel de los problemas Una vez abordadas las personas y su relación tendremos la construcción de un clima favorable para una negociación colaborativa. Este es el momento para que todas las partes se pongan a trabajar codo a codo sobre el problema. Lo ideal es prepararse para la negociación pasando por una serie de pasos que toman en cuenta elementos claves que nos permitirán focalizar en los diversos aspectos en el problema a resolver: 1. Intereses: identificar los Intereses por detrás de las Posiciones y focalizarse en los primeros 2. Opciones: generar Opciones de beneficio mutuo. 3. Criterios Objetivos: identifique Criterios Objetivos para evaluar las opciones 4. Alternativas: identifique su MAAN (Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado)

intereses Distinga posiciones de intereses. éstos definen el problema Como vimos al principio de éste capítulo, lo más común es que las partes se empantanen en una negociación por posiciones. Una vez que fijamos nuestra posición, advertimos a los otros las consecuencias de no hacer un acuerdo con nosotros y luego comenzamos a hacer concesiones. Existe también otro estilo de negociación que es la negociación colaborativa que implica trabajar sobre intereses y necesidades en lugar de posiciones. Veamos cuáles son las diferencias entre estas tres.

POSICIONES Lo que decimos que queremos INTERESES Lo que de verdad queremos

NECESIDADES Lo que debemos lograr

Los intereses son deseos, temores, preocupaciones, esperanzas y necesidades que subyacen a las posiciones. Antes de sentarnos a negociar, debemos prepararnos y tratar de identificar cuáles son nuestros intereses. Luego, debemos tratar de identificar cuáles son los intereses de la otra parte. Los intereses definen el problema. Tras las posiciones enfrentadas hay intereses comunes y diferentes, además de los opuestos. intereses comunes Son aquellos que ambas partes comparten y coinciden en que son objetivos a alcanzar frente al conflicto. intereses opuestos Son aquellos en los que todo lo que se lleva uno, el otro lo pierde y la única manera de congeniar las aspiraciones de ambos, es partiendo la diferencia.

RACI.indd 21

7/5/12 5:43 PM


22 Manual de Capacitación •

intereses diferentes Son aquellos que se apoyan en previsiones, creencias, expectativas, deseos o modos de encarar la realidad, que son propios de cada una de las partes en conflicto; y responden a su personal y única vivencia de la realidad.

los intereses más poderosos son las necesidades numanas básicas Todas las personas tenemos las mismas necesidades, y a su vez, existe entre ellas una escala de prioridad. Estas necesidades básicas pueden clasificarse en, necesidades vinculadas al bienestar (alimento, techo, abrigo, medicina), a la seguridad, al control del entorno, al reconocimiento de los demás respecto a la importancia de si mismos, a la identidad. Cuando estas necesidades se ven insatisfechas, los conflictos emergen. La estrategia es trabajar desde una dinámica de colaboración, es decir, percibiendo a las partes como trabajando juntas para encontrar una solución que funcione para todos. Y la lógica subyacente es la siguiente: “cuanto más podamos satisfacer los intereses de la otra parte (mientras podamos a la vez satisfacer los nuestros) entonces mayor chance tendremos de llegar a un buen acuerdo.” El modelo de negociación que describimos se caracteriza entonces por identificar cuáles son los intereses que subyacen a las posiciones que plantean las partes. El objetivo es lograr un acuerdo que satisfaga las necesidades prioritarias de todas las partes. A partir de que se identificaron y clasificaron los intereses, podemos redefinir el problema en litigio desde una lógica integradora. Los problemas definidos desde la lógica de la negociación posicional son excluyentes, ya que se resuelve por uno o por el otro lado, o tenemos razón nosotros o las tienen ellos, o me debe o no me debe. Con una definición del problema de estas características, cualquier propuesta de acuerdo se encontrara partiendo diferencias. El método de la negociación colaborativa busca redefinir el problema desde los intereses, articulando principalmente aquellos intereses complementarios que serán nuestra principal fuente de creación de valor.

el nivel de las opciones Antes de decidir nada, amplíe el abanico de opciones Las opciones a las que nos referimos en este contexto, son opciones de solución al problema. Véase, que si bien en el lenguaje natural la palabra opción es sinónimo de alternativa, en el lenguaje de la negociación se distingue el significado de “opción” del de “alternativa”. Las opciones son aquellas propuestas que incluyen al otro, o sea, son posibles propuestas de acuerdo. Las alternativas son aquellas situaciones a las que podemos recurrir sin el otro, sin llegar a un acuerdo. Como las posiciones, las opciones son posibles vías de solución a los problemas originales que dieron lugar al conflicto. La diferencia radica en que la posición no toma en cuenta los interese de la(s) otra(s) parte(s) y las opciones sí. Las opciones responden a descripciones integradoras del problema. Son propuestas que incluyen los intereses del otro. Son posibles propuestas de acuerdo. Una vez identificados los intereses y analizado el problema, se comienzan a desplegar sobre la mesa de negociaciones las opciones de solución. Sin embargo, en la mayoría de las negociaciones cada parte tiene una opción: la suya. No son capaces de generar más soluciones que las que imaginan como única salida al problema. La idea es que cuanto mayor sea la cantidad de opciones que se generen, mejores propuestas de acuerdo se podrán formular. Para ello, es importante separar el proceso de generar opciones, del proceso de evaluar y decidir sobre las mismas. La posibilidad de generar ideas sin evaluarlas en un primer momento, enriquece y promueve la creatividad.

RACI.indd 22

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 23

Es importante tener en cuenta los obstáculos que pueden aparecer al momento de inventar opciones: - Juicios prematuros (prejuicios) - Búsqueda de una respuesta única (es como yo lo digo) - Supuesto de una “torta” de tamaño fijo (esto es todo lo que hay para repartir y todo lo que se lleve él lo pierdo yo) - Creencia en que la solución al problema de ellos, debe ser “de ellos” (no advertir que cuando tengo un problema con alguien, su problema es también el mío) Una vez que analicemos las opciones (en base a criterios objetivos), estas serán el insumo para generar una propuesta de acuerdo.

criterios objetivos Ceda ante los principios, nunca ante las presiones Una vez que las partes negociadoras elaboraron distintas opciones de resolución del problema, deberán evaluarlos y elegir la más conveniente para ambas partes. La mutua conveniencia requiere que cada parte vea satisfecho sus intereses (un criterio subjetivo) pero a la vez que ambos vean la justicia del mismo. La justicia de un acuerdo se mide en función de criterios objetivos. Si las opciones se evalúan solo en función de preferencias individuales se corre el riesgo de volver a la negociación como puja entre posiciones contrarias. Para esto se utilizan los criterios objetivos, que se presentan como una vara de medición independiente de la voluntad de las partes, y que sirven para evaluar opciones en el conflicto. Esta vara de medición debería evaluarse en función de criterios de justicia comunes a ambos. Los criterios objetivos son los avales y escudos de la negociación. Avales, ya que justifican y convierten en razonable y sensato las opciones que uno propone. A su vez son escudos porque permite defendernos ante pedidos desmesurados e irrazonables. Por no depender de uno, los criterios objetivos tienen mucha fuerza durante una negociación. Los criterios objetivos pueden ser: - Valor de mercado - Precedentes, usos y costumbres, tradición - Reciprocidad, costos - Eficiencia - Tratamiento igualitario - Apreciación científica

negociaciones con representación colectiva Muchas veces los negociadores son representantes de un grupo que no participa directamente de la negociación. Aquellos que forman parte del proceso negociador, en la medida en que el mismo produce un acercamiento a través del entendimiento mutuo, pueden entender las razones subjetivas por las que se eligió cierta opción por sobre otra. Esta percepción no es igual en el grupo representado que podrá ver como una traición el reemplazo de la posición de fuerza por una opción consensuada. Para esto es conveniente pensar criterios objetivos de justicia que permitan demostrar al grupo representado que la opción elegida no fue por capricho, traición o debilidad, sino en función de criterios de justicia validos. La aplicación de estos criterios aporta herramientas a las partes que les permiten demostrar ante terceros la razonabilidad de la decisión.

RACI.indd 23

7/5/12 5:43 PM


RACI.indd 24

7/5/12 5:43 PM


25

Inclusión socio laboral de los jóvenes: una primera aproximación kit didáctico para los encuentros de capacitación

INDICE SESION I Jóvenes e inclusión – repensando lo existente SESION II Políticas y programas para jóvenes. ¿Son apropiados para la realidad local? SESION III Los vínculos entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Puntos de encuentro y desencuentro

RACI.indd 25

7/5/12 5:43 PM


26 Manual de Capacitación •

SESIÓN I Jóvenes e inclusión – repensando lo existente Esta sesión cuenta con dos objetivos: 1. Presentar y discutir los significados que el sentido común le asigna a los conceptos de inclusión y juventud. 2. Presentar un panorama general estadístico sobre la situación de los jóvenes, especialmente en materia de trabajo e inclusión social y contrastarlo con las experiencias de los participantes. Los conceptos que nos ayudarán a pensar los objetivos serán: 1. Idea de conceptos absolutos vs. relativos; enfoque de pobreza vs. inclusión vs. derechos 2. Trabajo vs. empleo - trabajo decente Importancia del trabajo en la identidad de las personas. ¿El trabajo como “solución” a todos los males? 3. Estadísticas sobre empleo, informalidad, tasa de dependencia, distribución geográfica y por grupos etarios, etc. 4. Barreras a la inclusión y mecanismos de discriminación que sufren los jóvenes

En primer lugar debatiremos entre todos algunas ideas que damos por sentadas y que nos serán útiles para repensar algunos prejuicios y sentar algunas bases comunes. Para ello, en esta etapa cuestionaremos algunas palabras que usamos habitualmente y que a la hora de pensar estrategias de abordaje y en nuestro trabajo cotidiano toman especial relevancia. Los conceptos como “trabajo”, “empleo”, “pobreza”, “jóvenes”, “exclusión” e “inclusión” social definen situaciones que muchas veces creemos que entendemos; nos remiten a imágenes, a representaciones sociales y esto conforma una visión particular de ver el mundo. Los significados que les damos a estos conceptos no surgen de la nada. Por el contrario, son construidos en distintos ámbitos, como los medios de comunicación, las universidades, las luchas políticas (en la calle, en el congreso, en campañas políticas, etc.). Y cada uno de los significados que se les da a los diferentes conceptos que nosotros utilizamos de manera cotidiana, tienen por detrás intereses (más o menos solidarios, individualistas, etc.) que son relevantes comprender ya que el concepto “ganador” tiene implicancias directas en cómo las políticas públicas, los programas y las acciones son pensadas desde el Estado como desde la sociedad civil. Los distintos conceptos de pobreza tienen efectos prácticos: conllevan una explicación sobre las causas de la pobreza que, a su vez, contiene recetas de políticas públicas. La adecuada medición y caracterización de la pobreza es un insumo esencial para diseñar y formular políticas destinadas a superarla. En los países de América Latina, y en el resto del mundo, la identificación de quiénes son los “pobres” se realiza tradicionalmente a partir de un criterio de insuficiencia de recursos. Así por ejemplo, en América Latina la pobreza se relaciona directamente con la falta de ingresos para adquirir bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas, mientras que en Europa la pobreza se entiende y se mide con referencia a los ingresos que requieren las personas para participar adecuadamente en la vida social. En los últimos años, sin embargo, se ha verificado en distintas regiones del mundo un interés cada vez mayor por conceptualizar, analizar y medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional. Esto implica concebir a la pobreza no solamente a

RACI.indd 26

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 27

partir de la falta de recursos, sino también a través de la incidencia de privaciones en diversos ámbitos de la vida humana, incluso aquellas no materiales. Por ello, existe un interés creciente tanto en identificar las diferentes dimensiones que son centrales en las experiencias de la pobreza y en su reproducción, como en desarrollar métodos de medición del fenómeno que permitan integrar esas múltiples facetas en un indicador sintético (CEPAL, 2012).

1. Lo absoluto y lo relativo: ¿hay objetividad en cómo definimos a las personas y a las situaciones? Jóvenes “pobres”, jóvenes “excluidos” - ¿De qué hablamos cuando hablamos de que un joven (o una persona, o familia) es pobre? - ¿Ser pobre significa lo mismo para todos? - ¿Hay una línea que divide a quienes son “pobres” de quienes no lo son? Si es así, ¿cuál es? Y ¿quién lo designa? ¿Es útil esa línea? - ¿Ser pobre es lo mismo que ser excluido?

Diferentes indicadores para medir la pobreza: Canasta básica; mide el valor de un conjunto de alimentos básicos e indispensables que el ser humano debe ingerir para no pasar hambre. NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas: relacionada con el grado de satisfacción de las llamadas necesidades básicas, consideradas universales y que comprenden una “canasta mínima de consumo individual o familiar (alimentos, vivienda, vestuario, artículos del hogar), el acceso a los servicios básicos (salud y educación, agua potable, recolección de basura, alcantarillado, energía y transporte público), o ambos componentes”. Banco Mundial: Es pobre aquel que gana menos de U$S2 por día. PNUD: Índice de Desarrollo Humano (IDH): Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno // índice de Pobreza Multidimensional (IPM): muestra la índole y la intensidad de la pobreza a nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud (sanidad) y el nivel de vida en 10 indicadores. Índice de Gini: mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Índice de Theil: establece qué porcentaje de la desigualdad corresponde a la diferencia entre grupos.

Las formas de definir pobreza varían y tienen distintas características. La forma en que medimos la pobreza en Argentina está basada en un análisis científico sumado a determinadas necesidades básicas:

Ingreso mínimo canasta de bienes básicos + bienes y servicios (gasto de subsistencia)

RACI.indd 27

calorías

7/5/12 5:43 PM


28 Manual de Capacitación •

¿Para qué nos sirve esta línea? ¿Para qué no? ¿Qué nos aporta el concepto de exclusión/inclusión? Los derechos para “pobres” y “excluidos”... y para otros - ¿De qué hablamos cuando decimos que hay jóvenes excluidos? ¿Excluidos de qué? - Un joven, ¿cómo deja de ser “pobre”? Y ¿cómo pasa un joven de estar “excluido” a “incluido”? ¿Usamos las mismas estrategias para uno y para otro? - Los derechos, ¿son los mismos para todos los jóvenes? ¿En qué sí, en qué no? - En el día a día, ¿se ven otras diferencias en la práctica de los derechos además de ser “excluido” y “pobre”? ¿Por género, por nacionalidad, por capacidades? ¿Otras?

Supuestos e implicancias de ver a los sectores más desaventajados de nuestra sociedad: Absoluta

Relativa

Necesidades básicas físicas: idea de supervivencia

Costumbres en la sociedad en donde viven

Unidimensional (ingreso)

Multidimensional

Tradicionalmente asociadas a la derecha política

Tradicionalmente asociadas a la izquierda política

Visión individual

Visión estructural

No contempla situaciones de desigualdad

Tiene un componente inherente de desigualdad

Implicancias en materia de política social: limitadas

Implicancias en materia de política social: se amplían si se tienen en cuenta las necesidades sociales y las obligaciones

2. Las diferencias entre trabajo y empleo. “En relación con los derechos económicos o sociales, el primero que se reconoció fue el derecho al trabajo, esto es el derecho a elegir una ocupación, en un lugar determinado que la persona haya elegido y en cualquier rama de actividad, que legítimamente demande capacidades técnicas. El reconocimiento del trabajo como derecho implicó la aceptación formal de un cambio fundamental de actitudes, además de tener implicancias jurídicas concretas. “Por el trabajo remunerado (y más particularmente por el trabajo asalariado) es por lo que pertenecemos a la esfera pública, conseguimos una existencia y una identidad sociales (es decir, una “profesión” o un “oficio”), estamos insertos en una red de relaciones e intercambios, y se nos confieren derechos y obligaciones. Con el desarrollo de las instituciones del tradicional Estado de Bienestar, además del medio para conseguir un ingreso, el empleo se convirtió en el medio para acceder a la mayoría de los derechos sociales.” (Pautassi y Rodríguez 2004 : 4)

La idea de “trabajo decente” (OIT) - ¿Por qué el trabajar es tan importante en la vida? - ¿El trabajo es la solución para todos los problemas sociales?

RACI.indd 28

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 29

Definición de trabajo (RAE) 1. m. Acción y efecto de trabajar. 2. m. Ocupación retribuida. 3. m. Obra (= cosa producida por un agente). 4. m. Obra, resultado de la actividad humana. 5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin. 6. m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. Definición de empleo: la principal diferencia tiene que ver con la remuneración del trabajo.

“La ausencia de participación en actividades productivas y el aislamiento relacional conjugan sus efectos negativos para producir la exclusión, o mejor dicho, la desafiliación. La vulnerabilidad social es una zona intermedia, inestable, que conjuga la precariedad del trabajo con la fragilidad de los soportes de proximidad”. (Castel: 1997, 15).

Pero, el trabajo ¿garantiza la inclusión social?

Amartya Sen y otros autores mencionan los problemas que se pueden generar, aún teniendo trabajo. Resumidamente, las principales críticas que se realizan a este discurso son: en primer lugar, existe una enorme brecha en los salarios entre los mismos trabajadores, generando situaciones de desigualdad (lo que para el discurso redistribucionista genera exclusión social). Por otra parte, al centrarse en la variable empleo/desempleo, no se tienen en cuenta las situaciones tales como inestabilidad o pésimas condiciones en el trabajo.

¿Qué otros factores podrían generar condiciones desfavorables aun contando con un trabajo?

trabajo decente: “El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.” (OIT, 1999) Ya en el 2002, consciente de la importancia cada vez mayor que había cobrado la economía formal tanto en los segmentos tradicionales de la economía como en los segmentos emergentes, la OIT sostenía que todo aquel que trabaja tiene derechos laborales, independientemente de dónde trabaje. El objetivo que desde allí se empezó a plantear fue el de promover el trabajo decente en todo el universo continuo de la actividad económica, que abarca desde el sector informal hasta el sector formal, aplicando enfoques orientados al desarrollo, la reducción de la pobreza y la igualdad

RACI.indd 29

7/5/12 5:43 PM


30 Manual de Capacitación •

de género. Consciente de la nueva estructura del mercado laboral, ese nuevo enfoque de la OIT rompió con el supuesto anterior en donde el trabajo decente era igual al trabajo formal. Esto significa, que hoy en día el hecho de que una persona tenga un trabajo registrado no significa que cuente con un trabajo decente.

¿Cuán cerca o lejos estamos del trabajo decente? ¿En qué nos alejamos, en qué nos acercamos?

TODAS ESTAS PERSPECTIVAS, ¿COMO LAS PENSAMOS EN FUNCION DE LOS JOVENES? 3. Presentación de estadísticas - panorama de los jóvenes Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos. “La problemática del desempleo juvenil es visualizada en el mundo, incluso en los países desarrollados, como un reto social altamente prioritario. El segmento de los jóvenes enfrenta las complejidades y obstáculos, pero con mayor dificultad que la media de la población: la tasa de desempleo juvenil duplica y triplica la tasa de desempleo general. Esta vulnerabilidad etaria se potencia si a la condición de joven se agrega la de pobreza, género, residencia rural o baja escolaridad, fenómenos que también suceden en los países desarrollados.” (Abdala, S/F)

Emancipación juvenil: La formación y el empleo en los jóvenes de América Latina (Abdala, S/F) Diferenciando a los jóvenes de América Latina según sexo, edad, zona de residencia y nivel socioeconómico, podemos identificarlos en alguna de las cuatro categorías: Adolescentes: jóvenes que estudian y no trabajan, con dependencia económica, viviendo con sus padres. Adultos: Desertores del sistema de enseñanza formal integran la población económica activa (PEA). En transición: trabajan y estudian, en tránsito hacia la vida adulta. Desterrados: no estudian ni trabajan, pierden la identidad ante sus pares y no logran entrar al circuito social del mundo adulto.

En el último informe de la OIT para Argentina, se revela que la tasa de desempleo para los jóvenes que tienen entre 16 y 24 años es de 19,1% y casi cuadriplica la tasa de desempleo de 5,1% que manifiesta la población entre 25 y 64 años, en el último trimestre de 2010 (Ver Gráfico n°1). Por su parte, la situación de los jóvenes ocupados, es decir, de aquellos que sí logran obtener trabajo, dista de ser una inserción consolidada; una gran fracción de ellos enfrenta déficits de trabajo decente. Si bien la participación de este grupo ha sido descendente desde 2003, el 56,9% de los jóvenes asalariados (tanto hombres como mujeres) contaba con un empleo no registrado en el último trimestre de 2010, mientras que la tasa de no registración para la población adulta alcanzaba el 29%. Teniendo presente que la tasa de asalarización supera al 85% entre los jóvenes, pue-

RACI.indd 30

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 31

de observarse que la no registración posee gran alcance entre los jóvenes ocupados (OIT, 2012). Un joven que no se encuentra registrado no aporta a la seguridad social y como tal se encuentra desprotegido ante cualquier riesgo social. Lo que ese último informe de la OIT revela no sólo es que el desempleo es elevado, sino que más elevada aún es la participación de los jóvenes en empleos con déficits de trabajo decente. Por otro lado, la última crisis económica internacional iniciada en 2008, ha dejado de manifiesto que los jóvenes son los primeros en “salir” del empleo, mientras que son los últimos en volver a “ingresar” una vez que la economía alcanza un sendero de recuperación (OIT, 2012). Y Argentina, tal como se puede observar en ambos gráficos, no ha sido una excepción en este campo. Los jóvenes son más sensibles al ciclo económico y presentan una alta movilidad e intermitencia entre estados ocupacionales. El desempleo juvenil se concentra, por otra parte en los grupos sociales más vulnerables: afecta sobre todo a las mujeres (ver gráfico N°1) y a los sectores menos calificados El hecho de estar asociado a un trabajo precario, informal, o de estar desempleado, acarrea graves costos económicos, sociales, simbólicos y psicológicos en relación a las condiciones de vida individuales y familiares (Dborkin, Díaz Langou y Forteza, 2011). De allí la necesidad de abarcar la problemática del desempleo juvenil y la informalidad laboral en los jóvenes de forma integral.

Gráfico n°1. Evolución de la tasa de desempleo juvenil. Total y por género, 2003-2010

45% 40% 35%

35,3 %

30% 31,5 % 25%

28,5 % 23,0 %

20%

19,1 %

15%

16,5 %

10% 5% 5%

Total

Mujeres

2010 T4

2010 T2

2009 T4

2009 T2

2008 T4

2008 T2

2007 T4

2007 T1

2006 T3

2006 T1

2005 T3

2005 T3

2004 T3

2004 T1

2003 T3

0%

Hombres

Fuente: elaboración de OIT (2011), «Notas OIT: Trabajo decente para los jóvenes: el desafío de las políticas de mercado de trabajo en Argentina», pg. 2, sobre la base de la EPHC, 3° trimestre de 2003 al 4° trimestre de 2010. Nota: comprende a la población de 16 a 24 años.

RACI.indd 31

7/5/12 5:43 PM


32 Manual de Capacitación •

Gráfico n°2.

9.000.000

130

8.000.000

125

7.000.000 6.000.000

120

Índice 2003 = 100

Empleos asalariados

Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-2010

5.000.000 115

4.000.000 3.000.000

110

2.000.000 105

1.000.000 0 2003 T3 2003 T4 2004 T1 2004 T2 2004 T3 2004 T4 2005 T1 2005 T2 2005 T3 2005 T4 2006 T1 2006 T2 2006 T3 2006 T4 2007 T4 2007 T3 2007 T4 2008 T1 2008 T2 2008 T3 2008 T4 2009 T1 2009 T2 2009 T3 2009 T4 2010 T1 2010 T2 2010 T3 2010 T4

100

Jóvenes

Adultos

Jóvenes

Adultos

Fuente: elaboración de la OIT (2012), “Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina”, pg. 49, sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y de la EPH, 4º trimestre de 2003 a 4.º trimestre de 2010.

RACI.indd 32

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 33

SESIÓN II Políticas y programas para jóvenes. ¿Son apropiados para la realidad local? El objetivo de esta sesión es debatir las nociones sobre la inclusión de jóvenes en las políticas y los programas existentes, con especial énfasis en aquellos en los que las organizaciones están directa o indirectamente involucradas. Se intentará rescatar una mirada crítica sobre los mismos, así como las dificultades de implementación; se aplicará lo discutido en la primera sesión para analizar cuán apropiados son para la realidad local. - Relevamiento de políticas, programas y otras intervenciones sociales dirigidas a los jóvenes. Contextualización de los programas en la realidad política y social argentina. - Tres perspectivas sobre los programas de inclusión social: derechos, trabajo y conducta moral. - Implicancias de cómo entendemos al trabajo y el empleo en cómo pensamos las políticas sociales. - Expectativas sociales sobre las trayectorias de varones y mujeres jóvenes. - ¿Quién piensa las políticas? ¿Quién las implementa? - La unidimensionalidad vs. la multidimensionalidad de los programas y políticas - Las perspectivas de los jóvenes: ¿qué quiere decir para ellos la inclusión? Y ¿por qué debería importar para diseñar políticas?

En esta clase haremos una revisión de lo visto la sesión pasada, poniendo especial énfasis en los supuestos que tenemos cuando pensamos en la idea de un trabajo y de los jóvenes. Debatiremos diferentes formas de pensar la inclusión-exclusión para los jóvenes y el lugar que le dan al trabajo cada una de ellas, retomando el disparador anterior, y marcando diferencia con el concepto de pobreza. Y finalmente analizaremos junto a los participantes las ventajas y desventajas de cada una de estas perspectivas, e identificaremos las consecuencias para diseñar e implementar intervenciones con jóvenes. - ¿Cuáles son los programas y acciones con los que ustedes trabajan? - ¿Qué tipo de problemáticas intenta resolver? ¿De qué manera? - ¿Quiénes son sus beneficiarios? ¿Qué beneficios y oportunidades ofrece el programa para ellos? ¿Les requiere alguna contraprestación u obligación? ¿Cuáles? - ¿Qué resultados tiene la intervención? Programa/acción

¿Qué problema atiende?

“Beneficios” para los jóvenes

Responsabilidades de los jóvenes

- ¿Qué tienen en común estos programas? - ¿Qué supuestos tienen estos programas acerca de las necesidades de los jóvenes?

RACI.indd 33

7/5/12 5:43 PM


34 Manual de Capacitación •

- ¿Qué estrategias tienen de inclusión? - ¿Tienen por objetivo “incluirlos”? ¿Lo logran? - ¿Se le reclama lo mismo a mujeres y varones? - ¿Y a jóvenes de diferentes clases sociales? - ¿Y a jóvenes migrantes? - Etc.

1. Poniendo los programas y acciones en el contexto argentino ¿Estos programas ven la exclusión de los jóvenes como un estado de cosas o como un proceso? Todos aquellos quienes quisieron operacionalizar estos conceptos de exclusión social (definirlo) tienden a adoptar alguno de los dos enfoques:

1. a - Caracterizar la exclusión social como falta de participación en aspectos centrales de la sociedad. “Un individuo es socialmente excluido si (a) el/ella es residente geográfico de una sociedad pero (b) por razones que están fuera de su control, el/ella no pueden participar de las actividades normales de los ciudadanos de dicha sociedad, y (c) quisiera hacerlo”. En encuestas se pregunta por los recursos materiales de los hogares y se agregan otras dimensiones como: accesibilidad física (rampas, calles, etc.), cuidado de los niños (guarderías), transporte, tiempo, miedo, identificación cultural. Todas estas cuestiones pueden actuar como dificultades, que pueden tener correlación con menor ingreso. Sin embargo, pueden existir individuos que tienen dinero pero que no pueden acceder/participar a pesar de tener dinero. Concentrarse en problemas específicos (y generalmente extremos) que son entendidos como instancias de exclusión social. Estos estudios se enfocan en manifestaciones sociales particulares que supuestamente ejemplifican la exclusión como: el embarazo adolescente, los sin techo, el desempleo de largo plazo, los problemas habitacionales/geográficos, la falta de redes sociales, etc. Como resultado se observan estudios detallados que tienden a ser reveladores en algunos datos pero no desarrollan una concepción general de exclusión social.

1. B - Procesos de exclusión social. Al pensar la exclusión como un proceso histórico-social la intensión es comprender de modo multidisciplinario y buscar las interacciones entre los distintos aspectos y niveles. Idealmente, un marco para comprender exclusión social debería: - Combinar las causas más relevantes en forma simple y clara.

RACI.indd 34

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 35

- Reconocer la interacción entre los diferentes tipos de causas o influencias. - Facilitar un análisis dinámico. - Ser capaz de comprender los diferentes aspectos de exclusión. - Ser aplicable a los distintos niveles – individuos y comunidades. - Preferiblemente, ser aplicable a sociedades en distintos niveles de desarrollo económico y social. Primer diagrama es el de la “cebolla”

Nacional Provincial Local Comunidad Familia Individuo

En este diagrama todos los niveles son influenciados por muchos otros niveles, como por ejemplo el nivel del Estado local, provincial y nacional. Este es un diagrama muy básico en donde no se especifican causas ni resultados, tampoco acciones en ninguno de los niveles. En este sentido, el individuo es influenciado por su familia inmediata, su comunidad, el gobierno local, las fuerzas nacionales y en última instancia el contexto global. La comunidad es influenciada no sólo por el nivel local y nacional, sino también por el familiar y los individuos que la constituyen. Segundo diagrama:

Influencias pasadas (humanas, físicas, financieras) Influencias presentes (limitaciones y elecciones)

Vuelve a influencias

Resultados de cada uno de los niveles

Un segundo diagrama toma en cuenta cuáles son las influencias del pasado. Este puede estar representado por los capitales con los que cuenta una comunidad o un individuo. Sus capitales se dividen en 3 componentes: Capital humano (herencia genética, circunstancias de la infancia, educación, etc.), Capital físico (propiedad, tierras, equipos); Capital financiero (dinero).

RACI.indd 35

7/5/12 5:43 PM


36 Manual de Capacitación •

En este diagrama se pueden observar las influencias pasadas y futuras. Las influencias pueden ser separadas en dos: Influencias externas; dificultades y limitaciones del individuo y de la comunidad. Influencias internas; elecciones individuales o que las comunidades hacen. Concentrarse en influencias pasadas lleva la atención a observar el éxito o fracaso de estrategias preventivas. Analizar los resultados puede proveer información sobre las políticas de respuesta que son necesarias. A diferencia de otras formas de pensar las privaciones sociales, logra contemplar otros aspectos más allá de la participación o no participación basada en falta de recursos materiales. Mientras que pensar la exclusión como un estado se preocupa por observar cómo las posibilidades de las personas se reducen ante la falta de recursos. Aquí se observa quien no puede participar (lo que es suficiente para participar en su contexto) y por qué no pueden participar, poniendo el acento en distintos aspectos como discriminación, enfermedad crónica, locación geográfica o identificación cultural. Las ventajas de pensar la exclusión de jóvenes como un proceso es que permite observar líneas de tiempo más largas, e historizar la inclusión laboral de los jóvenes en el contexto económico y social de la Argentina.

