Manual Shorin Ryu Karate

Page 1

MANUAL

SHORIN RYU KARATE THE BLACK BELT DISCIPLINE


THE BLACK BELT DISCIPLINE Felicitaciones por pertenecer a DOJO MARTIAL ARTS, y bienvenido al maravilloso mundo del Kobayashi shorin Ryu Karate. Tomamos la oportunidad de explicar brevemente algunos aspectos importantes de este arte, que estamos seguros serán de gran ayuda en el camino que han comenzado y en el cual estamos dispuestos a brindarles nuestro conocimiento y apoyo. La escuela de Kobayashi Shorin-Ryu es la más antigua y auténtica de Okinawa, y es de allí de donde desde hace muchos siglos se han transmitido las doctrinas auténticas del Karate de generación en generación. Sin duda es un arte de defensa personal por excelencia, sin embargo, lo más importante de él es desarrollar en el individuo valores que enriquezcan su espíritu. A través de entrenamientos arduos se adquiere un cuerpo fuerte, sano y una mente disciplinada con gran nivel de concentración y control, esenciales en nuestra vida cotidiana. Kobayashi Shorin-Ryu Karate Internacional, tiene como principios, y valores : el respeto, la humildad, el espíritu de lucha, la honestidad y el auto control y procura a través de su enseñanza inculcarlos en cada uno de sus practicantes, para hacer de estos un ejemplo dentro y fuera de DOJO MARTIAL ARTS. Muchos éxitos en su búsqueda hacia las verdades secretas del Shorin-Ryu y no olvidemos que el camino es largo y exige mucha paciencia, esfuerzo y dedicación.


THE BLACK BELT DISCIPLINE ÍNDICE I.

REGLAMENTO DOJO MARTIAL ARTS

II.

CLASES

III.

SHORIN-RYU KARATE

IV.

ESTILOS Y FUNDADORES DEL KARATE

V.

LA MORAL DEL KARATE

VI.

KATAS

VII. ARMAS VIII. TERMINOLOGÍA IX.

REQUISITOS EXÁMENES

Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas, pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia, entonces aquí están mis armas: las manos vacías.

- Gichin Funakoshi


I. REGLAMENTO INTERNO

El reglamento interno por el cual se rige la Academia esta hecho con base en normas y políticas formuladas por la Federación de KOBAYASHI SHORIN-RYU KARATE en NAHA, OKINAWA, adaptadas a nuestro país. Es deber de todo alumno adoptar este reglamento con disciplina, humildad y respeto.

I.I POLITICAS •

Toda persona debe llenar una hoja de solicitud.

La pensión mensual debe ser cancelada dentro de los cinco (5) primeros días de

cada mes. •

Dentro del Dojo (Academia) esta prohibido jugar, comer o hacer reuniones socia-

les. •

Todo daño hecho por algún alumno al Dojo, debe ser reintegrado o pagado.

DOJO no se hace responsable de cualquier accidente que pueda ocurrir dentro

o fuera de las clases. •

Ningun alumno tiene la autorización para portar armas marciales tales como: Nun-

chaku, estrellas, cadenas, cuchillos, etc, ni dentro del Dojo, ni fuera de el. Esto lo hará únicamente la autoridad competente. •

La participación de DOJO en campeonatos queda condicionada a las garantías

del evento. Es decir, que ningún reglamento nacional e internacional será violado.


COSTUMBRES Y TRADICIONES •

Todos los alumnos deben saludar al instructor con el saludo tradicional antes y

después de cada clase. •

Una vez iniciada la clase, los alumnos que lleguen tarde, deben esperar hasta

que el instructor otorgue el permiso para su entrada. •

Dentro del Dojo, bajo ninguna circunstancia se dirigirán al profesor por su respec-

tivo nombre: Se le llamara Sensei. •

Si a la hora de iniciar la clase, por algún motivo el instructor no se encuentra en

el Dojo, el alumno de mayor grado deberá dar comienzo a esta, hasta la llegada del instructor. •

Ninguna persona podrá ingresar al Dojo con zapatos.

