Atención a personas LGBTI en México

Page 1

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL



ATENCIÓN A PERSONAS LGBTI EN MÉXICO. LA CONDICIÓN EN LOS ESTADOS DE CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO, TABASCO, MORELOS Y COLIMA.

DIAGNÓSTICO REGIONAL | NOVIEMBRE 2017


Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C. Coordinación general: Gloria Careaga Pérez Investigadora Principal Vanesa González-Rizzo Krasniansky Coordinación del trabajo de investigación estatales: Areli Herrera Servín Apoyo Técnico: Armando Mayen Ramírez Equipo de investigación: Evangelista García Angélica (Chiapas) Galaviz Magallanes David (Morelos) Galván Araiza Jaime (Colima) Galván González Luis Gil (Morelos) García Jiménez Luis Enrique ( Chiapas) Maldonado Rodríguez Antonio (Tabasco) Nava Juárez Ulises Salvador (Guerrero) Ramírez García Abdías Iván (Oaxaca) Ruiz Utrilla Arturo Gerardo (Chiapas) Diseño editorial: Punto 618 Diseño Editorial Gabriela Serralde Ana Cecilia Lozano


[ CONTENIDO ] Presentación Marco teórico metodológico Conceptos claves Derechos focalizados en el Diagnóstico Derecho a la salud Derecho a la Educación Derecho a la Seguridad social Derecho al Trabajo Derecho a la Seguridad Personal Derecho a la Justicia Delitos focalizados Análisis de resultados a) Datos sociodemográficos b) Salud c) Educación d) Seguridad social y derecho al trabajo e) Derecho a la seguridad personal y la justicia Principales Tendencias a) Salud b) Educación c) Seguridad social y derecho al trabajo d) Derecho a la seguridad personal y la justicia Principales desafíos identificados

6 10 12 13 14 16 18 19 20 21 22 24 24 29 38 42 47 54 55 56 58 59 62


DIAGNÓSTICO REGIONAL

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Presentación

L

a

Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, con el financiamiento del Programa de

Coinversión Social (PCS) 2017 del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), presenta el Diagnóstico: “Atención a personas LGBTI en México. La condición en Chiapas, Morelos, Colima, Guerrero, Oaxaca, Tabasco” con el objetivo de identificar los principales desafíos en materia de atención a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), sobre el derecho a la educación, trabajo, seguridad social, salud, seguridad y justicia. Este diagnóstico se ha elaborado considerando que las personas LGBTI en México enfrentan procesos de discriminación para acceder a sus derechos y que pese a los diferentes esfuerzos por comprender el alcance de dicha discriminación, no en todos los casos ha sido estudiada a profundidad en el nivel estatal debido a la falta de información específica y especializada sobre la materia. Las personas LGBTI pueden enfrentar discriminación múltiple cuando además de su orientación sexual e identidad de género se les brinda un trato diferenciado injustificado en razón de sus características físicas, etarias, culturales, sociales, étnicas o económica, por mencionar algunas. Dichas discriminaciones pueden configurar violaciones a sus derechos humanos, algunas de las cuales han sido documentadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos1 y el Consejo Nacional para prevenir y eliminar la discriminación2. Dicha situación ha sido observada además por Organismos y Relatores de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La tendencia de los informes y pronunciamientos indica que la orientación sexual y la identidad de género se constituyen en causas de discriminación específicas. Esta discriminación además de ser una violación al derecho a la igualdad, se presenta como un obstáculo para el ejercicio de los derechos a la salud, el trabajo, la educación, la seguridad social, la justicia y los derechos de las víctimas, entre otros. 1

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2010). Informe especial de la comisión nacional de los derechos humanos sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/informes/especiales/2010_homofobia.pdf. 2

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2014). Informe Anual de actividades y ejercicio presupuestal. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/IA- 14%20Completo%20Final_INACCSS.pdf.

6


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

En el ámbito laboral, las personas LGBTI pueden enfrentar situaciones de acoso así, prefieren ocultar su orientación sexual para protegerse de abusos en el espacio de trabajo. Esta discriminación se agrava cuando se trata de personas trans3. En materia de salud, la Organización Mundial de la Salud ha observado que no se comprende de manera adecuada los problemas de cada uno de los grupos LGBTI, se les niega la atención en salud, reciben una atención inadecuada, se les restringe la posibilidad de incluir personas importantes en el tratamiento familiar o en funciones de apoyo o toma de decisiones, se les obliga a tomar tratamientos para “corregir o eliminar” la condición LGBTI4. En cuanto a sus derechos a la vida, la libertad y la integridad, desde el año 1999 se ha señalado que las personas LGBTI son sometidas a diversas formas de violencia sexual, como castigo por traspasar las barreras de género. La condición LGBTI genera en los victimarios una conducta que deshumaniza a las víctimas lo que con frecuencia da lugar a malos tratos, inhumanos o degradantes5. La máxima expresión de esta violencia homofóbica, transfóbica, lesbofóbica, 3

Oficina Internacional del Trabajo. (2013) Discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del estudio piloto. GB.319/LILS/INF/1. 16 a 31 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_221738.pdf.

4

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). 
Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans. Documento de exposición de conceptos. CD52/18. 30 de septiembre al 4 de octubre del 2013 
 5

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001). La tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A/56/156. 31 de julio de 2001. Párr, 17 a 25.

DIAGNÓSTICO REGIONAL bifóbica, es el crimen de odio. “Para el período enero de 2013 y 31 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, registró 594 asesinatos de personas LGBTI o que eran percibidas como tal, asimismo documentó 176 casos de ataques graves a las personas LGBTI en 25 Estados miembros de la OEA, incluido México”6. Algunas de las características asociadas a la discriminación múltiple, que además han sido consideradas factores de riesgo por los organismos de derechos humanos se relacionan con la discapacidad, el ejercicio del periodismo, la privación de la libertad, o el desarrollo de actividades como persona defensora de derechos humanos7. Durante los últimos años, en México han existido cambios legales y reconocimientos importantes para esta población. Por ejemplo, la Ley General contra la Discriminación, los recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia respecto a la unión civil de personas del mismo sexo y el acceso a la adopción. Estos cambios no han sido homogéneos a lo largo del territorio mexicano y no necesariamente han venido acompañados de acciones de promoción de cambios culturales necesarios para que las personas LGBTI tengan un trato digno y acceso pleno a sus derechos, o de políticas públicas para la garantía de su ejercicio pleno, por lo que se hace necesario analizar las conductas y obstáculos a los que se enfrentan en ámbitos públicos y privados para ejercerlos. 6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Relatoría de los Derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. (2014). Una Mirada a la violencia contra personas LGBT. Un Registro que documento actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014. Anexo Comunicado de prensa 153/14. Washington 17 de diciembre de 2014. 
 7

La Comisión Interamericana de Derechos humanos se ha pronunciado en relación a estos temas, asimismo los ha documentado en informes temáticos.

7


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL La identificación de estas situaciones, a través de diagnósticos nacionales y regionales, fortalecen el trabajo de las instituciones, coadyuva al acompañamiento de personas LGBTI víctimas de delitos y violaciones a sus derechos, así como al establecimiento de pautas para que el acceso a la justicia sea un hecho. El presente estudio se realizó con la participación de organizaciones sociales y activistas en seis Estados del país: Chiapas, Morelos, Colima, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Esta forma de trabajo favorece el impulso de una red de personas activistas o investigadoras, quienes además de colaborar en la recolección de la información en sus localidades, establecieron contacto con organizaciones sociales LGBTI en su localidad. Igualmente la forma de recolección de información favorece que las personas que colaboraron con el llenado del cuestionario hagan un reconocimiento de las condiciones de discriminación que enfrentan y tengan un acercamiento a temas relacionados con sus derechos humanos, así como de los obstáculos que enfrenta para su goce efectivo. La aplicación contribuyó así en la reflexión sobre la propia condición de las personas encuestadas. El Diagnóstico fue realizado siguiendo las pautas de los estudios descriptivos – exploratorios. Este tipo de estudios son propios de investigaciones que indagan temas poco conocidos. La revisión bibliográfica y la experiencia de Investigación de la Fundación Arcoíris han permitido constatar que la producción de conocimiento sobre las principales situaciones que enfrentan las personas LGBTI en espacios públicos y privados al acceder a sus derechos será más efectiva si se incluye el trabajo directo. Este tipo de estudios permite determinar tendencias, relaciones potenciales entre catego-

8

rías y generar hipótesis para futuras investigaciones. Igualmente buscan encontrar cualidades de personas, grupos o comunidades o cualquier fenómeno sometido a análisis, para su develación o comprensión. Permite un uso moderado de la estadística por ejemplo, frecuencias y porcentajes, asimismo permite analizar la magnitud de respuestas de las personas encuestadas en relación a dos preguntas específicas, en la lógica de presentación de tablas cruzadas8. Se usó un muestreo no probabilístico basado en la lógica de cuotas y aplicado a través de la estrategia denominada bola de nieve9. Este tipo de muestreo se usó bajo dos supuestos: i) Cuotas establecidas para cada una de las personas LGBTI y ii) Las personas LGBTI encuestadas pueden sugerir a otras personas LGBTI para la aplicación de la encuesta en una lógica de confidencialidad y cercanía necesarias para el tipo de temas a tratar. La población objetivo fue personas lesbianas, gays u homosexuales, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) que habitan en entidades federativas del país. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario aplicado por personas expertas de las entidades federativas seleccionadas y la auto aplicación a través de medios digitales. El cuestionario estructurado contaba con 109 preguntas mayoritariamente de selección múltiple. Este tipo de cuestionario facilita y agiliza su aplicación en el tiempo previsto para el diagnóstico. La aplicación dirigida permite profundizar en aquellos temas en los cuales estaba prevista la opción de respuesta “otros”, en 8 Sampieri, R., Fernández – Collado, C., y Baptista, P. Metodología de la investigación 4º edición. McGraw Hill. México. 9

Scribano, A. (2007) Procesos de Investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Buenos Aires Argentina, pp. 36.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

una especie de entrevista no estructurada para comprender mejor el alcance de las respuestas. El cuestionario cuenta con reactivos de alternativa fija que ofrecen una elección entre dos o más alternativas10. Las más comunes fueron dicotómicas, en el cual la respuesta es del tipo sí o no11. De acuerdo al tipo de pregunta se incorporó una tercera alternativa, del tipo “no sé” o “no aplica”. Entre las ventajas de los reactivos fijos se encuentra la mayor confiabilidad, la facilidad de categorizar las respuestas y su fácil codificación. Igualmente se usaron escalas tipo Likert, que permiten conocer la frecuencia o cantidad de conductas o situaciones relacionadas con el objeto de investigación12. Se usaron reactivos abiertos, tipo: ¿cuáles? o explique su respuesta, que proporcionaron un marco de referencia para interpretar las respuestas ofrecidas en las escalas cerradas13. Entre las ventajas de las respuestas abiertas están su flexibilidad, la posibilidad de profundizar en un tema, la posibilidad de aclarar malos entendidos, lograr un estado de confianza con las personas entrevistadas y valorar de mejor manera sus actitudes, emociones y pensamientos. Sin embargo en este informe no se presenta un análisis detallado de este tipo de preguntas. El desarrollo del diagnóstico estuvo dividido en las siguientes etapas: i) redacción del marco teórico metodológico; ii) aplicación del 10 Morales, P. (2011) Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Pontificia de Comillas. España. 11

Fernández y Baptista, M. (1998) Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill. 12

Cañadas, O., y Sánchez, A. (1998) Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 1998. Vol. 10, Nº 3, pp. 623-631. España. 13

Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. McGraw Hill. México.

DIAGNÓSTICO REGIONAL instrumento de investigación en los estados; iii) sistematización de la información para su presentación gráfica; iv) redacción de informes regionales y del informes global de diagnóstico. Los resultados obtenidos coadyuvan con los procesos de política pública para la garantía del acceso y ejercicio de los derechos humanos de las personas LGBTI, y para el efectivo cumplimiento de los criterios de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y calidad. Las dimensiones que contempla el diagnóstico permiten conocer las percepciones que tienen las personas LGBTI sobre la violación o protección de sus derechos y cómo afecta a su condición económica y social. Este documento ha sido elaborado con el objetivo de presentar las tendencias generales identificadas, por lo que no incluye un análisis comparativo entre las diferentes entidades federativas analizadas. Se organiza en cuatro apartados: i) Marco teórico Metodológico, en el cual se presentan los elementos conceptuales y técnicos que orientaron el desarrollo de diagnóstico; ii) Análisis de resultados donde se presentan las tendencias obtenidas para los diferentes reactivos del cuestionario aplicado; iii) principales tendencias en la cual se presenta un síntesis de resultados; iv) Recomendaciones y principales desafíos, capítulo en el cual se presentan sugerencias para avanzar en la garantía de los derechos humanos de las personas LGBTI. La Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual agradece al equipo de activistas, organizaciones y personas de la academia que participaron en el desarrollo de este diagnóstico en cada una de las entidades federativas seleccionadas, así como a todas las personas LGBTI que generosamente han compartido la información sobre sus vidas.

9


DIAGNÓSTICO REGIONAL

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Marco teórico metodológico14

L

a discriminación y violencia contra personas LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales)

tienen un origen y una expresión específicas y diferenciadas. Reconocer que existen estas formas de discriminación permite establecer acciones de prevención, protección, respeto, garantía y promoción especiales para la erradicación de la violencia contra estas personas. Igualmente el reconocimiento de estas formas de discriminación permite a las autoridades identificar la magnitud e intensidad de dicha situación sobre el ejercicio efectivo de los derechos humanos de personas LGBTI. Adoptar medidas especiales y dar un seguimiento especializado a los avances en la garantía de sus derechos. Siguiendo el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América” del año 2015, se requiere un enfoque diferenciado en la atención y estudio de los obstáculos que enfrentan las personas LGBTI para el ejercicio de sus derechos humanos. La Comisión Interamericana ha sido muy clara expresando factores que incrementan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTI, un diagnóstico específico sobre estas personas requiere considerar los siguientes aspectos señalados en el informe de la Comisión15: • Las formas de violencia contra personas LGBT están basadas en el deseo del perpetrador de “castigar” dichas identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. • La violencia se dirige a las demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo y a las expresiones de “feminidad” percibidas en hombres o “masculinidad” en mujeres. Puede tomar la forma de violencia médica ejercida contra personas cuyos cuerpos difieren de los estándares socialmente aceptados de cuerpos masculinos o femeninos, 14

El presente apartado es tomado del Informe Global realizado por la Fundación Arcoíris “Atención a personas LGBTI en México. La condición en algunos estados del centro del país.” Octubre 2016

15 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015) Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. OEA/Ser. L/V/II.Doc. 36.

10


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

• •

en intentos por “arreglar su sexo”, entre otros. Los sistemas binarios de sexo y género han sido entendidos como modelos sociales dominantes en la cultura occidental que considera y abarcan sólo dos categorías rígidas, a saber, lo masculino/hombre y femenino/mujer, los cuales excluyen a aquellas personas que pueden no enmarcarse dentro de estas dos categorías (como las personas trans, otras expresiones de género o algunas personas intersex). Hay ausencia de disposiciones legales o administrativas que reconozcan todas las identidades de género y los derechos de todas las orientaciones sexuales e identidades. La expresión de sexualidades e identidades no normativas con frecuencia se considera en sí misma sospechosa, peligrosa para la sociedad, o amenazante contra el orden social y la moral pública. Predomina un sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, conforme al cual dichas relaciones son consideradas “normales, naturales e ideales” y son preferidas sobre relaciones del mismo sexo o del mismo género. La violencia contra las personas LGBT también ha sido caracterizada como una forma de “limpieza social”. Las creencias y prejuicios sociales que perpetúan la idea de que las personas heterosexuales, cisgénero16 y aquellas que no son intersex son superiores a las personas LGBT, contribuyen a una

16 Se usará el término cisgénero en el mismo sentido que la CIDH, referido a aquella persona cuya identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado al nacer. Cisgénero es lo contrario de transgénero o trans.

DIAGNÓSTICO REGIONAL cultura de violencia estructural basada en el prejuicio hacia las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas y cuerpos diversos. Es importante generar conocimiento sobre los derechos humanos de las personas LGBTI, desde un enfoque diferencial que permita obtener insumos para orientar la acción de las entidades públicas. Para tal efecto este diagnóstico ha sido elaborado desde el enfoque basado en derechos humanos (EBDH). Este enfoque supone en primer lugar, que las preguntas de la herramienta de recolección de información, han sido diseñadas considerando elementos claves para el ejercicio de los derechos humanos, que han sido identificados en los instrumentos internacionales y en los informes de organismos internacionales. Se ha desarrollado el trabajo entendiendo que las personas LGBTI son sujetas y titulares de derechos humanos frente al Estado que es garante de su bienestar. En el mismo sentido el equipo de trabajo se posicionó desde una perspectiva, según la cual el ejercicio pleno de todos los derechos humanos es motor del bienestar individual y colectivo, esto incluye tanto los derechos civiles y políticos, como los derechos sociales y culturales. Derivado de la aplicación del EBDH se tiene que los resultados de este informe, si bien son útiles al Indesol para el desarrollo de sus acciones, los mismos podrán ser usados y analizados en esquemas o mecanismos de coordinación institucional e intragubernamental para el diseño y la implementación de políticas públicas que permitan superar los obstáculos para el ejercicio de derechos de las personas LGBTI. La situación que se refleja en este diagnóstico es una problemática que deberá superarse

11


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL progresivamente y sin regresividad priorizando los avances logrados para el ejercicio de derechos. Esto supone esperar que con el tiempo las violaciones a los derechos de personas LGBTI tiendan a disminuirse conforme se avanza en las acciones institucionales de garantía en el nivel ejecutivo, legislativo y judicial. El diagnóstico ha sido realizado buscando aportar a la elaboración de una política pública que armonice los principios de derechos humanos y las obligaciones del Estado con el marco de acción propuesto por los hacedores de políticas. Es decir, una política que se apegue a los principios de universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y no discriminación, todo ello como parte del enfoque basado en Derechos Humanos. La bondad de una política pública además de ser juzgada por la cantidad de bienes y medios producidos, debe ser valorada por su aporte a las capacidades que genera en las personas para alcanzar las realizaciones que libremente desea elegir. Como consecuencia, una política pública será adecuada en la medida en que aporte al desarrollo de las libertades de las personas LGBTI y al ejercicio de sus derechos17.

L

Conceptos claves

a Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación prohíbe la discriminación por preferencia sexual e identidad de género, ninguna de las cuales define en su articulado. A efectos de este diagnóstico haremos referencia a la orientación sexual, en lugar de preferencia, para hablar de la vivencia erótica, romántica, 17

Gómez, M., Pavón, D., y Sainz, H. (2013). Enfoque basado en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo. CIDEAL – España. Páginas 69 a 95.

12

sexual y emocional de las personas. Las expresiones de la orientación sexual son diversas y pueden o no variar en el ciclo vital de las personas. Las personas lesbianas, gays y bisexuales, ejercen dicha orientación de manera diferente a la heterosexual. Establecen relaciones sexo, eróticas y afectivas entre mujeres (lesbianas), entre hombres (gays) o con ambos sexos (bisexuales). El concepto de identidad de género, se usará para hacer referencia a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”18. La estructura del cuestionario ha sido diseñada siguiendo lo que en la literatura de políticas públicas y derechos humanos se conoce como elementos institucionales de los derechos, los cuales pueden ser entendidos como “obligaciones que constriñen la acción gubernamental al momento de diseñar la aplicación de los derechos (…) estos elementos se corresponden con el deber inserto en la obligación de garantizar y de crear la maquinaria institucional fundamental para la realización del derecho”19 .

18

Grupo de Expertos. (2007). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Marzo de 2007. Disponible en http://www. yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf, página consultada el 6 de octubre de 2016, pp. 6. Serrano, S., y Vázquez, D. (2013). Los derechos humanos en Acción. FLACSO. México, p. 84. 19


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Tabla 1 . Definición de los elementos institucionales • Disponibilidad: el número de establecimientos, recursos, insumos, proyectos, bienes o servicios dispuestos para el cumplimiento de cada Derecho. Cobertura de servicios. • Ac cesibilidad: las condiciones de acceso físico, geográfico, cultural, económico o de otra índole, y acceso a información sobre los servicios y Derechos. Costos para acceder a los servicios que no pongan en riesgo la satisfacción de otros Derechos. • Calidad: la oportunidad, la integridad y la efectividad de las acciones, qué tanto satisface las expectativas de quien presta y quien recibe el servicio. Se define conforme a los estándares sectoriales, científicos, académicos y técnicos aceptados sectorialmente para cada Derecho. • Aceptabilidad/Adaptabilidad: si los servicios responden a los valores de las personas usuarias. Si los servicios se ofrecen considerando de acuerdo a las características de género, pertenencia étnica, edad, discapacidad, orientación sexual.