1. C - La protección social en la Argentina El lugar del trabajo en los procesos de inclusión social en la Argentina. 1970-1980: Acceso a derechos sociales a través del trabajo formal: el Estado de bienestar formado en los 70s ligado al trabajo formal y la seguridad social. Supuestos de este modelo histórico de inclusión: el trabajo es estable y formal, los hogares tienen un varón proveedor y una esposa ama de casa, identidad social que otorga la pertenencia a una categoría de trabajador, la defensa de derechos sociales se canaliza a través de los sindicatos, etc. 1990: En la década del 90 con la aplicación de políticas socio-económicas neoliberales se modifica el mercado de trabajo, y la protección social de los trabajadores, erosionando el modelo de inclusión basado en el empleo formal de varones proveedores. Cambios que se expresan en la noción de desafiliación.

La pobreza y la crisis económica de 2001 - ¿Qué cambios trajo la crisis para la inclusión de los jóvenes? Las políticas económicas aplicadas durante los gobiernos de Menem dieron lugar a fuertes impactos negativos sobre las condiciones del mercado de trabajo y medidas de desarrollo social. El proceso de desindustrialización experimentado durante la década de 1990 significó que los puestos de trabajo disponibles-en su mayoría en el sector servicios - se han caracterizado por condiciones precarias, la seguridad social es poco o nada y los trabajadores tenían falta de protección contra despidos. Las condiciones del trabajo cambian: Aumentos en el desempleo y el trabajo informal que se elevaron a niveles sin precedentes. Un estudio del desempleo entre 1991 y 2000 muestra que el desempleo aumentó un 8, 5 por ciento durante este período, lo que significó un aumento de más del 100 por ciento du-

RACI.indd 36

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 37

rante ese período de 20 años (de 6,9 ​​a 14,5 por ciento) (Laboratorio, 2000). Como un ejemplo extremo de esto, el desempleo alcanzó su nivel más alto en mayo de 2002, cuando se situó en 21,5 por ciento, y el subempleo de 18,6 por ciento de la población activa.

El crecimiento del desempleo y la informalidad trajeron cambios significativos al modelo de inclusión social argentino ya que redujo la cobertura de la seguridad social, y algunos componentes del sistema de seguridad social fueron desmantelados, y los derechos sociales previamente establecidos se redujeron parcialmente. Por ejemplo, la reducción en el porcentaje de trabajadores asalariados que han hecho contribuciones a la seguridad social significaba que, mientras que en 1990, el 95,3 por ciento de los trabajadores asalariados contribuyeron, en 2005 sólo el 64,7 por ciento tenía alguna forma de seguro social (de acuerdo con las estadísticas de la CEPAL) . Para contener los efectos negativos sobre la pobreza y los desempleados del neoliberalismo, los políticos recurrieron a las redes mínimas de seguridad y la asistencia social focalizada y programas alimentarios. Esta multiplicidad y la yuxtaposición de la asistencia social mínima se resume en el año 2000, cuando había 20 programas de empleo en el funcionamiento simultáneo. La siguiente figura indica la incidencia de la pobreza y la indigencia a través de las décadas de 1990 y la pasada. Porcentaje de personas bajo la línea de pobreza e indigencia. Total país (*). 1990-2010. 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Línea de indigencia

Línea de pobreza no oficial

Línea de indigencia no oficial

2010

2009

2007

Línea de pobreza

2008

2005

2006

2004

2003

2001

2002

1999

2000

1998

1997

1995

1996

1993

1994

1992

1991

1990

0%

Cambios en la forma en que se vive la pobreza Las personas en situación de pobreza se convirtieron en un colectivo heterogéneo compuesto por dos grupos diferentes. Un grupo histórico compuesto por las personas que viven situaciones a largo plazo y estáticas de pobreza. Este grupo podría ser descrito por las categorías que apuntan hacia las formas estructurales de la pobreza, como las medidas de insatisfacción de las necesidades básicas o las líneas de pobreza. El encogimiento de la protección social fomenta el empobrecimiento de los sectores de clase media que se conviertieron en los ‘ nuevos pobres “. La categoría de “nuevos pobres” definir un grupo más volátil y dinámica de los individuos que no han vivido en la pobreza antes y poseen las características educativas, sociales y culturales de las clases medias. Sin embargo, con la caída en sus niveles de ingresos, que llegó a ser incapaz de acceder a los bienes y servicios de las clases medias, tales como: vivienda, salud, educación y cultura.

RACI.indd 37

7/5/12 5:43 PM


38 Manual de Capacitación •

De acuerdo con Feijóo (2001), “más de un puesto permanente y estático, la nueva pobreza es la pobreza por la rotación alrededor de la línea de la pobreza: una semana sí, la otra semana no, los periodos de desconexión de los mercados de trabajo y, además, las formas de vulnerabilidad derivados de otras fuentes”(pp. 11). Las estrategias de supervivencia utilizadas por los “nuevos” pobres y los desempleados y marginados estructuralmente incluyó la extensión del comercio en formas que no requieren dinero en efectivo, tales como el trueque. Las cifras oficiales indican que el empobrecimiento alcanzó su punto máximo en 2002, cuando más de la mitad de la población (57,2 por ciento) vivía en la pobreza, y casi un tercio en la pobreza extrema (27,5 por ciento) (INDEC, 2008). Durante este período de crisis económica, Pearson (2003) analiza cómo los efectos de la disminución de ahorro y activos, así como la congelación de cuentas bancarias personales, hicieron el trueque de una estrategia de reproducción social de amplios sectores de la población. Una característica del caso de la Argentina es que la diversidad de programas sociales y asistencia fueron utilizados políticamente por las administraciones de Menem para negociar las demandas sociales de los movimientos sociales cada vez más potentes, entre las que destacan las organizaciones de desocupados. Estas negociaciones intercambiaban el fin de las protestas y piquetes por una cuota de programas estatales que las organizaciones sociales podrían administrar de forma independiente. Las organizaciones sociales podrían utilizar los programas públicos de empleo (cuatro horas de trabajo por día) para llevar a cabo el trabajo comunitario en las localidades donde operan. Esto dio a los movimientos de desempleados, un papel primordial en el trabajo comunitario en los barrios pobres. Este trabajo se llevó a cabo en su mayoría por mujeres pobres, y se vio reforzada con la introducción del Plan de Jefas y Jefes en 2001, y la cantidad sin precedentes de los recursos monetarios que trataba. En el escenario post-crisis, el nuevo gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), con su propia reinterpretación de la herencia histórica y la visión del peronismo, prometió su adhesión a la lucha contra la privación material y la desigualdad social. En términos prácticos, su gobierno aseguró la estabilidad política mediante la ampliación del alivio de la pobreza y amplió las medidas ya en marcha para hacer frente a las extremas consecuencias sociales y económicas de la crisis. Con el fin de ampliar rápidamente la cobertura de los programas de asistencia social en el año 2002, dos programas de transferencias condicionadas en efectivo se pusieron en marcha. El más grande en el alcance y el más visible en la esfera pública fue el Programa para Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. El objetivo principal del programa era mitigar la emergencia social provocada por las políticas neo-liberales de la década de 1990. Desarrollado en un principio por la administración interina del presidente Eduardo Duhalde (2002-2003), este programa se expandió rápidamente y fue redefinido por el gobierno electo de Néstor Kirchner (2003-2007) como la principal estrategia para combatir la pérdida de ingresos y las consecuencias económicas adversas de la crisis ocupacional. Los intentos de proporcionar formas más inclusivas de protección social y el acceso a derechos el Estado también prevé políticas activas para fomentar el empleo formal y para ampliar servicios básicos de salud y los seguros de pensiones a las que antes dependían de mecanismos informales. El ejemplo más destacado de la formalización fue la campaña para el registro de los trabajadores domésticos. La matriz reciente desde la cual se ha pensado la protección social en Argentina, presenta rasgos disímiles respecto de la desarrollada en la década del ´90, en tanto se caracteriza por un proceso de re-estatización de los fondos de pensiones, fortalecimiento y creciente protagonismo de las áreas del gobierno central en tanto rectoras de los sistemas de salud y educación, unificación de los programas de combate a la pobreza en grandes líneas de intervención, así como por la tendencia a la universalización de la seguridad social a través de instrumentos que combinan criterios contributivos y no contributivos (Repetto, Potenza, 2011). Dos de las medidas centrales de esta nueva matriz (en construcción) y que marcaron hitos importantes en la historia reciente de la protección social en Argentina, la constituyen, sin dudas, la implementación de la moratoria jubilatoria y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social. La primera implicó la masiva incorporación al sistema previsional de personas que no cumplían todos los requisitos anteriormente previstos y jubilaciones anticipadas para personas desempleadas con aportes

RACI.indd 38

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 39

incompletos. Luego de esto, en octubre de 2008 se produjo la principal reforma (Ley N° 26.425) que consistió en el paso del Sistema Integral de Jubilaciones y Pensiones al nuevo Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA). En la práctica, esta reforma estructural implicó la re-estatización de los fondos de pensiones que eran administrados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), dejando por ende de existir el sistema de capitalización individual (Repetto y Potenza, 2011). Y en segundo lugar, la Asignación Universal por Hijo, que fue creada en octubre de 2009 y la cual se incorporó al Régimen de Asignaciones Familiares establecido por la Ley N° 24.714 como su tercer pilar, se planteó como objetivo general atender la situación de aquellos menores pertenecientes a grupos familiares que no se encuentren amparados por el Régimen de Asignaciones Familiares instituido por dicha Ley N° 24.714 para los trabajadores formales (Decreto 1602/09). Esto implicó un salto cuantitativo y cualitativo enorme en tanto dicho sector nunca había sido incorporado por el Estado como tal a la hora de pensar en políticas que dieran respuestas a los sectores más vulnerables y, en este caso, más desprotegidos de la población. La siguiente Tabla resume las principales características de cada período histórico de inclusión. Modelo de inclusión

conservadorinformal (1950 - 1970)

liberal-informal (1980s-1990s)

universalizar acceso a derechos (2000-)

Principales mecanismos de protección social

- Empleo formal de varones proveedores de un hogar nuclear y el seguro social.

- Dilución de los derechos sociales y dependencia cada vez mayor en el trabajo informal de las mujeres y redes de supervivencia.

- Políticas para ampliar el trabajo formal, y proporcionar un seguro social para trabajadores informales.

- Ampliación de la cobertura de la asistencia social mínima dirigida a las mujeres.

- Políticas sociales que pretenden universalizar derechos sociales mínimos.

- Redes informales de las zonas rurales a los trabajadores informales o desempleados. - Asistencia social residual.

Ejemplos paradigmáticos

Seguro Social

Programas sociales focalizados

Transferencias condicionadas de ingresos

Organizaciones de la sociedad civil

Sindicato

Movimientos Sociales

Organizaciones de base ligadas a gobiernos locales

- ¿Cómo han afectado a los jóvenes estas transformaciones en los modelos de inclusión social? - Los mecanismos clásicos - la educación y el trabajo formal - ¿les garantizan hoy la inclusión a las nuevas generaciones? - Discutir el ejemplo de los jóvenes NI NI: los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

En relación a jóvenes: - Aparición de nuevas formas de marginalidad: - Exclusión espacial de jóvenes de sectores populares, - Los medios de comunicación refuerzan miedo a la criminalidad de los jóvenes varones de las clases medias - Discriminación a jóvenes de sectores populares que experimentan formas de inclusión desfavorables o precarias: cartoneros/as, piqueteros/as, beneficiarios/as de planes sociales, trabajadoras domésticas, mujeres-madres adolescentes de muchos hijos. La caída de la ilusión de la cultura del trabajo en sectores populares.

RACI.indd 39

7/5/12 5:43 PM


40 Manual de Capacitación •

Programas de inclusión social para jóvenes: Presentar y discutir ejemplos del Estado nacional, provincial y local. Programas nacionales focalizados en jóvenes: “Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”. Programas nacionales de protección social de los que hacen uso en su mayoría jóvenes: “Asignación Universal por Hijo” Programas provinciales focalizados en jóvenes: Envión en la Provincia de Buenos Aires. Programas locales focalizados en jóvenes: “Programa de Orientación Vocacional Ocupacional” en Morón, y “Centros de Inclusión Digital” en Ciudad de Buenos Aires.

Presentación conceptual de los lentes desde los cuales se piensan los programas A través de material audiovisual abrimos el debate sobre diferentes experiencias de jóvenes en relación a lo que el sentido común llama exclusión - inclusión y preguntar a los participantes cuál de esos jóvenes están incluido/excluido y por qué. Modelo de inclusión - exclusión

Ejemplos de programas

“Beneficios” para los jóvenes

Responsabilidades de los jóvenes

Trabajo Formal Punitivo - Moral Derechos - Pobreza

- ¿Ven características de estas tipologías en los programas que ustedes presentan? ¿Cuáles? - ¿Quién piensa estas políticas? ¿Cómo ven los funcionarios a los jóvenes? - ¿Hay un ellos y nosotros cuando trabajamos con jóvenes? ¿Se toma en cuenta lo que ellos piensan? - ¿Cuáles son los prejuicios de quienes planifican las acciones? ¿Y los de ustedes? - ¿Cuáles son las limitaciones con las que se enfrentan para trabajar con los jóvenes?

Modelos de políticas de inclusión social Hay tres diferentes niveles de análisis que necesitamos distinguir a fin de aclarar nuestro uso del concepto: literal, conceptual y político. El primero denota el uso común que se refiere a alguien que se considere que dentro o fuera de una determinada institución social, la política, o un espacio geográfico. El segundo nivel de análisis se considera la exclusión social como una herramienta conceptual para entender los cambios en la sociedad. Como una realidad social, las

RACI.indd 40

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 41

nociones de exclusión social entienden la pobreza como multidimensional, dinámica, y como un proceso más que una condición. El interés de esta clase en la exclusión social se encuentra en la tercera acepción del concepto, que se refiere a los debates políticos e identifica la exclusión social como un objetivo político. Vamos a distinguir tres formas en que la exclusión puede ser el objetivo de políticas públicas. Levitas (2005) examina los discursos que subyacen a las políticas para luchar contra la exclusión entre el período comprendido entre 1994 y 1997 durante el gobierno del Nuevo Laborismo en el Reino Unido. Ella llega a la conclusión que éstos pueden organizarse en tres tipos de los discursos sobre la exclusión social: - Integrador social (SID): Trabajo remunerado - (MUD) moral de clase baja: Moldear la conducta moral de los pobres - Redistribución (RED): Eliminar pobreza A pesar de la pluralidad de orientaciones las políticas de inclusión suelen enfocarse en generar empleo remunerado. Sin embargo, lo hacen por diferentes razones: consideran que el trabajo es la base de la solidaridad colectiva, es el instrumento para disciplinar a los pobres, o es la vía para acceder a los derechos sociales. La primera, más importante en Francia, se preocupa más estrechamente por el desempleo y la inactividad económica y propone al trabajo remunerado como principal vía para la integración. Debido a no tomar en cuenta el trabajo no remunerado y el cuidado, Levitas argumenta que no se consideran: la distribución desigual del cuidado y la sobrecarga de las mujeres, así como los bajos salarios que reciben y la segregación por sexo del mercado de trabajo. El trabajo no remunerado de reproducción y cuidado, así como, actividades comunitarias y voluntarias están devaluados y marginados en este discurso sobre la exclusión social. La segunda opción indicada con la sigla MUD se refiere a la moral de sectores populares y la cultura de la dependencia. Su principal característica es la combinación del neoliberalismo y el neoconservadurismo, y cambia el enfoque de la exclusión del trabajo al carácter moral y cultural de los pobres. El principal argumento es que la dependencia económica en programas sociales estimula una cultura de dependencia y genera un conjunto distintivo de comportamientos moralmente indeseables: una variedad de formas de parasitismo, crimen e inmoralidad. Sus recetas de política tienen algunas implicaciones punitivas, ya que: “los varones jóvenes son vistos como desempleados e inclinados hacia actividades delictivas, y las mujeres como social y sexualmente irresponsable madres solteras, que necesitan del trabajo remunerado como medio de disciplina social”. En este caso, se refuerzan las contraprestaciones y corresponsabilidades en el acceso a derechos sociales, que pueden ser reducidos o eliminados. El trabajo remunerado aparece entonces como un “medio necesario de disciplina social”. Esto es evidente en la exigencia de programas públicos de empleo en los EE.UU. después de 1996 que “todos los demandantes estaban obligados a trabajar - en empleo no subsidiado o subvencionado, o en puestos de trabajo” servicio a la comunidad “por debajo del salario mínimo. Madres solas estaban obligadas a regresar al trabajo cuando su hijo menor tenía doce semanas de edad “. Ejemplos de estas políticas son evidentes en los EE.UU. en la búsqueda de “trabajo para los que pueden y de seguridad para aquellos que no puede” y los programas que hacen un uso más amplio de la legislación penal para lograr el control social. El género aparece de forma muy problemática en los tipos de conducta “desviada” que esta perspectiva identifica: la desviación de los varones se expresa en conductas delictivas y antisociales, mientras que la de las mujeres se canalizan a través de su conducta reproductiva y maternidad irresponsable. Ambas desviaciones - penal y reproductiva - se supone que son causados ​​por fallas en la socialización, especialmente en una ética de trabajo y una creencia en el matrimonio heterosexual. Paradójicamente esta perspectiva critica la dependencia de las personas en los ingresos del estado, pero no ve como problemática (incluso la considera educativa) la dependencia económica de las mujeres en los varones jefes de hogar. A pesar de la importancia

RACI.indd 41

7/5/12 5:43 PM


42 Manual de Capacitación •

dada a los padres y la socialización de los niños, las responsabilidades del cuidado no son reconocidos como una forma de trabajo, de hecho, el trabajo no remunerado no se reconoce en absoluto. Respuesta punitiva Mostrar la concentración de edades en cárceles - El Estado no sólo tiene pensada acciones en sentido positivo. El último discurso identificado, RED, ve la pobreza como la principal causa de exclusión y propone la ciudadanía como su reverso. El trabajo se convierte entonces en la avenida para alcanzar los derechos sociales. Este discurso sirve de base para una comprensión más igualitaria, redistributiva e integral de la exclusión, y como tal, tiene el potencial para valorizar el trabajo no remunerado, y por lo tanto, fomentar las relaciones igualitarias de género. En los países en desarrollo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es pionero en un intento de conceptualizar la idea de exclusión social. Series publicadas revelaron la importancia de derechos civiles y sociales (ej.: Salud, educación, bienestar material). Exclusión social, por lo tanto, es entendida como falta de reconocimiento de los derechos básicos, o, en donde los derechos están reconocidos, falta de acceso a los sistemas políticos y legales necesarios para realizar dichos derechos.

La Idea central de desempleo, especialmente desempleo a largo plazo. Es mayormente utilizada en Europa continental. Los excluidos no son entendidos como formadores de un grupo permanente, sino que son aquellos que tienen empleo de muy baja especialización y calidad, con alta precariedad e inestabilidad. En el Reino Unido comienza como un eufemismo por parte del partido conservador que no quiere mencionar la ‘pobreza’ y habla de excluidos sociales. Termina tomándose con fuerza por el gobierno de Anthony Blair, generalmente en una idea más reducida hacia ausencia de trabajo pago. En Estados Unidos se utilizó el término marginalización o ‘underclass’. Consisten en grupos con varias generaciones de personas, generalmente de minorías étnicas. Estos grupos viven en ghettos y reciben beneficios del Estado, están separados de la media de la sociedad (el tipo de vida principal de la sociedad) y representan una amenaza hacia ella. Aquí la responsabilidad está puesta en los individuos mismos – son percibidos como quienes tienen conductas anti-sociales (drogadictos y criminales) y con la falta de interés de conseguir empleo. También se considera que los beneficios sociales propician la dependencia y penaliza el trabajo.

Las causas de exclusión social en estas definiciones se pueden dividir en 3: - Remarcando el rol de las instituciones y de los sistemas como el Estado de Bienestar hasta el capitalismo y la globalización. En este caso que acentúa la economía y capitalismo, las instituciones civiles y económicas que reduce el número de oportunidades de los individuos y grupos son los agentes que producen la exclusión de los jóvenes. - Ubicando a los hábitos y conductas de los individuos y los valores morales en el centro de la escena (como en el caso de ‘underclass’). En el caso de ubicar los hábitos y conductas de las personas, se está poniendo la responsabilidad y culpando de los jóvenes por su propia exclusión. - Enfatizando cuestiones de discriminación y de falta de realización de derechos. La falta de autonomía o poder en la toma de decisiones públicas de los jóvenes es sugerida como dimensión de la exclusión.

RACI.indd 42

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 43

Unidimensionalidad vs multidimensionalidad de las políticas - Los programas en los que participan: ¿atienden un problema específico de los jóvenes? ¿Cuál? ¿Se enmarcan en una visión de conjunto?

Muchos programas atienden problemas específicos, sin tener en cuenta el contexto, la situación del país (un ejemplo es “terminar la escuela secundaria”), las perspectivas y los supuestos. No toman en cuenta al joven y su situación, ni lo abordan desde distintas áreas al mismo tiempo, pensando en su bienestar global. No piensan en la multiplicidad de recursos que una persona puede tener aún viviendo en un estado vulnerabilidad, o viceversa.

Contexto de vulnerabilidad - Shocks - Estacionales - Cambios

S

N Población

Fís

- Políticas - Institucionales Influencia - Procesos

Estrategias de supervivencia

H

Livelihood Outcomes

Fin

Cierra la clase con el siguiente ejercicio: Tomar una de las políticas públicas dirigidas a jóvenes y analizar de qué manera toma en cuenta los múltiples aspectos de la exclusión social y los recursos de los que pueden hacer uso lo jóvenes, y las necesidades particulares de cada territorio.

RACI.indd 43

7/5/12 5:43 PM


44 Manual de Capacitación •

SESIÓN III Los vínculos entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Puntos de encuentro y desencuentro ¿Cómo son los vínculos entre Estado y OSC en la Argentina? Un recorrido desde los 90s hasta la actualidad. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de la sociedad civil en materia de trabajo y empleo? ¿Cuáles son las características de las organizaciones entre organizaciones de la sociedad civil (OSC) que pueden promover una mayor inclusión socio-laboral de los jóvenes? ¿Qué oportunidades hay para las OSC en las políticas sociales que se implementan? ¿Cuáles son las potencialidades de los vínculos entre Estado y OSC?

1. Retomar lo discutido en los encuentros anteriores para relacionarlo con el vínculo que establecen las organizaciones sociales con el Estado, en especial en relación a las acciones conjuntas que tiendan a la inclusión social de jóvenes. 2. Breve introducción acerca de la relación entre las organizaciones de la sociedad civil y las configuraciones socio-económicas históricas: “Las asociaciones de la sociedad civil se organizan en función de lógicas distintas a las del Estado y a las del mercado, pero están muy condicionadas e interrelacionadas con lo que sucede en estos otros dos campos de estructuración de la sociedad. Tanto las características de las organizaciones de la sociedad civil, como sus acciones y las relaciones que establecen con el mundo empresarial y estatal en un momento y lugar determinados, están inevitablemente condicionadas por el modelo de Estado, el modelo económico vigente y el tipo de organización del que se trate. En este sentido, resulta imposible comprender el surgimiento y desarrollo del campo de las organizaciones de la sociedad civil sin considerar la forma que asume el Estado y el Mercado en cada momento histórico determinado. Cada una de estas tres esferas - la estatal, la privada empresarial o de mercado y la de las organizaciones de la sociedad civil- interactúan intensamente entre sí, se influyen y condicionan mutuamente. Algunas veces la relación es de alianza y cooperación, otras veces de conflicto, de confrontación, de negociación y/o de control. Sintéticamente podemos identificar tres campos de acción que se influyen, conectan y dan por resultado una determinada estructura histórica y social, y unos determinados modos de construcción de lo público (estatal, privado y social)”:

RACI.indd 44

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 45

Empresas privadas

Estado / gobiernos / partidos políticos Lógica de acción: conquista del poder vía participación en la disputa electoral

Las combinaciones y relaciones entre estos tres campos, actores y lógicas dan por resultado una determinada estructura social, cultural y política

Lógica de acción: acumulación de ganancias empresariales vía competencia en el mercado y reducción de costos empresarios

Organizaciones de la sociedad civil o mundo asociativo Lógica de acción: intervención en la construcción de lo público no estatal vía la asociación voluntaria

(Fuente: Ficha N° 2 Laboratorio Redes Sociales, UNGS, 2009) ¿Qué organizaciones sociales conocen que hayan existido en otro momento histórico? ¿Qué tipo de organizaciones eran más comunes en tiempos del Estado Benefactor? ¿Y durante el neoliberalismo? ¿Cómo son las organizaciones que vemos actualmente?

3. Construcción de un mapa de organizaciones sociales en el territorio Actualmente, en el territorio donde ustedes trabajan: ¿Qué organizaciones sociales conocen? ¿Dónde se ubican en el mapa? ¿Qué actividades hacen? ¿Quiénes las integran? ¿Cómo se organizan? ¿Dónde y porqué surgieron? ¿Qué objetivo tienen? ¿Con qué población trabajan? ¿Cuál es el alcance territorial de sus acciones? ¿Con qué actores se vinculan?

RACI.indd 45

7/5/12 5:43 PM


46 Manual de Capacitación •

DEBATE: ¿Cómo creen que inciden las características particulares de cada territorio en la configuración del campo asociativo? ¿Qué relación establecen entre el tipo de problemáticas del territorio con el tipo de organizaciones que hay en el mismo? “La dinámica de la acción colectiva asume características peculiares en el conurbano bonaerense, donde la composición y orientaciones de la sociedad civil resultan fuertemente marcadas por las condiciones socioeconómicas y políticas de la región. Si bien el vasto campo de la sociedad civil incluye al abanico de organizaciones, instituciones y otras formas de intervención pública, cabe afirmar que, en estas localidades, el interés de la sociedad hacia los problemas públicos encuentra preferentemente su cauce en las organizaciones sociales de base, dedicadas a la atención de las problemáticas de la reproducción cotidiana.” (Rofman, Gonzalez Carvajal, Anzoategui en Rofman, 2010)

4. Conociendo el mundo de las organizaciones sociales: “Cuando hablamos de las organizaciones de la sociedad civil estamos haciendo referencia a un espacio de relaciones y asociaciones, relativamente estables, conformadas de manera voluntaria, que se movilizan por objetivos de carácter público y cuya finalidad no es la acumulación indiscriminada de ganancias. Intereses comunes y valores compartidos son otros de los rasgos fundamentales que caracterizan a las organizaciones. Se trata, entonces, de un espacio público no estatal, (Cunill Grau, 1997) es decir, acciones y organizaciones que no forman parte del Estado, pero que se proponen intervenir en cuestiones que interesan al conjunto de la comunidad”. (Ficha N°2 Laboratorio Redes Sociales, UNGS, 2009) ¿Qué intereses y valores comparten en las organizaciones donde ustedes participan? ¿Qué lugar tienen los jóvenes? ¿Cuáles son sus intereses y valores? ¿Qué cuestiones de interés público trabajan desde sus organizaciones? ¿Cómo y quiénes definen las problemáticas que se trabajan en sus organizaciones? ¿Participan los jóvenes en la definición de estos problemas?

Existen distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil. En función de su origen o composición y por el alcance territorial de sus acciones podemos encontrar: organizaciones filantrópicas de origen religioso o confesional, fundaciones, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, organizaciones de base o comunitarias, movimientos sociales, cooperativas, mutuales, asociaciones corporativas, redes, entre otras. Ahora bien, a partir del tipo de actividad que realizan las organizaciones también podemos clasificarlas: algunas realizan tareas de asistencia directa necesidades sociales, otras ofrecen asistencia técnica, capacitación o asesoramiento, otras se vinculan con la gestión del hábitat, o realizan actividades vinculadas a la promoción cultural, recreativa o deportiva o de promoción de derechos, así como otras producen o prestan servicios o realizan tareas de gestión o búsqueda de financiamientos. En fin, las organizaciones de la sociedad civil suponen un complejo y muy heterogéneo campo con variados objetivos, problemáticas, grados de institucionalización, tamaño, grado de profesionalización, actividades, fuentes de recursos y vínculos con actores estatales y no estatales. La sociedad civil se manifiesta, así, en organizaciones cada vez más heterogéneas y complejas, que expresan pertenencias sociales, políticas, culturales e ideológicas diversas.

RACI.indd 46

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 47

En este campo de organizaciones de la sociedad civil diverso y heterogéneo, ¿donde se ubican ustedes? ¿Qué características particulares tienen el tipo de organizaciones a las que pertenecen? Discutamos la siguiente afirmación: “Las organizaciones de la sociedad civil no representan un conjunto homogéneo, en casi ninguna dimensión que se pretenda. Aunque en muchos casos efectivamente lo sea, no es necesariamente un espacio de refugio ético ni el depositante del sentido de solidaridad en los tiempos presentes, por definición o por esencia. Se trata, en cualquier caso, de organizaciones que buscan intervenir en la construcción de la agenda pública desde distintas dimensiones y con varias herramientas” (De Piero, 2005 p. 42) ¿A qué se refiere De Piero al afirmar que las OSC no representan un conjunto homogéneo? ¿Qué conflictos se dan en este intento de intervenir en la construcción de la agenda pública? ¿Qué recursos y herramientas se ponen en juego? ¿Con qué actores se relacionan para construir una agenda común?

5. Acerca de los vínculos de las organizaciones sociales: Las organizaciones establecen distintas vinculaciones con espacios institucionales del Estado, de la vida económica y también con otras asociaciones de la sociedad civil. Hay organizaciones fuertemente autónomas, como las agrupaciones feministas o los movimientos que defienden la diversidad sexual, por ejemplo; otras más ligadas al ámbito del mercado, como las fundaciones empresarias, se forman para canalizar recursos provenientes de las empresas por lo que dependen de éstas; también existen muchas organizaciones de base territorial que brindan servicios que son financiados por el Estado o por organismos internacionales; también hay organizaciones estrechamente vinculadas a las iglesias o a agrupaciones políticas; como así también a universidades, etc. DEBATE: ¿Qué tipo de vínculos tienen ustedes con otras organizaciones sociales? ¿Qué tipo de vínculos tienen con empresas privadas? ¿Qué tipo de vinculaciones tienen ustedes con el Estado? ¿Qué particularidades asume la relación con los distintos niveles del Estado (nacional, provincial y local)?

6. Conceptualización acerca de las distintas formas de interacción entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil: discutiendo conceptos como cooperación, cooptación, articulación, acciones de protesta, incidencia, entre otros.

