Conociendo esa mágica tierra llamada China.

Page 1

¡BIENVENIDOS A BORDO! TODA CHINA TIENE LA INTENCIÓN DE SER EL PUNTO DE ENCUENTRO DE TODOS LOS HISPANOHABLANTES INTERESADOS EN CHINA.

CHINA Realizado por: Franklin Hernández

Investigación documental fundamentada en diferentes fuentes realizada para TodaChina.com, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre China de todos aquellos interesados en este gran país.

Regnad_1@yahoo.es


DATOS: CHINA (en chino, Zhongghuó), país del este de Asia, el tercero más grande del mundo en superficie, después de Rusia y Canadá, y el mayor en cuanto a población. Su nombre oficial es el de República Popular China (Zhongghuó Rénmin Gònghéguó). SUPERFICIE: 9.571.300 km², sin incluir el territorio perteneciente a la isla de Taiwán. CAPITAL: Beijing 北京 LIMITES: al norte con la República de Mongolia y Rusia, al noreste con Rusia y Corea del Norte, al este con el mar Amarillo y el mar de la China Oriental, al sur con el mar de la China Meridional, Vietnam, Laos, Myanmar (antigua Birmania), India, Bután y Nepal, al oeste con Pakistán, y Tayikistán y al noroeste con Kirguizistán y Kazajstán, China cuenta con más de 2.900 islas costeras, la mayor de las cuales es Hainan, en el mar de China Meridional. POBLACION: 1.330.044.605 (2008). FIESTA NACIONAL: 1 Octubre (día de la patria) RELIGIONES: Ateísmo 7.9%; budismo 8,5%; creencias tradicionales 4,3%; cristianismo 45,3%; islamismo 1,5%; sin filiación 40,1% (2005). SISTEMA DE GOBIERNO: República socialista con régimen de partido único (PCCh) y un órgano supremo (Congreso Nacional del Pueblo) de 2987 miembros, elegidos por voto indirecto para mandatos de 5 años. Constitución vigente 1982.


TERRITORIO

La República Popular de China está situada en el este de Asia, en la costa occidental del Pacífico, es el país más extenso de Asia y el tercero del mundo, ocupando el 6,5% de la superficie mundial, situada en el hemisferio boreal y todo su territorio jurisdiccional (incluyendo el espacio marítimo y las islas) se encuentra al norte del Ecuador. La distancia interior de norte a sur del país es de 5.500 km2 y la de este a oeste es de 5.200 km2. El punto fronterizo más septentrional del país se halla sobre el río Heilongjiang, cerca de Mohe; el más meridional está situado en los arrecifes Zengmu, archipiélagos Nansha. De este a oeste del país hay una diferencia horaria de 4 horas. El punto más occidental del país está situado en la meseta Pamir, y el más oriental en la confluencia de los ríos Heilongjiang y Wusuli. Cuenta con fronteras terrestres que suman 22.800 km2 y una línea costera de 18.000 km2, que alcanzan los 32.000 km2 si se les añaden los 14.000 km2 de costas pertenecientes a las islas. La frontera terrestre china mide, en total, más de 20.000 kilómetros y, en dirección contraria a la aguja del reloj y paralelamente a la línea fronteriza desde la desembocadura del rio Yalu por el este, China linda sucesivamente con los siguientes 15


países: Corea, Rusia, Mongolia, Kazajstán, Kirgizistán, Tadjikistán, Afganistán, Paquistán, la India, Nepal, Sikim, Bután, Birmania, Laos y Vietnam. Las partes este y sur del continente chino están bañadas por el Mar Bohai, el Mar Amarillo, el Mar Este y el Mar Sur de China y separadas, por un brazo de mar, de Japón, Filipinas, Malasia, Indonesia y Brunei.

Con una extensión de más de 18.000 kilómetros, la línea costera china, desde la desembocadura del río Yalu por el norte hasta la ría del Beilun, en la frontera con Vietnam, por el sur, toma una forma de luna nueva con la convexidad hacia el mar.


A lo largo del litoral chino hay más de 6.000 islas grandes y pequeñas, que totalizan 80.000 kilómetros cuadrados. La mayor de ellas es la isla de Taiwán, con una superficie de 36.000 kilómetros cuadrados, y le sigue la de Hainan, que mide 34.000. Las dos, conocidas desde siempre como "islas preciosas", no sólo abundan en productos, sino también en hermosos panoramas naturales. Las islas Tiaoyu y la isla Chiwei, al nordeste de la de Taiwán, son las islas más orientales de China. Además, el país cuenta con más de 200 islas, arrecifes, arenales y bajíos, que pertenecen, respectivamente, a los archipiélagos de Dongsha, Xisha, Zhongsha y Nansha, con el nombre genérico de islas del Mar Sur de China. Hay además otros archipiélagos importantes, como los de Miaodao, Changshan y Zhoushan así como las islas Penghu. Entre ellos, el archipiélago Zhoushan, en el Mar Este de China, es un famoso lugar turístico. PRINCIPALES RÍOS: Changjiang. Río Yangtze 6.300 km2; Huanghe. Río Amarillo 5.464 km2; Heilongjiang. 4.350 km2 (3.101 en territorio chino); Zhujiang (río de la Perla) 2.210 km2.

Regiones Geográficas más Importantes China puede dividirse en seis grandes regiones geográficas: 1.- El Noroeste Región formada por dos cuencas, la de Dzungaria (Junggar Pendi) en el norte y la del Tarim en el sur, y el elevado Tien Shan (Tian Shan). La depresión del Tarim contiene el desierto más seco de Asia, el Takla Makan (Takela Man Shamo); las cadenas de dunas de su interior se elevan hasta unos 100 m de altitud.


La depresión de Turfan (Turpan Pendi), la zona más extensa de China situada por debajo del nivel del mar, preside la entrada meridional hacia el Tien Shan. La depresión de Dzungaria, aunque presenta zonas de desierto de arena y piedras, es ante todo una región de suelos fértiles de estepa que mantiene agricultura de regadío. 2.- Zonas fronterizas mongolas Situada en la zona central del norte de China, es una región de mesetas formada sobre todo por desiertos de arena, piedra o grava que hacia el este se transforman en tierras de estepa con suelos fértiles. Ésta es una región de llanuras, rotas por algunas cadenas montañosas de cumbres planas y estériles que cambian el paisaje. A lo largo de su frontera oriental está la zona montañosa del Gran Xingan (Da Hinggan Ling) más elevada y con mayor vegetación. 3.- El Noreste Comprende todo Dongbei Pingyuan (Manchuria) al este del Gran Xingan, englobando la llanura de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y las tierras altas que la bordean. La llanura tiene grandes extensiones de suelos productivos. Las tierras altas oscilan entre onduladas y montañosas, con numerosos y amplios valles, y laderas suaves. La península de Liaodong, que se extiende hacia el sur, es muy conocida por sus excelentes puertos naturales.

Desierto de Gobi: Frío desierto que se extiende por el Noreste chino, que cubre más de 1.300.000 km2


4.- El Norte Esta región está situada entre las zonas fronterizas mongolas al norte y la cuenca del río Yangtzé al sur, y está formada por varias unidades de relieve distintas. La meseta del Noroeste está formada por la acumulación de un sedimento fino arrastrado por el viento (loess), que al ser poco compacto se erosiona con facilidad; la superficie de la meseta la cruzan carreteras, valles de paredes verticales y numerosos barrancos. La región tiene extensas terrazas para el cultivo. La llanura norte de China, la mayor zona de tierras bajas llanas del país, está formada por suelos fértiles derivados del loess, por lo que gran parte de la misma está sometida a un intenso cultivo. Hacia el este en la península de Shandong, se encuentran las tierras altas del mismo nombre, compuestas por dos áreas montañosas distintas flanqueadas por colinas onduladas. La costa rocosa de la península permite la ubicación de algunos puertos naturales. Hacia el suroeste aparecen las montañas centrales, que constituyen una gran barrera entre el norte y el sur.

Meseta de Huangtu: en el norte de China


5.- El Sur Esta región está formada por el valle del Yangtzé y otras regiones topográficamente diversas que se extienden hacia el sur. Este valle consiste en una serie de cuencas con suelos aluviales fértiles surcadas por canales, tanto naturales como artificiales y salpicadas de numerosos lagos. La cuenca del Sichuan, situada hacia el oeste, está rodeada por los escarpados espolones de las tierras altas centrales y constituye un área casi aislada de terreno montañoso; esta zona es muy conocida por una agricultura intensiva en terrazas.

La flauta mágica Provincia de Jilin China Las tierras altas del sur de China se extienden desde la meseta Tibetana a la costa oriental. Al oeste, la meseta de Yunnan-Guizhou, muy erosionada, está bordeada por una serie de cadenas montañosas, separadas por cañones profundos de fuertes pendientes. En el este de Guizhou se encuentra uno de los paisajes más pintorescos del mundo, donde el terreno está dominado por elevados pináculos de caliza y picos parecidos a pilares; al este se encuentran las colinas de Nan Ling, fuertemente deforestadas y erosionadas, y a lo largo de la costa están las tierras altas del sureste, muy escarpadas, donde existen bahías con numerosas islas costeras que permiten la ubicación de puertos naturales. Hacia el sur de las colinas de Nan Ling está la depresión del Xi Jiang, una zona montañosa de suelos poco fértiles; sin embargo, los numerosos arroyos de la región


están bordeados por valles aluviales planos y fértiles. La amplia planicie deltaica del Zhu Jiang (río Perla) se conoce comúnmente como delta de Cantón. 6.- La meseta Tibetana En el extremo suroeste de China está la alta meseta del Tíbet, enmarcada por montañas; es la meseta más elevada del mundo, con una altura de unos 4.900 m de promedio, las cadenas montañosas que la rodean son el Himalaya al sur, Pamir y Karakorum al oeste, y los montes Kunlun y Qilian al norte. La superficie de la meseta está salpicada de lagos salados y pantanos; atravesada por varias cadenas montañosas, sirve de nacimiento de los principales ríos asiáticos del sur y del este, como el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, el Mekong, el Yangtzé y el Huang He (río Amarillo). El paisaje es inhóspito, estéril y cubierto por rocas.

Paisaje estepario de Tíbet China

Volcanes El país cuenta con más de 660 volcanes, situados fundamentalmente en el este, Mongolia y en el nordeste. La mayor parte de ellos se encuentran dentro de una serie de cadenas montañosas, entre las que destaca la situada en la meseta mongola, que cuenta con unos 270 volcanes. Casi todos ellos están extinguidos. La última erupción importante se registró en el Xinjiang el 27 de mayo de 1951.


