Revista La Maravillosa MIjas -5-Enero 2020

Page 1


ÍNDICE

https://www.facebook.com/groups/410208143157566/


CRÉDITOS

Revista Cultural hecha en Mijas Directora: Fuensanta Santos Contacto: candela3235@hotmail.com Tfno: 615 952 600

Fotografias: Juan Cortés Quero Felipe Crespo Fuensanta Santos de la Rubia Juan Carlos Cuevas Dwason Redacción: Juan Caerlos Cuevas Dawson Javier Núñez “Januse” Francisco Romero Juan Cortés Quero Fuensanta Santos


Editorial

¡¡ Felices Navidades y Año Nuevo 2020 a todos los lectores y Colaboradores!! Quiero empezar esta editorial de la Revista número 5 y última del Año, dando las gracias, a todos los colaboradores que tanto nos han aportado y que tanto me están enseñando sobre esta Mijas Maravillosa por la que siento Pasión. Gracias a Juan Carlos Cuevas Dawson por su estupenda entrevista sobre Calahonda y su visión valiente e implicada en las carencias de las zonas olvidadas de Mijas, particularmente me ha parecido una opinión muy acertada y fundamentada , de puro sentido común, inteligencia y visión de futuro.

A Javier Núñez por su intenso amor a la Historia de Mijas y su artículo sobre el paso de Torrijos por nuestro municipio y la historia de este luchador por la Libertad , que culminó con su fusilamiento en las playas de Málaga, gracias a Francisco Romero por explicarnos de una forma tan detallada y apasionada lo que significa el mundo del Teatro tanto a nivel artístico como personal para toda aquella persona que se quiera atrever a formar parte de una de las actividades culturales mas antiguas de la Humanidad y que tanto nos enriquece a los que hemos tenido la suerte de participar en cualquiera de las obras que se han puesto en marcha por Teatro Mijas. Gracias a Ivan López Cuevas, veterinario equino por darnos su saber y su opinión sobre el mundo del caballo en nuestra ciudad, lo que mueve a nivel económico y culturalmente, el caballo es un deporte, una cultura y una terapia que beneficia a todo el que la practica. Tambien como no, damos las gracias a los colaboradores de los números anteriores, Manolo España, la Peña Caballista, Carmen Escalona, la Sociedad Federada de Cazadores, Antonio Fortes, Juan Cortés Quero, Felipe Crespo , Teresa Amézaga, José Manuel Moreno Benitez, Los Malagatos, el Jefe de Bomberos de Mijas,. En fin, a todas esas generosas personas que nos han traido hasta este número, incluido el Alcalde Josele González; y al edil le dedico la siguiente reflexión muy personal, pero creo que es mi obligación y mi derecho Exigir a los que hoy nos gobiernan que trabajen para estar a la altura del Pueblo al que representan, recordarles que como administradores del dinero de todos, Todos los Ciudadanos se tienen que sentir beneficiados de la riqueza que genera el Municipio, vivan en la zona que vivan, MIjas es un lugar privilegiado y eso se debe sentir y plasmar en cada rincón del municipio, campo o playa. Los Mijeños formamos parte de algo mucho mas Grande que una postal de Pueblo Blanco, ¿Se imaginan ustedes el desarrollo que tendría nuestra ciudad si cada zona se cuidara, promocionara y mimara como Mijas Pueblo? ¿No son capaces de ver el potencial de otras zonas de Mijas? Abran los ojos y pónganse a ello pues solo entonces, Mijas será Inmensa y no solo un eslogan publicitario. Fuensanta Santos. Directora.



Sitio de Calahonda Juan Carlos Cuevas Dawson

L.M.M. Juan Carlos Cuevas Dawson es Mijeño de nacimiento, vive en Calahonda, le entrevistamos para saber su opinión y sus vivencias en esa gran zona urbana residencial, privilegiada por su belleza, enamorado de Mijas y esto es lo que nos manifiesta en esta interesantísima charla donde le preguntamos que le ilusiona y también que echa en falta por parte del consistorio de Mijas: J.C.C.Llevo toda mi vida en Mijas, aunque naci en el hospital de Málaga, mi padre cántabro puso un negocio y aquí, me he criado y educado. Con los diferentes alcaldes ha sido un ir contra corriente, a través de muchos años, mi padre montó un negocio y en Calahonda, toda la vida hemos sido objeto de un abandono , aquí la gente y las circunstancias han cambiado, hace 15 años había un 90% de extranjeros , ahora se han sumado un 15% de españoles y parece que nos están tomando mas en serio. En el sito de Calahonda tenemos unas 6.500 viviendas, si contamos Calahonda entera , alcanzamos unas 8.000 viviendas, y, si a ello le sumamos Riviera del Sol, estamos hablando de unas 15.000 viviendas mas o menos redondeando . tanto español viviendo de manera fija si se hace oir y por eso empiezan a hacernos un poquito de caso, a mi lo que me duele es que no tenemos perspectivas de futuro, que hemos tenido que ir luchando en contra corriente…¿a que me refiero? A que no se invierte en Calahonda …¿en que se traduce? Si tú no inviertes en un negocio no se puede recoger, es así de


simple y el Ayuntamiento debe tomar cartas en el asunto, y lo digo porque siempre he estado muy integrado en las Comunidades, llevo 15 años siendo vicepresidente del Sitio de Calahonda, estando en la Junta de Calahonda, de la Comunidad del Zoco soy Presidente Comercial del Centro Comercial Los Olivos, Presidente Comercial del Centro Comercial El Zoco, Vice EUC de la Urb. Sitio de Calahonda(Dtror.de Seguridad) Vicepresidente de la Urb. Medina del Zoco. He convencido a las Comunidades en la necesidad de invertir, algo tan simple como una parada de autobús llena de basura, sin papeleras, un paso por debajo de un túnel sin luces, y hay cosas que hay que prestarles mucha atención porque dan muy mala imagen , como es la Seguridad, hoy mismo acaba de aparecer

otro muerto y ya van tres en un mes, la Seguridad es importantísima para el ciudadano, nosotros en Calahonda tenemos que gastarnos cada año medio millón de euros en seguridad, porque si, tenemos Guardia Civil, tenemos Policia local , pero los tenemos fijos donde hay mas población, es insuficiente a todas luces y, eso no es cuidar de nuestro PIB. Nuestro PIB depende en gran medida del residente extranjero y si no cuidamos de nuestro PIB, que, si en España el turismo representa casi un 15% de nuestro PIB, , concretamente en Mijas, es el 90% de nuestro PIB que depende del turismo, si no lo cuidamos, no solo en Mijas porque no se está haciendo nada ni en nuestro municipio ni en toda la Costa del Sol, pues no estamos cuidando nuestra mejor industria, y los impuestos no están repercutiendo ni en cuidar el turismo, ni en el Ciudadano... ¿sabes en quien repercute? En los políticos, ellos si que saben cuidarse, ellos son los que viven, en