“En la historia reciente de nuestro país, las experiencias efectivas de interacción entre el Estado y la sociedad han asumido formas sumamente diversas. El abanico de prácticas e instancias que ponen a organismos estatales en relación con organizaciones

RACI.indd 47

7/5/12 5:43 PM


48 Manual de Capacitación •

de la sociedad civil muestra una amplia variación, según el nivel de conflictividad que conlleve, según el grado de institucionalización de la experiencia, según su impacto efectivo, el papel de los actores sociales en la decisión y/o ejecución de las acciones, etcétera.” (Rofman, 2007) ¿Qué formas de interacción entre las OSC y el Estado conocen? ¿Qué significados asumen algunas palabras que circulan en los discursos públicos, académicos y mediáticos tales como: cooptación, articulación, clientelismo, protesta, incidencia, participación...?

PARA PENSAR “La revisión de las experiencias efectivas que tienen lugar en Argentina, y particularmente en la Región Metropolitana de Buenos Aires, muestra que en los últimos años se han multiplicado varias modalidades de participación ciudadana en la formulación y gestión de políticas, dinámica que ha tomado dos formatos institucionales diferentes: la participación en la gestión de los programas sociales y la constitución de instancias multiactorales de formulación y/o seguimiento de políticas. Por fuera de este marco de vínculos colaborativos, también, se han incrementado los casos de protestas y demandas sociales hacia el Estado, prácticas que también expresan una forma de interacción, sólo que más conflictiva que las anteriores.” (Rofman, Gonzalez Carvajal, Anzoategui en Rofman, 2010)

¿Qué experiencias concretas de interacción entre el Estado y las OSC conocen en materia de inclusión social juvenil? TIPO DE INTERACCIÓN ESTADO-OSC

EXPERIENCIA

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

RESULTADOS

Participación en programas sociales Participación en espacios multiactorales Participación en acciones de protesta

7. Experiencias de participación de OSC en políticas públicas: para discutir. ¿Qué estrategias se dan las organizaciones para incidir en la agenda pública? ¿En qué medida forman parte de la toma de decisiones acerca de las políticas públicas? ¿Qué herramientas y metodologías necesitan para lograrlo? ¿Qué acciones llevan a cabo para lograrlo? ¿Qué dificultades encuentran? ¿Qué canales de participación utilizan? ¿Con qué actores se articulan para lograr incidir? ¿Cómo evalúan el impacto de su participación?

RACI.indd 48

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 49

INCIDENCIA: “Es un proceso que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones y lograr cambios en las políticas públicas mediante la realización de acciones planificadas en un plazo razonable.” (CENOC, Cuaderno de Trabajo N°3 para Organizaciones Sociales) No siempre las organizaciones tienen como objetivo definido incidir en políticas, pero sí en la mayoría de los casos se plantean mejorar las condiciones de vida de las personas con las que trabajan, por lo que se hace necesario que las organizaciones analicen, reflexionen y evalúen acerca de su accionar, a fin de poder conocer si realmente llegan a influir en las decisiones que se toman. (CENOC, Cuaderno de Trabajo N°3 para Organizaciones Sociales)

Para reflexionar en torno a las organizaciones sociales: “Se trata de formas de acción colectiva, que pueden asumir distintos grados de consolidación y formalización, son espacios institucionalizados de canalización de la participación social. En este sentido, las organizaciones sociales constituyen canales de participación que se diferencian de los mecanismos participativos que establece el sistema democrático representativo, como los partidos políticos”. (Ficha N°2 Laboratorio Redes Sociales, UNGS, 2010) ¿Quiénes participan en sus organizaciones? ¿Quiénes participan del proceso de toma de decisiones? ¿Qué lugar tiene los jóvenes? ¿Qué capacidad tienen los jóvenes de incidir en las políticas dirigidas a ellos mismos?

8. Organizaciones sociales, políticas públicas y juventud: límites y potencialidades de este campo de acción. A partir de lo discutido en los tres encuentros: ¿Qué oportunidades visualizamos en este campo de problemas? ¿Qué rol o qué protagonismo debieran asumir los jóvenes en la definición de las políticas dirigidas a ellos mismos? ¿Qué tensiones aparecen en la articulación con el Estado en sus tres niveles? ¿Qué desafíos aparecen con mayor fuerza a la hora de lograr incidir en la toma de decisiones?

Presentación de experiencias participativas de políticas de inclusión juvenil para terminar la discusión a la luz de lo planteado en los 3 encuentros.

RACI.indd 49

7/5/12 5:43 PM


RACI.indd 50

7/5/12 5:43 PM


51

Herramientas teóricoprácticas para la inclusión socio-laboral de los jóvenes kit didáctico para los encuentros de capacitación

RACI.indd 51

7/5/12 5:43 PM


52 Manual de Capacitación •

Introducción El trabajo constituye un aspecto fundamental en la vida de cualquier persona ya que además de ser la fuente principal de ingresos, promueve la realización individual y permite el establecimiento de vínculos sociales. Pero fundamentalmente es importante porque por medio del trabajo podés concretar tus deseos de progresar, al tiempo que agregás valor a la sociedad a través de tu esfuerzo y productividad. Sin embargo, conseguir un trabajo se vuelve en muchos casos una tarea agotadora. Y no creas que te pasa sólo a vos: la problemática del desempleo impacta a todos. No importa si sos joven o adulto, si tenés o no experiencia laboral... los cambios acontecidos en el país y en el mercado laboral generan consecuencias fácilmente identificables. En este contexto, es posible que cuando busques trabajo te enfrentes a una serie de obstáculos que pueden frenar el cumplimiento de tu objetivo. Algunos de estos inconve- nientes pueden relacionarse con: El mercado de trabajo Un país en crisis, la escasez de ofertas de empleo y un mundo que cada vez demanda trabajadores mejor formados y calificados son aspectos que pueden limitar tu ingreso al mundo del trabajo. Frente a esta realidad tendrás que desarrollar diferentes estrate- gias de búsqueda de empleo que te permitan ser más efectivo. La calificación laboral La falta de conocimientos, así como la escasa capacitación pueden trabar tus posibili- dades de acceder a un empleo. Es por ello que cada vez se vuelve más importante que te actualices, te capacites, esto implica todo un esfuerzo... Las conductas y las emociones Acordamos que no es fácil buscar trabajo y en muchos casos te frustrás por no con- seguir lo que buscás; también ocurre que dejás la búsqueda “para después” o, simple- mente, asumís que nunca lo vas a conseguir porque “no hay”. En este sentido es impor- tante saber que la falta de constancia, la actitud negativa y el desgano son algunas de las conductas y emociones que te limitan las posibilidades de encarar activamente una búsqueda de empleo y, por lo tanto, de acceder a él. Tal como verás, la resolución de algunos de los obstáculos que podrían presentarse no dependen exclusivamente de vos; por ejemplo frente a la falta de ofertas de trabajo no hay mucho margen de acción... Sin embargo, es claro que frente a otros obstáculos (el nivel de calificación laboral y las conductas y emociones que ponés en juego al emprender la búsqueda) lo que hagas será determinante. Este manual te ayudará a: - entender los cambios ocurridos en el mercado de trabajo - distinguir las alternativas y modalidades de empleo - definir tu perfil laboral - identificar tus habilidades - planificar las acciones que vas a emprender - armar tu Currículum Vitae y completar solicitudes de empleo - revisar la forma en que deberás desempeñarte en una entrevista laboral - plantearte la posibilidad de generar un emprendimiento

RACI.indd 52

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 53

Modulo 1 Introducción al mercado laboral: ¿Qué se espera de un trabajador? Algunas reflexiones sobre el valor de trabajar Antiguamente, el hombre se dedicaba a subsistir y sólo tomaba de la naturaleza lo que necesitaba; con el correr de los años se vio obligado a agruparse y a intercambiar lo que producía. De esta forma, nació el trueque: quien tenía cultivos de hortalizas, cambiaba parte de su cosecha con quienes ofrecían carnes, o lana para hacer abrigos. Así, las personas comenzaron a interrelacionarse, produciendo e intercambiando bienes y servicios hasta llegar a la producción organizada.

Trabajo

1. Subsistencia

2. Trueque

3. Producción Organizada

En la actualidad, el trabajo nos permite satisfacer nuestras necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, diversión, educación, etc), pero también nos brinda las posibili- dades de integrarnos a la sociedad y de concretar nuestro proyecto de vida. Asimismo, el trabajo es la actividad en la que la mayoría de los seres humanos invertimos gran parte de nuestro tiempo y de las energías que poseemos. Es también lo que nos define socialmente como personas; es común escuchar: “yo soy albañil”, “yo soy docente”, “yo soy costurera”. En definitiva, somos lo que hacemos... Saber en qué trabaja una persona nos ofrece datos sobre quién es, sobre su forma de vida, sus conocimientos, habilidades, intereses y responsabilidades. Para cada uno de nosotros trabajar puede tener un significado y un valor diferente, por ello...

... es importante que reflexiones y definas qué es lo que esperás del trabajo y que focalices todos tus esfuerzos para que esas expectativas se hagan realidad

Actividad 1 Valorización del trabajo ¿Qué esperás encontrar en un trabajo? Leé la lista que se presenta a continuación y marcá del 1 al 15 en orden de prioridad cuáles son tus expectativas respecto de tu trabajo.

RACI.indd 53

7/5/12 5:43 PM


54 Manual de Capacitación •

Relacionarme con gente Lograr un ingreso económico Aprender nuevas cosas Crecer y desarrollarme como persona Pertenecer a un lugar Poseer estabilidad laboral Tener dinero para mis gastos personales Ganar amigos Ascender socialmente Colaborar con el ingreso familiar Pagar mis estudios Pagar mis deudas Irme de vacaciones Tener poder Tener algo que hacer cada día Sentirme útil

Distintas formas de trabajar Tenemos la costumbre de pensar que la única forma de trabajar es a través de lo que se conoce como “relación de dependencia”; o sea, para otros y dependiendo de otros. Sin embargo existen otras formas de vincularse laboralmente que son también muy intere- santes y, según el caso, podrían significarte importantes oportunidades.

Te las presentamos... Trabajo en relación de dependencia: es aquella labor que se presta en una institu- ción, empresa, comercio o industria y por la que se percibe sistemáticamente un jor- nal o salario. En este caso, el empleado responde a un empleador quien le indica lo que debe hacer, supervisa y evalúa su trabajo y paga su salario. Por ejemplo, un técnico mecánico tiene un empleo en una fábrica automotriz donde cumple un horario por el que percibe un salario determinado. También posee un trabajo dependiente una empleada doméstica, un empleado de comercio, un cadete o una secretaria. La “relación de dependencia” está regulada por la Ley de Contrato de Trabajo; la misma le exige al empleador abonar el sueldo de su empleado realizando el pago de las cargas sociales correspondientes, y prevé el pago del sueldo anual complementario (aguinaldo), de las asignaciones familiares y de las vacaciones. Asimismo, le otorga al trabajador el derecho a licencias (por enfer- medad, maternidad, matrimonio, duelo, etc.), lo protege de despidos arbitrarios y le da acceso a una Obra Social. En contraprestación, el empleado se compromete a efectuar en tiempo y forma su trabajo, aportando lo mejor de sí para que su tarea sea cumplida con éxito, cumpliendo con los requisitos de presencia, puntualidad y reporte previstos.

El trabajo no es solamente empleo; es mucho más

RACI.indd 54

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 55

Autoempleo, trabajo independiente o trabajo autónomo: es el trabajo realizado por cuenta propia y con cierta con- tinuidad en el tiempo. Por ejemplo, personas que fabrican y luego comercializan sus productos, que elaboran comidas, tejen o confeccionan ropa, o bien brindan servicios de transporte (taxi, remise), instalan un comer- cio y ellos mismos son quienes lo atienden (kiosco, almacén, video club, etc.). También pueden trabajar en forma independiente un electricista, un gasista, un contador, una modista o una peluquera que son contratados por otras personas para hacer un trabajo puntual. Trabajo temporal: es el trabajo que sólo se realiza en ciertas ocasiones, sea en las industrias, empresas, co- mercios, etc., como por ejemplo la cosecha de manzanas en las chacras del Valle de Río Negro, la zafra de caña de azúcar en Tucumán, así como la actividad invernal de los centros turísticos de esquí, como Las Leñas en Mendoza. Trabajo intermitente: es el trabajo que no se realiza de manera constante, ni con salario mensual. Son los servi- cios que, por ejemplo, brinda un albañil en forma transito- ria en una obra en construcción o las actividades que se hacen a domicilio (pintura, jardinería, electricidad), trámites para alguien que lo solicita, etc. Este tipo de tra- bajo también es conocido como “changa”. Trabajo voluntario: es la actividad no remunerada (sin suel- do) que en general se desarrolla en instituciones y organis- mos como hospitales, comedores escolares, uniones veci- nales, etc., donde el aporte voluntario tiene como principal finalidad la ayuda solidaria y la posibilidad para el voluntario de ejercer una tarea que lo gratifica y le permite un cre- cimiento laboral y personal. Notá que, aunque el trabajo vo- luntario no implique pago a cambio, es una excelente opor- tunidad para adquirir experiencia laboral. Pasantías laborales: son aquellas que le permiten al estudiante realizar prácticas laborales relacionadas con su formación. Se rigen por la Ley de Pasantías y son llevadas a cabo en función de un acuerdo que suscriben la empre- sa, el pasante y la institución educativa a la que éste pertenece. Son los objetivos principales del sistema de pasantías: completar la formación académica del alumno, ampliar sus conocimientos, ofrecerle una experiencia práctica y acercar el mundo del trabajo al aula. En la actualidad, además de las instituciones terciarias y universitarias, las escuelas de educación media también poseen esta alternativa para sus estudiantes. Por ejemplo, un estudiante de la carrera de Contador puede realizar una pasantía laboral en un estudio contable, un estudiante de mecánica en un taller de reparación de automóviles y un estudiante de cocina en un restaurante. Como verás hay muchas opciones para ingresar al mercado de trabajo. Este manual te ayudará a analizar cuál es la mejor alternativa para vos y a que tengas las herramientas necesarias para lograrlo.

RACI.indd 55

7/5/12 5:43 PM


56 Manual de Capacitación •

Modulo 2 El mercado laboral Solemos hablar de él, discutir y hasta criticarlo... Pero ¿de qué hablamos cuando nos refe- rimos al mercado laboral?

Ensayemos una definición... Cuando un albañil busca trabajo y al mismo tiempo una empresa constructora precisa de sus servicios, se produce un encuentro entre la oferta (albañil que busca empleo) y la demanda (arquitecto que necesita emplear a un albañil). El cruce entre oferta y demanda constituye el Mercado Laboral.

Oferta

Demanda

Albañil

Empresa constructora

MERCADO LABORAL.

El mercado laboral no es siempre el mismo, cambia en función del desarrollo de la economía (del país y del mundo), de la aparición de nuevas tecnologías y de la creación de nuevos productos y servicios. Estos cambios generan consecuencias directas sobre empleadores y trabajadores: los primeros se ven exigidos a ofrecer productos cada vez más competitivos para lo cual, entre otras cosas, emplean colaboradores mejor formados y con capacidad para responder rápidamente a los cambios que se producen en el Mercado. Por su parte los trabajadores, se ven obligados a mejorar su perfil, a capacitarse constante- mente y a poner al servicio de las empresas las habilidades específicas que aseguran que el trabajo se realice con calidad. En este sentido, las capacidades de aprender, de resolver problemas y de adaptarse a situaciones nuevas, la posibilidad de comunicarse efectiva- mente, de trabajar en equipo, la responsabilidad, el esfuerzo y el sentido común son aspec- tos altamente valorados por la mayoría de los empleadores. Pero no sólo los trabajadores deben lograr estos aspectos; los postulantes (las personas en búsqueda de empleo) deben trabajar sobre sus actitudes y aptitudes para poder conseguir un puesto de trabajo.

ANTES

HOY

RACI.indd 56

- Sólo se esperaba que el trabajador cumpla con sus tareas asignadas. - Al trabajador se le exigían conocimientos puntuales y básicos. -Se valoraban más habilidades manuales. -El trabajo era más rutinario.

- Se espera que el trabajador posea conocimientos más amplios y no sólo los relativos a su puesto de trabajo. - Se valoran el trabajo en equipo y las capacidades de resolver imprevistos y de adaptarse a situaciones nuevas. - Se aprecia la rapidez, la iniciativa, la responsabilidad y la creatividad.

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 57

Actividad 2 ¿Conocés tu mercado laboral? En función de lo que venimos trabajando queda claro que es fundamental conocer las exigencias del mercado. Te proponemos que hagas una lista de las características que actualmente observás en el mercado de trabajo para que puedas adaptar tu perfil a las necesidades: - Para desempeñar ciertos puestos se requieren personas cada vez más calificadas (por ejemplo, muchas empresas exigen que sus cadetes hayan finalizado sus estudios secundarios). - Hay poca estabilidad laboral; los trabajos no duran para siempre, aún cuando se trate de relaciones de dependencia. Es por ello que es bastante frecuente observar “baches” de inactividad laboral en los curriculum o rotación por diferentes empresas. - Cada vez es más común que las mujeres trabajen a la par de los hom- bres, a diferencia de lo que pasaba treinta años atrás. - Muchas empresas prefieren incorporar personas jóvenes porque suponen que pueden adaptarse mejor. - Muchas personas prefiere realizar actividades por su cuenta (por ejemplo costura, albañilería, venta, etc.) a emplearse en empresas y/o comercios.

Estrategia de búsqueda de empleo Tal como vimos hasta ahora, buscar trabajo implica mucho más que responder a avisos o repartir Currículums; de hecho, requiere que emprendas una cantidad de acciones que te acerquen cada vez más a la meta que te hayas propuesto. Para ello, te proponemos organizarte utilizando una metodología a la que llamaremos estrategia de búsqueda de empleo. La misma se compone de los siguientes pasos:

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

RACI.indd 57

1er paso

Conocer el mercado laboral

Reconocer tu entorno y sus exigencias

2do paso

Definir tu perfil

¿Quién sos? ¿Quién querés ser? ¿Cómo lo lograrás?

3er paso

Organizar la búsqueda

Definir dónde te vas a presentar y organizar la agenda de trabajo

4to paso

Postularte a los diferentes puestos

Diseño de CV, Solicitud de Empleo, Volante

5to paso

Superar exitosamente la entrevista laboral

Prepararte y desempeñarte adecuadamente

7/5/12 5:43 PM


58 Manual de Capacitación •

¿Por qué te proponemos diseñar una estrategia de búsqueda de empleo? Porque te per- mite ordenar los pasos a seguir, ahorrar recursos, sumar efectividad, y te evita fracasos y frustraciones. Trabajemos sobre cada paso en particular...

1er paso - Conocer el mercado En el capítulo anterior definimos mercado de trabajo y acordamos que éste cambia per- manentemente lo cual te exige estar muy atento para conocerlo bien y poder adaptarte. Tené en cuenta que el mercado es comparable al mecanismo de una máquina: cuando un engranaje se mueve, también se activan los otros. En este sentido descubrir que una actividad está en crecimiento te permite suponer que hay una serie de actividades aso- ciadas que también están en desarrollo. Y eso implica mayores oportunidades laborales. Veamos algunos ejemplos: - Si se produce un auge de la construcción, crecen las actividades asociadas: inmobiliarias, pinturerías, estudios de arquitectura, fabri- cantes de artículos de la construcción, decoradores, empresas de demolición, jardinería, escribanías, mueblerías, etc. - En el caso de la industria automotriz, crecen las concesionarias, - los autopartistas, los productores de neumáticos, las estaciones de servicio, los lavaderos, los estacionamientos, los fabricantes de alarmas, los talleres mecánicos, etc. - Si pensamos en el agro, crecen con él los fabricantes de maquina- rias agrícolas, los viveros, las distribuidoras de productos químicos, de fertilizantes, de granos, los propietarios de campos, las empresas de transportes, las inmobiliarias especializadas, etc. - Respecto de la industria textil y de indumentaria, se desarrollan los centros comerciales, los estudios de decoración, los proveedores de hilados y cueros, los talleres textiles, las empresas de distribución, de maquinarias de coser, etc. - El crecimiento del sector financiero implica el desarrollo de: bancos, operadores de tarjetas de crédito, compañías crediticias, fabricantes de cajeros automáticos, aseguradoras, casas de cambio, etc. - Y el desarrollo del turismo implica más trabajo para hoteles, restau- rantes, empresas de turismo, operadores de viaje, espectáculos, taxis, remises, traductores, guías, etc.

El perfil laboral En el apartado anterior dijimos que tanto los postulantes como los trabajadores se ven obligados a adaptar su perfil a los requerimientos del mercado. Definamos entonces perfil laboral. Llamamos perfil laboral al conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, acti- tudes y otros aspectos (edad, sexo, etc) que se ponen en práctica al momento de desem- peñarse en el puesto de trabajo.

RACI.indd 58

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 59

Conocimientos

Experiencias

Habilidades

Actitudes

Otros aspectos

PERFIL LABORAL

El trabajo y mi proyecto de vida Anteriormente acordamos que el trabajo que realizamos da cuenta de quiénes somos. Por ello decidir en qué queremos trabajar nos ayuda a definir quiénes queremos ser. Desde esta perspectiva buscar trabajo no significa solamente responder a avisos clasifica- dos, presentarse personalmente ante alguna búsqueda o postularse por Internet; también implica que pensemos lo que deseamos hacer y que planifiquemos cómo lograrlo. Para graficar este concepto, compartimos con vos un párrafo extraído del libro de cuentos “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Caroll. - “Minino de Cheshire, ¿podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir?” - preguntó Alicia - “Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar” - dijo el Gato. - “No me importa mucho el sitio...” - dijo Alicia. - “Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes” - dijo el Gato Tal como expresa sabiamente el gato, saber a dónde uno quiere llegar es el primer paso para construir el proyecto laboral y para eso es fundamental que tengas una actitud positi- va y activa.

2do paso - Definir tu perfil Tal como planteamos anteriormente, las empresas eligen al personal teniendo en cuenta no sólo sus experiencias y conocimientos previos, sino también su potencial (o sea, lo que son capaces de hacer). También dijimos que el mercado laboral te obliga a desarrollar constantemente nuevos conocimientos y habilidades. Finalmente acordamos que tu trabajo da cuenta de quién sos, por lo que buscar trabajo implica que pienses lo que deseas hacer y que emprendas acciones para lograrlo. Desde esta perspectiva, se vuelve fundamental que conozcas en profundidad tu perfil la- boral para: - Descubrir y potenciar las posibilidades - Detectar y superar las dificultades Identificar oportunidades - Proyectar los caminos que te permitan acercarte al destino deseado

RACI.indd 59

7/5/12 5:43 PM


60 Manual de Capacitación •

Definición del perfil laboral ¿Quién sos? ¿Quién querés ser?

Definir

¿Quién sos? ¿Qué tenés para ofrecer? Tu experiencia, habilidades, conocimientos, ganas de traajar y capacidad de aprender

Proyectar

Planear

¿Dónde querés ir? ¿Cómo te gustaría verte?

¿Cómo lográs que el futuro deseado se haga realidad?

¿Qué querés para tu futuro?

¿Cuáles con las acciones que tenés que emprender?

y ¿Qué te falta? ¿Qué tenés que aprender, mejorar o cambiar?

Responder estas preguntas te permitirá poner en palabras tu perfil y definir tus objetivos a futuro.

Actividad 7 ¿Quién soy? ¿Qué tengo para ofrecer? ¿Qué me falta? Definimos el concepto de perfil laboral como el conjunto de experiencias, conocimien- tos, habilidades, actitudes y otros aspectos que cada postulante y/o trabajador pone al servicio del puesto de empleo a desempeñar. Por ejemplo, una profesora de geografía debe conocer sobre ríos, montañas y países, pero también debe tener una actitud y aptitud especial para relacionarse con jóvenes estudiantes, poseer cierta facilidad para explicar y dar a conocer sus conocimientos, etc. Un ama de casa, al organizar las cuestiones relacionadas con el hogar, debe tener habili- dades que le permitan hacer diversas tareas al mismo tiempo, tales como: organizar el dinero, administrar las compras, tomar decisiones que involucran a toda la familia. Un pintor contará con diversas experiencias tras haber trabajado con un arquitecto, un ingeniero y un maestro mayor de obras. Cada una de esas experiencias le habrán sig- nificado distintos conocimientos que se suman a los obtenidos en un curso de espe- cialización que realizó. Asimismo, tiene ciertas habilidades vinculadas a la mezcla de colores y es altamente meticuloso al momento de enduir las paredes. Este ejercicio te ayudará a definir tu perfil laboral. Para ello hacé una lista de: - los principales conocimientos y experiencias con que contás, - las habilidades y actitudes que te caracterizan y pusiste en práctica en cada - uno de tus trabajos, - tus puntos débiles y - las posibles ocupaciones que podrías desempeñar. Al finalizar, completá el cuadro correspondiente. Veamos un ejemplo: supongamos que una persona hubiera trabajado de camarero y de oficial costurero...

RACI.indd 60

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 61

CAMARERO ¿Qué sé hacer? (pintar, arreglar, cocinar)

¿Qué trabajos realicé? (tareas, experiencias laborales)

¿Cómo soy? (práctico, activo, amable)

Ocupaciones

Preparar las mesas Responder preguntas de los comensales Llevar los pedidos a la mesa.

Amable Servicial Cuidadoso Rápido Responsable

Mozo en bares, restau- rantes, confiterias, escuelas, clubs, etc. Servicios de Catering Delivery

Posibles

¿Qué conocimientos tengo? Conozco el menú. Manejo de circuito entre la cocina y el salón. Sé tomar un pedido. Conozco de normas de higiene.

¿Qué me falta? Conocimientos de Coctelería

Cobro las consumiciones.

OFICIAL COSTURERO ¿Qué sé hacer? (pintar, arreglar, cocinar)

¿Qué trabajos realicé? (tareas, experiencias laborales)

¿Cómo soy? (práctico, activo, amable)

Ocupaciones

Costura de prendas de niños y adultos sport (remeras, bermudas, pantalones, mallas)

Prolijo Rápido Minucioso Organizado

Dar clase de costura microemprendimiento de ropa

Posibles

¿Qué conocimientos tengo? Conocimientos de máquinas de coser (collareta, recta, overlock, etc.) Cálculos y compra de materiales

¿Qué me falta?

Organización del tiempo

Conseguir máquina de tejido de punto Insumos para hacer microemprendimiento

Ahora te toca a vos. Por cada experiencia laboral que tengas completá el siguiente cuadro, esmerándote por reconocer los aspectos que te destacan (son tu “capital”) y aquellos que deberías mejorar.

Actividad 7(cont.) Actividad que quiero realizar... ¿Qué sé hacer? (pintar, arreglar, cocinar)

¿Qué trabajos realicé? (tareas, experiencias laborales)

¿Cómo soy? (práctico, activo, amable)

Ocupaciones Posibles

¿Qué conocimientos tengo?

¿Qué me falta?

Recordá: Esta información conforma tu perfil laboral...

RACI.indd 61

7/5/12 5:43 PM


62 Manual de Capacitación •

Actividad 8 ¿Qué quiero para mí? Definición de objetivos Ahora que ya definiste lo que podés hacer e identificaste tus puntos débiles te proponemos que sueñes con el futuro, y que definas qué deseas de él y cuáles acciones deberás emprender para lograrlo. Entonces: imagináte a vos mismo dentro de 2 años. ¿Qué harás en el futuro...? El resultado de este ejercicio te permitirá poner en palabras, lo que te gustaría hacer en el día de mañana.

3er paso – Organizando la búsqueda UNA VEZ DEFINIDO tu plan de trabajo y la ocupación que querés encarar, podés organizar y concretar la búsqueda. Para ello deberás decidir dónde y cómo postularte. Detallamos a continuación los canales de búsqueda más utilizados: Canal

Descripción

Sugerencias

Contactos Personales

Se incluye dentro de este grupo a los amigos, conocidos, ex compañeros de trabajo, de estudio, familiares, etc que pueden ayudarte a conseguir una entre- vista de empleo.

Confeccioná un listado de quienes serían los posibles contactos. Avisales que buscás trabajo y entregales un CV. Aprovechá la información que puedan ofrecerte.

Oficinas de Empleo o Bolsas de Trabajo

Se las pueden dividir en Bolsas de Trabajo o Servicios de Empleo Municipales, Provinciales, barriales, comunitarias, religiosas, universitarias, etc.

Realizá un listado previo con las direc- ciones y horarios de atención. Informate si se especializan en algunos perfiles en particular. Consultá si hay que llevar CV o comple- tar una solicitud de empleo. Preguntá si es necesario llevar DNI, foto, referencias y/o certificados de estudio.

RACI.indd 62

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 63

Canal

Descripción

Sugerencias

Avisos Clasificados

Son los avisos que se publican en dife- rentes medios de comunicación, en ge- neral en la sección de empleos o suplemento económico.

Elegí los diarios donde se publican la mayor cantidad de avisos.

(Para más datos, te sugerimos revisar la siguiente sección) Consultoras de RRHH

Son contratadas por las empresas para realizar la búsqueda del personal. Cobran a la empresa por realizar esa labor.

Tené preparado un CV (tanto en forma- to papel, como en formato digital) para entregar cuando sea necesario. Dejá el CV o completá una solicitud ya sea en formato papel o en formato digi- tal (por Internet). Actualizá la información cada 4/6 meses. Ingresá periódicamente a los sitios web a los fines de postularte a los puestos que te convengan / te interesen.

Agencias o Consultoras de Personal Temporario

Sitios de Empleo en Internet

Son contratadas por las empresas para realizar la búsqueda del personal. Ellas son las responsables de contratar al empleado y asignarlo a la empresa para que desarrolle su labor. La Agencia es la responsable del pago de sus hono- rarios, vacaciones, aguinaldo.

Dejá el CV o completá una solicitud ya sea en formato papel o en formato digi- tal (Internet).

Te permite postularte a través del ingre- so de datos en Base de Datos de empresas, consultoras y servicios de empleo y del envío de CVs a través de Correo Electrónico.

Realizá una lista de los sitios posibles

Tené en cuenta que generalmente soli- citan fotos, DNI y referencias.

Identificá qué tipos de puestos suelen cubrir y enfocate en postularte en aque- llos que coincidan con tu perfil. Aprovechá el canal para buscar informa- ción actualizada del mercado laboral.

Avisos Propios y Volantes

Se publican en periódicos, en Internet, se reparten en la calle o se pegan en carteleras.

Realizá un diseño atractivo, claro y con- vincente con la información adecuada. Definí los lugares (establecimientos, diarios, revistas, etc.) más convenientes.

Vías de inserción laboral Una vez que se ha detectado el valor de la planificación, se ha realizado un profundo análi- sis del mercado, se ha efectuado una evaluación del propio perfil y definido el objetivo labo- ral, es necesario conocer cuáles son las vías de inserción para acceder al empleo. A continuación se describen algunas de las diferentes modalidades posibles para que uno pueda optar y distinguir cuál o cuáles de ellas son las mas pertinentes en función del obje- tivo laboral que uno pretende.