En toda circunstancia debe respetarse al cinturón superior.

El KARATE debe formar parte del estilo de vida del practicante. El comportamien-

to de un Karateca dentro y fuera del Dojo será disciplinado, digno, respetuoso, humilde, colaborador, honesto, etc. •

El OBI (cinturón) por tradición no debe ser lavado.

El alumno que utilice el karate para fines egoístas, quedara inmediatamente expul-

sado de DOJO. No se buscara ningún tipo de pleito con nadie. UN BUEN KARATECA DEBE MANTENER PLENO CONTROL DE SUS ACCIONES


EXAMENES: Los exámenes correspondientes a los diferentes grados se realizaran periódicamente cada tres meses. Para subir de nivel se debe cumplir con los requisitos exigidos por la Federación de KOBAYASHI SHORIN RYU KARATE en Okinawa.

ESCALAFON DE CINTURONES: El tiempo promedio para obtener el cinturón negro depende de la dedicación del alumno. No hay que olvidar que el camino es arduo y extenso, pero como señala uno de los proverbios del Karate “cuando uno se enfrente a cualquier obstáculo, primero paciencia, segundo paciencia y tercero paciencia”. II. CLASES EL SALUDO Todas las Artes Marciales coinciden en que la primera comunicación entre sus participantes se haga a través del saludo: “el respeto mutuo”. El saludo tiene sus orígenes en el profundo y primitivo ceremonial de los pueblos orientales. Desde los días de “Karate” Sakugawa se sigue con esta tradición. En Kobayashi Shorin Ryu Karate hay un saludo al comenzar y uno al finalizar la clase. De igual manera, es norma comenzar y finalizar un combate con la respectiva cortesía (saludo), primero al compañero y luego al instructor. En el oriente se presta una atención casi religiosa, mientras que entre nosotros, este significado va siendo sustituido poco a poco por los valores socioculturales propios de los pueblos de occidente.


III. SHORIN RYU KARATE

IV. ESTILOS Y FUNDADORES DEL KARATE. KUSANKU

Militar chino, aprendió las artes marciales de un monje shaolin chino. En 1.761 fue a Okinawa con un cargo diplomático y transmitió sus enseñanzas a pocos estudiantes en la isla. El creó la primera kata de Okinawa-te denominada ¨Kusanku¨.


KARATE SAKUGAWA Nació en Shuri, Okinawa en marzo 5 de 1.733 y falleció a la edad de 82 años. Inició su entrenamiento de karate a los 17 años. Entrenó con el Maestro Kusanku y viajó varias veces a China para perfeccionar su estilo. Siempre consideró que es de vital importancia ser un maestro de lo básico y no especializarse en ninguna rama. Además elaboro el ¨Dojo Kun¨o conjunto de preceptos que un siglo después continúan vigentes. 2.

Tener fé.

los demás 5.

Perfeccionar el carácter

3. Ser laborioso 4.

Respetar a

Refrenar y prevenir la violencia

USHI MATSUMURA Nació en el pueblo de Tomari, Okinawa en el año 1.797. Su padre lo llevó a donde el Maestro Sakugawa para que lo admitiera como alumno. Se desarrolló rápidamente convirtiéndose en maestro. Obtuvo el título de ¨Bushi¨ (guerrero) de parte del rey del Japón por sus poderes sobrenaturales. Nombró el estilu Shorin-Ryu (estilo del pequeño bosque de pinos). Viajó a China a profundizar sus estudios y al regresar fue entrenador del gobernador de Okinawa y de su guardia. Introdujo en Okinawa las katas Passai y Chinto. Se casó con una bella dama, quien también era practicante destacada de artes marciales. Se dice que ella desarrollo la kata Seisan para así poder pelear con su bebe atado a la espalda.

1.