España tenemos 400.000 políticos rodeados de asesores que nadie sabe que hacen, que es el doble de lo que tiene Alemania con la mitad de la población. Solamente ahorrándonos 200.000 políticos significan 1.000 millones de euros al Mes, así que resulta que hay mas Directores de Orquesta que músicos trabajando para la Administración, y lo mas grave es que el político es el que tiene que administrar y


gestionar nuestro dinero, pero lo gestionan poco y mal gestionado , y, eso es lo que mas me duele porque nadie los para, aunque ya se empieza a ver y se empieza a escuchar, la gente harta empieza a moverse…..pero aún no estamos cuidando el mejor país del mundo. LMM…..¿Qué echais en falta culturalmente en esta zona? J.C.C.Yo no tengo mucho que ver con Cultura porque ese no es mi trabajo, pero como me relaciono básicamente con los extranjeros , porque mi clientela es extranjera y a ellos lo que les encanta básicamente es el teatro, el ver cosas diferentes, la Fiesta de los Pueblos de Fuengirola, les encanta y la llenan cada año, yo oigo muchos comentarios sobre eso, también les apasiona dar muchos paseos y comprar en los baratillos, pero no los baratillos corrientes, sino en los que se ofertan cosas diferentes, mas culturales, temáticos si quieres llamarlo así…….ferias de gastronomía, de productos locales, de artesanía, medievales, de segunda mano, el problema es hacerlos rentables, no estan gestionados debidamente en Mijas, y yo no soy un experto en Cultura, Por ejemplo en el Club de la Naranja, se reúnen todos los extranjeros, es un Club Social, hacen sus fiestas y el Teatro de Fuengirola cuando estrenan algo también vienen, pero, los ingleses son muy suyos, no obstante ahora estamos teniendo una afluencia mayor de los nórdicos, Noruegos , Suecos, Finlandeses, Daneses, se podría hacer una Feria Navideña bastante buena, mi asesor fiscal ha estado en Hamburgo viendo la Feria Navideña, que es preciosa, pero aquí esas cosas se echan en falta , no hay voluntad política para facilitar que se organicen esos eventos. L.M.M...--El objetivo de la Revista es promover y reclamar la Cultura para Mijas, porque veo con dolor cómo se promociona y se cuida Mijas Pueblo , que tiene su atractivo como pueblo blanco y pintoresco, La Cala de Mijas como litoral y playa también tiene su atractivo natural, pero el resto de Mijas observo atónita como está totalmente dejado de la mano de Dios, no solamente Calahonda, sino otras urbanizaciones, Las Lagunas y Las Cañadas , básicamente son ciudades dormitorio donde colocan ahora cuatro luces, tres eventos en el año y poco mas, tenemos el segundo censo caballar de toda Andalucia, y tampoco se promociona ni se ayuda a organizar eventos ecuestres, tenemos cuatro o cinco jinetes de categoría internacional.. los carruajes que salen el dia del caballo y en la feria de Fuengirola son mijeños………….y veo como no se para no solo de no promocionar sino de poner palos en las ruedas a esos colectivos de nuestra ciudad….¿que piensa sobre eso? Porque ese es nuestro interés en conocer la opinión de los diferentes núcleos de Mijas que están en el saco del olvido..


J.C.C..Aquí no se promociona nada y eso se echa en falta, yo estoy haciendo aquí espectáculos flamencos una vez al mes y van de escándalo, traigo a la profesora Alicia Iranzo de Fuengirola, y vienen las chiquilas y están los clientes encantados y admirados , pero es que no saben potenciar ni promocionar lo propio, lo autóctono, lo atractivo al turista, tanto estacional como residente, lo que turísticamente se explota es lo que llama “Mijas Pueblo Blanco” y Mijas es muy grande , en ese sentido son poco ambiciosos y parece también que no tienen mucho interés, o voluntad política de dinamizar las distintas zonas, y eso no se trata siquiera de Colores Políticos o siglas…….. sino de remar todos en la misma dirección para llevar Mijas donde tiene que estar. La primera vez que tuve una entrevista con Nozal, que vino a repartir votos, le hice una propuesta de la cual me siento muy orgulloso de haberla hecho, le pregunté si no se había paseado por los hoteles y la playa de Chiclana, me preguntó ¿si por Sancti Petri no? , si, le contesté ¿no te has dado cuenta de todos los extranjeros que hay , que crees tú que les atrae? Pues, la playa, el paseo, la gastronomía , me contestó , a lo que le respondí ¿y no te has fijado en los puentecitos de madera que tienen en la playa y los paseos peatonales de madera? Me dice , pues si, muy bonitos, muy chulos, pues, le dije…….eso es lo que necesita Mijas, de ahí surgió la idea del Paseo Litoral ... que ahora hemos conseguido que conecten con Calahonda, que teníamos que haber sido los primeros y hemos sido los últimos y, también ahora están discutiendo en Diputación que quieren que llegue hasta Marbella, que quieren conectar hasta Nerja y que quieren conectar incluso con la provincia de Granada, . Pero yo me siento superorgulloso de haber dado la idea que ha dinamizado ese paseo litoral, y, les doy ideas o consejos a todos los políticos porque nos interesa a todos, hay otra cosa que les dije a Angel Nozal es sobre las paradas de los autobuses que no tenían ni marquesinas y eso lo ha hizo muy bien lo mismo que la limpieza de los arroyos, y, la limpieza de papeleras en las paradas de los autobuses que le he dicho al actual Alcalde que además de poner las bolsas en las papeleras tiene que haber una recogida sistemática , sencillamente porque damos una imagen lamentable , igual que no entiendo ¿porqué no se lucha porque tengamos un Puerto Deportivo en Mijas?, y me responden que si depende de Diputación, de la Junta, de Costas, pero es un Ayuntamiento quien tiene

que pedir y gestionar las cosas que instancias superiores tienen que aportar a los municipios, los servicios de los que nos tienen que dotar porque es de su competencia, toda esa gestión depende de lo que desee poner en marcha un Ayuntamiento. Esas cosas son en las que nos llevan la delantera los catalanes y los vascos, que tienen pueblos con 200 habitantes de interior que tienen tren, y la Costa del Sol no tiene un tren a pesar


de que la línea Fuengirola-Málaga es una de las mas rentable de España, y ¿porqué no se llega hasta cubrir toda la Costa del Sol hasta Algeciras? , aunque sé que hay un anteproyecto hecho pero se atienden otras prioridades ¿Qué mas prioridad tiene que tener que aumentar el PIB que al final es el bienestar del ciudadano? Mallorca la promocionan de maravilla, Canarias la promocionan de maravilla, y aquí, la Costa del Sol no se hace nada o muy poco para promocionarla, Marbella ha conseguido su nombre propio pero no gracias a nadie sino a ellos mismos , desde la etapa de Jesús Gil , que la puso en el mapa.

De la misma forma, que es lamentable la subida esta de la autopista, que es una puerta de entrada a Mijas, yo tuve aquí una entrevista con Maldonado y su equipo preguntándome por las quejas y le respondí que solo hay una entrada desde la autopista entre Fuengirola y Marbella y es esta de Mijas por Calahonda , una subida y bajada sin alumbrado, sin señalizar, no hay un mantenimiento mínimo de lo que es el vial de entrada y salida de la autopista , ¡¡y es la entrada a Mijas

desde la autopista!! El conductor que entra por la autopista hacia Calahonda piensa que se ha metido en el tercer mundo, las cañas por encima de los guardarrailes , realmente hizo un gran trabajo de limpieza y pintura y construyó la rotonda, pero como la rotonda pertenece a la autopista pues no hay un mantenimiento ni se exige por parte del Ayuntamiento. Al igual que los márgenes otra vez llenos de caña, porque no se pide su mantenimiento. Las farolas hasta Calahonda las he puesto yo, y he estado muchos años pagando la electricidad, ya se ha conseguido tras una lucha titánica que se hagan cargo de la electricidad, pero es un continuo machacar cuando tendría que ser una gestión del Ayuntamiento porque son sus competencias y sus obligaciones con los ciudadanos de Mijas que pagamos nuestros impuestos para administrar debidamente.


