
3 minute read
ARQUITECTURA ROMÁNICA (S.XI-XII)
Característica del periodo en el que surge el arte románico:
● Según Morante y Ruiz (1997), el arte románico se desarrolló en la época feudal. Durante este periodo se desarrollan los principales edificios: iglesias, monasterios y castillos. Además es un periodo de cruzadas y peregrinaciones que permitían el contacto de las influencias culturales con Oriente y estaban ligadas al culto a las reliquias y dirigidas a centros religiosos.
Advertisement
● SegúnRoth(2007),el arterománicoperteneceal periododelaaltaedadmedia(900-1200d.C.), caracterizado por el desarrollo de un sistema feudal más estable, la reanudación de los viajes, el comercio a través de Europa y la revitalización de la edificación a gran escala especialmente de iglesias.
Características del estilo de la arquitectura románica:
● Según Morante y Ruiz (1997), el arte románico es el primer estilo internacional que unifica Europa desarrollándose en Europa central y occidental durante los siglos XI y XII
● Según Gombrish (2007), la iglesia era el único edificio de piedra a los alrededores y era una señal de referencia para los que se acercaban desde lejos. El contraste entre el elevado edificio con las moradas humildes de la comunidad interesó a la población en construirlas.
Análisis de los elementos formales de la arquitectura románica:
1. Sistema constructivo: Según Morante y Ruiz (1997), la arquitectura románica presenta un sistema constructivo abovedado, ya que se utiliza el arco de medio punto lo que da como resultado una bóveda de cañón
2. Materiales: Según Morante y Ruiz (1997), para la construcción de iglesias se usaba la piedra, en muros de sillería y el ripio
3. Sistema estructural: Según Morante y Ruiz (1997), el sistema para llevar el peso de las cargas de las bóveda de cañón hacia los cimientos se realiza de la siguiente manera: El peso de la bóveda de cañón de la nave central se transmite a través de los pilares y las columnas adosadas. Estas cargas luego pasan hacia las bóvedas de cañón de las naves laterales para luego descargar todo este peso hacia los muros gruesos reforzados con contrafuertes situados al exterior del edificio. Todoeste procesose realiza con el fin de que los muros no se abran debido a las cargas horizontales que producen las bóvedas.
4. Elementos principales: Según Lajo y Surroca (1997), la iglesia se divide en varios ambientes (Figura 6):
● Pórtico: Estructura arquitectónica con cubierta abovedada por columnas o pilares situada en la entrada de un edificio
● Nartex: Parte porticada del atrio que precede inmediatamente a la iglesia
● Torre: Estructura adosada más alta que ancha. En este caso, tiene la función de campanario
● Nave central: Espacio interior o tramo delimitado por una serie de columnas
● Nave lateral: Se encuentran paralelas a la nave central
● Transepto: Es la nave perpendicular a la nave principal de la iglesia y es la que da origen a la forma de cruz
● Crucero: Espacio cuadrado de una iglesia en el que se cruzan la nave central con la perpendicular (transepto) con la característica que debe ser del mismo ancho.
● Ábside: Parte de la iglesia que sobresale de la fachada posterior y que tiene planta semicircular y cubierta abovedada
● Girola: Pasillo que rodea el ábside y que da acceso a las capillas radiales ubicadas en los absidiolos
● Absidiolo: Pequeño ábside. Simbolizan la aureola de la cabeza de Cristo
5. Tipos de planta: Según Morante y Ruiz (1997), la mayoría de las plantas que tienen las iglesias de estilo románico son en forma de cruz latina (Figura 6); no obstante, hay otras que tienen forma centralizada
6. Alzado: Según Morante y Ruiz (1997), en la figura 7 se puede observar que cuando hay varias naves, la central suele ser la más alta. El acceso principal (pórtico) suele estar al lado oeste donde se desarrolla la fachada. Pueden presentar diversas variantes pero en algunas regiones consiste en dos torres que flanquean el cuerpo principal del edificio.
7. Espacio interior y exterior: Según Morante y Ruiz (1997), el espacio es claramente direccional orientado hacia el altar; mientras que el exterior, es fiel reflejo de la articulación interna del edificio.

Comentario General
Diferencias de los tres estilos arquitectónicos:

Diferencias Arte paleocristiano Arte bizantino Arte románico
Plantas
Estaba compuesta por tres partes: pies, cuerpo central y cabecera, además de un baptisterio.
Cuenta con una planta basilical, cuadrada y centralizada
En forma de cruz latina o de planta centralizada
Arcos
Bóvedas
Eran de medio punto y medio punto peraltados.
Tenía una bóveda de tipo “cuarto de esfera” ubicada en el ábside.
Se utilizó arcos de medio punto, a veces peraltados
Tenía bóveda de cañón, bóvedas de arista y cúpulas sobre pechinas
Se utilizaban los arcos de medio punto, arcos apuntados y arcos abocinados
Uso de bóvedas de cañón y bóvedas de arista
Ventanas
Las ventanas situadas a los pies son más estrechas que las de la cabecera y su material es distinto, en algunos casos se utilizaba celosía.
Ventanas grandes que jugaban con la sombra dependiendo de la hora
Pequeñas ventanas con poco ingreso de luz al interior
Uso del edificio
Uso netamente religioso, pues respondía a las necesidades del culto cristiano.
Uso religioso (iglesias y monasterios)
Arquitectura civil (militar y palacios)
Iglesias: Albergaban a los fieles de la comunidad y los domingos se impartía la misa
Monasterios: Espacio residencial en el que vivían los monjes y el clero
Castillos: Su uso era residencial y defensivo. Dentro vivían los nobles y el rey
Materialidad
Utilizaban materiales más ordinarios, como el ladrillo, mampuesto y la madera
Utilizaban materiales de mármol en distintos colores.
Generalmente usaban la piedra, en muros de sillería y el ripio