clubdelectura2011-2012

Page 1

CLUB DE LECTURA

IES ZIZUR BHI IRAKURKETA TALDEA


Octubre 2011 Con el nuevo curso, desde la biblioteca del instituto de Zizur, hemos puesto en marcha una iniciativa muy novedosa en el entorno educativo. Se trata de la creación de dos clubs de lecturas. Uno en castellano y otro en Euskera. Desde hace tiempo veíamos necesario crear un espacio donde se pudieran compartir los sentimientos, las impresiones y las ideas que surgen cuando se lee un libro. No queremos que el club de lectura se consideren como algo académico y ligado al estudio, al contrario pretendemos sea un momento lúdico, que supongan un descanso después de la jornada . Queremos que a través del club de lectura la biblioteca se transforme en un lugar de reunión para establecer lazos entre la comunidad educativa a través de los libros. La lectura es para nuestra biblioteca no solo un medio de lograr un buen rendimiento académico. Es más nos indigna una visión tan utilitarista, pensamos que leer supone sumergirse en mundos paralelos, viajar a tiempos y países lejanos, conocer personas y culturas a las que de otra manera nunca tendríamos acceso. Además, ahora con los clubes de lectura podemos compartir todas estas experiencias con las personas que pasamos muchas horas al día y con las que tenemos tantos proyectos en común. El club de lectura en castellano está formado por 19 profesores y profesoras que se reúnen los primeros miércoles del mes. Si queréis más información podéis consultar la página web: http://centros.educacion.navarra.es/ieszizurbhi/blogs/biblioteca/club-de-lectura/


El club de lectura en euskera se reúne en la Biblioteca de Zizur una vez al mes. Desde el instituto estamos muy ilusionados con el proyecto por el reto que supone reunir en torno a los libros tres miradas tan complementarias como pueden ser las del alumnado, profesorado y familias. Para alguna de las personas participantes suponía también un reto el utilizar una lengua que todavía no domina o en la que no tiene costumbre de leer. Para este club también hemos abierto un blog porque queremos impulsar la lectura unida a la escritura, además de facilitar el contacto entre las personas participantes. En esta dirección. http://irakurzizur.blogspot.com/ encontraréis a Ttarttar , el maestro de ceremonias que te introducirá en el club. Déjate guiar por sus sugerencias y propuestas, seguro que pasarás un rato entretenido y que podrás compartir con más personas.

La Comisión de la Biblioteca IES Zizur BHI


Primer encuentro: 14 de diciembre de 2011 EL LÁPIZ DEL CARPINTERO, Manuel Rivas Para ambientar la lectura de esta novela, previamente se entregó a cada participante un lápiz de carpintero. Comenzamos la sesión con un café y bizcocho casero ante una proyección del pórtico de la gloria de la catedral de Santiago y la música de fondo de “nordesinas”, tratando de crear una atmósfera que propiciara el diálogo sobre la obra. A través de palabras y frases cortas, intentamos resumir diferentes sensaciones y opiniones que nos habían surgido tras la lectura del libro. Reproducimos aquí algunas de ellas: “La importancia de la otra mirada”. “Triunfo de la razón y de la inteligencia”. “Grandeza de espíritu”. “Cristales rotos. La obra empieza de una manera fragmentada, como si la tragedia hubiera roto el espejo de la memoria y hubiera que ir reconstruyéndolo para poder contar la historia. Cada capítulo es como recomponer los fragmentos de esa memoria”. “Entrañable”.


Sinopsis En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa fascinado… La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días. El lápiz del carpintero no es una historia más sobre la guerra. Trata de la vida de los hombres y las mujeres en el lado más salvaje de la historia. Trata de la fuerza del amor ocupando el hueco abismal de la desesperanza.


El autor Nacido en A Coruña en 1957, Manuel Rivas es periodista, novelista, ensayista y poeta. Su carrera como periodista se inició muy tempranamente, a los 15 años, como meritorio en El Ideal Gallego. Estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de "Diario de Galicia". Es y ha sido colaborador en diversos medios de comunicación gallegos y españoles; El País, El Ideal Gallego, Diario de Galicia y La voz de Galicia. Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos. Fue socio fundador de Greenpeace. Su actividad en este sentido adquirió una importancia fundamental con el reciente desastre ecológico provocado por el hundimiento del Prestige. Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial. Por su manejo del lenguaje, su autenticidad, la ternura de sus historias, la profunda resonancia poética de su palabra, sus libros han ido ganando adeptos no sólo en el continente europeo, sino en el americano. Su obra literaria está escrita originalmente en gallego. Manuel Rivas ha revolucionado la literatura gallega y ha fundado diversas revistas literarias. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito como: La lengua de las mariposas, relato incluido en su novela Qué me quieres, amor?, que fue dirigida por José Luis Cuerda o El lápiz del carpintero, dirigida por Antón Reixa, que fue seleccionada para presentarse en los premios Goya de la Academia española de cine.