Y luego te quedas alucinando porque cada vez que les parece te cambian las aceras en Mijas Pueblo y te cambian las aceras en La Cala y siguen cambiando aceras, pero vamos a ver ¿Cuántas veces hay que cambiar las aceras en una ciudad? Pero si te vas a Suiza y tienen las mismas aceras de hace 150 años… si quieres cambiar aceras , hazlas bien , bonitas y seguras..pero ¡¡Por favor no tiréis el dinero cambiando aceras cada cuatro años que hay otras prioridades y el municipio es grande!! Están tirando el dinero…y queda el problema del Hospital, el problema del CIO MIJAS ,es demencial

¿Cómo no tenemos una Escuela de Hosteleria en condiciones en una ciudad eminentemente turística?¿que pasa con la formación de nuestros jóvenes en Cocina y Hosteleria? Es increíble, hay tanto por hacer y estos y todos viven en una nube, con la mayoría del municipio abandonado a su suerte, yo pienso hasta en los taxistas, ya hay mas coches negros que taxis ¿Qué trabajo les cuesta hacer un programita para actualizar el servicio? ¿Por qué el Ayuntamiento no ayuda a los taxistas haciendo una página web para el taxi con la aplicación? Lo mismo que la línea verde, para desechos y enseres, ahora cambia el gobierno y nos cambia otra vez la línea verde, hay que gestionar todo mucho mejor...y no le echo la culpa a nadie sino a todos porque todos tenemos que remar en la misma dirección... Tanto y tanto por hacer, y tan poca conciencia e interes por parte de los políticos, me gustaría que alguno de ellos supieran cómo gestionar un negocio, que tenemos que crear trabajo, y darles de comer a todo el mundo y tenemos que mantener y aumentar el PIB, y no saben hacerlo, perdona , pero es así , es el gran defecto del español, porque tenemos el mejor país del mundo , yo he visitado cientos de países, este año he celebrado los 500 años de Magallanes, cuatro meses en barco, visitando cientos de países, me ha encantado Nueva Zelanda, me ha en cantado Australia , pero viendo la pobreza que hay en la mayoría de países , se me cae el alma al suelo y, cuando ves eso y vuelves a España, es cuando dices tú ¡¡Dios Mio, esto es el Paraiso!! ….El Sol, el color, el ambiente, la gente, la gastronomía, la alegría que tenemos, el saber vivir….y estamos luchando contra nosotros mismos….el cáncer lo tenemos en casa……es terrible… si nosotros podríamos ser.......¡¡no grandes , sino grandísimos!! … éramos los dueños del mundo ..lo que un dia fuimos… y lo dejamos


de ir perdiendo poco a poco, por egoísmos , por ansias de poder, lo que estamos viviendo ahora, la historia se repite…. Buscar cada uno su pequeña parcelita de Poder en vez de ir todos en la Misma Dirección…… Por ejemplo la Junta de Andalucia ¿yo para que tengo la Junta de Andalucia por Dios?, tú me hablas del Ayuntamiento que ¿Qué hacen en estas urbanizaciones donde existen miles y miles y miles de casas ….¿Y la Junta de Andalucia ¿¿Qué hace la Junta de Andalucia?...yo lo miro fríamente y me pregunta un extranjero ¿y la Junta de Andalucia para que sirve?.. bueno , nos llevan la Sanidad, pero la Sanidad si no la llevara la Junta la llevaría el Gobierno Central, tenemos esos Parlamentos, mas las Diputaciones , mas Ayuntamientos……..¡¡es una locura!! .. no lo puedo entender tantos miles de trabajadores en la Junta de Andalucia… y no entiendo, no puedo explicárselo de una forma coherente a los extranjeros….ellos tampoco lo entienden…¿diecisiete parlamentos teneis en España?

Si señor diecisiete Parlamentos….y si en la Sanidad hay que negociar con Bayer para que te vendan las aspirinas……….Aqui somos diecisiete a la hora de comprar…….no es lo mismo ir todos a una que si cada uno negociamos por separado, evidentemente las aspirinas nos van a salir mas caras. ¡¡Vivimos en el absurdo, lo mires por donde lo mires!! Que estamos nada mas peleándonos entre nosotros, a ver quien recibe mas o paga mas…….en vez de remar todos en la misma dirección. Somos el segundo país turístico del mundo y podriámos ser el primero duplicando al segundo.

¿Porqué no está Disney Land en Andalucia? Por una discusión de unas parcelitas entre la Junta de Andalucia


y el Gobierno Central , que tenían aquí en Estepona y lo están disfrutando en Francia, mira tú ahora, los millones de turistas que recibe Disney Land en cualquier época del año… oye que son 25.000 trabajadores los que viven de Disney Land, además de un atractivo turístico de primer orden y ¿ porqué no lo tenemos aquí ese atractivo turístico? Por la mala gestión política y nada mas………..Puerto de Barcelona primer puerto crucerístico del Mediterráneo al ser Puerto de partida ¿Por qué no lo somos aquí?¿ Porque los políticos no lo han gestionado ni reclamado bien……… En Andalucia tampoco tenemos grandes industrias y las podríamos tener, trabajadores tenemos de sobra, yo no puedo entender el concepto de la falta de voluntad política en desarrollar todo el potencial de nuestra tierra, me duele mucho, me siento cien por cien andaluz aunque mi madre era inglesa y mi padre de Cantabria y se vinieron aquí a la Costa del Sol , mi padre era emigrante en Inglaterra, yo naci aquí, me he educado aquí, hice el servicio militar aquí, y por eso me di cuenta que vivimos en el mejor sitio del mundo y no sabemos apreciarlo, no sabemos promocionarlo ni sabemos gestionarlo para que alcance la fuerza de todo el potencial que tenemos que es Inmenso, no hacemos lo que otras Comunidades como Madrid o Cataluña…. ¡¡No hacemos Nada!! ..Si, tenemos un Parque Tecnológico en Málaga, pero eso ha sido el Ayuntamiento de Málaga quien lo ha gestionado , quien lo ha reclamado y quien lo ha hecho realidad ¿y el resto de Málaga?¿Y el resto de Andalucia? ¿Porqué no se trabaja para y por la prosperidad de esta tierra?Para eso están los políticos, por eso ganar sus sueldos…….. pero no lo hacen……miras el Puerto de Fuengirola que llevan años queriendo ampliar el Puerto para que se asemeje a Puerto Banús …….y no los dejan.