YASUTSUNE ITOSU Un gran discípulo del Maestro Matsumura. Hizo del estilo Shorin-Ryu, uno de los más populares en la isla. Para él, a través de la practica del Karate, se busca tener: mente y cuerpo sanos. El Karate no es un deporte sino un estilo de vida. A los 75 años fue retado a un combate por el campeón nacional de Judo del Japón de la Epoca. El judoka había retado y derrotado a muchos karatecas y ahora deseaba probar que el judo era invencible frente al Karate de Okinawa. El día del combate Itosu reunió a sus alumnos y les dijo: ahora verán el Karate en una verdadera situación de combate¨. El judoka circulo a Itosu y lo atacó. Itosu con una explosión de golpes en el plexo solar lo derribó, luego le aplico terapia al hígado y a los pulmones y lo alivió. Se volteó a sus alumnos y les manifestó: ¨hoy han vist lo que el Karate puede hacer. Nunca lo deben usar a menos que no tengan otra salidas más pacífica¨. Las doctrinas básicas del Maestro Itosu son: 1. El Karate debe usarse para la protección de los padres, en defensa propia y no para desafiar a otros. 2. El entrenamiento debe ser usado para volver los músculos y los huesos como una piedra. 3. El Karate no puede ser dominado en corto tiempo, se requiere una o dos horas de entrenamiento arduo y correcto, realizado por lo menos durante tres o cuatro años, que lo ayudarán a seguir en el camino correcto para comprender el Karate. 4. Las katas son un método de entrenamiento muy importante. 5. Los expertos de Karate han vivido por más tiempo porque el entrenamiento desarrolla los músculos y los huesos, de igual manera ayuda al buen funcionamiento de los órganos digestivos y mejora la circulación de la sangre. Así que el Karate debe ser ofrecido dentro de los cursos de educación física empezando desde primaria hacia arriba.


CHOSHIN CHIBANA Nació en 1.885 en l ciudad de Shuri, Okinawa. Inició su estudio del Karate con el Maestro Itosu desde los 15 años. Manejó el Dojo Del Maestro Itosu después de su fallecimiento a la edad de 85 años (1.915). Funda la Asociación de Okinawa Shorin-Ryu Karate, que se consolida como la organización más estable en el mundo de las Artes Marciales de Okinawa. Fue su primer presidente en el año 1.965.

El Maestro Choshin Chibana pensaba que para lograr entender los verdaderos conceptos secretos del Karate, se requiere mucha paciencia y sacrificio. La práctica de las katas desarrolla el nivel de percepción y subconsciente. A los 80 años consideraba que aún le faltaba mucho por aprender. Un día le preguntaron: ¿cuál es la cualidad mas importante para el artista marcial? La respuesta fue: ¨¡HONOR!. Una persona honorable es un individuo que hace promesas y guarda esa promesa sea lo que sea y pase lo que pase. Si un individuo no tiene las intenciones de guardar aquellas promesas, ni trata de guardarlas, entonces esta persona deslustra una de sus cualidades mas valoradas, su honor. Yo creo que antes que nada, una persona que sea considerada un artista marcial, es una persona honorable¨. Entregó su vida al karate y fue el último guerreo de Shuri. Muere en 1.969, víctima de un cáncer de garganta.


KATSUYA MIYAHIRA Después de la muerte del Maestro Choshin Chibana asumió el cargo de Presidente de la Federación de Okinawa Shorin-Ryu Karate. Fue alumno del maestro Choshin Chibana, desde los 15 años de edad. Fundó en 1.956 su actual Dojo en Okinawa Shidokan. Es Gran Maestro 10º DAN en Kobayashi Shorin-Ryu Karate.

Es actual presidente de la Federación de Karate de Okinawa, además de ser el Director de la Asociación Internacional de Shorin-Ryu Karate. Para él, lo más importante es tener una correcta técnica de todo lo básico. Los principales secretos del Karate dependen del individuo. Uno debe descubrirlos por uno mismo Durante la Segunda Guerra Mundial, Katsuya Miyahira, fue voluntario en Manchuria lo que le permitió conectarse con maestros del Kempo chino. Terminada la guerra, regresa a Okinawa y ocupa diversos cargos dirigentes de su pueblo.