http://www.porticodelagloria.com/el-portico-de-la-gloria.html


Segundo encuentro: Día 18 de enero de 2012 LA ELEGANCIA DEL ERIZO, Muriel Barbery Como introducción, cada uno de los participantes en la tertulia ha leído y comentado brevemente un fragmento de la obra de Muriel Barbery que le haya sorprendido. Muy interesante.

Para ambientarnos, Montse Elcano nos ha deleitado con unas tejas y croissants, acompañados de una taza de “té de jazmín” exquisitos. Un buen comienzo.


Sinopsis En el número 7 de la Rue Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Paloma, una solitaria niña de doce años, y Renée, la inteligente portera, esconden un secreto. La llegada de un hombre misterioso propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas. Juntas, descubrirán la belleza de las pequeñas cosas, invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es una novela optimista, un pequeño tesoro que nos revela como sobrevivir gracias a la amistad, el amor y el arte.


La autora Muriel Barbery (Casablanca, Marruecos, 28 de mayo de 1969) es una escritora francesa, profesora de filosofía, autora de las novelas Una golosina (2000), traducida a doce lenguas, y La elegancia del erizo (2006). Esta última obra ha tenido un gran éxito en su país con más de 30 ediciones y más de un millón de ejemplares vendidos. La directora francesa Mona Achache ha rodado la película El erizo basándose en esta novela.


Curiosidades El nº 7 de la calle Grenelle, en París, donde se sitúa el edificio de la novela, no existe, como comprobó nuestra compañera Piluka Labayen durante su visita a París el mes de abril. Citas Fueron varias las elegidas que marcaron a los componentes del club. Destacamos dos: Pág. 157 - “La señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza, pero intuyo que, por dentro, tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes.” Pág. 96 - El té. “El ritual del té tiene la extraordinaria virtud de introducir en el absurdo de nuestras vidas una brecha de armonía serena. Sí , el universo conspira a la vacuidad, las almas perdidas loran la belleza, la insignificancia nos rodea. Entonces, tomemos una taza de té. Se hace el silencio, fuera s e oye soplar el viento, crujen las hojas de otoño y levantan el vuelo, el gato duerme, bañado en una cálida luz. Y encada sorbo, el tiempo se sublima.”


Tercer encuentro: Día 1 de febrero de 2012 MAUS , Art Spiegelman Comenzamos la sesión con la charla de nuestro compañero Iñaki Redín, “Popi”, sobre el lenguaje del cómic, el inicio de la novela gráfica y la presentación de alguno de sus trabajos. La sesión continuó con los comentarios de los tertulianos sobre la dureza de la historia que Spiegelman cuenta y la violencia, crueldad, brutalidad, horror y estremecimiento que las imágenes revelan. Los acompañamos de una degustación de queso y pan.


Sinopsis Una verdadera obra maestra del cómic sobre el exterminio nazi y las difíciles relaciones intergeneracionales. Por medio de gatos nazis y ratones judíos, el reconocido ilustrador Art Spiegelman relata la terrible experiencia de su padre en Auschwitz y a su vez proyecta la compleja convivencia de una familia marcada por los horrores del Holocausto. Una historia hipnótica y agridulce que se convirtió en el primer cómic en recibir el Premio Pulitzer en 1992.


El autor

Historietista estadounidense nacido en Estocolmo, Suecia, el 15 de febrero de 1948, con el nombre de Artie Spiegelman. Durante los años 60 publicó con el seudónimo de Skeer Grant. De origen judío, es uno de los más importantes y reconocidos autores de cómic de finales del siglo XX. Procedente del underground y consciente de las corrientes artísticas contemporáneas, se convirtió a principios de los años 80 en uno de los más influyentes historietistas alternativos de su país,1 tanto por su obra propia (entre la que destaca Maus) como por su trabajo de editor y de estudio del medio a través de la revista Raw. Ha influido notablemente a la generación más joven de autores estadounidenses, como Craig Thompson o Alex Robinson.


Nuestra compañera Piluka Labayen tuvo la ocasión de visitar la exposición sobre Art Spiegelman en el centro Pompidou (París) el mes de abril. Como recordatorio se creó un práctico marcapáginas.


