Primera Plana Arranca Desarrollo Estructural de la Ciudad de las Ciencias La Principal Oficial Ejecutiva del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Innovación, Lucy Crespo, anunció el inicio de la construcción de la Calle Laboratorio o Laboratory Road’, vía principal que dará acceso a la Ciudad de las Ciencias, y la reconstrucción de lo que será el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de la Junta de Calidad Ambiental. Esta ciudad científica, que albergará estructuras de investigación y tecnología, ayudará a colocar a Puerto Rico en un nivel competitivo de excelencia dentro de la economía del conocimiento global, afirmó la funcionaria. El proyecto de la Calle Laboratorio, según Crespo, consiste en la construcción de una carretera de dos carriles, que parte de una intersección con la Avenida De Diego y finaliza en una intersección con el Boulevard de las Ciencias, cerca de la PR-21. “El proyecto, que tomará un año en completarse, incluirá mejoras a la Avenida De Diego en Río Piedras y abrirá importantes accesos al sur de los predios de la Ciudad de las Ciencias, para ampliar las posibilidades de futuros desarrollos”, explicó Crespo. El gobernador Alejandro García Padilla, acompañó a la ejecutiva en la ceremonia de inicio de construcción del proyecto, y reveló que la vía cuenta con una inversión de $10 millones de dólares. Asimismo, Crespo explicó que el Laboratorio de Investigaciones Ambientales de Puerto Rico será una
instalación de primer orden, que albergará los laboratorios de la Junta de Calidad Ambiental. Una vez inaugurado, el Laboratorio será una instalación de calibre mundial dotada con equipos, instrumentación y recursos modernos de alta gama, optimizando así, las capacidades de la Junta de Calidad Ambiental. También servirá como recurso del Fideicomiso para impulsar la investigación científica y ambiental en la isla. Desde este remodelado edificio, que utilizará tecnología de eficiencia energética, se realizarán los análisis para establecer parámetros ambientales y se validarán y cualificarán productos y nuevos materiales. Por su parte el presidente de la JCA, Sr. Weldin F. Ortiz Franco sostuvo que “con estas nuevas facilidades, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) contará con un espacio hecho a la medida de las necesidades y requerimientos particulares que permitan ejecutar las tareas de nuestro personal de una manera más ágil, con mayor rigor y certeza. Nuestra misión es realizar investigaciones científicas sobre problemáticas ambientales, para asegurar la protección de la salud y el bienestar de los ciudadanos, así como la conservación de los recursos naturales y ambientales”. Ortiz Franco agregó que, “de igual forma, buscamos que los hallazgos de nuestros técnicos tengan la base científica necesaria de forma que podamos cumplir con la política pública ambiental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ambas entidades buscamos
maximizar los recursos del país que aportan al desarrollo de la comunidad científica, mediante la promoción de la investigación”. La Ciudad de las Ciencias es parte del Corredor del Conocimiento, proyecto emblemático del Fideicomiso, que integra el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Recinto de Ciencias Médicas, el Centro Médico, el Jardín Botánico de Río Piedras el Centro Comprensivo de Cáncer, y el Laboratorio de Ciencias Biomoleculares. Crespo explicó que, “la misión principal del Fideicomiso es ser la herramienta para la transición de Puerto Rico hacia la economía del conocimiento. Nuestra visión es convertirnos en un centro de actividad con reconocimiento mundial, que integre nuestro ecosistema de ciencia y tecnología. Como un centro de colaboración multidisciplinario e internacional, buscamos inspirar nuevas ideas, crear patentes para nuevos inventos y forjar empresas, que surjan en un ambiente vibrante en donde se pueda innovar, trabajar y vivir”. Según Crespo la infraestructura que se construirá en el corazón de la Ciudad de las Ciencias, busca “lograr la sincronización entre el gobierno, la academia y el sector privado, promoviendo la competitividad de la Isla en el foro global”. Según el Plan Maestro de este parque científico, aprobado en el 2004, la construcción de la Calle Laboratorio, creará la infraestructura para todos los desarrollos futuros. El proyecto final deberá ser inaugurado en Octubre del 2016.