Para indagar el cumplimiento de las obligaciones en el acceso a estos componentes institucionales, se optó por preguntar a las personas encuestadas por sus experiencias en el acceso a los mismos. De esta forma los resultados de este cuestionario son fundamentalmente tendencias relativas a las percepciones de las personas encuestadas, sobre aspectos que estarían dando cuenta de elementos institucionales de los derechos analizados, mismo que se definen a continuación20.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Derechos focalizados en el Diagnóstico Se focalizaron los derechos a la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, la seguridad personal y la justicia. Los primeros cuatro derechos fueron elegidos siguiendo los términos del artículo 6º de la Ley General de Desarrollo Social que reza: “Artículo 6. Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Las personas LGBTI son víctimas de violencia física (asesinatos, palizas, secuestros, violaciones y agresiones sexuales) y psicológica (amenazas, coacciones, privaciones arbitrarias de la libertad). Dichos tipos de violencia son ejercidas por familiares o por personas desconocidas en espacios públicos, de manera espontánea o sistemática. Igualmente pueden provenir de grupos religiosos o paramilitares. Las mujeres lesbianas en particular son víctimas de ataques, violaciones, embarazos forzados y otro tipo de castigos por su orientación sexual21. De ahí, en la importancia de focalizar los derechos a la seguridad personal y a la justicia interesaba conocer los niveles de afectación a estos derechos, las agresiones que reciben las personas LGBTI y los actores asociados con dichas afectaciones. Como se observa letras abajo, para lograrlo se tomaron como referencia delitos establecidos en el Código Penal Federal. De los artículos del Código se retomaron elementos que fueron convertidos en preguntas sobre vivencia o no de ciertos hechos delictivos.

20

Las definiciones de los derechos que se presentan a continuación se han tomado como referencia de aquellas elaboradas para la investigación realizada por la Fundación Arcoíris para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, sobre la atención a personas LGBT en México en el año 2015.

21 Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. A/HRC/19/41. 17 de noviembre de 2011, párr. 20 a 23.

13


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL La extensión y tiempo de este diagnóstico exigieron limitar los alcances de exploración de cada derecho. Asimismo usar un cuestionario como forma de recolección de información impone límites de tiempos y de preguntas, por lo que fue necesario acotar aquellos aspectos prioritarios a los fines de los objetivos trazados para este estudio. Los derechos focalizados fueron analizados a la luz del derecho a la igualdad y no discriminación. La Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, define esta última como: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”22.

La igualdad y la no discriminación son un principio básico y general de protección de los Derechos Humanos, y debe ser interpretado en tres sentidos: i) todas las personas tienen dere-

cho a igual protección de la ley; ii) está prohibida cualquier discriminación en virtud de la ley; iii) se debe garantizar a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación23. Este principio crea las condiciones para el goce efectivo de los derechos humanos, todas las personas tienen el derecho a ser tratadas sin exclusión o restricción arbitraria24. De esta forma una persona es víctima de discriminación cuando enfrenta diferencias injustificadas en el acceso a sus derechos. Las definiciones por derecho se presentan a continuación. Derecho a la salud Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud25 que le permita vivir dignamente26. Entraña las libertades de controlar su salud y su cuerpo, derechos tales como acceder a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud. Abarca la atención de salud oportuna y apropiada, el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición 23 Naciones Unidas. (1989). Observación General Nº 18. No Discriminación. 24

Gutiérrez, J. (2006). El sistema Interamericano de protección de los derechos humanos y la prevención de la discriminación. En: De la T orre, C. Derecho a la no discriminación. México. Porrúa-UNAM.

25

El derecho a la salud está contenido en el Artículo 4º constitucional mexicano“(…) T oda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general (…)” Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000). Observación General Nº 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.

26

22

Frac. III, Artículo 1º, Capítulo I. Disposiciones Generales. Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación.

14


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario, nacional e internacional. El Relator sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental señaló en 2010, que el efecto sanitario de la discriminación basada en el comportamiento y la orientación sexuales es enorme e impide a los afectados el acceso a otros derechos, así como la violación a otros derechos afecta la realización del derecho a la salud27. 27

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (2010). Informe de Relator Especial Anand Grover sobre el sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. A/HRC/14/20. 27 de abril de 2010, párr. 6.

El derecho a la salud está contenido en el Artículo 4º constitucional mexicano “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general”. Siguiendo la Observación General Nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se retomaron algunos elementos institucionales para la elaboración del cuestionario. Estos elementos institucionales se consideran necesarios para el cumplimiento de los principios 17 y 18 de los denominados Principios Yogyakarta28:

28

Los Principios de Yogyakarta, fueron elaborados por personas expertas en derecho internacional de los derechos humanos, a petición del ex Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Louise Arbour. Fueron presentados ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 26 de Marzo de 2007. Fundación Arcoíris. (2015). Diagnóstico Sobre Atención A Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans En México.

Tabla 2. Elementos Institucionales del Derecho a la salud y principio de Yogyakarta asociados Elementos institucionales •

Existen servicios especializados para la atención de personas LGBTI.

El personal médico y profesional está capacitado para atender personas LGBTI sin discriminación1.

Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

El acceso a la información: comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud.

Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Incluye personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario, científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia, potable y condiciones sanitarias adecuadas.

Principios de Yogyakarta •

Asegurar el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Asegurar que todas las personas tengan acceso a establecimientos, productos y servicios para la salud, incluidos la salud sexual y reproductiva así como a sus propias historias clínicas.

Asegurar que los establecimientos, productos y servicios para la salud estén diseñados de modo que mejoren el estado de salud de todas las personas, que respondan a sus necesidades y tengan en cuenta sus singularidades, y que todas las historias clínicas relativas a estos aspectos sean tratadas con confidencialidad.

Desarrollar e implementar programas para hacer frente a la discriminación, los prejuicios y otros factores que menoscaban la salud de las personas LGBT.

Garantizar que todas las personas estén informadas y su autonomía sea promovida para que puedan tomar sus propias decisiones relacionadas con el tratamiento y atención médica en base a un consentimiento gratuitamente informado.

Garantizar que todos los servicios de educación, prevención, atención y tratamiento en materia sexual y reproductiva respeten las orientaciones e identidades de género.

Facilitar el acceso a tratamiento, atención y apoyo competentes y no discriminatorios a aquellas personas que procuren modificaciones corporales relacionadas con la reasignación de género.

15


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Elementos institucionales

1

Principios de Yogyakarta •

Asegurar que todos los prestadores de servicios para la salud traten a sus clientes, clientas y las parejas de ellos y de ellas sin discriminación, incluso en lo concerniente al reconocimiento como parientes más cercanas o cercanos .

Adoptar políticas y programas de educación y capacitación que sean necesarios para posibilitar que quienes trabajan en el sector de salud brinden a todas las personas el más alto nivel posible de atención a su salud.

Asegurar la plena protección contra prácticas médicas dañinas basadas en la orientación sexual o la identidad de género, incluso en estereotipos, ya sea derivados de la cultura o de otra fuente, en cuanto a la conducta, la apariencia física o las que se perciben como normas en cuanto al género .

Asegurar que el cuerpo de ninguna criatura sea alterado irreversiblemente por medio de procedimientos médicos que procuren imponerle una identidad de género sin su consentimiento pleno, libre e informado, de acuerdo a su edad y madurez y guiándose por el principio de que en todas las acciones concernientes a niñas y niños se tendrá como principal consideración su interés superior.

Establecer mecanismos de protección infantil encaminados a que ningún niño o niña corra el riesgo de sufrir abusos médicos o sea sometido o sometida a ellos.

Garantizar la protección de las personas de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género contra procedimientos o investigaciones médicas carentes de ética o no consentidas, incluidas las relacionadas con vacunas, tratamientos o microbicidas para el VIH/SIDA u otras enfermedades.

Revisar y enmendar todas las disposiciones o programas de financiamiento para la salud, incluyendo aquellos con carácter de cooperación al desarrollo, que puedan promover, facilitar o de alguna otra manera hacer posibles dichos abusos.

Garantizar que ningún tratamiento o consejería de índole médica o psicológica considere, explícita o implícitamente, la orientación sexual y la identidad de género como trastornos de la salud que han de ser tratados, curados o suprimidos.

World Health Organization (WHO). (2015). Model List of Essential Medicines. April 2015.

Derecho a la Educación La educación29 debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los Derechos Humanos y las libertades funda-

29

En el marco constitucional mexicano este derecho está reconocido en el artículo 3º. “T odo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”.

16

mentales30. Debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 30

Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

La educación es el principal medio que permite a las personas marginadas económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades31, debe ser garantizada por los Estados sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos internacionalmente, especialmente para grupos vulnerables de hecho y de derecho32, la prohibición de

DIAGNÓSTICO REGIONAL

31

la discriminación no está supeditada ni a una implantación gradual ni a la disponibilidad de recursos, se aplica de manera plena e inmediatamente a todos los aspectos de la educación. Incluye la enseñanza técnica y profesional33. Retomando la Observación General Nº 3 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se consideraron los siguientes elementos. En la siguiente tabla se presenta la relación con el principio 16 de Yogyakarta.

32 Comité de derechos Económicos, sociales y Culturales (DESC). Observación General Nº 13, párr., 6.

33 Comité de derechos Económicos, sociales y Culturales (DESC). Observación General Nº 13, párr., 15.

Comité de derechos Económicos, sociales y Culturales (DESC). Observación General Nº 13, párr., 1.

Tabla 3. Elementos Institucionales derecho a la Educación y principio de Yogyakarta asociados Elementos Institucionales

Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todas las personas, sin discriminación.

Debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos vulnerables.

La forma y el fondo de la educación, • comprendidos los programas de estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad, para las y los estudiantes.

La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las necesidades del alumnado en contextos culturales y sociales variados.

Principios de Yogyakarta

Garantizar el acceso a la educación en igualdad de condiciones y el trato igualitario de estudiantes, personal y docentes dentro del sistema educativo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Garantizar que la educación esté encaminada al desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física de cada estudiante hasta el máximo de sus posibilidades y que responda a las necesidades de estudiantes de todas las orientaciones sexuales e identidades de género. Garantizar que la educación esté encaminada a inculcar respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como por la madre, el padre y familiares de cada niña y niño, por su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad entre los sexos, teniendo en cuenta y respetando las diversas orientaciones sexuales e identidades de género.

Asegurar que los métodos, currículos y recursos educativos sirvan para aumentar la comprensión y el respeto de, entre otras, la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, incluyendo las necesidades particulares de las y los estudiantes y de sus madres, padres y familiares en este sentido.

Garantizar que las leyes y políticas brinden a estudiantes, personal y docentes de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género una protección adecuada contra todas las formas de exclusión social y violencia, incluyendo el acoso y el hostigamiento, dentro del ámbito escolar.

Asegurar que no se margine ni segregue a estudiantes que sufran dicha exclusión o violencia con el objetivo de protegerlas o protegerlos, y que se identifiquen y respeten, de manera participativa, sus intereses superiores.

Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de garantizar que en los establecimientos escolares se administre la disciplina de modo compatible con la dignidad humana, sin discriminación ni castigos basados en la orientación sexual, la identidad de género de las y los estudiantes, o la expresión de las mismas.

Velar porque todas las personas tengan acceso, en todas las etapas de su ciclo vital, a oportunidades y recursos para un aprendizaje sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, incluyendo a las personas adultas que ya hayan sufrido dichas formas de discriminación en el sistema educativo.

17


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Derecho a la Seguridad social “El derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para garantizar a todas las personas su dignidad humana cuando hacen frente a circunstancias que les privan de su capacidad para ejercer plenamente los derechos reconocidos. Se incluye el derecho a obtener y mantener prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de obtener protección, en particular contra: “a) la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de un familiar; b) gastos excesivos de atención a la salud; c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo”34. De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) el sistema 34

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Observación General Nº 19, párrs. 1 y 2.

de seguridad social debe abarcar la atención en salud, las prestaciones en efectivo durante periodos de pérdidas de ingresos a personas que no pueden trabajar y los periodos prolongados de enfermedad, las prestaciones para las personas adultas mayores, planes para sufragar la pérdida o la falta de ingreso. El Comité ha señalado que incluye la protección a las personas trabajadoras que hayan sufrido un accidente laboral durante el empleo u otro trabajo productivo, las prestaciones familiares, las licencias de paternidad y maternidad, el apoyo a personas con discapacidad, finalmente también se considera la concesión de prestaciones de supervivencia y de orfandad tras la muerte de un familiar afiliado a la seguridad social o con derecho a una pensión, ésta debe incluir los gastos fúnebres. Los elementos institucionales en relación a este derecho se retoman de la Observación General Nº 19 su relación con los principios de Yogyakarta se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 4. Elementos Institucionales del Derecho a la Seguridad Social y principio de Yogyakarta asociados •

Elementos institucionales

Un sistema establecido y que fun• cione, compuesto ya sea de uno o de varios planes, que garantice las prestaciones correspondientes a los riesgos e imprevistos sociales de que se trate. Este sistema debe establecerse en el marco del derecho nacional, y las autoridades públicas • deben asumir la responsabilidad de su administración o supervisión eficaz. Los planes también deben ser sostenibles, incluidos los planes de • pensiones, a fin de que las generaciones presentes y futuras puedan ejercer este derecho.

18

Principios de Yogyakarta

Aseguren el acceso, a la seguridad social y a otras medidas de protección social, incluyendo beneficios laborales, licencia por maternidad o paternidad, beneficios por desempleo, seguro, atención o beneficios ligados a la salud (incluso para modificaciones del cuerpo relacionadas con la identidad de género), otros seguros que cubran cuestiones sociales, beneficios familiares, beneficios funerarios, pensiones y beneficios para paliar la pérdida de apoyo como resultado de enfermedad o muerte de cónyuges o parejas. Aseguren que no se someta a niñas y niños a ninguna forma de trato discriminatorio en el sistema de seguridad social o en la prestación de beneficios sociales o de bienestar social por su orientación sexual o identidad de género, o la de cualquier integrante de su familia. Adopten todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de garantizar el acceso a estrategias y programas de reducción de la pobreza, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Elementos institucionales •

Todas las personas deben estar cubiertas por el sistema de seguridad social, incluidas las personas pertenecientes a los grupos más desfavorecidos o marginados, sin discriminación

El sistema debe establecerse en el marco de la legislación nacional y garantizar el derecho de las personas y las organizaciones a recabar, recibir y distribuir información sobre todos los derechos ofrecidos por la seguridad social de manera clara y transparente.

Las prestaciones deben concederse oportunamente, y los beneficiarios deben tener acceso físico a los servicios de seguridad social con el fin de obtener las prestaciones y la información, y hacer las cotizaciones cuando corresponda. Debe prestarse la debida atención a este respecto a las personas con discapacidades, los trabajadores migrantes y las personas que viven en zonas remotas o expuestas a desastres, así como en zonas en que tienen lugar conflictos armados, de forma que también ellas puedan tener acceso a estos servicios.

Derecho al Trabajo Comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado35. El Comité DESCA ha señalado que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “proscribe toda discriminación en el acceso al empleo y en la conservación del mismo por motivos de (…) orientación sexual (…) [igualmente ha señalado que] los Estados deben abstenerse de denegar o limitar el acceso igualitario al trabajo digno, especialmente a las personas de grupos desfavorecidos o margina35

Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, artículo 6°.

Principios de Yogyakarta

dos (…) constituye una violación al Pacto toda discriminación en materia de acceso al mercado de trabajo o a los medios y prestaciones que permitan conseguir trabajo36. El derecho al trabajo puede ser mejor comprendido con la revisión de los elementos institucionales definidos por el Comité DESCA en la Observación General Nº 18. El goce efectivo de este derecho se logra a través de diferentes medidas, de acuerdo con el principio 12 de los principio de Yogyakarta, hay dos medidas centrales que los Estados deben adoptar.

36

Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Observación General Nº 18, párr. 12 y 23.

19


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Tabla 5. Elementos Institucionales del Derecho a la Seguridad Social Elementos institucionales

El mercado del trabajo debe poder ser accesible a toda persona.

Los espacios laborales deben estar libres de formas de discriminación y libres de todas formas de violencia. •

Principios de Yogyakarta

Eliminar y prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en el empleo público y privado, incluso en lo concerniente a capacitación profesional, contratación, promoción, despido, condiciones de trabajo y remuneración. Eliminar toda discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género a fin de garantizar iguales oportunidades de empleo y superación en todas las áreas del servicio público, incluidos todos los niveles del servicio gubernamental y el empleo en funciones públicas, incluyendo el servicio en la policía y las fuerzas armadas, y proveerán programas apropiados de capacitación y sensibilización a fin de contrarrestar las actitudes discriminatorias.

Derecho a la Seguridad Personal Este derecho, junto con los derechos a la vida y a la libertad, están contenidos por ejemplo, en el artículo 3° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 9° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Comprenden las obligaciones de “preservar la integridad física, psíquica y moral de las personas, así como su derecho a disfrutar de la libertad y a no ser privadas de ella, excepto por las medidas y condiciones establecidas previamente por las leyes. Por lo tanto, protegen a la persona de todo acto de privación arbitraria o ilegal de la libertad, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes (...) El derecho a la integridad personal protege contra actos que causan a la víctima dolor físico y sufrimiento moral”.37 La libertad y la seguridad personales son derechos sustantivos, su privación es un medio para obstaculizar el disfrute de otros derechos. La libertad personal se refiere a la ausencia de confinamiento físico y la seguridad personal se refiere a la protección contra lesiones físicas y psicológicas. El Estado debe adoptar medidas para proteger a las personas contra secuestros, retenciones llevadas a cabo por grupos ilegales, 37

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2008). Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal. Parte V. Núcleo Sistema de Justicia. CDHDF. México. 413-559.

20

armados o terroristas, así como por organizaciones legales como empleadores, escuelas u hospitales. Incluye la protección ante amenazas de muerte, ante amenazas previsibles, de actores públicos o privados, contra la vida o integridad38. Este derecho obliga a los Estados a “responder de forma adecuada contra cuadros de violencias contra ciertas víctimas, como intimidación a defensores de los derechos humanos y periodistas, represalias contra testigos, violencia contra la mujer, incluida la violencia doméstica, hostigamiento a reclutas en las fuerzas armadas, violencia contra los niños, violencia contra las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género y violencia contra las personas con discapacidad” 39. Algunas medidas específicas contenidas en los principios de Yogyakarta son: • Prevenir todas las formas de violencia y hostigamiento relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género y a brindar protección contra éstas. • Imponer castigos penales apropiados frente a la violencia, amenazas de violencia, incitación a la violencia y hostigamientos relacionados con ella, motivados 38

Comité de Derechos Humanos. Observación General Nº 35. Artículo 9 Libertad y seguridad personales.

39 Comité de Derechos Humanos. Observación General Nº 35. Artículo 9 Libertad y seguridad personales, párr. 9.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil”40. El sistema de justicia remite al conjunto de normas y órganos destinados a prevenir o resolver controversias penales, civiles, administrativas, laborales, etc., en las que están implicados particulares y órganos del Estado41. Las medidas establecidas en el principio 8 de Yogyakarta sobre este derecho son las siguientes: • Prohibir y eliminar el trato prejuicioso basado en la orientación sexual o la identidad de género en todas las etapas del proceso judicial, en procedimientos civiles y penales y en todo procedimiento judicial y administrativo que determine los derechos y las obligaciones, y asegurarán que no se impugne la credibilidad o el carácter de ninguna persona en su calidad de parte, testigo/a, defensor/a o tomador/a de decisiones en base a su orientación sexual o identidad de género; • Proteger a las personas contra acusaciones penales o procedimientos civiles que sean motivados enteramente o en parte por prejuicios acerca de la orientación sexual o la identidad de género; 
 Derecho a la Justicia • Emprender programas de capacitación y sensibilización dirigidos a jueces y jueEl derecho al acceso a la justicia, consiste zas, personal de los tribunales, fiscales, en que “todas las personas son iguales ante los abogados, abogadas y otras personas en tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las cuanto a las normas internacionales de debidas garantías por un tribunal competente, derechos humanos y los principios de independiente e imparcial, establecido por la ley, igualdad y no discriminación, incluidos en la substanciación de cualquier acusación de los concernientes a la orientación sexual y la identidad de género. 
 por la orientación sexual o la identidad de género de cualquier persona o grupo de personas, en todas las esferas de la vida, incluyendo la familia. • Asegurar que la orientación sexual o la identidad de género de la víctima no sea utilizada para justificar, disculpar o mitigar dicha violencia. • Asegurar que la perpetración de tal violencia sea investigada vigorosamente y, en aquellos casos en que se encuentren pruebas apropiadas, se presenten cargos legales contra las personas responsables, se las lleve a juicio y se las castigue debidamente, y que a las víctimas se les brinden recursos y resarcimientos apropiados, incluyendo compensación. • Emprender campañas de sensibilización, dirigidas al público en general como también a perpetradores y perpetradoras reales o potenciales de violencia, a fin de combatir los prejuicios subyacentes a la violencia relacionada con la orientación sexual y la identidad de género.

