MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA
2010
La incisión transversal “histerotomía transversa Infra-umbilical” fue introducida por Kerr La incisión de Kerr se efectúa transversalmente; posee la ventaja de requerir sólo una pequeña disección del repliegue vesical del peritoneo para continuar con una incisión transversa en semi-luna hacia arriba. Provoca una menor pérdida de sangre, resulta fácil de reparar, no produce adherencias y está localizada en un lugar con menor tendencia a la rotura en un embarazo posterior. Estas ventajas se deben a que a este nivel el miometrio es más delgado. Kerr introdujo la incisión transversa, argumentando que su cicatriz es mas fuerte y disminuye el riesgo de ruptura uterina en embarazos posteriores, comparado con la incisión vertical. Later y Pfannestiel popularizaron esta técnica, la cual sigue siendo de elección en la actualidad Michael Stark, MD, director del hospital Misgav LADAR en Jerusalén, es quien dio origen al nuevo método para la realización de la operación - la extracción de un nonato del útero materno cuando un parto normal podría arriesgar la vida de la madre o de la criatura. Juntando ideas y técnicas de fuentes muy diferentes (son de destacar las desarrolladas por el Prof. S.J. Joel Cohen, previamente de Sudáfrica), logró eliminar muchos de los pasos que se adoptan en las cesáreas convencionales. Dado que se necesitan mucho menos pasos, el procedimiento tarda muy poco tiempo - ocho a 15 minutos, en vez de media a una hora - lo que significa que se requiere menos anestesia. También se corta mucho menos, lo que significa menos hemorragia y menos sutura. Y debido a todo esto, después de la operación las pacientes tienen menos dolores y necesitan menos analgésicos, tienen menos probabilidades de fiebre, lo que implica menos necesidad de antibióticos y regresan más rápido a una vida normal. En estudios actuales se afirma que las incisiones transversas requieren un menor tiempo de cicatrización y proporcionan mayor seguridad, mejores resultados estéticos y menos molestias y complicaciones postoperatorias, a la vez que permiten disponer de un campo quirúrgico adecuado para trabajar sobre los órganos de la cavidad pélvica. Más recientemente se ha planteado que la incisión de Pfannenstiel ofrece potenciales beneficios al minimizar el trauma de la pared abdominal, sin incrementar
28
Castro Díaz A, Martín González MJ, Cabañas Elías F, González García C