REVISTA DE LA AUG.·. Y RESP.·. LOG.·. FENIX N° 127
AÑO 5 - N° 14 - JUNIO 2012
CHINA Y SU IMPARABLE CRECIMIENTO
Alerta amarilla La regulación de los mercados mundiales por parte de China ya no es futurología. Con industrias de vanguardia en casi todas las áreas, el dragón asiático fabrica casi todo y sus políticas de compras desbancan a las Bolsasde valores y productos del mundo. En la última década, su economía no ha dejado de crecer a tasas que asustan... y va por más.
1
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
editorial / staff
Crónica de una muerte No anunciada… i los más acérrimos opositores de Fernando Lugo se habrán imaginado que el tumor político que sufría el ahora Ex Mandatario lo mataría -siempre políticamente hablando - en tan solo 48 horas. Hizo metástasis y entre el jueves 21 y el viernes 22 de junio la muerte política le arrebató la presidencia. Inmediatamente, una de las víctimas del ninguneo del ex obispo, su segundo, Federico Franco, juraba como Presidente de la República del Paraguay sobre la misma biblia testigo de su juramento como vice 4 años atrás… Pero, ¿Cómo se dio este juicio político en tiempo record? La gota no colmó con la masacre de Curuguaty, sino cuando el Partido Liberal (Parte del Cogobierno) fue una vez más ignorada al momento de nombrar al titular del Ministerio del Interior. Es que el grave error del Gobierno de Lugo fue justamente pelearse con quienes no debía y proteger y privilegiar a quienes no merecían. Los partidos tradicionales y los más pequeños cerraron números en favor del juicio político y en un puñado de horas la cámara de diputados presentó el libelo acusatorio, discreto pero acusación al fin. El senado definió las reglas del juego, ajustaditas y discutibles pero idearon el procedimiento. A fuerza de votos Lugo, así como ganó, así perdió, se despedía en su mejor discurso aceptando la realidad y llamando a la calma. Así terminaba la particular experiencia presidencial del ex obispo de San Pedro. Ahora bien, ¿Habrá sido la mejor y oportuna lavada de cara de diputados y senadores quienes semanas atrás eran escrachados en las redes sociales y en las plazas del congreso por los temas de TSJE y las listas sábana? Lo que si queda muy en claro es que un Juicio Político para destituir a un Presidente lo hicieron en un tiempo record y con una precisión propia del Parlamento inglés. Los demás asuntos de extrema sensibilidad y necesario tratamiento suplican la misma atención. Voluntad política se traduce en resultados. La travesía presidencial del ex Mandatario estuvo marcada por viajes, ADN´s, Quimioterapias, Invasiones, e indiferencias políticas innecesarias. ¿Lo bueno de su gestión?, continuó un proceso de reafirmación económica y mientras pudo mantuvo cierta estabilidad política. Lo mejor estuvo en el final, reconoció el resultado de su juzgamiento político y hoy tenemos un nuevo presidente puesto por el Senado, sin una gota de sangre y amparado en la Leyes de la Nación. Parece que despertamos en Suiza, hasta parecería imperceptible el cambio. Aclaro que no estuve a favor del juicio, pero percibo cierta madurez política, y eso es más que beneficioso. Finalmente, confío en la buena gestión de este corto periodo que se inició con el “Sí, juro” de Federico Franco. A mantener la solidez de la economía, la estabilidad política y la seguridad jurídica de la Nación. Cuando la comunidad internacional se entere, a través de sus diplomáticos, que no fue un Golpe de Estado lo sucedido el 21 y 22 de junio, se restablecerán las relaciones. Es cuestión de horas… Lugo ya fue… y fue presa de la crónica de una muerte no anunciada. A estar atentos a lo que viene que el tablero político está indescifrable, por de pronto…
GRAN LOGIA SIMBOLICA DEL PARAGUAY
N
Raúl Pintos Grassi / Director
REVISTA FENIX es una publicación de la AUG:. Y RESP:. LOG:. FENIX N°127. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo. Los artículos firmados reflejan sólo la opinión de sus autores.
STAFF DIRECCION GENERAL Raúl Pintos Grassi DISEÑO Y DIAGRAMACION Francisco Moreno fotografia Luis Fernando Benítez APOYO EDITORIAL Alejandro Cánaves Carlos Troche Edgar Sánchez
8 de Setiembre 420 esq. Ceibo Edificio Grassi – Dptos. 13 y 14 Fdo. de la Mora - Paraguay Tel: (595 21) 682071 e-mail: holdingfenix@gmail.com
AGUARDAMOS SUS COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y MATERIALES QUE CONSIDEREN DE INTERES PARA LA PUBLICACION EN:
www.revistafenix.com.py VISITENOS EN
revistafenix127@gmail.com
2
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
NOTA DE TAPA
POR: ALEJANDRO CÁNAVES PERIODISTA ESPECIALIZADO EN ECONOMÍA AGROPECUARIA
n la década de los ‘60, Mafalda - la nena creada por el historietista argentino Quino para filosofar, con humor ácido, sobre casi todo - ya les tenía miedo. Siguiéndole la corriente a Nixon, esperaba que los chinos cruzaran sus fronteras para conquistar el mundo. “Son invencibles”, decía. “Son tantos, que no hay balas para matarlos a todos”. Medio siglo después, la invasión que Mafalda esperaba tomó otra forma.
E
Zhonghuá Rénmín Gònghéguó. Así se llama, en chino mandarín (el idioma hablado por más personas en el planeta) la República Popular China. Es el cuarto país más grande del mundo (con más de 9,5 millones de kilómetros cuadrados) y el más poblado (con casi 1.340 millones de habitantes y 140 almas por kilómetro cuadrado). Su
extenso territorio está dividido en 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipalidades y 2 regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao). Ubicado en el este de Asia, su frontera de 22.117 kilómetros limita con 19 países y 3 mares. Hoy, China es la segunda potencia económica y comercial del mundo, fruto de una compleja mezcla de sus sistemas político, económico, social, cultural y militar. ¿Cómo un país de campesinos pobres y señores feudales se convirtió, en menos de 30 años, en el regulador mundial de la economía? ¿Cómo el más férreo control político se combinó con una creciente liberalización económica, llevando al mayor crecimiento del consumo en la historia humana? Desde los anales de la historia, China fue el país del misterio. Pero sus veladas cortinas se vienen 4
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
abriendo… y lo que se ve es, cuando menos, sorprendente.
