Arquitectura Y PUNTO. catorce

Page 1

punto. ARQUITECTURA Y

CATORCE

ARQUITECTURA

DEPORTIVA



punto. CATORCE

02 03

Lente del Mes Editorial

ARQ. DEPORTIVA

04 07 08

Módulo EL SOPE Sports Park Plataforma Clavados

10 12

Color Flow ANTI-Deportiva

18

Pa´Que Te Cultives

participa y aporta editorial@fugarquitectura.com

Arquitectura y PUNTO. Año 2. Número 14. México. Octubre 2012. fugarquitectura.com Editor en Jefe.

Gonzalo Mendoza Consejo Editorial.

Pablo Goldin ; Juan Luis Rivera ; Andrés Salinas Asistencia Editorial. Luis Campos; Diego Dorantes; Athenea Papacostas; Bruno Rodríguez. FUGA Arquitectura Diego Escamilla; Diego Rodríguez; Andrés Soliz // Alberto Bravo; Claudia Cortés; Tomás González; Jorge Goyzueta; David Ignorosa; Andrés Michel. F U G . A

Arquitectura y PUNTO. FUGA Arquitectura. Facultad de Arquitectura UNAM. Circuito Escolar s/n CU Coyoacán DF México 04510 contacto@fugarquitectura.com

PUNTO es una publicación con sede en la Ciudad Universitaria de México DF. Es independiente y editada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura UNAM, México. El objetivo es el intercambio de críticas, opiniones y puntos de vista por medio de aportaciones voluntarias. Las opiniones aquí publicadas son exclusivas del autor y no representa necesariamente aquella de Arquitectura y PUNTO, su Consejo Editorial o FUGA Arquitectura. Este número se terminó en Octubre 2012. VERSIÓN DIGITAL © FUGA Arquitectura - Derechos Reservados. Prohibida la reproducción del material aquí publicado sin previa autorización del Consejo Editorial. Agradecemos el apoyo para la impresión de este ejemplar a:

© Mishell Orta


Editorial

No Sólo Balones

Gonzalo Mendoza

Es definitivamente innegable, la característica icónica que un edificio para uso deportivo tiene hoy en día. Es el género, tal vez, que más simbolismo busca tener, con el objetivo de ser reconocido a la posteridad. Distinción y reconocimiento por medio del diseño son puntos que han estado presentes a la hora de proyectar, quizás desde tiempos del Coliseo en Roma, y hasta ahora en obras como las de Herzog & De Meuron en Beijing con el Nido del Pájaro, de Zaha Hadid con el Complejo Acuático de Londres, Eduardo Soto de Moura y el Estadio Municipal de Braga, ó la infinidad de proyectos para los próximos 6 años deportivos en Brasil; y en México Jean-Marie Massaud y el Estadio Omnilife en Guadalajara, el histórico Estadio Azteca de Pedro Ramírez Vazquez, el Palacio de los Deportes de Félix Candela, y claro el mágico Estadio Olímpico Universitario que hoy engalana nuestra portada. Pero también están aquellos que más que diseño tienen Historia y Mítica, como el Santiago Bernabéu en Madrid, Old Trafford en Manchester, El Maracaná en Río de Janeiro o Wembley en Londres. El diseño de recintos masivos deportivos es quizá un mundo aparte, donde está prácticamente permitido hacer de todo, y donde la experiencia del usuario empieza muchos pasos antes de llegar al lugar. En este Punto 14, a través de los proyectos presentados, nos daremos cuenta que no sólo deben ser esos gigantes los que estén llenos de intenciones, sino que por más pequeño que sea el proyecto es obligado darse la oportunidad de entrar a ese otro mundo.


ESTADIO OLÍMPICO DE BERLÍN, DE. © Pablo Goldin


PROYECTO DE ESTUDIA

MÓDULO DE CORREDORES DIEGO ESCAMILLA 2010 ARQ. UNAM MX - Universidade Tecnica de Lisboa PT.

