Comunicación

Page 1

1


DISEÑO ¿Que la unión hace la fuerza? FID. Festival Internacional de Diseño

COMIDA Y LUGARES Barrio escalante Los paleteros

MODA bloggers: Diferentes estilos de vida, nueva tendencia en comunicación

2 NATZ www.revistanatzcr.com

MEDIO AMBIENTE #DíasincarroCR: El día en el que el peatón vive la ciudad Huracán Otto


3


¿Que la unión hace la fuerza? La unión hace la fuerza es un viejo lema que hace una perfecta descripción sobre los resultados de las alianzas entre marcas. Dos hacen un mejor trabajo que una.

Hoy en día existe todo tipo de marcas, empresas, productos y servicios, los cuales muchas veces se ven afectados por la competencia en el ámbito del consumo, publicidad, ventas, entre otros. Todo esto ya que la misma ahora se ha duplicado o inclusive triplicado. Cuando las diferentes marcas se encuentran en este tipo de situación o crisis, normalmente recurren a distintas estrategias para posicionar nuevos productos o reposicionarse en el mercado, recurriendo a diversas estrategias de marketing. Un tipo de estrategia muy efectiva son las alianzas de marcas o el cobranding, que significa la unión entre dos marcas que tienen objetivos muy similares, por lo que esta práctica les permite potenciar su valor, destacar valores complementarios y a su vez obtener rentabilidad. La idea u objetivo general es que las dos marcas se beneficien por igual, que en términos de marketing se le llamaría win-to-win.

4 NATZ www.revistanatzcr.com


Ahora, tomando en cuenta que el mundo empresarial está evolucionando a gran velocidad, Ignacio del Corro García-Lomas (Director General y Director de Alianzas Estratégicas en DEC) considera que ante la necesidad para reforzar los valores de marca de forma racional, creíble y eficaz; la opción de complementarse con otra marca es una manera muy eficiente para lograrlo, ya que pueden llegar a producir beneficios de corto a mediano plazo para ambas marcas. AL ESTAR UNIDAS DOS MARCAS es muy importante que las dos se complementen de buena forma, ya que de lo contrario podrían chocar entre sí y llegar a provocar resultados no deseados, como lo sería la perdida de lealtad de los clientes. Pero de escogerse un buen aliado los resultados y las oportunidades son inigualables. Un ejemplo de esto es que al darse la unión, ambas logren introducirse

en mercados en los que por sí solas no podrían acceder, capten un nuevo tipo de clientes, ofrezcan productos o servicios más competitivos, o incluso llegar al punto de producir nuevos productos entre las dos marcas. Además, otra ventaja es que le permitiría al cliente conocer más a fondo sobre ellas, se podrían generar nuevos canales de venta, así como los atributos de cada una se resalten entre sí y sean más atractivas para el público meta, como muchos beneficios más. Pero debe tomarse en cuenta que esto es un proceso de cuidado. Antes de querer aliarse con otras marcas se recomienda que se haga un estudio más a fondo y exhaustivo sobre el público meta y las marcas o servicios que utiliza frecuentemente, y con cuáles exactamente tiene relación. Esto para poder tener una visión más clara y asertiva a la hora de complementarse.

5


Otro elemento a tomar en cuenta es que existen una serie de formas de relación que pueden construirse entre varias marcas:

Co-Branding de conocimiento:

Co - Branding de ingredien t es:

Las uniones que se dan a este nivel son para expandirse en nuevos territorios por medio de datos demográficos y tendencias de consumo. Como por ejemplo, las alianzas entre tarjetas de crédito y aerolíneas con ofertas hacia nuevos destinos por medio de este tipo de pago.

Esta es la más utilizada a nivel mundial, y consiste en crear alianzas para crear nuevos productos a partir de los ya existentes. Como por ejemplo una marca de helados, con una marca de chocolate, se puede crear un nuevo producto combinando estos dos elementos.

Confirmación y promoción de valores:

Co-Branding de competencias complementarias:

Las marcas se patrocinan mutuamente incentivando los valores positivos que éstas poseen, y esto hace que los consumidores se sientan más gusto, su fidelidad aumente y algunos casos tiene el efecto que los consumidores utilicen el marketing de boca en boca para promocionar las marcas.