40

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.1.

41

Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal (2007). México. Pág. 415.

21


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Delitos focalizados Un delito es un acto u omisión que sanciona las leyes penales. Puede ser instantáneo; cuando se agota en el mismo momento en que se han realizado todos sus elementos constitutivos; puede ser permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo, y,

continuado cuando una unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas y unidad de sujeto pasivo viola el mismo precepto legal42. Los delitos que guiaron la construcción de las preguntas del cuestionario fueron los siguientes: 42

Diario Oficial de la Federación. Código Penal Federal. Título primero: responsabilidad penal. Capítulo I. Reglas generales sobre delitos y responsabilidad. Artículo 7º.

Tabla 6. Código Penal Federal delitos analizados para la elaboración del cuestionario Delito

Discriminación

Definición y Delimitación

Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes conductas:

Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho.

Lenocinio y trata de personas

Toda persona que explote el cuerpo de las personas antes mencionadas, por medio del comercio carnal u obtenga de él un lucro cualquiera;

Al que induzca o solicite a cualquiera de las personas antes mencionadas, para que comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución.

Abuso de autoridad

Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las conductas siguientes:

Violencia sin causa legítima o la vejare o la insultare;

Retraso o negación a los particulares la protección o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud;

Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley;

Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, la intimidación o la tortura.

Intimidación

Uso de violencia física o moral, inhiba o intimide a cualquier persona para evitar que ésta o un tercero denuncie, formule querella o aporte información relativa a la presunta comisión de una conducta sancionada por la Legislación Penal o por la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Delitos cometidos por los servidores públicos

Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia.

Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, intimidación o tortura.

Prolongar la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motive el proceso.

Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no amerite pena privativa de libertad, o en casos en que no preceda denuncia, acusación o querella; o realizar la aprehensión sin poner al detenido a disposición del juez en el término señalado por el párrafo tercero del artículo 16 de la Constitución

Retener al detenido sin cumplir con los requisitos que establece la Constitución y las leyes respectivas.

22


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Delito

DIAGNÓSTICO REGIONAL Definición y Delimitación

Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación

Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de cuarenta días multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo. Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño. Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida.

Amenazas

Al que de cualquier modo amenace a otro con causarle un mal en su persona, en sus bienes, en su honor o en sus derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado con algún vínculo, y II.- Al que por medio de amenazas de cualquier género trate de impedir que otro ejecute lo que tiene derecho a hacer.

Lesiones

Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.

Lesión que deje al ofendido cicatriz en la cara, perpetuamente notable.

Lesión que perturbe para siempre la vista, o disminuya la facultad de oír, entorpezca o debilite permanentemente una mano, un pie, un brazo, una pierna, o cualquier otro órgano, el uso de la palabra o alguna de las facultades mentales.

Lesión de la que resulte una enfermedad segura o probablemente incurable, la inutilización completa o la pérdida de un ojo, de un brazo, de una mano, de una pierna o de un pié, o de cualquier otro órgano; cuando quede perjudicada para siempre, cualquiera función orgánica o cuando el ofendido quede sordo, impotente o con una deformidad incorregible.

Lesiones que pongan en peligro la vida.

Violencia familiar

Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar. A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado.

Extorsión

Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial.

Fuente: Fundación Arcoíris. Investigación para la elaboración de un diagnóstico sobre atención a personas LGBT en México. Elaborado para la CEAV en el año 2015.

23


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Análisis de resultados

A

continuación se presentan los resultados del cuestionario aplicado, para lo cual se han organizado

en apartados de acuerdo a los temas de interés en el Diagnóstico. En un primer apartado se han incluido las características sociodemográficas de la población que participó en el estudio. a) Datos sociodemográficos

El estudio está focalizado en seis entidades federativas: Chiapas, Morelos, Colima, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Se aplicó un total de 583 cuestionarios43. Tabla 7. Número de personas por entidad federativa Estado

Total

Chiapas

110

Colima

88

Tabasco

136

Oaxaca

83

Guerrero

77

Morelos

89

Total general

583

Tabasco fue la entidad con mayor número de participaciones con 136, lo que representa el 23.32% del total, seguido de Chiapas con 110 cuestionarios aplicados, que significan el 18.86%. El resto de entidades tienen alrededor de 80 participaciones que implican un 15% aproximadamente.

43

Como se podrá observar en algunas preguntas el total de cuestionarios será de 581, esto se debe a que en algunas ocasiones no se respondió la pregunta dejando el campo vacío.

24


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Analizando dichas orientaciones se observa que 118 mujeres, 2 mujeres trans, 2 hombres trans, 60 2 personas intersex, y 2 hombres se identifican 50 44.41 como lesbianas. En lo que se refiere a las per40 sonas homosexuales o gay, se observa que 170 26.16 se identifican como hombres, 4 como hombres 30 17.90 trans, y 3 como intersex. La mayoría (70) de per20 8.09 sonas bisexuales son hombres, 53 son mujeres, 11 10 3.27 0.17 mujeres trans, 4 hombres trans, 2 personas son 0 18-20 21-29 30-39 40-49 50-59 60 o más intersex. Se identificó un grupo de personas que se consideran heterosexuales. De las cuales 25 La mayoría de las personas encuestadas son mujeres trans, 11 mujeres, 6 hombres trans (44.41%) estaba entre los 40 y 49 años de edad, y 4 hombres. Finalmente el rubro “otro” integra 26.16% entre los 21 y los 29 años, el grupo de 30 a 12 mujeres trans, 6 hombres trans y 3 hombres. a 39 años representó un 17.90%. Se observa que Gráfica 2. Porcentaje de participantes por los grupos de 18 a 20 años con 8.09%, de 50 a 59 Porcentaje de participantes por identidad étnica identidad étnica años con 3.27%. Las edades de personas adultas 2.23 3.26 mayores fueron las menos representadas (0.17%). 3.26 Sin información 6.52 Estudios posteriores deberán orientarse hacia la Afrodescendiente 13.21 exploración del grupo etario menos represenBlanca Indígena tado, sobre todo si se consideran los procesos 8.40 Mestiza de transición demográfica y envejecimiento44. Mulata 63.12 Otro (especifique) Seis de cada diez personas se considera mestiza. Diez de cada cien se consideran blancas. Siguiendo la gráfica anterior se observa que menos del 10% se identifica con otras pertenencias Gráfica 3. Número de participantes por orientación Número de participantes por orientación sexual e identidad de étnicas. sexual e identidad de género género Si bien se reconoce la existencia de diver12 8 Otro (especifique) 6 sas formas de orientación sexual, se priorizaron 3 1 118 Lesbiana cuatro formas, ya explicadas en el marco teórico. 2 Gráfica 1. Porcentaje de participantes por Porcentaje derango participantes por rango de edad de edad

-

Homosexual o Gay

44

“El proceso de transición demográfica ha llevado a que México experimente cambios en la estructura poblacional. La transición resulta del descenso de las tasas de fecundidad y mortalidad, así como de la reducción del número de hijos por mujer en edad reproductiva y el aumento de la esperanza de vida al nacer, factores que se han convertido quizá en dos de los principales efectos demográficos de dichos cambios. Nacen menos niñas y niños y la población en su conjunto tiende a vivir más años”. Cardona, L. (2013) Feminización de la vejez: una aproximación a los derechos humanos de las mujeres adultas mayores. Revista Dfensor. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México.

Heterosexual

2

6 4

Bisexual

53

4 11

170

25

11

53

4 -

20

40

Mujer trans

60 Mujer

70

80

100

Intersex

120

140

Hombre trans

160

180

Hombre

Las diversidades son una muestra de las complejidades que entrañan el ejercicio de la sexualidad y de las identidades de género. En

25


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL ellas encontramos como ejemplo a personas trans que consideran concluido su proceso de concordancia sexo genérica, que se identifican finalmente como hombres o como mujeres. La diversidad sexual se expresa en una gran variedad de “pertenencias, identidades, prácticas, vínculos sexuales y afectivos, redes sexuales y amistosas, formas de exclusión social y de convivencia lenguajes y espacios de socialización, entre otras muchas características, que impiden formular una visión taxativa sobre estos sujetos y colectivos”45. Gráfica 4. Porcentaje de participantes Porcentaje de participantes por estado por estado civil civil 1.03 19.79

4.13

3.96

0.69 Casado/a Divorciado/a

69.36

6.55 3.10

0

Separado/a

1

Soltero/a

2

Viudo/a

En relación al estado civil o situación legal de las relaciones de pareja, se observa que 70 de cada 100 personas señala estar soltera. 4 de cada 100 señaló estar casada, y 4 de cada 100 estar separada, cerca de 2 personas de cada 100 están divorciadas. Casi 20 de cada 100 viven en unión libre y una persona de 100 es viuda. Apenas 4 de cada 100 personas encuestadas está casada. Esto puede explicarse por diferentes factores: i) las personas solteras no tienen pareja con la Roses, R., y Brito, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia. Un concepto en construcción. SEDESOL. Letra S. México, Disponible en: http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Informe%20Crimenes%20de%20odio%20M%C3%A9xico.pdf, página consultada el 3 de noviembre de 2017, pp. 13, citado en el Diagnóstico de Atención a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans en México, elaborado por la Fundación Arcoíris para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

26

Gráfica 5. Porcentaje de participantes según Porcentaje de participantes según número de hijos número de hijos o hijas

1.72

Unión libre

45

que deseen casarse o no desean casarse; ii) las personas solteras aunque tienen pareja no pueden casarse debido a las restricciones legales y culturales que persisten en algunos estados en relación al matrimonio igualitario; iii) esto también puede deberse a que las personas encuestadas están aplazando las uniones legales o definitivamente no están interesadas en el uso de la figura legal para el establecimiento de las relaciones. Parece ser que la modalidad en unión libre resulta atractiva para la población encuestada.

89.66

3

Cerca del 90% señala que no tienen hijos o hijas. Si pensamos que cerca del 48% de la población encuestada ha rebasado los 40 años, podemos inferir que parte de las razones por las que dichas personas no tienen hijos pueden deberse a las dificultades que encuentra la comunidad LGBTI para acceder al derecho de adopción. Sin embargo el 26.16% de la población con la que trabajamos responde al grupo etario de 21 a 29 años, ellas y ellos podrían en un futuro tener condiciones distintas para formar familia si los estados garantizan dicho derecho. Considerando el estado civil reportado, las tendencias en el número de hijos e hijas pueden deberse a que la mayoría de personas no está en una relación estable, la cual podría estar asociada


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

con el deseo de tener familias integradas por y 14 indicaron que tienen “otra”. Cabe señalar el hijas e hijos. Apenas un 6% reporta al menos mayor número de hombres y mujeres que tienen tener un hijo o hija. como ocupación principal el estudio, frente a las otras identidades. Dentro del trabajo sexual se Tabla 8. Ocupación principal de las personas destaca una amplia mayoría de mujeres trans. encuestadas

Ocupación

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Total general

Empleado(a) en organización social

9

Empleado (a) en entidad pública

51

-

1

26

4

1

82

6

1

1

4

1

-

13

Estudiante

68

4

1

67

5

3

145

Empleado (a) en empresa privada

38

2

2

31

15

-

88

Profesionista independiente

32

3

1

18

6

3

60

1

2

-

7

2

-

Autoempleo en negocio propio

17

5

1

21

28

1

Docente

21

2

-

6

4

-

Otro (especifique)

5

-

-

6

3

-

Trabajo sexual

1

1

-

-

Ninguna

Hogar

2

-

6

5

-

Gráfica 6. Porcentaje de participantes según ocupación Porcentaje de participantes según ocupación 2.4%

22

5.8%

5.6% 3.8%

14.3% 2.3%

12.6% 2.1%

30

1

En la tabla anterior se presentan las ocupaciones de las personas encuestadas. Analizando aquellas ocupaciones con mayores frecuencias, de manera general se observa que de las 573 personas que contestaron esta pregunta (hay 10 personas que no pusieron información), 145 son estudiantes, 170 son empleadas de entidades públicas o privadas, 72 señalaron el auto empleo en negocio propio, 60 son profesionistas independientes, 32 personas se dedican al trabajo sexual, 33 son docentes, 12 personas se dedican al hogar, 13 personas dicen no tener ocupación

25.3%

10.5% 15.4% Empleado (a) en organización social Ninguna Empleado (a) en empresa privada Hogar Docente Trabajo sexual

Empleado (a) en entidad pública Estudiante Profesionista independiente Autoempleo en negocio propio Otro (especifique)

En la gráfica anterior se ven expresados los porcentajes de las ocupaciones analizadas en la tabla 8. De ellos el 25% 72 de personas encuestadas son estudiantes, el 30% lo suman personas empleadas 33 en empresas privadas y las empleadas 14 en entidades públicas. El auto empleo en negocio propio junto con profesionistas 32 independientes son el 13% del total. Tan sólo el 3.8 % se emplea en una organización social. 12

Tabla 9. En los últimos 3 años ha realizado ac ciones de defensa, promoción o protec ción de derechos de personas LGBTI Si

295

No

284

Sin información Total general

4 583

27


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL La mitad de las personas encuestadas, señala que en los últimos tres años ha realizado acciones de defensa, promoción o protección de los derechos de personas LGBTI. Podemos inferir que como parte de la vida de las personas LGBTI la defensa, promoción y protección de sus derechos es importante para ellas y ellos y si bien hay sensibilización entre la población encuestada en este sentido, también está presente el otro 50% que posiblemente desconoce los aspectos legales y los argumentos para defenderse de la discriminación social que podrían apoyarles y favorecer mejores condiciones en su vida.

70

Gráfica 7. Número de participantes por identidad Número de participantes por identidad de género e de género e ingreso quincenal ingreso quincenal

60 50 40

y mujeres, seguidos de las mujeres trans. Los hombres trans y las personas intersex tienen menores ingresos mensuales. Se observa que el menor nivel de ingresos corresponde al rango de 20 mil pesos mensuales. Estas tendencias son reflejo de la tendencia nacional, “Al segundo trimestre de 2016, el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país es de $11,002 pesos. En cinco de las diez áreas de conocimiento, el ingreso promedio se encuentra por arriba del ingreso promedio a nivel nacional”46. Así mismo es importante considerar que en los años 2012 y 2014, se presentó una reducción de los ingresos, “de acuerdo con los datos del INEGI, en 2014 el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5% entre 2012 y 2014”47. Gráfica 8. Número de participantes por máximo Número de participantes por máximo nivel educativo nivel educativo alcanzado alcanzado

30 20

250

10 0

Hombre

Hombre trans

0 3,001 - 6,000

Intersex > 1,000 6,001 - 10,000

Mujer

Mujer trans 1,000 - 3,000 < 10,000

Otro (especifique)

Si bien la mayoría de personas está estudiando, entre ellas, la mayoría tienen un ingreso en los rangos propuestos en el instrumento de investigación. Esto significa que tienen alguna actividad lucrativa, reciben apoyo económico por parte de sus familiares, o bien cuentan con becas o apoyo económicos para sus estudios. Haciendo el análisis por identidades de género se observa que la mayoría de hombres, hombres trans, mujeres y mujeres trans gana entre 2000 y 6000 pesos al mes. Cabe resaltar que los mejores ingresos se encuentran entre hombres

28

200 150 100 50 0

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Ninguno

Primaria

Secundaria

Universidad

Posgrado

Sin información

Otro (especifique)

Preparatoria

46

Observatorio Laboral. Información disponible en http:// www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_ del_empleo_profesional?page=5. Página consultada el 3 de noviembre de 2017.

47

CONEVAL. Información disponible en: http://www.coneval. org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_ pobreza_2014.pdf. Página consultada el 3 de noviembre de 2017.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

El máximo nivel educativo logrado por las mujeres que fueron encuestadas es licenciatura (14.29% de la población encuestada), seguida de preparatoria (13.08%), posgrado (3.27%) y secundaria (1.55%). En el caso de los hombres el acceso a carreras universitarias es mayor, con un 20.48% del total, un 12.91% cursó hasta la preparatoria y un 7.47% hizo estudios de posgrados. En el caso de las personas trans, tan sólo el 3.61% de la población encuestada accedió a estudios universitarios. El 8.26% de las mujeres trans cuestionadas estudiaron la preparatoria, frente al 1.20% de hombres trans. b) Salud En este apartado se presentan las tendencias relativas a las percepciones de las personas encuestadas en relación al acceso y calidad de la salud. Estas tendencias incluyen la percepción del estado de salud, el uso de servicios médicos, así como la valoración que hacen de los servicios médicos. Gráfica 9. Número de participantes según tipo de Número de participantes según tipo de servicio de salud servicio de salud 250

La mayoría de mujeres (71) está afiliada al IMSS, 45 no cuenta con afiliación a salud, 23 está afiliada al ISSSTE. La mayoría de mujeres trans (54) es afiliada del seguro popular y 25 no cuenta con afiliación a los servicios de salud. En relación a los hombres 93, cuenta con IMSS, 49 está afiliado al seguro popular y 45 no cuenta con protección a la salud, y un 34 es derechohabiente del ISSSTE. En esta población encontramos el mayor número de afiliaciones a seguros de salud privados con 17. En el caso de hombres trans se observa que 8 no cuenta con afiliación a los servicios de salud, 9 señaló como respuesta “otro” servicio de salud, 6 está afiliado al IMSS, 5 al seguro popular y 3 al ISSTE. En el caso de las personas intersex 5 están afiliadas al IMSS y 2 al seguro popular. Gráfica 10. Porcentaje de participantes por identidad de de género según consegún la que Porcentaje participantes por frecuencia identidad de género frecuencia la que acuden a un centro de salud o servicio acuden a unconcentro de salud o servicio médico médico

45 40 35 30 25 20 15 10

200

5 150

0

100

Hombre trans Ninguna

50

0

Hombre

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Ninguno

IMSS

Seguro popular

ISSSTE

Seguro privado

SEDENA o SEMAR

PEMEX

Otro

Intersex

Pocas

Mujer

Suficientes

Mujer trans

Muchas

Otro (especifique)

Demasiadas

Se observa que en los seis grupos analizados la tendencia es considerar que asisten poco a un centro de salud o servicio médico, con el 60.56% de participantes que contestaron en este sentido. El 20.99%Consideran que lo hacen suficientes

29


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL veces. Es poco el porcentaje de personas encuestadas que contestaron que asisten demasiadas veces a la atención médica, apenas alcanza el 3.1% del total de personas encuestadas. Se observa que aunque hay un nivel medio de afiliación a los sistemas de salud, dichos servicios parecen no estar siendo usados por las personas encuestadas. Esta baja asistencia a servicios médicos podría explicarse desde varias perspectivas a) una condición o percepción de contar con un adecuado estado de salud, b) falta de recursos o falta de disponibilidad de servicios adecuados, c) desconfianza en los servicios o en la atención recibida. Las siguientes preguntas de este apartado tienen por objeto identificar posibles causas de esta tendencia. Como se observa en la gráfica siguiente, también interesa analizar si considerando la orientación sexual se presentan variaciones en las frecuencias de uso de servicios de salud. Gráfica 11. Porcentaje de participantes por orientación sexual según frecuencia con la que Porcentaje de participantes por orientación sexual según acuden a un de salud o servicio frecuencia concentro la que acuden a un centro de salud omédico servicio médico

45

mos el porcentaje de quienes dijeron que no van nunca, la cifra se eleva a un 27% frente a un 9% del mismo grupo que señaló ir suficientes veces a los servicios de salud. En relación al grupo de personas lesbianas el contraste entre quienes van pocas veces (15%) y quienes consideran asistir suficientes veces (5%) es notorio. En el grupo de personas bisexuales la tendencia es similar al de las lesbianas. Entre las personas heterosexuales la suma de quienes van pocas veces a los servicios de salud y quienes no asisten suma un 7%. En el grupo que asume otra orientación encontramos las mismas tendencias. Tabla 10. Tipos de servicios de salud a los que acude Privados Públicos

No sé

Sin información

Total

Bisexual

34

103

5

1

143

Heterosexual

14

29

3

-

46

Homosexual o Gay

62

162

9

1

234

Lesbiana

44

78

4

1

127

Otro

10

17

4

-

31

Total

164

389

25

3

581

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Lesbiana

Ninguna

Homosexual o Gay Pocas

Suficientes

Bisexual

Muchas

Heterosexual

Demasiadas

Otro (especifique) Sin información

Al igual que en el análisis por identidades la tendencia es acudir pocas veces a los centros de salud o centros médicos. La tendencia de menor uso la encabezan los hombres gay ya que 23% considera que va pocas veces, si a ello le suma-

30

El 67% de las personas encuestadas utiliza servicios públicos de salud, frente al 28% que asisten a servicios privados. La población homosexual es la más numerosa en nuestra investigación y el 72% de ellos asiste a los servicios públicos de salud. Entre las personas lesbianas y bisexuales hay un mayor número de bisexuales que asisten a los servicios de salud. El 72% de personas bisexuales acuden a los servicios de salud públicos, frente al 61% de lesbianas que acude a los mismos. La comparación de esta cifra con el porcentaje de bisexuales y lesbianas que acuden a los servicios privados se reduce significativamente con 23.7% y 34.6% respectivamente.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Siguiendo las orientaciones sexuales, se observa que del grupo heterosexual el 15.86% acude a servicios públicos. Recordemos que la mayoría de personas heterosexuales son personas trans. Gráfica 12. Porcentaje de participantes según Porcentajede de participantes según identidad de género razón identidad género y razón principal paray asistir principal para asistir al médico al médico

45

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Cuando me enfermo

Prevención de enfermedades

Debo dar seguimiento a una enfermedad

Requisito laboral

Otro

Como podemos notar, la prevención de enfermedades no es la razón principal para asistir a los servicios de salud. En todos los casos se observa que la mayoría de personas encuestadas, asiste al médico solamente para atender problemas de salud.