En Mijas, se habla de crear un Puerto Deportivo en La Cala y salen los verdes diciendo que se estropearía no se qué ecosistema….pero vamos a ver ¿en que mundo vivimos? Díselo a los holandeses que las tres cuartas partes de Holanda está construida en terreno ganado al mar….¿somos tontos? Y cada vez menos playas, hay que proteger las playas y hacer lagunas , porque se pueden hacer lagunas con rocas…… que a corto plazo alguna especie se ve perudicada? .. Si, pero todo se puede regenerar, protegiendo la Costa, teniendo rocas, crearíamos también un hábitat para recuperación de especies …al igual que las barreras de Coral, exactamente lo mismo, yo he visto barreras de Coral que me he quedado con la boca abierta y me he dicho pero……¡¡si esto lo podríamos tener en la Costa del Sol!........que tenemos playas kilométricas…y así todo. LMM…… Bueno, para terminar…….¿que crees que tendría que tener por parte del Ayuntamiento para Calahonda? Bueno pediría que las Urbanizaciones, tendríamos que tener representación en al Ayuntamiento con Concejalias Específicas , y tener un Presupuesto Especial y no solo las Urbanizaciones, también estoy hablando de los distintos núcleos de población y diseminados, porque lo que están también sufriendo las criaturas que viven en lo alto de los montes tiene tela, y es inadmisible, y siempre los políticos mirando hacia el otro lado, y eso se podría haber evitado poniendo unas normas básicas, ahora están pagando todos el IBI, pero no tienen derechos, han llegado a algún acuerdo, han construido algún caminito de hormigón pero poco mas, eso se tendría que organizar de otra forma, teniendo mas en cuenta al ciudadano y a su bienestar que el dinero que genera Mijas revierta en mejor calidad de vida de los que vivimos en Mijas, ahora se pide a las nuevas promociones que construyan sus carreteras y yo lo entiendo y es lógico , pero Mijas tiene muchísimo dinero para hacer caminos en condiciones para la accesibilidad de todas las zonas de Mijas, y eso me duele, me duele mucho. LMM ..Muchísimas gracias .



El General Torrijos Y cómo Fernando VII traicionó a España Para conocer la historia sobre el General Torrijos y sus 48 valientes que tanto hicieron por nuestro país desde el desembarco en nuestra localidad de Mijas, concretamente en las playas del Charcón ubicada en la zona del Chaparral hay que conocer los antecedentes. Concretamente desde que en la biografía del Rey Fernando VII y en relación con la victoria de los liberales, tras el intento de Golpe de Estado de Riego, con la aceptación por parte del monarca de la Constitución de 1812 sobre los principios del liberalismo, a este periodo se le conoce como "El Trienio Liberal" Manifiesto del Rey Fernando VII, en el que acepta el liberalismo Trienio Liberal. Por fin se aplicaba la Constitución de 1812 con el monarca residiendo en el país, y sobre todo en situación de paz. No obstante, el propio Rey Fernando VII, absolutista acérrimo, intentó de todas las maneras posibles obstruir las medidas de los gabinetes liberales para hacer ver la inoperancia de ese sistema. El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior. Esta nueva etapa comienza con la disolución de la Junta Provisional y la convocatoria a Cortes para la elección de los diputados. La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. Jura de la Constitución de Fernando VII, aunque la jure siempre intentará boicotearla. Estas Cortes tienen una composición mayoritariamente moderada que intenta seguir el proceso de reformas liberales interrumpido en mayo de 1814, pero paulatinamente las posturas se radicalizan, provocando la separación de los liberales en dos bloques: los doceañistas, partidarios de mantener un equilibrio de poderes compartidos entre las Cortes y el Rey, tal como quedaba estipulado en la Constitución de 1812, y por estas ideas son también conocidos como los moderados; y los veinteañistas, partidarios de crear una nueva constitución, la de 1820 de ahí su nombre, en la que el Rey quedaría en clara sumisión a la Soberanía Nacional; por todo ello fueron conocidos como los exaltados. Durante el Trienio se va a aplicar una política claramente anticlerical, aprobándose la expulsión de los jesuítas, la abolición del diezmo, la supresión de la Inquisición, la desamortización de


los bienes de las órdenes religiosas... No obstante, los moderados frenan todas aquellas reformas de índole más democrática para limitar el alcance de la revolución, y esto provocará peleas en el seno de los liberales y por tanto del Trienio. El primero en sufrir estas peleas será Rafael del Riego a través de la decisión del Marqués de las Amarillas, Ministro de Guerra, de disolver el Ejército de la Isla. Riego llega a Madrid para hablar con el Rey y dirigirse a las Cortes y la anécdota de unas entonaciones del "Trágala" en una representación teatral a la que asistía fue suficiente para acusarle de instigar una sublevación republicana. No obstante, la situación política es tal, que es nombrado, en noviembre de 1820, capitán general de Aragón, por lo que se trasladó a Zaragoza.

Rafael del Riego Rafael del Riego, héroe pero primera víctima de las peleas de los liberales. Mientras, Evaristo Pérez de Castro, Ministro de Gracia y Justicia, decretó la amnistía de julio de 1820, que permitió el regreso a España de los afrancesados que se habían exiliado como consecuencia de la represión y persecución ejercida contra ellos por Fernando VII. El Rey, como hemos dicho intentará desestabilizar a los gabinetes liberales, y como ejemplo podemos tomar lo ocurrido el 1 marzo de 1821, en la apertura de la segunda Legislatura, donde Fernando VII pronuncia el famoso discurso de la coletilla, en el que critica a todo el gabinete del ejecutivo, que tras ser cesado da paso a un nuevo Gobierno. Tras las segundas elecciones, que tuvieron lugar en marzo de 1822, las nuevas Cortes, presididas por Riego, estaban claramente dominadas por los exaltados aunque Francisco Martínez de la Rosa, moderado, dirigía el Gobierno. La tensión entre moderados y exaltados era cada vez mayor, y Fernando VII la intentó hacer estallar potenciando una sublevación militar, la Sublevación de la Guardia Real.

Francisco Martínez de la Rosa Francisco Martínez de la Rosa, liberal victima de las intrigas de Fernando VII El 30 de junio 1822 cuando Fernando VII regresaba a Palacio tras el cierre de las Cortes, una manifestación insultó y apedreó a la Guardia Real, que finalmente cargó a bayoneta contra los manifestantes. El Gobierno, para evitar un levantamiento del pueblo contra la Guardia Real, ordenó su acuartelamiento; y, con la intención de que la Guardia no se revelase, ordenó el acuartelamiento de la Milicia Nacional, un cuerpo nacido en la Guerra de la Independencia que estaba separado del ejército regular y compuesto por infantería y caballería y cumplían tareas de seguridad, orden y paz en el interior del país; y que defendía las ideas liberales en España.


No obstante, surgió un rumor, el Gobierno pretendía disolver a la Guardia Real, y cuatro batallones de la Guardia abandonaron Madrid y se reunían en el campo llamado de los Guardias, actualmente sería la manzana comprendida entre las calles Cea Bermúdez, Bravo Murillo e Islas Filipinas de Madrid, y que se llamaba así por los guardias que custodiaban un polvorín que había, una vez reunidos marchan hacia El Pardo; mientras los dos batallones restantes permanecían en el Palacio Real. El Gobierno por su parte movilizaba a la Milicia Nacional. Los guardias sublevados fueron recibidos por Fernando VII, quien quiso aprovechar la situación para retornar al absolutismo, y convocó una Junta compuesta del Ministerio, del Consejo de Estado, del Jefe Político, del Comandante General y de los Jefes de los Cuerpos del ejército. El Gabinete de Ministros, teniendo en cuenta la situación, sospechando de las intenciones del monarca y que la Constitución no preveía lo ordenado, no le dio curso. En la madrugada del 7 julio los batallones de El Pardo avanzaron hacia Madrid y se dirigieron a la Plaza Mayor donde se enfrentaron a las Milicias Nacionales comandadas por Francisco Ballesteros, y a pesar de que la Guardia Real era superior en número y experiencia, el espíritu de lucha de la Milicia les dio la victoria a los gubernamentales. Tras la victoria, el Gobierno recibió una nota firmada por los representantes de las Cortes europeas donde se hacía responsable al gobierno de la persona y posición del Rey, esta nota provocó una enemistad generalizada hacia Fernando VII, y aumentó el poder de los liberales exaltados. Finalmente, Francisco Martínez de la Rosa dimitía y era sustituido por Evaristo Fernández de San Miguel, los exaltados alcanzaban el poder. Pero este nuevo Gabinete también se tuvo que soportar las intrigas generadas por Fernando VII, esta vez lejos de Madrid, en Urgel. El 18 de agosto de 1822, tras la toma de la Seo de Urgel por las partidas absolutistas que operaban en la zona, el Marqués de Mataflorida, exiliado en Toulouse, se quiso crear un verdadero gobierno que rivalizara con los liberales en el control de la monarquía.