Cuarto encuentro: Día 7de marzo de 2012 84, CHARING CROSS ROAD, Helene Hanff Este libro de correspondencia venía acompañado de una carta de la librería dirigida a los componentes del club, ofreciendo sus servicios.

Carmen Bernaola nos deleitó con un sabroso crumble de manzana, que degustamos mientras comentábamos el carácter entrañable de las cartas de Helen Hanff , Frank Doel y demás empleados de la librería.


Sinopsis Un día, en octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías. 84, Charing Cross Road pasó casi inadvertido en el momento de su publicación, pero desde la década de los setenta se ha convertido en un verdadero libro de culto a ambos lados del Atlántico.


La autora Escritora estadounidense (Filadelfia, Pennsylvania, 15 de abril de 1916 – Nueva York, 9 de abril de 1997). Durante los años cuarenta y cincuenta trabajó como publicista y, especialmente, como guionista de obras de teatro que, si bien tuvieron un relativo éxito en circuitos especializados de la Costa Este de los Estados Unidos, nunca llegaron a Broadway.

Fue guionista de gran cantidad de series dramáticas de televisión, pero cuando la producción televisiva dejó el Este para moverse a California, Hanff se dedicó a la publicación en revistas. En 1970 vio la luz la que es su mayor obra, 84 Charing Cross Road, que narra veinte años de correspondencia entre ella y Frank Doel, un librero nacido en Cheshire y al que nunca conoció en persona, gracias al cual pudo durante años hacerse con ciertos clásicos de la literatura británica inencontrables en Estados Unidos. Este libro epistolar de corte humorístico ha sido adaptado a la televisión, al cine y como obra de Broadway.




Quinto encuentro: Día 18 de abril de 2012 ESTUPOR Y TEMBLORES, Amélie Nothomb En esta ocasión fue Teyo López quien preparó un budín de manzana que acompañó los comentarios sobre las situaciones comprometidas en las que se encontró la protagonista, analizando y criticando la sociedad japonesa y el papel de la mujer en Japón. Para esta lectura se creó un nuevo marcapáginas recordatorio.


Sinopsis Una joven belga empieza a trabajar en Tokio en una gran compañía japonesa. Pero en el Japón actual, fuertemente jerarquizado, la joven tiene el lastre de un doble handicap: es occidental y mujer, lo cual la convertirá en blanco de una cascada de humillaciones y de una progresiva degradación laboral que la llevará a pasar de la contabilidad a servir cafés, ocuparse de la fotocopiadora y finalmente encargarse de la limpieza de los lavabos masculinos.


La autora Hija de diplomáticos belgas, a los cinco años, por razones profesionales de sus padres, Amélie Nothomb marchó a China, a lo que siguieron estancias en Estados Unidos, Bangladesh, Birmania y Laos. A los diecisiete años marchó a Bruselas, estudiando Filología Románica en la Universidad Libre de Bruselas. Posteriormente fue a Japón trabajando como intérprete en una multinacional, regresando definitivamente a Bélgica para dedicarse de lleno a la escritura. Ha recibido entre otros, el Premio de Novela de la Academia Francesa en 1999. Es autora de novelas de temática variada y actual. Se le reconoce una extraordinaria vivacidad y gran originalidad de sus temas.


Nuestra compañera Piluka Labayen asistió en abril al “Primer Encuentro Europeo de Kamishibai”, teniendo la oportunidad de compartir momentos muy agradables con mujeres japonesas.


Sexto encuentro: Día 2 de mayo de 2012 EL INFORME DE BRODECK, Philippe Claudel

Y como colofón una obra que todos hemos encontrado conmovedora e impactante, que nos muestra de lo que es capaz el ser humano para sobrevivir en situaciones límite. Estrella Robres preparó unos bizcochos de naranja, un contraste agridulce , como la obra, para esta ocasión.


Sinopsis Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza.


El autor Philippe Claudel (Dombasle-surMeurthe, 2 de febrero de 1962) ha sido profesor en varios liceos, y de AntropologĂ­a Cultural y Literatura en la Universidad de Nancy. Trabaja como guionista y director de cine, llevando a la pantalla algunas de sus obras. Cultiva el gĂŠnero de la novela, siendo sus obras de planteamientos poco frecuentes profundizando en los problemas humanos. Sus descripciones son sencillas con tramas minimalistas, teniendo frecuentemente como fondo, el horror de la guerra. Ha obtenido varios premios y ha sido abundantemente traducido.