Los años turbulentos La última dinastía que gobernó la China imperial fue la Qing, más conocida como Manchú. Su último miembro, Pu Yi, fue obligado a renunciar al trono en 1912, por presión de Japón y una de las tantas revoluciones que explotaron por entonces. Finalmente, el Partido Comunista Chino (fundado en 1921) tomó el poder en 1949... tras vencer por las armas a las huestes del Partido Nacional (Kuomingtang) de Chang Kai-Shek, quien había instaurado un régimen dictatorial alineado con las potencias occidentales. Derrotado, Chang Kai-Shek fundó en la isla de Formosa la República de China (más conocida como Taiwán). Pero antes de tomar el poder, los comunistas
CHINA Y SU IMPARABLE CRECIMIENTO
Alerta amarilla La regulación de los mercados mundiales por parte de China ya no es futurología. Con industrias de vanguardia en casi todas las áreas, el dragón asiático fabrica casi todo y sus políticas de compras desbancan a las Bolsas de valores y productos del mundo. En la última década, su economía no ha dejado de crecer a tasas que asustan... y va por más.
Primeros, segundos y terceros En millones de toneladas, China es el primer productor mundial de carne de cerdo (47,2), arroz con cáscara (193,4), vegetales para ensalada (147,8), huevos de gallina (22,7), trigo (112,5), fibra de algodón (7,5), espárragos (6,4) y ajo (12,6). También es el segundo productor de carne de pollo (11,1) y el tercero de carne bovina (5,8). Leyó bien: la soja no figura… y los chinos la necesitan para alimentar a sus cerdos y pollos, así como para su consumo directo.
chinos dirigieron al pueblo durante la Guerra Revolucionaria Agraria (1927 a 1937) y la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa (1937 a 1945). La Guerra de Liberación contra los nacionalistas de Chang Kai-Shek (1945 a 1949) fue el último tramo de una larga cadena, cuyos eslabones eran las unidades militares rojas. Esto conformó una estructura de país basada en la industria militar y el poderío bélico que - luego de la Segunda Guerra Mundial - tendría un gran protagonismo en la segunda mitad del siglo 20. El 1 de octubre de 1949, Mao Tse Tung proclamó la República Popular de China. Fomentó el crecimiento de la población (que pasó de 550 millones de personas a más de 900 millones, en menos de 3 décadas) y los megaplanes económicos (como el “Gran Salto Adelante”, que derivaron en la muerte de 45 millones de personas durante la colectivización forzada del campo). Rivalizando con los soviéticos por el predominio en el bloque socialista, Mao lanzó en 1976 la “Revolución Cultural”, un conjunto de políticas de control social que llevaron a niveles desconocidos de represión política. 5
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
Antes de eso, en 1972, Mao y Chou-En Lai habían recibido en Pekín a Richard Nixon, en lo que se consideró como el inicio del deshielo en la “Guerra Fría”. Gracias a eso, China sería admitida en las Naciones Unidas (desplazando a Taiwán) y pasaría a ser - hasta hoy miembro permanente del Consejo de Seguridad.
El cambio Pero con Mao la economía no crecía. Sólo después de su muerte (en 1976), un líder hasta entonces secundario llamado Deng Xiaoping asumió las riendas del país. Aunque nunca se convirtió en el jefe del Partido Comunista o del Estado, su influencia abrió las puertas a importantes reformas desde 1978. Para empezar, el Partido Comunista aflojó el control gubernamental sobre las vidas personales de los ciudadanos. En el campo, las comunas (cooperativas obligatorias de producción) comenzaron a disolverse… y los campesinos empezaron a arrendar parcelas con incentivos del gobierno, produciendo y vendiendo por su cuenta.
Mao Tse Tung. 1893-1976. Estadista chino. Lideró a China en la revolución comunista
ALERTA AMARILLA: CHIna y su imparable crecimiento
La economía China empezó a ser cada vez menos planificada desde el poder central y cada vez más mixta en las áreas productivas. El experimento fue llamado “socialismo de mercado” o “socialismo con características chinas”. El 4 de diciembre de 1982, el país adoptaba su actual Constitución, reconociendo el derecho a la propiedad privada (en distintos grados) y la existencia legal de diferentes organizaciones económicas. De a poco, China empezaba a ser lo que es hoy. Deng, que tenía visión de futuro, sabía de las ventajas que la mano de obra barata reportaría al país: gradualmente, el gobierno concedió ventajas impositivas y financieras a las empresas industriales que se radicaran en suelo chino. Empresas metalmecánicas líderes comenzaron a llegar al país, para encontrarse con que los obreros chinos eran realmente baratos… pero sin formación técnica de punta. Y como la mano de obra de planta debía ser nacional, tuvieron que capacitarlos. El sistema chino de maquila comenzó a dar los resultados que Deng esperaba: emplear en masa para capacitar, y capacitar para emplear en masa. Con el tiempo, el mundo se llenaría de productos electrónicos y de motos de fabricación china, con los cuales es prácticamente imposible competir en precios. Hasta las fábricas japonesas comenzarían a montar en China, que pasó a ofrecer gamas de diferentes niveles. Hoy, muchas motos japonesas... se arman en China. Y las economías de los países que reciben los productos chinos acogen, también, a la larva de la destrucción lenta de los generados por sus propias industrias.
Hidroeléctrica Presa de las 3 Gargantas, es la más grande del mundo en tamaño, no así en producción.
conformado por empresas privadas, estatales y mixtas. Actualmente, ocupa el puesto 26 en el Índice de Competitividad Global. Tiene 46 empresas en la lista de Fortune Global 500 del año 2010... y de las 10 empresas con mayor capitalización, 4 son chinas: PetroChina, el Banco Industrial y Comercial de China (catalogado como el más valioso del mundo), China Mobile (la empresa mundial de telecomunicaciones más cotizada) y el Banco de Construcción de China. También es el segundo país que más consume y produce energía (después de Estados Unidos): antes de 2010, su capacidad instalada para generación
ya era de 716 millones de kilovatios. Es también el quinto productor mundial de petróleo (3.973 millones de barriles/día) y el segundo consumidor (7.831). Pero los chinos no quieren atar su futuro al petróleo: desde hace 5 años, el gobierno incentiva la investigación en energía hidroeléctrica y en otras energías renovables. De hecho, la única represa que puede competir con la de Itaipú... está en China. China tiene 33 millones de líneas telefónicas fijas, 750 millones de celulares, 16 millones de servidores de internet (pese a las trabas del gobierno) y 400 millones de internautas. Existe un sistema de carreteras de casi 4 millones
1 país, 2 sistemas China es un Estado unipartidista, liderado por el Partido Comunista como “vanguardia de los obreros, los intelectuales y los campesinos”... pero en lo económico, es un sistema capitalista
El partido Comunista Chino con más de 71 millones de miembros (en marzo de 2007), es una de las mayores organizaciones políticas del mundo. 6
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
7
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
ALERTA AMARILLA: CHIna y su imparable crecimiento
de kilómetros (de los cuales 65 mil son de autopistas) y una red ferroviaria de 86 mil kilómetros (el 6 % del total mundial), que transporta anualmente a 1.100 millones de pasajeros y 2.500 millones de toneladas de carga.