En su escuela introdujo los ejercicios analíticos (bunkai) de los diferentes kata. Entre sus alumnos se encuentran Shoei Miyazato, Seikichi Iha, Hiroyuki Shinkai, Seigi Shiroma, Seiken Tamanaka, Meiyu Takara, Morinobu Maeshiro, Kasei Shimabuku, Seiko Goya, Makoto Tanizoe, Yoshio Okama, Noboru Teruya, Seiichi Shiroma.


EIKICHI IHA Fue el principal alumno del Maestro Katsuya Miyahira. Desde 1.975 tiene su Dojo en Lansing, Michigan, Estados Unidos. Tiene el grado de CN 10º DAN. Es el Director de la Asociación Norteamericana de ShiDoKan y de la Asociación de Shorin-Ryu Karate-Do de Estados Unidos.

En su Dojo se concentra mucho en la práctica de las katas; ya que él considera que son el corazón de cualquier arte marcial, pues es allí donde se practican todos los movimientos básicos, con ellas se adquiere agilidad, balance y buen foco. Para él, el Karate no es solo físico, pues si se desarrolla sólo lo físico con la edad se pierde poder, pero si se desarrolla el interior, se logra una gran personalidad y al pasar el tiempo se van a crear lazos de amistad que son muy importantes no sólo en la práctica, sino en la vida diaria. Ën Karate se necesita un compañero y amigo para practicar, si uno no es amigable no va a tener con quien practicar; lo más importante es hacer amigos con el Karate¨.


DONALD BITANGA Estudió el Shorin-Ryu en la escuela del Maestro Latino Gonzáles en las islas Filipinas bajo la dirección del Maestro Seikichi Iha. Autor de numerosos libros y reconocido como uno de los pioneros del Karate en los Estados Unidos. Fundó su propia organización ¨American Asian Combat Arts Systems¨, donde se proclamo 10º DAN. Actualmente se encuentra desvinculado de la Federación de Kobayashi Shorin-Ryu Karate.

JAMES C. STARGEL 10° dan y fundador del estilo Hakutsuru-Tatsu Okinawa Shorin-Ryu Karate. Inició su entrenamiento a la temprana edad de 8 años. Entrenó Shorin-Ryu con el Maestro Donald Bitanga y posteriormente se vinculó directamente con el Dojo de Sensei Iha en Okinawa, Japón. Para Sensei Stargel el Shorin-Ryu es un estilo de vida único. Hay que expandir el arte a todo nivel para que la mayor parte de la población se beneficie de sus atributos.


CARLOS URREGO 9° dan Kobayashi Shorin-Ryu Karate. Ingreso a la escuela del Gran Maestro Donald Bitanga a la edad de 14 años, en donde su Sensei directo fue James Stargel. Obtuvo su cinturón negro en junio de 1980 y fundo su Dojo en Colombia en 1982. Allí ha transmitido los principios del Shorin-Ryu a muchas generaciones. Lo importante es convertir a todos sus pupilos en verdaderos campeones haciendo énfasis en su carácter y espíritu, en donde se inculcan los lemas del Shorin-Ryu que son: disciplina, honestidad, respeto, espíritu de lucha, humildad y control. FERNANDO HELO 9° dan Kobayashi Shorin-Ryu Karate. Médico cirujano de la Universidad Autónoma de Guadalajara y Ortopedista del instituto nacional de pediatría-Universidad Autónoma de México (UNAM). Hizo su supra especialidad en ortopedia infantil y cirugía de columna. Inicia en artes marciales a los 8 años de edad con la práctica del Judo, siguiendo con Haikido y Jeet Kune do. A los 17 años empieza su entrenamiento en México en Goyu-ryu karate, disciplina en la cual obtiene el primer dan en el año 83. En el año de 1986 se junta con Sensei Carlos Urrego en Colombia para continuar con la práctica del Shorin Ryu, estilo que ha seguido hasta el día de hoy.


V. LA MORAL EN EL KARATE

Ya que a muchos practicantes del Karate solo les interesa la obtención de resultados inmediatos en las técnicas e combate, el trabajo mas difícil de un instructor es la enseñanza del aspecto moral, de no impartir en este campo, se estarían fabricando verdaderos peleadores callejeros.