Cuatro de cada cien personas considera que se enferma poco, razón por la cual no asiste a los servicios se salud. Sin embargo, cerca de tres de cada cien personas bisexuales y homosexuales, y una de cada cien lesbianas señalan que no asisten debido a que valoran que los servicios de salud son costosos. Sobre la mala calidad del servicio cinco de cada cien homosexuales y cerca de tres de cada cien bisexuales y lesbianas consideran esta su principal razón para no asistir. Cuatro de cada diez personas considera que se enferma poco, razón por la cual no asiste a los servicios se salud. Sin embargo, cerca de tres de cada diez personas bisexuales y homosexuales, y una de cada diez lesbianas señalan que no asisten debido a que valoran que los servicios de salud son costosos. Sobre la mala calidad del servicio cinco de cada diez homosexuales y cerca de tres de cada diez bisexuales y lesbianas consideran esta su principal razón para no asistir. Si sumamos el 11.97% de personas encuestadas que califica como malos a los servicios de salud, al 7.75% que considera que no tienen calidad, nos encontramos con que el 19.72% tiene una pésima concepción de lo que ofrece el sector salud en sus entidades.

Tabla 11. Cuál es la razón principal por la que NO utiliza los servicios de salud o asiste al médico

Bisexual

Heterosexual

Homosexual o Gay

Lesbiana

Total general

Otro

Son muy costosos

2.64%

0.00%

2.82%

1.23%

0.70%

7.39%

Me enfermo poco

12.68%

4.23%

18.84%

11.27%

1.23%

48.24%

Me quedan muy lejos

1.06%

0.18%

0.70%

0.70%

0.18%

2.82%

Creo que no necesito ir al médico

2.82%

1.58%

4.75%

4.05%

0.70%

13.91%

El servicio es malo

2.82%

0.70%

5.11%

2.29%

1.06%

11.97%

No hay servicios médicos de calidad

1.58%

0.70%

3.52%

1.58%

0.35%

7.75%

No sé a dónde puedo acudir

0.18%

0.00%

0.88%

0.35%

0.35%

1.76%

Me discriminan

0.35%

0.53%

0.53%

0.35%

0.53%

2.29%

Otro Total general

0.88%

0.18%

2.29%

0.18%

0.35%

3.87%

25.00%

8.10%

39.44%

22.01%

5.46%

100.00%

31


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Como se logra apreciar, el 52% de las personas encuestadas relata razones importantes para no asistir a los servicios médicos; como son la mala calidad, la discriminación, la lejanía, el costo y la falta de información sobre ellos. El 48% consideran enfermarse poco.

La calidad de los servicios de salud, requiere de estudios específicos. Sin embargo, se considera que la percepción que puedan tener las personas encuestadas puede resultar una primera aproximación. En este sentido se indagó si consideran que existen servicios de salud adecuados

Tabla 12. En su vida diaria tiene limitaciones para realizar estas actividades

Bisexual

Heterosexual

Otro

Total general

22.55%

7.57%

34.42%

17.04%

3.61%

85.20%

Ver, aun usando lentes

0.86%

0.17%

2.58%

1.38%

0.34%

5.34%

Poner atención o aprender cosas sencillas

0.34%

0.00%

1.20%

0.69%

0.34%

2.58%

Hablar, comunicarse o conversar

0.34%

0.00%

0.69%

0.69%

0.69%

2.41%

Oír, aun usando aparato auditivo

0.17%

0.00%

0.00%

0.86%

0.17%

1.20%

Caminar, moverse, subir o bajar

0.34%

0.17%

1.38%

1.03%

0.17%

3.10%

Vestirse bañarse o comer

0.00%

0.00%

0.00%

0.17%

0.00%

0.17%

24.61%

Si bien el 85% de las personas encuestadas reporta no tener ninguna de las limitaciones para realizar alguna de las actividades que se muestran en la tabla 12, algunas personas tienen dificultades; el 5% para ver aun usando lentes y el 3% para caminar, moverse, subir o bajar. Dentro de las personas encuestadas el grupo con mayores limitaciones es el homosexual, y en ellas también se encuentra el grupo que dijo no tener limitaciones para realizar las actividades. Gráfica 13. Total de Porcentaje de participantes Totalconsideran de Porcentaje de participantes consideran que que hay o noque servicios deque salud hay o no servicios de salud adecuados para atender adecuados para atender personas LGBTI personas LGBTI

15

10

5

0

Lesbiana

Ninguna

Total general

20

Homosexual o Gay

Hombre

32

Hombre trans No

Intersex

Mujer Si

Mujer trans No sé

Otro (especifique)

7.92%

40.28%

21.86%

5.34%

100.00%

para atender personas LGBTI. Se observa que la mayoría de quienes consideran que no hay servicios especialmente dirigidos para la población LGBTI son los hombres con 19% y las mujeres con 15.49%. El 6.71% de las mujeres trans y el 1.81% de los hombres trans junto con el 0.34% de personas intersex, coinciden con esta percepción. El porcentaje de respuestas que sigue a quienes consideran que no hay servicios adecuados para población LGBT es el de “no sé” lo que puede implicar una conexión con la poca atención en salud a la que se someten las personas LGBTI, o a un desconocimiento, o falta de reflexión sobre cómo podrían ser dichos servicios. En cuanto a la capacitación del personal médico y de enfermería para la atención de personas LGBTI, se encontró lo siguiente: El 13.01% de los hombres considera que ninguna vez ocurre que el personal mencionado esté capacitado, el 57.32% indicó que pocas veces, 21.54% señaló que suficientes veces, 5.69% consideró que muchas veces y 2.44% que demasiadas veces.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Gráfica 14. Porcentaje de participantes según identidad de género y frecuencia en la que Porcentaje de participantes según identidad de género y consideran que elconsideran personalque médico y de enfermería frecuencia en la que el personal médico y de enfermería está capacitado atenderpersonas personas LGBT está capacitado parapara atender LGBT 140% 120% 100% 80%

2.44% 5.69% 21.54%

57.32%

20% 0%

33.33%

38.10% Hombre Ninguna vez

Hombre trans Pocas veces

21.67%

3.49%

300%

16.28%

250%

18.60%

54.44%

55.81%

16.67%

23.89%

25.58%

Intersex

Mujer

Mujer trans

50.00%

13.01%

1.11% 4.44%

66.67%

47.62%

60% 40%

4.76% 14.29%

16.67%

Suficientes veces

Muchas veces

Gráfica 15. Porcentaje de participantes según orientación sexual de acuerdo a la frecuencia en laPorcentaje que consideran que el personal médico y de de participantes según orientación sexual de acuerdo aenfermería la frecuencia en está la que consideran que elpara personal médico y de capacitado atender enfermería está capacitado para atender personas LGBT personas LGBT

200% 150%

33.33% Otro (especifique) Demasiadas veces

En el caso de los hombres trans el porcentaje de participantes que plantea que nunca están capacitados enfermeras y médicos se incrementa notablemente con un 38.10% y pocas veces lo afirma el 47.62%, suficientes veces un 14.29% y demasiadas veces solo un 4.76%. Para las personas intersex hay algunas variaciones en relación al grupo anterior, ya que el rubro ninguna vez es del 16.67%, pocas veces suma el 50%, suficientes veces representa el 33.33% y demasiadas veces el 16.67% Para las mujeres y las mujeres trans las tendencias son similares salvo en la respuesta muchas veces, que en las primeras representa el 4.44% y en las segundas el 16.28% Quienes se incluyen en el grupo “otros” son pocas personas, y es por ello que los porcentajes crecen notablemente en las respuestas de “ninguna vez” y “pocas veces”. Al analizar la información por orientación sexual el resultado indica que una amplia mayoría de todas las orientaciones opina que el personal médico y de enfermería no está capacitado para atender a personas LGBTI o tiene poca capacitación, los porcentajes menores se concentran en suficientes, mucha y demasiada

100% 50% 0%

Ninguna Lesbiana

Pocas

Suficientes

Homosexual o Gay

Bisexual

Muchas

Demasiadas

Heterosexual

Sin informacion

Otro (especifique)

capacitación del personal. Si sumamos el porcentaje de lesbianas que dijo que el personal de salud no está capacitado (21.26%) o tiene poca capacitación (45.16%) el resultado es de 66.42% del total de lesbianas, en personas heterosexuales la sumatoria entre ninguna (21.74%) y pocas (67.39%) alcanza el 89.13% del total, para las personas homosexuales los resultados de la misma suma son 70.09% del total. En las personas bisexuales la percepción relacionada a la nula o poca capacitación de médicos y enfermeras implica el 71.33% de su población, mientras que para quienes se nombran en otra orientación sexual el porcentaje es del 67.74% Se ha señalado en el marco teórico que el acceso a la información es un elemento institucional central del derecho a la salud. Resulta abrumador el dato de esta gráfica, ya que la amplia mayoría de las personas, de todas las orientaciones, señaló que no ha recibido información sobre enfermedades en los servicios de salud. A la falta de información se suma una valoración negativa sobre la capacitación del personal médico en los servicios de salud.

33


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Gráfica 16. Porcentaje de participantes según orientación que han información Porcentajesexual de participantes segúnrecibido orientación sexual que han recibido información sobre enfermedades en los servicios de sobre enfermedades en los servicios de salud salud 100% 90% 80%

9.45%

1.28%

0.70%

7.26%

17.39%

16.08%

36.32%

70%

4.35%

13.29%

11.02%

9.68% 35.48%

60% 50% 40%

79.53%

30% 20%

78.26%

69.93%

55.13%

54.84%

10% 0%

Lesbiana

Homosexual o Gay No

Bisexual

Si

No sé

Heterosexual

Otro (especifique)

Sin información

Gráfica 17. Porcentaje de participantes según identidad de género que han recibido información Porcentaje de participantes según identidad de género que han sobre enfermedades en los servicios de salud recibido información sobre enfermedades en los servicios de 100% 90% 80% 70%

salud

8.84%

4.55%

14.29%

18.18%

14.29%

30.52%

8.38%

11.76%

9.42%

38.24%

11.11%

33.33%

60% 40%

77.27%

71.43%

45% 40% 35% 30% 25%

59.84%

15%

82.20%

10% 50.00%

20%

55.56%

5% 0%

10% 0%

Gráfica 18. Porcentaje de participantes según orientación sexual y valoración que hacen sobre Porcentaje de relacionada participantes según orientación sexual y la información con enfermedades valoración que hacen sobre la información relacionada con asociadas a personas LGBT enfermedades asociadas a personas LGBT

20%

50% 30%

pañamiento psicológico, el uso de hormonas, las adecuaciones corporales, y las consecuentes secuelas que dichos procesos podrían tener sin el adecuado suministro y seguimiento médico y para ello la información oportuna y acorde a las necesidades resulta fundamental. Para las mujeres trans los porcentajes no son tan disparejos, mientras que el 50% dice no contar con información, poco más del 38% sí tiene o ha tenido información sobre enfermedades en los servicios de salud.

Hombre

Hombre trans No

Intersex Si

No sé

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Sin información

Al analizar la gráfica por identidades de género se observa que más del 80% de las mujeres, es decir 8 de cada 10 mujeres no ha recibido información, mientras que el 60% de los hombres tampoco ha tenido acceso a ella. El porcentaje que se dispara es el relativo a hombres trans y personas intersex, pues en el primero casi 8 de cada 10 no cuentan con información sobre enfermedades en los servicios de salud y 7 de cada 10 personas intersex. Estas tendencias resultan preocupantes dado que sus procesos de reasignación sexo género suponen además del acom-

34

Muy adecuada Lesbiana

Adecuada

Poco adecuada

Homosexual o Gay

Bisexual

Nada adecuada

No cuenta Sin con Información información

Heterosexual

Otro (especifique)

Entre 13% y 8% de las personas, valora como muy adecuada la información relacionada con enfermedades asociadas con personas LGBTI. Entre el 35% y 41% consideran que la información con la que cuentan es adecuada. Mientras que entre el 21% y el 32% la consideran poco adecuada. La respuesta nada adecuada, oscila entre el 6% y el 17% de la población encuestada. No cuenta con información relacionada con enfermedades asociadas con personas LGBTI alrededor del 15% de las personas participantes en la investigación.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Gráfica 19. Del total del porcentaje de participantes Delmanifestaron total del porcentaje participantes que manifestaron que sudeorientación sexual en los su orientación sexual en los servicios de salud servicios de salud 45

0.34

40 35 30

24.27

25 20

Gráfica 21. Porcentaje de participantes según

Porcentaje de participantes en la que frecuencia en lasegún quefrecuencia consideran queconsideran los servicios que los servicios médicos para personas LGBT son de calidad

8.09

médicos para personas LGBT son de calidad

12.22

15 10 5 0

0

0.17

9.47 Lesbiana

0.17

16.52

15.66

4.48 3.27

Homosexual o Gay No

Bisexual Si

Seis de cada diez personas (el 67%) señala que no ha vivido experiencias de negación en los procesos de afiliación al sistema de salud, el 29% nunca ha intentado afiliarse, y el 4% señala que se le negó la afiliación.

Heterosexual

0 3.44 1.89 Otro (especifique)

7%

17%

23%

Sin información

Sobre la manifestación de su orientación sexual en los servicios de salud, nos encontramos con que el 24.27% de personas gay sí lo manifestaron, frente al 15.66% que no lo hizo. El 16.52% de las personas bisexuales no manifestaron su orientación sexual en los servicios de salud y el 8% sí. Para las lesbianas los porcentajes son 12.22% sí lo manifestó, frente a un 9.47% que no lo hizo. 4.48% de las personas heterosexuales sí manifestó su orientación sexual en los servicios de salud y 3.27% no. En las otras orientaciones, los porcentajes van de 3.44% que sí lo hizo y 1.89% que no manifestó su orientación. Gráfica 20. Porcentaje de participantes a las que le Porcentaje de participantes a las que ha negado la ha negado la posibilidad dele afiliarse alposibilidad sistemadede afiliarse al sistema de salud salud

Siempre Con frecuencia Ocasionalmente Nunca

53%

53% considera que los servicios médicos para personas LGBTI son de calidad solo ocasionalmente, 23% contestó que con frecuencia son de calidad, 17% consideran que nunca, y solo 7% nos dijo que siempre son de calidad los servicios médicos. Gráfica 22. Porcentaje de participantes que pudieron estar con su pareja en los servicios de Porcentaje de participantes que pudieron estar con su pareja en los atención médica servicios de atención médica 7%

15% 4% 1%

No lo he requerido Lo he requerido pero preferí estar con otro familiar o amigo/amiga

4%

Lo he requerido y pude estar con mi pareja

29%

Lo he requerido y me impidieron estar con mi pareja 73%

Sin información

67%

Si

No

No Aplica (no he intentado afiliarme a un sistema de salud)

Solo un 4% requirió estar con su pareja en los servicios de atención médica y le negaron su presencia. La mayoría de personas no lo ha

35


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL requerido. El 15% lo requirió y pudo estar con su pareja. Este elemento del derecho a la salud, relacionado con el soporte emocional durante los procesos de enfermedad es central. Una profundización sobre este punto será analizar, posteriormente, si se presentan diferencias entre personas según su estado civil, y si se presentan diferencias por grupos etarios. La primera línea de análisis es importante debido a que si la mayoría de personas está soltera, quizás no vive con su pareja o no la tiene. La segunda está asociada con los procesos de aceptación social o no, que viven y han vivido las diferentes generaciones de personas LGBTI.

25

100% 80% 70% 60% 50% 40%

22.03

30% 20% 10%

15

0%

13.08 9.98 6.54

5

8.43

4.65

0.69 0

Porcentaje de participantes según identidad de género Gráfica 24. Porcentaje de participantes según sobre la frecuencia en la que les fue negada la atención identidad de género sobre la frecuencia en la que médica les fue negada la atención médica 90%

Gráfica 23. Total de porcentaje de participantes, según orientación sexual y frecuencia en la de porcentaje de participantes, según orientación queTotal consideran que los servicios médicos para sexual y frecuencia en la que consideran que los servicios personas LGBT son de calidad médicos para personas LGBT son de calidad

20

10

que plantearon que nunca tiene calidad. La respuesta que fue menor en todas las orientaciones sexuales es la de siempre. Las tendencias son similares en todas las orientaciones sexuales. Como ejemplo utilicemos a la orientación sexual que mayor número de participantes tiene, que es la gay; en ellas el 22% señaló que ocasionalmente, cerca del 9% que con frecuencia, seguido de un cerca de 5% que planteó que siempre y otro 5% que enfatizó que nunca.