NUESTRAS RECETAS


Crumble de manzanas y pasas

BudĂ­n de manzanas

Bizcochos de naranja


CRUMBLE DE MANZANAS Y PASAS El crumble es un pastel hecho con frutas originario de Inglaterra y tiene una curiosa historia ya que se cree que nació debido al racionamiento de alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que más caracteriza el crumbel es la masa de harina, mantequilla y azúcar que cubre las frutas. Se suele servir caliente y bien acompañado con una crema inglesa, helado o compota. Se puede hacer con muchos tipos de fruta: uvas, ruibarbo, manzana, pera, moras... Ingredientes para un crumble para 6 personas: •3 manzanas •4 cucharadas de uvas pasas •120 g de harina •6 cucharadas de azúcar moreno •135 g de mantequilla •1 cc de canela en polvo

Ingredientes para la masa sablée: •1 paquete de galletas trituradas con rodillo o robot •60 g de mantequilla hablandada •1 huevo


Elaboración de la masa: •Triturar con el rodillo o robot las galletas. •Mezclar las galletas con la mantequilla y un huevo hasta formar una pasta. •Forrar el molde con la pasta con la ayuda de los dedos. Elaboración del crumble: •Dejar las pasas en remojo 30 minutos. •Pelar las manzanas y cortarlas en rodajas. •Dorar las manzanas con 25 g de mantequilla durante 8 minutos. •Untar el molde con la masa sablée o, si no queréis masa, untar moldes individuales con mantequilla. •Verter las manzanas y las pasas escurridas. •Espolvorear con 3 cucharadas de azúcar moreno y la canela. •Tamizar la harina y mezclarla con el azúcar restante. •Añadir 110 g de mantequilla cortada a cuadritos y trabajar los ingredientes con la punta de los dedos hasta obtener una masa con una consistencia arenosa, como si fueran migas desmenuzadas. •Repartir las migas sobre las manzanas. •Precalentar el horno a 200º. •Introducir los moldes en el horno y cocer unos 30 minutos a 200º, hasta que la superficie tenga un aspecto dorado.


BUDÍN DE MANZANAS

•·Pelar y cortar en trozos las manzanas. Colocarlas en una cazuela con el azúcar y la mantequilla y acercar a un fuego suave, para que se vayan haciendo muy despacio • Cuando las manzanas estén bien cocidas, retirarlas y dejar que se enfríen.. • Batir los huevos como para tortilla y mezclarlos con las manzanas cocidas. • Caramelo : Fundir el azúcar con el chorreón de zumo de limón en un cazo y mover con cuchara de palo sobre el fuego hasta que se haga caramelo. • Bañar las paredes y el fondo de un molde de flan con el caramelo y dejar enfriar. • Llenar el molde con la mezcla de manzanas. • Cocer en el horno a 180", al baño María, durante 30-40 minutos.


• Comprobar si está cuajado introduciendo una varilla y desmoldar en frío. • Servir con unas natillas ligeras y una salsa de fresa o frambuesa. • Adornar con arándanos o cualquier fruta roja.

TRUCOS Y CONSEJOS • El caramelo se puede hacer mientras se cuecen las manzanas, para bañar el molde y que se enfríe . • La salsa de frutas rojas se hace pasando 100 gr de frutas, lavadas y escurridas. por la trituradora, con un chorreón de zumo de limón y 2 cucharadas de azúcar. Colar o no, al gusto.


BIZCOCHO DE NARANJA Y ALMENDRA Ingredientes : 1 naranja 6 huevos 200/250 gr. azúcar 200/250 gr. almendra molida Elaboración : Cocer la naranja durante una hora con corteza. Batir las claras a punto de nieve, añadir el resto de ingredientes por el siguiente orden mezclando suavemente : el azúcar, las yemas y la almendra molida. Triturar la naranja en la batidora e incorporarla a la masa. Untar un molde de mantequilla, verter la masa y hornear a 180º durante 50 minutos.


BIZCOCHO DE NARANJA Ingredientes : 4 huevos 300 gr. azúcar 250 gr. harina la corteza de una naranja rallada 5 cáscaras de aceite 1 vaso de zumo de naranja 1 sobre de levadura Elaboración : Batir las claras a punto de nieve, añadir el resto de ingredientes por el siguiente orden mezclando suavemente : el azúcar, las yemas, el aceite, la corteza de limón, el zumo de naranja, la harina y la levadura. Untar un molde de mantequilla, verter la masa y hornear a 180º durante 50 minutos.


HASTA EL PRÓXIMO CURSO QUE DISFRUTÉIS DEL VERANO EN COMPAÑÍA DE UN LIBRO-AMIGO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.