Armando la economía Los desfiles en la Plaza de la Revolución ya no son tan asiduos, pero siguen siendo imponentes. El régimen encabezado por Hu Jintao (presidente o Jefe de Estado) y Wen Jiabao (Primer Ministro o Jefe de Gobierno) mantiene una maquinaria bélica temible que insume el 4,6% del PIB: en total, las Fuerzas Armadas están compuestas por más de 19,5 millones de personas, de las cuales más de 9 millones son mujeres. La población está obligada a servir durante 2 años, en unas Fuerzas Armadas que - además de impulsar fuertemente la industria bélica - también cumplen tareas de mantenimiento de la infraestructura civil y vial, así como de atención primaria de la salud pública. En el mapa del armamentismo mundial, China es el 23º país que más gasta.
El talón de Aquiles Pero el mito del país gigante con una vasta área agrícola choca con esta
realidad: de 933 millones de hectáreas, sólo el 12,7 % (121,7 millones) son cultivables (Brasil tiene más del doble, en menos de la mitad). Más de la mitad del territorio chino es árido o semiárido… y eso, sumado al continuo crecimiento demográfico y al éxodo
La tecnología china está invadiendo los mercados mundiales automotrices. Bajos costos, precios competitivos y una ascendente calidad son las causales.
rural, empuja al gobierno a desarrollar variedades y técnicas que modernicen su agricultura y garanticen la provisión de alimentos. Los chinos son pragmáticos: el primer objetivo es proveer de alimento, vivienda y trabajo a las millones de “bocas” que pueblan el país. En China, “boca” es precisamente el sinónimo más usado de “persona”. La población migrante suma 120 millones de trabajadores dentro del país y - pese a los esfuerzos del gobierno para disminuir las desigualdades de ingresos entre las zonas rurales y urbanas - más de 700 millones de chinos sobreviven con menos de 2 dólares diarios. “Eso genera un inmenso manantial de mano de obra, dispuesta a trabajar por salarios pre-industriales en fábricas”, destaca James Kynge en su libro “China sacude al mundo”.
1.338.299.512 personas habitan sus 9.596.961 km cuadrados. 8
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
ALERTA AMARILLA: CHIna y su imparable crecimiento
taquicardia (e infartos) en la Bolsa de Chicago: China compra, los precios suben; no compra, bajan. La causa es simple: China tiene la capacidad de absorber las reservas mundiales de casi cualquier cosa, porque es el mayor mercado del planeta. Deberá importar 5,63 millones de toneladas de soja sólo durante mayo... una suba del 15 % sobre las compras de abril (4,88 millones de toneladas). Brasil es uno de los principales proveedores de soja para China, como Paraguay lo es para Brasil.
La tasa de analfabetismo en China fue del 3,5 por ciento en 2010. Notables avances en la educación son particularidades de este país gigante.
El abastecimiento de alimentos es un tema sensible, porque muchísima gente murió de hambre. El gobierno invierte millones de dólares en proyectos de producción de granos mejorados, estructuras para producir azúcar y algodón e iniciativas para el uso eficiente del agua y combate a las sequías, entre otros. Y también subsidia la compra de semillas de arroz, trigo, maíz y soja, la aplicación de fertilizantes, la cría de animales y la compra de maquinarias y equipamientos. En 2008, ya había casi 21 millones de tractores y más de 744 mil cosechadoras en los campos… y por primera vez, la superficie de arroz cosechada mecánicamente (51,2 %) superó a la de cosecha manual.
Los esfuerzos por elevar la cantidad de alimentos vienen dando frutos: el área de granos (arroz, trigo, maíz y soja) produce más de 529 millones de toneladas, mientras los sistemas de confinamiento de ganado se vienen extendiendo con la incorporación de razas foráneas de carne y leche. Pero todo lo que China produce, no alcanza… porque aún no se autoabastece. Por eso debe realizar grandes importaciones (sobre todo de granos y carnes) que suelen provocar
Las investigaciones con plantas genéticamente modificadas (transgénicos) son cuestión de Estado, destacándose el arroz Bt (resistente a insectos) y el maíz con fitasis (que optimiza el crecimiento animal y disminuye los contaminantes en sus heces). Según Clive James (presidente del Servicio Internacional para Aplicaciones en Agro-biotecnología), de los 30 millones de hectáreas arroceras actuales, 20 millones serán Bt en el mediano plazo. El derecho a la huelga está prohibido en la China. 10
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
El Ministerio de Comercio de China también estimó las importaciones de aceite de soja (para mayo) en 163,7 mil toneladas, su mayor volumen mensual de compras desde julio de 2011.
El secreto de mi éxito China llegó en 2011 a un PIB nominal de 6.436 billones de dólares, 4 veces mayor al del año 2.000. Es el país que más demanda cobre, zinc, platino, acero, hierro, cemento, maíz y soja. A contramano de la crisis global, logró grandes innovaciones tecnológicas y financieras. Su crecimiento económico fue tan vertiginoso que, al ritmo actual, se proyecta que supere a la economía estadounidense en 2016.
Pero este éxito tiene sus razones: la fabricación de productos con mano de obra barata, buena infraestructura, niveles de productividad altos, grandes inversiones en obra pública estratégica (carreteras, represas, usinas, ductos y saneamiento), políticas gubernamentales de imposición de límites para los préstamos bancarios (lo que desalienta la especulación financiera), la ausencia casi total de crisis políticas internas, la alta tasa de escolarización (el analfabetismo es casi inexistente) y el alto grado de autonomía administrativa y económica de las diferentes regiones. El permanente superávit comercial lo prueba: China exporta mucho más que lo que importa, con saldos promedio de 260 mil millones de dólares anuales, que se reinvierten en el país... y últimamente, en la compra de tierras agrícolas en el extranjero. Un dato importante para las empresas: el derecho de huelga está, de hecho, prohibido. En casos de conflictos de intereses obrero-patronales, los funcionarios del gobierno deben presentar alternativas de mediación junto con los sindicatos, pero sin resentir la producción.