Urgen acción senatorial en investigación sobre compra de terrenos en el Corredor Ecológico del Noreste La Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste (CEN) solicitó se revelen públicamente y de inmediato los hallazgos de una investigación senatorial sobre irregularidades cometidas en la compra de terrenos privados en esta reserva natural, ubicada en Luquillo y Fajardo. El reclamo fue hecho tras una sentencia emitida por el Tribunal Superior de San Juan, adjudicando un valor de $32.5 millones a los terrenos donde estuvo propuesto el proyecto Costa Serena en Piñones, y que el Gobierno de Puerto Rico iba a expropiar al empresario y proponente Joel Katz. Los terrenos habían sido tasados en el año 2008, por un valor de $4.9 millones. Esta cifra aumentó dramáticamente tras el proponente de Costa Serena demandar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) reclamando que se tasaran los terrenos en Piñones bajo la premisa que el proyecto iba a ser construido, aun cuando nunca obtuvo un solo permiso, tal y como el Gobierno de Puerto Rico había hecho en las compras realizadas en el CEN. “Solicitamos al Senado de Puerto Rico a que asigne prioridad e informe públicamente los resultados de esta investigación, particularmente por las serias implicaciones que ha y continúa teniendo sobre la compra de terrenos para conservación en el Corredor y el resto de Puerto Rico. El Gobierno de Puerto Rico tiene el deber de asegurar el uso juicioso de los fondos públicos, responsabilidad cuya vigencia es mayor debido a la crisis fiscal y a los múltiples sacrificios económicos impuestos sobre toda la ciudadanía,” reclamó Luis Jorge Rivera Herrera, planificador y científico ambiental, y asesor de la Coalición. La Resolución del Senado Núm. 177, ordena a la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado, presidida por el Senador Cirilo Tirado, a realizar un estudio abarcador sobre todo lo
relacionado a la adquisición por parte del Gobierno de Puerto Rico de los terrenos en el CEN, desde el año 2007 al presente. Según esta resolución, las adquisiciones que se realizaron en el Corredor y en donde estaban propuestos los proyectos residenciales-turísticos San Miguel Resort y Dos Mares Resort, no reflejaron su justo valor. Esto, y entre otras razones, debido a que los terrenos se tasaron presumiendo que los proyectos se llevarían cabo, aun cuando nunca obtuvieron un solo permiso para su construcción. “El resultado es una dramática inflación del precio de los terrenos adquiridos,” expone la resolución (ver enlace a la Resolución al final de esta comunicación). Los terrenos fueron comprados por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a los proponentes de ambos proyectos en los años 2007, 2008, 2010 y 2013. En el caso del San Miguel Resort, la agencia pagó la suma de $32.5 millones por tres propiedades pertenecientes al Lcdo. Juan Ramón Zalduondo. Este figura como acusado
por la fiscalía federal en un caso aparte tras ser imputado de haber participación en un esquema de lavado de dinero asociado a narcotráfico. El DRNA pagó la suma de $3.5 millones a los empresarios Luis Alberto Rubí, Efraín Kier y Mark Green, proponentes del Dos Mares Resort, por la compra de 90 cuerdas en la reserva natural, en mayo de 2013. Rivera Herrera señaló que la Coalición ha sometido evidencia al Senado demostrando que los informes de tasación utilizados en las compras de terrenos en el CEN incumplieron con numerosas disposiciones establecidas en las guías para la adquisición de terrenos con fondos federales (Uniform Appraisal Standards for Federal Land Acquisitions - UASFLA, o Yellow Book). En consecuencia, señaló, “el Gobierno Federal debería estar interesado también en esta investigación dado al desembolso de más de $10 millones en fondos federales para la compra de terrenos privados en el Corredor.” La resolución de investigación fue radicada por el Senador Larry Seilhamer en marzo de 2013. La última vista senatorial, en la que depuso la Coalición, se llevó a cabo en diciembre de 2014. Sin embargo, el informe de la investigación no ha sido presentado a los miembros de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado para su aprobación. “Confiamos en que el Senador Cirilo Tirado y el resto de sus compañeros legisladores reconozcan la importancia que esta situación amerita. Todo el esfuerzo logrado por ellos y el resto de los ciudadanos para designar la Reserva Natural del CEN mediante ley, podría resultar en vano en caso de que se demore aún más la publicación del informe. Las compras realizadas en el Corredor han hecho más onerosas, y por lo tanto, mucho más difícil, otras en esta misma área, incluyendo la de otros terrenos que debido a su gran valor natural merecen ser protegidos en Puerto Rico,” advirtió Rivera Herrera.