Lesbiana Siempre

4.65 0

4.82 0.34

Homosexual o Gay Con frecuencia

1.38 Bisexual

Nunca

5.34

4.99 5.16

1.20 0 0.17

1.20

0

Heterosexual

Ocasionalmente

Nunca

0

2.93 1.55 0.86

0

Otro (especifique) Sin información

Sobre el porcentaje de participantes según la orientación sexual y la frecuencia en la que consideran que los servicios médicos para personas LGBTI son de calidad tenemos los siguientes resultados: la mayoría de las orientaciones considera que sólo ocasionalmente los servicios tienen calidad, a ello le sigue el porcentaje que señala que con frecuencia los servicios médicos son de calidad y dicho porcentaje, en la mayoría de las orientaciones es igual al de las personas

36

Hombre

Hombre trans

Intersex

Ocasionalmente

Mujer Con frecuencia

Mujer trans

Otro (especifique)

Siempre

El rubro con mayor porcentaje en relación a la frecuencia en la que les han sido negados los servicios de atención médica es nunca, sin embargo entre la población de hombres y mujeres trans tenemos los porcentajes más altos que señalan que ocasionalmente se les ha negado la atención, junto con la respuesta con frecuencia y siempre. Si sumamos esos porcentajes, nos encontramos con que el 30% (es decir tres de cada diez) de los hombres trans tienen dificultades para obtener atención médica y 35.64% de las mujeres trans viven la condición mencionada. Cabe resaltar también que los hombres trans, las mujeres trans y las personas intersex son las


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

únicas identidades de género que cuentan con algún porcentaje en la respuesta siempre. Ello es un indicador directo de la mayor discriminación que sufren dichos grupos. Gráfica 25. Porcentaje de participantes según

Porcentaje de participantes frecuencia la cual le han frecuencia en según la cual le hanenobligado a tomar obligado a tomar tratamientos relacionados con su condición LGBT

tratamientos relacionados con su condición LGBT

diez, al menos una vez, les han recomendado ocultar la condición LGBTI. Gráfica 27. Porcentaje de participantes según Porcentaje de participantes orientación sexual en la orientación sexual en lasegún que les han negado que les han negado servicios de salud argumentado su servicios de salud argumentado su condición LGBT condición LGBT 100% 90% 80% 70% 60%

2% 3% 12%

83%

50%

Siempre

40%

Con frecuencia

30%

Ocasionalmente

20%

Nunca

10% 0%

Nunca Lesbiana

La mayoría de personas (83%) respondió que nunca le han obligado a tomar tratamientos relacionados con su condición LGBTI, el 17% restante señaló que por lo menos alguna vez le obligaron en este sentido. Gráfica 26. Porcentaje de participantes según frecuencia en que le recomendaron Porcentaje dela participantes según frecuencia enocultar la que le su recomendaron LGBT en los condición ocultar LGBT su encondición los servicios deservicios saludde salud

100%

Ocasionalmente Con frecuencia Homosexual o Gay

Siempre

Bisexual

Heterosexual

Otro

Sobre negar servicios de salud por la orientación sexual nos encontramos que una amplia mayoría no ha tenido ese problema, sin embargo entre una y tres personas al menos alguna vez por su orientación sexual y argumentando la condición LGBTI han recibido negativas para acceder a los servicios de salud. Gráfica 28. Porcentaje de participantes que

90%

Porcentaje de participantesser queLGBT expresaron serrecibieron LGBT y que recibieron expresaron y que comentarios comentarios peyorativos por su condición

80%

peyorativos por su condición

70% 60% 50%

22%

40%

6%

30%

1%

Nunca Ocasionalmente

20%

Con frecuencia

10% 0%

3%

Siempre Nunca Lesbiana

Ocasionalmente Con frecuencia Homosexual o Gay

Bisexual

Siempre Heterosexual

Sin Información Otro

Entre siete y nueve de cada diez personas de todas las orientaciones analizadas, señalaron que nunca les han recomendado ocultar su orientación en los servicios de salud. En el resto de las respuestas entre 1 y 3 personas de cada

68%

Se identificó que 68% (cerca de siete de cada diez) de las personas que expresaron su orientación sexual o identidad de género nunca fueron discriminadas por su condición, lo que significa

37


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL que alrededor del 30% (tres de cada diez) de las personas que sí lo expresaron, han recibido al menos una vez, comentarios peyorativos por su condición.

Gráfica 29. Porcentaje de participantes según orientación que según se encuentra Porcentaje desexual participantes orientaciónestudiando sexual que se encuentra estudiando actualmente actualmente 0.00%

0.00%

0.00%

62.20%

67.95%

37.80%

32.05%

Lesbiana

Homosexual o Gay

80% 70%

60%

0.00%

53.15% 78.26%

0.00%

67.74%

50%

40% 30%

20% 10% 0%

Si

60%

40%

En materia del derecho a la educación fue importante identificar qué porcentaje de las personas encuestadas estaban estudiando. Si recibieron educación en derechos humanos, si fueron discriminadas y qué actores educativos habían realizado la discriminación.

90%

70%

50%

c) Educación

100%

Gráfica 30. Porcentaje de participantes por identidad de género y tipo de institución Porcentaje de participantes por identidad de género y tipo de educativa en la que estudiando institución educativa en laestán que están estudiando

46.85% 21.74%

No

Bisexual

Heterosexual

Sin Información

32.26% Otro

30% 20% 10% 0%

Pública Hombre

Hombre trans

Privada Intersex

No sé Mujer

Mujer trans

Sin información Otro (especifique)

La mayoría de personas encuestadas que estudian están en instituciones educativas públicas. De estas 66.67% son otro, 66.34% son hombres, 60% son mujeres, 54.55% son hombres trans, 50% son intersexuales, y 45% son mujeres trans. El porcentaje menor en instituciones de educación privadas lo tienen los hombres trans con un 18.18% y ellos también son el porcentaje más alto de personas que no sabe si el lugar donde estudian es público o privado con un 27.27%. Gráfica 31. Porcentaje de participantes que recibió información sobre los derechos de personas Porcentaje de participantes que recibió informaciónLGBT sobre los derechos de personas LGBT por tipo de espacio educativo por tipo de espacio educativo 140%

El 46% de las personas bisexuales, el 37.8% 120% 62.16% de las lesbianas, el 32.05% de las personas gay, 100% junto con el 21.74% de heterosexuales y 32.26% 80% de quienes se autodenominan en otra orienta- 60% 37.84% ción sexual estaba estudiando al momento de 40% 68.49% 20% la encuesta. 31.51% 0% Siguiendo las identidades de género se enPública Privada contró que el 46.88% de las mujeres está estuSi No diando al momento de llenar el cuestionario, Se observa una tendencia equilibrada tanto 36.95% de los hombres, 33.33% de personas que se dicen “otro”, 31.82% de los hombres trans, en las instituciones públicas como en las privadas 28.57% de personas intersexuales y 15.53% de sobre si han recibido o no educación relativa a los derechos de las personas LGBTI. Es evidente las mujeres trans.

38


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

entonces, que alrededor del 50% de las personas encuestadas no ha recibido información sobre sus derechos. Porcentaje de participantes según valoración que hacen de la Gráfica 32. Porcentaje de participantes información con la que cuentan sobre derechos de personas LGBT

según valoración que hacen de la información con la que cuentan sobre derechos de personas LGBT 7.72%

17.84%

0.51% Muy adecuada 12.52%

26.93%

Adecuada Poco adecuada Nada adecuada No cuenta con información

34.48%

Sin información

DIAGNÓSTICO REGIONAL fueron discriminadas por ello en los espacios educativos, representa el 47% de las personas encuestadas, y en este rubro también se encuentra el 13.81% de quienes con frecuencia fueron discriminadas por expresar su orientación, y el 5.16% siempre recibieron la discriminación. Ello suma el 66% de la población encuestada. Gráfica 33. Porcentaje de participantes que manifestaron su orientación sexual en los espacios Porcentaje de participantes que manifestaron su orientación educativos frecuencia que sufrieron sexual en y losla espacios educativosen y la la frecuencia en la que sufrieron discriminación discriminación 100%

3.72% 5.16%

90%

34.48% de las personas encuestadas considera que la información con la que cuenta en relación a los derechos humanos de las personas LGBTI es adecuada, 26.93% señaló que es poco adecuada, 17.84% no cuenta con información sobre sus derechos. 12.52% dijo que es muy adecuada la información con la que cuenta sobre sus derechos y 7.72% la considera nada adecuada. Si sumamos las respuestas de las personas que no cuentan con información, a las que la consideran inadecuada y quienes la creen poco adecuada, nos encontramos que representan el 38% del total, es decir cerca de cuatro de cada diez personas valoran negativamente la información con la que cuentan sobre derechos, o la que tienen no es certera y en el extremo, no tienen ninguna información. Al cruzar las respuestas relativas a expresión de la orientación sexual y la discriminación en los espacios educativos, se obtuvo que 30.37% de las personas que nunca han sido discriminadas, corresponde a personas que expresaron su orientación, mientras que el 25.29% no la expresaron y tampoco fueron discriminadas. Quienes ocasionalmente expresaron su orientación y sí

28.74%

13.18%

80% 70%

4.60% 5.75%

60%

47.56%

50%

35.63%

40% 30% 20%

30.37%

10% 0%

25.29%

Si

No

No aplica (no expresó o no sabía su orientación o identidad) Siempre Con frecuencia Ocasionalmente Nunca

Gráfica 34. Porcentaje de participantes por identidad de género y nivel educativo donde Porcentaje de mayores participantes niveles por identidad género y nivel haneducativo percibido dedediscriminación donde han percibido mayores niveles de discriminación contra personas LGBT contra personas LGBT 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Primaria Hombre

Secundaria Hombre trans

Preparatoria Universidad Intersex

Mujer

Todas

Mujer trans

Ninguna Otro (especifique)

Las mujeres trans fueron quienes mayor discriminación sufrieron en la secundaria con

39


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL cerca del 49%, seguido por el 24 % en la primaria. Los hombres percibieron mayores niveles de discriminación en la secundaria (42%) y en la preparatoria (16.5%). En el caso de los hombres trans la discriminación fue percibida en la preparatoria y en la secundaria con la misma intensidad (33% de hombres trans encuestados lo vivieron así), en la universidad baja a un 5.56%, ello puede deberse a que pocos hombres trans han cursado una carrera universitaria (recordemos que es uno de los grupos que menos estudios realiza al momento de la encuesta). Las personas intersex señalaron que vivieron discriminación en la universidad en mayor medida con un 33.33% de las personas encuestadas, en la primaria, secundaria y preparatoria, el porcentaje es el mismo con un 16.67%. El 28.87% de las mujeres señalaron que no se les discrimina por su identidad de género, mientras que de la primaria a la preparatoria, aumenta el porcentaje de discriminación hacia este grupo de 6.34% pasando por 21.83% en la secundaria y 24.65% en la preparatoria. En la universidad el porcentaje disminuye a 15.49%.

32.53% que los estudiantes discriminan bastante. Tendencia que podría ser relevante para los análisis sobre acoso escolar homofóbico en los espacios educativos. En cuanto al personal docente 35.01% y 28.05% discriminan algo. Un 28.75% opina que el personal directivo discrimina poco, lo que podría explicarse en un bajo contacto de este actor educativo con los y las estudiantes y 26.48% opina que algo discrimina el personal directivo, 29.69% señaló que el personal de intendencia discrimina poco. Quienes son actores centrales del proceso educativo fuera del entorno escolar, son las madres y los padres de familia. Los resultados arrojan que la mitad de las personas entrevistadas perciben que las madres discriminan algo (24.05%) o poco (25.26%), y que los padres discriminan poco (20%) o algo (23.30%). Burlas e insultos son las formas mayoritarias en las que se expresa la discriminación en los espacios educativos, con 46.76% y 40.38% y quienes las viven con mayor frecuencia son los hombres con un 20.27% y un 16.49% por ello,

Tabla 13. Niveles de discriminación por actores educativos

Las estudiantes Los estudiantes Los docentes

Las docentes

Personal Personal de Los padres directivo intendencia de familia

Las madres de familia

Nada

8.98%

2.77%

11.96%

19.69%

23.69%

27.60%

17.22%

18.17%

Poco

30.57%

15.92%

27.73%

31.71%

28.75%

29.69%

20.00%

25.26%

Algo

26.42%

26.12%

35.01%

28.05%

26.48%

23.44%

23.30%

24.05%

Bastante

19.52%

32.53%

14.90%

11.67%

13.24%

9.72%

19.83%

16.26%

Mucho

14.51%

22.66%

10.40%

8.89%

7.84%

9.55%

19.65%

16.26%

Considerando los niveles educativos asignados a cada actor educativo, se identificaron los niveles de discriminación percibidos para siete actores educativos. Se observa que 30.57% considera que las estudiantes discriminan poco,

40

trabajar la manera de ser hombre será importante en dichos espacios. Rechazo e ignorancia es el porcentaje que le sigue con un 27.49% y un 21.99% respectivamente. La exclusión en actividades deportivas, educativas, de participación


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

y culturales tienen los siguientes porcentajes: 13.40%, 9.45%, 7.73% y 6.53%. El 23.37% no vivió ninguna de las discriminaciones señaladas en

las opciones, lo que no les excluye de haber vivido algún otro tipo de discriminación en espacios educativos.

Tabla 14. Formas de discriminación experimentadas en los espacios educativos

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Total general

Me han golpeado

3.09%

0.34%

0.00%

0.52%

2.58%

0.34%

6.87%

Me han insultado

16.49%

1.55%

0.17%

9.79%

11.51%

0.86%

40.38%

Me han ignorado

8.93%

1.03%

0.17%

6.87%

4.64%

0.34%

21.99%

Me han rechazado

9.28%

0.86%

0.34%

9.28%

7.22%

0.52%

27.49%

20.27%

2.06%

0.52%

12.20%

10.82%

0.86%

46.74%

Me excluían de actividades educativas

5.33%

0.00%

0.00%

1.89%

2.23%

0.00%

9.45%

Me excluían de actividades culturales

2.92%

0.17%

0.00%

1.37%

2.06%

0.00%

6.53%

Me excluían de actividades deportivas

7.22%

0.00%

0.00%

1.20%

4.64%

0.34%

13.40%

Me excluían de los espacios de participación

3.95%

0.00%

0.00%

1.89%

1.89%

0.00%

7.73%

Ninguna de las anteriores

11.17%

1.20%

0.34%

8.08%

2.23%

0.34%

23.37%

No aplica

4.64%

0.34%

0.17%

7.39%

0.34%

0.17%

13.06%

Otro

2.23%

0.00%

0.00%

1.72%

0.00%

0.00%

3.95%

Se han burlado de mí

Nota: En esta tabla las respuestas pueden ser múltiples, por lo que la suma no es 100%

Tabla 15. Reacciones o medidas ante la discriminación en los espacios educativos

Hombre

Hombre trans

Intersex

Mujer

Mujer trans

Otro (especifique)

Total general

19.42%

1.37%

0.34%

10.48%

7.56%

0.52%

39.69%

Faltaba a clase

3.26%

0.17%

0.17%

2.75%

2.92%

0.34%

9.62%

Informó a su mamá o papá

2.41%

0.00%

0.00%

1.89%

1.72%

0.52%

6.53%

11.00%

0.52%

0.17%

7.04%

5.15%

0.52%

24.40%

Me cambié de institución

0.34%

0.17%

0.34%

0.69%

1.20%

0.17%

2.92%

Puse una queja con las autoridades de la escuela

3.44%

0.34%

0.00%

2.75%

1.37%

0.17%

8.08%

Puse una queja ante autoridades como el CONAPRED o Comisión de DDHH?

0.69%

0.00%

0.00%

0.00%

0.34%

0.00%

1.03%

Dejé de decir que era LGBT

3.09%

0.00%

0.34%

2.41%

1.03%

0.34%

7.22%

Negaba que era LGBT

7.22%

0.00%

0.17%

3.95%

1.20%

0.52%

13.06%

Pensé en acabar con mi vida

2.41%

0.00%

0.00%

1.72%

1.20%

0.17%

5.50%

Sentía enojo y frustración

9.45%

0.69%

0.17%

8.59%

6.70%

0.34%

25.95%

No sentí discriminación

11.00%

0.86%

0.34%

6.53%

1.89%

0.00%

20.62%

4.12%

0.52%

0.00%

7.04%

0.52%

0.17%

12.37%

Ignoré lo que pasaba

Consideré que era inútil quejarse

No aplica (no ha estudiado o no sabía su orientación o identidad)

Nota: En esta tabla las respuestas pueden ser múltiples, por lo que la suma no es 100%

41


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Las reacciones ante la discriminación son diversas. Analizando cada una de las opciones del cuestionario se tiene que la mayoría de personas 39.69% ignoró lo que pasaba, (19.42% de hombres, 10.48% de mujeres, 7.56% de mujeres trans, 1.37% de hombres trans y 0.34% de personas intersex), el 25.95% sintió enojo y frustración, un 24.40% sintió que era inútil quejarse, el 13.06% negaba ser LGBTI, 9.62% faltaba a clases, mientras que el 6.53% informó a su familia. Las personas que realizaron quejas ante las autoridades como la escuela, el CONAPRED o la comisión de derechos humanos suman el 9.11%, es decir que apenas una persona de diez logró hacer una denuncia formal. El 5.50% de las personas pensó en algún momento en acabar con su vida por motivo de la discriminación y la violencia vivida en los espacios educativos. El 20.62% dijo no haber sufrido discriminación y un 12.37% o no estudia o no sabía su orientación e identidad al momento de estudiar y contestó que no aplica la pregunta.

d) Seguridad social y derecho al trabajo En este apartado se presentan las tendencias relativas a los derechos en la seguridad social y el trabajo. Se han hecho cruces de preguntas por orientación sexual y por identidades de género a efecto de analizar si se presentan diferencias entre los grupos. Al igual que los apartados anteriores la información se presenta en tablas cruzadas y gráficos de porcentajes o número de personas. Siete de cada diez hombres, seis de cada diez hombres trans, cerca de seis de cada diez personas intersexuales, seis de cada diez mujeres y cerca de nueve de cada diez mujeres trans, están trabajando actualmente. Gráfica 35. Porcentaje de participantes por Porcentaje de participantes identidad género que está identidad de géneropor que está de trabajando trabajando actualmente actualmente 100%

89.32%

90%

80% 73.79% 70%

59.09%

60% 50% 40% 30%

40.91%

63.16%

57.14% 42.86%

55.56% 44.44%

36.84%

26.21%

20%

10.68%

10% 0%

Hombre

Hombre trans

Intersex Si

No

Mujer

Mujer trans

Sin información

Tabla 16. Tipo de pruebas o exámenes que le han solicitado para ingresar a un trabajo

Hombre

Hombre trans

Estado civil

23.02%

1.37%

Orientación sexual

3.44%

0.34%

42

Mujer

Mujer Otro trans (especifique)

Total general

0.52% 15.64%

5.50%

1.03%

47.08%

0.17%

2.06%

3.44%

0.34%

9.79%

Prueba de VIH

4.47%

0.34%

0.17%

1.37%

4.47%

0.34%

11.17%

Prueba de embarazo

0.52%

0.52%

0.00%

4.30%

0.52%

0.17%

6.01%

Pruebas psicológicas

13.40%

0.17%

0.52%

7.04%

2.58%

0.34%

24.05%

Identidad de género

1.55%

0.00%

0.17%

1.20%

3.95%

0.34%

7.22%

Todas las anteriores

1.03%

0.17%

0.52%

1.37%

0.34%

0.00%

3.44%

15.98%

1.89%

0.17%

12.71%

8.42%

0.34%

39.52%

Ninguna de las anteriores

Intersex

Nota: En esta tabla las respuestas pueden ser múltiples, por lo que no suma 100%

Otro (especifique)


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Del total de personas que seleccionaron la opción estado civil, (47.08%) como parte de lo que se les ha requerido para ingresar a un trabajo, el 23.02%, son hombres, seguido 15.64% de mujeres. En relación a la orientación sexual (9.79% de personas respondieron que les han preguntado esto), los porcentajes mayores los tienen las mujeres trans y los hombres con 3.44% respectivamente, le siguen las mujeres con un 2.06%. Se observa que las mujeres trans representan el 4.47% de respuestas sobre las pruebas de VIH con el mismo porcentaje de hombres. Se buscó establecer si a las personas encuestadas se les han pedido pruebas de embarazo para ingresar a un trabajo. Del total de personas (6%) que respondieron esta pregunta 4.30% eran mujeres, y repiten el 0.53%, hombres, hombres trans y mujeres trans.

La identidad de género no fue tan solicitada para ingresar a trabajos, en este rubro destaca un 3.95% de mujeres trans que sí lo vivieron como requisito de ingreso. A un 3.44% de la población encuestada les pidieron como requisito para acceder a un trabajo, todos los rubros incluidos en las preguntas del cuestionario, mientras que al 39.52% no le pidieron ninguno. Hay que considerar que un número importante de personas encuestadas tiene trabajos independientes que no se insertan en los empleos formales, para los que existen los requisitos mostrados, a pesar de ser varios de ellos violatorios de derechos humanos. A efectos de explorar posibles escenarios de discriminación en los espacios laborales, se preguntó a las personas LGBTI, con qué frecuencia perciben que reciben el mismo trato que las personas heterosexuales en los espacios laborales.