6 NATZ www.revistanatzcr.com

Esta es la táctica que mayor impacto puede generar, y es la creación de un producto totalmente nuevo que lo desarrollan las dos marcas en conjunto, lo cual estaría enfocado en la generación de valor.


Este tipo de estrategia es nueva para muchas marcas, para algunas es un elemento de “riesgo” y que muchas veces no se atreven a tomar, pero es una nueva forma de generar comunicación con los usuarios y de encontrar rutas alternativas para enfrentar la competencia. Actualmente en Costa Rica el diseño y este tipo de estrategias están resaltando. Las redes sociales, los bloggers, la moda, el internet, medios de transporte, nutrición y alimentación, son varios de los campos que están utilizando este tipo de comunicación con los consumidores, y aparte de obtener beneficios entre ellos, empieza a generarse una demanda mayor por parte de los clientes, ya que se ven atraídos por las diferentes experiencias productos y servicios que estas ofrecen. Recientemente, el medio de transporte Uber se ha aliado con diferentes marcas que ha incrementado la preferencia de su servicio sobre otros medios de transporte. Como por ejemplo el día que repartieron Churchilletas de Los Paleteros a los clientes que lo solicitaran, este es un tipo de alianza bastante efectiva por la tendencia y éxito que están teniendo ambas.

Otro tipo de alianzas estratégicas se da cuando las marcas entran contacto con los bloggers de Costa Rica para promocionar sus productos. Esto se da producto del incremento en la utilización de las redes sociales últimamente. Los bloggers son un medio bastante efectivo para hacer llegar información al público meta que se está buscando, ya que la mayoría de ellos buscan enseñar de una manera más natural y cotidiana el uso del servicio o producto, además de que hacen llegar el mensaje de una forma más personalizada y haciendo que el mismo sea comunicando de una manera más directa que en otros medios. Por lo tanto, hacer alianzas con otras marcas proyecta diferenciación e innovación a la hora de comunicar, logrando así reforzar relaciones con los nuevos consumidores y los ya existentes. A su vez, abre un mundo lleno de posibilidades que vale la pena estudiar y llevar a cabo para continuar e impulsar el desarrollo de las marcas, para lograr un trato mucho más personalizado al cliente y forjar su lealtad.


10, 11 & 12 DE MARZO ANTIGUA ADUANA SJO, COSTA RICA

El pasado 10, 11 y 12 de marzo, la Antigua Aduana se convirtió una vez más en el centro de reunión para todos los amantes del diseño interesados en ver expositores tanto nacionales como internacionales, que como se ha hecho costumbre nos trae el FID, y que si le ponemos nombre sería el FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO. Lo que muchos no saben, es que detrás de estas siglas los nombres importantes con los que cuenta son

ALFREDO ENCISO Y PACO CERVILLA GESTORES DEL FESTIVAL, contando además con el apoyo de dos instituciones importantes como lo es el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC). Tres días bastaron para unir a muy buenos representantes de diferentes campos de diseño como el cine, la publicidad, la gastronomía, la arquitectura, etc que hicieron de sus conferencias un atractivo gigante hacia su público (unos atrayeron más que otros porsupuesto). Y no solamente la presencia de conferencistas, sino también de pequeñas tiendas de diseño al rededor del país que expusieron y promocionaron su marca para darse a conocer un poco más al público y poder vender su producto, apertura de mercados.

8 NATZ www.revistanatzcr.com


PABLO ALFIERI/ PLENTY/Argentina

Si hablamos de expositores FAVORITOS, por supuesto que lo hubieron, entre ellos se destacan PABLO ALFIERI de Plenty/ Argentina, TI CHANG, diseñadora industrial que nos habló acerca de los juguetes sexuales, productos eróticos y de como transforma esta industria en joyería sexual que podés traer con vos día a día sin ser llevado al morbo, además de ellos, un gran favorito del festival fue el alemán EIKE KÖNIG que nos deleitó con su gran sentido del humor y entretuvo al público no solo por su increíble trabajo, sino también por su gran carisma y su forma de ser.

