CAPITULO DOS.ENYESADO DE MIEMBROS SUPERIORES: FÉRULAS Y YESOS CERRADOS.-
BRAQUIALES.INDICACIONES.-
Fracturas de diáfisis humeral. Fracturas de paleta humeral. Fracturas de cabeza de radio. Fracturas de olécranon. Fracturas y/o luxaciones de codo. Fracturas de antebrazo. Fracturas 1/3 distal de cubito y radio inestables.
1.- YESO BRAQUIAL.Es un yeso cerrado que va desde el pliegue distal palmar en la zona volar y cabezas de metacarpianos en zona dorsal quedando visibles estas, dejando libre el primer dedo por debajo de la articulación metacarpofalángica, hasta el borde inferior de la axila, quedando libre unos tres dedos. POSICIÓN DEL BRAZO DURANTE EL ENYESADO: El paciente debe estar totalmente relajado y cómodo para colaborar en la confección del yeso. Colocaremos el brazo con una flexión del codo de 90º en posición neutra, es decir el pulgar en línea con el radio. La muñeca se colocará en 15º de flexión dorsal. (Figura 1, 2, 3). Se utilizarán vendas entre 10cm. y 15 cm. de ancho y un total de 3 - 4 vendas, siempre dependiendo del grosor y tamaño del brazo. 2.- FÉRULA BRAQUIAL.Tanto la longitud como la posición del brazo es la misma que la del yeso cerrado. Habitualmente se colocan por la cara dorsal del brazo siguiendo los mismos limites que el yeso. Se utilizarán entre 10-12 capas para confeccionarla, dependiendo siempre de la calidad del yeso, edad y musculatura del paciente. El ancho de las vendas de yeso a utilizar será de 10 cm. en los niños y de 15 cm. en adultos salvo excepciones.(Fig.4). Una variante de la férula braquial, es la férula en U que será siempre colocada por el médico en determinadas fracturas proximales de húmero.(Fig.5).
14