La parte moral es obtenida por medio de la practica de las katas, las cuales en un sentido tradicional con un ritual religioso. Tienen la habilidad de lograr un sentido espiritual por medio de su practica, ya que en estas el practicante se enfrenta a un oponente imaginario y triunfa al lograr una derrota de dicho oponente.

Una particularidad importante de la kata es que siempre comienza con una defensa, ya que en karate uno no hace el primer movimiento.

Al hablar de moral en el karate, se puede citar como ejemplo la historia del pescador y el samurái, sucedida durante la invasión de los samurái a la isla de Okinawa. En una ciudad de Okinawa, un samurái japonés le presto dinero a un humilde pescador, dándole como plazo de pago un año. Al cabo del tiempo acordado, el samurái hizo un viaje a donde vivía e pescador para recolectar el dinero. El pescador al no tener el dinero que debía devolverle, se escondió del samurái quien era conocido como impaciente y furioso; este lo busco por toda la provincia hasta que finalmente lo encontró. El samurái inmediatamente saco su espada pero el pescador lo interrumpió diciendo: “Antes de que me mate quiero decir algo”. El samurái exclamó “Yo le presté dinero


Otros puntos clave que se deben tener en cuenta dentro de la practica son:

1. Lo ideal del Karate es cultivar un carácter noble, la conducta y las virtudes de la modestia y de la cortesía.

2. “No anticipar en Karate”. Karate es un arte desarrollado para la defense personal, para proteger y preserver la vida. Nunca es usado para atacar a alguien por iniciativa propia.

3. La perseverancia es la raiz de todas las conductas. “La paciencia verdadera cae en aguantar lo inaguantable”.

4. “La suavidad es unidad”. El ultimo objetivo de un ser humano debe ser coexistente y prospero en “PAZ”. Todas las acciones, la suavidad y la fuerza deben ser unidas en “PAZ”.

5. Evite peleas y riñas asi uno este retado a entablarlas.


VI. KATAS

Hay algunos que niegan fuertemente el valor de la kata, reprochando que no tienen sentido ni eficacia para desarrollar las técnicas de combate, punto o defensa personal. Para los de mente utilitaria, la kata no es suficientemente pragmática. Los que buscan una aplicación directa y simple de la kata para el combate, no pueden ver lo que esta oculto en la kata y por ello solo pueden considerar la practica para la competencia.

La kata es una serie de movimientos defensivos y ofensivos predispuesto, que incluyen complejos movimientos corporales los cuales son la reacción a los ataque de uno o varios oponentes. En el mas alto nivel, el practicante de artes marciales ¨combate¨ estos oponentes imaginarios con el mas fatal fervor.

Hay una diferencia importante entre el arte marcial y el deporte marcial, es diferente cuando se combate contra oponentes imaginarios como si fueran reales (como en la kata), que cuando se combate un solo oponente por deporte (como en un torneo). No importa qué tan duro sea el combate de un torneo, el ganador es el que marque mas puntos. Obviamente tiene que ser así, en orden a garantizar la seguridad de los practicantes. Con un poco de imaginación, la kata puede ser mortal.

Las técnicas de torneo están limitadas por factores de seguridad y las técnicas de ¨Ful contact¨ aún más. Solo en la kata el practicante marcial es invitado a desempeñar tradicionales técnicas destructivas como nukite, teisho, empi, etc.


A su nivel más alto la kata se vuelve una especie de meditación, en contraste zazen (meditación estando sentado) la kata es considerada una meditación dozen (meditación en movimiento).

La kata tiene sus dificultades. Debido a que contiene movimientos abstractos y simbólicos, no es siempre fácil entender su significado sin la instrucción debida. Es mas, se dice que los antiguos maestros escondían significados y técnicas especiales dentro de una kata de tal manera que solo los mejores alumnos podían descubrirlos. Por esta razón, bunkai o kaiseki (análisis de una kata) se vuelve fundamental para el verdadero alumno.

