El Canto llano

Page 28

nansa intercultural | fundación botín

de sus lugares de origen. No olvidemos que en estas épocas la música, y gran parte del saber, se transmitía de manera oral. Si bien los textos contaban con la escritura que facilitaba su aprendizaje y conservación, las melodías todavía no tenían un sistema de notación que permitiera su escritura. Como nos dice san Isidoro (+636) en sus Etimologías: “Si los sonidos no son retenidos en la memoria por el hombre, perecen, ya que no podemos escribirlos”. Precisamente va a ser la aparición en la segunda mitad del siglo VIII del nuevo repertorio romano-galicano, el que va a acelerar la búsqueda de un sistema de escritura musical. Los deseos de Pipino y de su hijo Carlomagno de unificar la liturgia y el canto, se vieron inmersos dentro del movimiento cultural que conocemos como el Renacimiento Carolingio en el que se especificaba de manera clara la preferencia por lo escrito. En su Admonitio generalis promulgada en 789, el entonces rey de los francos manda que “..en cada monasterio o escuela episcopal, los niños practiquen la lectura de los salmos, las notas, el cálculo de las fechas y versiones correctas de los libros católicos...” insistiendo así en la importancia del aprendizaje de la lectura. Para facilitarla se elaboró en los scriptoria un nuevo tipo de letra, la minúscula carolina, cuyo nombre indica quién fue su impulsor. Por ello en diversas regiones del imperio comenzaron a surgir intentos de escritura musical que cristalizarían en los primeros neumas, signos que intentan representar los movimientos de la melodía. Tras unos balbuceos que duraron todo el siglo IX, se llegó a una notación plenamente desarrollada de la que conservamos un códice completo que data aproximadamente del año 922. Ese manuscrito conocido como el Cantatorium de san Galo (Suiza) es el primer y mejor ejemplo de la que se conoce con el nombre de notación sangalense. Esta notación, junto a las francesas consta de unos signos que “hablan” a la imaginación del cantor quien previamente ha aprendido de memoria la melodía. Los signos escritos en los códices no indican las alturas absolutas de los sonidos, sino solamente su movimiento ascendente o descendente, aunque sí precisan los matices rítmicos de manera detallada. (A este tipo de notación se la denomina in campo aperto, en campo abierto ya que no indica los intervalos).

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Canto llano by Fundación Botín - Issuu