Una pena... capital En China, la corrupción administrativa se castiga con la muerte. Hasta altos líderes políticos llegaron a engrosar las grotescas caravanas de condenados que, en estadios acondicionados al efecto, sirven de campos de ejecución donde las familias de los sumariados deben pagar la bala que les quita la vida. Los delitos de narcotráfico, lenocinio y homicidio también contemplan la pena capital. ¿El resultado? Uno de los índices de criminalidad más bajos del planeta, pese a tratarse del país más poblado. Aunque el sistema judicial no siempre brindó las garantías de objetividad y transparencia requeridas por organismos internacionales, rara vez los países occidentales han criticado las políticas de derechos humanos de China... ni siquiera en casos como la masacre de Tian An Men, en 1989. Tampoco las denuncias de tráfico de órganos de los ejecutados (presuntamente promovido por las mismas autoridades) han motivado investigaciones o represalias oficiales de otros países. Tal vez se deberían buscar los motivos de ese silencio en razones comerciales.
La milenaria China, cuna de una civilización es rica en su particular arquitectura. Aquí, el Palacio Imperial. 11
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
ALERTA AMARILLA: CHIna y su imparable crecimiento
La Gran muralla china fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción. No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El gigante y el maestro Hoy, las empresas de todo el mundo quieren ir a China: el mayor país comunista es, paradojas de la historia, el principal asegurador mundial de lucros: regula los precios de las materias primas por medio de su demanda, impone cadenas de valor por medio de su oferta, potencia el sistema de maquila para industrias de punta (como las japonesas) y hace tambalear las Bolsas del mundo. Incluso ya se habla de usar el yuan como moneda de cambio a nivel internacional, en coexistencia con el dólar... pero como bien sabemos, “caballo que te alcanza, te pasa”. En la década de 1920, un joven maestro llamado Mao Tse Tung escribía en un periódico provinciano: “China ha sido adormecida. Las potencias que nos ocuparon utilizaron todo tipo de recursos, desde las armas hasta el opio. El objetivo fue siempre el mismo: llevarse nuestras riquezas, manteniendo a nuestro pueblo pobre y embrutecido. Nuestra gran patria es hoy un gigante dormido... pero cuando despierte, se comerá al mundo”. Malas noticias: el gigante despertó. Y no es un cuento chino.
China es uno de los mayores productores de arroz en el Mundo. Aquí se aprecia los arrozales ubicados en los cerros.
Los nuevos amos de la informática Hace más de 30 años, IBM y Apple comenzaron a fabricar computadoras personales a gran escala para inundar el mercado norteamericano. El fenómeno se volvió global y las computadoras se “masificaron”, para cambiar la forma de trabajar y de comunicarse. El mercado de Estados Unidos ya no es el gran consumidor: hoy, el país donde se compran más PCs es China… y se espera que en 3 años se vendan allí “el doble de computadoras que en Estados Unidos” (Sean Maloney, vicepresidente de Intel China). La mayor vendedora de computadoras del mundo - la norteamericana HP presentó su nueva batería de notebooks en Shanghai, la capital financiera china que se perfila como nuevo centro económico mundial. El servicio de correos China Post acaba de darle la renovación de sus equipos en todo el país a HP, relegando al fabricante local Lenovo (que ya tiene el 20 % de las ventas mundiales). China es primera en ventas… ¡a pesar de que el 70 % de su población todavía no tiene una PC!
12
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
13
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
G:.L:.S:.P:. alrededor del mundo
Mirador Internacional La Gran Logia Simbólica del Paraguay sigue afianzando su imagen internacional y el lente de la Revista Fénix estuvo en todas ellas. Pasá y mirá las imágenes más relevantes en este recorrido que se inició en Cartagena de Indias con motivo de la Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares. Ah, la Log:. Fénix también sacó pasajes y voló…
El Gran Maestro Euclides Acevedo firma el libro de asistencia al Quarterly Communications en el Freemasons´ Hall, sede de la Gran Logia de Inglaterra.
14
REVISTA FENIX
El Gran Maestro Euclides Acevedo recibe el reconocimiento del pleno de la Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares celebrado en Cartagena de Indias, Colombia en mayo del 2011.
JUNIO 2012
Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares 2011. El Gran Maestro Euclides Acevedo recibe la ovación del pleno de los Grandes Maestros en la Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares llevado a cabo en mayo del 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Tapa La Verdad entre Columnas. Revista Dossier de la Gran Logia Simbólica del Paraguay la cual explica con documentos y fotos todo lo sucedido en el sisma en la GLSP en el año 2005.
Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares 2011. Importante cantidad de Grandes Maestros de todo el Universo Masónico Regular posan para la foto oficial de la Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares en Cartagena de Indias en mayo del 2011
Rueda de Negocios 3P. Uno de los ideólogos, R:. H:. Julio Añez; el entonces Gran Maestro de Bolivia M:. R:. H:. Rudy Barboza; otro de los creadores de este encuentro, el R:. H:. Jimmy Aramayo; el Gran Maestro de la Grande Loja de Paraná, M:. R:. H:. Iraci Da Silva Borges y el R:. H:. Christian Flores del Grande Oriente de Paraná.
Rueda de Negocios 3P. La rueda de negocios en el Asunción Golf Club se desarrolló con rotundo éxito.
Congreso Masónico Boliviano. Día de la Apertura del II Congreso Masónico Boliviano celebrado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Congreso Masónico Boliviano. El Presidente de la Gran Comisión de RR.EE. de la GLSP, R:. H:. Raúl Pintos Grassi al momento de la presentación de la Revista “La Verdad entre Columnas” a los presentes en el Congreso.
Congreso Masónico Boliviano. El Gran Maestro Euclides Acevedo encabezó la comitiva de la GLSP. En la gráfica, toma intervención en la Gran Tenida celebrada en el Hotel Los Tajibos en Santa Cruz el 14 de agosto del 2011.