Provincias DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: Provincias Superficie (km²) Capital 567.000 Chengdu Sichuan 167.000 Zhengzhou Henan 153.000 Jinan Shandong 103.000 Nanjing Jiangsu 178.000 Guangzhou Guangdong 188.000 Shijiazhuang Hebei 210.000 Changsha Hunan 139.000 Hefei Anhui 186.000 Wuhan Hubei 102.000 Hangzhou Zhejiang 146.000 Shenyang Liaoning 169.000 Nanchang Jiangxi 394.000 Kunming Yunnan 469.000 Harbin Heilongjiang 206.000 Xian Shaanxi 176.000 Guiyang Guizhou 121.000 Fuzhou Fujian 156.000 Taiyuan Shanxi 187.000 Changchun Jilin 454.000 Lanzhou Gansu 34.000 Haikou Hainan 721 Xining Qinghai

Regiones autónomas

Provincias

Superficie

Capital (km²) Guangxi Zhuang 236.000 Nanning Nei Monggol 1.183.000 Hohhot Xinjiang Uygur 1.600.000 Urumqi Ningxia Hui 66.000 Yinchuan Tíbet 1.228.000 Lhasa

Regiones Administrativas Especiales Hong-Kong Macao Municipalidades Shanghai 6.000 17.000 Beijing 11.000 Tianjin Chongqing 82.000


RECURSOS

1.- Recursos del suelo Lo que mejor define a este gigante asiático, es su vasta extensión, por lo cual este tipo de recursos son muy diversos, posee extensas zonas de bosques y tierras de cultivos, amplias estepas, desiertos y bancos de arena. Los terrenos montañosos predominan claramente sobre las llanuras y depresiones, razón por la cual, la distribución es bastante desigual. Las tierras de cultivo se concentran en el este; los bosques, en el nordeste y suroeste; y las praderas, en las zonas montañosas del norte y el oeste.  Tierras cultivadas: Los 1,27 millones de km² de tierras de cultivo existentes en China se concentran en las llanuras del Nordeste, del Norte de China y de los Cursos Medio e Inferior del río Yangtsé, en el delta del río Perla y en la depresión de Sichuan. Buena parte de la llanura del Nordeste, abundante en trigo, maíz, sorgo, soja, yute y remolacha, está cubierta de fértil suelo negro. En el suelo marrón de la llanura del Norte de China se cultivan trigo, maíz, mijo, sorgo, algodón y Maní. Por la llanura de los Cursos Medio e Inferior del Yangtsé se extiende la principal zona productora de arroz, naranja y colza del país, mientras que en la depresión de Sichuan abundan el arroz, la colza, la caña de azúcar, el té, las naranjas y las toronjas.  Bosques: Los bosques ocupan 158.940.000 hectáreas, siendo el 16,66% del territorio nacional. Si se tiene en cuenta que la media mundial de la cobertura es del 30.8%, China cuenta con una superficie de bosques reducida. Los bosques naturales se concentran en las zonas del nordeste y el suroeste del país. Las


llanuras del este, muy pobladas y económicamente desarrolladas, así como las regiones del oeste carecen de bosques. En China hay más de 2800 especies de árboles, cifra que da una idea de la considerable riqueza arbórea del país. Algunas son especies autóctonas, como el Gingko biloba y la Metasequoia glyptostroboides. Desde hace muchos años, vienen organizándose grandes campañas de plantación de árboles con miras a proteger el medio ambiente y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de la construcción económica. La repoblación forestal se ha extendido a 33.790.000 hectáreas.  Pastizales:

La

superficie de

tierras

cubiertas

de

vegetación

es

de

aproximadamente 266.060.000 hectáreas o una cuarta parte del territorio nacional. Al oeste y al norte de la cordillera Hinggan Mayor, en la montaña de Yinshan y en el este de la meseta Qinghai-Tíbet existen numerosos centros ganaderos. Las praderas artificiales se concentran en el sureste del país. En las praderas de Mongolia Interior, los mayores pastizales naturales de China, se crían caballos de Sanhe y ganado bovino. En Xinjiang hay también pastizales naturales de importancia y excelentes centros de cría de ganado chino, como caballos de Ili y especies ovinas de suave lana. En los pastizales naturales de la provincia de Qinghai se crían sobre todo caballos de Hequ y yaks, estos últimos muy abundantes en las praderas de la región autónoma del Tíbet.

2.- Recursos minerales A causa de su diversidad geológica, China posee una gran variedad de recursos minerales; aunque carece de vanadio, cromo y cobalto. Los depósitos minerales están distribuidos de una manera muy amplia a lo largo de todo el país; las principales regiones mineras son el sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria), la península de Liaodong


y las tierras altas del sur, sólo en la meseta del Tíbet y en las altas montañas que la rodean no se han descubierto depósitos minerales de importancia. En China se han encontrado 171 minerales, algunos con yacimientos muy ricos. Las reservas chinas de minerales representan el 12% de las mundiales. Las reservas actualmente conocidas se reparten en 158 minerales que se desglosan en 10 minerales energéticos, 5 ferrosos, 41 no ferrosos, 8 de metales preciosos, 91 no metálicos y 3 hídricos y gaseosos. Las reservas conocidas de 25 importantes minerales figuran en los primeros tres puestos mundiales. Las reservas chinas de tierras raras, yeso, vanadio, titanio, tantalio, tungsteno, bentonita, grafito, sal de Glauber, espato pesado, magnesita y antimonio son las mayores del planeta. Los yacimientos de petróleo y gas natural se distribuyen principalmente por el nordeste, noroeste y norte del país; los de carbón, por el norte y noroeste; los de hierro, por el nordeste, norte y suroeste; y los de cobre, por el suroeste, noroeste y este. Los yacimientos de plomo y cinc están repartidos por todo el país. Los mayores yacimientos de tungsteno, estaño, molibdeno, antimonio y tierras raras se encuentran en el sur y el norte. Tanto en la parte continental como en la isla de Taiwán hay yacimientos de oro y plata. Las rocas fosfáticas se encuentran sobre todo en el sur. Principales reservas de minerales  Recursos hulleros. Las reservas de carbón de China son las mayores del mundo. Sus reservas confirmadas, que se elevan a un billón de toneladas, se distribuyen principalmente por el norte y el noroeste. Las mayores se encuentran en las provincias de Shanxi y Shaanxi, y en la región autónoma de Mongolia Interior.  Petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo y gas natural se encuentran sobre todo en el noroeste, pero también en el nordeste, el norte y en las aguas


someras de la plataforma continental del este. Hasta finales de 1998, en China se habían descubierto 509 campos petrolíferos y 163 de gas natural. Las reservas de petróleo ya prospectadas son de 19.850 millones de toneladas, mientras que las de gas se elevan a un billón 950 millones de metros cúbicos, cantidades que ocupan respectivamente el noveno y el duodécimo puesto mundial. Los yacimientos de petróleo y de gas natural situados en la parte continental contienen el 73,8 y el 78,4%, también respectivamente, de las reservas nacionales. Los seis mayores campos actualmente en explotación son los de Songliao, la bahía Bohai, Tarim, Zungeer-Turufan, Sichuan y Shanganning. Minerales metálicos  Minerales ferrosos: Las reservas confirmadas de minerales de hierro, de aproximadamente 50.000 millones de toneladas, se distribuyen principalmente por las provincias de Liaoning, Hebei, Shanxi y Sichuan.  Minerales no ferrosos: En China hay yacimientos de todas las variedades conocidas de minerales no ferrosos. Las reservas de tierras raras representan el 80% de las mundiales y las de antimonio, el 40%. Las reservas chinas de tungsteno cuadruplican las del resto del mundo.

3.- Recursos energéticos renovables En el vasto territorio chino hay numerosos ríos de abundante caudal y, por lo tanto, ricos en recursos hidráulicos. Según datos estadísticos, su potencial de energía hidráulica alcanza los 680 millones de kilovatios y la generación anual de electricidad podría llegar a los 5,92 billones de kilovatios/hora.


Las reservas de energía hidráulica explotables son de 378 millones de kilovatios y la producción eléctrica anual podría llegar a los 1,92 billones de kilovatios/hora. China es mayor poseedor mundial de energía hidráulica.

Rio en la Provincia de Jilin sur de China

Las reservas china de energía eólica a diez metros sobre el nivel del suelo se calculan en 3226 millones de kilovatios, de los que 253 millones se consideran explotables. En las aguas costeras, dichas reservas triplican las de tierra firme, llegando a 750 millones de kilovatios. Las regiones más abundantes en este tipo de energía son los pastizales y desiertos del noroeste y el norte, así como el litoral y las islas del este y del sureste. Los fuertes vientos que en invierno y primavera soplan en estas regiones, donde generalmente no hay centrales eléctricas, se aprovechan para producir electricidad. En 1998, la capacidad instalada de las veinte centrales eólicas existentes en China totalizaba 223.600 kilovatios. La mayor planta de este tipo, la de Daban (distrito de la región autónoma uigur de Xingjiang), cuenta con 111 turbinas de entre 300 y 600 kilovatios, y una capacidad total de 57.500 kilovatios. Actualmente, la capacidad instalada de generación eólica representa únicamente el 1,4% de las reservas nacionales, pero las perspectivas de desarrollo de este recurso energético renovable son muy favorables.


4.- Flora Con 30.000 especies vegetales, la flora china solamente se ve superada por las de Malasia y Brasil. En China hay 106 familias de briofitas, el 70% de las del planeta; 2.600 especies de helechos agrupadas en 52 familias, lo que representa respectivamente el 26 y el 80% de las existentes en el mundo; más de 8000 plantas leñosas, 2000 de ellas arbóreas; 240 especies de gimnospermas, casi una tercera parte del total mundial; un 37,8 % de las especies de coníferas conocidas; y un 54 % de las especies de angiospermas.

Bambú en Chengdu

5.- Fauna China es uno de los países con mayor número de especies de animales silvestres. En su territorio se encuentran ejemplares de 6266 especies de vertebrados (el 10 % de las existentes en el mundo), que incluyen 500 mamíferos, 1258 aves, 376 reptiles, 284 anfibios y 3862 peces. Las especies de invertebrados ascienden a 50.000 y las de insectos a 150.000. Uno de los símbolos de la fauna en China, es el panda, mamífero de pelaje blanco y negro que puede pesar hasta 135 kilos, se alimenta de bambú tierno y de brotes de esta planta. En la actualidad, solo quedan unos 1,000 ejemplares. En reconocimiento a su


valor emblem谩tico, el panda es el animal que figura en el logotipo de la famosa organizaci贸n World Wildlife Fund.valor

Panda Gigante en el zool贸gico de Beijing


POBLACIÓN La población china es aproximadamente en un 93% de etnia china o han. Los chinos pertenecen sobre todo al grupo mongoloide y se diferencian no tanto por su etnia, como por las variaciones lingüísticas. El 7% de la población minoritaria se asienta sobre casi el 60% de la superficie de China, otorgándoles una importancia mayor de lo que su porcentaje podría sugerir.

