Arquitectura y PUNTO. diez

Page 1

a r q u i t e c t u r a y

punto.

Re - Edificios + Materiales + Ideas

diez.

Junio 2012 RCD - Situación Actual Imelda Martínez

Resucitando Conciencias Pablo Goldin

Casa Durango Adrián Ramírez Ricardo Sánchez

Conjunto Meztitlán Pavel Escobedo

Casa - Clínica Salmah Beydoun



Arquitectura y PUNTO. Publicación de Vinculación. Arquitectura y Diseño. Año 1. Número 10. México. Junio 2012. fugarquitectura.com

punto. diez

Gonzalo Mendoza Editor en Jefe.

Pablo Goldin Juan Luis Rivera Andrés Salinas Consejo Editorial.

[Foto del mes]

2

[Pa´que te cultives]

3

Diego Hernández Luis Campos Bruno Rodríguez Asistencia Editorial. Portada

N/A

FUGA Arquitectura

[RECICLAJE] RCD: Situación Actual Resucitando Conciencias Casa Durango BOOK.shelf Casa - Clínica Condesa

4 6 8 10 12

Diego Escamilla Diego Rodríguez Andrés Soliz Alberto Bravo Andrés Michel

PUNTO es una publicación con sede en la Ciudad Universitaria de México DF. Es independiente y editada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, México. El objetivo es el intercambio de críticas, opiniones y puntos de vista por medio de aportaciones voluntarias. Las opiniones aquí publicadas son exclusivas del autor y no representa necesariamente aquella de Arquitectura y PUNTO, su Consejo Editorial o FUGA Arquitectura. Este número se terminó en Junio de 2012. Tiraje 1000 ejemplares. IMPRESO EN MÉXICO. Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción del material aquí publicado. Nos Reservamos el derecho de contenido.

Arquitectura y PUNTO. FUGA Arquitectura. Facultad de Arquitectura UNAM Circuito Escolar s/n CU Coyoacán DF México contacto@fugarquitectura.com

Agradecemos el apoyo para la impresión de este ejemplar a:

Contenido


© Andrés Salinas


Libro.

El Verdadero Lujo está en el Espacio De. Jose Castillo & Miquel Adrià. Arquine. 2012

Libro.

Guía Barragán

De. Federica Zanco e Ilaria Valente Arquine. 2010

México es un país de personajes más que de instituciones, como dice Ricardo Legorreta en una de las entrevistas que contiene el libro ´El verdadero lujo esta en el espacio´, y es en este sentido en el que debemos conocer a fondo a los arquitectos y su obra para poder comprender, de manera integral su legado. La ´Guía Barragán´, así como la recopilación de entrevistas de Ricardo Legorreta nos invitan a estudiar más a fondo la manera en que estos vieron y habitaron el mundo, a darnos cuenta qué les importaba y en qué contexto se encontraban cuando hacían cada proyecto; nos dan pistas para entender las razones que generaron grandes edificios del siglo XX como el Hotel Camino Real de Polanco o la casa Gilardi de Barragán, y para ver con otros ojos la evolución de su trabajo y la influencia que uno tuvo sobre el otro. Dos libros que ponen frente a frente a estos titanes, para darnos una lección de política, arte, vida, historia y arquitectura, de una manera clara y directa. Dos libros necesarios para entender el porqué de sus obras pero también para entender el porqué de nosotros herederos de esta tradición. Por. Pablo Goldin

Exposición. Libro.

Up On The Roof NEW YORK'S HIDDEN SKYLINE SPACES De. Alex MacLean

Libro.

Design Like You Give a Damn 2 BUILDING CHANGE FROM THE GROUND UP De. Cameron Sinclair / Architecture for Humanity

Richard Meier: RETROSPECTIVA Museo Carrillo Gil DF MX Hasta Agosto 26, 2012.

Organizada por el MARCO de Monterrey, México, la muestra celebra los 48 años de carrera en el diseño y la arquitectura de Meier - Richard Meier & Partners Architects - a través de una selección de los proyectos más importantes, con 15 impactantes maquetas, bocetos y croquis originales, así como fotografías. www.museodeartecarrillogil.com

Pa´que te cultives


[Re - Materiales + Edificios + Ideas ]

Residuos de Construcción y Demolición Situación Actual y Correcta Gestión por. Arq. Imelda Martínez Estudia la Maestría en el Campo de Tecnología, Arquitectura UNAM, México.