Histórica Tenida en Foz do Iguaçú. El 31/08/11 se registró un hecho sin precedentes. Una Tenida entre las máximas autoridades de la Masonería Simbólica Brasilera Regular (Grande Oriente do Brasil, Grande Loja - Paraná- y Grande Oriente - Paraná-) y la Gran Logia Simbólica del Paraguay. En la gráfica se aprecia en pasos perdidos al Gran Maestro de la GLP, Muy Resp:. H:. Irací Da Silva, el Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo, el Eminente Grao Mestre del GOB - Paraná, el Muy Resp:. H:. Dalmo Wilson Louzada y el Representante de la Gran Maestría del GOP, Muy Resp:. H:. César Cabral.
Histórica Tenida en Foz do Iguaçú. La histórica Tenida entre las Potencias Brasileras y la GLSP se llevó a cabo en el Templo Tres Fronteiras de la Grande Loja de Paraná ubicado en la ciudad de Foz de Iguaçú.
Reunión de Logias Fénix/Phoenix del Cono Sur. Del 7 al 10/10/11 se llevó a cabo el Encuentro Anual de Logias Fénix/Phoenix del Cono Sur. Santiago de Chile fue el epicentro de las actividades masónicas de la cual la Log:. Fénix Nº 127 de la Gran Logia Simbólica del Paraguay fue activa participante. Además de ella, forman parte de este Encuentro, las Logias Phoenix Nº 46 de Lages SC Br, Fénix Nº 69 de Montevideo, Phoenix Nº 70 de Porto Alegre y Fénix Nº 167 de Rancagua. La delegación paraguaya encabezada por el Venerable Maestro Juan Carlos Rocholl Céspedes fue la más numerosa con presencia de 26 Obreros y 6 cuñadas.
Reunión de Logias Fénix/Phoenix del Cono Sur. Los entonces Venerables Maestros de las Logias Fénix/Phoenix de Montevideo (Uy), Lages SC (Br), Porto Alegre (Br), Rancagua (Cl), Asunción (Py) y Jaraguá do Sul SC (Br), esta última recientemente incorporada.
34ª Reunión Anual de la 6ª Zona CMI Montevideo. Foto Oficial de los Grandes Maestros y Representantes de Grandes Logias en la XXXIV Edición de la Reunión Zonal celebrada en . El Gran Maestro Euclides Acevedo encabezó la frondosa comitiva de la GLSP.
34ª Reunión Anual de la 6ª Zona CMI Montevideo. Integrantes de parte de la Delegación de la Gran Logia Simbólica del Paraguay que participó activamente de los trabajos de la magna asamblea.
Laicismo. En la ciudad de Lima se llevó a cabo el 1er. Encuentro Latinoamericano de Laicismo. El Presidente de la Gran Comisión de RR.EE., Q:.H:. Raúl Pintos Grassi representó al ILEC Paraguay y le cupo exponer un trabajo sobre el Laicismo en el Paraguay. La reunión se desarrolló el 02 de noviembre de 2011 y el Representante paraguayo fue designado como Secretario Ejecutivo Adjunto de la FILA.
Laicismo. Autoridades de la F.I.L.A. (Federación de Instituciones Laicas de América) junto al entonces Gran Maestro de la Gran Logia del Perú, Muy Resp:. H:. Rabines Alfaro en el Gran Templo de la GLP.
Documento de Reconocimiento de la Gran Logia Unida de Inglaterra a la Gran Logia Simbólica del Paraguay presidida por el Gran Maestro Euclides Acevedo firmado por el entonces Gran Canciller de la UGLE, Muy Resp:. H:. Alan Englefield.
Reunión Extraordinaria Preparatoria CMI Tijuana. El Gran Maestro Euclides Acevedo hace entrega de un obsequio de la GLSP al Gran Maestro anfitrión (Gran Logia de Baja California), Muy Q:. H:. Raúl Gómez Mariscal.
Reunión Extraordinaria Preparatoria CMI Tijuana. Acto de saludo a la bandera mexicana en la Gran Tenida en el valle de Tijuana llevado a cabo el 18 de noviembre del año pasado.
GLSP en el Quarterly Comunication de la Gran Logia Unida de Inglaterra. El Pro Grand Master de la Gran Logia Unida de Inglaterra, Muy Resp:. H:. Peter Lowndes en amena charla con la comitiva paraguaya en la sede oficial de la Masonería Regular Inglesa, fue con motivo del Quarterly Comunication o Cuarta Asamblea Anual celebrada el 14 de diciembre del pasado año en el Freemasons´ Hall.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. El Gran Maestro de la Gran Logia de Eslovaquia, Muy Resp:. H:. Imrich Béres enseña sus datos al Gran Maestro Euclides Acevedo.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. La Gran Logia Simbólica del Paraguay presente en la Gran Logia Unida de Inglaterra.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. “Visitantes de Otras Constituciones” en la cual aparecen los nombres y firmas de los Representantes de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Brindis por el magnífico momento vivido en Londres con compañía del Muy Resp:. H:. Tullio Colaccioppo Jr., Gran Canciller del GOB.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. En la Postenida en un fastuoso salón contiguo al Freemasons´ Hall, el Gran Maestro Euclides Acevedo, el Past Gran Maestro Ignacio Mendoza y el Presidente de la Gran Comisión de RR.EE Raúl Pintos Grassi fueron ubicados en la mesa Top junto con el entonces Gran Canciller de la UGLE Alan Englefield, Tullio Colacciopo, Mungo Lockhart, entre otros.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. El Gran Maestro Acevedo al momento de su ingreso al local de la UGLE.
GLSP en la sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Imponente vista del Freemasons´ Hall en una toma desde el Oriente.
Organización. Los ingleses no solo se destacan por su puntualidad y precisión, también son ejemplos en organización. En el Oriente se encontraba la ubicación de los HH:. Visitantes, entre ellos la silla del Gran Maestro Euclides Acevedo.
Conferencia de Grandes Maestros Masones de Norteamérica, Atlanta, USA. Del 19 al 21 de febrero del presente año, el Gran Maestro Euclides Acevedo participó de la Reunión Anual de la Conferencia de Grandes Maestros Masones de Norteamérica celebrada en Atlanta. En la foto se aprecia la acreditación oficial del titular de la GLSP.
Conferencia de Grandes Maestros de los Masones de Norteamérica, Atlanta, USA. El Gran Canciller del Gran Oriente del Brasil, Resp:. H:. Tullio Colaccioppo, El Representante de la Gran Logia Unida de Inglaterra para Latinoamerica, Resp:. H:. Mungo Lockhart, el flamante nuevo Gran Canciller de la Gran Logia Unida de Inglaterra, Resp:. H:. Dereck Dinsmore y el Gran Maestro Euclides Acevedo.