HABLANDO DE FAV O R I T O S 9


Además de otros expositores como CARL SPRAGUE, director de arte en más de 30 películas y 29 nominaciones al Oscar, quien se destaca por su trabajo en el Gran Hotel Budapest y otros no tan favoritos pero no menos importantes como STIVEN KERESTEGIAN que es el director de innovación de LEGO, el chef peruano HECTOR SOLÍS el cuál ofreció una charla sobre su historia y los procesos creativos en la comida y en los negocios. Mas allá de una reunión de grandes artistas del diseño, el FID aportó conocimiento a las personas que decidieron inscribirse en los diferentes talleres que se impartieron a lo largo de los 3 días de Festival, talleres de lettering, talleres de branding con FUTURA, un estudio de Monterrey que se rige por la diversificación, experimentación y las multidisciplinas, taller de dirección de arte de ELISAVA en el que brindaron estrategias para hacer al director de arte salir de su zona de comodidad, entre otros. Así como se invitaron gran variedad de artistas, con diferentes puntos de vista y diseños, el FID recibió a mas de 1000 personas de diferentes nacionalidades que se encuentran en nuestro país, entre estudiantes, profesores y particulares se crea la fiesta anual de diseño mas grande de Costa Rica, en el que se comparten experiencias, aprendizaje, o simplemente compartir con cada una de las personas que acompañan a cada uno de los visitantes.

FID FID FID

10 NATZ www.revistanatzcr.com

/F ID /F ID /F ID

/F ID /F ID /F ID

/F ID /F ID /F ID

/F ID /F ID /F ID

/F ID

/

/F ID

/

/F ID

/

YA FUE


11


Los Paleteros Enrique Artiñano, Daniel Phillips y Edgar Berrocal, más conocidos como los paleteros, hace un tiempo no tenían en mente el éxito que iban a llegar a tener en tan poco tiempo. En pocos meses de existencia de su gran creación empezaron a acaparar las redes sociales, de una forma que todos los que se enteraban corrían a adquirir uno de sus helados. El más conocido, la churchilleta, uno de sus tantos sabores, pero el que los llevó al éxito, se trata de una paleta con sabor a granizado, rellena de leche condensada y envuelta en leche en polvo. Para crear La Churchilleta, tardaron casi tres meses para poder lograr lo que es ahora. Cuando Los Paleteros abrieron sus cuentas en Facebook e Instagram sus ventas se empezaron a disparar, y en tan solo un mes, consiguieron 50.000 seguidores. Lo que provocó que recibieran llamadas de todas partes del país, de parte de empresarios, comercios, restaurantes, etc, por lo que la demanda cada vez se hacía más grande.

12 NATZ www.revistanatzcr.com


13


14 NATZ www.revistanatzcr.com


Crecer ya era un objetivo que tenían visto, pero no pensaron que llegaría tan pronto, por lo que en poco tiempo Los Paleteros le dieron un giro a su negocio, pasaron de ser tres amigos con la inquietud de tener un negocio propio totalmente artesanal, a tres empresarios haciendo su negocio en franquicia. Dicha decisión se debe a la demanda de su público, y a no ser de la implementación de una franquicia, no sería tan fácil hacer llegar la variedad de helados a diferentes partes del país, además de que se requeriría de más tiempo. Por lo que con socios comerciales ayudarán a explotar la marca. Con esta nueva estrategia, su objetivo es abrir 10 locales, 5 en modalidad de franquicia y 5 propios. El primer local que se abrió como franquicia es el que está en Barrio Dent, San Pedro, seguido el de Multiplaza Escazú. Además de esto, se venden en diferentes puntos comerciales. Parte de sus estrategias exitosas ha sido las alianzas de marca, en Julio pasado, tuvo una alianza con Uber, de la cuál superaron expectativas. Actualmente tienen seis sabores de helados: Churchilleta, Choco menta, Coco Loco, chocolate con dulce de leche, Banano Nutella, Cookies and Cream, y para este fin de año sacaron una edición especial, la Paleta Navideña.

15


BLOGGERS DIFERENTES ESTILOS DE VIDA, NUEVA TENDENCIA EN COMUNICACIÓN

16 NATZ www.revistanatzcr.com


El acelerado acceso a Internet en todas partes del mundo, es una herramienta que busca reinventarse todos los días debido a su propia característica de generar respuestas de manera instantánea. Esto ha abierto una gran cantidad de posibilidades para sus usuarios. Dentro de lo anterior se habilitan diferentes espacios como los blogs. El primer blog se creó en 1999, a partir de ahí se ha expandido de una manera exponencial. Esta revolución le abrió las puertas a cualquier persona para ser un potencial periodista, ya sea este el jefe de una gran empresa así como un desempleado en su casa. Inicialmente se utilizaron en el ámbito de la política, de los cuales los candidatos obtuvieron grandes beneficios. Hoy en día existen gran cantidad usuarios de de blogs, existen los que encuentran respuestas a sus preguntas así como los que profundizan sobre temas en específico, ya sea de alimentación, moda, fotografía, estilos de vida, viajes, dietas, ejercicio, entre otros. Cuando una persona decide arriesgarse a escribir un blog, siempre es necesario