Hasta el más escéptico no puede negar la importancia de la kata para el acondicionamiento físico. Aparte de aumentar la coordinación, la practica de kata desarrolla fuerza, firmeza, velocidad, balance, flexibilidad y, dependiendo de la frecuencia con la que practique el estudiante, puede ser también un excelente ejercicio aeróbico.

Ha habido mucha confusión y discusión por el hecho de que la kata de torneo es muy diferente a la kata tradicional. En el torneo los jueces y el público son influenciados por muchos factores. Un competidor de kata en un torneo realiza su kata para el publico, mientras que la verdadera kata debe ser para el beneficio de quien la ejecute. Poco notables, pero cruciales son la respiración y movimientos musculares, que son ajenos al publico y muchas veces se escapan de la atención de los jueces.


RESPIRACIÓN Y CONTROL RESPIRATORIO

No se necesita muhco tiempo para caer en cuenta que una respiración correcta es definitiva para mantener un balance físico y mental apropiado y para tener el enfoque correcto en cada técnica.

En general, la regla es inhalar durante la preparación y transición, y exhalar en el momento de ejecutar la técnica. La inhalación debe ser por la nariz. Hay que concentrarse en empujar el diafragma para que el aire llegue hasta el área abdominal inferior. En el momento de la inhalación, los hombros deben estar completamente relajados, e incluso en el punto de ejecución no debe haber tensión en ellos.

Hay, por supuesto, diferentes tipos de respiración como la rápida y corta o la larga y profunda. Cada clase de respiración es practica y también ideal para diferentes posiciones y controles musculares. El (kiai) apropiado tiene que ser considerado inseparable de la respiración.

PODER Y FUERZA

Una de las ventajas de la practica de la kata es el hecho que cada individuo puede encontrar y ejecutar la kata a su propio paso. Entonces no hay manera de juzgar el poder y la fuerza de cada movimiento, auqnue se puede decir que una buena kata es una kata ponderosa. La vedadera fuerza muchs veces esta escondida dentro de nosotros, y para lograr ver esto hay que tener experiencia.


RITMO

La kata debe ser realizada con cierto ritmo, esto se logra midiendo el tiempo del ataque. Cada movimiento debe ser ejecutado con una intensidad inseparable del poder y ritmo. Un ritmo correcto significa mas movimientos gráciles y rítmicos, como un baile. Es mas, si uno se imagina que sus oponentes son reales y se mueven cuando uno realiza la kata, s seguro que la kata cobrará vida.

Debido a que cada individuo es diferente, cada estudiante permitirá que una kata en particular exprese sus cualidades mentals, físicas y espirituales, así como cada individuo habla diferente, transmitiendo el mismo mensaje con leves diferencias en enfasis y tension.

EQUILIBRIO

La importtancia del equilibrio no puede ser exagerada. El balance fisico y mental es controlado a través del centr de gravedad, localizado en el area abdominal inferior. Acptar nueva información, en parte, es un proceso de aprendizaje de un Nuevo sistema de equilibrio. No hay que tener miedo de perder el equilibrio cuando se aprende. Con la practica, el equilibrio se volverá cada vez mas estable hasta que eventualemtne se podrá ejecutar toda la kata sin perder el equilibrio.

En un torneo, el equilibrio es probablemente la cualidad más importante, ya que, sin importer el estilo o la intención, no puede haber ningun arte marcial buena sin equilib


rio. Cuando el competidor no tiene equilibrio fácilmente cae en control de sus atacantes imaginarios, y en una situacion real puede ser vencido solo por caerse. Un gimnasta es penalizado por perder el equilibrio, en Artes Marciales este error puede ser mucho más grave.

LA MIRADA Y EL ENFOQUE EN UNA TÉCNICA

En una kata es vital recorder que uno está rodeado de enemigos, y que se debe ejecutar la técnica contra los oponentes que uno ve. Fijar la Mirada en los oponentes (se llama chaku-gan) es considerado vital para la ejecucion de una kata. El principiante tiene la costumbre de usar solo sus ojos, pero en realidad la persona tiene que dirigir toda su atención a sus oponentes. Es mas, cuando la mirada se fija correctamente, last écnicas son realizadas con mayor confianza y espontaneidad. El enfoque de la técnica, o kime, es indispensable en cualquier técnica de Karate y es la fuente de su poder.