Conferencia de Grandes Maestros de los Masones de Norteamérica, Atlanta, USA. El Resp:. H:. Scott Krieger, nuevo Chairman o Presidente del Comité de Informaciones para Reconocimientos de la Conferencia de Grandes Maestros de Masones de Norteamérica se encuentra en medio del Gran Maestro Euclides Acevedo y el Presidente de la Gran Comisión Jurídica de la GLSP, Resp:. H:. José Fernández Zacur.
Asamblea Gran Logia de España. El 10 de marzo del año en curso se desarrolló la Asamblea de la Gran Logia de España en la ciudad de Madrid. El Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo asistió al evento en compañía del Resp:. H:. José Fernández Zacur, titular de la Gran Comisión Jurídica. En la gráfica se observa a los Grandes Maestros de la Masonería Regular de España y Paraguay, Muy RR:. HH:. Oscar de Alfonso y Euclides Acevedo respectivamente.
60º Aniversario del Grande Oriente do Paraná. La GLSP, a través del Serenísimo Vice Gran Maestro, Muy Resp:. H:. César Núñez Alarcón, formó parte de los festejos por el 60º Aniversario del Grande Oriente do Paraná. El evento se llevó a cabo el 17 de marzo del presente en la sede de esa Potencia en la ciudad de Curitiva. En la gráfica se observa al Vice Gran Maestro César Núñez recibiendo una distinción de manos del Grao Mestre Celso Luiz Girardello, Títular del Grande Oriente do Paraná.
60º Aniversario del Grande Oriente do Paraná. El Grao Mestre Celso Luiz Girardello recibe la placa de la G:.L:.S:.P:. de parte del Vice Gran Maestro César Núñez. El miembro de la Gran Comisión Administrativa, Q:.H:. Bruno Berni también formó parte de la Comitiva.
Pose de Cargo del Gran Maestro de la Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú. El sublime ritual se desarrolló el 25 de marzo en el Gran Templo de la GLP en Lima. En la grafica, Autoridades de las Potencias masónicas integrantes de la VIª Zona de la Confederación Masónica Interamericana en pasos perdidos en la previa a la Gran sesión. El Vice Gran Maestro César Núñez representó a la GLSP.
Pose de Cargo del Gran Maestro de la Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú. El Garante de Amistad (GLP) y Gran Tesorero de la GLSP, Q:. H:. Nelson Ferreira Prieto, el Flamante Gran Maestro de la GLP, Muy Resp:. H:. Hildebrando Eli Machuca y el Vice Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. César Núñez.
Pose de Cargo del Gran Maestro de la Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del Perú. El Vice Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. César Núñez Alarcón hace entrega de la Espada Masónica de la GLSP al nuevo Gran Maestro de la Gran Logia del Perú, Muy Resp:. H:. Hildebrando Eli Machuca.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. La sede del Grande Oriente do Brasil en la ciudad de Brasilia fue el epicentro de la Gran Asamblea de la CMI los días 11 al 14 de abril. En la grafica se observa a los Representantes de las Grandes Logias miembros de la VI Zona la cual fue gran protagonista en las decisiones. La Delegación de la GLSP fue nuevamente la más numerosa de todas.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. El Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo ingresando al Oriente del Gran Templo del GOB en la Tenida Inaugural de los actos de la Asamblea.
Asamblea Gran Logia Nacional de Rumania. El Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo tomó parte de los actos protocolares y de la Asamblea de la Gran Logia Nacional de Rumania celebrada en la ciudad de Bucarest el 21 de abril. En la grafica se observa al titular de la GLSP, Euclides Acevedo haciendo entrega de la tradicional espada de La Victoria al Gran Maestro de la GLNR Radu Balanescu.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. Comitiva de la Gran Logia Simbólica del Paraguay: De Izq. a Der.: El V:.M:. de la Log:. Hermandad Sin Fronteras del Valle de PJC ,Q:.H:. René Rolón, el Delegado del G:.M:. en el Amambay, Q:.H:. Jorge Cristaldo, el Gran Orador, Q:.H:. Edgar Sánchez, el Vice Gran Maestro Muy Resp:. H:. César Núñez Alarcón, el Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:.Euclides Acevedo, el miembro de la Gran Comisión de RR.EE., Q:.H:. Raúl A. Cantaluppi, el Q:.H:. Eduardo Ramírez, miembro de la Log:. Hermandad Sin Fronteras del Valle de PJC, el Gran Primer Vigilante, Q:.H:. Ronald González Sánchez y el Presidente de la Gran Comisión de Relaciones Exteriores, Q:.H:. Raúl Pintos Grassi. Ausentes en la grafica mas también formaron parte de la Representación de la GLSP el el Past Gran Maestro Muy Resp:. H:. Ignacio Mendoza Unzaín y el Presidente de la Gran Comisión de Docencia, Q:.H:. Aníbal Fernández.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. Momento de una de las deliberaciones en la Asamblea. Aparecen en escena el titular de la Gran Logia de España Oscar de Alfonso y el Vice Gran Maestro de la GLSP César Núñez Alarcón.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. Momento del Juramento del Flamante nuevo titular de la CMI, el Gran Maestro del Grande Oriente do Brasil, Eminente H:. Marcos Jose Da Silva.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. El nuevo Secretario Ejecutivo de la CMI, Muy Resp:. H:. Tomás Álvarez Manrique hizo lo propio jurando sobre el libro sagrado ante el nuevo Presidente de la CMI Marcos Da Silva y el Past Secretario Ejecutivo Rafael Aragón Guevara.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. El Past Presidente de la CMI, Muy Resp:. H:. Álvaro Younes recibe el collar de mérito de la GLSP de manos del Vice Gran Maestro César Núñez.
Gran Asamblea de la Confederación Masónica Interamericana, Brasilia 2012. El Presidente del Comité de Informaciones para Reconocimientos de la Conferencia de Grandes Maestros de Masones de Norteamérica, Muy Resp:. H:. Scott Krieger y el Presidente de la Gran Comisión de RR.EE de la GLSP, Resp:. H:. Raúl Pintos Grassi.
Asamblea Gran Logia Nacional de Rumania. Los Grandes Maestros de Baja California, Oaxaca, Paraguay, España y el Presidente de la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos en pasos perdidos al ingreso en la Asamblea de la Gran Logia Nacional de Rumania.