Avisos Clasificados Los avisos clasificados son aquellos anuncios que se publican en los medios de comunica- ción masivos como diarios y revistas. Los avisos clasificados de los periódi-

RACI.indd 63

7/5/12 5:43 PM


64 Manual de Capacitación •

cos se encuen- tran generalmente en la sección Empleos o Económico. En la actualidad son cada vez menos frecuente la publicación de este tipo de avisos, debi- do a varias razones: - La existencia de menos oportunidades laborales en el mercado - La publicación de un aviso es costoso. Por tal motivo los particulares, las Empresas o Consultoras de RRHH intentan reducir gastos evitando su publicación. - Muchas Empresas y Consultoras poseen su propia Base de Datos que consultan en la medida que deban incorporar personal. - Se reciben gran cantidad de CV, lo cual resulta muy difícil de procesar para realizar una correcta selección. A continuación le ofrecemos algunas recomendaciones para la lectura de los avisos clasifi- cados Los avisos pueden informar sobre: La empresa solicitante - Dimensión - Actividad comercial - Prestigio El puesto a cubrir - Horario y lugar de trabajo - Posibilidades de crecimiento - Forma de contratación - Cantidad de vacantes El perfil de empleado que busca la empresa - Edad - Formación - Experiencia laboral - Nivel cultural - Características personales - Posibilidad de traslado A continuación le proponemos analizar más detenidamente cómo debemos “leer” los avi- sos clasificados, conocer los distintos tipos de avisos, cuál es la información que contienen y los requisitos implícitos y explícitos que presentan. Aviso Trampa - No definen quién es la empresa solicitante ni da indicios acerca del rubro o tamaño de la misma. - No define cuál es el puesto a cubrir ni las tareas a desarrollar - Ofrecen buenos sueldos iniciales o la manera de hacer “dinero fácil”.

RACI.indd 64

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 65

- Los requisitos de ingreso (experiencia o capacitación) son bajas. - Por lo general no pagan sueldo básico o, si lo hacen, es bajo y está sujeto a las ventas.

Aviso Anónimo - Evitan mencionar la empresa que solici- ta el puesto a cubrir para no dar a cono- cer la misma ya que puede ser una bús- queda confidencial. - En lugar de dar una dirección, colocan una casilla de correo o acuden a una consultora de personal para que sean ellas las que realicen la búsqueda.

Aviso Estándar - Presentan con claridad los datos solicitados con el perfil de empleado requerido y los beneficios para el empleado.

RACI.indd 65

7/5/12 5:43 PM


66 Manual de Capacitación •

Avisos ofrecidos - Son los avisos publicados por los postulantes. Des- criben sus características principales tales como: - Profesión. Descripción de tareas desarrolladas - Años de experiencia - Edad - Zona de residencia - Datos de contacto

Consultoras de Recursos Humanos Las Consultoras de RRHH son contratadas por las empresas para realizar la búsqueda de personal en función de un perfil determinado. Es decir, que la empresa terceriza el trabajo de la búsqueda de nuevos empleados a estas Consultoras o Selectoras de Personal. La Consultora es la encargada del proceso de selección. Muchas veces utiliza su propia Ba- se de Datos y en otros casos utiliza otras fuentes de reclutamiento (avisos, red de contac- tos, bases de datos de terceros, bolsas de trabajo) para seleccionar a los mejores candida- tos y realizar las entrevistas. Una vez seleccionados los candidatos (en general 3 o 4), la con- sultora los deriva a la empresa para que ellos los evalúen y decidan cuál es el que se va a incorporar a la organización. La manera de presentarse a las Consultoras es a través del Currículum Vitae o incorporan- do sus antecedentes en bases de datos vía internet. Es conveniente actualizar el Curriculum aproximadamente cada 6 meses. Es importante señalar que para las Consultoras, no sólo las empresas son clientes. Los pos- tulantes o demandantes de empleo también lo son ya que sin ellos no podría cubrirse el puesto (y obviamente tampoco cobrar por la búsqueda). Por lo tanto, recuerde que las consultoras no le hacen el favor de incluir a los postulantes en sus bases de datos sino que este hecho favorece y otorga mayores posibilidades de nego- cio para ellas.

Agencia de empleo / Consultora de Personal Temporario (ver direcciones) Las agencias de empleo y las consultoras de personal temporario también constituyen una vía de inserción laboral. Ellas son las responsables de contratar personal por un tiempo preestablecido. En este caso, la persona es empleada de la Consultora/ Agencia, teniendo directamente una relación de dependencia con la misma aunque preste sus servicios en otra empresa.

RACI.indd 66

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 67

La Agencia es la responsable del pago de sus honorarios o salario, vacaciones, aguinaldo, etc.

Red de contactos / Networking La red de contactos también es denominada circuito informal. La misma se conforma por la red de amigos, conocidos, ex compañeros de trabajo, estudio, familiares y todas aque- llas personas que pueden ayudarlo en su búsqueda. Para acceder esta red es importante diseñar una estrategia de presentación. Le puede soli- citar a sus conocidos información sobre actividades en crecimiento, nuevas empresas, per- files más demandados, etc. La red de contactos, resulta el principal medio para la obtención de un puesto de trabajo. Para esto es necesario que todas las personas que lo conocen sepan que usted está bus- cando trabajo. Avisar a las personas conocidas no significa que esa misma persona le ofrecerá algún em- pleo. Significa que esa persona estará alerta en cuanto se entere de alguna búsqueda y lo podrá contactar. Es importante recordar que si bien este es un circuito informal, debemos manejarnos con herramientas formales. Es decir que debemos entregar a cada uno de nuestros contactos un curriculum ya que es muy probable que no conozcan nuestra experiencia laboral o que tipo de tareas desempeñamos .

Actividad La red de contactos a) Arme su propia red de contactos, teniendo en cuenta a sus amigos, conocidos o fa- miliares que le pueden aportar información, datos, o referencias en relación con su bús- queda de empleo. Aquí le ofrecemos un modelo posible, solo a manera de ejemplo, usted puede crear el suyo propio. nombre y apellido

¿Con quién me puede contactar?

dirección y teléfono

e-mail

¿Qué me puede ofrecer?

¿Qué actividad realiza y dónde?

Internet La creciente presencia del mundo digital, y las actuales y futuras capacidades de conectivi- dad a través de la red Internet, que es una red de comunicación virtual, abren nuevas posi- bilidades que facilitan enormemente las relaciones y las comu-

RACI.indd 67

7/5/12 5:43 PM


68 Manual de Capacitación •

nicaciones. Las tecnologías de la información nos permiten acceder a espacios sin necesidad de trans- portarnos geográficamente. En el tema de trabajo y empleo, Internet es una posibilidad y fa- cilita enormemente el vínculo entre los postulantes y las empresas. A través Internet, Ud. puede: - Enviar por E-mail su CV y su Carta de Presentación - Ingresar sus datos personales en diferentes Bases de Datos de Empresas, Consultoras, Bolsas de Trabajo u Oficinas de Empleo. - Ingresar sus antecedentes en diferentes sites de empleo (www.bumeran.com; www.laborum.com) - Informarse y postularse a las búsquedas actuales que están realizando las Consultoras de RRHH y diferentes Empresas que publican sus ofertas por este medio. - Encontrar información actualizada del mercado laboral actual nacional e internacionales Dado que Internet es una red virtual que vincula a las personas entre sí sin importar el tiem- po y el espacio, cada persona puede acceder a diferentes bases de datos y buscar informa- ción de los temas que le interesen de su zona de residencia o de cualquier lugar del mundo. Para buscar información existen los denominados “buscadores” que son muy útiles. Los más conocidos son:, www.metacrawler.com, www.yahoo.com.ar, www.google. com, www.lycos.com, www.altavista.com En estos sitios ( algunos locales y otros extranjeros2), puede efectuar una búsqueda para en- contrar información específica de su interés o direcciones de páginas en las cuales se pue- dan ingresar los CV. Para ellos pruebe ingresando las palabras claves tales como: “empleo”, “trabajo”, “ofertas laborales”, “Consultoras de RRHH”, “ Currículum”. Si lo que busca es información acerca de una empresa particular, o la dirección de la em- presa para ingresar directamente allí sus datos, pues entonces coloque en el buscador, el nombre de la empresa que desea.

Presentaciones espontáneas: Las presentaciones espontáneas son aquellas que realiza el postulante sin responder espe- cíficamente a un aviso publicado o a un puesto de trabajo en particular. El postulante ofre- ce sus servicios, enviando su CV a la empresa donde desea y cree que puede trabajar, pa- ra que sus antecedentes sean ingresados en una base de datos y ser convocado ante algu- na vacante. Los CV enviados por esta vía, son una muy buena opción para formar parte de la base de da- tos de las empresas que reclutan personal y cubren las vacantes con sus propios postulantes. Una de las ventajas de las presentaciones espontáneas es que se puede acceder al nombre de la persona que está a cargo del área de RRHH o del área en la que se va a postular (Ad- ministración, Logística, Atención al Cliente) y enviar una carta de presentación personalizada. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: - Investigar en el mercado, cuáles son las empresas que están en crecimiento (apertura a nuevos mercados, apertura de locales)

RACI.indd 68

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 69

- Seleccionar previamente las empresas y Consultoras de RRHH en función de su perfil laboral. - Realizar una presentación espontánea de manera planificada y sistematizada. - Preparar currículum vitae y carta de presentación.

Bolsas de Trabajo Otro medio o vía de inserción son las Bolsas de Trabajo, Estas, generalmente no cobran por su servicio ni a los postulantes ni a las empresas demandante de empleo. Las podemos agrupar en Comunitarias, Barriales, Religiosas, Universitarias, Municipales, Estatales, de Sindicatos, Cámaras de Comercio. En general, la documentación que se solicita al postulante es la siguiente: - Currículum Vitae o antecedentes laborales. - Completar una solicitud de Empleo con los datos personales.

Avisos Clasificados propios La publicación de avisos propios surge en los últimos tiempos como una alternativa más pa ra ofrecer los servicios de los particulares. Algunos periódicos de gran circulación proporcionan espacios gratuitos y/o pagos para que los postulantes ofrezcan sus servicios. En el caso de optar por la publicación de un aviso, tenga en cuenta: - Analizar puntos o lugares estratégicos dónde publicarlos. - Definir el servicio/perfil del puesto en pocas palabras - Confeccionar el mismo con información relevante - Realizar un diseño claro y llamativo

“No existen vías de inserción malas o buenas. Lo importante es analizar cuáles son las más adecuadas en función del tipo de trabajo buscado”.

RACI.indd 69

7/5/12 5:43 PM


70 Manual de Capacitación •

Modulo 3 Principales herramientas para la búsqueda de empleo: CV, Solicitud de Empleo y Entrevista Laboral 4to paso – la postulación Para postularte podrás utilizar distintas herramientas a través de las cuales te das a conocer. Por ejemplo: - El currículum vitae. - La solicitud de empleo. - La entrega de volantes.

A- CURRICULUM VITAE (CV) El curriculum vitae es tu tarjeta de presentación frente al selector y deberá distinguirte de los demás aspirantes. Formalmente podemos definirlo como el conjunto de datos biográficos, académicos y laborales que te presenta como aspirante a un puesto de trabajo y que da cuenta de tu capacidad laboral. Es la forma más habitual que tenés para presentarte y, en la mayoría de los casos, es la primera (y quizás la única) información que el selector recibirá de vos. Esto significa que la primera imagen que se haga respecto de tu persona se basará principalmente en esta hoja de papel. Así, es posible pensar que el CV actúa como tu representante (tal como lo hace el mana- ger de actores o deportistas que logra contratos para su candidato) intentando con- seguirte una entrevista con el selector. En resumen: a través del currículum te das a conocer mostrando qué sábes y podés hacer, qué conocimientos tenés y de qué te gustaría trabajar.

Para olvidar es conseguir una entrevista de trabajo

¿Cómo hacer un CV? El currículum consta de diferentes secciones: 1. Datos personales 2. Objetivo laboral 3. Estudios cursados 4. Experiencia laboral 5. Capacitación y/o conocimientos 6. Idiomas y herramientas informáticas

RACI.indd 70

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 71

7. Otras actividades u otra información de interés 1. Datos personales - Nombre y apellido: le permite al empleador identificarte y convocarte por tu nombre. - Dirección: permite conocer el lugar donde residís y si el mismo es cercano o lejano al lugar de trabajo. Si creés que tu lugar de resi- dencia puede impedir que te convoquen para un empleo, te recomendamos que coloques una dirección alternativa (podría ser la de algún familiar que resida en la zona donde está la empresa en la que querés postularte). Recordá siempre aclarar éste punto en la entrevista. - Teléfono/ teléfono alternativo (personal, celular, mensajes): en el caso de dejar teléfonos alternativos, recordá avisarle a la persona de con- tacto (abuela, hermana, tía, amiga, vecino, etc. ) que puede recibir un mensaje para vos. - Dirección de correo electrónico: consultá tu casilla periódicamente ya que muchas ofertas laborales pueden llegarte vía mail. Tené en cuen- ta que la búsqueda de trabajo es un proceso formal, por lo tanto, el nombre de tu casilla también debe serlo. - Fecha de nacimiento: le permite al empleador conocer tu edad. Observá el siguiente ejemplo

2.Objetivo laboral El contenido de esta sección te permite contar quién sos, qué querés hacer y dónde te ves trabajando. Al igual que las publicidades, el objetivo laboral orienta la mirada del selector hacia aquellos puntos que vos decidís enfatizar. Desde esta perspectiva, tenés que puntualizar concretamente cuál es la característica que más te favorece para el puesto o puestos a los que te estés postulando (estudios, expe- riencia, alguna cualidad personal, etc.). Es importante que menciones dichos puestos y que quede claro el área de la empresa a la que querés ingresar. Observá el siguiente ejemplo:

3. Estudios cursados En esta sección se incluyen los estudios formales que hayas cursado: universitarios, ter- ciarios, secundarios y/o primarios. La forma correcta de plasmar los estudios en el CV, es utilizando un criterio de cronología inversa o sea, desde la actualidad hacia atrás; este criterio también se aplica al momento de presentar tu experiencia laboral. Si realizaste la secundaria no es necesario que incluyas la primaria, y así sucesivamente. Si contás con un buen promedio será importante que lo agregues en éste ítem.

RACI.indd 71

7/5/12 5:43 PM


72 Manual de Capacitación •

Salvo que te los soliciten, no hace falta que adjuntes al CV copias de certificados de estu- dios ni de títulos analíticos que acrediten que los datos que ofrecés son verdaderos. La información que debés incluir es la siguiente: - Carrera o título obtenido - Institución en la que estudiaste: al empleador puede interesarle el tipo de institución en la cuál te formaste (sobre todo si es una escuela técnica, industrial o con orientación comercial). - Fecha de inicio y egreso y grado de avance: esta información le per- mite conocer al selector cuánto tiempo hace que estudiás y/o te graduaste. El grado de avance representa el porcentaje aprobado de los estudios realizados (o en curso). La forma adecuada de presentar esta información es utilizando los siguientes códi- gos: “2° año en curso”, “4° año aprobado” o “graduado”, según corresponda. Observá el siguiente ejemplo:

4. Experiencia laboral En esta sección debes volcar tu trayectoria laboral y todos los detalles de la misma. Por ejemplo, en qué tipo de empresas trabajaste y cuáles han sido las funciones que desem- peñaste; este criterio se aplica también si hubieses trabajado de manera independiente, es decir, por tu cuenta. Al igual que los estudios, las experiencias laborales se presentan desde la más actual a la más antigua. Para cada experiencia laboral deberás incluir la siguiente información: - Nombre de la empresa. (Plastitex, Los Juglares SRL, Maxikiosco “La Estación”, etc). - Rubro al que pertenece. (textil, autopartista, metalúrgica, etc). - Puesto: se refiere al nombre del puesto que desempeñaste (ayudante de albañil, baby sitter, vendedor de comercio, etc). - Tareas a cargo: permite al empleador conocer cuáles han sido las actividades que desarrollaste en el puesto de trabajo. Para esto, es importante que listes las actividades que cotidianamente realizabas en ese puesto. - Fecha de ingreso y fecha de finalización: permite al empleador cono- cer el tiempo que permaneciste en ese empleo. Observá el siguiente ejemplo:

RACI.indd 72

7/5/12 5:43 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 73

5. Capacitación y/o conocimientos En esta sección deberás incluir todos aquellos cursos, seminarios y talleres vinculados con la actividad laboral que pretendés realizar y que demuestran que estás adecuadamente capacitado. Mencioná solamente los realizados en los últimos años o los que están más vinculados con el puesto al que te postulás y con las habilidades que tenés. De cada uno de los cursos, seminarios o talleres realizados debes consignar la siguiente información: - Nombre del curso. - Institución. - Año de realización y duración del curso. Observá el siguiente ejemplo:

6. Idiomas y herramientas informáticas Esta sección permite incorporar la información referida al manejo de los idiomas extran- jeros y de las herramientas informáticas. Te sugerimos el siguiente formato para comunicar el conocimiento que tenés del idioma : Idioma: inglés, francés, alemán, etc

Nivel alcanzado

Básico Intermedio Avanzado Bilingüe Materno

La información referida a los conocimientos informáticos debe incluir el nombre del programa y el nivel de manejo que tenés (básico, intermedio o avanzado) Nombre del programa: Word, Excel, Power Point, Internet, Tango Gestión,etc

Nivel alcanzado

Básico Intermedio Avanzado

7. Otras actividades u otra información de interés En esta sección podés incluir todas aquellas actividades que realices por fuera de los ámbitos académicos o laborales y que tengan relación con el puesto al que te postulás, demuestren tus habilidades o tu estilo de personalidad. Algunas sugerencias del tipo de información que podés incluir: - Actividad docente: se refiere a la experiencia que desarrollaste en actividades vinculadas con funciones docentes, y da cuenta de tus capacidades para la coordinación, motivación y comunicación con grupos. Por ejemplo: haber coordinado grupos en el ámbito de la educación no formal, haber sido docente de música, maestro parti cular, etc.

RACI.indd 73

7/5/12 5:43 PM


74 Manual de Capacitación •

- Trabajos voluntarios: permite al empleador conocer el grado de par- ticipación y vocación de servicio en un área determinada de trabajo. - Hobbies: permite al empleador conocer los intereses personales en las áreas en las que te desarrollas en tu tiempo libre. Por ejemplo, cocina, deporte, música, danzas. Son interesantes en un CV en la medida en que agreguen valor y se vinculen con el puesto al que te postulás. - Movilidad propia: hace referencia a la posibilidad de que cuentes con licencia de conducir y movilidad (auto, moto, etc.) de modo que puedan convocarte a propuestas que la requieran. Observá el siguiente ejemplo:

RACI.indd 74

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 75

Gustavo Lopez Irala 1100 - Dock Sud 4201-7808 4201-77654 (mensajes abuela) 8 de marzo de 1986 gustavolopez@hotmail.com perfil y objetivo laboral Mi interés laboral es desarrolarme como repositor o repartidor en comercios, feabricas o pequeñas y medianas empresas. Poseo iniciativa personal, buena disposición y capacidad de aprendizaje. estudios cursados Escuela Técnica Nro 1. Técnico electromecánico. 2000-2004 experiencia laboral Empresa Soluciones Efectivas SRL Junio 2005 a actualidad Rubro: Tecnología Puesto: Cadete Tareas: trámites bancarios, entrega de correspondencia, tareas de archivo. Empresa; Los Juglares Rubro: Supermercado Puesto: Repositor tareas: limpieza del lugar, control, reposición, carga y descarga de mercadería, preparación de pedidos. capacitación y/o conocimientos Introducción al Telemarketing Fundación Metrogas Año 2006 - 20hs. de duración idiomas y herramientas informáticas Word, Excel e Internet: nivel Intermedio Inglés: nivel básico otras actividades Coordinador de grupos infantiles en colonia de vacaciones Municipalidad de Rosario - verano de 2006 Federado de futbol 9capitán del equipo representativo del club de Villa almagro) Registro de conductor y moto propia Marzo de 2007

Recomendaciones finales PARA EL DISEÑO DEL CURRÍCULUM - Así como una publicidad se crea según el producto que se quiere vender, el CV tiene el mismo objetivo: mostrar lo mejor que tenés.

RACI.indd 75

7/5/12 5:44 PM


76 Manual de Capacitación •

- Considerá el CV como una invitación que le hacés al selector para preguntarte sobre aquello de lo que deseas hablar. Esmeráte por lograrlo. - Cada puesto al que te postules tendrá características diferentes; adaptá tu CV según sea necesario. - Incluí información verídica y que sea relevante para el puesto que querés desempeñar. - El CV no debe ocupar más de dos carillas. Cuidá su estilo, su imagen y evitá errores de ortografía o de tipeo. Antes de enviarlo, conviene que lo lean otras personas. - Destacá los aspectos que consideres adecuados utilizando tipos de letra variados, “negritas” o “ cursivas” (no utilices demasiados co- lores o tamaños de letras diferentes). - Si adjuntás una fotografía que sea reciente y de tamaño carnet. - No es necesario la inclusión de referencias laborales, certificados o fotocopias de ningún tipo de documento, a menos que hayan sido pedidos por el selector. - Guardá siempre una copia del CV que enviaste para hacer una lec- tura previa antes de la entrevista. - Escribí la fecha al final para que el selector sepa cuán actualizado se encuentra.

Actividad 10 Hacia la calidad total: chequeo del CV Ya tenés la batalla casi ganada; sólo te falta un último esfuerzo. Te proponemos que antes de enviar el CV lo revises en función de este cuestionario. Luego de ello realizá los cambios que consideres necesario. No olvides ser crítico y meticuloso: EL CV TE REPRESENTA ANTE EL SELECTOR! Acción

No

¿Contiene errores de ortografía? ¿Contiene errores de tipeo? ¿El diseño es prolijo y fácil de leer? ¿Revisaste que no sea demasiado largo? ¿Colocaste fecha de elaboración (mes y año)? ¿Fue leído por otras personas? La información contenida ¿apunta a cubrir el puesto al que te postulás? ¿Expresa claramente lo que sos capaz de hacer? ¿Destaca tus habilidades y logros? ¿Disimula los aspectos negativos de tu perfil? ¿Hay alguna información que deberías agregar? ¿Tiene contradicciones? ¿Es redundante? ¿Se repite alguna información? ¿Está presentada toda la información desde la actualidad al pasado?

RACI.indd 76

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 77

B- SOLICITUD DE EMPLEO Las solicitudes de empleo son aquellos formularios que el postulante completa, ya sea para entregar físicamente (en papel) o para incluir en una base de datos informática (a través de Internet), en consultoras de recursos humanos, oficinas de empleo, bolsas de trabajo, comercios, empresas, agencias de personal temporario, sitios web de empleo, etc. A diferencia de lo que ocurre con el currículum, en una solicitud de empleo no vas a incluir sólo la información que vos consideres importante, sino la que te solicitan. Por ello te su- gerimos que te tomes el tiempo necesario para completarla de la mejor manera posible; recordá que de ello depende que te puedan convocar a una entrevista. Existen infinitos formatos de solicitudes de empleo porque cada organización tiene la suya; compartimos, en la página siguiente, una de ellas con vos: SOLICITUD DE EMPLEO Datos personales Apellido y Nombres: DNI LE LC Fecha de nacimiento Domicilio: Calle Dto. C.P. Provincia Teléfonos: Particular: Celular: (15) Estado Civil:

: /

/

Edad: N°

Piso

Localidad Barrio Mensajes: E-mail: Cantidad de hijos

Estudios Primario Secundario Terciario / Universitario Institución Año inicio Grado de avance Título obtenido o a obtener

Nivel alcanzado Completo Incompleto En curso

Año de fin

Idiomas: Inglés: Bilingüe

Avanzado

Medio

Básico

Avanzado

Medio

Básico

No habla

Otro idioma: Bilingüe

Computación Word

Avanzado

Medio

Básico

No sabe

Excel

Avanzado

Medio

Básico

No sabe

Access

Avanzado

Medio

Básico

No sabe

Internet / e-mail

Avanzado

Medio

Básico

No sabe

Otros programas: Experiencia laboral Trabajo actual o último empleo: Nombre de la empresa/empleador Rubro Puesto ocupado Fecha de inicio / / Fecha de desvinculación

RACI.indd 77

/

/

(si sigue, no llenar)

7/5/12 5:44 PM


78 Manual de Capacitación •

Tareas realizadas: Trabajo anterior 1: Nombre de la empresa/empleador Rubro Puesto ocupado Fecha de inicio / / Fecha de desvinculación Tareas realizadas: Trabajo anterior 2: Nombre de la empresa/empleador Rubro Puesto ocupado Fecha de inicio / / Fecha de desvinculación Tareas realizadas:

/

/

(si sigue, no llenar)

/

/

(si sigue, no llenar)

Objetivo laboral Cargos a los que se postula (debe mencionar al menos un puesto): Puesto 1: Puesto 2: Puesto 3: Puesto 4: Remuneración pretendida (neta mensual, en pesos): Disponibilidad horaria: Turnos disponibles: Disponibilidad para viajar: Otros datos

Tiempo completo Turno mañana Al interior

Medio día Turno tarde Al exterior

Registro de conductor: Categoría:

SI Particular Carga

NO Profesional Moto

Posee vehículo propio: Tipo:

SI Auto Descripción:

NO Moto

Por temporada Turno noche

Camioneta

Observaciones (al dorso)

C- VOLANTE o FOLLETO Los volantes o los folletos son otra alternativa con la que contás para ofrecer tus servicios. En general se utilizan para conseguir trabajos independientes o intermitentes. Se pueden repartir en la calle, entregarlos en los negocios de tu barrio o pegarlos en carte- leras de anuncios, de manera que la gente interesada pueda ubicarte fácilmente. Alguna gente los troquela y pega en los semáforos o caños de iluminación de la vía pública. Te sugerimos incluir la siguiente información, entre otra: detalle de servicios ofrecidos, teléfono y horarios en los que puedan ubicarte. Observá los siguientes ejemplos:

RACI.indd 78

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 79

Al momento de imprimirlos, prestá atención al diseño gráfico de tus volantes: deben ser prolijos, agradables y contener información interesante.

5to paso – La entrevista laboral La entrevistaes uno de los momentos más esperados por los postulantes y al mismo tiempo es el más temido; temido porque si bien es la verdadera puerta de entrada al empleo, implica una situación tensa de atravesar. ¿Para qué sirve una entrevista? - Corroborar que los datos volcados en tu CV son correctos. - Verificar que tus conocimientos, experiencias y habilidades son adecuadas para desempeñarte exitosamente en el puesto de trabajo. - Evaluar las características de personalidad del postulante (responsabilidad, capacidad de comunicación, flexibilidad, iniciativa, moti- vación). - Asegurarse que el entrevistado coincide con el “estilo” de trabajo de la empresa. La “ENTREVISTA LABORAL” le permite al entrevistador: - Contarle al entrevistador sobre vos, enfatizando tus conocimientos, tus experiencias y aquellas habilidades que te caracterizan. - Conocer con mayor profundidad la propuesta de trabajo. - Convencerlo de que sos el postulante ideal para cubrir el puesto. La entrevista de selección es la herramienta más conocida por los postulantes y utilizada, en todos los casos, por quienes tienen a su cargo la decisión de la elección del personal. Sin embargo, en algunas ocasiones, además de la entrevista individual, algunos selec- tores realizan entrevistas grupales. Estas les permiten evaluar tu comportamiento y conocimientos a través de juegos, entre otras dinámicas. También es posible que en algún momento del proceso de selección, te propongan realizar una evaluación psicológica. La evaluación (también llamada Psicotécnica) impli- ca la realización de una serie de pruebas – los famosos TESTS- a partir de las cuales se intentará conocer más en profundidad algunos aspectos de tu personalidad. Lo importante en estos casos es que mantengas la calma, prestes atención a las consignas, te muestres predispuesto y respondas con la verdad. A los fines de ser exitoso en las entrevistas te brindamos algunas sugerencias:

RACI.indd 79

7/5/12 5:44 PM


80 Manual de Capacitación •

A- PREPARACIÓN

Preparación de la Entrevista

Presentación personal

Lectura previa del CV

Búsqueda de información

1- Presentación personal ¿Alguna vez escuchaste: “la primera impresión es la que cuenta”? En este sentido tu pre- sentación personal, tus actitudes y la forma en que hables y te comportes serán los ele- mentos que le permitirán a tu entrevistador llevarse una buena imagen de vos. La llamada telefónica Por lo general el primer encuentro con el entrevistador es telefónico: esmeráte por dejarle una buena impresión, siendo correcto y respetuoso al hablar. Intentá estable- cer siempre una buena relación con quien te atienda: recordá que en la mayoría de los casos, los telefonistas son quienes filtran las llamadas y deciden si accedés o no al entrevistador. No te muestres demasiado ansioso y nunca te enojes. Si te dicen que llames más tarde, hacélo. Aspecto físico y vestimenta Tu vestimenta también puede ser determinante al momento de la entrevista, ya que la ropa que usas también habla de vos. Recordá que estar bien vestidos no significa necesariamente tener ropa nueva o cara. La “buena presencia” se vincula con la pro- lijidad, la pulcritud y el aseo. No olvides: se trata de una entrevista de trabajo, no de una salida a bailar... Actitudes Tal como venimos trabajando, el entrevistador evaluará no sólo los conocimientos y la experiencia del postulante; también prestará atención a la forma en que te com- portes durante la entrevista; por ello es importante que muestres una actitud positiva y responsable. Ante dos postulantes con conocimientos y experiencias similares es probable que el entrevistador elija al que se muestre mas confiable, seguro y motiva- do para el puesto… Vocabulario Utilizá un vocabulario formal, tratando al entrevistador en forma respetuosa y amable. Esforzate por cuidar las buenas costumbres y nunca lo tutees si no te invita a hacerlo. Lenguaje no verbal o gestual Las personas no sólo hablan con la palabra, sino también con el cuerpo, con los gestos. Es por eso que te sugerimos prestar atención a la forma en que comunicás: mostráte sereno, sonreí, mirá al selector a los ojos y respondé francamente. Recordá... La primera impresión puede definir la posibilidad de seguir en carrera. Cuidala!!!

RACI.indd 80

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 81

2- Búsqueda de información Es ideal que averigües a qué se dedica la empresa, ya que tendrás más elementos para hablar y mostrarás interés e iniciativa; cuanto más la conozcas, mayor posibilidad tendrás de generar un impacto positivo en tu interlocutor. Aunque no siempre vas a poder contar con toda la información, lo ideal sería llegar a la entrevista con conocimientos sobre: - El mercado: cuál es su competencia, de qué tipo de mercado se trata, etc. - La empresa: su historia, cuánta gente trabaja en ella, los productos que comercializa, etc. (para acceder a esta información podés bus- car en diarios, páginas amarillas, Internet, y contactos). - El Puesto de trabajo: si es posible, averiguar qué tareas requiere el puesto, conocimientos, habilidades, requisitos y capacidades bus- cadas. 3- Lectura previa del CV Antes de asistir a una entrevista laboral, es conveniente que leas el CV que mandaste a la empresa. ¿Para qué hacerlo? Para tener presente, al momento de la charla, la información que motivó que te llamaran y responder a las preguntas del entrevistador con más seguridad. Repasá tu currículum preguntándote... - ¿Qué información presenté? ¿Por qué? ¿Cuál es la información que, a mi entender, promovió que el selector me convocara? - ¿Cuándo y dónde trabajé? ¿Qué tareas realizaba? - ¿Qué conocimientos de los que tengo sirven para el puesto? - ¿Cómo ayuda mi experiencia y mis conocimientos para realizar este trabajo? - ¿Qué aspectos debo destacar para que el entrevistador sepa que soy el indicado?

