Arquitectura y PUNTO. trece

Page 1

punto. ARQUITECTURA Y

TRECE

Septiembre 2012

DE MUSEOS



punto. TRECE

02 03

Lente del Mes Editorial

DE MUSEOS

04 07 08

MACG + Salt Museum Galería San Diego

10

Vituperio

12

Pa´Que Te Cultives

participa y aporta editorial@fugarquitectura.com

Arquitectura y PUNTO. Año 2. Número 13. México. Septiembre 2012. fugarquitectura.com Editor en Jefe.

Gonzalo Mendoza Consejo Editorial.

Pablo Goldin ; Juan Luis Rivera ; Andrés Salinas Asistencia Editorial. Luis Campos; Diego Dorantes; Athenea Papacostas; Bruno Rodríguez. FUGA Arquitectura Diego Escamilla; Diego Rodríguez; Andrés Soliz // Alberto Bravo; Claudia Cortés; Tomás González; Jorge Goyzueta; David Ignorosa; Andrés Michel. F U G . A

Arquitectura y PUNTO. FUGA Arquitectura. Facultad de Arquitectura UNAM. Circuito Escolar s/n CU Coyoacán DF México 04510 contacto@fugarquitectura.com

PUNTO es una publicación con sede en la Ciudad Universitaria de México DF. Es independiente y editada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, México. El objetivo es el intercambio de críticas, opiniones y puntos de vista por medio de aportaciones voluntarias. Las opiniones aquí publicadas son exclusivas del autor y no representa necesariamente aquella de Arquitectura y PUNTO, su Consejo Editorial o FUGA Arquitectura. Este número se terminó en Agosto 2012. Tiraje 1000 ejemplares. IMPRESO EN MÉXICO. © FUGA Arquitectura - Derechos Reservados. Prohibida la reproducción del material aquí publicado sin previa autorización del Consejo Editorial. Agradecemos el apoyo para la impresión de este ejemplar a:

© Andrés Salinas


© Andrés Salinas


Editorial

De tiendas, cafés y ¡Ah! sí, salas. Gonzalo Mendoza

Hace unos siglos eran considerados como espacios sagrados, templos de sabiduría; pero hoy en día los museos no tienen comparación con lo que fueron. En la actualidad, más allá de salas de exposición, son puntos de reunión e intercambio cultural, en donde encuentran lugar tiendas, restaurantes, auditorios y plazas públicas para convivir entre sí, y conformar un centro focal dentro de la ciudad. Un nuevo museo siempre es generador de grandes expectativas, y es que en el mundo existen desde los concebidos por Frank Ghery o Tadao Ando, hasta aquellos que reutilizan un espacio como el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México, donde la pieza principal es el edificio mismo. Será a través de los trabajos que se presentan en este PUNTO 13 como nos daremos cuenta de la realidad de los museos, ya sea por la necesidad de expandir y modernizar uno existente como lo ha hecho Diego Dorantes; por la contemplación y permanencia en un límite peligroso como Stella Livieratou logra en su proyecto del Salt Museum o porque no sólo queremos un museo sino un centro urbano como la propuesta de Athenea Papacostas. Es claro entonces, que el museo se ha ido convirtiendo en un género que va más lejos de salas, cuadros o arte contemporáneo; hoy en día busca ser un ícono dentro de la mancha urbana, y que más que por gusto es por necesidad, buscando atraer a la gente por medio de otros elementos, sobreponiendolos a su contenido, sus exposiciones o su simple función: CULTURA.


PROYECTO DE ESTUDIA

EXPANSIÓN AL MACG DIEGO DORANTES 2010 ARQ. UNAM MX

La ampliación del museo Carrillo Gill, surge como un proyecto que busca dotar de nuevos espacios de exposición y almacenamiento al museo preexistente. El nuevo volumen adosado busca un dialogo con lo existente pero destacando como un nuevo espacio para exposiciones de arte contemporáneo. La fachada, una de las partes mas representativas del proyecto, es por un lado una celosía que protege de la luz del poniente, y por el otro utilizar la cantera como un material representativo de la zona.

Plantas y Cortes Esquemáticos Volumen


4.5

Esquemas de Distribuci贸n

Vista Interior de la Sala Principal


PROYECTO DE ESTUDIA

SALT MUSEUM STELLA LIVIERATOU 2011 UNIVERSITY OF PATRAS GR.