tener en cuenta que el blogger creará su propio personaje y a partir de este punto se definirá su modo de tratar la información. Erik Ringman en A Blogger´s Manifesto, nos cuenta la historia detrás de su primer post en el que utilizó un tratamiento divertido de la información y hasta infantil. De esta forma, el definió su estilo, pero por otro lado, muchos otros bloggers utilizan lo divertido e infantil, razón por la cual es necesario recalcar el hecho de la creación de personajes. Un blogger debe de resaltar y buscar ser diferente de lo demás que se ofrece, lo que les permite crear su propio mundo. Sin embargo, este personaje algunas veces estará ligado a la realidad, otras se verá influenciado por la ficción y otras veces será totalmente fantasioso. Al final, es una forma de expresión del usuario, que busca llamar la atención de sus seguidores. También están los usuarios que utilizan esta herramienta solo para expresarse sin tener como objetivo generar seguidores, sin embargo la gran mayoría se utiliza de manera comercial.

17


Entonces se define que uno de los criterios más importantes para un blogger es generar interés en sus usuarios. Lo anterior propone también que entonces el blogger deberá mantenerse actualizado en temas de tendencia para su público objetivo. Mantener un blog requiere de gran constancia y actualización, ya que en internet todo se mueve velozmente. Una de las tendencias más recientes ha sido la preocupación de las personas por su comida. Los consumidores tienen más preocupación por el cuidado de su salud y buscan consumir de manera más orgánica, natural y local. Según un estudio realizado por Technomic, las razones por las cuales se busca consumir comida más saludable son:

S en t ir s e me jor f í s ic a men t e

Me j or a r l a c a l id a d de v id a

T ener un a die ta b a l a nce a d a

T ener un a die ta nu t r i t i va

18 NATZ www.revistanatzcr.com

Otro estudio de Global Food Forums, nos menciona las tendencias en estas comidas saludables que van desde un mayor consumo de sopas, de probióticos, menos consumo de productos con azúcar, hasta buscar una forma de manejar las sobras de comidas. Para lograr lo anterior, es necesario tener criterios no solo de recetas que cumplan con estos parámetros sino que se busca también una guía para consumir saludablemente fuera de casa. Muchos son los bloggers que han optado por estos temas ya que cada vez hay más seguidores de esta tendencia, sin embargo, presentar este tipo de información, no es nada fácil. Como se ha mencionado en varias ocasiones, una de los grandes demandas en un blog es que este sea atractivo. Para lograr lo anterior en temas de interés por el consumo de alimentos, se utiliza muchas veces el llamado: Food Styling. Este es un arte que consiste en preparar no solo el plato para que sea digno de una

buena fotografía, sino que también se controla todo el escenario. Una persona encargada del food styling debe de encargarse de arreglar todos los detalles esenciales, ya sea maquillar la comida, buscar los ángulos en los que estos se vean más atractivos, crear un ambiente, mantener la composición de la misma debido a que pueden requerirse varias tomas, entre otras cosas. Es importante igualmente recalcar que el food styling no solo se da en un estudio con un gran personal y equipo, una persona que no cuenta con esos apoyos para su blog, también puede lograrlo por medio hasta de su cámara celular.


En Costa Rica, existen varios blogs que exploran este tipo de tendencias aplicando el food styling. En cuanto a temas de recetas saludables, podemos encontrar el Blog: Healthy Happiness, el cual recientemente debido a su crecimiento, pasó de ser un blog a una revista digital. Natalia Salazar es la encargada como directora editorial del sitio, que cuenta de igual manera con un grupo de profesionales que aportan a la revista. En esta nueva versión de la revista se pueden encontrar temas de estilo de vida así como de recetas que se enfocan en comida saludable. Mucho de sus enfoques se encuentra en: bienestar, nutrición, novedades, deporte, así como también se implementó la sección de lugares, que nos muestran consejos de cómo comer saludablemente en diferentes restaurantes urbanos. Esta es una muestra de las posibilidades y gran alcance que tienen los blogs de comida en nuestra cultura que ha logrado que un pequeño proyecto, se haya desarrollado de gran manera en muy poco tiempo.