Foto. Anónima

La industria de la construcción es una de las actividades con mayor importancia para el desarrollo de las comunidades, así mismo una con mayor afectación al medio ambiente. Uno de los aspectos de mayor preocupación es la cantidad de desechos que se generan dentro del proceso de la construcción; ya sea de nuevas obras, demoliciones y/o remodelaciones. ´Se dice que la industria de la construcción así como el funcionamiento de edificios en el mundo generan 65.2% del consumo total de energía eléctrica; 36% de la energía primaria total; 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero y 136 millones de toneladas de cascajo de construcción y demolición (aprox. 1.3 kg/persona/día), de los cuales el 90% podría ser reciclado en su totalidad´. (Gregorio B, 2008) El impacto de la construcción de un edificio en el medio ambiente se produce desde la fabricación de los materiales hasta la gestión de los residuos generados por su demolición, pasando por la fase de construcción y de utilización del edificio. ´En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la construcción es responsable del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos generados´. (Arenas Cabello, F.J , 2007)

La mayoría de los RCD son eliminados por medio de los vertederos ilegales, lechos de ríos, canales o tiraderos de basura, esto; sin el previo trabajo de la selección; y si bien son considerados inertes o asimilables y no contaminantes, producen por el contrario un gran impacto visual y ambiental, esto debido al gran volumen que ocupan y por el mínimo control ambiental que hoy en día existe sobre los terrenos destinados para el depósito de estos. Sabemos que la generación de RCD es un gran problema por el que hoy en día se está viendo enfrentado nuestro ecosistema, motivo por el cual las principales potencias mundiales están desarrollando metodologías de gestión para el manejo de RCD y el tratamiento como residuos. Países como Japón, Suiza, España, Dinamarca y Alemania, cuentan con una solida cultura del reciclaje, lo cual se ve claramente reflejado en su legislación. Desafortunadamente México no cuenta con una adecuada normatividad que regule el manejo de estos residuos. En el Distrito Federal diariamente se producen 12,000 t/día de residuos sólidos, de los cuales 4,000 t/día corresponden a RCD, mimos que deberían ser manejados de manera especial, tanto por la cantidad e impacto ambiental generado, como por su potencial de reúso.


El marco jurídico actual de México en cuestión de RCD esta regulado bajo la norma NADF-007RNAT-2004, la cual tiene como principal objetivo establecer la clasificación, especificación y manejo de los residuos de construcción con el fin d e o p t i m i za r s u co n t ro l , fo m e n t a r e l aprovechamiento y disminuir la disposición final inadecuada de los mismos. Actualmente en la Delegación Iztapalapa se encuentra ubicada la primer planta recicladora de RCD en México, la segunda en Latinoamérica, siendo esta, capaz de recibir 4,000 t/día de RCD para ser procesadas. Los materiales recibidos para su reciclaje son: tabique, ladrillo, concreto, cerámicos, arcillas, bloques, adocretos y mampostería, los cuales deberán estar limpios de contaminantes como plásticos, cartones, metales, papeles, etc. Mucho del material que ahí se recicla es utilizado principalmente para la elaboración de: Base y sub base de caminos, construcción de terraplenes, material fino para cubiertas de rellenos sanitarios y bases hidráulicas. A pesar de la puesta en marcha de esta planta recicladora, de los usos dados al material reciclado y de las buenas intenciones con las que fue formulada la norma antes mencionada; es una realidad que un porcentaje muy bajo de residuos son tratados adecuadamente, quizá por la carencia de un organismo que regule las buenas prácticas, por la nula existencia de multas y sanciones para quienes no llevan a cabo lo establecido en la norma; ya que al no ser esta de carácter obligatorio, este proceso será tomado solo como una recomendación y no como una medida de prevención la cual significa un gran beneficio para el medio ambiente y supone un importante ahorro de materias primas. Partiendo del análisis en los usos y aplicaciones que hoy en día se le da a los residuos de construcción en México podemos decir que es altamente factible reincorporar estos residuos al ciclo de vida de la construcción, ya sea como materia prima para la elaboración de productos constructivos o simplemente como agregado para el mejoramiento de suelos. Es una realidad que a muy corto plazo la industria de la construcción debe poner en marcha la implementación de técnicas de reciclaje, las cuales favorecen en gran medida a la reducción en el volumen de desechos, en el numero de rellenos sanitarios, la destrucción de