El objetivo de este módulo, es otorgarle a los corredores habituales a la pista "El Sope" en Chapultepec, un área digna, que cumpla con una multifunción. Todo el programa es albergado en un mismo espacio, dividido por los mismos "bloques" que hacen la función de sanitarios, tienda, mostrador, etc. La fachada y la cubierta responden a lo que sucede en el interior, de modo que, dependiendo el uso del espacio estas se separan más o menos dependiendo la privacidad que necesite el espacio. Planta Arquitectónica


4.5

Cortes Arquitect贸nicos


PROYECTO DE ESTUDIA

SPORT PARK CASERME SAMUELE FUDA, LUCA GALZIGNATO & ALBERTO GEUNA 2009 POLITECNICO DI TORINO, IT

El plan para un nuevo conjunto de deporte y ocio, cercano a la ciudad italiana de Turín, intenta convertir los cuarteles del ejército en un punto focal para los pueblos de la periferia de esta ciudad. La distribución rígida de la antigua base militar se ha mantenido, e integrado con el fin de formar una red de senderos para caminar y usar bicicleta, estos caminos se extienden alrededor de los campos deportivos, tiendas, restaurantes, una alberca y un gimnasio de usos múltiples, que se encuentra en el sureste. Vista Principal Gimnasio

Plan Maestro


6.7

El edificio que albergará el gimnasio, es sin duda el más relevante, diseñado para ser un punto de referencia visual en el parque, la estructura aparentemente simple, como una caja de zapatos, cubre un claro de 20 metros de ancho, así como una altura de 7 metros, portando una ventana gigante por donde se ilumina al interior. Las vigas reticulares, visibles desde el interior del edificio y a través de las dos fachadas principales, sostienen el techo así como un puente colgante que conecta las dos alas laterales.

Plan Maestro

Vista del Gimnasio


PROYECTO DE ESTUDIA

PLATAFORMA DE CLAVADOS REGINA KURI 2012 ARQ. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, MX.

Vistas


PROYECTO DE ESTUDIA

PLATAFORMA DE CLAVADOS

8.9

PAOLA PÉREZ 2012 ARQ. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, MX.

Vista Modelo

DE MUSEOS | PUNTO. trece


PROYECTO DE ESTUDIA

COLOR FLOW - SPORTS PARK ELSI LEHTO; TUOMO NÄRÄNEN; HERTTA AHVENAINEN & RIIKKA LEINONEN SCHOOL OF ART, ARCHITECTURE AND DESIGN, AALTO UNIVERSITY. FI.

La idea del proyecto es crear un campo deportivo multifunctional, enfocando a cada grupo de edad de los usuarios. El parque se localiza en la Ciudad de Tampere, Finlandia; en la zona ya existen instalaciones deportivas profesionales, como campos de fútbol o pistas de atletismo, por lo que el objetivo se basa en diseñar un lugar donde la práctica diaria de deportes sea más accesible a todos aquellos que no lo hacen de manera profesional.

Plan Maestro

El proyecto se desarrolla a partir de 3 pistas, las cuales cuentan con un código de color, el cual representa las diferentes distancias a recorrer en cada una. Durante el invierno, parte de esas pistas pueden ser congeladas y utilizadas para patinaje. Dentro de estos circuitos se encuentran las zonas para practicar actividades tales como fútbol, patinaje, volibol, basquetbol, etc. Al centro del conjunto está el edificio que contiene los vestidores, cafetería y zonas de mantenimiento. Se conservaron los árboles existentes en el sitio, y apoyándose en ellos se creó una barrera contra el sonido de las calles aledañas.


10 . 11

Vista Áreas Deportivas

Sección General

Vista Áreas Deportivas


Arquitectura ANTI-Deportiva: TECNOLOGÍA VS DEPORTE COTIDIANO POR. Athenea Papacostas Estudia Arq. UNAM MX