B- DURANTE LA ENTREVISTA Si bien, previamente al momento de concretarse la entrevista, el selector habrá definido aquellos temas en los que querrá indagar, es posible que comience con frases abiertas, generales; permitiéndote responder de manera libre. Es común que el entrevistador, luego de los saludos formales comience la entrevista de alguna de las siguientes maneras: - Cuénteme de Ud. - Hábleme de su experiencia. - Por favor, realice un resumen de su CV. Lo escucho... A medida que la entrevista avance, el selector realizará preguntas más concretas. Gran parte de ellas estarán centradas en tu CV. Otras estarán dirigidas a conocerte mejor y a completar o profundizar la información que le brindaste. A continuación listamos algunas de las preguntas más frecuentes vinculándolas con las distintas áreas de interés del entrevistador: - Experiencia laboral: entre otras preguntas puede consultarte sobre la cantidad de tiempo que permaneciste en tu último empleo y los motivos por los que no trabajás más en ese lugar (despido, no te convenía económicamente, etc).

RACI.indd 81

7/5/12 5:44 PM


82 Manual de Capacitación •

Otras preguntas que te podrían realizar se vinculan a las tareas que realizabas, a la relación con tus compañeros de trabajo y tu jefe, a tus preferencias respecto del tipo de actividades que más y menos te agradan realizar. Es importante que al momento de responder te muestres seguro; eso incluye recordar las fechas de ingreso y egreso. Si no recordás las fechas con exactitud o presentás dudas acerca de las tareas que describiste en tus antecedentes laborales, podrá parecer que lo que has escrito no es del todo verdadero. - Formación y conocimientos: entre otras preguntas puede pedirte información sobre el nivel de formación que tenés, indagando espe- cialmente si sos capaz de utilizar esos saberes en el puesto de tra- bajo. Tené en cuenta que muchas veces pueden hacerte evalua- ciones sobre esos conocimientos (prueba de idioma, manejo de PC, de conocimientos contables, etc) para asegurarse de que realmente los tengas. - Motivación y expectativas: el entrevistador querrá saber los motivos por los cuáles querés desempeñar ese puesto de trabajo y por eso te preguntará porqué respondiste el aviso (“porque tengo la experiencia necesaria”, “porque considero que soy la persona adecuada para el puesto”, etc); también le interesará saber si conocés cómo es la empresa, cómo te imaginas el puesto de trabajo, qué cosas podés aportar, etc. - Referencias laborales: el entrevistador podrá llamar a aquellas per- sonas con las que trabajaste en el pasado para que den referencias sobre tu desempeño. Es importante que siempre lleves la informa- ción a las entrevistas asegurándote de que esté actualizada (nom- bres, números de teléfono, nombre de la empresa, etc.). Para responder, esforzate en detectar aquellos aspectos que el entrevistador parece privilegiar y manejá tu charla inteligentemente orientando tus respuestas a sus intereses.

RACI.indd 82

7/5/12 5:44 PM


kit didรกctico para los encuentros de capacitaciรณn โ ข 83

RACI.indd 83

7/5/12 5:44 PM


BIBLIOGRAFIA CITADA AAVV. (2006) Culturas y estéticas contemporáneas. Aique grupo editor. Buenos Aires MACCHI, J. en Arte contemporáneo. Donaciones y adquisiciones Malba – Fundación Costantini. Buenos Aires (2007). BAUMAN Z. (2007): Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica. BERGER J. (1972): Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili. BINNI L. y PINNA G. (1989): Museo, historia y funciones de una maquina cultural desde el 500 a hoy. Milán: Garzanti. CALAF MASSACHS R. (2007): Museos de arte y educación. Gijón: Trea. CONSEJO DE EUROPA (2000): Conclusiones de la presidencia, Lisboa. DICKIE G. (1997): Teoría institucional del arte. Trad. G. de los Reyes (2002) Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. GARCIA CANCLINI N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. HERNANDEZ HERNANDEZ F. (1998): El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea. JIMÉNEZ J. (Ed.) (1998): El nuevo espectador. Colección Debates sobre Arte. Madrid: Fundación Argentaria. MARTÍ J. (2007): Construir ciudad, construir ciudadanía desde los centros culturales. En Gómez de la Iglesia R. (Ed.) Los nuevos centros culturales en Europa. (pp. 83-96) Vitoria-Gasteiz: Xabide. MARTÍ, JOSÉ. Maestros Ambulantes, en Obras Completas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Tomo 8. SUGARMAN B. (1973): Sociology. Londres: Heinemann. THROSBY D. (2001): Economía y Cultura. Cambridge: Universidad de Cambridge. UNESCO (1982): Declaración de México. WILLIAMS R. (2000): Palabras claves. Buenos Aires: Nueva Visión. WORTMAN A. (Ed.) (2009): Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Buenos Aires: Eudeba. YUDICE G. (1999): “El recurso de la cultura” en Cultura y Globalización. Bogotá: C.E.S. Universidad de Colombia. YÚDICE G. (2002): El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

RACI.indd 84

7/5/12 5:44 PM


85

Cultura y desarrollo territorial: un modelo para la inclusión kit didáctico para los encuentros de capacitación

INDICE I. DESARROLLO GENERAL Metodología de trabajo II. OBJETIVOS GENERALES III. CONTENIDO DE LOS ENCUENTROS Objetivos específicos Conceptos claves para cada encuentro Actividades y material de análisis Bibliografía citada

RACI.indd 85

7/5/12 5:44 PM


86 Manual de Capacitación •

I. DESARROLLO GENERAL Metodología de trabajo El modulo ““La cultura y desarrollo territorial: un modelo para la inclusión”” propone acercar un kit de preguntas, definiciones, actividades y cuestionamientos que ayudaran a entender como la cultura puede ser un factor de desarrollo sostenible y así, contribuir a un modelo de inclusión. Este módulo propone la tarea de imaginar que la cultura es un ámbito facilitador de experiencias de libertad, capaces de ensanchar la condición de ciudadano. El módulo acontece en 3 encuentros de 4 horas. Cada encuentro propone una dinámica de trabajo grupal donde entre todos y ayudándonos con preguntas disparadoras, juegos y observaciones vayamos construyendo definiciones esenciales para analizar la idea de cultura como factor de desarrollo económico y sociopolítico. Los conceptos de comunidad, patrimonio, identidad y territorio son los ejes fundamentales de nuestra mirada, a la vez, cada uno de ello se los evalúa en diferentes contextos —el museo, el barrio y en relación al trabajo—. Por otro lado, se hará hincapié en las perspectivas individuales, colectivas y en las contradicciones que la cultura dominante reproduce. Los encuentros se organizan de acuerdo a los siguientes temas: Encuentro 1: La cultura en el museo | Qué, quienes y para quién. Se define y problematiza la idea de patrimonio, sistema de las artes, espacios formales y alternativos, el modelo de democratización cultural. Finalmente, qué entendemos cuando hablamos de cultura, comunidad, red y ciudadanía. Encuentro 2: La cultura en el territorio | Cómo nos define nuestro territorio, qué hacemos y cómo nos vinculamos: identidad. Aquí nos ocupan la diversidad cultural, el derecho a la cultura, la proximidad cultural y las distintas maneras de abordar el hecho cultural. Encuentro 3: La cultura del trabajo y trabajar en cultura | Las características del trabajo actual: flexibilización y participación social. Nos conectamos con los imaginarios culturales de la resistencia, fábricas recuperadas y organizaciones auto-gestionadas. La cultura como un recurso. Trabajos creativos y trabajos en red. Cada módulo de 3 encuentros se realizará en las 4 zonas participantes: Villa Soldati, Tigre, Moreno y Lomas de Zamora.

RACI.indd 86

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 87

II. OBJETIVOS GENERALES - Reforzar aspectos vinculares entre participantes de una misma comunidad que permita a los mismos reflexionar, revalorizar y transformar el contexto donde viven. - Estimular y generar procesos de socialización y acciones inclusivas que apuesten a la interacción de los participantes con su contexto. - Definir, reflexionar y resignificar el concepto de cultura y otras nociones enmarcadas en la misma como identidad, comunidad, territorialidad, patrimonio. - Vincular las nociones mencionadas con el concepto de cultura de trabajo - Habilitar un espacio para reforzar el ejercicio de ciudadanía plena de los participantes (derecho a la cultura y educación) - Revalorizar y hacer accesible el patrimonio cultural tangible e intangible comunal y regional. - Identificar en el ámbito de la cultura y sus instituciones posibles recursos que puedan estar invisibilizados o subestimados. - Estimular la autonomía y pensamiento crítico así como creatividad de cada participante a partir de la realización de actividades. - Conformar una comunidad de aprendizaje para habilitar la producción de sentido conjunta referida a las temáticas planteadas. - Reconocer y valorizar la existencia de distintas formas de saberes (memoria, experiencia, sensorialidad).

RACI.indd 87

7/5/12 5:44 PM


88 Manual de Capacitación •

III. CONTENIDO DE LOS ENCUENTROS ENCUENTRO 1: LA CULTURA EN EL MUSEO Objetivos específicos - Presentar, reflexionar y dialogar en torno a concepto de cultura y otras nociones incluidas en esta: comunidad y patrimonio. - Explorar aspectos en común de las obras de arte, los artistas y las instituciones u organizaciones que los contienen. - Acercar la colección del museo y el edificio como parte de un patrimonio común. - Incorporar la noción de museo, patrimonio y cultura de los participantes.

Los conceptos que nos ayudarán a pensar los objetivos serán: - Que es un MUSEO y sus funciones - Quién es público de arte - Quién define qué es arte - Espacios no formales o alternativos - Alta cultura y cultura popular - PATRIMONIO - Democratización cultural - CULTURA - COMUNIDAD - Red - CIUDADANÍA LUGAR Museo Malba – Fundación Costantini en Av. Figueroa Alcorta 3415. CABA.

ACTIVIDADES Y MATERIAL DE ANALISIS 1) Presentación e introducción al museo 1.a)

Introducción al espacio cultural-patrimonial: Malba – Fundación Costantini. Durante los encuentros reflexionaremos y discutiremos sobre distintas nociones y conceptos. Los espacios de presentación del educador a cargo de la actividad tienen una dinámica abierta a través de preguntas o ejercicios que permitan el diálogo e intercambio de opiniones. En este material presentamos las preguntas sugeridas y ciertas definiciones que ayudaran a cuestionar, consensuar o criticar.

RACI.indd 88

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 89

Para compartir:

- ¿Qué es un museo? - ¿Qué funciones cumple? Algunas definiciones e ideas: El museo es una entidad pública cuyas funciones son las de exhibir, conservar, investigar, comunicar y adquirir la evidencia material de la gente y su medio ambiente con fines de estudio, educación y disfrute. Idealmente actualizan la idea de un espacio de intercambio colectivo y de producción de sentidos. De hecho, los museos son lugares en el que se disponen signos y mensajes que por el nivel estético sobresalen de lo común, proponiendo obras que provocan emociones, que amplían la visión, elevan la conciencia y despiertan la capacidad crítica en los espectadores (Hernández, 1998). Los museos de arte contemporáneo son instituciones con colecciones permanentes del arte de nuestro tiempo. Los objetivos iniciales de estas instituciones puedan variar de unas a otras, pero una gran mayoría de ellas tienen un denominador común: apoyar y difundir el arte contemporáneo y ser una institución viva. Sistema de las artes: Dickie estudió el factor que todas las obras de arte tienen en común. El factor común es el hecho de que ellas funcionan como tales dentro del “mundo del arte”, del que forman parte artistas, público, críticos, curadores, directores de galerías y museos, etc. La versión de la teoría institucional centra la definición del arte en el concepto de conferir estatus. Un grupo socialmente reconocido —críticos, curadores, directores de museos e historiadores— es el responsable de la adjudicación de estatus artístico. Frente a la institución arte, (Bürger, 1974) —el aparato de producción y distribución del arte como las ideas que sobre el arte dominan en una época dada y que determinan especialmente la recepción de las obras— nuestro juicio personal acerca de lo que es arte no tiene ningún valor. Lo que hace que algunos objetos posean el estatus de obras es que esos objetos reciben de la institución arte el estatus y otros no. Otro de los sentidos de ser museo es el de ser un puente entre el arte, la memoria y la gente. El museo hace posible un diálogo entre partes que mutuamente se necesitan. Más allá de aparecer como un edificio de privilegio, lo convierte en una inagotable fuente de estímulos que desarrolla el pensamiento crítico y participativo de todas y cada una de las personas que se acerquen a él (Calaf, 2007). Pese a ser éstos asuntos de primera magnitud, muchas veces es difícil usar este puente de forma fluida. El museo se muestra muchas veces inabarcable pues no se encuentran a mano las herramientas que hacen posible esta acción. Los museos son unas de las instituciones donde más se inhibe la acción social y sin embargo…, sin embargo visitar un museo es algo valorado, se lo considera difusamente como algo positivo, importante, que toda persona “educada” debería conocer. Para compartir:

- ¿Quiénes visitan los museos? - ¿Qué podemos encontrar en los museos? - ¿Qué cosas suceden en los museos? - ¿Quién decide qué va adentro de un museo?

RACI.indd 89

7/5/12 5:44 PM


90 Manual de Capacitación •

Algunas definiciones e ideas: Reconocer y estimar el mérito de las obras de arte significa juzgar algo como bueno o malo. Ahora bien, ¿quiénes son los que están mejor capacitados para apreciar una obra de arte? ¿Qué es lo mínimo exigible a un público de arte? Algunos autores (Dickie, 1997) dirán que lo mínimo exigible es la conciencia de que eso que se está mirando es arte. Luego, en un contacto más profundo con la obra, podrá también penetrar en sus significados. No es tan simple como parece ya que esa capacidad significa tener el conocimiento necesario para: clasificar los distintos géneros de arte y conocer todas las teorías e ideas sobre el sistema del arte. El arte contemporáneo ha permitido formar un “nuevo espectador”, un visitante que potencialmente transforma su consciencia y su sensibilidad en nuevas formas de participación. La aparición de este nuevo espectador supera el pensamiento de que las obras de arte sólo son para un público “culto”. Nuestra cultura está cada vez más lejos de propiciar un marco para la contemplación tal cómo antes se conocía —experiencia íntima, pasiva, idealista, incluso mística—. El carácter restringido, reservado a unos pocos: “los dotados de poder, económico o representativo, o los dotados de formación y conocimiento, de gusto, del acceso a los bienes artísticos se ha transformado a través de un proceso de democratización hasta convertirse hoy en una posibilidad de acceso masivo” (Jiménez, 1998: 17). La colocación de una obra en un museo supone de por sí que se le ha asignado el sustantivo de obra de arte. Designar qué es arte y qué no lo es resulta “excesivamente vago”. Podemos observar que no sucede lo mismo en otros ámbitos como en el caso de lo qué es o no es legal. En este caso, los lineamientos están explícitamente definidos dentro de una ley. En el caso del arte no hay ninguna ley ni código que lo establezca, si bien existe una práctica de esas categorías (adjudicadoras de estatus), éstas no tienen un fundamento incuestionable de autoridad. Las obras y su estatus se construyen con el tiempo y cambian a la par del espíritu de cada época.

1.b) ¿Qué otros espacios culturales conocen o saben que existen?

ACTIVIDAD: Proponemos hacer un listado de instituciones, organizaciones o

emprendimientos, diferentes a un museo de arte donde se realicen actividades culturales. 1.

5.

2.

6.

3.

7.

4.

8.

Para compartir:

- De los espacios culturales mencionados ¿En que se diferencian o se parecen (nos referimos a funciones, diseño, la gente que asiste)? - ¿Cuáles tienen más prestigio?

RACI.indd 90

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 91

Hay muchas formas de expresiones culturales e infinitos son los objetos que el hombre ha ido creando a lo largo de la historia para representarse, para festejar, para dar cuenta de la crueldad y la opresión. Para cada una de ellas se puede pensar un tipo diferente de institución que las albergue y las haga circular. Esto pone en el tapete un conflicto muy concreto como lo es la representación de los grandes relatos de la cultura, en otras palabras quién está representando y quién se ha quedado “fuera de la foto”. Desde una perspectiva sociológica, en una misma sociedad conviven grupos con valores diferentes, y si bien no hay mejores ni peores sí se pueden rastrear cuales han sido más poderosas y más influyentes (Sugarman, 1973). Recorriendo los museos más importantes no es difícil darse cuenta de quienes están representados en las salas y quiénes han sido excluidos. Nos referimos al sistema de representación occidental que conforma el mundo a su imagen y semejanza, fórmulas de conocimiento y control visual que el sistema impone (Berger, 1972). Para compartir:

- De tu listado ¿Cuáles se los puede considerar espacios alternativos al museo? ¿Por qué? Algunas ideas: La organización política denominada tradicional entra en crisis a fines del milenio y permitió que aparecieran nuevas formas de relacionarse. Muchos se apartan del aparato político y se integran al ámbito de las organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, cuyo origen y funcionamiento constituyen una nueva forma de hacer política. Así, la política como ejercicio ciudadano se vuelve cada vez más hacia la vida cultural. Estos nuevos espacios se caracterizan por ser más flexibles y las relaciones que allí se establecen son más solidarias y horizontales, entrelazan los tiempos de trabajo y el disfrute, el ocio y el quehacer político, construyen abajo y no “desde abajo” y entienden el poder como capacidad para transformarse y transformar desde lo cotidiano y micro-político. Situados muchas veces al margen de lo formal, estos grupos se asumen como alternativos, en el sentido de por fuera de lo establecido. Están atravesados por criterios de autonomía y por la idea de espacio de encuentro que rompe la brecha entre lo público y lo privado, lo personal y lo político. De este modo se constituyen en ámbitos en los cuales y a partir de los cuales se afirma una identidad, la de heterogeneidad frente a la uniformidad que puede generar el mercado de la cultura dominante. La oposición entre alta cultura o cultura de elite como se define al conjunto de las Bellas Artes y el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida asociadas a lo popular tuvo su origen en contraponer razón versus superstición, ignorancia y turbulencia. Sin embargo la cultura popular fue adquiriendo rasgos densamente peculiares hasta encontrarnos en el siglo XXI con una definición de patrimonio plenamente inclusiva.

1.c) Observamos que el hecho de clasificar y/o distinguir es una noción fundamental para el sistema de las artes.

ACTIVIDAD: Proponemos ahora nuestro propio desafío “clasificador”. A

continuación presentamos un listado de producciones artísticas que cumplen con los requisitos necesarios para ser consideradas arte, son obras que se estudian profundamente en las universidades y al mismo tiempo son de consumo masivo.

RACI.indd 91

7/5/12 5:44 PM


92 Manual de Capacitación •

El desafío es clasificar, o simplemente indicar con una cruz cuáles de estas obras ustedes consideran del ámbito de lo popular.

Los Simpsons de Matt Groening

El Señor de los Anillos dirigida por Peter Jackson

Romeo y Julieta de William Shakespeare

Los girasoles de Vincent Van Gogh

Cien años de soledad de Gabriel Garcia Marquez

Posters de Los Girasoles de Vincent Van Gogh

FIFA 2012, videojuego de Play Station 3

Los redonditos de Ricota

Para compartir:

- De tu listado ¿por qué elegiste esas opciones? Algunas definiciones e ideas: El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Entendiendo esta herencia por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones. La socialización del patrimonio está vinculada al modelo de democratización cultural. El reconocimiento de los derechos humanos y, en particular, del derecho a la cultura impulsó el modelo de democratización cultural. Este modelo pretendió facilitar el acceso de todos los individuos a la cultura a través de la difusión de conocimientos y la puesta en funcionamiento de equipamientos culturales, favoreciendo así el disfrute de los bienes culturales por parte de toda la sociedad. En términos de política, este cambio se puede percibir en el debilitamiento de los criterios elitistas en la definición de la excelencia artística para el apoyo de programas de arte, haciendo hincapié en el acceso a la cultura y la participación en ella en vez de la búsqueda de la calidad en la artes elevadas, promoción del pluriculturalismo y de la diversidad cultural, mayor reconocimiento de los valores culturales locales y comunitarios en la determinación de las direcciones de la política, y así sucesivamente (Throsby, 2001). El ahora protagonismo del público constituyó en si mismo un avance dado que puso de manifiesto su habitual marginalidad en el circuito del arte.

Consideramos que el proceso de democratización cultural ha sido uno de los avances más importantes para superar los criterios elitistas profundamente arraigados en el sistema

RACI.indd 92

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 93

de las artes. Con su implementación el ámbito cultural ha logrado imponer la importancia de: - El acceso y participación a la cultura como derecho - La prioridad de la diversidad cultural - Incorporar los valores culturales locales y comunitarios Las tradicionales políticas museísticas centradas en el objeto dieron paso a políticas centradas en el visitante. Mientras que los profesionales del museo comenzaron a discutir la accesibilidad de las obras y la relación de la sociedad sobre la base de la sustitución de elementos del museo tradicional —edificio, colección, público— por los de un nuevo museo —territorio, patrimonio y población—; la atención general se centró en las exposiciones, se reivindicaron los criterios didácticos y se valorizó la difusión a través del turismo y las relaciones públicas. La novedad de la visión contemporánea del museo no estuvo en haber inventado y asumido funciones totalmente nuevas sino más bien en la socialización de las antiguas funciones, una socialización que ha creado un nuevo paradigma en el museo y ha llevado, en lógica consecuencia, a la necesidad de desarrollar acciones típicamente públicas como la tutela de los bienes culturales, la didáctica y el goce (Binni y Pinna, 1989).

2) Recorrido autónomo y reflexivo por el museo 2.a) Se propone dividir a los participantes en 4 grupos para recorrer el museo sin la compañía del educador. A cada grupo se le propondrá elegir una palabra de entre las siguientes y llenar una ficha para agilizar la reflexión: Patrimonio | Comunidad | Identidad | Cultura popular.

FICHA PARA EL RECORRIDO Escribe la palabra elegida: Lee la palabra y discutí con tu grupo (10 min) - qué ideas, situaciones, conceptos y experiencias asocien con la misma. - Intente llegar a un consenso de como definirla y escribirlo a continuación:

Recorre el museo junto a tu grupo (30 min) - Tómense 30 minutos para observar las obras, los espacios, el edificio y las personas que tienen a su alrededor. - Seleccionen una obra, un lugar específico o una situación que puedas relacionar con la palabra y lo discutido anteriormente. - Anotá aquí el nombre de obra, lugar o situación observada que luego discutiremos entre todos sobre ella

RACI.indd 93

7/5/12 5:44 PM


94 Manual de Capacitación •

- ¿En qué obra te has visto representado? Anota aquí

Nos volvemos a encontrar todos en el punto de referencia: escalinata del museo.

2.b) Los grupos se reúnen nuevamente y ponen en común la palabra seleccionada

3) Recorrido por el museo junto a los educadores El nuevo recorrido se organiza en torno a las respuestas de los participantes para compartir y terminar de definir las palabras antes propuestas. Se esperar delinear la idea de lo cultural. - Anota aquí (la idea de lo cultural)

Para compartir:

- ¿Qué entendemos por cultura? - ¿Con qué lo identificamos?

Algunas definiciones e ideas: La cultura es nuestra capacidad de hacer arte y ciencia, construir conocimiento, expresarnos y ser felices, es una dimensión compleja y apasionante. La cultura es radicalmente democrática porque su potencial se halla en cualquier rincón del planeta y en lo más íntimo de cada persona. La cultura es un concepto en construcción que necesita del consenso de un colectivo o grupo. Para la UNESCO (Declaración de México, 1982) la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo y a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

RACI.indd 94

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 95

La cultura permite no solo que el hombre se adapte a su entorno sino que haga que este se adapte a él, a sus necesidades y proyectos, dicho de otro modo, la cultura hace posible la transformación de la naturaleza (Denys Cuche).

4) Actividad La propuesta de esta actividad es comenzar a reflexionar las nociones trabajadas para subrayar la relación cultura-comunidad, además de estimular el trabajo en equipo y finalizar el encuentro con una acción estimulante y creativa Para compartir:

4.a) Se propone observar y analizar la obra ‘Esfera #3’ de la artista germano-venezonala Gego (Gertrude Goldschimdt). 1 Reflexionaremos sobre los siguientes conceptos: - Red o retícula - Nodos

1

Podes visualizar imagen de esta obra en La Colección Online de Malba – Fundación Costantini, visitando http://www.malba.org.ar/web/coleccion_buscador.php . Para mas información sobre esta artista visitar http://www.fundaciongego.com

- individual y colectivo - inclusión y exclusión. La producción de cultura no se agota en la convocatoria y puesta en escena de diferentes manifestaciones artísticas, sino que se asocia necesariamente a producir formas de ver la realidad, de pensar, de pararse frente a uno mimo y frente a otros. De esta manera, en una zona cualquiera sea, se percibe el principio de comunidad, es decir un “nosotros” con un núcleo identitario que recoge gran parte de la memoria colectiva (Williams, 2000).

4.b) Se propone una actividad corporal a partir del uso de elásticos y sogas. Los participantes se dividirán en los grupos de trabajo y se propondrá a cada uno establecer una estructura de red utilizando los materiales a partir de ciertas condiciones que indicará el educador. Para compartir: Luego de la experiencia realizada, proponemos reflexionar acerca de la red construida: - ¿qué roles adoptó cada uno? - ¿cómo funcionó esa dinámica? - ¿qué obstáculos encontraron y cómo los resolvieron? Para compartir: ¿Qué es una red? Estructuras sociales compuestas por varios grupos de personas que tienen uno o más tipo de relaciones entre sí.

RACI.indd 95

7/5/12 5:44 PM


96 Manual de Capacitación •

¿La sociedad funciona como red? La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos. ¿Qué es ser ciudadano? La idea de ciudadanía intuye una demanda contraída entre el individuo y la sociedad que requiere educación y responsabilidades compartidas. La condición de ciudadano se adquiere mediante la igualdad político-jurídica, es decir, aquella que otorga los mismos derechos y deberes a los individuos, generando un territorio de hombres y mujeres libres e iguales (Martí, 2007). Las políticas culturales beben de la tradición moderna de entender el cultivo cultural como forma de acceso a la libertad. “Ser cultos para ser libres” (José Martí, 1975). Pero en el contexto contemporáneo, estas ideas han quedado desbordadas por muchos motivos. La condición de ciudadano no la otorga un documento, sino que se convierte en un proceso que se inicia con los derechos de ciudadanía clásicos, pero que debe ir desarrollándose, aumentando las capacidades de ejercer esos derechos de forma progresiva. Es la idea de proceso la que nos permite situar la importancia de la cultura en la construcción de ciudadanía (Martí, 2007).

La cultura es un ámbito facilitador de experiencias de libertad, capaces de ensanchar la condición de ciudadano.

ENCUENTRO 2 LA CULTURA EN EL TERRITORIO Objetivos específicos - Revisar y profundizar acerca de los conceptos presentados en primer encuentro: cultura, patrimonio y comunidad y agregar las nociones de identidad y territorio. - Ampliar conceptos esenciales para entender la estrecha relación entre cultura, territorio e identidad. - Identificar el patrimonio local y las organizaciones de cercanía. Los conceptos que nos ayudarán a pensar los objetivos serán: - IDENTIDAD - Identidad cultural - Diversidad cultural - Derecho a la cultura - TERRITORIO - Políticas culturales - PATRIMONIO LOCAL - Proximidad cultural LUGAR Sede municipio

RACI.indd 96

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 97

ACTIVIDADES Y MATERIAL DE ANALISIS 1) Actividad inicial: Autorretrato Para compartir:

1.a) A partir de visualización de una reproducción de la obra ‘Autorretrato con chango y loro’ de la artista mexicana Frida Kahlo 2 reflexionaremos sobre los siguientes conceptos: - Identidad - Cultura

2

Podes visualizar imagen de esta obra en La Colección Online de Malba – Fundación Costantini, visitando http://www.malba.org.ar/web/coleccion_buscador.php . Para mas información sobre esta artista visitar http://www.fkahlo.com/

- Patrimonio. Proponemos realizar un ejercicio de autorretrato individual a partir de un dibujo o autorretrato escrito a partir de una hoja que será entregada a cada participante. Para compartir:

- ¿Qué elementos tienen en común, unos con otros y con la obra del artista? - ¿Qué rasgos encontramos diferentes? Algunas definiciones e ideas: Por lo general, al hablar de identidad se conjugan situaciones diferentes. A veces hablamos de una naturaleza compartida entre dos o más personas que parecen diferentes pero tienen realidades en común y otras, hablamos de algo externo con qué identificarnos. Sea como fuere, la identidad establece diferencias que relacionan. El término también es importante por su carácter representacional, es decir, a partir de nuestra identidad nos posicionamos en el mundo, establecemos las relaciones con el entorno que a su vez es modelado por los cambios históricos y políticos (Richard, 2002). Así, grupos de personas con biografías y necesidades diversas, pero con algunos (quizás muchos) puntos en común, confluyen para llevar adelante proyectos. Identidad cultural es el conjunto de valores, normas, rituales, intereses, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento de un grupo. Los sujetos de ese grupo usan esos elementos para sentirse en pertenencia.

¿Cómo se crean las identidades? ¿La identidad es heredada o construida? La identidad es una construcción relacional y situacional, ninguna persona ni ningún grupo tiene una identidad, en el sentido de una esencia; por el contrario, las identidades se construyen en contextos históricos específicos y en el marco de relaciones sociales específicas. La construcción de identidad supone la presencia de un “nosotros” y de “otros” a los cuales se opone y de los cuales se diferencia. El “nosotros” (y los “otros”) puede adoptar distintas clasificaciones: etnia, nación, clase social, género.

RACI.indd 97

7/5/12 5:44 PM


98 Manual de Capacitación •

Diversidad cultural: Pluralismo de expresiones creativas e ideológicas capaces de llegar hasta los ciudadanos usuarios, contraste y equilibrio entre prácticas culturales y dinámicas diferentes, como el servicio público, el mercado, el tercer sector (asociativo, sin afán de lucro); y debemos añadir que exige asimismo pluralismo interno y participación máxima dentro de cada uno de esos modelos: la democratización del servicio público estatal, la armonía entre grandes empresas y pequeñas y medianas empresas. La diversidad, en suma, como gran nudo que encierra al mismo tiempo las garantías necesarias para la identidad cultural de una nación y, en definitiva, para su democracia misma, junto con las condiciones indispensables para la re-producción armónica de unos sectores industriales y unos mercados sin los cuales la cultura misma carece de sustento y no puede consolidarse” (Consejo de Europa, 2000: 2). Para compartir:

- ¿Qué ponemos en juego cuando defendemos la diversidad?