recursos vírgenes, favoreciendo la reducción de costos de transporte y disposición y desde luego la creación de nuevas oportunidades de empleo dentro de la industria del reciclaje. Logrando un adecuado manejo y aprovechamiento de residuos, es factible conseguir que el proceso de vida útil en la industria de la construcción pueda convertirse en un ciclo cerrado y no solo como un proceso, donde el flujo de residuos se convierta en materias primas, ya sea para la utilización en la industria misma o para otras. Considerando que ´el concreto es el segundo producto mas usado en el mundo, después del agua´ (Sakai 2008), uno de los materiales con mayor porcentaje de desperdicio y que tanto daño ocasiona al ambiente, desde su inicio en el ciclo de vida de la construcción (fase de extracción de agregados) y hasta su disposición final como residuo. Es que surge la necesidad de Analizar y plantear posibles alternativas para la reutilización del concreto, como principal residuo de construcción, que permita su reaprovechamiento y reinserción al ciclo de vida de la construcción; por esto, se pretende desarrollar como parte de la investigación un caso de estudio, donde el concreto funja como generador de nuevos productos constructivos, considerando tres aspectos relevantes: viabilidad en el uso del material generado, durabilidad y resistencia máxima del nuevo material o producto constructivo y Valoración del nivel de contaminación generado durante el proceso de elaboración del nuevo producto, en comparación con la fabricación tradicional o convencional, (estudio a corto y largo plazo). Al término del desarrollo del caso de estudio se pretende elaborar una guía para el manejo de materiales reciclados, basada en normas internacionales, donde se incluirán los requerimientos mínimos necesarios que estos, deben cumplir para su utilización dentro de la industria de la construcción. La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación será desarrollada dentro de los laboratorios del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid, perteneciente al Consejo de Investigaciones Científicas de la Unión Europea, donde se llevara a cabo el proceso de fabricación del nuevo material, el cual incluirá desde la selección del residuo, trituración, separación, fabricación y elaboración de pruebas, mismos procesos que serán documentados. 4.5


Reciclar mas allá de un fetichismo como tantos otros que ligan un ser humano con un objeto es una manera determinar nuestra relación con el mundo que nos rodea. Darle nueva vida a un objeto que parecía ya inútil, parte del mismo principio optimista que aquel maestro que ve en el alumno menos sobresaliente la posibilidad de ser algo mas, de aquellos que vieron en el basurero de Santa Fe un nuevo centro corporativo que con el tiempo regreso a su peyorativa naturaleza o Victor Ortiz el boxeador que llego a donde esta hoy en día pese a tener una infancia en la miseria. Reciclar es cuando consideras que las cosas pueden seguir dando de si mismas y aquellos defectos o razones por las que dejaron de servir para algo hoy pueden servir para otras cosas.Reciclar es juntar el objeto adecuado con la actividad adecuada, es comprender de una manera abstracta casi infantil qué son las cosas y qué nos pueden dar como cuando de niños una caja cumplía 100 funciones y delirios, hoy un contenedor mercantil o una llanta puede y por lo tanto debe cumplir esos mismos delirios porque a grandes rasgos el contenedor es una caja resistente, modulada y barata que para algunos puede representar un problema cuando deja de estar en optimas condiciones de uso para transporte mercantil pero para la Arquitectura como tantos otros objetos en esa misma

situación, es una solución que esta lista para ser utilizada como la comida de microondas. Hay que entender que la mitad del trabajo ya esta hecho y por lo tanto no solo no hay que hacerlo sino tampoco hay porque interferir con el, no es necesario talar un árbol para poner una techumbre si logras comprender que el árbol ya generaba la sombra necesaria. Es reflexionar a todas las escalas el valor real de las cosas lejos del mercado y la cultura que suele definir su naturaleza. Existe una gran motivación generada por la turbia idea del progreso y por nuestra capacidad de aburrirnos con las cosas que nos obliga a buscar cosas siempre mejores o nuevas y a desechar las antiguas. Solo los diamantes y las joyas resisten a esa inercia sin embargo una botella de PET hoy en día comparte gran parte de las características que un objeto de gran valor posee porque estas también tienen una vida útil que abarca varias generaciones humanas y son altamente resistentes. Sin embargo el valor de las cosas ya no solemos darlo nosotros como sucedía en la infancia, donde muchas veces los las ollas de la cocina o la caja del juguete tenia mas éxito que el juguete mismo, sino que simplemente lo aceptamos de alguien mas cuyos criterios e intereses no solemos compartir. Tenemos que detenernos y reflexionar el valor que le damos al mundo que nos rodea y a partir de esa reflexión

Foto. Cortesía © Jean-Baptiste Gurliat/Mairie de Paris

Resucitando Conciencias por. Pablo Goldin Estudia 6° en TECA, Arquitectura UNAM, México.