1.-Grupos Étnicos Más de 70 millones de personas componen las 56 minorías nacionales existentes en el país. La mayor parte de estos grupos se distinguen de los chinos por el idioma o la religión, más que por sus características raciales. Las principales minorías son los zhuang, relacionados con los thai, que constituyen alrededor de 14,6 millones de habitantes, situados mayoritariamente en la región autónoma de Guangxi; los hui, alrededor de 7,9 millones, en la región autónoma hui de Ningxia, en Gansu y en Qinghai; los turco hablantes uigures, alrededor de 6,5 millones, en la región autónoma uigur de Xinjiang; los yi, alrededor de 5,9 millones, en Sichuan, Yunnan y Guangxi; los miao, alrededor de 5,5 millones, en Guizhou, Hunan y Yunnan;


los tibetanos, alrededor de 4,3 millones, en la región autónoma del Tíbet y en Qinghai, y los mongoles, alrededor de 3,7 millones. En la región autónoma de Mongolia Interior, en Gansu y en Xinjiang. Otros grupos son coreanos, bonyei y manchúes; estos últimos son descendientes de los pueblos que conquistaron China en el siglo XVII y establecieron la dinastía Qing o Manchú. Son casi imposibles de distinguir de los chinos han. Cada una de las distintas etnias hermanas de China es miembro de la gran familia de la nación china en su conjunto. La política del Estado con respecto a las etnias es como sigue: Todas las etnias son iguales; el Estado protege todos los derechos e intereses legítimos de las diversas etnias, prohíbe la discriminación y opresión contra cualquier etnia y las actividades de sabotaje contra la unidad entre las etnias, y se opone al chovinismo de gran etnia y al localismo étnico; todas las etnias gozan de las libertades de usar y desarrollar su propia lengua hablada y escrita y de mantener o reformar sus propios hábitos y costumbres. El Gobierno chino, de acuerdo con la división administrativa del país, pone en práctica el sistema de autonomía regional étnica, lo que significa que bajo la dirección única del Estado y sobre base de los lugares donde viven. Las minorías étnicas en comunidades compactas, se establecen organismos autónomos correspondientes a fin de que ellas ejerzan el derecho de autonomía y administren como dueños de su propio destino los asuntos locales de cada cual.

Monjes Tibetanos


2.-Religión Una de las primeras acciones del Partido Comunista Chino (PCCh) al obtener el control en 1949 fue eliminar, de modo oficial, la religión organizada. Antes, las religiones dominantes en China habían sido el confucianismo, el taoísmo y el budismo. A causa de la naturaleza casi secular del confucianismo, y debido a que la mayor parte de los chinos estaban vinculados a las tres grandes creencias, por lo que carecían de una fuerte fidelidad a una sola religión, la población ofreció muy poca resistencia al cambio del ejecutivo.

Templo taoísta, Hong Kong

En la actualidad China es un país multireligioso, con el budismo, taoísmo, catolicismo, cristianismo e islamismo como principales religiones. Según las estadísticas aún incompletas, China cuenta con más de 100 millones de creyentes de diversas religiones, 85 mil instalaciones para las prácticas religiosas, casi 300 mil clérigos profesionales, más de 3,000 organizaciones y 74 escuelas religiosas.


En China, entre las organizaciones religiosas de nivel nacional se cuentan la Asociación Budista de China, la Asociación Taoísta de China, la Asociación Islámica de China, la Asociación Patriótica Católica de China, el Cuerpo de Obispos Católicos de China, el Comité Patriótico de Autonomía, Auto-mantenimiento y Auto-difusión del Protestantismo de China y la Asociación Patriótica Protestante de China. Cada organización religiosa elige a sus dirigentes y organismo directivo según sus propios estatutos. También pueden construir escuelas religiosas, publicar libros y archivos religiosos o revistas de este tipo y ofrecer servicios para el bien público.

Templo budista en la provincia de Sichuan


EDUCACIÓN China siendo el país más poblado del mundo, es poseedor del sistema educativo de mayor magnitud conocido, tiene una numerosa cantidad de estudiantes, actualmente hay más de 200 millones de personas matriculadas en distintos niveles en instituciones de diferentes tipos. El sistema educativo chino se desarrolla en 4 fases: la educación infantil, la primaria, la secundaria y la universitaria. Los nueve primeros años, desde la escuela primaria al primer ciclo de la secundaria, son de asistencia obligatoria, y los estudiantes sólo pagan los libros, el material didáctico y los gastos accesorios. En total unos cientos de yuanes al año.

El gobierno chino ha dado mucha importancia al desarrollo de la enseñanza obligatoria. La tasa de asistencia, después de incansables esfuerzos durante años, subió del 80 por ciento de hace decenios hasta el 90 por ciento actual. Para los próximos años, el gobierno priorizará el desarrollo de la educación obligatoria y superior en las zonas


rurales para que todos los niños puedan recibir una educación formal y para construir cuanto antes universidades de primer nivel. La mayoría de las escuelas y centros docentes de China son públicos, creados y mantenidos por el gobierno. A pesar de que en los últimos años la enseñanza privada ha evolucionado notablemente, ésta todavía no ha alcanzado la capacidad de competir con la pública tanto en magnitud como en nivel educativo.

Cultura China tiene una larga y rica tradición cultural en la cual ha desempeñado un importante papel la educación. A lo largo de todo el periodo imperial (221 a.C.-1912 d.C.) tan sólo los que tenían una educación tenían posiciones de liderazgo social y político. La primera Universidad se estableció en el año 124 a.C. para formar a los futuros funcionarios públicos en el conocimiento del confucianismo y los clásicos chinos. Sin embargo, a lo largo de la historia muy pocos chinos han sido capaces de llegar a aprender de forma total y correcta el complejo idioma y su literatura. Se estima que en 1949 tan sólo el 20% de la población de China sabía leer y escribir. Para los comunistas chinos, el analfabetismo era un obstáculo para la promoción de sus programas políticos, por lo que combinaron la propaganda política con el desarrollo educativo.

Opera clásica de Pekín


GOBIERNO China ha tenido un gobierno organizado desde el establecimiento de la dinastía Shang, alrededor del 1726 a.C., convirtiéndola en una de las naciones más antiguas del mundo. A lo largo de la historia, el control político de la enorme población china fue administrado por una serie de gobiernos locales de fuerte control, por una capital central y por una corte cuyo carácter político varió según las circunstancias históricas. Desde que el 1 de octubre de 1949 llegaron al poder los comunistas chinos, se ha hecho evidente una tendencia hacia el establecimiento de un gobierno nacional centralizado en Pekín. Esta unidad se ha logrado en gran parte a través de la autoridad personal y el liderazgo de Mao, y a la estructura gubernamental establecida por el Partido Comunista Chino. A esta estructura moderna le fue dando forma la primera Constitución promulgada en 1954 y revisada en 1975. En 1978 se promulgó una tercera Constitución (efectiva desde el 1 de enero de 1980) que reflejaba los cambios en las políticas gubernamentales después de la muerte de Mao. El 4 de diciembre de 1982 fue promulgada una nueva Constitución (que sería enmendada en 1993, 1999 y 2004).

Órganos estatales De acuerdo con la Constitución de la República Popular China, la estructura estatal central de China tiene seis componentes principales: la Asamblea Popular Nacional, la Presidencia del Estado, el Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema.  Asamblea Popular Nacional: La APN es el órgano supremo del poder estatal. Sus poderes comprenden el de legislación, el de nombramiento y de destitución, el de tomar decisiones y el de supervisión.


 Poder legislativo del Estado: La APN tiene el poder de enmendar la Constitución y de elaborar y revisar las leyes relativas a los asuntos penales, a los asuntos civiles, a la estructura del Estado y a otras leyes básicas.  Poder de elegir, decidir y destituir a los integrantes o dirigentes de los órganos supremos del Estado: La APN tiene el poder de elegir a los integrantes de su Comité Permanente, elegir al Presidente y Vicepresidentes de la República Popular China, a decidir el candidato a Primer Ministro del Consejo de Estado y los candidatos a Vice-premieres, a Consejeros de Estado, a ministros, a directores de comisión, a Auditor General, a secretario General. A elegir al Presidente de la Comisión Militar Central, decidir los candidatos a otros integrantes de la Comisión Militar Central, y elegir al presidente del Tribunal Popular Supremo y al presidente de la Fiscalía Popular Suprema. La APN tiene el poder a destituir a los integrantes de los órganos supremos del Estado elegidos por ella.  Poder de decisión de los asuntos importantes del Estado: La APN tiene el poder de examinar y ratificar el informe sobre la ejecución del plan de desarrollo económico y social, examinar y ratificar el presupuesto estatal y el informe sobre la ejecución del mismo, ratificar la institución de provincias, regiones autónomas y municipios directamente subordinados al Gobierno Central. Decidir la instauración de regiones administrativas especiales y sus sistemas, decidir el problema de la guerra y el de la paz, y poseer otros poderes que considere necesario ejercer como órgano supremo del poder del Estado.


 Poder de supervisión sobre los

otros órganos supremos del

Estado: La APN supervisa la implementación de la Constitución. Según lo consignado en ésta, el Consejo de Estado, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema son decididos por la APN responden ante ella y aceptan su supervisión. El ejercicio del poder de supervisión por la APN significa que, en representación del pueblo, supervisa al gobierno y a los demás órganos del Estado. Se trata de una importante condición que permite garantizar el funcionamiento normal del aparato estatal y su manejo de los asuntos con sujeción a la ley.  Comité Permanente de la APN: El Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional es el órgano permanente del órgano supremo del poder del Estado y del órgano legislativo del Estado, y durante el receso de la APN, ejerce el poder supremo del Estado y el poder legislativo del Estado. El Comité Permanente de la IX Asamblea Popular Nacional está compuesto por 134 miembros. Ellos no pueden tener cargos en los órganos administrativos, judiciales o fiscales del Estado, con el fin de facilitar su supervisión sobre la labor de dichos órganos.  La Presidencia del Estado: El presidente de la República Popular China es elegido por la Asamblea Popular Nacional y responden ante ella y su Comité Permanente. De igual forma sucede con el Consejo de Estado, la Comisión Militar Central, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema.  Consejo de Estado: En el Consejo de Estado se practica el sistema de responsabilidad personal del Primer Ministro. En los ministerios y comisiones se practica el sistema de responsabilidad personal de sus titulares respectivas. Por encargo del Primer Ministro, los Consejeros de


Estado pueden realizar importantes actividades en los asuntos con el exterior en representación de aquél.  Comisión Militar Central: Es el órgano supremo de dirección militar de la República Popular China. Dirige y comanda las fuerzas armadas de todo el país.  Tribunal Popular Supremo: Es el órgano judicial supremo de China. Responde ante la APN y su Comité Permanente. El Tribunal Popular Supremo (TPS) ejerce por ley de manera independiente la autoridad judicial suprema, sin admitir la intervención de ningún organismo ejecutivo, organización social o individua.  Fiscalía Popular Suprema: Las fiscalías populares son órganos de supervisión jurídica del Estado. La Fiscalía Popular Supremo (FPS) es el órgano fiscalizador supremo, cuya tarea consiste en dirigir el trabajo de las fiscalías populares locales y de las fiscalías especiales en el desempeño del papel de supervisión jurídica de acuerdo con la ley, con el fin de asegurar la ejecución unificada y correcta de las leyes del Estado. La FPS responde ante la APN y su Comité Permanente, les informa de su labor y acepta su supervisión.