El conjunto se encuentra en una zona llena de historia, donde hoy en día se produce sal a través de pozos, y específicamente, el terreno se localiza entre el mar y el salar. La propuesta trata de ligar estos límites mediante la producción de espacios que permitan al visitante vivir dos experiencias distintas: la de la exposición interior en el museo, y la exterior, el paisaje de toda la zona salinera, convirtíendose así en una herramienta de visualización. El diseño se conecta para hacer memoria utilizando elementos de la arquitectura que antes tuvo lugar en ese mismo sitio.

Volumetría

Vista Corredor Principal


6.7

Secciones

DE MUSEOS | PUNTO. trece


PROYECTO DE ESTUDIA

GALERIA SAN DIEGO ATHENEA PAPACOSTAS 2011 ARQ. UNAM MX - Universidad Central CL.

El proyecto entrelaza tres aspectos del arte en una plaza dedicada a esto. La producción mediante talleres, su comercialización y su culminación en una galería. Una diagonal en planta baja conecta las dos calles que hacen la esquina y potencializa el volumen “museo”. Se mantiene la fachada continua, característica de la calle de San Diego en Santiago de Chile y a través de una plaza se da profundidad y dureza. El esquema del proyecto reconoce la colindancia como un fondo de apoyo y se libera de lo ortogonal mediante dos diagonales: el conector urbano y un puente que liga el acceso de la galería con su sala principal simbolizando la transición y la sutura del proceso con el obejto atesanal-artístico elaborado en el sitio.

Planta Arquitectónica

Vistas desde el exterior


8.9

Vista Sala Principal

Secci贸n Arquitect贸nica

Estudios Volum茅tricos

DE MUSEOS | PUNTO. trece


Vituperio de la Cultura POR. Pablo Goldin Estudia Arq. UNAM MX - Technische Universität Berlin DE.

Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, MX. FOTO Cortesía. © Rubén Omaña

Quisiera hablar mejor de los museos, pero hay algo en ellos que simplemente no me agrada. Son instituciones que se han transformado en las catedrales de un culto falso, burgués y extranjero que me niego a predicar ciegamente. No estoy en contra de sus razones, sin embargo hoy en día me cuesta trabajo disfrutar de ellos, veo cada vez más borrosa la relación entre aquello que necesitamos y lo que ofrecen, y pienso podríamos empezar a dotar espacios públicos con las calidades espaciales y con la obra que poseen los museos para enriquecer la vida cotidiana y la ciudad, y no solamente nuestros paseos dominicales. Los museos son un tesoro, pero como tales me parecen un desperdicio, ya que es la vivencia cotidiana una de las cosas con las que he podido establecer mejor relación. Pienso en lugares como Reforma y sus exposiciones que han roto ese diálogo idólatra y sacro con las obras y han enriquecido el cotidiano de aquellos que las ven desde un pesero o hasta de aquellos que caminan pacientemente entre ellas. Sería cuestión de plantearnos la manera

arquitectónica y urbana de tirar los muros que encierran las colecciones y enterrar esa dimensión sagrada que nos vuelve extranjeros a ellas en búsqueda de una mejor ciudad y una mejor vida. Aplaudo sin embargo que los museos reagrupen obras regadas por el mundo entero, y nos abran las puertas al conocimiento, aplaudo que investiguen y sean lugares icónicos de nuestras ciudades. Aplaudo nuevamente que estas instituciones promuevan al resto de la población aquello que las siete musas poseen y vuelvan dinámicos a lugares con potencial como el Salt Museum de Stella Libieratou que aparece en este número. Son lugares que muchas veces condensan vivencias e información específica, que se distinguen del resto de la ciudad por esa condición de unicidad, pero repito, es una tipología de edificio que adoro, pero contiene un culto que aborrezco. Aborrezco las líneas en el piso que nos impiden acercarnos lo suficiente a una obra como para ver el grosor de un óleo de Giacometti o Van Gogh, aborrezco sus horarios y sus guardias alterados,


10 . 11

esconden y que a su vez predican marginando y negando lo que sucede en las calles, lo que vivimos y lo que necesitamos. Estos museos, cada vez mas ostentosos y llamativos, están creando un cementerio mundial de elefantes blancos, cuya apariencia, opaca lo que contienen. El atractivo pasó a ser el edificio, y el contenido es ahora segundo plano, enfatizando el carácter anómico de los museos. Se han vuelto excusas para llevar a cabo propósitos económicos y turísticos, que utilizan el arte o cualquier otro contenido como medio de producción, pero si lo que queremos son íconos, construyámoslos con toda sinceridad y con usos más congruentes hacia aquellos que los desean. El Monumento a la Revolución, por ejemplo, no sería nada sin su fuente y no hace falta ser nihilista apocalíptico para aceptar que el fenómeno social de la fuente debería ser el punto de partida para los nuevos espacios públicos, en vez de imponer museos hechizos, de paga y aburridos como única oferta de esparcimiento para aquellos que preferirían mojarse en una fuente.