Asamblea Gran Logia Nacional de Rumania. El Gran Maestro de la GLSP, M:. R:. H:. Euclides Acevedo junto al Gran Maestro de India Prof. Dr. B. Biswakumar y miembro de su Gran Comitiva, anfitriones de la próxima Conferencia Mundial de Grandes Logias Regulares.
32º Aniversario del Grande Oriente do Brasil - Mato Grosso do Sul. El sábado 28 de abril se celebraron los 32 años de vida institucional del GOB (Mato Grosso do Sul). En el Templo “Nobre Ir:. Gesirio Domingos Mendes” ubicado en el Palacio Masónico de Campo Grande, se inició el ritual especial de aniversario y por supuesto, la Gran Logia Simbólica del Paraguay estuvo presente en los festejos. En la grafica, el Soberano Grao Mestre del Grande Oriente do Brasil y nuevo títular de la Confederación Masónica Interamericana (CMI), Ilustre H:. Marcos José da Silva ingresa agarrando de la mano derecha levantada del Vice Gran Maestro César Núñez como demostración de excelentes relaciones entre el GOB y la GLSP. Atrás ingresa el Grao Mestre Estadual del GOB MS, Muy Resp:. H:. Marcio Lolli Ghetti.
32º Aniversario del Grande Oriente do Brasil - Mato Grosso do Sul. El Grao Mestre Estadual del GOB MS, Muy Resp:. H:. Marcio Lolli Ghetti recibe un presente de manos del Vice Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. César Núñez.
150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. De Izq. a Der. El Pte. de la Gran Comisión de Relaciones Exteriores de la GLSP, Resp:. H:. Raúl Pintos Grassi, el Prof. José A. Ferrer Benimeli (Presidente Honorario del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza) y el Serenísimo Vice Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. César Núñez Alarcón.
150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. El miércoles 23 de mayo se iniciaron los festejos por el Sesquicentenario de la Gran Logia de Chile. Las actividades se desarrollaron en las ciudades de Santiago y Valparaiso. La GLSP estuvo representada por su titular, el Gran Maestro Euclides Acevedo, el Vice Gran Maestro César Núñez Alarcón y el Pte. de la Gran Comisión de RR.EE, Raúl Pintos Grassi. En la grafica se observa al Gran Maestro de la GLC, el Muy Resp:. H:. Luis Riveros y al Exmo. Sr. Presidente de la República de Chile, Don Sebastián Piñera en la sede del Congreso Chileno ubicado en Valparaiso.
32º Aniversario del Grande Oriente do Brasil - Mato Grosso do Sul. Las Queridas Cuñadas y los Hermanos de los valles de Concepción y Pedro Juan Caballero disfrutaron de la magnífica fiesta en Campo Grande MS.
150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. El Presidente de Chile, Don Sebastián Piñera fue el invitado de honor en la sede del Congreso Chileno, sede de los primeros actos protocolares del 150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. El Gran Maestro Euclides Acevedo encabezó la comitiva paraguaya.
150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. Foto Oficial de todas las Delegaciones Extranjeras presentes en los festejos de los 150 años de vida institucional de la Gran Logia de Chile.
150º Aniversario de la Gran Logia de Chile. El Gran Maestro de la GLSP, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo en el uso de la palabra posterior a la entrega de la espada de La Victoria de la GLSP al G:.M:. Riveros y de la placa de la GLSP en honor a la hermana Gran Logia de Chile por sus 150 bien vividos e influyentes años en la Sociedad Chilena.
OPINIón
POR: Carlos Troche PERIODISTA
¡BASTA! dijo..., y el cetro rompió as letras del himno Paraguayo entonadas por las voces de unas 5.000 personas es la consigna que mejor explica lo sucedido el viernes 25 de mayo en la plaza frente al Congreso Nacional. En una inédita convocatoria a través de las redes sociales Facebook y Twitter, miles de compatriotas indignados, unieron su voz de protesta por la afrentosa desfachatez de la Cámara de Diputados que pretendía otorgar 150.000 millones de guaraníes al TSJE para el pago de salarios de operadores políticos en detrimento de otros rubros tan sensibles y postergados como la Salud y la Educación.
L
Aquí no hubo arreados ni intereses partidarios. Los medios de comunica-
ción tampoco fueron los responsables de incentivar semejante convocatoria. Bastó solo la indignación que provocaba el uso discrecional de fondos público para despertar de su letargo a un pueblo que decidió imponer su criterio a los designios de la clase política. Fue un ejemplo de civismo, una bocanada de democracia, en un momento de furia ciudadana ante el desprestigio ético que padece el Poder Legislativo al mostrarse insensible y esquivo a los verdaderos problemas sociales. Hubo gritos, pero de rabia: “no tengo donde parir”, “quiero plata para estudiar”. Hubo cántico, pero patrióticos: “Paraguayos, ¡República o Muerte! nuestro brío nos dio libertad; Ni 20
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
opresores, ni siervos alientan, donde reina unión e igualdad”. Hubo discurso, pero de hartazgo: “estamos cansados de que estos dipuchorros roben al país, que se vayan todos”. Hubo de todo, menos violencia; una actitud de cordura que merece destaque.
OPINIón
FOTOGRAFIAS: Luis Fernando Benítez
Lo ocurrido ese día no fue una simple muchedumbre de ciudadanos; fue una clara señal de que la gente está cansada de tolerar imposiciones y quiere desprenderse de los lastres que dicen representar al pueblo, pero se sirven del pueblo. Esa noche fue tan mágica como histórica y de solo volver a recordar siento como la piel se eriza producto de la emoción. En un momento dado, se leyó la lista de los 46 diputados que aprobaron la ampliación presupuestaria, y a cada nombre seguía un largo abucheo, lo que demuestra que el hartazgo es el sentimiento que ésta gente provoca en la ciudadanía honesta y trabajadora. No era en vano esa reacción. Muchos de los diputados pretendieron justificar el saqueo a las escuálidas arcas del Estado, en una rastrera y evidente conveniencia electoralista, ignorando el repudio generalizado. El más bochornoso ejemplo de la displicencia, el egoísmo y el descaro fueron las infortunadas declaraciones públicas del diputado colorado Magdaleno Silva que sin rubor dijo textualmente: “Ayudamos a los amigos que lucharon para que vos llegues al poder, jamás al adversario”. Con esto, el diputado Silva
LA FUERZA DE LA REACCIÓN El Senado acusó recibo. Ante la avalancha de críticas y otra convocatoria de los indignados, el cuerpo Legislativo llamó a una sesión extra para corregir los errores de la Cámara Baja. Muchos, ante el repudio unánime, hasta se vieron obligados a cambiar el sentido de sus votos para calmar los ánimos de una ciudadanía que ya no estaba en condiciones de aceptar otra “traición a la patria”. De nuevo miles de paraguayos y paraguayas, desprendidos de cualquier interés partidario y vestidos con los colores patrios, repitieron la misma hazaña de la semana anterior.
solo deja, una vez más al desnudo, que prima el interés personal y electoralista, muy por encima del interés general de la región que se ufana representar.