Tabla 17. Frecuencia con la que percibe que recibe el mismo trato que personas heterosexuales

Lesbiana

Homosexual o Gay

Bisexual

Heterosexual

Otro (especifique)

Total general

Siempre

1.38%

2.75%

1.55%

0.00%

0.17%

5.85%

Con frecuencia

3.10%

7.92%

3.79%

0.52%

0.69%

16.01%

10.50%

16.87%

10.33%

3.10%

2.75%

43.55%

Nunca

5.34%

10.84%

6.71%

3.79%

1.55%

28.23%

No aplica

1.38%

1.38%

2.07%

0.34%

0.17%

5.34%

Sin información

0.17%

0.52%

0.17%

0.17%

0.00%

1.03%

Ocasionalmente

Nota: En esta tabla las respuestas pueden ser múltiples, por lo que no suma 100%

Del total de personas (24.05%) encuestadas, que marcaron la opción de pruebas psicológicas 13.40% eran hombres, y 7.04% eran mujeres, 2.58% mujeres trans, 0.52% personas intersex y 0.17% hombres trans.

Las respuestas indican que entre ocasionalmente y nunca tenemos a la amplia mayoría, con un 71.78% de personas que no reciben el mismo trato que las que son heterosexuales. Tan sólo un 5.85% contestó que siempre les tratan igual, y un 16.01% dijo que con frecuencia.

43


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL Gráfica 36. Porcentaje de participantes según valoración que hacen delsegún trato que reciben las Porcentaje de participantes valoración que hacen del trato que reciben las personas LGBT en los espacios personas LGBT en laborales los espacios laborales

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10% 0%

Gráfica 37. Porcentaje de participantes según frecuencia en la cual las personas LGBT son Porcentaje participantesde según frecuencia enque la cual las tratadas endeigualdad condiciones las personas LGBT son tratadas en igualdad de condiciones que personas heterosexuales las personas heterosexuales

10% Lesbiana Nunca Siempre

Homosexual o Gay

Bisexual

Heterosexual

Ocasionalmente No aplica

Otro

Entre cuatro y seis personas de diez a las que encuestamos, nos contestaron que ocasionalmente reciben el trato que merecen. La respuesta de las personas encuestadas que nunca reciben buen trato, es entre dos y cerca de cinco, de diez, es decir entre el 20% y el 50% del total. Estos son los rubros que mayor número de respuestas alcanzaron, situación que resulta impactante debido a que juntos representan una media del 50% de personas LGBTI que valoran negativamente el trato que reciben en los espacios laborales. Para el 19.66% de personas gay, el 15.38% de personas bisexuales y el 14.17% de lesbianas la apreciación es que con frecuencia reciben un trato positivo. La respuesta siempre, fue la de menor rango, pues alrededor del 6% de homosexuales, lesbianas y bisexuales la contestaron. Analizando las valoraciones sobre la igualdad de trato de las personas encuestadas con respecto a las personas heterosexuales, se observa que 48.03% de las que consideran que el trato igualitario se da ocasionalmente son lesbianas, 41.96% son bisexuales, 41.88% son homosexuales, y 39.13% son heterosexuales. Le sigue en rango la respuesta nunca, y en ella encontramos que el mayor porcentaje se ubica

44

0%

Con frecuencia Sin información

Lesbiana

Homosexual o Gay

Bisexual

Heterosexual

Nunca

Ocasionalmente Con frecuencia

Siempre

No aplica

Otro

Sin información

entre personas heterosexuales con un 47.83%, seguido de las personas bisexuales con un 27.27%, con 26.92% personas homosexuales y con 24.41% lesbianas. Quienes piensan que con frecuencia se da un trato igualitario a las personas LGBTI que a las personas heterosexuales, el porcentaje más alto lo tienen las personas homosexuales con 19.66%, le siguen las bisexuales con 15,38% y las lesbianas con 14.17%. Alrededor del 6% de las mismas tres orientaciones consideran que el trato es igualitario siempre. Gráfica 38. Porcentaje de participante según Porcentaje en de participante según frecuencia en la que han frecuencia la que han vivido hostigamiento, vivido hostigamiento, acoso o discriminación por su acoso o discriminación por su condición LGBT condición LGBT

50%

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Lesbiana

Homosexual o Gay

Nunca Ocasionalmente *La persona no ha trabajado

Bisexual

Heterosexual

Con frecuencia Siempre

Otro

No aplica* Sin información


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Se observa que algunas personas encuestadas han vivido hostigamiento, acoso o discriminación por su condición LGBTI en los espacios laborales. De las personas que siempre viven estas situaciones se observa que 8.70% son heterosexuales, 4.27% son homosexuales, alrededor del 0.70% bisexuales y lesbianas. Quienes viven ocasionalmente el hostigamiento, acoso y discriminación en mayor medida son lesbianas con 39.37% del total, 32.05% homosexuales, 29.03% otros, 26.09% heterosexuales y 22.38% bisexuales. Algunas personas también eligieron la opción con frecuencia, la mayoría de estas son heterosexuales, con 15.22%, seguidas del grupo otro con 12.90%, personas homosexuales con 9.83%, bisexuales con 6.99% y finalmente lesbianas con 6.30%. Gráfica 39. Porcentaje de participantes según frecuencia enparticipantes la que han sentido que Porcentaje de según frecuencia en ladeben que han que deben ocultar su condición LGBT en los espacios ocultarsentido su condición LGBT en los espacios laborales laborales

DIAGNÓSTICO REGIONAL lo ocultan entre el 12 y el 19% de las personas LGBTI consultadas. En el caso de quienes no han ocultado su condición LGBTI, 41.88% eran homosexuales, 28.35% lesbianas, 26.57% bisexuales. La mayoría de la población encuestada ha Gráfica 40. Porcentaje de participantes según Porcentaje de participantes según frecuencia en laLGBT que ha frecuencia en la que consideran que ser consideran que ser LGBT ha sido obstáculo para acceder a un sido obstáculo paraempleo ac ceder a un empleo 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Lesbiana Nunca

Homosexual o Gay

Ocasionalmente

Bisexual

Con frecuencia

Heterosexual

Siempre

No aplica*

Otro Sin información

*La persona no ha trabajado

vivido como obstáculo el ser LGBT para conseguir un empleo. Si sumamos las respuestas, ocasional50% mente, con frecuencia y siempre, nos encontra40% mos que el 80% de las personas heterosexuales ha tenido problemas para acceder al empleo por 30% ser LGBTI (8 de cada 10 personas con orientación 20% heterosexual), mientras que las personas que se 10% ubican con orientación otro sumaron el 68% (6 0% de cada 10), los homosexuales suman el 55% (5 Lesbiana Homosexual o Bisexual Heterosexual Otro Gay de cada 10 personas homosexuales) entre las Nunca Ocasionalmente Con frecuencia Siempre No aplica* Sin información lesbianas la cifra es también por encima del 50% *La persona no ha trabajado con un 54%, las personas bisexuales también se El ocultamiento de la condición LGBTI en acercan a la media con 48% en la suma de las los espacios laborales, puede ser una estrategia tres respuestas. para evitar situaciones de acoso y discriminaEllo contrasta con la respuesta de las perción. Se observa que de aquellas que respon- sonas que nunca han tenido dificultades para dieron que siempre ocultan su condición LGBTI, acceder a empleos que son el otro 31% del to18.18% eran bisexuales, 10.87% heterosexuales, tal de encuestados. Hay algunas personas que 9.45% lesbianas, 8.97% homosexuales. Ocasio- todavía no han iniciado su vida laboral y otras nalmente han ocultado ser LGBTI entre el 20 y el que posiblemente se incluyan en este grupo que 30% de la población encuestada. Con frecuencia tiene trabajos independientes.

60%

45


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Tabla 18. Reacciones frente a la discriminación en los espacios laborales

Bisexual

Heterosexual

Homosexual o Gay

Lesbiana

Otro

Cambié de trabajo

1.03%

1.55%

2.24%

2.58%

0.69%

Ignoré lo que pasaba

4.82%

1.20%

11.02%

3.61%

1.89%

No aplica (persona no trabaja o trabajado)

6.37%

2.41%

4.65%

3.10%

0.86%

Puse una queja ante autoridades*

0.17%

0.52%

1.38%

1.72%

0.34%

No sentí discriminación en los espacios laborales

6.88%

0.52%

11.70%

6.37%

0.69%

Negaba que era LGBT

2.41%

0.17%

2.93%

1.72%

0.00%

Deje de decir que era LGBT

1.38%

0.17%

2.24%

1.38%

0.34%

Puse una queja con mi jefe o jefa

1.38%

0.86%

2.58%

0.69%

0.34%

Faltaba al trabajo

0.00%

0.00%

0.86%

0.34%

0.00%

Pensé en acabar con mi vida

0.00%

0.17%

0.00%

0.17%

0.17%

0.17%

0.34%

0.69%

0.17%

0.00%

Sin información * Como la CONAPRED o Comisión de Derechos Humanos

Frente a la discriminación las respuestas son diversas. Una opción es cambiar de trabajo, esta suma el 8% del total, ignorar lo que pasaba fue la opción a la que más han recurrido las personas encuestadas con un 22.55% del total, de ellas la mitad (11%) fueron homosexuales. Negaban ser LGBTI el 7% de encuestados. Se quejó con sus jefes el 5.85%, faltaba al trabajo el 1.20% y las ideaciones suicidas representaron el 0.52% del total distribuidas entre heterosexuales, lesbianas y otros con el mismo 0.17% en cada grupo. Quienes no sintieron discriminación en el trabajo son el 26.16% del total de encuestados, y el 17.38% contestó que no aplica para ellas y ellos la pregunta, pues no han trabajado.

80%

Gráfica 41. Porcentaje de participantes que Porcentaje de participantes que cuentan o no con cuentan o noprestaciones con prestaciones sociales sociales

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Hombre

46

Hombre trans Si

Intersex No

No aplica

Mujer

Mujer trans

Sin información

Otro

Al analizar si las personas participantes en el diagnóstico cuentan con prestaciones sociales se observa que 74.76% de las mujeres trans no están respaldadas por seguridad social, frente a un 17.48% que sí cuenta con ello, el 6.80% contestó que no aplica. Entre los hombres trans los porcentajes son: 40.91% no cuenta con ella y 36.36% está protegida por las prestaciones sociales, un 22.73% no aplica para esta pregunta. En el caso de las mujeres la mayoría no tiene prestaciones sociales con un 38.54% frente al 32.81% que sí y en este caso un 28.65% dijo no aplicar para la pregunta. En los hombres esta tendencia se invierte y ellos cuentan con el 45% protegido por las prestaciones sociales, el 35.74% no lo está y quienes no aplican de los hombres son el 18.47% El mayor porcentaje de seguridad social lo tienen las personas intersex con 57.14% del total, también hay que recordar que es el grupo con menos personas, así como el de otro. En conclusión vemos que de las personas que trabajan el 44% no cuenta con prestaciones sociales frente al 35% que sí las tiene.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Gráfica 42. de Porcentaje que Porcentaje participantesde queparticipantes recibieron salario en períodos enfermedad recibieron salario en de períodos de enfermedad

integraron algunas preguntas relativas al uso de mecanismos de justicia en casos de agresiones.

80%

Gráfica 43. Porcentaje de participantes según Porcentaje de de participantes según de agresiones género que identidad género que haidentidad sufrido ha sufrido agresiones físicas por ser persona LGBT físicas por ser persona LGBT

70% 60% 50%

70%

40%

60%

30% 20%

50%

10%

40%

0%

Hombre

Hombre trans Si

No

Intersex

Mujer

Mujer trans

No aplica*

Sin información

Otro

*No trabaja o no cuenta con la prestación

En períodos de enfermedad el 42.86% de las personas intersex, 36.89% de las mujeres trans, 33.33% de otros, 20.88% de hombres, el 16.15% de mujeres y el 13.64% de hombres trans, señalaron no recibir salario en períodos de enfermedad. Lo que indica que aun contando con prestaciones sociales, encontramos que las prestaciones no han incluido asegurar los ingresos en momentos de incapacidad médica. Un alto porcentaje de encuestados (más del 60%) no aplica en esta pregunta, ya sea porque no tienen prestaciones o porque su trabajo no se incluye en instituciones formales. Recordemos que muchas personas encuestadas trabajan por su cuenta. e) Derecho a la seguridad personal y la justicia

30% 20% 10% 0%

Hombre

Hombre trans Si

No

Intersex

Mujer

Mujer trans

No aplica*

Sin información

Otro

*No expresa su orientación o identidad

El 59.22% de las mujeres trans señaló haber sido víctima de agresiones físicas, es el porcentaje que destaca en la gráfica de manera significativa. En esta respuesta contestaron 103 mujeres trans de los seis estados utilizados para la investigación, de ellas, 61 fueron agredidas físicamente frente a 38 que no han sufrido dichas agresiones por ser LGBTI. En el caso de personas intersexuales fue del 28.57%, quienes recibieron agresiones físicas, para los hombres significó un 26.51%, los hombres trans lo sufrieron un 18.18% en las mujeres el porcentaje es menor con un 15.63%

70%

Gráfica 44. Porcentaje de participantes según Porcentaje de participantes según orientación sexual y que orientación y físicas que vivieron agresiones vivieronsexual agresiones por ser persona LGBT físicas por ser persona LGBT

60%

Se buscó establecer sí las personas encuestadas han sufrido agresiones contra su vida, su libertad y su integridad personal. Asimismo fue importante conocer las valoraciones y experiencias de las personas que participaron en el estudio sobre su relación con las autoridades públicas. En particular, en casos de detenciones. Se

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Lesbiana

Homosexual o Gay

Bisexual

Heterosexual

Si

No aplica

Sin Información

No

*No expresa su orientación o identidad

Otro

47


DIAGNÓSTICO REGIONAL Analizando las tendencias de la vivencia de agresiones por orientación sexual se observa que la mayoría de personas que fueron agredidas se auto identifican como Otro (48.39%). El 41.30% como heterosexuales, 35.90% como homosexuales, 22.05% como lesbianas y 14.69% como bisexuales.

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

En esta pregunta se podía elegir más de una opción de respuesta. Se decidió, para facilitar el análisis, presentar las respuestas para cada actor de la lista, de esta forma se observa que las personas desconocidas fueron mencionadas por 21.27% de las personas encuestadas, seguida de la policía con 10.98%, familiar 9.09%, amigo 7.03%, pareja 5.15%, otro 5.15% y 2.74% amiga. Al analizar las frecuencias en las que las Tabla 18. Reacciones frente a la discriminación en los espacios laborales personas LGBTI entrevistadas fueron víctimas de Hombre insultos gritos o agresiones verbales, se observa Policía 10.98% que la respuesta mayoritaria es ocasionalmente Persona desconocida 21.27% con 46.91% del total y los hombres con 20.96%, Familiar 9.09% son los que más la contestaron, seguidos de las Pareja 5.15% mujeres con 15.29%. Le sigue la respuesta nunca, Amigo 7.03% que la contestaron 17.53% de las personas encuesAmiga 2.74% tadas, nuevamente hombres y mujeres fueron No Aplica 61.58% quienes resultaron la mayoría, con un 8.59% y Otro (especifique) 5.15% un 6.70% respectivamente. Con frecuencia fue Nota: En esta tabla las respuestas pueden ser múltiples, por la percepción del 14.43% y en esta respuesta las lo que no suma 100% mujeres trans con 5.50% son la mayoría seguidos de hombres y mujeres con 4.12% y 3.95% respecTabla 19. Frecuencia en la que ha sido víctima tivamente. Quienes contestaron que siempre de insultos, gritos, agresiones verbales por su reciben insultos gritos o agresiones verbales condición LGBTI por ser LGBTI son el 6.01% del Hombre Mujer Otro Hombre Intersex Mujer Total total. Si sumamos las respuestrans trans (especifique) Siempre 2.06% 0.52% 0.00% 0.52% 2.92% 0.00% 6.01% tas siempre y con frecuencia tenemos como resultado el Con fre4.12% 0.69% 0.00% 3.95% 5.50% 0.17% 14.43% cuencia 20.44% de las personas entreOcasio20.96% 1.37% 0.86% 15.29% 7.56% 0.86% 46.91% vistadas que fueron víctimas nalmente de insultos gritos o agresioNunca 8.59% 0.69% 0.34% 6.01% 1.55% 0.34% 17.53% nes verbales. Si a ello le agreNo Aplica* 6.70% 0.52% 0.00% 6.70% 0.17% 0.17% 14.26% gamos el 46.91% de quienes Sin infor0.34% 0.00% 0.00% 0.52% 0.00% 0.00% 0.86% mación contestaron que lo vivieron Total 42.78% 3.78% 1.20% 32.99% 17.70% 1.55% 100.00% ocasionalmente, el resultado * No expresa su orientación o identidad se eleva a un 67.35% del total. Es decir cerca de siete de cada Se pidió a las personas participantes que diez personas LGBTI alguna vez vivieron agresioseñalaran quiénes les han agredido físicamente. nes verbales, insultos y gritos.

48


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Tabla 20. Frecuencia en la que ha sido víctima de insultos, gritos, agresiones verbales por su condición LGBTI

Bisexual

Homosexual o Gay

Heterosexual

Otro (especifique)

Lesbiana

Total

Siempre

1.03%

0.86%

3.10%

0.52%

0.52%

6.02%

Con frecuencia

1.55%

2.24%

5.68%

3.27%

1.72%

14.46%

Ocasionalmente

9.98%

2.41%

21.34%

11.19%

1.89%

46.82%

Nunca

5.85%

0.34%

7.06%

3.96%

0.52%

17.73%

No Aplica*

6.20%

1.72%

2.75%

2.93%

0.52%

14.11%

Sin información

0.00%

0.34%

0.34%

0.00%

0.17%

0.86%

Total

24.61%

7.92%

40.28%

21.86%

5.34%

100.00%

* No expresa su orientación o identidad

Al analizar las frecuencias en las que las personas LGBTI entrevistadas fueron víctimas de insultos gritos o agresiones verbales siguiendo la orientación sexual, se observa que la mayoría (21.34%) de personas homosexuales opina que se

les agrede ocasionalmente, seguidas del 11.19% de las lesbianas y 9.98% de bisexuales, que tienen la misma opinión. También en la respuesta con frecuencia son homosexuales quienes más la respondieron con un 5.68%, seguidas de lesbianas con 3.27%.

Tabla 21. Número de personas según tipo de amenazas que han recibido

Bisexual

Homosexual o Gay

Heterosexual

Otro (especifique)

Lesbiana

TOTAL

3

1

13

8

1

26

23

5

43

22

5

98

De muerte

5

5

21

7

9

47

Obstáculos para recibir derechos o servicios

2

3

13

11

4

33

De agredir a pareja o familiares

8

8

12

9

2

39

De recibir daños físicos permanente*

4

8

20

9

5

46

De obstáculos para ascender en su trabajo

3

3

7

4

0

17

De recibir peor salario o no recibir pago

1

0

4

1

0

6

De ser corrido de la casa en la que vive

4

6

16

10

3

39

De violación o acoso sexual

8

4

22

11

5

50

Ninguna de las anteriores**

61

13

101

52

3

230

No aplica***

43

11

45

22

7

128

1

0

9

2

1

13

Despido laboral Divulgación de su condición LGBT

Otro (especifique) * Permanentes o irreparables ** No ha recibido amenazas *** No expresa su orientación o identidad

49


DIAGNÓSTICO REGIONAL La principal amenaza que perciben las personas entrevistadas es que se divulgue su condición LGBTI sin su consentimiento, esto lo reportaron 98 personas. Las amenazas de violación o acoso sexual se han presentado en 50 de los 583 casos, y es la segunda amenaza seleccionada, le sigue la amenaza de muerte con 47 personas que la respondieron y 46 recibieron amenazas de daños físicos permanentes. Las agresiones a parejas y familiares sucedió en 39 casos y el mismo número de personas se vieron amenazadas de ser corridas de la casa habitada. Las agresiones se han visto en el acceso a servicios en 33 casos, asimismo, en 26 casos las personas han sido amenazadas con ser despedidas, 17 personas fueron amenazadas de sufrir obstáculos para ascender en su trabajo, mientras que la respuesta de un peor salario o de no recibir un pago se dio en 6 personas.

