Arquitectura y PUNTO. once

Page 1

a r q u i t e c t u r a y

punto.

ARQUITECTURA HUMANITARIA

once.

Julio 2012 No Todo es Concreto Andrés Salinas

Vivienda Emergente Mauricio Ramírez

Aula Rural Xilitla Taller Max Cetto, UNAM.



Arquitectura y PUNTO. Publicación de Vinculación. Arquitectura y Diseño. Año 1. Número 11. México. Julio 2012. fugarquitectura.com

punto. once

Gonzalo Mendoza Editor en Jefe.

Pablo Goldin Juan Luis Rivera Andrés Salinas Consejo Editorial.

[Editorial]

2

[Foto del mes]

3

Diego Hernández Luis Campos Bruno Rodríguez Asistencia Editorial.

[ARQUITECTURA HUMANITARIA] No todo es Concreto y Acero Ser Humano Vivienda Emergente Aula Rural Xilitla Vivienda Social

[Pa´que te cultives]

4 6 8 10 14 16

Portada

N/A

FUGA Arquitectura Diego Escamilla Diego Rodríguez Andrés Soliz Alberto Bravo Andrés Michel

PUNTO es una publicación con sede en la Ciudad Universitaria de México DF. Es independiente y editada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, México. El objetivo es el intercambio de críticas, opiniones y puntos de vista por medio de aportaciones voluntarias. Las opiniones aquí publicadas son exclusivas del autor y no representa necesariamente aquella de Arquitectura y PUNTO, su Consejo Editorial o FUGA Arquitectura. Este número se terminó en Julio de 2012. VERSIÓN DIGITAL. © FUGA Arquitectura México. Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción del material aquí publicado. Nos Reservamos el derecho de contenido.

Arquitectura y PUNTO. FUGA Arquitectura. Facultad de Arquitectura UNAM Circuito Escolar s/n CU Coyoacán DF México contacto@fugarquitectura.com

Agradecemos el apoyo para la impresión de este ejemplar a:

Contenido


A HOUSE IS NOT A HOME UNLESS IT´S A VILLAGE. PETER RICH

Conciencias Gonzalo Mendoza

El star-system de los grandes rascacielos o centros de uso mixto con formas arriesgadas, materiales ´artificiales´ y métodos de comunicación pegajosos son sólo una pieza del universo arquitectónico, la otra parte son quienes trabajan con la gente, con las comunidades, y en proyectos menos vistosos y cosmopolitas, pero que tienen igual o mayor importancia. La riqueza de la arquitectura es lo que la hace tan especial, de una Zaha Hadid a un Peter Rich, de un Bjarke Ingels a un Cameron Sinclair, de Nueva York a Puerto Príncipe o de Dubai a Oaxaca. Todos Arquitectos, todos estudian al hombre, pero son pocos quienes en verdad los conocen. Este número de Arquitectura y PUNTO no busca generar un enfrentamiento entre ambos lados de la moneda, ya que los dos son más que necesarios, dignos y ejemplares, lo único que queremos es que se conozca lo que se hace en este otro lado que no tiene la misma fuerza o mediaticidad en las escuelas; el PUNTO es conocer lo que, seguramente, nunca habrá en Londres o en la misma Ciudad de México, pero que sí estará en las zonas más vulnerables del planeta, y que cada vez es más necesario.

Editorial


© Andrés Salinas


[ARQUITECTURA HUMANITARIA ]

No Todo es Concreto y Acero. por. Andrés Salinas Estudia 5° en TECA, Arquitectura UNAM, México.

SAN PEDRO APÓSTOL RURAL SPORTS CENTRE . Blaanc & Caeiro+Capurso / Architecture for Humanity. Oaxaca, MX. 2011 - visita architectureforhumanity.org Foto. Cortesía © Tanya Rainsley / Architecture for Humanity

Un libro que tenga por título Diseña como si te importara definitivamente levanta dudas e interés en un estudiante de arquitectura. Por esta razón tomé la decisión de comprarlo y al mismo tiempo apoyé el trabajo de Architecture for Humanity. Antes de empezar a leerlo pensé que iba ser un libro con tips e ideas para ser un mejor arquitecto; pero no, resultó ser un libro que nos enseña que lo mejor no es ser el star-chitect que todo el mundo sueña, ni llevar a cabo obras por todo el mundo.