LAS KATAS SIMPLES Y COMPLEJAS

Una kata simple y fácil es muy importante para desarrollar lo básico, y debe ser practicada tanto por los estudiantes avanzados como por los principiantes. Un estudiante avanzado puede ver el significado profundo y sutil de las katas de principiante y con su experiencia puede hacer que la kata se vea major. En contraste, si un principiante trata de realizer una kata más complicada, esto solo lo hace ver como lo que es: un principiante.


En general, es seguro afirmar que una kata que desarrolla diferentes situaciones es mejor y más avanzada que una que tiene movimientos y técnicas simples. Una kata avanzada contiene una variedad de defensas, ataques y movimientos de desplazamiento y por su complejidad, es mas apropiada para torneos. Obviamente una kata dificil bien hecha le ganaria a una kata simple bien hecha.

ZANSHIN

La traduccion literaria de zanshin es ¨mente restante¨y se refiere al control mental y físico sobre los oponentes después de ejecutar una técnica al final de una confrontacion. Es importante mostrar esta actitud mental después de terminar una kata.

ELEGANCIA

La kata debe ser tan bella como un ballet y tan precisa como la gymnasia, claro que es esencialmente diferente de estas ya que el que ejecuta la kata tiene que incorporar la belleza y el poder de los movimientos, para demostrar un sentido práctico en una situación de combate real. Esta es la razón por la cual no tiene sentido y es irreal, por ejemplo pararse en la punta de los pies para aparentar elegancia.

En otras palabras, la elegancia en la kata tiene que ser manifestada como el resultado de la comprensión y mejoramiento individual de los movimientos físicos; no debe agregarse algo artificial en ella, ya que la belleza absoluta de la kata es la combinación


total de sus cualidades, es imposible manifestar elegancia sin mucha practica y entrenamiento de acuerdo como los maestros han ensañado.

Hablando estrictamente, no hay tal cosa como una kata perfecta ya que a medida que uno avanza de nivel, sus oponentes imaginarios tambien avanzan de nivel. Es un continuo proceso de perfeccionamiento.

El punto importante, que debe ser enfatizado, refiriendose a la naturaleza de la kata, es el hecho que puede ser ejecutada al paso de cada uno.

Los mayors, que ya no poseen tanto poder y velocidad, pueden modificar la kata y realizarla de acuerdo con sus capacidades. Todos nos volvemos viejos, o nos volvemos débiles por alguna enfermedad o lesion, en tal caso no deberíamos practicar combate con estudiantes jóvenes y fuertes. Pero la práctica de la kata es benéfica a cualquier edad. En ese sentido, la kata es muy personal; cada individuo se expresa según sus capacidades.

Si esto es verdad, ¿Cómo puede uno juzgar la superioridad de una kata frente a otra? Bueno, si queremos la competencia entonces debemos hacer ese criterio, a pesar de que es artificial, superficial y arbitrario. Un torneo es un juego, y la competencia de katas es una parte del juego diseñada para estimular interés; no significa nada más sino esos criterios artificiales, superficiales y arbitrarios.


VII. ARTES MARCIALES

KOBU-JITSU

El Kobu-jitsu es el arte del manejo de las armas de Okinawa que fueron desarrolladas de implementos agrícolas para contrarrestar a los samurai y sus espadas durante la invasion de la isla en el siglo XVII.

ARMAS MAYORES

BO (BASTON)

El bastón en Okinawa es de roble fuerte, con superficie lisa y mide aproximadamente 6 pies de largo. Hay una gran diferencia entre las técnicas usadas en Okinawa y las usadas en Japón, ya que los primeros se preocupan más por incrementar el poder, mientras que los segundos se ocupan más por conocimiento y modos de empleo del arma. En Okinawa antes de la invasión japonesa del siglo XVII, se utilizaba como herramienta agrícola en donde se cargaban alimentos, agua, etc.


