Unidad 5: Los dominios climáticos en España
3
mayor que la anterior. Además, influye en la bajada de precipitaciones en las costas que baña.
II.
Los principales tipos de clima, sus características y su distribución geográfica.
Para establecer una referencia con respecto al resto de tipos de clima mundiales, vamos a determinar, en primer lugar, los climas españoles utilizando la clasificación que estableció Köppen2 en los inicios del siglo XX. Según esta clasificación, España está incluida en la zona de los climas templados o de tipo C. Estos significa que las temperaturas se sitúan entre los -3ºC y los 18ºC de temperatura media anual. Sobre todo, ningún mes debe poseer menos de -3ºC de temperatura media. Dentro de esta primera aproximación debemos establecer matizaciones relacionadas con las precipitaciones. Así, tenemos que, si las precipitaciones son estables durante todo el año, se añade una f minúscula (Cf). Sin embargo, si aparece el verano seco se añade una s (summer) minúscula (Cs). El norte peninsular lluvioso todo el año incluiría tipos de clima Cf y el resto del territorio español se incluiría en los climas de tipo Cs o mediterráneos, ya que presentan verano seco. Por último, se añadiría una a o una b según que el mes más calido sobrepase los 22º o no. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores, permite diferenciar, en líneas generales, dos dominios climáticos esenciales de la Península: el templado-cálido o mediterráneo o Cs y el templado-frío o Cf, siendo una barrera montañosa septentrional, la Cordillera Cantábrica, la que delimita dichos dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media anual. Es decir, los climas templado-cálidos se situarán por encima de este umbral, mientras que los templado-fríos estarán por debajo. Además de los tipos de clima peninsulares, es necesario hacer un repaso, siquiera somero, a las características del clima canario, fruto de sus especiales condiciones geográficas. También haremos un repaso a las matizaciones que introduce la orografía, configurando la variedad del clima de montaña.
II.1. Los climas templado-fríos. Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media anual es inferior a 15ºC. Dentro de ellos podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el clima continental.
El clima oceánico o templado lluvioso todo el año o atlántico. Se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza por sus elevadas precipitaciones anuales, siempre superiores a los 800 mm, aunque llegan con facilidad a los 1.000-1.200 mm. Las precipitaciones, además, se distribuyen regularmente por todo el año, 2
Wladimir Peter Köppen es un científico ruso de origen alemán que estableció en 1900 un sistema para clasificar los tipos de clima. Este sistema los modificó en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
IES Emilio Muñoz (Cogollos Vega)
3