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Tabla 23. Vivencias durante la detención Tipo de vivencia

Total

No me dijeron la razón de la detención

41

Me incomunicaron por horas

24

Me golpearon durante la detención

17

Estuve detenido o detenida por mucho tiempo sin derecho a un abogado

20

Me golpearon durante el recorrido de la detención

15

Me golpearon en el lugar de la detención

7

Me obligaron a autoinculparme de delitos que no cometí

13

Me insultaron por ser LGBT

42

Me insultaron por ser periodista, activista, trabajador sexual

13

Ninguna de las anteriores

71

No aplica (no ha sido detenida)

433

Las personas que fueron detenidas vivieron diferentes tipos de agresiones, en 42 casos fueron insultadas por su condición LGBTI, en 41 casos no Tabla 22. Personas que percibieron ser detenidas les brindaron información sobre el motivo de la alguna vez por su condición LGBTI detención, en 24 casos se les incomunicó por horas, 20 personas estuvieron Homosexual Otro Bisexual Heterosexual Lesbiana Total o Gay (especifique) detenidas por mucho tiemNo 19.10% 4.13% 30.29% 15.49% 3.27% 72.29% po sin derecho a un abogaSi 1.03% 1.38% 4.48% 1.89% 1.20% 9.98% do, a 15 personas las golpeaNo aplica * 4.48% 2.07% 4.99% 4.30% 0.86% 16.70% ron durante el recorrido de Sin infor0.00% 0.34% 0.52% 0.17% 0.00% 1.03% la detención, 13 personas mación recibieron insultos por ser * Fue detenido/a por un delito en especifico periodista, activista o trabajadora sexual y también 13 personas fueron El 9.98% de personas encuestadas reportan que obligadas a culparse por delitos no cometidos. fueron detenidas por su condición LGBTI. De Tabla 24. Lugar de la detención ellas la mayoría (el 4.48%) son homosexuales, le Total siguen las lesbianas con 1.89%, los heterosexua- Lugar de detención 5 les con 1.38% y las personas autodenominadas Cárcel Celda 22 otro con 1.20%, el último grupo es de personas Estación de policía 54 bisexuales con 1.03%. Quienes fueron detenidas Centro de detención migrante 8 por un delito específico son el 16.70% No aplica (no ha sido detenida) 492

50


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

Si bien el total de personas que fueron detenidas no señaló el lugar de detención, se observa que 54 personas fueron detenidas en estaciones de policías, 22 en celdas, 5 en cárceles y en 8 casos en centros de detención migrante.

Las personas que han acudido a las autoridades señalan diferentes experiencias negativas. Un gran número de personas encuestadas desconfía de la autoridad (105 casos). Para 75 personas las autoridades han sido inoperantes. En 43 casos las autoridades han sido despótiTabla 25. Personas por orientación sexual que cas, 39 personas sintieron miedo de denunciar, han acudido a la justicia para denunciar delitos o 32 personas recibieron la recomendación de agresiones no hacer la denuncia, 27 Homosexual Otro Bisexual Heterosexual Lesbiana Total o Gay (especifique) personas desconocían que No 5.85% 3.27% 15.32% 6.02% 1.38% 31.84% podían acceder a la justicia, Si 1.55% 1.38% 5.68% 3.79% 2.41% 14.80% para 25 personas el resultaNo Aplica* 17.04% 2.93% 18.76% 12.05% 1.55% 52.32% do fue que les culparan por Sin infor0.17% 0.34% 0.52% 0.00% 0.00% 1.03% ser LGBTI y el mismo númación mero de personas no pudo Total 24.61% 7.92% 40.28% 21.86% 5.34% 100.00% * No ha sido víctima de delitos, otros delitos no relacionados con ser LGBT hacer la denuncia pues las autoridades se negaron a Se observa que las personas que han acudi- recibirla. 21 personas no sabían que podían dedo a la justicia para denunciar delitos o agresio- nunciar, 12 personas tuvieron otras experiencias nes son muy pocas, en relación a la violencia a la negativas frente a la autoridad y a 10 les pidieron que son sometidas. El 5.68% de homosexuales dinero para recibir la denuncia. ha acudido, el 3.79% de lesbianas, el 2.41% de Gráfica 45. Personas que han sido obligadas a otros, el 1.55% de bisexuales y el 1.38% de hete- pagar cuotas para el desarrollo del trabajo sexual rosexuales. 100% Tabla 26. Experiencias negativas ante autoridades Tipo de experiencia

He acudido y nunca hacen nada

He acudido y me recomendaron no denunciar

Total

80%

75

32

He acudido y recibí un trato despótico por parte de la autoridad

43

He acudido y dijeron que la culpa era mía por ser LGBT

25

Se han negado a recibir mi denuncia

No sabía que podía denunciar Tuve miedo de denunciar

Desconfío de la autoridad

Me pidieron dinero para recibir mi denuncia No sabía que podía ir a la justicia.

No aplica (no ha sido víctima de delitos) Otro

90%

25

21

39

105 10 27

359

12

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Hombre

Hombre trans No

Intersex Si

No Aplica*

Mujer

Mujer trans

Sin información

Otro (especifique)

Total

Total

* No es trabajadora sexual

Se observa que en todas las identidades hay un porcentaje de personas dedicadas al trabajo sexual. En el caso de las mujeres trans el 4.30% ha sido obligada a pagar cuotas para desarrollar

51


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL el trabajo, al 1.55% de las mujeres también las obligaron, así como al 0.52% de hombres trans, 0.34% de hombres, y 0.17% de intersexuales han vivido esta situación. Tabla 27. Agresiones infringidas por servidores públicos Tipo de agresión

Total

Fue violenta

34

La insultó

86

Demoró injustificamente el servicio o derecho

50

Impidió que usted accediera al servicio o derecho

32

Incumplió los términos establecidos por la ley

31

Le sugirió ocultar su identidad sexual para ser atendida o atendido

30

Ninguna

422

bación (37), el asedio con fines lascivos (36), le obligaron o presionaron para exhibir su cuerpo sin su aprobación (31), le obligaron a ejecutar actos sexuales (26), y finalmente, le forzaron a tener actos sexuales no consensuados (24). Es importante considerar que esta pregunta era de opción múltiple, y que los resultados que se presentan representan la frecuencia con la que la opción fue seleccionada. Tabla 28. Vivencias de hostigamiento y acoso en relaciones de subordinación Tipo de vivencia

Total

Asedio con fines lascivos

36

Hostigamiento sexual al punto de padecer situaciones de ansiedad y angustia extremas

49

Le obligaron a tener relaciones sexuales sin su aprobación

37

Le obligaron a ejecutar actos sexuales

26

Se encontraron casos de agresiones de Le obligaron o presionaron para exhibir su 31 servidores públicos a personas LGBTI. El mayor cuerpo sin su aprobación. número de personas, (86) recibieron insultos, Le forzaron a realizar actos sexuales no de24 seados o consensuados. seguido de demoras injustificadas en el acceso Ninguna de las anteriores. 458 a un derecho con 50 personas. En 34 casos las autoridades fueron violentas, para 32 personas Tabla 29. Tipos de violencia familiar que han el impedimento a un servicio o a un derecho fue enfrentado las personas encuestadas la manifestación de agresión, mientras que en 31 casos se incumplieron los términos estable- Tipo de violencia Total cidos por la ley, y a 30 personas las autoridades Dominio 40 sugirieron a las y los denunciantes, ocultar su Control 64 condición LGBTI. Agresión física 72 Las relaciones de subordinación son espa- Agresión psicológica 163 cios que pueden resultar propicios para acciones Agresión patrimonial o económica 48 de coerción o amenaza. De las situaciones de Ninguna 349 hostigamiento o acoso analizadas se observa Otro (especifique) 458 que de mayor a menor número de menciones, Al analizar las forma de violencia familiar se nos encontramos con que el más seleccionado fue el hostigamiento sexual (49), seguido de observa que en 163 casos las personas han sido las personas que manifestaron haber sido obli- víctimas de agresiones psicológicas, en 72 casos gadas a tener relaciones sexuales sin su apro- han sido víctimas de agresiones físicas, hay 64

52


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

respuestas a la opción de ser víctimas de control, 48 personas sufrieron violencia patrimonial o económica y 40 han vivido relaciones de dominio. 458 personas han sido víctimas de otro tipo de violencia familiar y 349 de ninguna violencia familiar. Dado que era una respuesta de opción múltiple, es importante señalar que es posible que una misma persona haya seleccionado más de una opción. Tabla 30. Familiares que infringen la agresión Familiar Esposa

Total

6

Esposo

6

Mamá

79

Papá

85

Hermano o hermana

55

Otros familiares

85

Pareja Hombre

33

Pareja mujer

10

Ninguna de las anteriores

De acuerdo con lo reportado por las personas que participaron en el diagnóstico se observa que el papá resultó ser el actor principal de las agresiones con 85 casos, el mismo número de respuestas tuvo la opción de otro familiar, seguidos de la mamá con 79 personas, para 55 personas quienes infringieron la agresión fueron su hermana o hermano, en 33 casos fue la pareja hombre, mientras que en 10 casos fue la pareja mujer y para 6 personas fueron el esposo o esposa.

348

53


DIAGNÓSTICO REGIONAL

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Principales Tendencias

S

e aplicaron un total de 583 cuestionarios. La mayoría de las personas encuestadas (44.41%) estaba

entre los 40 y 49 años de edad, 26.16% entre los 21 y los 29, el grupo de 30 a 39 años representó un 17.90%. Seis de cada diez personas se considera mestiza. Una de cada diez se considera blanca. Del total de personas encuestadas encontramos que, 118 mujeres, 2 mujeres trans, 2 hombres trans, 2 personas intersex, y 2 hombres se identifican como lesbianas. En lo que se refiere a las personas homosexuales o gay, se observa que 170 se identifican como hombres, 4 como hombres trans, y 3 como intersex. La mayoría, 70 personas bisexuales son hombres, 53 son mujeres, 11 mujeres trans, 4 hombres trans, 2 personas son intersex. Se identificó un grupo de personas que se considera heterosexuales. De las cuales 25 son mujeres trans, 11 mujeres, 6 hombres trans y 4 hombres. Finalmente el rubro “otro” integra a 12 mujeres trans, 6 hombres trans y 3 hombres. En relación al estado civil o situación legal de las relaciones de pareja, se observa que siete de cada diez personas señala estar soltera. Dos de cada diez personas entrevistadas vive en unión libre, el casamiento no ha sido una opción importante entre nuestra población cuestionada. Cerca del 90% dijo no tener hijos. Tienen al menos un hijo, una de cada diez personas. Analizando aquellas ocupaciones con mayores frecuencias, de manera general se observa que de las 573 personas que contestaron esta pregunta (hay 10 personas que no pusieron información), 145 son estudiantes, 170 son empleadas de entidades públicas o privadas, 72 señalaron el auto empleo en negocio propio, 60 son profesionistas independientes, 32 personas se dedican al trabajo sexual, 33 son docentes, 12 se dedican al hogar, 13 personas dicen no tener ocupación y 14 indicaron que tienen “otra”. Cabe señalar el mayor número de hombres y mujeres que tienen como ocupación principal el estudio frente a las otras identidades. Dentro del trabajo sexual se destaca una amplia mayoría de mujeres trans. Esto traducido a porcentajes indica que el 25% de personas encuestadas son estudiantes, el 30% lo suman personas empleadas en empresas privadas y las empleadas en entidades públicas. El auto empleo en negocio propio, junto con profesionistas independientes son el 13% del total. Tan sólo el 3.8 % se emplea en una organización social. El máximo nivel educativo logrado por las mujeres que fueron encuestadas es licenciatura (14.29% de la población encuestada), seguida de preparatoria (13.08%), posgrado (3.27%) y secundaria (1.55%). En el caso de los hombres el acceso a carreras universitarias es mayor con un 20.48 %, un 12.91% cursó hasta la preparatoria y un 7.47% hizo posgrados. En el caso de las personas trans,

54


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

tan sólo el 3.61% de la población encuestada accedió a estudios universitarios. El 8.26 % de las mujeres trans cuestionadas estudiaron la preparatoria, frente al 1.20% de hombres trans. a) Salud La mayoría de mujeres (71) está afiliada al IMSS, 45 no cuenta con afiliación a salud, 23 está afiliada al ISSSTE. La mayoría de mujeres trans (54) es afiliada del seguro popular y 25 no cuenta con afiliación a los servicios de salud. En relación a los hombres el 93 cuenta con IMSS, hay 49 afiliados al seguro popular y 45 hombres no cuentan con protección a la salud, 34 son derechohabiente del ISSTE. En esta población encontramos el mayor porcentaje de afiliaciones a seguros de salud privados con 17. En el caso de hombres trans se observa que 8 no cuentan con afiliación a los servicios de salud, 9 señalaron como respuesta “otro” servicio de salud, 6 están afiliados al IMSS, 5 al seguro popular y 3 al ISSTE. En el caso de las personas intersex 5 están afiliadas al IMSS y 2 al seguro popular. Los resultados indican que aunque hay un nivel medio de afiliación a los sistemas de salud, dichos servicios parecen no estar siendo usados por las personas encuestadas. Esta baja asistencia a servicios médicos podría explicarse desde varias perspectivas a) una condición o percepción de contar con un adecuado estado de salud, b) Falta de recursos o falta de disponibilidad de servicios adecuados, c) desconfianza en los servicios o en la atención recibida. Cuatro de cada diez personas considera que se enferma poco, razón por la cual no asiste a los servicios se salud. Sin embargo cerca de tres de cada diez personas bisexuales y homosexuales, y una de cada diez y lesbianas señalan que no

DIAGNÓSTICO REGIONAL asisten debido a que valoran que los servicios de salud son costosos. Sobre la mala calidad del servicio cinco de cada diez homosexuales y cerca de tres de cada diez bisexuales y lesbianas consideran esta su principal razón para no asistir. Si sumamos el 11.97% de personas encuestadas que califica como malos a los servicios de salud, al 7.75% que considera que no tienen calidad, nos encontramos con que el 19.72% tiene una pésima concepción de lo que ofrece el sector salud en sus entidades. Como se logra apreciar el 52% de las personas encuestadas relata razones importantes para no asistir a los servicios médicos; como son la mala calidad, la discriminación, la lejanía, el costo y la falta de información sobre ellos. El 48% consideran enfermarse poco. En relación a la especialización para población LGBTI de los servicios de salud, notamos que los hombres con 19% son la mayoría de quienes consideran que no hay servicios especialmente dirigidos para la población LGBTI y las mujeres le siguen con 15.49%. El 6.71% de las mujeres trans y el 1.81% de los hombres trans junto con el 0.34% de personas intersex, coinciden con esta percepción. Una amplia mayoría de todas las orientaciones sexuales opina que el personal médico y de enfermería no está capacitado para atender a personas LGBTI o tiene poca capacitación, los porcentajes menores se concentran en suficientes, mucha y demasiada capacitación del personal. Si sumamos el porcentaje de lesbianas que dijo que el personal de salud no está capacitado (21.26%) o tiene poca capacitación (45.16%) el resultado es del 66.42% del total de lesbianas, en personas heterosexuales la sumatoria entre ninguna (21.74%) y pocas (67.39%) alcanza el 89.13% del total, para las personas homosexuales los resultados de la misma suma

55


DIAGNÓSTICO REGIONAL son 70.09% del total. En las personas bisexuales la percepción relacionada a la nula o poca capacitación de médicos y enfermeras implica el 71.33% de su población, mientras que para quienes se nombran en otra orientación sexual el porcentaje es del 67.74% Resultó abrumador conocer que la amplia mayoría de las personas encuestadas, señalaron no haber recibido información sobre enfermedades en los servicios de salud. A la falta de información se suma una valoración negativa sobre la capacitación del personal médico en los servicios de salud. Sobre la manifestación de su orientación sexual en los servicios de salud, nos encontramos con que el 16.52% de las personas bisexuales no manifestaron su orientación sexual en los servicios de salud, tampoco lo expresaron en un 15.66% las personas gay. Para las lesbianas fue el 9.47%, y el 3.27% de heterosexuales tampoco lo manifestó. En las otras orientaciones, los porcentajes son del 1.89%. Poco más del 50% de la población LGBTI encuestada considera que ocasionalmente los servicios de salud son de calidad. Al 4% se le ha negado la posibilidad de afiliarse a algún servicio de salud. Sobre el acceso a los servicios de salud es notoria la discriminación hacia las personas trans, en los resultados encontramos que tres de cada diez hombres trans tienen dificultades para obtener atención médica, es decir el 30%, entre las mujeres trans sucede algo similar con un 35.64%. Cabe resaltar que ambos grupos, junto con las personas intersex son las únicas identidades de género que incluyeron al menos una respuesta en la opción siempre, relativa al acceso a servicios médicos. Ello es un indicador directo de la mayor discriminación que sufren

56

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

dichos grupos. La mayoría de personas (83%) respondió que nunca le han obligado a tomar tratamientos relacionados con su condición LGBTI, el 17% restante señaló que por lo menos alguna vez le obligaron en este sentido. Si bien la mayoría de personas no ha requerido estar con su pareja en los servicios de salud, quienes sí tuvieron esa necesidad y se vieron negados en su acceso representan el 4% de la población encuestada. Les han recomendado ocultar en los servicios de salud su condición LGBT a una media de dos personas de cada diez. En lo que se refiere a negar servicios de salud por la orientación sexual nos encontramos que una amplia mayoría no ha tenido ese problema, sin embargo, entre una y tres personas al menos alguna vez por su orientación sexual y argumentando la condición LGBTI han recibido negativas para acceder a los servicios de salud. En este mismo sentido nos encontramos con que tres de cada diez personas han recibido comentarios peyorativos en los servicios de salud al menos alguna vez, por ser LGBTI. b) Educación El 46% de las personas bisexuales, el 37.8% de las lesbianas, el 32.05% de las personas gay, junto con el 21.74% de heterosexuales y 32.26% de quienes se autodenominan en otra orientación sexual estaba estudiando al momento de encuestárseles. Siguiendo las identidades de género se encontró que el 46.88% de las mujeres está estudiando, junto con el 36.95% de los hombres, 33.33% de personas que se dicen “otro”, 31.82% de los hombres trans, 28.57% de


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

personas intersexuales y 15.53% de las mujeres trans. La mayoría de personas encuestadas que estudian, están en instituciones educativas públicas. De estas 66.67% son otro, 66.34% son hombres, 60% son mujeres, 54.55% son hombres trans, 50% son intersexuales, y 45% son mujeres. Cerca de cuatro de cada diez personas valoran negativamente la información con la que cuentan sobre derechos, o la que tienen no es certera y en el extremo, no tienen ninguna información. Las mujeres trans fueron quienes mayor discriminación sufrieron en la secundaria con cerca del 49%, seguido por el 24% en la primaria. Los hombres percibieron mayores niveles de discriminación en la preparatoria (16.5%) pero su porcentaje mayor (19.81%), se encuentra en la respuesta ninguna, es decir no han sufrido tanta discriminación en los centros educativos. En el caso de los hombres trans la discriminación fue percibida en la preparatoria y en la secundaria con la misma intensidad (33% de hombres trans encuestados lo vivieron así), en la universidad baja a un 5.56% ello puede deberse a que pocos hombres trans han cursado una carrera universitaria (recordemos que es uno de los grupos que menos estudios realiza al momento de la encuesta. Las personas intersex señalaron que vivieron discriminación en la universidad en mayor medida con un 33.33% de las personas encuestadas. El 28.87% de las mujeres señalaron que no se les discrimina por su identidad de género, mientras que para las mujeres discriminadas el porcentaje aumenta de la primaria a la preparatoria, de 6.34% pasa al 21.83% en la secundaria y 24.65% en la preparatoria. En la universidad el porcentaje disminuye a 15.49%.

DIAGNÓSTICO REGIONAL El 66% de la población encuestada, fueron discriminados por expresar su orientación en los espacios educativos, al menos alguna vez. Para la población LGBTI encuestada el 32.53% considera que los estudiantes hombres discriminan bastante. Tendencia que podría ser relevante para los análisis sobre acoso escolar homofóbico en los espacios educativos. En cuanto al personal docente 35.01% de los varones y 28.05% de las mujeres docentes se consideraron como que en algo discriminan. Quienes son actores centrales del proceso educativo fuera del entorno escolar, son las madres y los padres de familia. Los resultados arrojan que la mitad de las personas entrevistadas perciben que las madres discriminan algo (24.05%) o poco (25.26%), y que los padres discriminan poco (20%) o algo (23.30%). Burlas e insultos son las formas mayoritarias en las que se expresa la discriminación en los espacios educativos, con 46.76% y 40.38% y quienes las realizan con mayor frecuencia son los hombres con un 20.27% y un 16.49% trabajar la manera de ser hombre será importante en dichos espacios. Rechazo e ignorancia es el porcentaje que le sigue relativo a la discriminación en espacios educativos con un 27.49% y un 21.99% respectivamente. El 23.37% no vivió ninguna de las discriminaciones señaladas en las opciones, lo que no les excluye de haber vivido algún otro tipo de discriminación en espacios educativos. Las reacciones ante la discriminación son diversas. Analizando cada una de las opciones del cuestionario, se tiene que la mayoría de personas 39.69% ignoró lo que pasaba, el 25.95% sintió enojo y frustración, un 24.40% sintió que era inútil quejarse, el 13.06% negaba ser LGBTI, 9.62% faltaba a clases, mientras que el 6.53% informó a su familia.