crisis humanitarias. Cameron Sinclair (UK ´73), socio-fundador, tuvo la oportunidad de venir este año a la Ciudad de México a dar una platica con motivo del XIII Congreso Arquine, y así exponer sus ideas, principios y el trabajo que ha realizado. La obra se divide en cuatro grandes sub-temas: Vivienda, Comunidad, Agua y Política. En cada uno de estos, se presentan proyectos de arquitectos de todo el mundo; desde Shigeru Ban hasta Rural Studio y se encuentra bien complementado con imágenes de las obras y los materiales utilizados en cada una .

El libro nos cuenta la historia de un par de arquitectos que se hartaron de lo mismo: el estar en un despacho como dibujantes.

En el mismo, se presentan proyectos muy interesantes, como:

Architecture for Humanity es una organización voluntaria que dona y proporciona soluciones arquitectónicas en caso de desastres naturales y

Iglús en medio del desierto, por medio de costales llenos de tierra apilados, recubiertos con lodo para soportar las altas temperaturas.


Construcciones en Estados Unidos con paquetes de paja utilizados como ladrillos , tapetes de alfombra apilados creando muros divisorios y estructurales. Capillas cuya cubierta se encuentra elaborada con parabrisas de Chevy´s y otros tantos proyectos que en verdad los dejarán impactados. El libro es un must de un estudiante de arquitectura mexicano. Me resulta difícil creer que muchos de los estudiantes de arquitectura de este país solo estén interesados en la siguiente obra de Rojkind o la torre BBVA Bancomer, y es que, no hay que olvidar que vivimos en un país con más de 52 000 000* de personas en estado de pobreza.

Este libro nos enseña que no tenemos que esperar a que venga el desastre natural para cambiar las condiciones de vivienda de este país. Hay que empezar a experimentar con los materiales con los que contamos. ¿Por qué no experimentar con el caucho de las llantas de un coche, o con los huacales que tanto se desechan en este país? Como nos muestra este libro, la arquitectura puede ser posible casi con cualquier material, pero está en nosotros estudiantes, el innovar con menos. ¡No todo es concreto y acero! * FUENTE: http://www.coneval.gob.mx/

GLASS CHAPEL. Rural Studio / Auburn University. Alabama, US. 2000 Foto. Cortesía © Timothy Hursley

4.5


[ARQUITECTURA HUMANITARIA ]

Ser Humano. por. Pablo Goldin Estudia 6° en TECA, Arquitectura UNAM, México.

Porque el bien es cosa de voluntad, el deber no tiene otra justificación que sí mismo como diría Kant. Hacer arquitectura por lo tanto no deja de ser parte de contribuir a la sociedad a la que pertenecemos, de ser parte de una época; de dialogar con los más de cinco mil años de historia que nos preceden y darle algo a los más de seis mil millones de habitantes que tiene este planeta. Cada edificio importa porque cada uno encierra en si mismo un universo y el de todos sus ocupantes. Lo humanitario en la arquitectura recae en darle la respuesta indicada a la problemática planteada por el proyecto, en entender qué es lo que se pide y hasta dónde vale la pena negociar con lo que queremos. Es tratar de hacer edificios tan morales y decentes como se espera de una persona con responsabilidades sin dejar de ser sorprendentes y atractivos como algunas de estas también llegan a ser. La arquitectura, es otro de los tantos elementos que cumple el rol de invitado en este mundo, porque la vida existía antes que ella y podrá seguir existiendo en la medida que desaparezca. Es un invitado más, que debe convencernos de que nos es indispensable, de que vale la pena pagar el alto precio que conlleva, porque construirla en palabras más sinceras involucra dinero y esfuerzo que no tienen