Por último, otro blog que se ha desarrollado de gran manera por su metodología en redes sociales es el de: Comiéndonos Chepe. Este se creó por medio de dos amigas que exploraron el arte y el gusto por la buena comida. Según se define no son más que unas aficionadas que brindan respuestas a sus seguidores. Su dinámica consiste en mostrar imágenes de los platos que prueban en diferentes restaurantes y califican su experiencia del 1 al 5 en temas de servicio, lugar, calidad de la comida y precio. Esta dinámica es de gran interés ya que a las personas les interesa conocer referencias cada vez más específicas de las experiencias de cotidianas.


#D í a S i n C a r r o C R El día en el que el peatón vive la ciudad.

FrancineGómez

Como parte de una iniciativa para cuidar el planeta e incentivar a todos los conductores de automóvil a ser parte del cambio, se celebró el pasado 22 de septiembre el día mundial sin carro en nuestro país. En costa rica la cantidad de vehículos se duplicó en los últimos 15 años, siendo este medio de transporte la principal fuente de contaminación en el país, lo que conlleva a un aumento de emisiones de GEI(Gases de efecto Invernadero) y a un aumento en la producción de NOx y CO2; sin embargo, más allá de ser una causa enfocada en pro del medio ambiente, es una causa ligada a la reducción de congestionamientos viales en nuestras carreteras, hacerle ver a la gente los efectos nocivos sobre la salud de las personas, y promover en nuestros conductores el uso del transporte público o un transporte alternativo y dinámico como pueden ser las bicicletas, el scooter, patinetas, patines o hasta ir caminando a los diferentes lugares a donde se deseen movilizar. El evento contó con fuerte publicidad en redes sociales en las que hashtags como “#DíaSinCarroCR” invitaron a las personas a compartir sus vivencias durante el día, además los noticieros, emisoras de radio en las que se daban a conocer diferentes detalles del evento, de los diferentes

medios de transporte que iban a estar disponibles y de las facilidades que iban a tener las personas al usar un medio alternativo como las bicicletas. En algunos de los centros educativos y universitarios, por ejemplo, en la UCR que ha sido pionera en este tipo de actividades en el país, se instalaron una serie de toldos con unos parqueos para las “bicis” instando a profesores y alumnos a asistir a clases en este medio de transporte. Posterior a la realización del evento, se rescatan con diferentes análisis estadísticos por medio de la aplicación para celulares “WAZE”, que el congestionamiento vial se redujo en un 13%(1503 notificaciones) comparado a los otros jueves que normalmente se reciben un total de 1735 alertas, por lo que definitivamente fueron muchos los que se sumaron a ser parte del cambio. Además, se encuentran registros que indican que en un carril por hora se pueden transportar hasta 16 mil personas en autobús, cuando en automóvil solamente 2400, por lo tanto, esto quiere decir que el bus en cuanto a medio de transporte, es un 6.7% más eficiente que el automóvil. De igual manera, la apreciación de la ciudad desde un transporte público, en donde las personas no van conduciendo es muchísimo más enriquecedora e

incentiva a los ciudadanos a ver el entorno desde otra perspectiva más integradora y no tanto de carácter excluyente en la ciudad; se viven las realidades de lo que pasa en nuestras carreteras de manera más directa y la gente pasa a ser “parte de”, en vez de ser “ajena a”. Se crea una conexión directa que se podría llamar:

“CIUDADPEATÓN”


“Podríamos decir que las presas se disminuyeron en un 10% y estamos muy contentos con los resultados, porque el impacto que queríamos generar no era numérico, sino algo intangible que se vio en los medios de comunicación y el seguimiento que se le dio al tema por parte de todo el mundo” -Teo Mezger, promotor de la iniciativa en el país-