57


DIAGNÓSTICO REGIONAL Las personas que realizaron quejas ante las autoridades como la escuela, la CONAPRED o la comisión de derechos humanos suman el 9.11% es decir que apenas una persona de diez logró hacer una denuncia formal.

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

sitos mencionados, a pesar de ser varios de ellos, violatorios de derechos humanos. A efectos de explorar posibles escenarios de discriminación en los espacios laborales, se preguntó a las personas LGBTI, con qué frecuencia perciben que reciben el mismo trato que las personas heterosexuales en sus trabajos. Las respuestas indican que entre ocasionalc) Seguridad social y derecho al trabajo mente y nunca tenemos a la amplia mayoría Siete de cada diez hombres, seis de cada con un 71.78% de personas, quienes no reciben diez hombres trans, cerca de seis de cada diez el mismo trato que las personas heterosexuapersonas intersexuales, seis de cada diez muje- les. Tan sólo un 5.85% contestó que siempre les res y cerca de nueve de cada diez mujeres trans, tratan igual y un 16.01% dijo que con frecuencia. estaban trabajando al momento de ser entreLa mayoría de la población encuestada ha vistados. vivido como obstáculo el ser LGBT para conseguir Dentro de los requisitos solicitados para un empleo. Si sumamos las respuestas, ocasionalacceder a un empleo el 47.08% seleccionó la op- mente, con frecuencia y siempre, nos encontración estado civil, el 23.02%, son hombres, seguido mos que el 80% de las personas heterosexuales 15.64% de mujeres. En relación a la orientación ha tenido problemas para acceder al empleo por sexual (9.79% de personas respondieron que les ser LGBTI (8 de cada 10 personas con orientación han preguntado esto), los porcentajes mayores heterosexual), mientras que las personas que se los tienen las mujeres trans y los hombres con ubican con orientación otro sumaron el 68% (6 3.44% respectivamente, le siguen las mujeres de cada 10), los homosexuales suman el 55% (5 con un 2.06%. Se observa que las mujeres trans de cada 10 personas homosexuales) entre las representan el 4.47% de respuestas sobre las lesbianas la cifra es también por encima del 50% pruebas de VIH con el mismo porcentaje de con un 54%, las personas bisexuales también se hombres. acercan a la media con 48% en la suma de las La identidad de género no fue tan solici- tres respuestas. tada para ingresar al mundo laboral, en este Ello contrasta con la respuesta de las perrubro destaca un 3.95% de mujeres trans que sonas que nunca han tenido dificultades para sí lo vivieron como requisito de ingreso. A un acceder a empleos que son el otro 31% del total 3.44% de la población encuestada les pidieron de encuestados. Hay algunas personas que totodos los rubros incluidos en las preguntas del davía no han iniciado su vida laboral y otras que cuestionario como requisito para acceder a un posiblemente se incluyan en este último grupo, trabajo, mientras que al 39.52% no le pidieron que tienen trabajos independientes. Frente a la discriminación las respuestas ninguna. Hay que considerar que un número importante de personas encuestadas tiene tra- de nuestras personas encuestadas son diversas. bajos independientes que no se insertan en los Una opción que utilizan es cambiar de trabajo, empleos formales donde se solicitan los requi- esta suma el 8% del total, ignorar lo que pasa-

58


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

ba fue la opción a la que más han recurrido las personas encuestadas con un 22.55% del total, de ellas la mitad (11%) fueron homosexuales. Negaban ser LGBTI el 7% de encuestados. Se quejó con sus jefes el 5.85%, el ausentismo laboral fue el recurso para el 1.20% de las personas encuestadas y las ideaciones suicidas representaron el 0.52% del total distribuidas entre heterosexuales, lesbianas y otros con el mismo 0.17% en cada grupo. Quienes no sintieron discriminación en el trabajo son el 26.16% del total de encuestados, y el 17.38% contestó que no aplica para ellas y ellos la pregunta, pues no han trabajado. En relación a las prestaciones sociales en el mundo laboral notamos que de las personas que trabajan el 44% no cuenta con prestaciones sociales frente al 35% que sí las tiene. Se observa que 74.76% de las mujeres trans no están respaldadas por seguridad social, frente a un 17.48% que sí cuenta con ello, el 6.80% contestó que no aplica. Entre los hombres trans los porcentajes son: 40.91% no cuenta con ella y 36.36% está protegida por las prestaciones sociales, un 22.73% no aplica para esta pregunta. En el caso de las mujeres la mayoría no tiene prestaciones sociales con un 38.54% frente al 32.81% que sí y en este caso un 28.65% dijo no aplicar para la pregunta. En los hombres esta tendencia se invierte y ellos cuentan con el 45% protegido por las prestaciones sociales, el 35.74% no lo está y quienes no aplican de los hombres son el 18.47% El mayor porcentaje de seguridad social lo tienen las personas intersex con 57.14% del total, también hay que recordar que es el grupo con menos personas, así como el de otro.

DIAGNÓSTICO REGIONAL d) Derecho a la seguridad personal y la justicia Se buscó establecer si las personas encuestadas han sufrido agresiones contra su vida, su libertad y su integridad personal. Asimismo fue importante conocer las valoraciones y experiencias de las personas que participaron en el estudio relativas a su relación con las autoridades públicas. En particular en casos de detenciones. Se integraron algunas preguntas relacionadas con el uso de mecanismos de justicia en casos de agresiones. El 59.22% de las mujeres trans señaló haber sido víctima de agresiones físicas, es el porcentaje que destaca de manera significativa. En esta respuesta contestaron 103 mujeres trans de los seis estados utilizados para la investigación, de ellas, 61 fueron agredidas físicamente frente a 38 que no han sufrido dichas agresiones por ser LGBTI. En el caso de personas intersexuales fue del 28.57%, quienes recibieron agresiones físicas, para los hombres significó un 26.51%, los hombres trans lo sufrieron un 18.18%, en las mujeres el porcentaje es menor con un 15.63%. Analizando las tendencias de la vivencia de agresiones por orientación sexual se observa que la mayoría de personas que fueron agredidas se auto identifican como Otro (48.39%), El 41.30% como heterosexuales, 35.90% como homosexuales, 22.05% como lesbianas y 14.69% como bisexuales. Quienes ejercieron agresiones físicas a las personas LGBTI encuestadas en mayor medida fueron desconocidas por ellas y ellos, así lo reportó un 21.27% de las personas encuestadas, le siguen la policía con 10.98%, dijeron que sus familiares el 9.09%, los amigos los reportaron un 7.03%, su pareja fue declarada como agresora por

59


DIAGNÓSTICO REGIONAL el 5.15%, otro el 5.15% y en el 2.74% de los casos fueron las amigas. Al analizar las frecuencias en las que las personas LGBTI entrevistadas fueron víctimas de insultos gritos o agresiones verbales, se observa que si sumamos las respuestas siempre y con frecuencia, tenemos como resultado el 20.44% de las personas entrevistadas que fueron víctimas de insultos gritos o agresiones verbales. Si a ello le agregamos el 49.91% de quienes contestaron que lo vivieron ocasionalmente, el resultado se eleva a un 67.35% del total. Es decir cerca de siete de cada diez personas LGBTI alguna vez vivieron agresiones verbales, insultos y gritos. La principal amenaza que perciben las personas entrevistadas es que se divulgue su condición LGBTI sin su consentimiento, esto lo reportaron 98 personas. Las amenazas de violación o acoso sexual se han presentado en 50 de los 583 casos, y es la segunda amenaza seleccionada, le sigue la amenaza de muerte con 47 personas que la respondieron, y 46 recibieron amenazas de daños físicos permanentes. Las agresiones a parejas y familiares en 39 casos y el mismo número de personas se vieron amenazadas de ser corridas de la casa habitada. El 9.98% de personas encuestadas reportan que fueron detenidas por su condición LGBTI. De ellas la mayoría (el 4.48%) son homosexuales, le siguen las lesbianas con 1.89%, los heterosexuales con 1.38% y las personas autodenominadas otro, con 1.20%, el último grupo es de personas bisexuales con 1.03%. Se observa que las personas que han acudido a la justicia para denunciar delitos o agresiones son muy pocas, en relación a la violencia a la que son sometidas. El 5.68% de homosexuales ha acudido, el 3.79% de lesbianas, el 2.41% de otros, el 1.55% de bisexuales y el 1.38% de heterosexuales.

60

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Las personas que han acudido a las autoridades señalan diferentes experiencias negativas. Un gran número de personas encuestadas desconfía de la autoridad (105 casos), Para 75 personas las autoridades han sido inoperantes. Se observa que en todas las identidades hay un porcentaje de personas dedicadas al trabajo sexual. En el caso de las mujeres trans el 4.30% ha sido obligada a pagar cuotas para desarrollar el trabajo, al 1.55% de las mujeres también las obligaron, así como al 0.52% de hombres trans, 0.34% de hombres, y 0.17% de intersexuales han vivido esta situación. Se encontraron casos de agresiones de servidores públicos a personas LGBTI. El mayor número de personas, (86) recibieron insultos, seguido de demoras injustificadas en el acceso a un derecho con 50 personas. En 34 casos las autoridades fueron violentas, para 32 personas el impedimento a un servicio o un derecho fue la manifestación de agresión, mientras que en 31 casos se incumplieron los términos establecidos por la ley, y a 30 personas las autoridades les sugirieron a las y los denunciantes ocultar su condición LGBTI. Las relaciones de subordinación son espacios que pueden resultar propicios para acciones de coerción o amenaza. De las situaciones de hostigamiento o acoso analizadas se observa que la que representa un número mayor fue el hostigamiento sexual (49 personas), seguido de las personas que manifestaron haber sido obligadas a tener relaciones sexuales sin su aprobación (37 personas). Al analizar las formas de violencia familiar, resulta que en 163 casos de los 583, las personas LGBTI han sido víctimas de agresiones psicológicas.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

De acuerdo con lo reportado por las personas que participaron en el diagnóstico se observa que el papá fue el actor principal de las agresiones con 85 casos, el mismo número de respuestas tuvo la opción de otro familiar, seguidos de la mamá con

DIAGNÓSTICO REGIONAL 79 personas, para 55 personas quienes infringieron la agresión fueron su hermana o hermano, en 33 casos fue la pareja hombre, mientras que en 10 casos fue la pareja mujer y para 6 personas fueron el esposo o esposa.

61


DIAGNÓSTICO REGIONAL

Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

Principales desafíos identificados

T

del diagnóstico se lograron identificar los principales desafíos en materia de atención a personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) de los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Colima, Tabasco y Guerrero, sobre el derecho a la educación, trabajo, seguridad social, salud, seguridad y justicia. • Brindar apoyos específicos a las personas LGBTI a partir de la información resultante en las diversas investigaciones que se realizan será fundamental para garantizar un mayor acceso al conocimiento de los derechos humanos. Para ello el considerar realidades específicas en la población LGBTI y destacar las vulnerabilidades, posibilitará un mejor ejercicio no sólo de los esfuerzos, sino también de los recursos. • Nuestra investigación arroja información para población LGBTI que se encuentra en rangos de edad que van de la década de los veintes a la de los cuarentas, principalmente. Resultará un acierto si se impulsan investigaciones que permitan conocer la situación de menores de edad y adultos mayores LGBTI. • Realizar estudios con personas LGBTI que incluyan el enfoque intersectorial enriquecerá las investigaciones y podremos conocer cómo características específicas incrementan o no la vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos. • Legalizar el matrimonio igualitario en la República Mexicana, sería una acción concreta para garantizar un derecho reclamado por las personas LGBTI, que además se enlaza con condiciones de bienestar para las personas; ya que permite la herencia de bienes materiales, brinda acceso a los servicios de salud en caso de requerirlo, y es vivido en muchos casos como una figura que protege en situaciones vulnerables. Junto con ello, promover la adopción entre personas del mismo sexo brindará menor discriminación a la población LGBTI para poder ejercer estos derechos si así lo deciden. • Etiquetar presupuestos específicos para realizar acciones y programas dirigidos a personas LGBTI en los que se garantice la protección de las personas LGBTI activistas y defensoras de derechos humanos es recomendable. • Impulsar la realización de programas y políticas públicas que surjan de la articulación entre gobiernos (estatales y federal) y la sociedad civil encaminados a la población LGBTI, en la que se involucre a las y los beneficiarios en la planeación, operación y evaluación de los mismos, será clave. omando como referencia los hallazgos significativos

62


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

• Será importante brindar a las diferentes de- • Es importante la difusión de mecanismos de pendencias evaluadas programas federales y identificación de casos de discriminación en estatales que consideren la orientación sexual los espacios educativos. Así como la adopción y la identidad de género como factores que de procesos de sanción y reparación de daños entre quienes agredan una cultura de incrementan el riesgo para las personas a respeto a personas LGBTI y para quienes son ser discriminadas. Capacitar a su personal agredidas, una protección a sus derechos. en este sentido favorecerá el trabajo contra Dar a conocer lugares de denuncia y orienla discriminación. tación confiables para las personas LGBTI • En el rubro educación encontramos como puede ser un recurso importante dentro de desafío la permanencia para la población los centros educativos. LGBTI en estudios superiores y el acceso a • Crear campañas específipostgrados. • En materia educativa es En materia de salud es ur- cas para las y los estudiantes recomendable desarrollar gente generar programas de los diversos niveles educaproyectos que apoyen a la que capaciten al personal tivos relativas al conocimiento población con mayor vul- de atención primaria, así de los derechos humanos, con nerabilidad dentro de las como crear políticas pú- énfasis en la igualdad de derepersonas LGBTI, realizar ac- blicas que evalúen y san- chos para las personas LGBTI, ciones afirmativas especí- cionen su desempeño en abordar en ellas situaciones en ficamente para población materia de discrimina- las que se destaquen aspectos trans puede ser un factor ción y violación de dere- particulares de cada uno de los que ayude a promover su chos elementales a pobla- contextos, como pueden ser la acceso a estudios superiodiversidad cultural, religiosa, ción LGBTI res, ya que las y los trans etaria, etcétera. son quienes sufren mayor discriminación • En materia de salud es urgente generar programas que capaciten al personal de atenen ese sentido. ción primaria, así como crear políticas públi• Nuestros resultados arrojan que son los hombres quienes ejercen mayor discriminación cas que evalúen y sancionen su desempeño en los centros educativos. Sera importante en materia de discriminación y violación de trabajar de manera creativa el ejercicio de ser derechos elementales a población LGBTI. hombre, como aspecto nodal en la educación, • Brindar espacios para médicos, enfermeras y para no continuar con los modelos machistas personal en general en los centros de salud como referente masculino. que les permitan explorar su odio a la diversidad en general y particularmente a la sexual • Para que las políticas educativas resulten incluyentes y efectivas, será necesario trabajar y de género, para así poder iniciar un trabajo en la promoción de los derechos humanos de que permita el cambio de comportamientos las personas LGBTI en los espacios educativos en los prestadores de servicios, beneficiará y la capacitación a las personas que integran al sector. la comunidad educativa para que sean pro- • Una evaluación constante y minuciosa de la motores del respeto a las personas LGBTI. atención que reciben las personas LGBTI en el

63


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

sector salud con el fin de identificar aquellos servicios que deben adecuarse para lograr brindar atención de excelencia a personas LGBTI. Es fundamental considerar el ingreso de las parejas en los casos de internamiento en los servicios de salud para garantizar el derecho de las personas LGBTI en aspectos poco considerados como el de la manifestación de los afectos y en el impacto psicológico que implica en la salud para la población LGBTI usuaria de los servicios. Es posible que muchas personas LGBTI no estén haciendo uso de los servicios de salud por falta de información o ausencia de servicios adecuados. Debe trabajarse en la expansión, desarrollo y difusión de los servicios de salud, para posibilitar el acceso a todas las personas LGBTI que los requieran. Las escuelas de medicina y enfermería tienen la responsabilidad en la formación de sus profesionales, es por ello que se recomienda un mayor énfasis en la curricula relativa a los derechos humanos, pero sobre todo garantizar que en dichas carreras existan materias que profundicen los estudios entrono a la sexualidad y el género con una visión integral, científica y laica. Las actualizaciones constantes en dicha formación serán centrales para la erradicación de la discriminación y la mala atención a la población LGBTI que acude a los centros de salud. De manera particular se recomienda la creación o fortalecimiento de programas de atención a personas trans, en los cuales puedan recibir los tratamiento adecuados y la información oportuna para los procesos de reasignación y concordancia sexo genérica. Crear campañas que permitan erradicar en la opinión pública el estigma sobre la población

64

LGBTI resulta central. Entre otros aspectos permitirá destruir información tendenciosa y sin argumentos científicos. También favorecerá la protección a las personas LGBTI de tratamientos tendientes a “curar” su condición. Estos tratamientos están prohibidos por los estándares de derechos humanos y pueden generar daños irreparables en la salud física y mental de las personas LGBTI. Generar mecanismos que sancionen a las personas que promueven dichos tratamientos correctivos de la sexualidad es otra de las responsabilidades pendientes. En materia laboral, será importante impulsar la vigilancia en el cumplimiento de las obligaciones relativas a las prestaciones sociales de los y las empleadoras de personas LGBTI. Impulsar políticas no discriminatorias específicamente para población LGBTI, en materia laboral dentro de las instituciones públicas y generar mecanismos de evaluación, denuncia y sanción dentro de las mismas, favorecerá a las personas LGBTI en sus ámbitos de trabajo. Ampliar los acuerdos entre empresarios y multinacionales a que se comprometan con la construcción de espacios laborales respetuosas de la diversidad sexual. Asimismo es importante difundir entre personas LGBTI los mecanismos judiciales y no jurisdiccionales para la defensa de sus derechos laborales, en particular de protección en casos de discriminación, acoso, hostigamiento o amenazas en espacios laborales. Es recomendable capacitar a la fuerza pública en el trato que deben brindar a personas LGBTI, antes y durante la detención. Esto incluye promover la legalidad de la detención y garantizar un proceso en el que se proteja el derecho a la integridad personal.


Atención a personas LGBTI en México. La condición en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Morelos y Colima.

DIAGNÓSTICO REGIONAL

• Es fundamental impulsar campañas sobre • El acceso a la justicia deberá ser revisado pues las personas LGBTI sufren doble discriminael derecho a una vida libre de violencia entre personas LGBTI así como impulsar en la ción frente a las autoridades, sensibilizar y sociedad en general campañas que busquen brindar información al personal encargado erradicar la violencia generalizada hacia las de ejercer justicia será fundamental, deberán contar con las herramienpersonas LGBTI. Es fundamental impulsar tas necesarias para tratar en • Trabajar con las familias de campañas sobre el derecho igualdad de condiciones a las las personas LGBTI y crear campañas específicas para a una vida libre de violen- personas LGBTI. ellas, podrá brindar la pri- cia entre personas LGBTI así • También habrá que apoyar mera protección a la pobla- como impulsar en la socie- la conformación y profesioción LGBTI en momentos dad en general campañas nalización de organizaciones de violación a sus derechos. que busquen erradicar la que aboguen por los derechos Familias sensibilizadas e violencia generalizada ha- LGBTI, que posibiliten el reforzamiento de su ciudadanizainformadas, podrán ser el cia las personas LGBTI. ción, que garanticen el ejerprimer eslabón en la erradicación de la discriminación hacia personas cicio de sus derechos, y su pleno desarrollo. LGBTI. • Impulsar en tomadores de decisiones el • Brindar formas de protección a las personas compromiso para la creación de políticas trabajadoras sexuales, será muy importante. públicas en materia de educación, trabajo, Es el grupo de mayor vulnerabilidad dentro seguridad social, salud, seguridad y justicia, de las profesiones investigadas. En particular que incorporen las necesidades específicas protegerles de agresiones físicas, hostigade la población LGBTI será también un aciermiento y violencia sexual. to para su desarrollo pleno.

65


“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.