Unidad 7 las regiones biogeográficas de españa

Page 2

Unidad 7: Las regiones biogeográficas de España

Unidad 7: Las regiones biogeográficas de España. 1. Factores de la diversidad biogeográfica. 2. Características de las regiones biogeográficas. 3. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular. 4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología y el clima con todas sus variantes. Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal de la vegetación con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas. En España encontramos tres: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

I.

Factores de la diversidad biogeográfica.

Antes de adentrarnos en el estudio de la cobertura vegetal de la Península, es necesaria una introductoria aclaración. Con frecuencia, aludimos a la cubierta vegetal en términos poco diferenciados, hablando indistintamente de flora y de vegetación. La flora, sin embargo, es el conjunto de especies vegetales diferentes existentes en un espacio geográfico. Cuantas más especies haya, más rica será la flora del territorio a estudiar. La vegetación, por su parte, es la disposición de los individuos de estas especies sobre la superficie terrestre, así como su porte y su fisonomía. Así, un país como España puede tener abundante flora pero escasa vegetación y viceversa. Ambas, flora y vegetación, son fruto de la adaptación al medio de las especies, siempre que se preserve su estado natural. Por ello, la diferencia entre la cubierta vegetal existente y la potencial la marca la acción del hombre. La Península Ibérica y las Islas Canarias se caracterizan por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y formaciones vegetales se refiere. La riqueza de especies existentes, a la que hay que añadir la propia del archipiélago canario, es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea. Esto es más claro si tenemos en cuenta que, a lo largo de su historia geológica, los territorios de la península Ibérica se encontraban unidos a los territorios africanos. Todo ello está realzado a su vez por factores como: 1. El clima de la Península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad biogeográfica, tanto por los contrastes estacionales como por las gradaciones espaciales, que permiten la aparición de biotopos1 diversos. Además, es necesario tener en cuenta que, a lo largo de la historia geológica de nuestra península, el clima ha sufrido vaivenes entre periodos de glaciación y periodos interglaciares. Esto es especialmente significativo si tenemos en cuenta que la Península Ibérica se convirtió en el 1

Ver ecotopo más adelante. Es un ecosistema de extensión local.

IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega)

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Unidad 7 las regiones biogeográficas de españa by Francisco Higuera Vílchez - Issuu