La organización invitó a figuras públicas para que se sumaran a la causa y entre las que aceptaron estuvieron Carlos Villalta, ministro de Obras Públicas y Transportes; Roberto Thompson, alcalde de Alajuela; y Jean-Baptiste, embajador de Francia. Por otra parte, la experiencia que genera ser parte de una actividad como esta es diferente a muchas otras, se contribuye a la mejora de varias situaciones negativas que provoca el transportarse en auto y se genera un cambio en la mentalidad de las personas. Lo que normalmente se aprecia en la ciudad desde un vehículo, no es lo mismo que se puede apreciar siendo

parte directamente de la misma, ya sea caminando o en un medio de transporte como lo puede ser la bicicleta o la patineta, es vivir algo que diariamente no sucede ya que está limitado por el estrés que se pasa al ser parte de los congestionamientos que se viven todos los días en nuestras carreteras. Es una experiencia en la que el pasar al costado de un parque a 40km por hora sobre 4 llantas en un día normal, no es lo mismo que atravesarlo caminando o en bicicleta y tener una vivencia diferente y más enriquecedora. Apreciar el entorno, los murales, las personas, la misma arquitectura que está en cada uno de los rincones de nuestro país, el arte, ver la ciudad como un todo en la que nos integramos nosotros mismos, en la que pasamos a ser parte de ella de una manera más directa y no como un “flash”, no como algo pasajero.

sino del 50%. Que las alertas en las aplicaciones no se reduzcan en un 13%, sino que vaya en aumento.

Que se vengan más__________ #DíaSinCarroCR. Por una Costa Rica más verde y por vías menos congestionadas.

Todos podemos ser parte del cambio.

Una experiencia que invita a dejar por un día de lado las limitaciones que hay en un automóvil y que ojalá pase de ser un día a ser varios al año, en el que no solamente una restricción de placa haga que dejemos nuestro carro en la casa, sino que por iniciativa propia queramos desligarnos más días del auto y así ser parte del cambio, que los porcentajes estadísticos suban, que no sea una disminución de un 10% en las presas, Diseño_FrancineGómez


SI HABÍA ALERTA ROJA: HURACÁN

OTTO

“Incorporamos varios cantones de Guanacaste con alerta roja como resultado de cambio de trayectoria de huracán #Otto” 13:31 24 de nov. 2016 / Luis Guillermo Solís

La trayectoria era incierta. La alerta roja estaba. La preocupación de más de 4 millones de habitantes al ver y escuchar el informe de los medios era clara, Costa Rica sería golpeada de manera directa por el huracán Otto, no mas golpes indirectos, esta vez nos tocaría sufrir los estragos de un desastre natural que jugó con sus intensidades y nos ilusionó un par de veces haciéndose pasar por una tormenta tropical, que horas mas tarde nos golpearía directamente por el norte del país como categoría 2, con vientos superiores a los 150 kilómetros por hora, dejando personas muertas y desaparecidas y a las siguientes zonas como las mas afectadas: Bijagua Canalete Upala Guayabo de Bagaces Cuipilapa

22 NATZ www.revistanatzcr.com


23


OTT URACÁN 24 NATZ www.revistanatzcr.com

“En este momento todo el país debe estar en alerta. No bajar la guardia. Es un fenómeno que nunca hemos vivido. Por favor acatar medidas” 10:38 24 de nov. 2016 / Luis Guillermo Solís

A partir de ese momento, las noticias diarias mencionan “Upala”, “huracán”, “desastre”, etc; los pueblos afectados no son más un pueblo fantasma, son un pueblo cubierto de lodo y rocas. Ahora todos sabemos a dónde están ubicados y no precisamente por su riqueza natural, sino por el desastre que causó Otto al pasar sobre ellos. Mientras el valle central se mantenía con alerta VERDE, en la zona norte la noche fue larga para muchas personas y el amanecer no mostró mas que la realidad de muchas personas, el nuevo comienzo de familias que lo perdieron todo y quedaron únicamente con lo que andaban puesto mientras el huracán los azotó, pero al mismo tiempo mostró la realidad de lo que Costa Rica es como país, nos unimos en solidaridad con todas las personas afectadas y se recibieron donativos y ayuda a la cruz roja de manera increíble, tanto nacional como internacionalmente, ya que Panamá se hizo presente inmediatamente con un helicóptero con donativos y una tripulación especializada para cubrir la zona del desastre, lo mismo hizo Estados Unidos al brindar su ayuda con tres aviones para el rescate de las personas en las zonas afectadas.