Fotografía © Andrés Salinas

reembolso si esta falla. La Arquitectura que no contempla al ser humano no desaparecerá aunque se vuelva cascajo, porque junto con ella se pierden oportunidades, fondos, esfuerzo y tiempo que no deben ser jamás tomados a la ligera, y se transforma en la condena de quienes por culpa del alto costo que pagaron se ven obligados a usarla o enterrarla. El otro, como diría Sartre, nos demuestra que no somos el centro del mundo, su mirada nos desposee de nosotros mismos porque nos constituye como un objeto mas entre los otros. El otro entonces no deja de ser el fin primero de la arquitectura, el otro como aquello que nos rodea, el otro como una parte de nosotros mismos y el ayudarlo o condenarlo a vivir en el terreno que llevamos alterando desde la expulsión del paraíso. Arquitectura para la humanidad es finalmente arquitectura congruente con sí misma, arquitectura que entiende las razones que la generaron y que enaltece a aquellos que la necesitan. Es aquella que interactúa física y simbólicamente con la vida que la rodea, que se convierte en un miembro mas de la comunidad, que aporta a ella y por lo tanto recibe nuestro cariño, nuestra presencia y nuestra aprobación.


[ARQUITECTURA HUMANITARIA ]

Vivienda Emergente de. Mauricio Ramírez Estudia 4° en Villagrán, Arquitectura UNAM, México.

Planta Alta Planta Arquitectónica

El problema a solucionar es una vivienda emergente, la cual debe diseñarse a partir de necesidades específicas y en características como: la accesibilidad, facilidad de ensamble y de transporte, oportunidad de corrección durante el armado y la menor cantidad de piezas posibles. El programa: dos habitaciones, una estancia, una cocina-comedor y un baño; todo contemplando el uso de personas con discapacidad. La solución partió de una modulación estructural con medidas estandarizadas, para proyectar sobre la retícula obtenida: muros para orientaciones específicas, un mismo ensamble para todas las uniones y una circulación completamente horizontal, la cual conectara todas las partes del programa facilitando el modo de acceder al objeto.

Vistas de conjunto

Todos los materiales fueron modulados a las medidas universales, de esta manera se genera un diseño más sencillo, más económico y con exención de desperdicios.


Vista Acceso

6.7


[ARQUITECTURA HUMANITARIA ]

Aula Rural Xilitla de. Inés Benítez; María Corominas; Alain Flandes; Olivia Hansberg; Patricio Harte; Viviana Ibarra; Carlos Macías; Alejandro Mendoza; Luis Mungía; María Pérez Boeneker; Alejandra Ruiz; Tania Tovar Estudian en Max Cetto, Arquitectura UNAM, México.

Localizada en el estado de San Luis Potosí, México, este proyecto fue realizado - diseñado y construido - por alumnos del Taller Max Cetto, con apoyo de profesores del mismo taller así como por autoridades del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE).

Esquemas de Conjunto


El proyecto siguió ejes de diseño arquitectónicos como topografía, sustentabilidad, orientación, usuarios y economía . Por la forma del terreno se emplazó el aula en el extremo mas angosto, opuesta a la prexistencia, creando un patio servidor contenido. Se llega a él por una rampa formada por muros pétreos paralelos que contienen la circulación. Esta rampa comienza en la calle y sube a un primer descanso que nos permite ir a los baños secos o continuar subiendo. Dado que los materiales fueron determinantes y detonantes del proyecto, las contenciones del terreno y muros portantes de los baños secos fueron construidos en piedra. Para los muros no portantes del aula primaria se utilizaron B.T.C.( bloques de tierra compactada) hechos de tierra del lugar. La estructura del aula principal y la parte superior de la prexistente, está conformada por un diseño de columnas de madera sosteniendo las vigas de madera.

Planta Arquitectónica AULA

Sección Arquitectónica AULA


Se buscó la luz del norte evitando el ruido de vehículos de la carretera. Se abrieron los accesos a las aulas por el este y oeste. Tanto las puertas como la ´pared´ sur del aula principal están hechos de paneles de madera con ventanales a la altura de los niños. Los muros de contención a nivel de patio y no portantes fueron hechos de piedra laja verde que permiten en épocas de lluvia el flujo de agua, convirtiéndose en cascadas y muros que lloran agua.

Sección Arquitectónica AULA

Detalle Arquitectónica AULA


La experiencia vivida tanto de nosotros estudiantes como de la comunidad fue muy grata y sorpresiva. Obtuvimos no solo formación académica, teórica y práctica, sino la simpatía, ayuda, cariño, sonrisas y lecciones de personas que colaboraron desde el día uno hasta el día de hoy. El proyecto deja una avidez de seguir ayudando, aprendiendo y construyendo, pensando en un México mejor. Viviana Ibarra

Detalle Arquitectónica AULA


[ARQUITECTURA HUMANITARIA ]

Vivienda Social de. Diego Hernández Estudia 8° en Universidad de Sevilla, España. - de Reyna, Arquitectura UNAM, México.