Museo Nacional de Arte, Ciudad de México, MX. FOTO Cortesía. © Rubén Omaña

aborrezco el silencio que hay que guardar en ellos, aborrezco la falta de sillas para contemplar cómodamente una obra, aborrezco los sinuosos trayectos de galería en galería, aborrezco sus tiendas de recuerdos repletas de caros souvenirs aborrezco a aquellos artistas que exponen cosas triviales y hechizas, aborrezco el ritmo contemplativo de quienes caminan de un cuadro a otro con ojos entrecerrados, aborrezco ver banalizadas las obras, las unas al lado de las otras, sin un contexto que las beneficie, como si fuera un mercado cualquiera; detesto alinearme con recorridos infinitos y cafeterías carísimas, detesto la idolatría ligada a los museos que nos ha llevado a volverlos algo estéril y extranjero, aborrezco la cantidad de espacios que no podemos transitar ni contemplar libremente, detesto que edificios con un carácter icónico, y por lo tanto notablemente público, tengan un funcionamiento tan rígido, aborrezco la soberbia noción cultural que

Los museos se han vueltos botes de formol, donde las obras muertas son expuestas en ataúdes cada vez mas llamativos, desde que el Guggenheim de Bilbao se volvió la Gallina de los huevos de Oro, y eso que reclamo: la falta de congruencia y el potencial desperdiciado. Cierro este Vituperio de la Cultura, los Museos y sus allegados con esta pequeña anécdota que enfatiza mi deseo de una mejor ciudad, una mejor vida cotidiana y una vida mas sincera: Caminando por Berlín me encontré por casualidad una pieza de Richard Serra parada en una banqueta, la salude amablemente, transité entre sus placas de acero curvilíneas y escuché el eco de la ciudad en su interior, niños, coches y el viento que develaban un carácter desconocido de la obra. Salí y vi que tenia un graffiti que la adornaba, no me molestó, sin embargo pensar que hubiera tenido que hacer fila, transitarla rápidamente y escuchar los regaños de un guardia por tocar la placa me hubiera hecho odiar a Serra como a tantos otros que han terminado por caer de mi gracia en esta lucha por convivir entre el usuario y las musas que los intermediarios se empeñan en dañar. DE MUSEOS | PUNTO. trece


Pa´ Que Te Culti Ves.

Libro.

Mario Schjetnan

ENTORNO URBANO Y PAISAJE De. Jimena Martignoni y Roberto Segre Arquine. 2012

Mario Schjetnan / Grupo de Diseño Urbano concibe su obra en forma integral, conformada por la trilogía inseparable de la arquitectura, la arquitectura de paisaje y el diseño urbano. Se caracteriza por su visión interdisciplinaria en relación con el entorno natural y la ciudad, así como por una fuerte preocupación sustentable y una ética comprometida con el mínimo impacto sobre los recursos naturales: la energía, el agua, la tierra y la naturaleza. Su fin último es realizar obras o intervenciones en el paisaje con un sentido de excelencia en el diseño, siempre con la aspiración de mejorar la calidad de vida de los usuarios que habitan, recorren o disfrutan sus espacios. Este libro muestra algunas de sus realizaciones más recientes, todas ellas correspondientes al siglo XXI, en su mayoría obras construidas en el espacio público, que sirven a la comunidad, pero también otras de carácter urbano-arquitectónico en desarrollos privados, con una escala semipública.

Museos que ya ´mero abren, pa´que te des una vuelta

Museo de Arte Contemporáneo BARRANCA GUADALAJARA, JAL. Herzog & De Meuron.

Museo de la Colección JUMEX - Plaza Carso Ciudad de México, MX. David Chipperfield.

** IMAGENES CORTESÍA HERZOG & DE MEURON ARCHITECTS ; DAVID CHIPPERFIELD ARCHS.


AY, AY, AY, AY

PROYECTA

Y NO

LLORES F U G . A

aprendemos todos fugarquitectura.com

ARQUITECTURA Y

punto.


FOTO. © Rubén Omaña. Estudia Diseño Gráfico en FES Acatlán UNAM, MX.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.