“El “El duelo duelo es es la la rabia rabia de de no no poder poder salvar salvar aa todas todas las las personas personas del del país. país. No No es es un un decreto, decreto, es es lo lo que que sentimos” sentimos” 08:32 25 de nov. 2016 / Luis Guillermo Solís


En cifras, Otto afectó directamente a 10 831 personas, 9 perdieron la vida de los cuales 2 eran niños, deja a 1598 viviendas en mal estado, 412 poblados con algún tipo de afectación y 2778Km de carreteras sufrieron daños Mas allá de lo negativo que pueden estar pasando en los lugares afectados, Costa Rica demostró una vez más que es un país pequeño pero con una riqueza gigante en valores, tanto las empresas como los particulares se unieron por el bien del país e hicieron diversos proyectos para la recolección de donativos, el “viernes negro” de los comercios se convirtió en un viernes de ayuda y de caridad por nuestra gente en malas condiciones. Las zonas afectadas por el huracán recibieron una ayuda que jamás se había brindado, los bancos duplicaban los donativos monetarios, la cruz roja y el SENASA recibieron exceso de ayuda. La prioridad número uno de los costarricenses fue la SOLIDARIDAD.

25


BARRIO ESCALANTE Un barrio en transformación, un ejemplo de iniciativa, desarrollo y organización. No hace mucho tiempo atrás se trataba de un barrio muy diferente, pero lo cierto es que lo que es ahora no es producto de un invento, ni se dio el cambio de la noche a la mañana, todo lo contrario, es producto de un proceso comunitario del alcade Johnny Araya. En el año 2007 comenzaron los vecinos de Barrio Escalante a organizarse porque el grado de delincuencia e inseguridad del lugar cada vez eran más grandes, y no había como solucionarlo, pero estos crearon la Asociación de Vecinos de Barrio Escalante Siglo XXI, los cuales tenían objetivos claros, como lo era crear un plan de desarrollo del barrio a mediano plazo, que contemplara soluciones a la inseguridad, estética y unidad.

26 NATZ www.revistanatzcr.com

Algunos de los cambios contemplados y que tenían totalmente claros era que no querían que el barrio se convirtiera en calles con torres habitacionales, pero tampoco que fuera un lugar como el Barrio La California, donde reina la vida nocturna, de bares y que además ha dado muchos problemas a los vecinos de dicho lugar. Lo que querían eran restaurantes, y al momento de empezar con el proyecto solamente existían cinco y varios bares de los cuales fueron presionados para salir del barrio, ya que no cumplía con la línea de sus objetivos. Actualmente existen más de 40 restaurantes y bebidas en todo el barrio.


27


Actualmente, Barrio Escalante es el lugar “de moda”. La gran variedad de lugares que ofrece hace que la gran mayoría de las personas que los visitan quieran volver, la experiencia que brinda solamente la infraestructura del barrio invita a los visitantes a sentir que es su propio barrio. La “hermandad” que reflejan cada uno de los restaurantes hace que uno se sienta parte del proyecto, por lo que visitar Barrio Escalante los fines de semana es estar seguro que a más de un conocido se irán a topar. Con la iniciativa de realizar festivales gastronómicos en el barrio han logrado superar expectativas en cuanto a la concurrencia de las personas. Desde el primer festival la audiencia fue superada, de tal modo que los lugares no soportaban la cantidad de personas, las calles aledañas son cerradas y las personas caminan en manada compartiendo con sus conocidos, degustando diferentes platillos de

28 NATZ www.revistanatzcr.com

distintos lugares, la música invade y le da un ambiente acogedor, de tal modo que entran y salen personas hasta que se cierren los comercios, sin importar las horas que hayan pasado en el lugar. La demanda ha ido creciendo, por lo que se han realizado ya varios festivales, en los cuales cada vez hay más oferta y se le van abriendo más oportunidades a diferentes marcas de las que habitualmente no se tiene presencia en Barrio Escalante. La experiencia que brinda Barrio Escalante es inigualable, esta misma libertad y sentimiento acogedor no se percibe en otras calles del país, han logrado lo que se mencionó al inicio, la seguridad, la estética, la regulación de tipo de personas que concurren el lugar, cierta tranquilidad para los vecinos, y sin duda alguna, una vida nocturna tranquila, de compartir, segura, acogedora y lo más importante, con gran variedad de opciones para disfrutar de una buena comida.


29


30 NATZ www.revistanatzcr.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.