El confort es hoy uno de los objetivos principales de la arquitectura. En primera instancia esta la habitabilidad, en segunda el confort y en tercera el lujo… pero este lujo tiende a excederse y se convierte en un extremismo en el que, junto con la tecnología, el hombre es capaz de hacer todo desde un sitio fijo y la naturaleza humana móvil se desvanece en una rutina sí confortable, pero no sana. El hombre de origen nómada, ha desvirtuado su capacidad motora al control remoto y sus pies se han convertido en ruedas. El común denominador se mueve parado o sentado siempre que puede, apenas y mueve los pies. Todo esto para después acudir a un deporte institucionalizado y pagar por él. Sube en elevadores y algunos hasta pasean al perro en coche. El ejercicio no solo solidifica los cuerpos, tiene efectos predominantemente positivos en materia psicológica, social y cultural. El deporte no debería de ser solo de los deportistas profesionales sino que todos deberíamos de practicarlo en nuestra vida cotidiana. El ejercicio es esencial en el desarrollo del hombre y es nuestra arquitectura la que debe de encaminar al usuario a una experiencia equilibrada. La crítica va hacia el extremo confort y la privatización del deporte. En los centros comerciales son más accesibles las escaleras eléctricas y los elevadores que las escaleras convencionales. Si se quiere subir a pie, se tiene que buscar porque a simple vista hay puras conexiones verticales mecánicas. Un vez más,

esfuerzo se reduce a oprimir un botón. Y nos preguntamos ¿por qué tanta obesidad? Es verdad, hay muchos otros factores pero en lo que a nosotros nos corresponde ¿será correcto construir con la ley del mínimo esfuerzo? Preguntémonos realmente ¿una escalera mecánica nos beneficia o nos perjudica? Y replanteemos nuestros espacios desde el bienestar físico y psicológico del hombre. Suena radical y es cierto que son necesarios los elevadores para facilitar la movilidad a sillas de ruedas, carriolas, transporte de objetos pesados, etc. pero es importante considerar al cuerpo en nuestra actividad. ¿Cómo hacer para promover el deporte? Lo más lógico es fusionar nuestros tiempos de transporte con tiempos de movilidad activa personal (ejercicio). Así como incluir en los intersticios dentro del espacio público, con lo lúdico y lo cultural; lo deportivo. No solo como expresión de movilidad, también como objetivo específico. Idear la movilidad con recorridos y distancias humanas que no requieran de otro transporte. En la mega-metrópolis suena utópico, pero se pueden consolidar centros de barrio y colonias contundentes que tiendan hacia una sustentabilidad humana. Invitando así a la población a apropiarse de su espacio y de su cuerpo, generando espacios sociales de pasión y culto por el deporte. Proyectemos para el hombre, interpretemos el espacio con el cuerpo y como dice Johnnie Walker: keep walking!!!


ESTADIO OLÍMPICO DE BERLÍN, DE. © Pablo Goldin


TATIANA BILBAO

26 DE OCTUBRE 2012

12:00 pm Teatro Carlos Lazo Facultad de Arquitectura, UNAM, MX. info: conferencias@fugarquitectura.com



F U G . A

aprendemos todos fugarquitectura.com


dadocumentarq


Pa´ Que Te Culti Ves.

Libro.

Souvenirs

HOTELES MEXICANOS DE DISEÑO De. Julieta García González, Juan José Kochen y Oscar Ramírez Arquine. 2012

El desarrollo de Hoteles mexicanos de diseño se acota a una historia de reciente manufactura. De los 21 hoteles incluidos en esta edición, destacan nueve de ellos como intervención en edificios históricos preexistentes. El valor de su preservación radica en los emplazamiento donde se ubican y van desde centros históricos a una finca en una zona agrícola. Los inmuebles además de conservar el reducto necesario para sus usuarios son también sitios semipúblicos y detonadores urbanos de recuperación en sus respectivos entornos, principalmente en los centros históricos.

Libro.

Exposición.

Architecture for Sport

Despierta a la VIDA

De. Peter Stürzebecher // ACADEMY PRESS

Hasta Diciembre 31, 2012.

PSEO DE LA REFORMA DF MX Congreso

Nicolás Paris: EJERCICIOS DE RESISTENCIA MUAC CU DF MX Hasta Enero 06, 2013.

Exposición. Libro.

15 Piezas 15 Años

Thomas Heatherwick

DE: ARTURO VALDEZ Museo del Periodismo GDL MX

MAKING IDEAS De. T. Heatherwick // THE MONACELLI PRESS

Hasta Noviembre 04, 2012.


¿NO LEES

PUNTO?

ESTÁS FUERA F U G . A

aprendemos todos fugarquitectura.com

ARQUITECTURA Y

punto.


ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO, DF MX. FOTO. © Mishell Orta. Estudia Arquitectura en UNAM, MX.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.