1.b) Tratemos de enunciar con nuestras propias palabras la importancia de convivir en tolerancia.

La cultura como elemento presente del proceso identitario es una visión humanista que conjuga el ejercicio de libertad y desarrollo. La cultura es un derecho humano fundamental como la educación, el trabajo o la salud, y del que nadie debería ser privado por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica. Declaración Universal de los Derechos Humanos | Art. 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

- ¿A qué denominamos territorio? Denominamos territorio a un área definida y, a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o grupo. También denominamos territorio a cualquier zona que esté controlada o dominada. Para compartir:

- ¿Qué símbolos podemos nombrar que definan lo argentino o el ser nacional?

RACI.indd 98

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 99

1.c) En una pizarra proponemos hacer un autorretrato grupal del “ser nacional” donde cada participante vaya agregando a una silueta neutra los elementos que considere conveniente.

2) Actividad 2.a) Se propone visualizar la obra ‘Buenos Aires Tour’ del artista argentino Jorge Macchi 3, para reflexionar sobre los siguientes conceptos: - Patrimonio - Territorio - Identidad Para compartir: La obra Buenos Aires Tour se estructura desde el gesto de partir un cristal encima del mapa de Buenos Aires, acción que dibuja ocho líneas sobre el plano de la ciudad. En los itinerarios resultantes, el autor eligió al azar 46 puntos que coinciden con los cruces de calles y avenidas importantes. Pero las rutas de Buenos Aires Tour que traza el mapa de Macchi, nada tienen que ver con el Tour vendido por las agencias de viaje o publicidad. Encima de los puntos se contemplan objetos, fotografías y textos recogidos en la trayectoria que responden a personas reales. Buenos Aires Tour retoma esas ideas y las pone en juego en el ámbito urbano. Aquí también el azar determina una primera instancia sobre la cual se estructura la obra. Buenos Aires Tour es un libro. Un libro que presenta el aspecto de una guía de turismo. Pero a diferencia de estas guías, con sus itinerarios por edificios y lugares importantes de una ciudad, mi libro plantea una ruta determinada por el azar, donde los lugares, los edificios y objetos son insignificantes e incluso su existencia es provisoria. […] En 1998 realicé una exposición que llevó el nombre de Música incidental en la galería Ruth Benzacar […] Se podría decir que las tres obras allí expuestas hacían alusión a un órden surgido del caos, o a la posibilidad de que el caos pueda tener un sentido. Sobre la basa de este mapa azarosamente configurado, comenzó el momento de la recolección de materiales (textos, fotografías, sonidos y objetos) a través de las diferentes líneas respetando fielmente los lugares por donde ellas pasaban. (MACCHI, 2007)

3

Podes visualizar imagen de esta obra en La Colección Online de Malba – Fundación Costantini, visitando http://www.malba.org.ar/web/coleccion_buscador.php . Para mas información sobre este artista visitar http://www.jorgemacchi.com/

Para compartir:

2.b) Proponemos ahora pensar en un territorio más reducido, una identidad más cercana, pensar en el patrimonio local. Identifiquemos en un listado ese patrimonio propio del barrio o zona en que vivimos. Cada participante elabora su propia lista.

RACI.indd 99

7/5/12 5:44 PM


100 Manual de Capacitación •

1.

5.

2.

6.

3.

7.

4.

8.

2.c) Construcción del mapa cultural de cada zona o de cada participante Se propone junto a todos los participantes la realización de un mapa colectivo que rescate y revalorice puntos locales de patrimonio vivo de esa comunidad a partir de materiales, anotaciones, collage, recortes, dibujos, etc. El objetivo es dejar trazado un mapa con las instituciones, organizaciones, expresiones culturales del territorio próximo de los participantes para futuros proyectos. En los ejercicios anteriores traemos a discusión las nociones PATRIMONIO LOCAL Y CULTURA HEGEMÓNICA. Estas tienen consecuencias sobre las políticas culturales que se implementan. Veamos: Algunas definiciones e ideas: En la actualidad coexisten diferentes abordajes del elemento cultural. Podemos hablar de un marco institucional que se dirige a la instrumentalización de lo cultural y de un ámbito de base que define la experiencia cultural desde la participación. Estos son valores desiguales que debaten y luchan por prevalecer pero que coexisten. También observamos que resulta muy problemático reconciliar los discursos que ponen énfasis en la “exclusividad” a partir de mantener infraestructuras prestigiosas que garanticen un desarrollo económico y aquellos que intentan proporcionar acceso a los mismos para lograr una verdadera democratización e integración cultural, tanto receptiva como participativa. El siguiente gráfico ilustra las oposiciones presentadas:

Comunidad = Territorio + Cultura + Identidad

Políticas culturales

RACI.indd 100

Sistema que garantice el acceso a la cultura

Sistema de excelencia para garantizar un ámbito competitivo

Cultura participativa y receptiva

La cultura como recurso

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 101

Hoy, gestionar la cultura es gestionar el conflicto entre proyectos surgidos de iniciativas creativas y las exigencias del territorio. Estas necesidades precisan una visión de conjunto en términos de participación, cooperación y solidaridad.

PROXIMIDAD CULTURAL: Las organizaciones de Proximidad Cultural tienen como fin extender las actividades culturales hasta los rincones más dispares de la geografía urbana, y al tiempo, conectar a creadores con el público en su ámbito más cotidiano. Así, dada la creciente necesidad de aumentar la oferta cultural de los barrios, Proximidad Cultural pone en marcha un conjunto de iniciativas cuyo objetivo es dinamizar la vida cultural de los distritos -con especial atención a los periféricos- y acercar su gran diversidad artística, social y cultural a los ciudadanos. Trabajar el concepto de proximidad significa elaborar estrategias de integración de la cultura cosmopolita y las acciones culturales comunitarias. Entonces, la educación –y el acceso a ésta– es la forma ideal de acercamiento entre diversas comunidades con diferentes grados de desarrollo, así como entre la ciudad y las localidades periféricas. De esta política son hijos los centros culturales barriales, los programas y talleres en los centros de gestión descentralizada, sistemas estatales más simples y con una orientación práctica, los presupuestos participativos, etc.

ENCUENTRO 3: LA CULTURA DEL TRABAJO Y TRABAJAR EN CULTURA Objetivos específicos - Relacionar el concepto de cultura con el de trabajo. - Analizar las características que adquiere el trabajo en la actualidad. - Establecer el principio de desarrollo y la cultura como un factor de ese desarrollo. Los conceptos que nos ayudarán a pensar los objetivos serán: - Participación social - Imaginarios culturales de la resistencia - Cohesión social - Organizaciones auto-gestionadas - Desarrollo sostenible - La cultura como recurso - Trabajo en red LUGAR Sede municipio

RACI.indd 101

7/5/12 5:44 PM


102 Manual de Capacitación •

ACTIVIDADES Y MATERIAL DE ANALISIS 1) Actividad de cine-debate Para abordar el tema cultura y trabajo proponemos iniciar la jornada con la proyección de un film o fragmentos de documentales diversos. Se podrían ver alguno de estos films seleccionados o proponer otros: 4

Es un documental que aborda la experiencia de la fábrica ceramista “Fasinpat” (ex Zanón), recuperada y auto-gestionada por sus propios trabajadores. El film va indagando en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia, que inician una lucha inimaginable para muchos de ellos. 5

Para visualizar documental, visitar: http://www.youtube.com/watch?v=HH70y1pTJnY&feat ure=related

- Corazón de Fábrica de Virna Molina y Ernesto Ardito. 4 - IMPA Sin Patrón de Facundo Borzone 5 - Luna de Avellaneda de Juan Campanella. 6 A través de la película pondremos en discusión qué valores entran en juego cuando hablamos de trabajo e identidad cultural. Para compartir:

6

Luna de Avellaneda es un emblemático club de barrio que ha vivido en el pasado una época de esplendor y que en la actualidad se encuentra inmerso en una crisis que pone en peligro su existencia. Al parecer, la única salida posible es que se convierta en un casino, nada más alejado de los ideales y de los fines de sus fundadores.

- ¿Cuál es el conflicto principal de la película? ¿Las crisis sucesivas de la empresa o los nuevos modelos de gestión cooperativa? Imaginarios culturales de la resistencia: Desde mediados de la década pasada en adelante comenzó un proceso creciente de asociación civil entre los habitantes —con diferentes fines, ideologías y metodologías de trabajo—. Por encima de la gran heterogeneidad que caracteriza a este fenómeno surgen cooperativas de trabajo, nuevos centros barriales y organizaciones civiles que a través de diferentes acciones culturales, se constituyen como nuevos espacios de participación social.

¿Qué otro tipo de organizaciones auto-gestionadas podemos enumerar?

Hemos pasado de una sociedad de productores a una de consumidores. Los empleos permanentes, seguros y garantizados son la excepción, en cambio podemos observar que la primera e imperiosa obligación es la de ser consumidor (Bauman, 2007). La individualidad, la construcción de un estilo propio y la flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones sin profundizar, así como

RACI.indd 102

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 103

el éxito económico, se erigen como los patrones de la cultura dominantes. Resulta difícil, en este contexto, pensar en intereses comunes e identidades colectivas. Algunas definiciones e ideas: Cuando el capital económico se vuelve un recurso escaso, los capitales culturales y sociales se re-significan y abren nuevas posibilidades para enfrentar la crisis. Los proyectos que surgen como asociaciones de la sociedad civil donde suceden actividades culturales y encuentros de todo tipo, dan cuenta de una lógica opuesta a la mercantilización de la cultura, al poner el acento en valores distintos de los del ciudadano consumidor: reivindicando la dimensión afectiva de ciertos modos de vida y estructuras de sentido, como la solidaridad y la cohesión grupal. Encontramos que la cultura y los procesos identitarios constituyen los ejes de la reconstrucción y a la vez expresión de la resistencia. La construcción de la cultura como un trabajo se propone en muchos sentidos para transformar el mundo desde la participación. En estos casos se vuelve realmente visible que la auto-gestión y el auto-financiamiento resulta una herramienta privilegiada para lograr la autonomía en relación a la construcción del trabajo y, en relación con la conformación de un proyecto que permita integrar la propia visión del mundo con la producción y reproducción social de la vida. Autonomía: implica que un colectivo inviste la voluntad política de darse sus propias leyes, ya que se ha iniciado un proceso que vuelve incompatibles los sistemas de representación y de jerarquías (Castoriadis, 2000). En síntesis, la cultura aparece como un recurso de mejoramiento sociopolítico, que permite sostener un proyecto fuertemente inclusivo y cuestionador del orden social establecido, generando adhesiones y desplegando una serie de repertorios y operaciones que son expresiones interesantes de la ciudadanía. Estos sujetos y grupos que participan activamente en la construcción de nuevas alternativas y construyen una forma de legitimidad del hecho cultural y artístico muy vinculada con la reapropiación del espacio público. Este entramado, que enlaza sujetos y representaciones simbólicas, constituye la base de nuevas formaciones culturales y políticas. Las afirmaciones mencionadas anteriormente nos permite reflexionar con mayor detenimiento sobre una cuestión que se destaca en el proceso: la concepción de la cultura como factor de desarrollo. Proponemos la noción de cultura-recurso para pensar los nuevos usos que adquiere la cultura en la sociedad. Aceptar este proceso no supone plantear la desaparición de otros significados en torno a la cultura, sino más bien destacar la importancia de pensar en la coexistencia de nuevas y distintas definiciones. Algunas definiciones e ideas: En un medio globalizado* donde el espacio y tiempo ha colapsado, en el que centro y periferia se confunden, ya no es posible imaginar un desarrollo basado en lo cuantitativo y menos en lo puramente económico. A lo cuantitativo se puede anteponer lo cualitativo. Los retos del futuro tienen que ver con un desarrollo sostenible que imagina nuevas formas de gobernanza basadas en la calidad, respeto medio-ambiental y la equidad. *Entendemos por globalización el proceso por el cuál los distintos países del mundo han unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones que les dan un carácter global e interdependiente.

Los administradores de los recursos globales descubrieron la cultura como una “inversión sensible a la raza y al género que fortalece la fibra de la sociedad civil y, a su vez es la anfitriona ideal para el desarrollo político y econó-

RACI.indd 103

7/5/12 5:44 PM


104 Manual de Capacitación •

mico” (Yudice, 2002: 14). La cultura paso a ser un dinamizador de cambios positivos volviéndola políticamente muy atractiva. Nos referimos a que políticos y medios la ven cada vez más como agente de contenidos capaz de generar emociones y desarrollo en la sociedad. La defensa de la centralidad cultural para resolver problemas sociales no es ciertamente nueva, pero en el pasado cobró formas diferentes. En este sentido, los conceptos de economías creativas o economía del conocimiento* adquieren una presencia definitiva en los sistemas hegemónicos. *Por economía creativa se entiende una economía en la que las ideas son los principales aportes y los principales resultados. Las operaciones de la economía creativa generan productos creativos. Cada operación tiene dos valores: el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor físico (si lo hubiera). En algunos sectores, como el de los programas informáticos, es mayor el valor de la propiedad intelectual. En otros, como las artes, el valor unitario del objeto físico es más elevado. Dadas las características de esta etapa del capitalismo, entre las cuales destacamos la desmaterialización de las nuevas fuentes de crecimiento económico —se consumen más servicios y productos intangibles que objetos concretos—, podemos afirmar que actualmente la esfera cultural tiene un protagonismo mayor que en cualquier otro período de la historia, ya que repercute tanto en la esfera económica como la política. De este punto parte Yúdice (1999) para considerar la cultura como un recurso para el mejoramiento sociopolítico y económico.

Pueden considerarse industrias culturales o creativas: - la televisión

- la radio

- los diarios y revistas

- el cine

- los videojuegos

- las editoriales

- el teatro

- la danza

- la música

- el deporte profesional

- las fiestas y festivales

- los museos

1.a) Actividad

Completemos el listado con otros sectores no mencionados

RACI.indd 104

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 105

Algunas definiciones e ideas: En la actualidad es casi imposible encontrar planes estratégicos que no echen mano del arte y la cultura como recurso, sea para mejorar las condiciones sociales, como sucede con la tolerancia de la diversidad cultural (…), sea para estimular el crecimiento económico mediante proyectos de desarrollo cultural urbano o estructura cívica, encontrando un lugar en una diversidad de actividades dedicadas al servicios de la comunidad y al desarrollo económico (Yúdice, 1999:23). También podemos pensar que la cultura ha devenido en factor estratégico para la economía. A través de su relación con la creatividad y la innovación es un ingrediente fundamental en el actual criterio de competitividad. La cultura construye valor. La cultura ha sido incorporada a la lógica del mercado. Podemos pensar en ejemplos diversos como: - la recuperación de las actividades agrícolas tradicionales como la vid para el impulso de una nueva cultura del vino en una región determinada - la gastronomía - el diseño - la industria de contenidos - el turismo - la puesta en valor de la memoria y la creatividad de los pueblos - además de la creación artística en todas sus manifestaciones. Desde lo cultural emergen elementos de consumo masivo basados en el hecho artístico o en su atractivo: experiencias, productos o nuevos servicios.

1.b) Un ejercicio interesante para hacer evidente todo lo comentado es que cada uno o en grupo detalle brevemente todos los elementos consumidos cotidianamente que provengan de las “industrias sin humo” o mejor dicho las industrias creativas. Si a la lista le agregamos qué tipo de profesión o conocimiento se requiere para su producción y el precio que nos sale, veremos cuán significativo es el aporte de este tipo de actividad al modo de vida contemporáneo. Objeto consumido/utilizado

RACI.indd 105

Qué tipo de profesión o conocimiento se requiere para su producción.

Precio estimado

7/5/12 5:44 PM


106 Manual de Capacitación •

2.a) Actividad: El juego del ovillo El ovillo de lana recrea uno de los primeros ejercicios con la obra de Gego del Encuentro 1 y suma nuevos conocimientos para la cohesión del grupo. Volvemos a plantear la necesidad del trabajo en red, la importancia de la comunidad, los valores que nos identifican y un espacio para que las relaciones interpersonales que se formen estos encuentros crezcan en el futuro. Desarrollo del juego: Materiales: un ovillo de lana y sillas en círculo. Desarrollo: El grupo está sentado en círculo sin dejar espacios vacíos. El ovillo lo tiene el monitor y se lo lanza a otra persona del grupo sujetando el extremo. Justo antes de lanzarlo dice en voz alta: “Me llamo… y quiero darles mi… (una cualidad personal positiva)”. Quien recibe el ovillo dice su nombre y una cualidad positiva que quiere ofrecer al grupo. Cuando termina lanza el ovillo a otra persona sujetando el hilo de manera que quede más o menos tenso (sin que llegue a tocar el suelo). Cuando todos hayan recibido el ovillo quedará formada una estrella de tantas puntas como participantes. Es importante tener en cuenta que: a) No se puede lanzar el ovillo ni a los dos de la derecha ni a los dos de la izquierda. b) Hay que tener agilidad. No hay que pararse a pensar profundamente cuál de nuestras numerosas cualidades ofrecemos al grupo, sino cualquiera que imaginemos que pueda resultar valiosa para los demás y para el grupo. c) Si alguna persona se queda bloqueada a la hora de decir una cualidad suya, se puede invitar a otro del grupo que lo conozca, a que la diga. Evaluación: Es conveniente realizar una breve evaluación de la actividad. En primer lugar, invitaremos a quien lo desee, a que exprese cómo se ha sentido (siempre suele haber alguien que comenta que sería mucho más fácil decir algún defecto). Hay que resaltar también cómo dentro de cada uno de nosotros existen potencialidades, a veces ocultas. La imagen de estrella suele ser bastante elocuente, pero se puede hacer algún comentario o invitar a alguien a que lo haga. Algunas sugerencias son: a) Todos somos necesarios para mantener la red tensa, si uno suelta, se afloja un poco la red. Es un trabajo realizado entre todos. b) La red tiene también un simbolismo de seguridad, como la de los trapecistas en el circo: con una red tejida de nombres, rostros y cualidades puestas al servicio de que el grupo funcione, podemos sentirnos más seguros que en solitario. c) Siguiendo con este símil, la red puede ser el colchón que amortigüe las situaciones conflictivas en nuestro Centro, dando seguridad a todos aquellos que deseen ser escuchados y atendidos.

RACI.indd 106

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 107

2.b) Actividad: La cultura como recurso en nuestra comunidad Proponemos una actividad de cierre que cristalice de alguna manera todas las nociones presentadas. Se propone en grupo pensar ideas de posibles proyectos que recuperen la cultura local (patrimonio, identidad, territorio) pensada como recurso para el desarrollo de su comunidad. Anota aquí las ideas pensadas, teniendo en cuenta: - Qué aportes a su comunidad ofrecen - Quienes estarían involucrados - Recursos que implicarían

RACI.indd 107

7/5/12 5:44 PM


RACI.indd 108

7/5/12 5:44 PM


109

Derechos humanos, jóvenes y VIH en el mundo laboral kit didáctico para los encuentros de capacitación

INDICE Módulo introductorio I. Módulo I: Derecho de las personas jóvenes y derecho a la salud II. Módulo II: VIH y entorno laboral III. Modulo III: Género, entorno laboral y VIH

RACI.indd 109

7/5/12 5:44 PM


110 Manual de Capacitación •

Presentación Un trabajo de todos Según con que lupa se la mire, Argentina tiene una tasa de desempleo de alrededor del 10%. Conseguir o mantener un empleo se hace difícil para cualquier persona. Y si esa persona es VIH positivo, aún más. Ya sea por medio de una discriminación silenciosa o auto discriminación, sus probabilidades frente a un nuevo trabajo se reducen considerablemente. De todas las consultas legales que llegan al área de Promoción de Derechos de Fundación Huésped, un 36,6% están relacionadas a la relación entre las personas con VIH y sus empleadores. Los motivos son mucho más variados de lo que se cree: miedo al despido, realización sin consentimiento de la prueba del VIH en los exámenes pre-ocupacionales (lo que deriva en una discriminación silenciosa), despido por motivo de vivir con el VIH u otros. Por esta razón es necesario que todas las personas, las entidades y organizaciones, unamos esfuerzos para la eliminación de la discriminación hacia las personas con VIH en el mundo laboral. Esta capacitación busca sensibilizar a diferentes actores en las problemáticas relacionadas al VIH que se vinculan con el empleo, pero también informar y concientizar sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos como dimensiones fundamentales en la vida de las personas. La sexualidad constituye parte de nuestra identidad, saber cómo cuidarse y respetar las identidades es un paso importante para pensar una sociedad más justa, en la que, la procedencia, el género, la orientación sexual, la edad y el VIH, no sean causa de discriminación, ni exclusión en los ámbitos en los que se desarrollan las personas.

Los materiales publicados en los siguientes módulos, son recopilaciones de textos extraídos de publicaciones y guías elaboradas por la Fundación Huésped y otros materiales de apoyo.

RACI.indd 110

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 111

MODULO INTRODUCTORIO I. VIH/SIDA a. ¿Qué es el VIH/SIDA? El Sistema Inmune o Sistema de Defensas En el ambiente existen gérmenes (virus, bacterias, hongos y parásitos) capaces de atacar el organismo. El cuerpo se defiende de los agresores gracias al sistema inmune, cuya función es destruirlos. Este sistema de defensa actúa principalmente a través de un tipo de glóbulos –los glóbulos blancos de la sangre- llamados linfocitos, los que vigilan permanentemente el organismo. ¿Cómo actúa normalmente el Sistema Inmune? Cuando un germen penetra en el cuerpo es reconocido por los linfocitos. Estos dan alerta al resto del sistema inmune para que lo destruya, atacándolo directamente o por medio de sustancias llamadas anticuerpos. Por lo tanto, la presencia de anticuerpos en el organismo indica que la persona está o ha estado infectada por ese germen. ¿Qué es el VIH? El VIH o HIV (por sus iniciales en inglés) es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Todos los virus son microorganismos que sólo pueden multiplicarse al introducirse en las células, usando los mecanismos de la misma célula para reproducirse e infectarla. Cada virus tiene la capacidad para invadir cierto tipo de células. A diferencia de otros virus, el VIH tiene la particularidad de invadir las células de defensa del organismo – llamadas linfocitos- destruyéndolas progresivamente. ¿Cómo actúa el VIH? El VIH ataca a los linfocitos que dirigen el sistema inmunológico o de defensa. Inicialmente el VIH permanece en estado latente o “dormido” dentro de los linfocitos. Al cabo de un tiempo (que pueden ser años) y por causas aún no determinadas, el virus se activa, es decir, “despierta” y comienza a destruir linfocitos. De esta forma el VIH debilita progresivamente el sistema inmune, impidiendo que el organismo pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes. ¿Qué es el SIDA? El SIDA es un conjunto de enfermedades que afectan a la persona que está infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se considera que la infección llega a la etapa llamada SIDA cuando las defensas están debilitadas y no pueden proteger al organismo en forma adecuada. Aparecen entonces enfermedades que no padecería la persona si tuviese el sistema inmunológico funcionando correctamente. Estas enfermedades son llamadas “oportunistas” porque se presentan cuando el sistema de defensas del cuerpo humano está muy dañado y por eso el estado general de la persona se deteriora. ¿Cómo saber si una persona se infectó con el virus VIH? El VIH puede detectarse por prueba de laboratorio, mediante un sencillo análisis de sangre. Este análisis indica si una persona tiene anticuerpos frente al VIH, lo cual implicaría que contrajo el virus. Si la prueba es reactiva se dice que esa persona tiene una serología positiva, o que vive con VIH. Debe tenerse en cuenta que generalmente los anticuerpos son detectables alrededor de 30 a 45 días después de la infección, por lo que en este período – llamado período ventana- los análisis podrían resultar negativos y sin embargo la persona puede transmitir la infección. ¿Es lo mismo vivir con el virus del VIH que tener SIDA? No. Que una persona esté infectada por el VIH no quiere decir que tenga SIDA. El SIDA, como dijimos antes, es la manifestación del virus mediante diferentes enfermedades llamadas “oportunistas” que pueden controlarse e incluso evitarse si se realiza el tra-

RACI.indd 111

7/5/12 5:44 PM


112 Manual de Capacitación •

tamiento adecuado con medicación antirretroviral. Vivir con VIH no necesariamente implica haber desarrollado enfermedades, sin embargo, se puede transmitir la infección a otras personas. Si la persona con VIH no accede al control y tratamiento médico, puede desarrollar diversas enfermedades e incluso llegar a riesgo de muerte. Por otra parte, es importante destacar que aún habiendo sido diagnosticado por SIDA, a partir de haber padecido alguna enfermedad oportunista, la persona puede recuperarse de ese episodio con el tratamiento indicado, mejorar sus condiciones de salud y lograr una buena calidad de vida. Por esto se puede afirmar que, a partir de la aparición de la terapia anti-retroviral de alta eficacia, la mortalidad por SIDA disminuyó significativamente y, si bien aún no se trata de una enfermedad curable, sí se puede hablar de una patología crónica y controlable.

B. LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN ¿En qué fluidos del organismo se encuentra el VIH? El VIH se encuentra en numerosos fluidos del organismo: sangre, semen, líquido preseminal, secreciones vaginales, leche materna, saliva, lágrimas, etc. Sin embargo, es muy importante saber que sólo en los siguientes fluidos existe concentración de VIH suficiente como para producir la transmisión: sangre, líquido pre-seminal, semen, secreciones vaginales y leche materna.

LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN COMPROBADAS SON POCAS Y ESTÁN BIEN DEFINIDAS. EN TODOS LOS CASOS, INVOLUCRAN FLUIDOS CORPORALES COMO SANGRE, LÍQUIDO PRE-SEMINAL, SEMEN, SECRECIONES VAGINALES O LECHE MATERNA. El VIH se transmite solamente por tres vías comprobadas: 1. Transmisión sexual Las relaciones sexuales sin protección, es decir, sin el uso del preservativo, son una forma de transmitir el VIH. Esto es válido para relaciones vaginales, anales o bucogenitales y para relaciones entre personas del mismo o de distinto sexo. La transmisión del virus en las relaciones sexuales se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración, la frotación y otras prácticas que involucran los fluidos corporales. En el sexo oral, la práctica es de riesgo para el que pone la boca si no se usa un preservativo (en el caso de practicar sexo oral a un varón) o una barrera de látex o film (en el caso de practicar sexo oral a una mujer o sexo entre mujeres). 2. Transmisión por vía sanguínea Las transfusiones de sangre no controlada constituyen un riesgo en la transmisión del VIH. Sin embargo, la ley argentina obliga a los bancos de sangre a tener un estricto control de la calidad del material al transfundir, por lo que el riesgo de transmisión es casi nulo. Actualmente el riesgo de transmisión por vía sanguínea más habitual está en el uso compartido de instrumentos punzantes o cortantes. En el caso de los usuarios de drogas, la transmisión ocurre a través del intercambio de jeringas, agujas y otros elementos de inyección, así como por el intercambio de “canutos” (instrumentos usados para aspirar cocaína).También existe riesgo por exposición laboral entre quienes manipulen instrumentos de inyección y/o cortantes. Además, se recomienda NO COMPARTIR instrumentos de uso personal (maquinitas de afeitar, cepillos de dientes, alicates, etc.)

RACI.indd 112

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 113

3. Transmisión vertical: de la madre al hijo Una mujer que vive con VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. La transmisión vertical o perinatal es la principal vía de infección por VIH entre los niños. Se estima que existe un 30% de probabilidades de transmitir el virus de la madre al bebé si la mujer no recibe atención médica durante el embarazo, el parto o la lactancia. Estas posibilidades se reducen a menos del 2% si la mujer se controla el embarazo, se realiza el análisis de VIH, recibe una adecuada atención y tratamiento médico durante el embarazo y el parto y evita el amamantamiento. El equipo de salud que atiende a una mujer embarazada tiene la obligación de ofrecerle el test de VIH en forma gratuita. Asimismo, el Estado provee de modo gratuito medicación y leche para los bebés de madres con VIH.

C. MITOS SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL VIH Tan importante como saber de qué manera podemos contraer el VIH/SIDA, es saber qué conductas o prácticas NO representan riesgo alguno: - tener relaciones sexuales utilizando preservativos - un estornudo - la picadura de un mosquito, aunque haya picado antes a una persona con VIH/SIDA - compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos, o la depilación con cera - la saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos Todas estas NO SON vías de transmisión El VIH tampoco se transmite por: - practicar deportes - tomar mate - compartir la comida o la bebida - besar (aunque sea profundamente) - abrazarse - dar la mano - jugar, trabajar o estudiar - bañarse en duchas o piscinas - intercambiar la ropa con personas que viven con el virus. Nadie puede contraer el virus por DONAR sangre. La extracción de sangre se efectúa con material descartable, por lo que el donante no corre ningún riesgo. Quien recibe una transfusión de sangre debidamente controlada, no corre riesgos. La Ley Nacional de SIDA N° 23.798, exige el control de toda sangre a transfundir.

D. MEDIDAS PREVENTIVAS Para evitar la transmisión del VIH por vía sexual deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: - Lo único que protege de la transmisión del VIH en las relaciones sexuales es el

RACI.indd 113

7/5/12 5:44 PM


114 Manual de Capacitación •

uso correcto del preservativo desde el principio y hasta el final de la relación sexual (incluyendo el juego sexual previo). - El preservativo actúa como barrera mecánica, impidiendo el intercambio de fluidos. - El preservativo debe cumplir con normas de calidad, por lo que debe revisarse que tenga el sello IRAM en el envase. - También debe revisarse en el envase del preservativo la fecha de vencimiento. - Los preservativos deben guardarse en un lugar fresco, ya que el calor puede arruinar o romper los preservativos con facilidad. - Evitar el uso de lubricantes al aceite, como vaselina, parafina o lanolina, porque disminuyen la resistencia del latex. Usar sólo lubricantes a base de agua. - Cada preservativo debe ser utilizado UNA SOLA VEZ. Debe retirarse antes de que se pierda totalmente la erección, para que el semen no se derrame al interior de la vagina o del recto. - Los preservativos deben utilizarse de a uno, ya que el uso de dos preservativos aumenta el riesgo de roturas. - Es importante recalcar que debe evitarse la penetración sin preservativo, porque el líquido pre-seminal también puede transmitir el virus. - Se debe usar el preservativo siempre, tanto en el sexo oral como en todas las relaciones que impliquen penetración vaginal o anal.