METAMORPHOSE DE LA TOUR BOIS LE PRETRE. Frederic Druot Arch. - Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal. Paris, FR. 2011 Foto. Cortesía © Jean-Baptiste Gurliat/Mairie de Paris

determinar qué y porqué queremos cambiarlo. La materia finalmente no se crea ni se destruye, se transforma y todo lo que no usemos se volverá un estorbo y un problema. En Cuba los coches que funcionaban hace 50 años hoy siguen funcionando y tienen dispositivos para CD y mp3, he visto personas hacer maravillas con computadoras viejas así como dibujos estupendos con plumas Bic, casas magnificas con los mismos ladrillos que todos usan e intervenciones a lugares abandonados como el SESC Pompeia de Lina Bo Bardi que a más de 35 años de su reintervención son tan espléndidas como contemporáneas. Hay que dejar de pensar que lo bueno esta en lo nuevo o en lo caro, lo bueno recae en la capacidad que tengamos nosotros de hacer las cosas bien sin importar el precio y de sacarle provecho a aquello que ya existe y dejemos de solamente soñar con aquello que no. Hace falta reciclar en todos los campos porque hemos llegado al punto en donde no siempre hay ni el espacio, ni el tiempo ni el capital para lo nuevo, llamese basura, coches, edificios pero sobre todo para los errores. Es cuestión de ver el capitulo 200 de los

Simpsons donde Homero decide enterrar la basura bajo la ciudad luego de un mal desempeño como comisionado de los desechos para darse cuenta que los problemas y los sobrantes no pueden ser negados y menos aún enterrados y las ciudades no pueden mudarse huyendo de sus problemas como sucede al final de este capitulo. Y es por ello que debemos seguir reciclando empezando por el dominio de las ideas para no continuar cometiendo errores ya cometidos y retomar los aciertos ya comprobados y hacer lo mismo en el campo que nos corresponde, el de la arquitectura para que los espacios tengan el mejor uso en el mejor lugar no únicamente inventandolos como en el caso de Brasilia y tampoco destruyendolos como el caso de los Pruitt–Igoe building sino transformandolos como Lacaton y Vassal en Tour Bois le Prêtre – Druot, al recuperar las unidades habitacionales que estaban siendo destruidas o el proyecto de Palais de Tokyo en Paris porque la hoja en blanco no existe. Siempre habrá una preexistencia histórica, cultural y material que afectara para bien o para mal nuestro trabajo y sobre todo porque hay que convencernos de que TODO puede mejorar. 6.7


[Re - Materiales + Edificios + Ideas ]

Casa Durango de. Adrián Ramírez & Ricardo Sánchez Estudian 5° y 6° en TECA y Max Cetto, Arquitectura UNAM, México.

Planta Alta

Diseñada como un ejercicio experimental con un estricto límite económico, esta casa opta por reciclar contenedores marítimos para su habitabilidad. Para equilibrar el carácter industrial, los contenedores intersectan un volumen de madera que enriquece la proporción del conjunto. Planta Baja

Dimensiones de los Contenedores. TRAD 40 12.0mx2.44mx2.60m TRAD 20 6.0mx2.44mx2.60m

Perspectiva Principal


Para tener un mejor control de la temperatura interior, fue necesario colocar un revestimiento para aislar el interior, por medio de paneles de poliestireno.

Vistas de Modelo Volum茅trico.

Secci贸n Transversal


[Re - Materiales + Edificios + Ideas ]

Conjunto Meztitlán de. Pavel Escobedo Estudia 6° en TECA, Arquitectura UNAM, México.

Sección Transversal

El Centro Cultural se desarrolla en tres predios de topografía distinta, a través de jardines en plataforma que vinculan la plaza principal con el Ex-convento de los Santos Reyes. La propuesta arquitectónica revela las características espaciales de las preexistencias con intervenciones puntuales sutiles utiliza un lenguaje claro. Planta de Conjunto

El uso de la piedra es un homenaje al lugar.


La Topografía del terreno, fue lo que rigió el diseño total del conjunto. Los 3 predios, se encontraban a distinto nivel, haciendo que la solución quedara a razón de los mismos.

Plantas Arquitectónicas


[Re - Materiales + Edificios + Ideas ]

Casa - Clínica Condesa de. Salmah Beydoun Estudia 4° en Reyna, Arquitectura UNAM, México.

En la Colonia Condesa de la Ciudad de México, se recuperó la estructura pre.existente de un edificio de vivienda.

10 . 11


LAS 3 ´ERRE´ APLICAN EN ARQUITECTURA

F U G . A

FUGA Arquitectura Promovemos Cultura Arquitectónica

arquitectura y

PUNTO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.