TONFA

Arma de origen agrícola. También es conocido como Tai-fa o Tan-kwa y era usada para desgarrar. Se puede hacer un agarrecogiéndolo de la parte posterior, de manera que la manija sirva para desviar, golpear o enganchar.

El golpe básico, consiste en hacer una rápida rotación media o completa del bastón ya sea en forma horizontal o vertical. Los bloqueos pueden ser ejecutados con el bastón a los largo del antebrazo o golpeando hacia fuera. NUNCHAKU

Está compuesto por dos piezas de madera dura usualmente conectados por una cuerda o cadena. Su longitud es de aproximadamente 12 pulgadas. El largo del material de la unión es fundamental para la formación del arco giratorio. En la antigüedad esta unión era hecha en cuero de animales, crin de caballo, cuerda o cabello humano. Hoy en día la de mayor uso es la cuerda de nylon utilizada para paracaídas. El nunchaku puede ser empleado como un bastón manejado a corta distancia, cuando se sostiene las dos piezas de madera en una mano. Lo fundamental del manejo del nunchaku son las técnicas llamadas Furi Waza, debido a que los giros aquí utilizados forman una barrera impenetrable para el oponente. Dentro


de estos giros hay bloqueos, ahorcadas, agarres y golpes. Debido a la variedad de las técnicas este arma es ideal para la defensa. No hay una kata fundamental para el manejo de nunchaku, aunque instructores pueden crear y enseñar algunas. SAI (ESPADA CORTA)

Es un arma puntuda, corta, hecha de metal, se usa entre 15 y 20 pulgadas de largo, pesa entre 1 y 3 libras y la barra central puede ser puntuda o roma. Tiene dos puntas que salen de la barra central en dirección opuesta y dobladas hacia la parte trasera del arma. Su origen es incierto, se habla de un posible origen en el sur de China e incluso en Indonesia, donde era conocido como TJABANG. Los navegantes probablemente llevaron el Sai a Okinawa. Ese arma fue muy usada en los límites marinos de Naha a Tomari. Antes de 1.870 era utilizada por la policía de Okinawa (a los de mayor grado les daban Sai mientras a los de menor grado les daban Bo). Usualmente se cargaban 3 Sais en caso de que uno se perdiera o se lanzara en la lucha.

Casi todas las técnicas de mano se pueden realizar con el Sai. El Sai es utilizado al hacer las defensas como proyección del brazo. Las técnicas del Sai requieren giros rápidos de muñecas para poder realizar mejores movimientos. En Okinawa sirvió como herramienta en la construcción y además en la pesca para trinchar los peces.


KAMA

Es un palo largo de madera en cuyo inicio va adherida una cinta para poderle dar mayor ajuste y evitar el deslizamiento, en la punta lleva una cuchilla curva formando un ángulo recto con la madera, esta cuchilla solo tiene filo por el lado interno del arco. En manos de los principiantes estas cuchillas movidas al nivel de la cabeza pueden ser mortales. Los bloqueos y las desviaciones son realizados con el mango o engarzándolos con las cuchillas. Las maniobras ofensivas incluyen ataques cortantes. A una corta distancia el arma puede ser reservada con el mango cobre el brazo y la cuchilla apuntando hacia fuera como una extensión del codo, de esta manera el practicante la utiliza como un golpe de codo contra el atacante. Naturalmente este arma fue utilizada para cortar trigo en los cultivos de Okinawa.

ARMAS MENORES

URUSHIN (CADENA PESADA)

Es una larga cadena a la que se le agrega un peso en alguna o ambas terminaciones. Es igual en el diseño a la Manriki-gusari japonesa y es usada en forma similar.


TEKO (NUDILLOS DE COBE)

Parecida a la popular manopla, usualmente se emplea en pares. Su técnica básica es un puño a la cara que termina en una vibración de giro rápido, produciendo desgarre.




どうもありがとうございます

THE BLACK BELT DISCIPLINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.