EN ARGENTINA EL ESTADO GARANTIZA LA ENTREGA DE PRESERVATIVOS EN FORMA GRATUITA EN HOSPITALES PÚBLICOS Y CENTROS DE SALUD DE TODO EL PAÍS. Para evitar la transmisión del VIH por vía sanguínea deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: - No intercambiar agujas y jeringas. Una sola vez puede ser suficiente para contraer el virus, dado que la sanguínea es la vía más “efectiva” de transmisión, es decir, la más peligrosa. - Usar una nueva jeringa cada vez, en el caso que se consuman drogas de manera inyectable. - Controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) se realice con material descartable o esterilizado (dentista, manicura, tatuajes, prácticas médicas, etc.) Para evitar la transmisión del virus de la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada: - Realice el control de su embarazo desde el primer trimestre. - Realice el análisis de VIH con el primer control de su embarazo (primer trimestre). - Si el resultado del análisis de VIH es positivo, se recomienda que la embarazada siga las indicaciones médicas y aplique las medidas de cuidado para evitar la transmisión al bebé: control y tratamiento clínico y suspensión de la lactancia materna.

SIN HACER NINGÚN TRATAMIENTO HAY UN 30% DE PROBABILIDADES DE QUE EL VIRUS PASE DE LA MADRE AL BEBÉ. PERO ÉSTAS SE REDUCEN A MENOS DEL 2% SI LA MUJER REALIZA EL TRATAMIENTO ADECUADO.

RACI.indd 114

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 115

E. EL ANÁLISIS DE VIH El test de Elisa es el análisis de sangre más común para detectar la presencia de anticuerpos del VIH. En muy raras ocasiones, esta prueba puede dar “falsos positivos”. Por este motivo, en los casos en los que el resultado del test Elisa sea positivo o indeterminado, siempre debe ser confirmado por otra prueba de laboratorio llamada Western Blot.

EL RESULTADO POSITIVO SÓLO ES VÁLIDO CUANDO ESTÁ CONFIRMADO. El cuerpo humano produce anticuerpos para luchar contra enfermedades. En el caso del VIH los anticuerpos solamente muestran que la persona se infectó. Esto significa que el virus está presente en el cuerpo y que puede transmitirlo a otras personas si no se toman las medidas de prevención correspondientes. ¿Para qué hacer el Análisis? - Para saber si uno se ha infectado con el virus de VIH. - Para recibir ayuda médica lo más rápido posible en caso de un resultado positivo, dado que existen nuevos tratamientos que retardan el desarrollo de la enfermedad, mejoran la calidad de vida y permiten vivir con VIH/SIDA al igual que con cualquier enfermedad crónica. - Para tener la posibilidad de evitar la transmisión del virus de la madre al hijo. - Para evitar transmitir el virus a otros. - El análisis no puede hacerse por la fuerza o a escondidas. La persona que se lo realice tiene que firmar un consentimiento informado, que es la prueba de su voluntad de testearse. - Es muy importante realizar el análisis en centros de salud o hospitales que ofrezcan consejería, es decir, asesoramiento previo al test y al momento de la entrega de resultado. El asesoramiento o consejería es un derecho garantizado por ley. Confirmación del Resultado -

El análisis es confidencial y su resultado debe estar confirmado.

- Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección por VIH sino que lo detecta entre otras enfermedades, todo resultado positivo se confirma con una nueva prueba. Un resultado positivo significa: - Que se encontraron anticuerpos del VIH en la sangre. - Que la persona se infectó con el virus VIH - Que puede transmitir el virus a otra persona si mantiene relaciones sexuales sin protección (sin preservativo) o si tiene algún contacto directo de sangre con sangre. - Que la persona debe protegerse siempre en sus relaciones sexuales para no correr riesgos de re-infección. Esto significa que debe evitar que el VIH vuelva a ingresar en su organismo, ya que eso aumenta la posibilidad de contraer el SIDA. - Que la persona podrá continuar con sus actividades cotidianas. - Que la persona debe acudir al médico, controlarse sistemáticamente y acceder a la terapia anti-retroviral. - Que en caso de quedar embarazada, una mujer que vive con VIH puede transmitir

RACI.indd 115

7/5/12 5:44 PM


116 Manual de Capacitación •

el virus a su bebe antes de nacer, durante el parto o en el amamantamiento. Por esto es importante que la embarazada realice los controles médicos y el tratamiento adecuado para evitar la transmisión a su bebé.

F. DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO ARGENTINO El DERECHO es un sistema de normas que rige la vida en la sociedad en orden a la realización del bien común. Los DERECHOS son las atribuciones que este sistema de normas le otorga a cada persona para hacer o no hacer, o para exigir algo, con respecto al Estado o a otras personas. Se puede decir que todos los derechos son Derechos Humanos porque pertenecen al individuo, y toda persona es titular de facultades ante la ley y titular de facultades morales. Los Derechos Humanos son condiciones que tienen todas las personas por el solo hecho de ser persona, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición. Estos derechos son condiciones necesarias para que las personas se desarrollen en todos los campos de la vida sin interferencias del Estado ni de otros ciudadanos. Los Derechos Humanos se caracterizan por ser: - UNIVERSALES: para todas las personas por igual - ABSOLUTOS: pueden reclamarse indeterminadamente - INNATOS: inherentes al ser humano - IMPRESCRIPTIBLES: no se pierden con el tiempo - irrenunciables: nadie puede transferirlos o renunciar a ellos, pertenecen a cada ser humano - INTEGRALES, indivisibles e inTERdependientes: conforman un cuerpo único, si se desconoce uno de estos derechos se afecta el cumplimiento de todos los demás. - JURIDICAMENTE EXIGIBLES: deben estar reconocidos por la constitución, leyes y tratados para poder exigir que se respeten y cumplan. Los Derechos Humanos se pueden agrupar en distintas categorías: - En relación a quien es el sujeto que ejerce o exige su cumplimiento, se puede diferenciar entre derechos individuales (responden a intereses particulares del individuo) o sociales (se refieren a intereses colectivos o de grupos sociales). - Según su naturaleza se pueden diferenciar entre derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y derechos de solidaridad o de los pueblos. A pesar de las clasificaciones todos los Derechos Humanos tienen la misma importancia y pertenecen por igual a todas las personas El Estado es el GARANTE del ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos y en este sentido, es el responsable de garantizar el respeto por los Derechos Humanos y tiene la obligación de garantizarle a toda la población las condiciones necesarias para vivir y desarrollarse con dignidad. Lo cierto es que los Derechos Humanos constituyen verdaderos límites al Estado, a la vez que empoderan a los sujetos: el sentido último de los Derechos Humanos es frenar el poder del Estado ante los derechos inherentes a toda persona por el sólo hecho

RACI.indd 116

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 117

de serlo, y todos pueden exigir su cumplimiento tanto frente al Estado como a particulares. El Estado tiene tres tipos de obligaciones referidas a los derechos humanos: - la obligación de respetar los derechos humanos y no adoptar medidas que los vulneren - la obligación de proteger y promover los derechos humanos, es decir, adoptar medidas para protegerlos o reparar eventuales violaciones cometidas por terceros - la obligación de dar cumplimiento a los derechos humanos, es decir, de adoptar medidas eficaces para hacer posible el pleno ejercicio de los derechos, como por ejemplo mediante leyes y asignaciones presupuestarias. También los individuos y los grupos sociales tienen la responsabilidad de respetar los derechos de los demás: tener derechos significa tener obligaciones. Los derechos generan obligaciones y responsabilidades para todos los ciudadanos y para el Estado, no pueden ser consideradas una mera opción. En el derecho argentino el orden normativo es jerárquico, esto significa que hay normas que están por encima de otras. De esta manera, la CONSTITUCIÓN NACIONAL (C.N.) es la Ley Suprema y todas las leyes responden a ésta. Los tratados internacionales sobre Derechos Humanos fueron incorporados a la C.N. en la reforma de 1994 (artículo 75 inc. 22) otorgándoles de esta forma rango constitucional. Por lo tanto, no hay ninguna norma que puedan derogarlos, suprimirlos, modificarlos o recortarlos. A su vez, el Estado se convierte en garante del ejercicio de todos y cada uno de los derechos que estas normas reconocen. Al reconocer que todas las personas son titulares de derechos, se está reconociendo el status de ciudadano. Ser ciudadano significa ser titular de derechos y al mismo tiempo, tener la capacidad real para su ejercicio. Sin embargo, en la práctica muchas veces estos dos componentes que conforman el concepto de ciudadanía se contraponen: al mismo tiempo que se afirma la titularidad de derechos sobre grupos que antes estaban excluidos de ésta, muchos sectores de la población se ven impedidos de ejercer sus derechos ciudadanos por diversos motivos sociales, económicos, políticos o culturales.

RACI.indd 117

7/5/12 5:44 PM


118 Manual de Capacitación •

Modulo I: Derecho de las personas jóvenes y derecho a la salud I. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES Y JÓVENES a. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD? El concepto de salud ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo; aún hoy pueden encontrarse diversas concepciones y enfoques que pretenden explicar este fenómeno. El enfoque biomédico clásico aplica la noción de salud a la ausencia de “enfermedad”, entendida básicamente como dolencia corporal y problema individual desvinculado del contexto. A mediados del siglo XX se definió a la salud como un estado de bienestar bio-psicosocial, identificando otros factores que inciden sobre la salud de las personas y reconociendo a la salud como un derecho individual y social. Posteriormente comenzó a articularse el concepto de salud dentro de un proceso dinámico que involucra al mismo tiempo a la enfermedad, siendo ambos – salud y enfermedad- componentes de una construcción individual y colectiva multidimensional. A este proceso saludenfermedad se incorpora la definición de “atención”, revalorizando el rol de las estrategias institucionales en la resolución de los problemas socio-sanitarios. En este sentido, la salud y la enfermedad se construyen de manera integral, en relación con la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios y sociales que aseguran un mayor bienestar, pero también vinculado a las relaciones interpersonales y a la inserción de los individuos y grupos en las instituciones y en la comunidad. Salud, enfermedad y atención constituyen un proceso con múltiples aspectos que determinan las condiciones de vida individual y colectiva, donde las características biológicas están atravesadas por factores sociales, culturales, políticos y económicos. Al respecto, el abordaje de salud pública incluye los problemas de la gente y del contexto en el que está inserta. La relación entre sujeto y entorno permite abrir espacios a propuestas de intervención integral que consideran la diversidad de factores que inciden en este proceso. Trabajar por la salud de los individuos y las comunidades implica evitar, aliviar y/o curar las enfermedades; pero también incluye mejorar el estado de bienestar personal y colectivo, es decir, mejorar la calidad de vida. Las personas pueden lograr un mayor grado de salud corrigiendo sus hábitos cotidianos, optimizando sus relaciones interpersonales, realizando chequeos médicos periódicos, concretando proyectos que impliquen mayor bienestar. Es decir, mejorando las circunstancias en la que se desarrolla su vida. La salud es un recurso que permite llevar una vida individual, social y económicamente productiva (OMS, 1996). El grado de bienestar que una persona o grupo experimenta es el resultado de un conjunto amplio y complejo de factores que hacen a la calidad de vida.

b. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD No hay una única definición de “adolescencia“ ni de “juventud”, ya que no se trata exclusivamente de conceptos basados en lo biológico sino más bien, de construcciones histórico-sociales delimitadas por el contexto y las condiciones de existencia. Cada época y cada sector social postulan diversas formas de ser adolescente / joven, lo que también implica diferencias de género y de edad. De todas maneras, se trata de una etapa de alta interacción entre tendencias individuales, adquisiciones psicosociales, metas socialmente disponibles y fortalezas o debilidades del entorno.

RACI.indd 118

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 119

Los cambios biológicos, psicológicos y sociales propios del período juvenil provocan modificaciones en los sujetos, movilizando procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsquedas de sentido e identificaciones / pertenencias en nuevos ámbitos. Por lo cual, adolescentes y jóvenes, a pesar de la heterogeneidad, siempre son sujetos sensibles a distintos grados de vulnerabilidad y exclusión. La definición más habitual sobre la adolescencia se refiere a la etapa de “moratoria social” o transición entre el abandono de la niñez y el ingreso en el mundo adulto. Para las perspectivas centradas en un enfoque psicológico evolutivo, la adolescencia es un momento de mutación o cambios, caracterizado por procesos subjetivos de emancipación y construcción de la identidad Por otra parte, las visiones más integrales sostienen que no solo se trata de estar “en tránsito” de una etapa a otra, sino que este momento de la vida tiene características propias, donde los procesos subjetivos están delimitados por la estructura social. En este marco, la “moratoria social” estaría definida por el momento en el cual, mediante la educación, se adquieren las herramientas necesarias para asumir las responsabilidades adultas, vinculadas especialmente a la formación de una familia, la participación ciudadana y la inserción en el ámbito laboral. Al respecto, en la adolescencia se articulan procesos internos que conforman la identidad del individuo con procesos externos de socialización, atravesados por una multiplicidad de factores sociales, económicos, políticos y culturales. Tal concepción se vincula con la definición de juventud, en tanto categoría sociológica ligada a procesos objetivos de interacción social relacionados con el mundo de la educación y del trabajo, como dos ámbitos centrales que marcan el pasaje a la vida adulta. Sin embargo, fenómenos contemporáneos como la globalización y la modernización provocan modificaciones en las dinámicas sociales tanto como en el desarrollo de las subjetividades. La “etapa juvenil” se extiende en el tiempo, a la vez que sus características varían de una sociedad a otra e incluso al interior de las mismas según los distintos estratos socioeconómicos, por lo cual la definición de la “adolescencia” y “juventud” delimitada a partir de la edad resulta insuficiente. La incorporación al mundo adulto no es homogénea, en la medida que las trayectorias laborales o la emancipación de la familia de origen y la conformación de la familia propia no constituyen secuencias lineales ni muchas veces programadas; como así también no se puede identificar de forma unívoca el rol que le compete al joven y al adulto en los diferentes contextos. Actualmente la juventud transita esta etapa de cambio personal en un escenario en el cual los adultos, como modelo identificatorio, también están atravesados por un proceso cultural, económico y político signado por la aguda crisis de las “identidades tradicionales” que afecta a la sociedad en su conjunto. Resulta difícil visualizar un “futuro adulto” en los términos planteados como meta de la moratoria, como modelo o proyecto de vida que permita ordenar la vida presente de los jóvenes, ni tampoco de los mismos adultos en los que éstos buscan referencia. Ser joven hoy implica desarrollarse en la incertidumbre, la innovación, la flexibilidad y las transformaciones de corto plazo. Por otra parte, cambios socioeconómicos y en este sentido, el incremento de las brechas sociales, alteran la integración de los y las jóvenes a la vida social así como sus posibilidades de participación ciudadana, provocando la marginación de amplios sectores de la población juvenil. La hegemonía de la lógica del consumo, que vincula directamente el “tener” al “ser”, y la debilidad del Estado como mediador de los recursos sociales, favorece un proceso de desafiliación / exclusión que abarca las distintas dimensiones de la vida social, laboral, educativa, familiar y comunitaria en la juventud más vulnerable y condiciona el ejercicio de sus derechos. En el mismo sentido, los adolescentes pobres no cuentan con recursos semejantes a los que disponen sus pares de sectores económicos medios o altos para la “moratoria social”, por lo que este tránsito se da en una profunda desventaja. La pobreza afecta el proceso de conformación de la identidad adolescente; la inserción precaria en los ámbitos educativo y laboral genera una carencia en los agentes de socialización disponibles para este sector de la población adolescente, que restringe sus posibilidades de desarrollo posterior.

RACI.indd 119

7/5/12 5:44 PM


120 Manual de Capacitación •

A la vez, en este contexto excluyente ha crecido una imagen social negativa sobre la juventud, especialmente de aquella perteneciente a los sectores de menores ingresos, asociada a un discurso de “peligrosidad social” (identificando al joven pobre como un problema o riesgo para la sociedad) muchas veces sostenido y reforzado desde los medios de comunicación y avalado por las autoridades, en relación especialmente a las políticas punitivo-represivas justificando un mayor control sobre esta población. A esa visión estigmatizadora de la juventud se contraponen otras miradas, que sin dejar de reconocer los diversos factores que incrementan la vulnerabilidad de esta población; destacan las potencialidades, habilidades y capacidades individuales y colectivas así como las oportunidades del contexto que ubican a la juventud como un sector estratégico para el desarrollo, reconociendo y valorando su aporte social.

c. LA SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES Así como no puede definirse una única manera de ser adolescente o joven, las distintas concepciones sobre el proceso salud, enfermedad y atención atraviesan las formas de enfocar a la adolescencia y juventud, planteando visiones diferenciadas y muchas veces contrapuestas sobre las características que identifican al adolescente/ joven “sano” o “enfermo”. El modelo biomédico de la salud define a la adolescencia a partir de un corte temporal - etapa de crecimiento entre los 10 y 19 años- superpuesto con la etapa de juventud – que abarca entre los 15 y 24 años, e incluye en algunos casos al grupo de 25 a 29 años-, estableciendo a su vez un modelo universal de “adolescencia normal” o “adolescente sano”, sin considerar las diferencias mencionadas anteriormente. El rol del contexto queda reducido en función de los riesgos que pueda generar para la salud individual. Al respecto, la enfermedad en la adolescencia se atribuye a factores externos y a conductas de riesgo como el consumo de drogas, accidentes, suicidios y otros eventos violentos, embarazos no programados, SIDA y otras ETS. En este marco, la atención sanitaria dirigida a adolescentes y jóvenes se organiza en forma fragmentada, para abordar aisladamente cada una de estas “disfunciones”, en términos problemáticas individuales. Desde una mirada crítica al modelo biomédico, se define a la salud del adolescente basado en el enfoque integral que resulta de la inserción de este grupo en el ámbito educativo y laboral, y se incorpora a otros factores que inciden en las condiciones de vida, en el marco de un proceso de desarrollo. Esta concepción involucra las potencialidades y habilidades de los y las adolescentes y de su entorno social, las que no sólo propician la exposición al riesgo sino que funcionan como factores de protección y les permiten enfrentar tales riesgos, incorporando el concepto de “resiliencia” como capacidad para afrontar, superar y sobreponerse a las situaciones adversas, convirtiendo los factores negativos en elementos de estímulo y crecimiento. Además, se reconoce la relevancia de la adolescencia y juventud en el desarrollo social, así como la interacción entre las características juveniles y las posibilidades del entorno donde los y las jóvenes están insertos. El enfoque de salud integral reconoce la participación de diversos actores en el proceso de salud-enfermedad-atención de adolescentes y jóvenes, revalorizando el rol de la familia y del entorno inmediato como ámbitos básicos de protección y contención, a la vez que reconoce la multiplicidad de dimensiones micro y macro sociales que se asocian en este proceso y exceden ampliamente la práctica biomédica. La salud se vincula entonces a la integración social y al desarrollo de un proyecto de vida. La apropiación de una perspectiva integral de la salud permite romper con el paradigma clínico en la medida que ya no se considera a la enfermedad como un objeto en sí mismo; se reconstruye el rol de los y las jóvenes no solo en función de una identidad estereotipada (sano o enfermo) sino como actores sociales que participan activamente en un contexto específico, reconociendo a la salud como un derecho individual y colectivo para todos /as los/las adolescentes y jóvenes.

RACI.indd 120

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 121

La adopción de uno u otro enfoque se sustenta en distintas formas de definir a la adolescencia y juventud, a la vez que genera políticas y estrategias de abordaje diferentes para la promoción, prevención y atención de la salud en este grupo de población.

d. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ABORDAR LA SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES? Adolescentes y jóvenes no han constituido históricamente un grupo poblacional priorizado por las políticas y programas de salud pública, en parte porque desde el campo de la salud se los ha considerado una población relativamente “sana” y por eso, de baja demanda, respecto a otras franjas de edad como son los niños o los ancianos. Sin embargo, en los últimos años la juventud ha comenzado a ocupar un lugar de mayor relevancia en las políticas públicas, tanto por su crecimiento proporcional sobre el total de la población, como por el aumento de las condiciones de riesgo y el grado de vulnerabilidad al que están expuestos, en un contexto donde gran parte de la población juvenil vive en condiciones de pobreza y exclusión. Al respecto, numerosos estudios han alertado sobre el impacto negativo de las condiciones de extrema pobreza sobre la salud juvenil, incrementando la exposición a riesgos graves y disminuyendo la disponibilidad de factores protectores tanto en el ámbito familiar como en el entorno social más inmediato. En este sentido, al analizar el perfil sociodemográfico y sanitario de los/las adolescentes y jóvenes, se observa que la morbi-mortalidad en este grupo se vincula a problemáticas psico-sociales de compleja resolución - como la violencia, el embarazo no deseado, el aborto, el consumo de drogas y las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA - que además constituyen una cuestión prioritaria, por tratarse de causas prevenibles, reducibles pero a la vez, con un importante peso en años de vida perdidos prematuramente. En América Latina, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las políticas sanitarias han comenzado a asumir el desafío de generar un abordaje integral basado en la perspectiva social de la salud, que involucra al contexto cultural, histórico, económico y político como determinante en la trama de situaciones que atraviesan los y las adolescentes y jóvenes e impactan sobre el proceso de saludenfermedad-atención de este sector de la población. La iniciativa se sustenta en una concepción holística de la salud, destacando habilidades y rasgos positivos, para superar los enfoques reducidos sólo a la visión de la enfermedad y los riesgos. Desde esta perspectiva, adolescentes y jóvenes se reconocen como ciudadanos sujetos de derechos y no solo receptores de la oferta de servicios de salud. Asimismo, las acciones desarrolladas desde los efectores de salud se tienen que organizar en función de las características propias que hacen a esta etapa del ciclo vital y el contexto socio-cultural donde adolescentes y jóvenes están insertos; considerando tanto los aspectos que hacen al desarrollo individual (adquisición de capacidades biológicas, psicológicas y recursos sociales) como las condiciones protectoras y peligrosas del entorno. Es decir, las estrategias de intervención más efectivas son aquellas que combinen acciones para reducir los riesgos con otras dirigidas a fortalecer los aspectos positivos y de protección. Además, estas estrategias tienen que incorporar el enfoque de género como forma de identificar el modo en que varones y mujeres construyen su identidad sexual y ejercen su autonomía para tomar decisiones referidas al cuidado de su cuerpo y a su desarrollo bio-psico-social, a partir de las valoraciones sociales diferenciadas entre sexos que varían en las distintas sociedades y al interior de éstas. En la misma línea, la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para las políticas y estrategias sanitarias dirigidas a la población joven. Se trata de facilitar el acceso a los servicios e insumos adecuados para la promoción, prevención,

RACI.indd 121

7/5/12 5:44 PM


122 Manual de Capacitación •

educación, asesoramiento y atención que permitan garantizar el auto-cuidado y el cuidado del otro, promover el desarrollo de habilidades para la vida y capacidades para enfrentar las situaciones adversas, incentivar la autonomía en las decisiones y la libertad de elección referida al pleno ejercicio del derecho a la salud en general y especialmente, de los derechos sexuales y reproductivos.

II. DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Mediante la Convención de los Derechos del Niño se incluye en el concepto de ciudadanía a todas las personas hasta los 18 años inclusive, junto a un cuerpo normativo que deroga el paradigma clásico tutelar o de situación irregular – expresado en la Ley Nacional 10.903 o Ley de Patronato - para instalar el paradigma de la protección integral de derechos. Protección implica el reconocimiento del ejercicio pleno de los derechos e Integral se refiere a que abarca todos los ámbitos de la vida y el desarrollo de los niños/as y adolescentes. La Doctrina de la Protección Integral está compuesta por la Convención sobre los Derechos del Niño y por otros instrumentos internacionales como (a) las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, Reglas de Beijing; (b) las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad; y (c) las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, Directrices del RIAD. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) es promulgada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entra en vigencia con la ratificación de 20 países en septiembre de 1990. Argentina la ratifica en noviembre del mismo año con la sanción de la ley nacional 23849 y la incorpora a la Constitución Nacional en la Reforma de 1994. La CDN consta de un preámbulo y tres partes. En la Parte I se enumeran derechos y deberes (Artículo 1 al 41), en la Parte II las Obligaciones de los Estados parte a dar cuentas al Comité sobre la aplicación del documento legislativo (Artículo 42 al 45) y en la Parte III las normas dispositivas (Artículo 46 al 54). Constituye un hito fundamental en el camino del cambio de paradigma sobre la niñez y adolescencia, ya que implica una toma de posición clara de la comunidad internacional, instalando el tema en las distintas agendas de los estados nacionales; con la ratificación de los países se convierte en un instrumento vinculante que frente al incumplimiento posibilita tomar medidas de exigibilidad, por lo que significa el primer paso hacia la protección integral de los derechos de niños y adolescentes. De acuerdo a lo planteado, la CDN considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, es decir: CIUDADANOS. En este sentido, existe una vinculación muy estrecha entre derecho, ciudadanía y democracia: El primer aspecto se refiere a las formas en que las leyes y los proyectos legislativos cambian la fórmula “situación irregular” por la referida al “interés superior del niño”. El segundo aspecto tiene que ver con la intervención sobre la vida de niños/as y adolescentes destinada a la protección de sus derechos y más aún, de su dignidad como ciudadanos. Desde la incorporación de la CDN a la Constitución Argentina comienza la adecuación de la normativa jurídica nacional a los preceptos de la Convención, rompiendo con el paradigma hegemónico que considera a los niños como objeto de custodia, tutela y represión. Sin embargo, en la tradición jurídica argentina, derechos y derechos de la infancia/ adolescencia son términos antinómicos. Estando los niños/as y adolescentes privados de la capacidad de actuar, siempre han sido tratados más como objetos que como sujetos. El cambio que propone la CDN implica, en primer lugar, rechazar la vieja idea según la cual la infancia/adolescencia pertenece a un mundo “natural” de relaciones privadas no reguladas por el derecho; sino que, por el contrario, el derecho de la infancia implica una lógica de derechos y garantías. En segundo lugar, la CDN considera al niño/a y adolescente como sujeto de derechos y no como objeto de tutela.

RACI.indd 122

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 123

La CDN tiene como fin proteger los derechos de la infancia y adolescencia, para lo cual introduce el término “interés superior del niño” (artículo 3) como principio rector que interpreta en forma garantista la satisfacción de sus derechos. Este sistema de protección integral de derechos es un instrumento universal de protección de los Derechos Humanos: La CDN establece que cuando un derecho del niño se encuentra vulnerado, es deber de la familia, de la comunidad y del Estado, restablecer el ejercicio de ese derecho, proveyendo los mecanismos y procedimientos efectivos para lograrlo. De esta forma, se dejan de lado las categorías de peligro moral o material y se responsabiliza al adulto si un niño no puede satisfacer alguno de sus derechos. La categoría de “sujeto pleno de derechos” implica reconocer las capacidades de los niños/ as y adolescentes. Por lo tanto, se los considera personas completas con la particularidad de estar en crecimiento; por este motivo, además de tener todos los derechos y garantías que se les reconoce a los adultos, deben tener un plus especial. La CDN obliga a los países firmantes a adecuar la normativa legislativa, jurídica, y las políticas públicas a los principios emanados de la misma. En Argentina, si bien este proceso ha comenzado, también ha encontrado y encuentra numerosos obstáculos, ya que involucra profundas modificaciones, no solo formales sino ideológicas y culturales hondamente enraizadas en los distintos actores sociales.

III. EL DERECHO A LA SALUD El derecho a la salud es un Derecho Humano fundamental, inherente a la dignidad de la persona y a su condición de sujeto de derechos. Defender el derecho a la salud integral y al desarrollo es una responsabilidad de todos: - De la sociedad civil como promotora del ejercicio del derecho a la salud. - Del Estado como garante del ejercicio de los derechos reconocidos a los ciudadanos. El Estado es responsable de garantizar el ejercicio del derecho la salud. Por eso diseña e implementa leyes, programas e instituciones que tienen diferentes objetivos y funciones a través de sus tres poderes –ejecutivo, legislativo y judicial-. En este sentido, el Estado es responsable de brindar un sistema de protección de salud con igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan disfrutar del más alto nivel de salud posible, incluyendo la prevención y atención de las enfermedades epidémicas y la lucha contra éstas, así como la disponibilidad de condiciones que aseguren a todas las personas el tratamiento médico y los servicios sanitarios adecuados en caso de enfermedad. La CDN es un instrumento jurídico que modifica profundamente la concepción de infancia y adolescencia, obligando a establecer nuevas formas de pensar y actuar con respecto a este sector de la población. En este sentido, todas las leyes, instituciones y programas vinculados a la salud de niños, niñas y adolescentes se deben encuadrar en los principios de la Convención. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información y educación sobre su salud y a acceder a los servicios de prevención y atención adecuados. A continuación se presentan algunos derechos regulados en la Convención referidos a la salud de niños, niñas y adolescentes: - Derecho a recibir la protección y el cuidado necesario para su bienestar (art.3) - Derecho intrínseco a la vida, derecho a la supervivencia y al desarrollo (art 6) - Derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que los afectan y a ser escuchados en los procedimientos judiciales o administrativos que los involucren, teniendo en cuenta sus opiniones en función de la edad y madurez (art. 12) - Derecho a la libertad de expresión incluyendo la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, con las restricciones que considere la ley (art.13)

RACI.indd 123

7/5/12 5:44 PM


124 Manual de Capacitación •

- Derecho a acceder a la información, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental (art.17) - Derecho a ser protegido contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. (art. 19 / 34 /35) - Derecho a recibir cuidados especiales y a disfrutar de una vida plena y decente si tuvieran algún impedimento físico o mental, así como a participar en la comunidad (art.23) - Derecho a la salud y al más alto nivel posible de atención médica, tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud. (art. 24) - Derecho al desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social (art.27) CONVENCIÓN DERECHOS DEL NIÑO

Ley 26.061

LEY 23.798

LEY 25.673

Ley Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y adolescentes

LEY NACIONAL DE SIDA

LEY NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE

A la igualdad

28

*

*

A la salud

14

*

*

A una familia

10

A la vida

8

*

*

A la identidad

11

*

*

A ser oído

24

*

*

A expresar su opinión libremente

24

*

*

A ejercer sus derechos 9/10 en el seno familiar

*

*

A la educación

15

*

*

A no ser explotados

9/20

A ser tratado con dignidad

22

*

*

En relación a la salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, actualmente conviven a nivel nacional en el orden normativo de la CDN, la ley 26.061 (Ley Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y adolescentes), la ley 23.798 (Ley Nacional de Sida) y la Ley 25.673 (Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable). Todas estas normativas tienen una población común y todas garantizan el ejercicio del derecho a la salud dentro del marco de los derechos humanos. En el cuadro comparativo se pueden apreciar los paralelismos entre los derechos que estas normativas garantizan: El Estado es garante de todos los derechos que en estas legislaciones se les reconoce a las/los ciudadanos.