Planta Esquemática de Conjunto

Localización Sanlúcar de Barrameda. Cádiz, ES.

El proyecto se genera a partir de la idea de reconstruir la antigua traza de la ciudad histórica. La idea de una piel que recomponga el vacío que rompe con la manzana y que funcione como una protección de luz y privacidad a las nuevas viviendas, es la idea de partida. Como una segunda aproximación se piensa en una piel exterior y una piel interior que responda a las distintas necesidades de la vivienda, la exterior de laminas de madera que filtran la luz y generan una barrera térmica al poniente, y la piel interior de bambú que permite tamizar la luz a las viviendas a la vez que permite controlar la privacidad.


Planta Arquitect贸nica 2

Planta Arquitect贸nica 1

Secci贸n Arquitect贸nica


Plantas Tipo Arquitectónicas Vivienda

Las viviendas se generan a partir de la búsqueda de un partido que permitiera por un lado los requerimientos necesarios de privacidad y de luz y por el otro la flexibilidad de los espacios, por ello la vivienda se modulo en una estructura fija colocada en puntos estratégicos permitiendo jugar con el resto de muros para cambios que vayan ocurriendo a lo largo de la historia de la vivienda. También se pensó en una fachada casi ciega que diera en la mayoría de las viviendas al poniente, en la fachada principal y otra mucho mas permeable hacia el oriente, con una piel de bambú que permitiera controlar la luz y la privacidad.

Larguillo Urbano Calle Sebastián Elcano



encue

1掳 FORO UNIVERSITAR

F U G . A

FUGA Arquitectura Promovemos Cultura Arquitect贸nica


entr

RIO DE ARQUITECTURA


Libro.

XX Premio Obras CEMEX

De. Daniel Martínez Martínez & Guillermo Garza Martínez Arquine. 2012

El concreto armado ha revolucionado el mundo de la Arquitectura y la Ingeniería desde el siglo XlX, cuando en 1855 Joseph-Louis Lambot asombraba a todos con una lancha de remos de este material en la exposición mundial de Paris, hasta nuestros días con obras monolíticas y titánicas como el edificio Phaeno de Zaha Hadid. Un material que ha sido cómplice de una época y de un sinnúmero de arquitectos como Niemeyer, Le Corbusier o Tadao Ando entre muchos otros que le deben a este sistema tecnoconstructivo la realización de sus obras. Un material que le ha permitido al oficio arquitectónico e ingenieril estar a la altura de las necesidades del mundo que habitamos y que en la veinteava edición del libro Premio Obras CEMEX se expone en todas sus modalidades. Un libro que recopila y premia lo mejor de la Arquitectura e Ingeniería que utiliza el concreto como elemento esencial en la realización de sus obras en el mundo entero, así como la trayectoria del Renombrado Arquitecto Carlos Mijares Bracho. Un excelente ejemplar de esta colección que nos permite estar al tanto de lo que este noble y bello material ofrece y le seguirá ofreciendo a todo aquél que ha buscado en su gris y porosa naturaleza la respuesta a sus carencias y la de aquellos que demandan una obra arquitectónica o ingenieril. Por. Pablo Goldin

Libro.

Exposición.

101 Things I Learned

El Medio Terrestre

IN ARCHITECTURE SCHOOL De. Matthew Frederick / MIT

Hasta Agosto 12, 2012.

Museo Archivo de la Fotografía DF MX Exposición.

Bridget Tichenor Museo de la Ciudad de México DF MX Hasta Agosto 26, 2012. Libro.

Los Ojos de la Piel De. Juhani Pallasmaa / GG

Pa´que te cultives

Exposición.

Nuestra huella ecológica: DISEÑADORES POR LA TIERRA GLOBO Museo del Niño GDL MX Hasta Julio 31, 2012.


¿Y

TÚ?

¿QUÉ HARÁS?

F U G . A

FUGA Arquitectura Promovemos Cultura Arquitectónica

arquitectura y

PUNTO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.