Congreso del Partido Comunista Chino


ECONOMÍA Durante más de 2.000 años la economía china operó bajo un tipo de sistema feudal; la tierra estaba concentrada en las manos de un grupo relativamente pequeño de terratenientes cuyo medio de vida dependía de las rentas de sus campesinos arrendatarios. A esa carga que soportaban los campesinos había que añadir los impuestos agrícolas por parte del gobierno imperial y lo imprevisible de las cosechas que estaban sujetas a sequías e inundaciones periódicas. En estas condiciones, la agricultura se mantuvo infra-desarrollada, organizada en pequeñas unidades, donde se utilizaban métodos primitivos para garantizar una subsistencia básica. El fin de las guerras del Opio en 1860, inició formalmente un periodo de penetración occidental de China desde los puertos costeros, en los que la presencia occidental se había establecido bajo tratados diplomáticos impuestos. Se construyeron ferrocarriles y autopistas, y se comenzó un cierto desarrollo industrial. Toda esta actividad tuvo, sin embargo, un impacto menor sobre el conjunto de la economía china, puesto que China estaba repartida en varias esferas de influencia controladas por potencias coloniales en competencia por ampliar su área de dominio, Japón, que había intentado unir China a su esfera de coprosperidad del este de Asia, sólo fue capaz de crear centros aislados de una economía moderna. Desde la fundación de la Nueva China en 1949, la economía china ha experimentado un crecimiento de ritmo acelerado, en particular, desde que el país aplicó la política de reforma y apertura al exterior en 1978, la economía china va creciendo de manera sana y acelerada en un promedio anual de más de 9 por ciento. En el 2003, el Producto Interno Bruto del país ascendió al billón 400 mil millones de dólares, situándose en el séptimo lugar en el mundo, superada solamente por Estados


Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia. Hasta finales del 2003, el PIB per cápita de China sobrepasó 1,000 dólares.

Actualmente, las inversiones y el consumo interno mantienen una positiva tendencia. En el 2003, las inversiones en activos fijos superaron 5 billones 500 mil millones de yuanes; las ventas al por menor se aproximaron a 4 billones 600 mil millones de yuanes; el volumen de comercio exterior excedió 850 mil millones de dólares, superando el del Reino Unido y de Francia para ubicar al país en el cuarto lugar del mundo después de Estados Unidos, Alemania y Japón. Al cierre del 2003, las reservas de divisas de China sobrepasaron 400 mil millones de dólares, ubicando al país en el segundo lugar del mundo, superado solamente por Japón. Tras más de 20 años de reforma y apertura y la construcción de la modernización nacional, China ha logrado pasar de una economía planificada a una de mercado socialista y ha establecido y perfeccionado de manera progresiva el sistema de la economía de mercado socialista. Mientras tanto, las leyes y los reglamentos también van


perfeccionándose incesantemente, prueba de ello es que el mercado nacional es cada vez más abierto, el clima de inversión va mejorando constantemente y la reforma del sistema financiero se está llevando a cabo sin contratiempos. Todo esto ha garantizado que la economía china mantenga el actual curso de crecimiento. Entrado el nuevo siglo, China ha presentado el concepto de desarrollo integral y coordinado entre el ser humano y la naturaleza, entre el ser humano y la sociedad, entre las ciudades y las zonas rurales, entre el este y el oeste del país y entre la economía y la sociedad. En el 2002, el Décimo Sexto Congreso Nacional del Partido Comunista de China planteó la meta de construir una sociedad razonablemente acomodada en todos los sentidos en el 2020. Hoy por hoy China se muestra como una economía solida, la cual se ha visto fortalecida a pesar de la crisis económica por la que atraviesa el mundo, superando a Japón, situada en segundo lugar después de Estados Unidos, y siendo una de las mayores esperanzas de estabilidad en el mundo, a formado estrechos lazos económicos a nivel mundial, ha ayudado al crecimiento económico y estabilidad del continente SurAmericano, y se ha convertido en un catalizador para la estabilidad de Asia, dando un alto al poder económico y hegemónico de los Estados Unidos de Norteamérica.

Hong Kong


HISTORIA China es un país milenario, con siglos de historia que contar, hablar de la historia de China requeriría de tomos completos de información concerniente a los diferentes episodios, dinastías, hechos e hitos que han marcado el transcurso de los años y los diferentes periodos por los que ha pasado el país. De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del Huang He o río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P‟an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años, y que recibieron el nombre de Sinanthropus pekinensis. Se cultivaba arroz en la China oriental aproximadamente en el 5500 a.C. y unos cinco siglos después se desarrolló una sociedad agrícola en el valle del Huang He. Hay pruebas fehacientes de la existencia de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (c. 3950-c. 1700 a.C.) y la cultura de Longshan (c. 2000-c. 1850 a.C.). La historia de China gira en torno soberanos y príncipes de familias, cuyos individuos se perpetuaban en el poder, dominando en los ámbitos políticos, económicos y culturales, esta casta de gobernantes se les conoció en China como DINASTÍAS.

1.- Dinastía Xia La primera dinastía de China fue la Xia (1994-1766 a.C.) Sus 17 soberanos establecieron las sedes de su gobierno en lo que hoy son el sur de la provincia de Shanxi y el oeste de la provincia de Henan. Entregado a una vida de lujos y placeres, Jie, el último rey de la dinastía Xia, no dudaba en eliminar a todo aquel que intentara hacerle cambiar sus


costumbres. En una de las sublevaciones de sus súbditos, Shang logró vencer al ejército dinástico, tras lo cual desterró a Jie. Para los académicos, la dinastía Xia es considerada la primera de la antigua China. Pero su existencia es aún incierta, ya que se basa tan solo en documentos históricos, no en pruebas arqueológicas concluyentes.

2.-Dinastía Shang La dinastía Shang (1766-1027 a.C.) Esta dinastía, que se fundó en el siglo XVI a.C. y se prolongó durante casi seis centurias, trasladó varias veces su capital hasta fijarla en Yin, actual Anyang (provincia de Henan). En este periodo, con la formación de un estado y la institucionalización de la propiedad privada, China entró de lleno en su proceso de civilización. La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China, la capital, desde alrededor del 1384 a.C. en adelante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La economía estaba basada en la agricultura; se cultivaba mijo, trigo, cebada y posiblemente arroz. También se cuidaban gusanos de seda, y se criaban cerdos, perros, ovejas y bueyes.

Gusanos de seda chinos


Los hallazgos arqueológicos, en su mayoría objetos de bronce e inscripciones oraculares sobre huesos de animales y caparazones de tortuga, demuestran que la civilización china de aquella época había alcanzado un alto grado de desarrollo. El relato de la caída de la dinastía Shang que aparece en las historias tradicionales chinas sigue el modelo legendario de la defección de los Xia. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei. Situada en las franjas noroccidentales del dominio Shang, la cultura de los Zhou era una síntesis de los elementos básicos de la civilización Shang y ciertas tradiciones marciales características de los pueblos no chinos del norte y del oeste.

3.-Dinastía Zhou La tercera dinastía de la antigua china fue la Zhou, que se prolongó a lo largo de más de siete siglos, desde el 1027 a.C. hasta el 221 a.C., año que fue derrocada por la dinastía Qin. Tomando como división cronológica el traslado de su capital, esta dinastía se divide en Zhou del Oeste (1027-771 a.C.) y Zhou del Este (770- 221 a.C.), subdividida a su vez esta última en otros dos periodos, el de Primavera y Otoño (770-403 a.C.), y el de los Estados Combatientes (403-221 a.C.). Tras organizar una alianza militar para lanzar una expedición contra la dinastía Shang, Wuwang, primer soberano de la dinastía Zhou del Oeste, estableció su capital en Hao. Durante la minoría de edad de Chengwang, su sucesor en el trono, la regencia fue ejercida por Zhougong Dan, tío del infante. Los gobiernos de Zhougong, Chengwang y su sucesor Kangwang lograron mantener la estabilidad social y sofocar las sublevaciones, de ahí que esta etapa de la historia de China se conozca también como “el Gran Orden de los Reyes Chengwang y Kangwang”.


Confucio En el 230 a.C., el rey de Qin emprendió la conquista del país. Al cabo de nueve años, es decir, en el 221 a. C., terminó por imponerse a los otros seis estados y reunificó China, poniendo así punto final a seis siglos de división y a la dinastía Zhou.

4.-Dinastía Qin La dinastía Qin (221-206 a.C.) .En el 221 a.C., el rey de Qin se autoproclamó Qin Shi Huangdi, o primer emperador de la dinastía Qin. El nombre China deriva de esta dinastía. La cual fue la primera dinastía feudal con poder centralizado de la historia de China.

Guerreros de terracota de Xian tumba de Qin Shi Huangdin


El coste económico y humano de las conquistas extranjeras de los Qin y la construcción de la Gran Muralla y otras obras públicas fue enorme. El peso siempre creciente de los impuestos, el servicio militar y los trabajos forzados crearon un hondo resentimiento contra la dinastía Qin entre las clases populares del Imperio. Además, las clases intelectuales estaban ofendidas por la política gubernamental de control del pensamiento, en especial la quema de libros. El sucesor de Qin Shi Huangdi cayó bajo la influencia de un astuto eunuco de palacio. Siguió una lucha por el poder, mutilando la administración central

Guerreros de terracota de Xian

5.-Dinastía Han La dinastía Han surge de los tumultos y estado de guerra que marcaron los últimos años de la dinastía Qin, destacó un dirigente de origen humilde, Liu Bang el cual aplastó a otros pretendientes al trono y se proclamó a sí mismo emperador en el 206 a.C. La dinastía Han por él fundada sería la más duradera de la era imperial. Los Han se constituyeron sobre la base unificada que habían dejado los Qin, modificando la política que había conducido a su derrocamiento. Las leyes onerosas fueron suspendidas, los impuestos se redujeron sensiblemente y se adoptó una política favorecedora del comercio que permitió la recuperación económica. En principio Liu Bang concedió


reinos hereditarios a algunos de sus aliados y familiares, pero hacia mediados del siglo II a.C. la mayor parte de estos reinos habían sido reintegrados y casi todo el territorio chino estaba bajo la jurisdicción del Imperio de los Han. Al principio, el nivel económico, cultural, científico y tecnológico de la dinastía Han del Este sobrepasó en su conjunto al de la del Oeste. En el año 105, Cai Lun elaboró un procedimiento para fabricar un nuevo material que sirviera de soporte a la escritura, el papel, uno de los cuatro grandes inventos de la antigua China; y desde entonces los chinos dejaron de escribir sobre tablillas de bambú. Zhang Heng, inventor de la esfera armilar y el sismógrafo, fue el más distinguido de los muchos sabios de aquellos tiempos, entre los que también sobresale Hua Tuo, el médico que por primera vez en la historia aplicó la anestesia en las operaciones quirúrgicas.