RACI.indd 124

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 125

Modulo II: VIH y entorno laboral I. SIDA Y DERECHOS HUMANOS Cuando se analiza la epidemia del SIDA desde un enfoque de Derechos Humanos se pueden entender mejor algunos aspectos de esta problemática. La epidemia se ha extendido y hay grupos que son más vulnerables a ella –especialmente los jóvenes, las mujeres y las personas que viven en condiciones de pobreza. Esto demuestra las diferencias en el pleno goce de los derechos individuales y sociales entre diferentes grupos. El SIDA no es sólo un problema de salud, es un problema social que impacta sobre todos los aspectos de la vida del individuo y sobre las posibilidades de desarrollo de una sociedad. Por eso, necesita ser tratado de manera integral y no como un problema de salud de ciertas personas. Como dijimos, el derecho a la salud hace a la dignidad de la persona y es exigible por todos los seres humanos. El Estado es el responsable de garantizar el acceso a un sistema de protección de salud con igualdad de oportunidades para que todos puedan disfrutar del más alto nivel de salud posible. Esto incluye la prevención y atención de las enfermedades epidémicas y la lucha contra éstas, y la disponibilidad de condiciones que aseguren a todas las personas el tratamiento médico y los servicios sanitarios adecuados en caso de enfermedad. La sociedad, por su parte, tiene un compromiso como garante del cumplimiento de los derechos de la población. Sin embargo, muchas veces el maltrato hacia las personas que viven con VIH/SIDA y la dificultad para defender sus derechos se basan en el desconocimiento y el temor aprendido socialmente, así como en el miedo a la enfermedad y a la muerte, generándose situaciones de estigmatización y discriminación.

NO ES POSIBLE CONSTRUIR LA SALUD Y EL BIENESTAR DESDE LA DISCRIMINACIÓN, LA EXCLUSIÓN Y EL MALTRATO SOSTENIDO EN LAS DIFERENCIAS.

a. LA LEY NACIONAL DE SIDA La Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que cuenta con una ley - la Ley 23.798 sancionada en 1990 - para proteger a las personas que viven con VIH/ SIDA. Esta Ley habilitó la creación del Programa Nacional de SIDA, que asegura la atención y el tratamiento a todo aquel que viva con VIH/SIDA y lo necesite. De la Ley Nacional de SIDA se desprenden una serie de principios básicos que deben tenerse presentes cuando se trabajen temáticas relacionadas con el VIH/SIDA en distintos ámbitos: el hogar, la escuela, las instituciones comunitarias, el sistema de salud, los medios de comunicación, etc. Estos principios son: - Consentimiento Informado Es una de las reglas éticas que todo el equipo de salud debe cumplir. Se desprende de los principios de dignidad, respeto por la autonomía y confianza básica que debe existir en toda relación entre personas. Es un procedimiento que se desarrolla durante toda la relación entre el equipo de salud y el paciente, y está basado en el diálogo y el respeto mutuo.

RACI.indd 125

7/5/12 5:44 PM


126 Manual de Capacitación •

Información y consentimiento son los dos componentes del “consentimiento informado”. En este proceso el equipo de salud brinda la información al paciente sobre su diagnóstico, los riesgos y beneficios que puede tener, qué tratamiento o alternativas terapéuticas existen y cuales son sus causas y consecuencias, para que la persona esté informada y pueda decidir. El consentimiento es una decisión libre que da el paciente, e implica que éste comprende su situación de salud. El consentimiento informado se realiza con una autorización escrita del paciente en los casos que lo exige la ley. Por ejemplo, para el análisis de VIH, el paciente debe firmar esta autorización antes de la extracción de sangre. El Consentimiento Informado no se realiza cuando: - una persona está en situación de urgencia y el tiempo que llevaría darle la información y obtener su consentimiento le provocaría un daño grave - una persona está grave, en estado de inconsciencia y no hay familiares ni allegados para decidir por él - una persona dio su consentimiento para realizarse una intervención médica pero durante la misma los profesionales evalúan que es necesario realizar una intervención diferente a la planeada - la sangre es destinada a transfusión y otros derivados sanguíneos para cualquier uso terapéutico - una persona dona su órgano para transplantes y otros usos humanos. - Confidencialidad Es la obligación de guardar o no revelar información obtenida en una relación de confianza. Se trata de la obligación de guardar secreto, de callar y no difundir, de ninguna forma, datos de carácter confidencial y forma parte del derecho a la privacidad del que gozan todas las personas. En el caso del VIH/SIDA, la ley indica expresamente que la obligación de guardar secreto alcanza a todos los miembros del equipo de salud y a todos los que sepan que una persona vive con el virus. En el caso del VIH/SIDA, existe una protección especial a la confidencialidad para aquellas personas que viven con el virus. La ley establece fuertes limitaciones en el manejo de la información sobre la identidad de las personas afectadas. La idea de quienes hicieron esta ley fue preservar la identidad de las personas que viven con el virus para evitar la discriminación y la exclusión. Sin embargo, el principio de confidencialidad tiene excepciones, ya que de ser necesario el diagnóstico se puede revelar a las siguientes personas: - A la persona afectada y su representante - A otro profesional de salud - A los entes del Sistema Nacional de Sangre - A los Jueces - A futuros adoptantes de una niña o un niño Asimismo, de acuerdo a lo que dice la Ley, también puede revelarse el diagnóstico de una persona para “prevenir un mal mayor”. - Veracidad Es la obligación de decir la verdad y no mentir o engañar sobre el estado de salud de una persona. Es importante recordar que para poder recibir este tipo de información es necesario contar con la contención adecuada. El equipo de salud debe tener en cuenta: ¿Qué decir?, ¿Cuánto decir?, ¿Cómo decirlo?,

RACI.indd 126

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 127

¿Cuándo decirlo? sin que ello suponga un ocultamiento o disminución de la verdad. El principio de veracidad tiene una excepción, conocida como “privilegio terapéutico”. Es cuando al no decir toda la verdad se beneficia al paciente, ya sea porque no está en condiciones de comprender la verdad o de querer saberla (mentira piadosa, altruista o benevolente). - No Discriminación Algunas nociones del término discriminación son: separación; distinción; diferenciación. La discriminación consiste en tratar de manera diferente y vulnerar los derechos de un determinado grupo, en este caso, de las personas viviendo con VIH/SIDA. En Argentina la ley Antidiscriminación prohíbe expresamente cualquier forma de discriminación, quedando de este modo incluida cualquier práctica de exclusión arbitraria para personas viviendo con VIH/SIDA. - Acceso a la Atención de la Salud Acceder a la atención de la salud es indispensable para conservar la buena salud y, en algunos casos, para conservar la vida de una persona. En Argentina el acceso a la atención sanitaria está garantizado para toda la población que vive en todo el territorio nacional. Forma parte de la Constitución Nacional y de los Pactos Internacionales incluidos en Constitución a partir de la Reforma de 1994.De acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional de SIDA todas las personas viviendo con VIH/SIDA tienen derecho a ser asistidas. La cobertura es integral: comprende consultas y atención médica, medicación antirretroviral, tratamiento psicológico, prácticas de rutina (carga viral, CD4, etc) y tratamiento de las enfermedades oportunistas. Si se trata de una persona usuaria de drogas, también incluye programas de rehabilitación. Además, la Ley Nacional No. 24.455 para Obras Sociales y Medicina Prepaga obliga a todas las obras sociales y empresas de medicina privada a brindar tratamiento médico, farmacológico y psicológico a todas las personas que viven con VIH/SIDA. Para aquellas personas que no tienen ni obra social ni cobertura privada es el Estado, a través de los hospitales públicos, quien brinda la atención necesaria como así también la provisión de los medicamentos.

b. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN RELACIÓN AL VIH/SIDA En el marco de la Constitución Nacional, los tratados de derechos humanos incluidos en ésta y los principios que surgen de la Ley Nacional de SIDA, todas las personas tienen derecho a la prevención, atención y tratamiento en relación al VIH/SIDA, sin importar su edad, sexo ni condición social. Este derecho está garantizado por el Estado y obliga a todo el sistema de salud, ya sea público, obras sociales o servicios privados. Esto incluye también a las personas en situación de encierro. Algunos de los derechos fundamentales de las personas que viven con VIH/SIDA son: - Derecho a recibir un trato y reconocimiento digno como persona. - Derecho a conocer su condición de salud y que se le responda con veracidad y claridad a las preguntas relacionadas con su enfermedad. - Derecho a que se tome en cuenta su opinión al tomar decisiones sobre procedimientos que lo afecten en el tratamiento de la enfermedad. - Derecho a no estar solo/a, a recibir contención y apoyo. - Derecho a sentir y expresar sus miedos y angustias. - Derecho a que se contemplen sus necesidades en forma integral.

RACI.indd 127

7/5/12 5:44 PM


128 Manual de Capacitación •

Por otra parte, es importante saber que las personas que viven con VIH/SIDA no tienen legalmente ningún impedimento para trabajar. Es decir, si la persona está trabajando y contrajo el VIH, puede seguir trabajando; y si está desocupada, puede buscar trabajo. De ninguna manera la infección por VIH constituye causal de despido, si bien es cierto que nadie tiene asegurada la estabilidad laboral en términos absolutos, es decir, a todos pueden despedirnos independientemente de estar o no infectados por el virus del VIH. El empleador puede despedir a sus empleados con o sin causa justificada, pero debe afrontar siempre la obligación de indemnizar en los casos de despido sin justa causa. Esta causa está agravada si se probara que el despido fue motivado por la infección por VIH, en cuyo caso resulta aplicable la Ley Anti-discriminación Nº 23.592. De la misma forma, ninguna persona está obligada por ley a hacer un análisis de VIH para acceder a un empleo o a una institución educativa, de salud, deportiva u de otra índole. En el caso del examen prenupcial, si bien se incluye el análisis de VIH, siempre se solicita el consentimiento informado. De todas formas, vivir con VIH/SIDA no constituye impedimento legal para contraer matrimonio. Por otro lado, respecto al uso de preservativos, no existe ley que regule esta práctica. Es decir, no correspondería hablar de derechos ni de obligaciones, en términos legales, en este caso. El uso o no de preservativos será consecuencia de la decisión libre de las parejas, es parte de la intimidad de las personas y el derecho no puede entrometerse. Así, las personas conservan autonomía para decidir sobre qué método anticonceptivo y/o preventivo de enfermedades adoptar. Sin embargo, es importante instalar en la comunidad la importancia del uso del preservativo como el principal método para la prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

c. Preguntas frecuentes sobre el VIH/sida en el ámbito laboral ¿Qué hacer si nos enteramos que un/a compañero/a de trabajo tiene VIH? Si te enteraras que un/a compañero/a de trabajo tiene VIH en ningún caso debe develarse esta información, ya que forma parte de la esfera de privacidad de las personas. Del mismo modo, no existe obligación legal de notificar la afección.
 El derecho a la intimidad es un derecho que se encuentra protegido por nuestra Constitucional Nacional y en normas específicas de nuestro sistema de derecho. La Ley Nacional de SIDA Nº23.798 y su decreto reglamentario 1244/91, establece la obligación de guardar confidencialidad. Toda persona que tome conocimiento de que otra persona se encuentra infectada por el virus VIH o se halle enferma de SIDA, tiene prohibido revelar dicha información y no puede ser obligada a suministrarla. ¿Se requiere notificación de un empleada/o cuando sabe que vive con VIH? No, la Ley Nacional de SIDA protege la confidencialidad de las personas, es por ello que ningún actor social, laboral, familiar puede exigir a una persona con VIH que lo devele.
Es importante recordar que la infección por VIH no genera ningún factor que inhabilite a la persona a realizar un trabajo, y que tampoco es un “riesgo” para sus compañeros.

¿Qué hacer si la o el empleado insiste en notificar que vive con VIH? Existen personas que sienten una necesidad de notificar a su empleador que vive con VIH, más allá de que no tiene por qué hacerlo. Algunos de los casos manifiestan que así se quedarían más tranquilos ya que “sienten” que son “un riesgo” para sus compañeros. En estos casos recomendamos lo siguiente: 1) Si lo hace por carta documento, responder aclarando que no era necesario que lo haga, que esta situación no cambia su contrato laboral o actividades (a menos que sea necesario para mantener la salud de la persona) y que se guardará la confiden-

RACI.indd 128

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 129

cialidad necesaria.
 2) Si se le comunica a un superior inmediato o personal del área de RRHH, busquen empatizar con la situación que está viviendo esa persona, recordando que si bien la infección por VIH no es mortal con el tratamiento adecuado, sigue siendo un fuerte impacto psico-social para la persona. Además puede responderle de forma similar a lo que se plantea en el punto 1 (arriba).
 3) Desde Fundación Huésped ponemos a su disposición los servicios de apoyo psicológico y contención que son gratuitos para las personas que lo requieren. Puede comunicarse gratuitamente al 0800-222-HUESPED (4837). ¿Qué debo responder cuando otras/os empleadas/os me preguntan “porque no nos avisaste que esa persona vive con VIH. La empresa no nos cuida”? Algunas/os empleadores tienen miedo a las respuestas que las/os empleados puedan tener si se llegan a enterar que una/o de sus compañeros vive con VIH. En primer lugar es importante que esas personas sepan que no deben difundir esa información entre sus compañeros, porque estarían violando el código de confidencialidad y la Ley Nacional de SIDA en el país. Además es una oportunidad para que las personas se informen sobre la infección por VIH y que sepan que no hay posibilidad de transmitir el virus por el contacto típico que se da entre personas en el ámbito labora. Y lo más importante es que la obligación de los empleadores es cuidar el principio de confidencialidad, con lo cual están respetando la Ley al no informar a nadie (en caso de que el empleador sepa que unas/o de sus empleadas/os vive con VIH) de la situación de salud de esa persona. ¿Qué actos se consideran discriminatorios en el ámbito laboral? Solicitar el consentimiento para realizar el test de VIH en el examen preocupacional o realizar la prueba aún sin el consentimiento, de forma compulsiva y como factor de discriminación.
También se consideran actos discriminatorios el no permitir la utilización de elementos o espacios de uso común, como utensilios, vajilla, vasos, instrumentos de limpieza, servicios sanitarios, comedores, etc.
También el aislamiento de la persona con VIH, la no asignación de tareas, el cambio de puesto de trabajo si fuera en detrimento del trabajador/a.
Asimismo, el uso de lenguaje inapropiado, develar la afección de otra persona u obligarla a hacerlo, son formas de maltrato y discriminación.
Se deben evitar por todos los medios los daños producidos por efecto de prácticas discriminatorias que generan estigmatización, aislamiento y exclusión de las personas que tienen VIH. La Ley 23.592 prohíbe todo acto discriminatorio, se consideran tales las acciones u omisiones discriminatorias determinadas por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. ¿Qué hacer ante un accidente laboral? En caso de que ocurriera un accidente laboral, es importante destacar que las medidas de seguridad no deben cambiarse según la persona, ya que cualquier infección –más allá del VIH- puede transmitirse a través de la sangre (de hecho hay virus y bacterias que son más infecciosas que el VIH).
Siempre deben utilizarse guantes de látex como elemento de protección y notificar el accidente en forma inmediata a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

¿Hay un régimen de licencias por enfermedad diferenciado? No, las licencias médicas son las mismas para todos/as los/as trabajadores/as, sólo se diferencian teniendo en cuenta la antigüedad en el trabajo y las cargas familiares.
Igualmente se recomienda que se tenga en cuenta el componente humano para poder percibir la necesidad específica de esa persona y darle facilidad necesaria si la persona con VIH lo requiere.
La Ley de Contrato de Trabajo 20.744, art. 208, establece el régimen de licencias por enfermedad. La empresa ofrece ayuda para la adherencia al tratamiento de VIH a sus empleados.

RACI.indd 129

7/5/12 5:44 PM


130 Manual de Capacitación •

Una buena adherencia al tratamiento mantiene el estado de salud de las personas con VIH. Esto implica, entre otras cosas, tomar la medicación indicada en un horario determinado. Hay algunos medicamentos antirretrovirales que necesitan conservar la cadena de frío hasta la hora de su ingesta.
La empresa puede respetar esta adherencia y apoyar a la personas (en caso de qué se sepa que vive con VIH) para cuidar su salud. ¿Exiten costos en la atención médica que la empresa debe asumir si uno de sus empleados vive con VIH? En Argentina el tratamiento para la infección por VIH tiene cobertura Universal y se encuentra dentro el Plan Médico Obligatorio (PMO), por ello el costo lo asume en un 100% la Obra Social o Prepaga que la/el empleado y empleador tengan. Por ello la empresa no tiene un costo extra sobre el tratamiento y la atención.

RACI.indd 130

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 131

Modulo III: Género, entorno laboral y VIH I. Género Y Sexualidad La sexualidad humana es un modo de expresión integral de los seres humanos, que se vincula a los procesos biológicos, psicológicos y sociales del sexo. Sus características la convierten en un fenómeno único e intransferible a otras especies. El placer, el afecto, la comunicación, la creatividad, la ética y la procreación, son rasgos que definen a la sexualidad humana. La sexualidad se constituye en un aspecto inherente a las personas durante toda su vida. Se desarrolla por la interacción con los pares, con la familia, con los grupos sociales en los que actúa y con la sociedad en general. Cada persona vivencia su propia sexualidad de manera diferente. La sexualidad es tan amplia y variada como personas hay en el mundo y se expresa de distintas formas según seamos varones, mujeres, jóvenes, adultos y también el grupo familiar y social. La forma de expresar la sexualidad también varia según las culturas y momentos históricos. La sexualidad se vive, se siente, y tiene que ver con la forma de movernos, vestirnos, expresarnos, de relacionarnos con el entorno. En este marco, el concepto de sexo se refiere al conjunto de características biológicas que determinan lo que es un macho o una hembra en la especie humana. Sobre estos atributos biológicos se construyen una serie de significados y características socioculturales que definen al género. Por lo tanto, el concepto de género se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Las nociones de masculinidad o femineidad son construcciones socioculturales a partir de un hecho biológico como el sexo y las personas aprenden a “ser varón” o “ser mujer” a través del proceso de socialización. El género se vincula con lo que las personas creen que pueden hacer o no de acuerdo a las diferencias sociales que se establecen entre sexos; asimismo, condiciona las oportunidades sociales, los roles que puede jugar y los tipos de relaciones que puede establecer, de acuerdo a experiencias, rituales, costumbres y normativas sociales que moldean la personalidad individual. Por otra parte, al tratarse de una construcción social e histórica, el concepto de género puede variar de una cultura a otra y en cada sociedad. El proceso de sexuación, entendido como proceso por el cual se constituye un ser humano varón o mujer y en el que se determinan sus comportamientos como seres sexuados, está atravesado por aspectos biológicos, psico-afectivos y socio-culturales que estructuran la identidad sexual. Nacemos con un cierto sexo: mujer o varón, pero aprendemos también a ser mujeres o varones. La gente espera de nosotros cosas muy diferentes según seamos mujeres o varones. Puntos importantes para tener en cuenta cuando trabajamos el concepto de género - El género tiene que ver con las relaciones no sólo entre varones y mujeres, sino también entre mujeres y entre varones (por ejemplo: las madres enseñan a las hijas a no contradecir a los varones, los padres enseñan a los hijos a no actuar como mujeres, por ejemplo a no llorar). - Una manera rápida de recordar la diferencia entre género y sexo es asociar al sexo con los aspectos biológicos y al género con los aspectos sociales. Esto significa que el término sexo hace referencia a las características innatas, mientras que los roles de género son aprendidos de manera gradual y pueden cambiar a lo largo del tiempo.

RACI.indd 131

7/5/12 5:44 PM


132 Manual de Capacitación •

- Para incorporar la perspectiva de género en nuestras vidas, no es necesario hablar sobre género en sí, es decir utilizando esta palabra. Podemos hablar por ejemplo sobre roles masculinos y femeninos o del trabajo de mujeres y varones.

a. SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL La identidad sexual es una parte de la identidad total de las personas que posibilita el reconocerse, aceptarse y actuar como seres sexuados y sexuales. Como se planteó anteriormente, la sexualidad es un proceso dinámico y complejo que se manifiesta de distintas formas en el individuo a medida que va creciendo e incorpora pautas y comportamientos relacionados con ésta. La sexualidad funciona como un elemento organizador de la identidad, la que constituye un proceso de especial importancia durante la adolescencia. Todos y todas desarrollamos nuestra sexualidad a lo largo de la vida, desde que nacemos hasta que morimos. Los y las adolescentes necesitan libertad para hablar y expresarse sobre su sexualidad y compartir ideas y puntos de vista. La constitución de la identidad delimita la ubicación de cada persona en el mundo y las relaciones consigo mismo y con los demás, determinando su forma de vida y sus comportamientos y conductas. La identidad le da pertenencia y sustento al individuo, es decir, le da sentido a la existencia. La identidad sexual está compuesta por tres elementos diferenciados: - Identidad de género: convicción íntima y profunda de pertenecer a uno u otro sexo, más allá de las características biológicas - Rol de género: expresión de la masculinidad o femineidad acorde a las reglas establecidas socialmente. - Orientación sexual: preferencias sexuales en la elección del vínculo sexo-erótico La identidad de género se establece en la primera infancia y a partir de esta identificación inicial se determinan las experiencias futuras del sujeto. Estos aprendizajes construyen la personalidad y forman parte de las normas sociales que regulan el comportamiento individual. En tal sentido, el “deber ser” pautado por la sociedad se naturaliza, imponiéndose un modelo único y aceptable socialmente para ser varón o mujer, sostenido institucionalmente por la familia, las organizaciones sociales y el Estado. Se apunta a la heterosexualidad como “lo natural”, a través de la conformación de la pareja (mujer / varón) y la familia (mujer-madre y varón-padre e hijos/as) como producto de la organización social. Pero no en todos los casos la identidad sexual de las personas confluye con los aprendizajes mencionados. Sin embargo, sexo, género e identidad sexual son componentes de la sexualidad que no siempre tienen una correspondencia entre sí. Al respecto, se genera una disyuntiva frente a quienes no cumplen con los parámetros que la sociedad establece. Pero el hecho de reconocer que existen estas diferencias implica muchas veces enfrentarse a una sanción social, ya que el sistema de género está sostenido por el control social de los otros (personas e instituciones) y también de los propios individuos que aunque no cumplan con el modelo socialmente aceptado, forman parte y fueron socializados en el mismo contexto y bajo esos patrones generales. En muchas ocasiones las diferencias en la identidad sexual se construyen en la clandestinidad por la falta de consenso social, lo que exige reconstruir y re-significar valores, elecciones y estilos de vida. La falta de aceptación social puede llevar al desarrollo de procesos de automarginación, estigma y discriminación, o incluso de exclusión y violencia, ejercida contra otros o, en el caso del individuo que no cumpla con el modelo impuesto, contra sí mismo.

RACI.indd 132

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 133

Sexualidad es cultura: son los procesos sociales y culturales los que moldean, organizan y encausan a la biología, determinando el deseo y las prácticas vinculadas a la sexualidad. La homofobia y la transfobia (como rechazo a las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales o transgéneros) expresan el miedo de los individuos frente a lo que se entiende socialmente como una trasgresión o amenaza la legitimidad de los valores tradicionales de la masculinidad y de la femeneidad, facilitando condiciones para la estigmatización y la discriminación, incluyendo el ejercicio de la violencia. La construcción social de identidades sociales diferentes genera cambios en los valores y normas tradicionales de la sexualidad, y también genera resistencias a romper con estos paradigmas. Frente a estas restricciones, el concepto de diversidad sexual abre una nueva perspectiva, involucrando las distintas posibilidades de expresión y prácticas de la sexualidad diferentes a la sexualidad heterosexual.

b. SIDA Y GÉNERO Las visiones estereotipadas sobre los roles de varones y mujeres incrementan la vulnerabilidad de todos frente al VIH. Las inequidades de género son un factor clave que facilita la expansión del VIH/SIDA. Por ellas, la epidemia está afectando más a las mujeres, que son quienes cargan las consecuencias negativas de las diferencias de género. Para las mujeres, el riesgo y la vulnerabilidad a la infección aumentan por las normas que restringen sus posibilidades de auto-cuidado. Por ejemplo, muchos consideran que no es aceptable que una mujer esté informada sobre temas de sexualidad, o que pueda sugerir el uso del preservativo a su pareja. También existen riesgos vinculados al abuso sexual y a las violaciones, al trabajo sexual y a la relación entre el consumo de drogas y el sexo no seguro (sin preservativo). Para los varones, el riesgo y la vulnerabilidad se incrementan por normas que hacen difícil para ellos el reconocer vacíos en su conocimiento sobre la sexualidad. Los modelos tradicionales de masculinidad (machismo) obligan a los varones a demostrar su virilidad, exponiéndose a riesgos. Además, el vínculo entre la socialización y el uso del alcohol y drogas -incluidas las inyectables- también los hace vulnerables al VIH. En las culturas donde el VIH es visto como un signo de promiscuidad sexual, las normas dan forma a la manera como se percibe a los varones y las mujeres que viven con VIH/ SIDA. En estos casos, en general, las mujeres que viven con VIH enfrentan una mayor estigmatización y rechazo que el que experimentan los varones en la misma situación. Las normas de género también influencian la manera en que los miembros de la familia experimentan y enfrentan el VIH y las muertes por SIDA. Por ejemplo, la carga del cuidado de los enfermos y huérfanos frecuentemente cae sobre las mujeres. En este marco, se considera que el VIH es una cuestión de género porque: - Aunque el VIH afecta tanto a los varones como a las mujeres, las mujeres son más vulnerables por razones biológicas, culturales y sociales. - La expansión de la epidemia también está influida por situaciones donde las políticas macro económicas generaron mayores disparidades de género (por ejemplo, porque las mujeres, además de cuidad a los niños tienen que trabajar). - Cada vez hay más mujeres pobres y éstas no cuentan con los recursos económicos ni informativos para prevenirse del VIH/SIDA. Así, la feminización de la pobreza es uno de los impactos del VIH/SIDA. - La rapidez con que el VIH/SIDA se disemina entre las mujeres solamente se puede frenar si se dan cambios concretos en la conducta sexual de los varones. Muchas veces las mujeres soportan situaciones de violencia física y sexual, o no pueden elegir como y cuando tener relaciones sexuales.

RACI.indd 133

7/5/12 5:44 PM


134 Manual de Capacitación •

- También es común que las mujeres no puedan negociar el uso del preservativo, porque los varones presentan resistencias. Para que estas resistencias sean menores, es fundamental que la información y los programas estén dirigidos tanto a las mujeres como a los varones. El trabajo sostenido por toda la comunidad es necesario para ayudar al cambio cultural. - En el caso de las personas cuya identidad de género no es heterosexual, el estigma y la discriminación son factores que aumentan su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA.

II. MUJERES Y TRABAJO Las mujeres y los hombres no tienen los mismos derechos jurídicos, sociales y económicos en ninguna región del mundo. Las diferencias entre sexos se influyen en el acceso y control de los recursos y a las oportunidades económicas y laborales de las personas. Toda sociedad requiere que sus miembros desempeñen roles que aseguren su funcionamiento y existencia. La clasificación más conocida para distinguir estos los roles es la que se observa en las esferas que envuelven el trabajo humano y sobre las que, se han asentado los roles de género: la esfera productiva, que está asociada a los hombres que se relaciona con la producción y el intercambio de bienes; y la reproductiva, que se expresa en un conjunto de tareas que se vinculan con la continuidad de la vida cotidiana y la reproducción de la especie, asignada a la mujer. Esta división es conocida como la división sexual del trabajo y supone un sistema de género, que vincula las prácticas, los derechos, las obligaciones, las representaciones y los valores sociales considerados como pertinentes para cada género. Las diferencias entre los hombres y las mujeres, desde lo biológico no determina la constitución social de una persona, sin embargo, la interpretación social de los cuerpos de las mujeres y los varones se traducen en desigualdad porque se le asignan valores diferentes, según los cuales los varones son los responsables de sostener la economía de la familia, darle de comer y vestir a los hijos y esposas, mientras las mujeres sostienen los vínculos de cuidado y amor relacionados con la idea del “hogar”. No hay nada de natural en estas divisiones de las tareas entre varones y mujeres, sino que esta separación entre las “cosas” que les corresponden a unos y otros solo va a estar definida por la forma en que la cultura de una sociedad construye sentidos sobre los sexos biológicos. A pesar de los recientes incrementos en los logros educativos de las mujeres, éstas continúan ganando menos que los hombres en el mercado de trabajo, aun en los casos en los que tengan la misma educación y los mismos años de experiencia. Las mujeres se ven muchas veces limitadas a ciertas ocupaciones más específicas y, en general, son excluidas de los puestos de dirección en el mundo laboral. Según el informe del banco mundial sobre investigaciones relativas a las políticas de desarrollo, en los países industrializados, las mujeres en el sector, ganan como media un 77% de lo que ganan los hombres y en los países en desarrollo, solo ganan el 73%. En el mismo sentido, el acceso restringido a los recursos y la menor capacidad para generar ingresos limitan el poder de las mujeres para influir en la asignación de los recursos. Los derechos desiguales y la pobre situación socioeconómica con respecto a los hombres limitan también su capacidad para influir en las decisiones dentro de su comunidad y en los diferentes niveles de intervención política. Esto sucede porque las instituciones sociales (normas sociales y costumbres, es decir, el sistema de género como principio de organización social) y económicas (como el mercado), definen las relaciones entre los hombres y las mujeres, influyendo en las actividades que pueden o no realizar y en las formas en que pueden participar en la economía y en la sociedad. Al igual que las instituciones, las familias desempeñan un papel fundamental en la construcción de las relaciones entre sexos. Desde el comienzo de la vida, las familias educan y asignan valores distintos a varones y mujeres, la forma en que son asignados los recursos productivos y las tareas entre hijos e hijas y las diferentes

RACI.indd 134

7/5/12 5:44 PM


kit didáctico para los encuentros de capacitación • 135

expectativas que tienen sobre ellos, fomentan muchas veces inequidades entre unos y otros. Es importante decir que las familias no hacen esto por generar tratos diferenciales, pero es importante entender que las familias no están aisladas, sino que están influenciadas por el contexto político y social en el que viven, lo que no las exime de reproducir estos modelos de género. Estas diferencias perjudican a las mujeres y niñas, limitando su capacidad para participar en el mundo económico - laboral y beneficiarse de él. Ignorar esta situación en la que se encuentran las mujeres, supone un gran costo para el bienestar de la población y para la capacidad de los países para crecer sosteniblemente, gobernar eficazmente y reducir así la pobreza. En muchos países del mundo, las mujeres carecen todavía de derechos independientes para poseer tierras, gestiona propiedades y dirigir negocios. Por esta razón es importante trabajar socialmente para deconstruir estos estereotipos de género que limitan a las personas, promoviendo la construcción de identidades menos rígidas y más equitativas, que garanticen que varones y mujeres tengan las mismas posibilidades de crecimiento y desarrollo en las diferentes dimensiones de su vida.

RACI.indd 135

Para la elaboración de este módulo se utilizó como material de apoyo: Materiales del curso urb-al “liderar en clave de género” Modulo A: género y participación política Capitulo 1: ¿Por qué las mujeres no gobiernan?, abril de 2007, ediciones Eureca Media Informe del banco mundial sobre investigaciones relativas a las politcias de desarrollo, “Hacia la integración de sexo en el desarrollo económico”. Junio 2002 ediciones mundi-prensa

7/5/12 5:44 PM


RACI.indd 136

7/5/12 5:44 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.