Bernardo Mozo de Rosales El Marqués de Mataflorida, instigador y seguidor de Fernando VII Poco después se unieron Jaime Creus Martí, Arzobispo de Tarragona y que fue nombrado Presidente de la Regencia; y el Barón de Eroles, quien junto al Marqués de Mataflorida actuarían como vocales de la misma. Desde la Regencia de Urgel se lanzaba un Manifiesto al resto de la nación, en el que se proclamaba a Fernando VII como monarca absoluto; la invalidez de las ordenes dadas por Fernando VII hasta ese momento debido a su falta de libertad de decisión; y ofrecimiento de respeto de fueros y demás privilegios por parte de la Regencia y del monarca. No obstante, gran parte de los llamados realistas no aceptaron la oficialidad de esta Regencia, por lo que rápidamente cayó en descrédito, y esta falta de apoyos dejó a la Regencia anclada en la Seo de Urgel, lo que permitió al Gobierno enviar a un ejercito comandado por Francisco Espoz y Mina, que tomó la población, acción por la que fue ascendido a Teniente General y condecorado con la Cruz de San Fernando.


Francisco Espoz y Mina, último militar en sofocar un levantamiento contra el liberalismo El 26 de septiembre de 1815 tras la victoria sobre Napoleón, los tres monarcas vencedores, Austria, Rusia y Prusia, formaban la Santa Alianza, prometiendo mantener en sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz», basando las relaciones internacionales en el cristianismo y se declaraba abierta a quien aceptara esos principios. Pocos días después, el 20 de noviembre de 1815 Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra firmaban la Cuádruple Alianza con el fin de evitar una nueva guerra europea por lo que se promovía la celebración de conferencias para llegar a acuerdos sobre los asuntos europeos, nacía así la Europa de los Congresos. En 1818, en el Congreso de Aquisgrán, Francia se unió a los acuerdos de la Cuádruple, pasando a denominarse Quíntuple Alianza. Sta. Alianza: Alejandro I de Rusia (izq), Francisco I de Austria (centro) y Federico Guillermo III de Prusia (dcha) A estas alianzas se dirigió el Rey Fernando VII, solicitando ayuda para el restablecimiento del Absolutismo en España, el mismo sistema que estaba impuesto en Rusia, Austria, Prusia y ahora Francia, por lo que su solicitud fue recibida con entusiasmo. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitaron, el 26 de enero de 1823 Francia procedía a retirar a su Embajador en Madrid, y dos días después, Luis XVIII de Francia pronunció un discurso en la apertura de las Cámaras diciendo que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV". Este ejército, que pasará a la Historia como los Cien Mil Hijos de San Luis, estuvo bajo el mando de Luis Antonio de Francia, el Duque de Angulema.

Duque de Angulema El Duque de Angulema, Comandante de los Cien Mil Hijos de San Luis . Con el objetivo de terminar con los liberales en el gobierno, las tropas francesas se dividieron en dos, Angulema y casi 80.000 hombres entraron por el Bidasoa; mientras que Moncey penetró por Cataluña, donde las tropas españolas, comandadas por Espoz y Mina intentaron sin éxito frenar su avance. Las fuerzas españolas eran débiles y sobre todo estaba muy desmoralizadas, lo que permitió que los franceses ocupasen Madrid, por lo que el Gobierno decidió trasladarse a Andalucía, llevando con ellos a Fernando VII.


Avance de los Cien Mil Hijos de San Luis en España Hasta el 11 de junio Sevilla fue la capital de España, pero los franceses cercaba la ciudad, por lo que la capitalidad se trasladó a Cádiz, la resistente a Napoleón, llevándose nuevamente al monarca con ellos. Tras la comitiva marcharon los franceses que sitiaron Cádiz, aunque la férrea resistencia gaditana no permitió que cayese en sus manos. Pero la situación era insostenible, por lo que los liberales llegaron a un acuerdo con el monarca: Fernando VII prometía defender la Constitución liberal y a cambio saldría de Cádiz para parlamentar con Angulema. Los franceses aceptaron estos términos, pero una vez más Fernando VII se comportaría de una manera traicionera, ya que al salir de la ciudad se unió a los invasores franceses y decretó la abolición de la Constitución de 1812 y de los principios liberales, de esta manera moría el Trienio Liberal y la oscuridad del Absolutismo retornaba a España. España retornaba en el tiempo, se perdían todas las libertades ganadas, una estricta censura, se confeccionó un arcaico y reaccionario plan de estudios; y una fuerte represión antiliberal recorría todas las ciudades del país. Muchos de los cabecillas liberales consiguieron huir hacia Inglaterra, pero otros como Rafael del Riego corrieron peor suerte. El 14 de septiembre, en la Batalla de Jódar había sido herido, y un día después, tras la derrota, fue traicionado por sus hombres quienes le abandonaron a su suerte, una suerte que no le acompañó, ya que cayó preso de las tropas francesas. Debido a su importancia fue trasladado a Madrid, donde pidió perdón y clemencia a Fernando VII, quien se le denegó. El 7 de noviembre de 1823, fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado en la horca.

Riego ejecución Traslado de Rafael del Riego a la horca No obstante, tal como había pasado en el Trienio liberal con la separación entre moderados y exaltados, en este periodo se produce una escisión en las fuerzas absolutistas. Por un lado nos encontramos a los "reformistas", que aun siendo absolutistas, abogan por tomar medidas acordes a las recomendaciones de la Santa Alianza que pretenden suavizar el Absolutismo y evitar de esta manera nuevos levantamientos liberales;