6.-Wei y Jin, y las dinastías del Sur y del Norte Surgen a finales del siglo II, dado que la dinastía Han del Este entró en decadencia y China se sumió en una larga etapa de fragmentación. Al principio, los reinos de Wei (220-265), Shu (221-263) y Wu (229-280) compitieron entre sí en una confrontación tripartita a la que puso fin la dinastía Jin del Oeste, cuya reunificación no fue muy duradera (265-316). La familia imperial se trasladó al sur del río Yantsé y fundó la dinastía Jin del Este (317-420). Mientras tanto, las etnias que poblaban el norte del país se enzarzaban en continuas guerras, estableciendo numerosos reinos, conocidos genéricamente como “los Dieciséis Reinos”, que se sucedían rápidamente unos a otros. El periodo de las dinastías del Sur y del Norte abarca desde el año 420 hasta el 589. La primera dinastía septentrional fue la Wei del Norte (386-533), que terminó por dividirse en Wei del Este (534-549), sustituida posteriormente por la Qi del Norte (550577), y Wei del Oeste (535-557), reemplazada por la Zhou del Norte (557-88), dinastía


que acabó imponiéndose también a la Qi del Norte. En el sur la situación no era tan compleja, puesto que entre los años 420 y 589 se sucedieron cuatro dinastías: la Song, la Qi, la Liang y la Chen. El progreso económico de la nación se vio afectado debido a la división de las dinastías del Norte y del Sur, sin embargo la hegemonía de los pueblos nómadas en la cuenca del río Amarillo promovió una integración nacional sin precedentes, así como la exogamia (matrimonio con cónyuge de distinta tribu) entre las etnias septentrionales y la etnia han de la que surgiría la nación china. Razón por la que los historiadores coinciden en que la fragmentación de aquel período desempeño un papel decisivo en la reunificación de China.

7.-Dinastías Sui y Tang Tienen su origen con Yang Jian, conocido como Emperador Wendi, fundó la efímera Dinastía Sui en 581, que se arruinó 37 años después con el asesinato de su segundo gobernador, el Yangdi, Yang Guang. Wendi estableció un nuevo sistema burocrático más eficiente, dictó una serie de leyes penales menos drásticas y puso en marcha el “sistema de exámenes imperiales”, que se siguió hasta el fin de la época feudal de China en el siglo XIX. Yangdi, famoso en la historia china por sus atrocidades y por la apertura del Gran Canal, el más largo del mundo, con el propósito de hacer turismo al sur del país por el mismo. Por su parte la dinastía Tang duro 289 años (618-907) de existencia, fue del máximo esplendor a la decadencia, y la línea demarcatoria fue el Rebelde de An-Shi. El fundador de la dinastía fue el emperador Gaozu, mientras que fue el Taizong, Li Shimin, quien reunificó el país con su talento militar y consiguió una prosperidad sin precedentes con su inteligencia política. En su reinado, China se convirtió en el país más avanzado del mundo por aquel tiempo, tanto en lo político, como en lo económico y cultural. En los primeros años de la gobernación de Xuanzong, la dinastía siguió ostentando su


poderío y riqueza, pero luego tuvo lugar la sublevación armada encabezada por los Generales An Lushan y Shi Siming, que condujo al fin de la Dinastía Tang.

8.-Dinastía Song El general Zhao Kuangyin, luego conocido como el emperador Taizu, se convirtió en el fundador de la Dinastía Song después de liderar el motín de las tropas en 960 y poner fin a la situación de escisión del país durante la época de “Las Cinco Dinastías y los Diez Reinos”. La Dinastía Song fue exterminada por los mongoles en 1279. Los 319 años de vida de la dinastía se dividieron en dos épocas: Song del Norte, que se enfrentó a los reinos nómadas Liao, Xia y Jin; y Song del Sur, que se conformó con mantener la soberanía en el sur del país. Después de reunificar la región del norte, la economía, la sociedad, la cultura y el comercio con el exterior de Song del Norte se desarrollaron sustancialmente. Las reformas realizadas por políticos como Fan Zhongyan y Wang Anshi resolvieron en efecto algunas contradicciones sociales, pese a que no pudieron lograr la prosperidad sostenible de la dinastía. Durante la gobernación del emperador Huizong, ocurrieron dos levantamientos campesinos de gran envergadura: el de Fang La y el de Song Jiang.

9.-Dinastía Yuan mongol Reinó en China entre 1279 y 1368. La ocupación mongola del imperio Jin, situado al norte del territorio chino, comenzó durante el mandato de Gengis Kan, a principios del siglo XIII y continuó durante el mandato de su hijo Ogoday. A mediados del siglo, el sobrino de Ogoday, Mangu Kan y su hermano Kublai, conquistaron Sichuan, Yunnan y Annam; entre 1267 y 1279, Kublai Kan se hizo con el control de los territorios gobernados por la dinastía Song del sur (o Song meridionales).


Fue elegido gran kan de los mongoles en 1260 y más tarde adoptó el nombre dinástico de Yuan como gobernante de China, estableciendo una forma de gobierno de carácter chino. Durante su reinado, Pekín (llamado Khanbalik) se convirtió por primera vez en la capital de China; el comercio floreció, mejoraron las comunicaciones y aparecieron nuevas formas de literatura. Las rutas terrestres que cruzaban Asia se hallaban bajo el control mongol, facilitando las comunicaciones entre Europa y China, uno de los europeos que visitó la corte de Kublai Kan fue el veneciano Marco Polo, que describió el Imperio Yuan en sus escritos. Los mongoles eran una clase dirigente extranjera que no gustaba a los chinos, los cuales se vieron excluidos de los altos cargos. Durante los reinados de los sucesores de Kublai, su poder sobre China fue debilitándose. Finalmente fueron derrocados por el líder chino Chu Yuanziang, que fundó la dinastía Ming.

10.-Dinastía Ming Tiene su origen en el año 1368, Zhu Yuanzhang se declaró emperador y fundó la Dinastía Ming en Nanjing. Durante los 31 años que Yuanzhang, conocido como Emperador Taizu, permaneció en el poder, hizo todo lo posible para consolidar la monarquía feudal centralizada: ejecutó a prestigiosos generales y ministros, reprimió a disidentes y opositores e intensificó la autoridad imperial. El nieto que heredó el trono fue derrotado por su propio tío Zhu Di, quien trasladó la Capital a Beijing. Aunque el gobierno central era fuerte, eran los eunucos de la corte quienes manejaban el poder del Estado, debido a la ineptitud de muchos emperadores de la Dinastía Ming y a la juventud de otros para gobernar. Gracias a los corruptos eunucos, incansables cazadores de funcionarios honrados, la gobernación de la Dinastía Ming fue al abismo como resultado de las frecuentes crisis sociales. Pese a la fuerte represión de las insurrecciones armadas de los campesinos, siempre surgían nuevos movimientos.


11.-La Dinastía Qing También conocida como dinastía Manchú se desarrolló entre el año 1644 y 1912. Desde su fundador, Nuerhachi, hasta el último emperador de China, Fuyi, pasaron por el trono un total de 12 emperadores. De ellos, 10 establecieron la sede del gobierno en Beijing, capital del Imperio Qing durante 228 años. Durante el apogeo de su poderío, el territorio del imperio Qing abarcó 120 millones de kilómetros cuadrados. Nuerhachi fundó el reino Jin Posterior en 1616. Unos 20 años después, Huangtaiji cambió el nombre del Estado por Qing, cuyas tropas derrotaron en 1644 a los campesinos rebeldes, encabezados por Li Zicheng, que llevaron al suicidio al último emperador de la Dinastía Ming. Después de establecer la capital en Beijing, ese mismo año, el gobierno unificó el país poco a poco reprimiendo todas las insurrecciones campesinas y remanentes de las fuerzas armadas de la dinastía anterior. Tras tomar la ciudad de Pekín en 1644. Los manchúes, un grupo nómada del norte, fueron convocados por la dinastía Ming de China para expulsar a los rebeldes de su capital, pero una vez llevada a cabo la misión, Dorgon corregente de los manchúes y poseedor del título dinástico manchú de Qing y fundador de la Revolución Republicana se negó a salir de la ciudad, murió en 1650, y a sus sucesores les llevó más de treinta años dominar toda China. En 1661, la flota dirigida por el general Zheng Chenggong cruzó el estrecho Taiwán y derrotó a los colonialistas holandeses que habían ocupado la isla durante 38 años. Al año siguiente, los holandeses se entregaron y Taiwán volvió al seno de la patria. A finales del siglo XVI, Rusia expandía su territorio hacia el este. Cuando las tropas de Qing marchaban hacia el sur cruzando la Gran Muralla, los rusos aprovecharon el vacío que dejaban a sus espaldas y se apoderaron de algunas ciudades septentrionales de China, como Yaksa y Nibuchu. Después de varios reclamos sin éxito, el emperador


Kangxi ordenó en 1685 y 1686 dos acciones militares contra las guarniciones rusas en Yaksa, las que obligaron a los rusos a acordar resolver el conflicto fronterizo por medio de negociaciones. Los representantes de ambas partes firmaron en 1689, en Nibuchu, el primer acuerdo sobre los asuntos fronterizos entre China y Rusia: el Tratado de Nibuchu. El emperador Qianlong reprimió las rebeliones de los separatistas de la tribu Zhungeer, encabezados por su jefe Geerdan, y de algunas tribus musulmanas. Así regresó la región Xinjiang al país y luego se aplicó una serie de políticas para desarrollar la economía, la cultura y las comunicaciones de la región. Durante el siglo XIX las presiones extranjeras sobre China se fueron ampliando, dándose un giro en el tema de las relaciones comerciales entre China y Gran Bretaña que dio lugar al primer conflicto serio. En 1839, oficiales chinos confiscaron y destrozaron grandes cantidades de opio de barcos británicos en el puerto de Cantón y aplicaron fuertes presiones a la comunidad británica de esa ciudad. Los británicos se negaron a restringir aún más la importación de opio y las hostilidades surgieron a finales de 1839. La primera guerra del Opio terminó en 1842 con la firma del Tratado de Nanjing. China había sido vencida y los términos del tratado garantizaban a Gran Bretaña las prioridades comerciales que buscaba. Durante los dos años siguientes, tanto Francia como Estados Unidos obtuvieron tratados similares. Durante la década de 1850 se agitaron los cimientos del imperio por la rebelión Taiping, una revolución popular de origen religioso, social y económico. Su dirigente, Hong Xiuquan se llegó a considerar a sí mismo hermano pequeño de Jesucristo, al que por mandato divino se le había ordenado deshacerse del mandato manchú de China y establecer una dinastía cristiana. La rebelión surgió en la provincia de Guangxi en 1851; hacia 1853 los Taiping se habían desplazado hacia el norte y establecido su capital en Nanjing. Aunque no fueron capaces de ocupar Pekín, hacia 1860 estaban firmemente atrincherados en el valle del Yangzi Jiang y amenazaban Shanghai.


Posteriormente tanto Gran Bretaña como Francia encontraron pronto ocasión para renovar las hostilidades y durante la segunda guerra del Opio (1856-1860), aplicaron la presión militar a la capital de la región en el norte de China. Se firmaron nuevos tratados en Tianjin en 1858, que extendieron las ventajas occidentales. Cuando el gobierno de Pekín se negó a ratificarlos, se reabrieron las hostilidades, una fuerza expedicionaria franco-británica penetró hasta Pekín. Después de que el palacio de Verano fuera incendiado como venganza por las atrocidades chinas infligidas a los prisioneros occidentales, se firmaron las Convenciones de Pekín, en las que se ratificaban los términos de los tratados anteriores. Para 1875 Occidente y Japón comenzaron a desmantelar el sistema chino de estados tributarios, mantenidos en el sureste de Asia. Desde 1875 las islas Ryūkyū cayeron bajo el control japonés. La Guerra Chino-francesa de 1884 y 1885 puso Tonkín bajo el imperio colonial francés, y al año siguiente Gran Bretaña ocupó Birmania. En 1860 Rusia obtuvo las provincias marítimas del norte de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y los territorios al norte del río Amur. En 1894 los esfuerzos japoneses por anexionarse Corea originaron la Guerra Chino-japonesa. China sufrió una derrota decisiva en 1895 y se vio forzada a reconocer la pérdida de Corea, pagar una enorme indemnización de guerra y ceder a Japón la isla de Taiwan y la península de Liaodong, en el sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria). Rusia, Francia y Alemania reaccionaron de inmediato ante la cesión de la península de Liaodong, pues suponía otorgar a Japón una posición prioritaria en la región más rica de China. Estos tres Estados intervinieron demandando que Japón devolviera Liaodong a cambio de una mayor indemnización económica. Una vez que consiguieron esto, las tres potencias europeas le presentaron a China nuevas demandas, hacia 1898, sin poder negarse a las demandas extranjeras, China había sido dividida en esferas de influencia económica.


