Revista Petén Itzá Año 2013

Page 63

F. Molina, quien fue Jefe del Servicio Médico Forense en ausencia del doctor Mora, durante el período comprendido de 1927 a 1930, y sirvió la cátedra en las mismas facultades. La cátedra de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala se estableció en 1869. Su primer profesor fue el Dr. Mariano Gándara.

aquellos tiempos el Peten carecía de facultativos. Luego con el pasar de los años se nombra específicamente a un médico y cirujano en el cargo de Médico Forense Departamental dependiente del Servicio Médico Forense del Organismo Judicial. Los primeros nombramientos recayeron en el Dr. Tomás Humberto Azurdia en San Benito y el Dr. José Reyes Ramos en Poptún, quienes desem-

Funcionarios del Gobierno inspeccioinan las nuevas instalaciones del Instituto de Ciencias Forenses de San Benito

LA MEDICINA FORENSE EN LAS TIERRAS BAJAS

En el departamento del Peten, la medicina forense fue desarrollada empíricamente, por los maestros, policías rurales, personas honorables que podían dar fe o emitir opinión sobre la causa de muerte o lesión de una persona. Con el tiempo evolucionó y el Organismo Judicial concedió esa faculta a personas que tenían conocimientos médicos o que eran afines a la medicina. Con la creación del servicio médico forense en Guatemala dependiente del Organismo Judicial se delega en los directores de los hospitales la función de médico forense departamental. Se establecen en el departamento del Peten tres médicos; uno en el Hospital de Melchor de Mencos, uno en el Hospital de San Benito y una más en el Hospital de Poptún. Estos actuaban ad honoren a requerimiento del juez jurisdiccional, y practicaban las necropsias de ley para determinar la causa de una muerte, muchas veces sin lo recursos tecnológicos de la época. Recordamos al Dr. Roquelino Recinos en el Hospital de Melchor, el Dr. Díaz en el Hospital de San Benito y el Dr. Plinio Valenzuela en el Hospital de Poptún. Esta responsabilidad implicaba la obligación de acudir a cualquier hora del día, aún en días festivos, interrumpiendo en ocasiones sus períodos vacacionales, ya que en

peñaron dichos cargos por largos años hasta su jubilación. Cuando se creó el Ministerio Publico, ente investigador por excelencia, los médicos forenses se vieron presionados por la cantidad de trabajo que les llegaba, ya que anteriormente solo actuaban por orden de los jueces de la jurisdicción y éstos eran pocos. Con la llegada del Ministerio Publico, digo, se multiplicó exponencialmente la carga de trabajo, teniendo esta institución un médico forense para su asesoría en temas de evaluaciones físicas, clínicas y de asistencia en las escenas del crimen, cosa que el servicio médico forense no tenía contemplado dentro de sus atribuciones. Al retirarse el Dr. Tomás Humberto Azurdia, fue sustituido por el Dr. Carlos Kuylen quien hizo un buen trabajo durante varios años. El Dr. Rodolfo González tomó el relevo hasta que el 19 de julio de 2007 fue creado el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala por decreto 32-2006 del Congreso de la República. Institucionalmente este Instituto quedó a cargo de administrar todo lo relacionado con la medicina forense en Guatemala. Fueron contratados tres médicos para cubrir el territorio del Petén; uno de ellos para el área sur y los otros dos para los nueve municipios restantes. 63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Petén Itzá Año 2013 by Franklin Marroquín - Issuu