La Contracara… Pero lo del Senado resultó ser un espejismo. El pasado martes 5 de junio les cupo tratar la aprobación o el rechazo al Proyecto de Ley que desbloquean las denominadas “Listas Sábanas”. La definición es que se trata de una lista cerrada de candidatos a los que se deben votar en BLOQUE con la “X”, sin posibilidad alguna que el CIUDADANO pueda influir en la selección de los mejores candidatos de su preferencia. Los argumentos de los senadores iban de simples cumplimientos a los mandatos de su partido a los vicios o dificultades que traen consigo la puesta en marcha de la pretendida Ley. No obstante, la ciudadanía captó el mensaje, no hay voluntad política de priorizar el interés general por sobre el particular, y el particular es el de los legisladores. Los Partidos Políticos tradicionales (ANR y PLRA), y el UNACE deben replantear estrategias proselitistas de cara a las próximas elecciones generales ya que el descredito se apoderó de la ciudadanía la cual se encuentra indignada por recientes bochornos parlamentarios. 22
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
Solo me resta una reflexión. ¿Estos son los diputados que queremos en el próximo Parlamento? ¿Hasta cuándo vamos a soportar el saqueo?.
Reunión Internacional
35ª Reunión Anual VIª Zona C.M.I. en Paraguay
en los ojos de América Luego de trece años, la Reunión Anual de la VIª Zona de la Confederación Masónica Interamericana vuelve al Paraguay de la mano de la Gran Logia Simbólica del Paraguay
De Izq. a Der.: El Gran Canciller del Grande Oriente do Brasil, Resp:. H:. Tullio Colacciopo Jr., el Past Gran Maestro de la Serenísima Gran Logia de Colombia con sede en Cartagena de Indias, Muy Resp:. H:. Hernando Osorio Rico, el Secretario de RR.EE de la Gran Logia de Chile, Resp:. H:. Alejandro Jara, el Venerable Gran Maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, Muy Resp:. H:. Daniel Rilo, el entonces Secretario Ejecutivo de la CMI, Muy Resp:. H:. Rafael Aragón, el entonces Presidente de la VIª Zona y Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Muy Resp: H:. Ángel Jorge Clavero, el Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, Muy Resp:. H:. Euclides Acevedo, el flamante nuevo Secretario Ejecutivo de la CMI, Muy Resp:. H:. Tomás Alvarez Manrique, el Gran Secretario de la Grande Loja Legal de Portugal, Resp:. H:. Rui Clemente Barbosa, el Gran Maestro de la Gran Logia de España, Muy Resp:. H:. Oscar de Alfonso, el Past Gran Maestro de la Gran Logia de Río Grande do Sul, Muy Resp:. H:. Gilberto Moreira Mussi y el Past Gran Maestro de la Gran Logia de Bolivia, Muy Resp:. Rudy Barbosa Levy, posan en la foto oficial de la 34ª Reunión Anual 6ª Zona celebrada el año pasado en Montevideo.
l año 1999 fue la última vez en que la GLSP albergó una Reunión Anual de la 6ª Zona CMI. Dicho evento se llevó a cabo en el Yacht & Golf Club Paraguayo bajo la Gran Maestría del M:.R:.H:. Ramón Benítez Ciotti.
E
En esta oportunidad, la 35ª reunión anual se llevará a cabo los días jueves 11, viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de octubre del presente año y el Bourbon Conmebol Convention Hotel será el epicentro de las actividades.
La 6ª Zona de la CMI está compuesta por la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Gran Logia de Bolivia, Grande Oriente do Brasil, Gran Logia de Chile, Gran Logia de España, Gran Logia Simbólica del Paraguay, Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones de la República del Perú, Grande Loja Legal de Portugal y la Gran Logia de la Masonería del Uruguay. La Presidencia de la Zona recae en la Gran Logia de Bolivia en la persona de su titular, el M:.R:.H:. Mario Cabrera. 24
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
Es importante resaltar que el Hotel Bourbon ofrece descuentos irresistibles para el alojamiento de los participantes inscriptos pero son plazas limitadas por lo que se alienta a hacer las reservas con la debida antelación. La Gran Logia Simbólica del Paraguay se enorgullece en ser anfitriona de tan magno evento que servirá además, de una suerte de previa a la Asamblea Extraordinaria de la CMI a llevarse cabo en el Paraguay a fines del próximo año 2013.
25
REVISTA FENIX
JUNIO 2012
Nuevo Complejo Masónico
Fachada tentativa del futuro Palacio Masónico de la GLSP.
Obreros trabajando… esechada la idea de construir un Complejo Masónico en el predio de la Gran Logia Simbólica del Paraguay ubicado en la zona del Aeropuerto Internacional “Silvio Pettirossi”, se adquirió un terreno a escasos metros de la sede actual. Muy pronto se cavarán las fosas y se elevará un Gran Templo…
D
La GLSP no quiere salirse de la zona de Villa Aurelia y adquirió un inmueble de buen tamaño e inmejorable ubicación. En la altura del 6.411 de la calle R.I. 2 Ytororó se junta con la esquina de la calle López Moreira un terreno que alojará en breve a la sede oficial de la GLSP.
El proyecto está en su parte final y de aquí a dos meses se iniciarán las obras de demolición de la casa que ocupa el terreno en cuestión. Aproximadamente 1 año de intensos trabajos diarios culminarán con la inauguración de un Complejo Masónico de primer nivel. Cuatro Templos con capacidad para cerca de 100 personas y Un Gran Templo de dos niveles con capacidad para 450 personas son tan solo uno de los tantos compartimientos que depara el proyecto en su fase de culminación. La GLSP apuesta sus fichas a esta gran Obra y vos no podés estar ausente. En breve tendremos mayores novedades al respecto. Y si, gastada pero vigente frase… “Obras son amores”…
26
REVISTA FENIX
JUNIO 2012