Para 1900 ocurre en China la rebelión de Los Bóxer, formado por súbditos chinos que se hacían llamar los Yihetuan (Puños honrados y armoniosos), conocidos por los occidentales como bóxers debido a sus rituales de artes marciales que según ellos creían les hacían invulnerables a las balas. Este era un levantamiento nacionalista chino, promovido contra los extranjeros, los representantes de potencias foráneas y los chinos cristianos. La expulsión de todos los extranjeros de China era el principal objetivo del levantamiento. El cual inició una campaña de terror contra los misioneros cristianos de las provincias del noreste. Aunque públicamente condenados, los bóxers estaban apoyados de forma clandestina por muchos miembros de la corte real, entre los que se encontraba la emperatriz viuda Ci Xi. El 7 de septiembre de 1901 se firma un acuerdo de paz para el conflicto de los Boxer que involucro militarmente a potencias extranjeras. De acuerdo con los términos de dicho tratado los chinos debían pagar, durante más de 40 años, una considerable indemnización. Otras disposiciones del tratado hacían referencia a concesiones comerciales y al derecho de estacionar tropas extranjeras para proteger las delegaciones de Pekín y para mantener un pasillo libre desde allí a la costa. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por detener otras invasiones territoriales, Rusia extendió su esfera de influencia por Dongbei Pingyuan (Manchuria) durante la rebelión, una política que culminó con la Guerra Ruso-japonesa (1904-1905), que finalizo con la derrota de Rusia, obligando al zar a aceptar la oferta de mediación del presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt, en la cual Japón se quedo con la mayor parte del ferrocarril del sur de Dongbei Pingyuan (Manchuria) y los derechos rusos de esta zona fueron transferidos a Japón. Estados Unidos, en un intento de mantener sus derechos en China sin competir por el territorio, inició la política de puertas abiertas establecidas entre 1899 y 1900.


Fin de la Dinastía Tras la derrota china ante Japón, el descontento era notorio en la población, lo que origino una serie de insurrecciones, el emperador tratando de solucionar la situación, permitió a estudiantes chinos educarse en el extranjero, fortaleció la carrera militar y permitió los grupos de poder, pero esto solo favoreció a Sun Yat-sen, un destacado dirigente del movimiento Revolucionario que huyo del país en 1895, el cual prosiguió con su campaña en el extranjero sumando adeptos en contra de la dinastía Qing y estableciendo los cimientos para acabar con más de 2000 años de dinastías en China. A pesar de la situación, el gobierno Qing permaneció aferrado al poder hasta que la emperatriz Ci Xi y el emperador Guangxu fallecieron en noviembre 1908. El príncipe Chun, que gobernaba como regente en lugar de su hijo de dos años, Puyi, carecía completamente de aptitudes para la política. Con él se redujeron los apoyos a un gobierno imperial ya débil e impopular. A medida que pasaba el tiempo, eran más los estudiantes, comerciantes, militares de nuevas promociones e incluso nobles que veían el movimiento revolucionario como la única salvación de China. Finalmente, el 10 de octubre de 1911, las autoridades descubrieron los planes de un levantamiento en Wuchang (actual ciudad de Wuhan). En lugar de esperar a ser detenidos, los conspiradores adelantaron sus planes y, para sorpresa de todos, incluidos ellos mismos, tomaron Wuchang. Envalentonados, siguieron adelante hasta lograr el triunfo de la Revolución Republicana y el derrocamiento del emperador Puyi, que había accedido al trono en 1908 tras la muerte de Cixi, con apenas dos años de edad.

12.- Nace la República de China El 2 de diciembre, el comandante manchú destacado en la importante ciudad suroriental de Nanjing se rindió a los rebeldes. A finales de ese año, la mayoría de las provincias de la China central y meridional se habían unido a la rebelión y enviaron representantes a


Nanjing. El Imperio se desintegró en tres meses, y se convirtió a principios de 1912 en una República. El 29 de diciembre, los delegados allí reunidos eligieron a Sun Yat-sen como presidente provisional de la República de China, proclamada el 1 de enero de 1912.. No obstante, el general Yuan Shikai, que sucedió a Sun como presidente provisional después de haber encabezado las tropas imperiales contra los propios republicanos, se autoproclamó emperador a finales de 1915, pero fue definitivamente derrotado al año siguiente. Murió en 1916, y el poder político fue ejercido por los jefes militares provinciales. Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), Japón buscó obtener una posición de supremacía incuestionable en China. En 1915 presentó a China las denominadas “Veintiuna Demandas”, cuyos términos habrían reducido China a un virtual protectorado japonés. China, flexible ante una versión modificada de las demandas, accedió, entre otras concesiones, a transferir las posesiones alemanas en Shandong a Japón. La tardía entrada de China en la guerra en 1917 estaba destinada a conseguir participar en el futuro tratado de paz para revisar las ambiciosas peticiones japonesas. China esperaba que Estados Unidos, de acuerdo con su política de puertas abiertas, le ofreciera su apoyo. Sin embargo, en Versalles, el presidente estadounidense Woodrow Wilson retiró el apoyo de su país a China en el tema de Shandong, cuando Japón retiró sus demandas de una cláusula de igualdad racial en el Pacto de la Sociedad de Naciones, una disposición a la que se oponían duramente en Estados Unidos a causa de la posibilidad de que hubiera una afluencia ilimitada de mano de obra desde oriente. La delegación china, indignada, se negó a firmar el Tratado de Versalles. Sin embargo, China obtuvo posteriormente su admisión en la Sociedad de Naciones a partir de la firma de un tratado de paz por separado con Austria.


Los jóvenes e intelectuales chinos, que en la década precedente habían vuelto sus ojos cada vez más hacia Occidente, en busca de modelos e ideales para la reforma de China, se sintieron traicionados por Wilson en Versalles. Cuando estas noticias llegaron, se inició en la Universidad de Pekín una manifestación masiva de protesta en contra de los japoneses, el llamado „Movimiento del Cuatro de Mayo‟, que se extendió por todo el país en 1919. Los chinos estaban desilusionados por el cínico interés de los poderes imperialistas occidentales y se fueron acercando progresivamente al pensamiento marxista-leninista y a la Unión Soviética. El Partido Comunista Chino (PCCh) se fundó en Shanghai en 1921, contando entre sus primeros miembros con Mao Zedong. En 1923 Sun Yat-sen aceptó el consejo soviético para reorganizar un Guomindang en proceso de desintegración, y fortalecer sus débiles fuerzas militares. Al mismo tiempo aceptó el ingreso de comunistas en el Guomindang. Los principios ideológicos de Sun (nacionalismo, democracia y socialismo) estaban íntimamente relacionados con un espíritu antiimperialista y la defensa de la unificación nacional. En 1925 muere Sun Yat-Sen y la dirección del Guomindang pasa a manos de Chiang Kai-shek. El gobierno central mantuvo hasta 1927 una existencia precaria y casi ficticia. Año en el que Chiang rompe con los comunistas y establece su gobierno en Nanjing. El 18 de septiembre de 1931, los japoneses se valieron de un presunto bombardeo nacionalista del ferrocarril para extender su control militar sobre toda la región. La primavera siguiente los japoneses transformaron las tres provincias de Dongbei Pingyuan (Manchuria) en el nuevo Estado de Manchukuo y posteriormente convirtieron a Puyi, el último gobernante de la dinastía manchú, en su emperador. A comienzos de 1933 la zona oriental de Mongolia Interior fue incorporada al Manchukuo. Hacia mediados de 1933, Japón había conseguido de China un acuerdo para la desmilitarización del noreste de Hebei.


En 1937 Japón y China comenzaron una guerra a gran escala como resultado de una escaramuza en el puente de Marco Polo, cerca de Pekín. Hacia 1938 Japón controlaba la mayor parte del noreste de China, interior del valle del Yang-tsê hasta Hankou, y la zona alrededor de Cantón en la costa sureste. El Guomindang cambió su capital y desplazó la mayor parte de su fuerza militar al interior a Chongqing en la provincia suroccidental de Sichuan. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), el gobierno del Guomindang en Chonqing sufrió un importante debilitamiento militar y financiero mientras los comunistas, con su cuartel general en Yan‟an, expandían de manera significativa sus bases territoriales y sus fuerzas militares gracias al aumento de la militancia en el partido. Después de haber sufrido importantes pérdidas humanas y materiales durante la batalla por la China oriental en 1937 y 1938, los mandos del ejército del Guomindang se reabastecieron con reclutas mal entrenados; además, el reequipamiento de estos ejércitos hubo de posponerse hasta 1945, año en que llegaron al gobierno nacionalista los primeros envíos a gran escala de material militar estadounidense. No sólo estaban muy debilitadas las fuerzas militares del gobierno del Guomindang después de 1938 sino que también la jefatura estaba desgarrada por las múltiples disidencias en su seno. Estos problemas se complicaron con unas condiciones de inflación creciente que comenzó en 1939, cuando el gobierno se desligó de su mayor fuente de ingresos en la China oriental ocupada por los japoneses. A pesar de la importante ayuda financiera estadounidense, la tendencia inflacionista empeoró con el posterior crecimiento de la corrupción oficial, pérdida de la moral entre las tropas y entre la población civil. Por otro lado, los comunistas se habían dispersado desde Yan‟an, ocupando una gran parte del norte de China y se habían infiltrado en muchas de las regiones rurales por


la retaguardia de las líneas japonesas. Allí organizaron hábilmente a los campesinos para que ingresaran en las filas del Partido Comunista y del Ejército Rojo. La unidad y la disciplina organizativa se mantuvieron a través de una fuerte campaña de propaganda ideológica. Las fuerzas soviéticas, que ocuparon Dongbei Pingyuan (Manchuria) tras la declaración de guerra a Japón el 8 de agosto de 1945, entregaron a los comunistas gran cantidad de armas capturadas a los japoneses. Como resultado de ello, los comunistas salieron de la II Guerra Mundial con una fuerza más fuerte, disciplinada y equipada que antes. En 1945, poco después de que Japón capitulara, estalló la lucha entre los comunistas y las tropas del Guomindang por el control de Dongbei Pingyuan (Manchuria). Se alcanzó una tregua temporal en 1946 a través de la mediación del general estadounidense George C. Marshall. Aunque de inmediato se reanudó la lucha, Marshall continuó sus esfuerzos para unir a las dos partes. En agosto de 1946, Estados Unidos intentó reforzar el papel de Marshall como mediador imparcial al suspender su ayuda militar al gobierno nacionalista. No obstante, las hostilidades continuaron y en enero de 1947, convencidos de la inutilidad de proseguir la mediación, Marshall abandonó China. Muy pronto el conflicto estalló en una guerra civil a gran escala y desaparecieron todas las esperanzas de un acercamiento político. En mayo de 1947, se reanudó la ayuda estadounidense a los nacionalistas. Sin embargo, las fuerzas gubernamentales estaban agotadas tras dos décadas de un estado de guerra casi continuo, el mando estaba dividido por la desunión interna y la economía estaba paralizada por una espiral inflacionista; además, los campesinos recelaban de una prometida reforma agraria que no llegaba nunca, mientras que los liberales en el gobierno eran sometidos por los sectores más conservadores.