frente a ellos están los llamados "ultras", quienes no quieren tocar nada del Absolutismo, incluyendo la vuelta de la Inquisición, algo que Fernando VII no había aprobado aún aconsejado por los "reformistas". Este bando "ultra" tiene un valedor, el hermano del Rey, Carlos María Isidro de Borbón, que comenzaba a ser llamado Carlos V de España por los miembros "ultra". Este enfrentamiento entre estos bloques dio lugar a la Guerra de los Agraviados. Por un lado estaban los ultras, quienes produjeron varios intentos por ocupar diversas plazas en nombre del pretendiente Don Carlos, sin embargo, la población no se sumó a la sublevación, lo que les hizo perder el empuje inicial. Meses después, en julio de 1827, se incorporaron a este movimiento de oposición a Fernando VII: los campesinos; los jefes militares descontentos por el trato que el Rey tenía con ellos; los voluntarios realistas, contrarios a los derroteros que tomaba el Rey. Se organizaron bajo la autoridad de una Junta superior provisional con sede en Manresa. Y rápidamente este germen revolucionario se extendió por Vic y Cervera. A comienzos de septiembre, el gobierno se decidió a intervenir, se adoptaron dos medidas importantes: en primer lugar la reunión de un contingente de tropas al mando del Conde de España para hacer frente a los insurrectos, con un ejército de 20.000 hombres y en Daroca estableció su cuartel general; en segundo lugar, la visita del Rey para disipar toda duda acerca de su supuesta falta de libertad. Fernando VII salió de Madrid el 22 de noviembre, llegando a Tarragona el 28, donde pidió a los sublevados que abandonasen las armas, y sólo los lideres revolucionarios serían juzgados. La presencia del Rey, y el potente ejército establecido en Daroca, provocaron que los sublevados comenzasen a abandonar las armas, la revuelta fue cediendo terreno y en menos de un mes toda Cataluña se encontró aparentemente pacificada, aunque se considera el precedente de las Guerras Carlistas. Por su parte los liberales no pretendían quedarse de brazos cruzados, querían acabar con el Absolutismo como fuese, y uno de los que intentó hacerlo fue Torrijos, General liberal que tuvo que huir de España tras la victoria de los Cien Mil Hijos de San Luis.

General Torrijos El General Torrijos, instigador de un levantamiento contra Fernando VII El 24 de abril de 1824 Torrijos embarcó hacia Inglaterra, donde estuvo bajo el amparo del Duque de Wellington, que por entonces era Primer Ministro británico. Poco después los exiliados liberales españoles residentes en Inglaterra crearon el 1 de febrero de 1827 una Junta directiva del alzamiento en España, presidida por Torrijos. Tres años después, Torrijos expuso un plan de penetración "en circunferencia" en la Península para atacar el centro que se iniciaría con la entrada en España de los exiliados en Londres encabezados por él mismo y que sería la señal para el levantamiento. «La nación estaba dispuesta para un cambio», afirmó, y confiaba «en los liberales del interior de España, quienes, desde diversos puntos, reclaman nuestra ayuda». El plan fue aceptado y Gibraltar fue escogida como cabeza de puente.


La primera tentativa de insurrección tuvo lugar en enero de 1831 cuando Torrijos intentó marchar sobre La Línea de la Concepción, con el objetivo de alcanzar Algeciras. No obstante, un grupo de liberales acabó con la vida del gobernador de Cádiz, lo que fue interpretado equivocadamente por la guarnición de San Fernando para iniciar un levantamiento que resultó un fracaso, al mismo tiempo que desde el Campo de Gibraltar había salido un grupo de unos 200 hombres que recorrieron la Serranía de Ronda hasta que fueron capturados por los Voluntarios realistas. Finalmente, Torrijos fue victima de un engaño, el Gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, haciendose pasar por un liberal apodado Viriato mantenía correspondencia con Torrijos, indicándole que el mejor lugar para el desembarco sería la costa de Málaga, donde tendría asegurado el apoyo de las guarniciones y donde todos los liberales estaban dispuestos a secundarle. Torrijos hizo caso de estas indicaciones, El 30 de noviembre zarparon desde Gibraltar dos embarcaciones con sesenta hombres encabezados por Torrijos,. Llevaban unos impresos de un Manifiesto a la Nación, La mañana del 2 de diciembre, divisan las playas malagueñas, pero les sorprende el barco Neptuno, que abre fuego contra ellos. Torrijos manda doblar hacia la costa, pero en ese momento, los dos barcos que les han escoltado desde Gibraltar, les atacan, por lo que no les queda más remedio que llegar a las playas.

Viriato Vicente González Moreno, alias "Viriato" Cargando con sus armas y una bandera, los liberales, marchan hacia tierra adentro, donde todo un dispositivo se puso en marcha con el fin de capturarlos con la colaboración de los municipios vecinos. Torrijos y sus hombres deciden marchar hacia la Sierra de Mijas, donde creen que la población les prestará ayuda . Pero en Mijas hay tropas realistas esperándoles; Torrijos ordena a sus hombres que bordeen el pueblo por la derecha, continuando su camino hacia Málaga y tras varios días de camino, descienden por la vertiente norte de la Sierra de Mijas y se adentran en el Valle del Guadalhorce a través del antiguo camino de Marbella, la Matanza, Tajo Rayo, y el Puerto de los Pescadores según información publicada de los partes de guerra a través de los vigías de las Torres de la zona. Tras diferente encontronazos, Torrijos y sus hombres se encerraron en una antigua torre musulmana en el interior de la alquería, mientras los realistas tomaban posiciones en el exterior. El día 4


de diciembre de 1831, los Realistas de Coín abrieron fuego contra la torre, y tras un intercambio de fuego, Torrijos pidió parlamento, pero este parlamento se rompió con la llegada de más tropas realistas. Finalmente, y tras una larga espera, el general liberal mandó entonces izar una bandera blanca confiando en la palabra dada por el Gobernador de Málaga, afirmando que se respetaría sus vidas. Los liberales fueron saliendo, dejando sus armas y su munición. Después los trasladaron hasta la cárcel, Torrijos había descubierto el engaño por parte del Gobernador, pero era tarde. A las once y media de la mañana del 11 de diciembre de 1831, Torrijos y sus compañeros fueron fusilados sin juicio previo en dos grupos en la playa de San Andrés de Málaga.

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en San Andrés de Málaga

Problema sucesorio y muerte Como narramos en la primera entrada referente a Fernando VII, en 1802 se había casado con su prima María Antonia de Nápoles, pero no tuvieron descendencia, ya que los dos embarazos que tuvo terminaron en aborto. Finalmente, el 21 de mayo de 1806 María Antonia fallecía de tuberculosis en Aranjuez. Diez años después, en 1816, Fernando VII contraía matrimonio con María Isabel de Portugal, que era sobrina de Fernando. Al año de su enlace, la Reina quedaba embarazada, y el 21 de agosto de 1817, dio a luz una niña, pero falleció a los cuatro meses. Poco después, la Reina volvía a quedar embarazada, y el 26 de diciembre de 1818 se ponía de parto. No obstante el parto se complica, la Reina perdió el conocimiento sin recuperarlo y los médicos la creyeron muerta. Decidieron entonces practicarle una cesárea para extraerle el bebé, pero la niña estaba muerta, poco después la Reina también moría. Menos de un año transcurrió hasta que Fernando VII, con prisa por tener descendencia, se casó con María Josefa Amalia de Sajonia, quien debido a la educación que había recibido, y al mas que probable deformidad genital de Fernando VII, rechazó tener encuentros sexuales con el monarca, haciendo falta incluso una carta del propio Papa, indicándole que debía acceder. No obstante, falleció prematuramente de fiebres graves en el Palacio Real de Aranjuez el 18 de mayo de 1829 sin dejar descendencia.