En 1947 la iniciativa militar pasó a los comunistas, cuyo Ejército de Liberación Popular (nombre oficial) dirigido por Lin Biao derrotó a los nacionalistas en Dongbei Pingyuan (Manchuria) y en el verano de 1949, la resistencia nacionalista se derrumbó, el gobierno, con las fuerzas que pudo recuperar, buscó refugio en la isla de Taiwan. La Revolución comunista había triunfado en China.

13.- Nace la República Popular China En septiembre de 1949 los comunistas reunieron la Conferencia Consultiva Popular Política China, un cuerpo constituyente de 662 miembros, que adoptó un grupo de principios y directrices políticas y una ley orgánica para gobernar el país. La conferencia eligió al Consejo de Gobierno Central Popular, que iba a servir de órgano supremo político. Mao Zedong, nombrado presidente de este organismo, era de hecho el jefe del Estado. De acuerdo con los poderes que había delegado en él la conferencia, el Consejo de Gobierno Central Popular instituyó los diferentes órganos de gobierno central y local. En el plano nacional, el Consejo Administrativo de Gobierno, encabezado por Zhou Enlai, llevó a cabo funciones de gobierno tanto legislativas como ejecutivas. Subordinados al Consejo se encontraban más de 30 comisiones y ministerios encargados de tratar diferentes aspectos de los asuntos estatales. La República Popular China fue oficialmente proclamada el 1 de octubre de 1949. La política exterior china reflejaba la unidad existente en el movimiento comunista internacional en la década de 1950. China y la Unión Soviética firmaron un tratado de amistad y alianza en 1950 y varios acuerdos complementarios, que concluyeron en 1952 y 1954, por los que la Unión Soviética hizo grandes concesiones a China, como la desaparición de la presencia soviética en Dongbei Pingyuan (Manchuria).


El nuevo gobierno hizo esfuerzos por recuperar los territorios que consideraba dentro de las fronteras históricas de China. En 1950, las tropas chinas invadieron Tíbet y obligaron al país a aceptar el mandato chino. China también pretendió estrechar relaciones con sus vecinos comunistas. Durante la guerra de Corea las tropas chinas ayudaron al régimen comunista de Corea del Norte contra las fuerzas de Naciones Unidas, enfrentándose directamente a las tropas de Estados Unidos. La península de Corea, antiguo territorio Chino, había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses. Para 1948 se hace un llamado a elecciones libres en Corea, pero este intento fracaso, estableciéndose en el norte la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista. Lo cual aumento las tensiones entre ambas partes. Finalmente el 25 de junio de 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur bajo la aprobación de Stalin. La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución, conformada por las tropas de otros 15 países miembros de la ONU: Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Filipinas, Francia, Reino de Grecia,


Países Bajos, Nueva Zelanda, Luxemburgo, el Reino Unido, Unión Sudafricana, Reino de Etiopía, Turquía y Tailandia. Las tropas

comandadas por el General Estadounidense MacArthur como

comandante en jefe de las fuerzas de la ONU logro subyugar a las tropas norcoreanas haciéndolas retroceder hasta su territorio y continúo la guerra en Corea del Norte, muchos en Occidente, incluyendo al General MacArthur, también tenían el pensamiento generalizado de que la guerra en China era buena idea. Truman y los otros líderes no estuvieron de acuerdo, por lo cual, MacArthur tenía la orden de ser muy cauteloso cuando se acercara a la frontera China. No obstante, MacArthur hizo caso omiso de dichas órdenes. La República Popular China había advertido que reaccionaría si las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Amnok, Mao buscó la ayuda soviética y vio la intervención como esencialmente defensiva. "Si nosotros permitimos que los Estados Unidos ocupen toda Corea debemos estar preparados para que los Estados Unidos declaren la guerra a China", esto fue lo que le dijo a Stalin. La asistencia soviética se limitó simplemente a proveer apoyo aéreo a 96 km del frente de batalla. Los MiG-15 con los colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU. Un asalto chino iniciado el 19 de octubre de 1950, bajo el comando del General Peng Dehuai, con 380.000 Tropas de Voluntarios del Ejército Popular de Liberación repelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera del pre-conflicto. El asalto chino tomó a las tropas estadounidenses por sorpresa, ya que no había sido declarada la guerra entre la RPC y los Estados Unidos. La retirada del X Cuerpo de Ejército de los Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad estadounidense en la historia.


El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl, la Batalla de la Reserva de Chosin en el invierno fue una terrible derrota para las tropas de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados Unidos. La situación fue tal que MacArthur mencionó que podían usarse armas atómicas, lo cual llegó a alarmar a los aliados de Estados Unidos, por temor a una guerra nuclear con la Unión Soviética (URSS), por lo que Estados Unidos declaro empate técnico.

Cuando este conflicto finalizó en 1953, los chinos aceleraron el flujo de la ayuda militar a los insurgentes comunistas que luchaban contra los franceses en Indochina, Zhou Enlai desempeñó un importante papel en las negociaciones de los Acuerdos de Ginebra de 1954, que terminaron momentáneamente con las hostilidades en esta región. En agosto de 1954, Zhou Enlai declaró oficialmente que la liberación de Taiwan era uno de sus principales objetivos, mientras que desde el campo nacionalista se insistía también en volver a unificar el país. El ejército chino bombardear a principios de septiembre la isla de Quemoy, que se encontraba en manos de los nacionalistas, y posteriormente atacaron otras islas más allá de la costa de la China continental, entre las que se contaban Matsu y las Tachens.


Los nacionalistas respondieron con ataques aéreos y navales contra el continente, cuando en 1955 el ejército chino intensifico su ofensiva contra las islas, los nacionalistas, con la ayuda de la VII Flota de Estados Unidos, evacuaron las Tachens. Desde 1958 se ha mantenido de manera general por ambas partes un alto el fuego en los estrechos, aunque el gobierno chino nunca ha renunciado a utilizar la fuerza para conquistar Taiwan. 1956: El consejo de estado acuerda la adopción de un alfabeto basado en los caracteres latinos. El movimiento llamado de “las 100 flores”, libera la vida artística de la vida política. El gobierno apoya la invasión soviética de Hungría (oct.-nov.). 1958: LA RPCh intenta apoderarse de las islas nacionalistas de Quemoy y Matsu. 1960: La URSS suspende la ayuda económica al país. Se inicia una fuerte sequia que dura 2 años y que afecta severamente a la economía. 1962: La pugna ideológica entre los líderes soviéticos y chinos adquiere proporciones de cisma. Los choques en la frontera con la India se convierten en guerra. Estados Unidos y Reino Unido (UK) ofrecen ayuda a la India y la URSS desaprueba la acción militar China. Beijing decide unilateralmente suspender el fuego y retirar sus tropas a las posiciones de origen (20 nov.). 1963: El gobierno chino firma con Pakistán un acuerdo sobre la frontera de Cachemira, la pugna chino-soviética se acentúa. 1964: China y la URSS acuerdan iniciar diálogos para resolver los problemas fronterizos (23 ene.). China detona su primera bomba nuclear (16 oct.). 1966: Para impedir el establecimiento de una clase gobernante Mao Zedong lanza “la gran revolución cultural del proletariado”, y produce gran cantidad de víctimas (Mayo).


1967: China detona una bomba de hidrógeno. 1969: Tropas chinas y soviéticas chocan a lo largo de la frontera entre ambos países, Italia establece relaciones con la RPCh (24 ene.). El presidente Nixon ordena suavizar las restricciones para comerciar con la RPCh y viajar a dicho país. 1971: Fracasa un intento de golpe de Estado encabezado por el primer ministro de Defensa, Lin Biao. La RPCh reemplaza en la ONU a China nacionalista (Taiwan) (25 oct.). 1972: El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, rinde una visita oficial a la RPCh y se entrevista con Zhou Enlai y Mao Zedong y reconoce que “Taiwan es parte de China” (feb.). Se informa que Lin Biao, designado sucesor de Mao, murió en un golpe de Estado fallido en set. 1971(jul.). 1975: La RPCh promulga una constitución que legaliza la doctrina de “la revolución cultural” (19 ene.). El presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, visita China (1-5 dic.). 1976: Muere Zhou Enlai (9 ene.) y Mao Zedong (9 sep.). Hua Guofeng es nombrado primer ministro (7 feb.) y presidente del partido (12 oct.). La viuda de Mao, Jiang Qing, con ayuda de cuatro miembros radicales del Politburó del PCCh, intentan sin éxito tomar el poder. Deng Xiaoping es privado de sus cargos (7 abr.). Un terremoto en Tangshan mata a unas 700.000 personas (jul.). 1977: Durante el XI Congreso del PCCh Deng Xiaoping es repuesto en el cargo de vice primer ministro (ag.). 1978: China firma un Tratado de Amistad con Japón (12 ago.). Es aprobada una nueva constitución.


1979: Estados Unidos y la RPCh establecen relaciones e intercambian embajadores (1 ene.). El vice primer ministro Deng Xiaoping realiza una visita a Estados Unidos (28 ene-5 feb.). Las tropas Chinas invaden Vietnam en una “operación castigo” (feb.). 1980: China es admitida en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Comienza el juicio contra la “la pandilla de los cuatro”, acusada de excesos durante la “revolución cultural” (20 nov.). La viuda de Mao es condenada a muerte pero la sentencia es suspendida. 1981: Hua Guofeng renuncia como jefe del partido. 1982: La nueva constitución del país abandona los principios de la “revolución cultural” y restaura el puesto de presidente. Las inundaciones del sur de China dejan un millón de personas sin hogar. El PCCh adopta una nueva constitución (sep.). China y la India sostienen conversaciones sobre demarcación fronteriza. China y Reino Unido acuerdan discutir el futuro de Hong Kong. Por primera vez China respalda “el derecho del pueblo israelí a una existencia pacífica”. 1983: Dentro del PCCh, es lanzada una purga contra los maoístas que habían alcanzado el poder durante la llamada “revolución cultural” y contra los opositores a la línea programática de Deng Xiaoping. La corte suprema conmuta la pena de muerte por la de cadena perpetua a la viuda de Mao Zedong. China compra a Francia cuatro reactores nucleares. Tiene lugar en Seúl la primera reunión chino-coreana. China confirma su intensión de retomar la soberanía de Hong Kong, cuando el contrato de arrendamiento otorgado al Reino Unido en 1842 tras la derrota de la primera guerra del opio expire en 1997. 1984: El primer ministro Zhao Ziyang y el presidente Reagan, de Estados Unidos, intercambian visitas (ene., abr.). El gobierno anuncia reformas económicas que determinan un rompimiento radical con el modelo soviético (20oct.). El Reino Unido y


la RPCh firman el acuerdo que garantiza a China el traspaso de la soberanía de Hong Kong en 1997 (19 dic.). China firma la convención internacional de protección a la Patentes, Marcas Registradas y Protección Intelectual de Paris (24 dic.). 1987: En enero Zhao Ziyang fue nombrado secretario general del Partido Comunista y Hu Yaobang fue obligado a dimitir, en tanto que Li Peng fue nombrado primer ministro. 1989: La muerte de Hu en abril, inició una ola de manifestaciones a favor de la democracia, que aumentaron en mayo cuando el dirigente soviético Mijail Gorbachov visitó Pekín para poner fin a las desavenencias entre la URSS y China, que ya duraban treinta años. Los manifestantes ocuparon la plaza de Tiananmen en Pekín hasta la mañana del 4 de junio, en que las tropas armadas tomaron al asalto el centro de la ciudad, matando al menos a cuatrocientos civiles. 1993: En el mes de marzo Se lleva a cabo la VIII reunión de la Asamblea Nacional Popular y se elige a Jiang como presidente de China, y es reelegido Li Peng como jefe de gobierno. 1995: En el mes de abril Jiang Zemin consiguió que el Comité Central destituyera por el cargo de corrupción al poderoso alcalde de Pekín, Chen Xitong. La inflación se redujo del 22% en 1994 a menos del 15% en 1995, gracias a la aplicación de medidas tales como el control de precios y el incremento de la producción agrícola. 1997: Con la muerte de Deng Xiaoping el 19 de febrero, Jiang Zemin, en su condición de presidente de la República y jefe de las Fuerzas Armadas, se convirtió en la figura indiscutible de la escena política china. 1998: De acuerdo con lo establecido en el XV Congreso del PCCh, en marzo la Asamblea Nacional Popular aprobó el inicio de una drástica reducción del aparato estatal, en la que se preveía el despido de la mitad de los funcionarios y una fuerte


contención del gasto público; asimismo, la Asamblea ratificó a Jiang Zemin como presidente de la República para un nuevo mandato de cinco años, sustituyó a Li Peng (que pasó a desempeñar la presidencia de dicha cámara legislativa) en el cargo de primer ministro y nombró como sustituto a Zhu Rongji. 1999: Jiang Zemin reforzó la alianza china con Rusia cuando el 25 de agosto firmó con el presidente de ese país, Borís Yeltsin, una declaración de confianza respecto de los miles de kilómetros fronterizos entre sus respectivos países, así como entre China y otros tres estados pertenecientes a la desaparecida URSS: Tayikistán, Kazajstán y Kirguizistán. En noviembre, China se integró a la carrera espacial (tras Rusia y Estados Unidos), 42 años después del inicio de ésta: el primer vuelo orbital terrestre chino duró 21 horas y consistió en 14 vueltas a la Tierra, tras las cuales se pudo recuperar la nave no tripulada, Portugal devolvió su colonia de Macao (que ocupaba desde mediados del siglo XVI) a China en la medianoche del 19 de diciembre de ese año. 2000: La República Popular China emitió el 21 de febrero una seria advertencia a las autoridades taiwanesas, que incluía el posible “uso de la fuerza” en caso de que éstas retrasaran indefinidamente las negociaciones para la reunificación con China. 2001: El 10 de noviembre fue aprobado el ingreso de China en la OMC, hecho que fue considerado un hito histórico, no sólo para el propio país, sino para el conjunto de los intercambios comerciales mundiales. Justo un año después se celebró el XVI Congreso del PCCh, en cuyo transcurso Jiang Zemin fue sustituido como secretario general del partido por Hu Jintao. 2003: En el marco de la X Asamblea Nacional Popular. Hu Jintao sucedió a Jiang Zemin en la presidencia del país, Wen Jiabao a Zhu Rongji en el cargo de primer ministro, y Wu Bangguo a Li Peng al frente del propio Parlamento.


2005: En marzo, la Asamblea Nacional Popular aprobó la denominada Ley Antisecesión, que autorizaba al Ejército a hacer uso de la fuerza frente a Taiwan en caso de incidentes o si se agotaba la vía de la reunión pacífica, entre otros supuestos. Al mes siguiente, Wen Jiabao y el primer ministro indio, Manmohan Singh, sellaron una asociación de carácter estratégico para fomentar de forma conjunta la paz y la prosperidad de sus respectivos estados; este acuerdo habría de sentar las bases para poner fin a las disputas que China e India mantenían sobre sus fronteras comunes. 2007: En marzo, la Asamblea Nacional Popular aprobó la primera ley de propiedad privada, que materializaba la anteriormente referida reforma constitucional de 2004 al otorgar la misma protección a la propiedad pública (estatal o colectiva) y a la individual. 2008: en marzo, la Asamblea Nacional Popular reeligió a Hu Jintao presidente del país; a Wen Jiabao, primer ministro; y a Wu Bangguo, como presidente de la Asamblea, durante ese mismo mes, se inició en el Tíbet una oleada de protestas contra China, que fue respondida por Pekín con una dura represión. Se realizan los juegos olímpicos de Beijing, siendo el país que más medallas ganó.

14.-Acontecimientos Recientes A pesar de la debacle económica mundial, China ha mostrado un crecimiento de su PIB muy importante, siendo mayor al 9% para el año 2011, lo que le ha permitido desarrollar sus planes de gobiernos sin contratiempos. China es la 2ª economía más grande del mundo, lugar que reforzó a partir del año 2011, además, se ha convertido en el país que más demanda cobre, cinc, platino, acero, hierro y cemento; y ha conseguido una gran innovación tecnológica y financiera, a pesar de la crisis que hay globalmente, y las consecuencias que acarrean en los países más ricos. Además, el crecimiento de esta economía es tan rápido que se cree que superará a la estadounidense en 2016.


En el plano internacional China ha avanzado mucho, estableciendo lazos comerciales y acuerdos bilaterales con un gran número de países, entre los que se encuentran los miembros de UNASUR, y principalmente con el bloque que conforman el MERCOSUR, actualmente considerada la 5° economía del mundo debido a sus recursos naturales, y la estabilidad económica de los mismos a pesar de la crisis. Sin embargo el 2012 trae consigo viejos conflictos entre antiguos enemigos, China y Japón, quienes cuentan con dos guerras en su haber, ambas debidas a la arrogancia del imperio japonés. Las causas de esta desavenencia, una disputa por las islas Diaoyu (Senkaku), los niveles de tensión llegaron al máximo cuando el gobierno japonés anunció la compra de tres de las cinco islas que conforman el archipiélago, a su propietario privado, de 70 años de edad, por un valor equivalente a 20 millones de euros.

Islas Diaoyu (Senkaku), actualmente es disputadas por China, Taiwan y Japón. La disputa viene a partir del hallazgo de grandes depósitos de hidrocarburos en la plataforma marina adyacente en la década del 60 del siglo pasado, pero más enconada se hizo aún con la devolución de las islas a Japón, como parte de Okinawa, hecha por Estados Unidos en 1972, con base en el Tratado de Seguridad suscrito entre ellos y Tokio, después de la derrota de los japoneses en la guerra del Pacífico.


Para argumentar legítimamente sus derechos sobre las islas, la Biblioteca Nacional de China presentó el 18 de septiembre documentos históricos, atlas y publicaciones que demuestran que China descubrió las islas Diaoyu a principios del siglo XV y las puso bajo su jurisdicción. En 1372, el emperador Zhu Yuanzhang, de la dinastía Ming (13681644), envió al primer emisario a Ryūkyū (Okinawa), zona que fungió como Estado vasallo chino durante la siguiente dinastía Qing (1644-1911), hasta que Japón anexó las islas y las bautizó Okinawa, al final de la dinastía Qing, según el bibliotecario Huang Runhua. Por su parte este anuncio del gobierno del Japón ha desatado las manifestaciones de chinos contra las sedes diplomáticas de Tokio. Las noticias diarias sobre manifestaciones anti-japonesas por ciudadanos chinos en Beijing, Tokio, Nueva York e, incluso, Bogotá dan la impresión de que aun existe rencor de ambos bandos. Por tal motivo es necesario que ambos gobiernos busquen una solución diplomática a esta situación lo antes posible. Debido a la creciente tensión en el mes de septiembre, China y Japón, fueron parte de una gran cobertura mediática, donde una serie de analistas e internacionalistas crearon un ambiente de incertidumbre, llegándose incluso a mencionar la posibilidad de un enfrentamiento entre ambos países. A la vez que decenas de miles de chinos participaron el martes 18 de septiembre de 2012 en una jornada de protestas antijaponesas en todo el mundo, al tiempo que el gobierno de ese país enviaba once navíos a una zona cercana de las islas Diaoyu o Senkaku, en disputa con Japón.


Por tal motivo Estados Unidos siente preocupación ante la creciente tensión entre China y Japón por las islas Senkaku (Diaoyu, según la denominación china) y confía en la “sangre fría” de ambas partes, son palabras del secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, de visita en el país nipón. Al mismo tiempo, el jefe del Pentágono resaltó la postura neutral de Washington ante el litigio por las islas. Sin embargo EE.UU. y Japón acordaron instalar un nuevo elemento del sistema de defensa antimisiles en las islas niponas, según declaró el ministro de Defensa de EE. UU

Los dos países no pueden acordar la delimitación de las zonas exclusivas económicas en la región de las islas Diaoyu (Senkaku). Japón insiste en la aprobación de la línea divisoria en medio de la zona de aguas mientras que China sugiere que la línea quede más cerca de la costa japonesa. Japón aduce que las islas es territorio suyo desde 1895. Pekín recalca a su vez que en los mapas japoneses de 1783 y 1785, Diaoyu es identificado como territorio chino. Después de la Segunda Guerra Mundial las islas estaban bajo el control de EEUU que las transfirió a Japón en 1972. Según Tokio, las pretensiones de China, así como de Taiwán, sobre el archipiélago, de seis kilómetros de superficie, se deben sobre todo a que en los años 1970 se descubrieron allí vastas reservas de hidrocarburos.


BIBLIOGRAFÍA CITADA  Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation “China”  Generalidades sobre China: Material educativo encontrado en la sección biblioteca bajo el sub-tema “general”. Disponible: http://www.todachina.com.  China: Material de interés sobre el país ubicado en la página principal. Disponible:http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/articulos/geo/G101.html.  Galería: gran cantidad de imágenes sobre China. Disponible: http://www.gonback.com/galerias/China/index.html  China ABC: China radio internacional, si te interesa saber más sobre el país este es tu sitio en la Web. Disponible: http://espanol.cri.cn/chinaabc/  Noticias Internacionales: China vs. Japón, heridas históricas que siguen abiertas. Disponible: http://www.eltiempo.com/mundo/asia  Almanaque Mundial: Editorial Televisa, ejemplares citados [1984 hasta 2009], en la sección referente a China.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.