Tras la muerte de su tercera esposa, el rey anunció en septiembre de 1829 que iba a casarse nuevamente, la elegida fue María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, sobrina de Fernando y 22 años más joven. La boda se celebró el 10 de diciembre de 1829 y pocos meses después el Rey hacía pública la Pragmática Sanción de 1789 aprobada al principio del reinado de su padre, Carlos IV, que abolía la Ley Sálica. En 1830, un mes después de la promulgación de la Pragmática, se anunció que la reina estaba embarazada, y el 10 de octubre de 1830 nació una niña, Isabel, por lo que Carlos María Isidro quedaba fuera de la sucesión al trono Pero los "carlistas" no se resignaron a que la recién nacida Isabel fuera la futura reina e intentaron aprovechar su primera oportunidad con motivo de la enfermedad del Rey Fernando, lo que dio lugar a los "sucesos de La Granja" del verano de 1832. El Rey Fernando VII empeora en su ya de por si mala salud, y Maria Cristina, presionada y engañada por los ministros "ultras” influye en su esposo para que revoque la Pragmática Sanción del 31 de marzo de 1830 que cerraba el acceso al trono a Carlos María Isidro. El día 18 el rey firma la anulación de la Pragmática de la Ley Sálica, por lo que la ley que impide que las mujeres puedan reinar, vuelve a estar en vigor. Pero Fernando VII recobra la salud y el 1 de octubre destituye a los ministros partidarios de su hermano, y que han engañado a su esposa y el 31 de diciembre anula el decreto derogatorio. Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII y gran perjudicado del nacimiento de Isabel Carlos María Isidro se niega a prestar juramento como Princesa de Asturias y heredera al trono a Isabel, por lo que Fernando VII le obliga a que abandone España. Así el 16 de marzo de 1833, Carlos María Isidro marcha a Portugal. Unos meses después, el 29 de septiembre de 1833, Fernando VII muere, iniciándose una guerra civil por la sucesión a la Corona, la Guerra Carlista..



El Teatro en Mijas

El teatro es el gran desconocido de nuestras artes. La inmensa mayoría de los lectores nos inclinamos a leer narrativa e incluso poesía pero no son tantos los lectores de obras teatrales y muchos menos los que se atreven a subirse a las tablas dispuestos a representar una obra de teatro. Meterse de lleno en el mundo de la representación indudablemente tiene innumerables beneficios para el actor “amateur”. Desde la responsabilidad que se contrae con el compromiso de sacar adelante junto a otros actores, una obra de teatro, hasta el crecimiento personal y el constante hábito de lectura y memorización. Se puede afirmar que desde el momento en que se toma la decisión de ser participe de una obra teatral se da un paso de gigante, el teatro engrandece el espíritu y enorgullece a quien lo hace al saberse capaz de representar un personaje y lo que es más difícil, darle vida. Estableces relaciones con el compañero de tú a tú, aquí no hay diferencias sociales aunque seamos completamente diferentes en la vida que cada uno tengamos. En el teatro tú eres el marido burlado o el amante; el serio y recio padre, como eres el bufón del que todo el mundo se ríe y al que no le importa ser ridiculizado por el compañero que encarna el papel de soberbio y orgulloso. Es la fantasía del teatro, todos somos iguales y al mismo tiempo completamente diferentes. Nuestra personalidad se va enriqueciendo no sólo por lo que somos sino por lo que nos convertimos. No nos importa la edad, el sexo o si somos blancos o de color, todos vamos a lo mismo y he ahí uno de los grandes efectos positivos del teatro, las relaciones humanas. En el escenario y en medio de una representación sentimos miedo, felicidad, nos abrazamos,


nos peleamos, reímos y lloramos abiertamente, cada uno sabe lo que tiene que hacer y ese común denominador es el teatro. No importa la obra que tratemos de construir, no importan los personajes que encarnen nuestros papeles, todos sabemos que hay que representar ese papel que nos pide el director. Fuera tapujos, no caben ni la vergüenza ni la timidez. Estamos en lo alto del escenario y no somos nosotros, somos lo que nuestros personajes quieren que seamos, si hoy soy el viejo cascarrabias, no importa, mañana seré un afable padre de familia. Dicho así, de manera somera, parece simple pero si de niños jugábamos a ser otro, dada la naturalidad y espontaneidad de la niñez, ésta espontaneidad se va perdiendo conforme vamos siendo más mayores. El teatro nos hace volver a ser niños y recuperamos esa naturalidad y espontaneidad perdidas. Con el teatro aprendemos a expresarnos no sólo con la palabra sino que también con los gestos, con los silencios. Estabilidad emocional, compromiso, memorización, hábito de lectura, inhibición, responsabilidad, interacción con otras personas, expresión verbal y corporal, agilidad mental, fomento de la creatividad, aumento de la empatía, en definitiva, demasiados efectos positivos como para dejarlos pasar y no ver una de las fuentes de donde manan todas estas terapias que engrandecen a la persona, el teatro. Se debe apoyar el teatro, desde las escuelas, desde los poderes públicos, seguro que tendremos una vida más ordenada y sin tantos complejos. Aprendamos a leer teatro, a escribir teatro, a jugar como lo hacíamos de niños, sintamos las emociones de antes de un estreno para que finalmente explotemos junto con los aplausos del público al finalizar la representación. En ése aplauso final no sólo hay una expresión de agrado del público sino que también se manifiesta el reconocimiento al esfuerzo realizado y si después de todo ayuda a olvidarse de los problemas diarios el objetivo está cumplido. Pero no vayamos tan rápido y en lugar de empezar la casa por el tejado empecemos desde el momento que suena la cuña en el salón y dice “Señoras y Señores, la función va a comenzar, apaguen sus teléfonos móviles, bla, bla, bla”. Desde ése mismo momento cada uno sabe dónde tiene que estar, minutos antes todos nos hemos deseado ánimos y se produce una sinergia similar a la que se existe en cualquier grupo que sabe que todos los eslabones son necesarios para conseguir la mejor representación. Mijas cuenta con el mejor ejem-


plo del buen hacer teatral. Asociación Cultural Teatro Mijas ha sabido dar cabida a las mejores representaciones que durante años se han hecho en la provincia de Málaga. Sus obras se cuentan ya por decenas y es el mejor exponente cultural y referente a nivel provincial. Asociación Cultural Teatro Mijas ha conseguido a lo largo de su trayectoria importantes logros que sitúan a la compañía como referente indiscutible del panorama teatral malagueño. Larga es la trayectoria de Asociación Cultural Teatro Mijas. Sus orígenes datan del año 1973 con el nombre de “Teatro de Cámara y Ensayo” evolucionando posteriormente hasta su denominación actual. A lo largo de todos estos años Asociación Cultural Teatro Mijas ha representado más de un centenar de obras y ha demostrado su versatilidad y el amplio abanico de posibilidades que ofrece. Entre sus obras las hay de todo tipo, desde obras clásicas hasta las más atrevidas “performances”, recitales de poesía, espectáculos en los que se conjugaba la música con el texto y con la danza. Muchas y variadas son las obras representadas por Teatro Mijas, desde autores universalmente conocidos como Arthur Miller, hasta los hermanos Álvarez Quintero pasando por otros no tan conocidos pero con una innegable calidad en sus obras como el extremeño Luis Chamizo y tantos y tantos más. Pero si algún autor ha sido representado en más ocasiones por Teatro Mijas y por el que su director siente una especial predilección es Federico García Lorca. Hablar de García Lorca es hablar de la señal de identidad de Asociación Cultural Teatro Mijas. Sus “Bodas de Sangre”, “La Casa de Bernarda Alba” “Doña Rosita la Soltera” han sido de las más exitosas representaciones que cuentan en el curriculum de Asociación Cultural Teatro Mijas. Disfrutar como actor y como lector de los bellos párrafos como el que la amante en Bodas de Sangre le espeta a la madre del novio burlado ha sido de las mejores composiciones que se han podido representar:

¡Porque yo me fui con el otro, me fui! Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo es-


peraba hijos, tierra, salud; Pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua fría y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien! ; Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos! Textos como el de Bernarda en “La Casa de Bernarda Alba” contienen una interioridad que sólo queriendo a Lorca se pueden entender:

…Las mujeres en la Iglesia no deben mirar a más hombre que al oficiante, y a ése porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana. Performances culturales como las realizadas en las mismísimas calles del municipio de Mijas, tales como las representaciones históricas de diversos personajes mijeños, dieron a conocer por Teatro Mijas las hazañas e identidades de personajes nacidos o relacionados con Mijas así como episodios acontecidos en nuestra localidad. El trabajo de documentación y la realización de guiones por los propios actores y director tuvieron como exitoso resultado la gran acogida del paseante que sin


esperárselo asistía atónito como público invitado a un teatro abierto en las calles de Mijas. Hablar del teatro en Mijas es hablar de Asociación Cultural Teatro Mijas y consecuentemente de la figura de su director Manuel España, nombre invariablemente unido a la trayectoria artística y cultural de Mijas. Manuel España siempre ha sabido jugar con la plástica y la estética del escenario aderezando los textos más bellos con su particular visualización artística. Trabajo constante y claridad de ideas han sido las características permanentes de Manuel España. Testigos del bien hacer de Manuel España han sido los más notables escenarios de nuestra provincia y de Andalucía. En varias ocasiones el Teatro Cervantes de la capital malagueña ha acogido obras representadas por Teatro Mijas. El teatro en Mijas es Manuel España y es hora que se le reconozca. Director de teatro y director de personas que no es poco, Manuel España ha sabido sortear todas las dificultades que le han ido surgiendo, su labor callada y paso a paso han terminado demostrando que tras una representación teatral existe una figura de la que habitualmente no nos acordamos y que es el director. Tengámoslo en cuenta. Francisco Romero

Homenaje Póstumo En mi recuerdo siempre estarán Carmina Núñez y Juan Moreno. Carmina Nuñez actriz del escenario y de la vida; junto a ella no existía el malestar, supo vivirla hasta el final. Y de Juan... Nuestro Juan que decir. Un magnífico actor que adoraba el teatro; empezó conmigo allá por los años 85. Y la terrible enfermedad nos lo arrebató en plena juventud. Siempre estarán en nuestros pensamientos. Manuel España Director de Teatro Mijas.



Ivan López Cuevas Veterinario Equino

Entrevistamos a Ivan López Cuevas veterinario equino de nuestro Municipio, porque nos interésa saber lo que mueve el mundo del caballo en Mijas, tanto a nivel económico como deportivo y lúdico. ILC. En Mijas tenemos uno de los censos de equinos mayores de toda Andalucia, concretamente 2297 caballos, 156 asnos y 102 de la raza mular, es decir que hay un número de cuadras bastante numeroso además de particulares aficionados que los tienen en sus propias cuadras, a nivel veterinario mueve bastante la economía , somos bastantes veterinarios, así cómo herradores y otros profesionales, cuidadores, profesores de equitación, ect. A nivel competitivo, Mijas también es un referente nacional , tenemos a Samuel Oliva, que compite tanto a nivel nacional como internacional, Daniel Martin también es un campeón de primer nivel, Arboleda otro aficionado excelente y muchos que me dejo porque no me acuerdo del nombre de todos, Manuel Alconchel en doma vaquera resalta por su maestria. En Alta Escuela, además de los nombrados tenemos que resaltar a José González que tiene laa Cuadra Dana, y Juan Carlos Rodriguez Rosales de Finca La Peseta. En el mundo de los enganches también podemos presumir con Cristobal Porras , Salvador Jaime y otros propietarios de enganches de caballos de primer nivel, y una categoría excepcional,


que no tienen facilidades para organizar ni desfiles ni concursos de enganches, una pena que toda esa belleza y ese patrimonio no lo podamos disfrutar por las calles de los distintos núcleos de Mijas. Fuengirola promociona la equitación subvencionando clases de equitación en picaderos de Mijas, concretamente en el Hipódromo y el Ayuntamiento de Mijas no hace caso y no tiene la misma sensibilidad con un Hipódromo que tenemos maravilloso y que se está dejando dejar de caer.

Ese Hipódromo se hizo para hacer concursos de salto, una actividad que atraían caballos del centro de Europa, que estaban aquí semanas enteras, con lo que eso repercute en la imagen de Mijas y una promoción de la ciudad que , no se está explotando. Llegamos a traer mas caballos aquí que en el primer Hipódromo de Andalucia que es el de Montenmedio, en Vejer de la Frontera en Cádiz. Y lo dejamos ir , no comprendo porqué razón esa falta de sensibilidad de los que nos gobiernan, no se entiende, cuando esta actividad es algo que mueve muchísimo la economía, porque da trabajo al que vende el pienso y el forraje ,la paja, la viruta, a los servicios veterinarios, a la equipación que es una industria artesana, a la propia venta de caballos, a la hostelería en general , tanto hoteles como restauración y otras afines,. Las carreras de caballos y los concursos de saltos, atraen a muchísimos aficionados además de los dueños de los caballos y sus mayorales y ayudantes, que es otro tipo de turismo, pero un turismo de calidad, de cultura , de deporte de primer orden, y un nido de puestos de trabajo, porque toda la gente que venia del resto de España y Europa contrataba a mozos de cuadra de Mijas, y la falta de sensibilidad por parte de los diferentes consistorios, no se entiende, es un despropósito a todas luces con la cantidad de dinero que nos costó a todos los mijeños esa obra que es una maravilla que no tiene igual en


toda la costa andaluza. Otras disciplinas también generan riqueza como la doma vaquera, la doma clásica o los concursos de enganches, aunque no tanto como los concursos de salto, pero todo es riqueza , todo es valor añadido, creación de puestos de trabajo. Ess una pena que no se explote el potencial de todo el mundo del caballo podría generar con un censo equino de los primeros de Andalucia, y no hacen nada todo está abandonado, de hecho los premios del año 2017, todavía no se han hecho efectivo ¿te lo puedes creer? Que se haga un concurso con el dinero que vale mover un coche de caballo de época, mover los caballos, ¿y que se tarde mas de dos años en pagar los premios?

¿ Y que el Ayuntamiento no facilite la organización en condiciones de un Evento de primer orden? Todos están bastante enfadados cuando en Fuengirola todo son facilidades y solo el dia del caballo es un éxito año tras año, y se hace con caballos y enganches de Mijas, no entiendo la forma de tener un hipódromo cerrado, que genera el mismo gasto que abierto, no permitir que se desarrolle una industria de tal nivel, no comprendo cómo gestionan los Presupuestos , pero es real que se gasta el dinero en cosas bastante inexplicables. Espero de verdad que sepan apreciar todo lo que el mundo de la equitación, de las Ferias de Ganado, de los Concursos tanto de Doma Vaquera, como Morfológicos, de Doma Clásica, de Carreras de Caballos de la venta y compra de ganado, de Desfiles de Caballos y Enganches, pueden aportar al crecimiento económico de Mijas, aparte de atraer turismo, lo que se mueve en actividades afines es infinito.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.