Tratamiento farmacológico de la EPOC estable

Page 1

BTA 2.0

Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos

Tratamiento farmacológico de la EPOC estable BTA 2.0 2014;(3)

Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo


BTA 2.0

Justificación: • Elevada morbimortalidad de la EPOC • De los 21,4 millones de españoles con una edad comprendida entre 40 y 80 años hay 2.185.764 que presentan EPOC • Fuerte impacto económico


BTA 2.0

Objetivo: Actualizar el tratamiento farmacol贸gico de mantenimiento de la EPOC estable en atenci贸n primaria, de acuerdo a las evidencias disponibles


BTA 2.0

Definición de EPOC • Enfermedad prevenible y tratable • Limitación crónica al flujo aéreo • Progresiva (generalmente) • Respuesta inflamatoria crónica aumentada a partículas o gases nocivos (tabaco) • Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad de la enfermedad


BTA 2.0

Diagnóstico Síntomas respiratorios crónicos

Disnea Expectoración tos

+

Factores de riesgo

Tabaco

Sospecha de EPOC Diagnóstico de confirmación de obstrucción crónica al flujo aéreo

ESPIROMETRÍA Cociente FEV1/FVC postbroncodilatador fijo <0,70 y test broncodilatador negativo


BTA 2.0

Evaluaci贸n del paciente 1- Valorar s铆ntomas. 2- Valorar grado de obstrucci贸n (Espirometr铆a). 3- Valorar riesgo de exacerbaciones. 4- Valorar comorbilidades.


BTA 2.0

Evaluación del paciente 1- Valoración de síntomas Escala de disnea modificada Medical Research Council (mMRC) • Grado 0: disnea sólo ante actividad física muy intensa • Grado 1: disnea al andar muy rápido o al subir una cuesta poco pronunciada • Grado 2: incapacidad de andar al mismo paso que otras personas de la misma edad • Grado 3: disnea que obliga a parar antes de los 100 m, a pesar de caminar a su paso y en terreno llano • Grado 4: disnea al realizar mínimos esfuerzos de la actividad diaria como vestirse o que impiden al paciente salir de su domicilio


BTA 2.0

Evaluación del paciente 2- Valoración del grado de obstrucción ESPIROMETRÍA Clasificación espirométrica de limitación del flujo aéreo •

GOLD 1 – Leve: FEV1 ≥80% del valor de referencia

GOLD 2 – Moderada: 50% ≤ FEV1<80% del valor de referencia

GOLD 3 – Grave: 30% ≤ FEV1<50% del valor de referencia

GOLD 4 – Muy grave: FEV1 <30% del valor de referencia


BTA 2.0

Evaluaci贸n del paciente 3- Valoraci贸n del riesgo de exacerbaciones Historia de exacerbaciones

4- Valoraci贸n de comorbilidades Detectar comorbilidades y considerar tratamiento


BTA 2.0

Clasificación del paciente Síntomas Escala de disnea (mMRC)

Grado de obstrucción (Clasificación Espirométrica)

Exacerbaciones por año

A

Bajo riesgo Poco sintomático

0-1

GOLD 1-2

≤1

B

Bajo riesgo Más sintomático

≥2

GOLD 1-2

≤1

C

Alto riesgo Poco sintomático

0-1

GOLD 3-4

≥2

D

Alto riesgo Más sintomático

≥2

GOLD 3-4

≥2

Grupo de pacientes

Característica


BTA 2.0

Objetivos del tratamiento Disminuir síntomas de la EPOC Reducir síntomas

Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar el estado de salud Prevenir la progresión de la EPOC

Reducir riesgos

Prevenir y tratar exacerbaciones Reducir la mortalidad


BTA 2.0

Tratamiento farmacológico (1) • El tratamiento debe ser integral, progresivo y escalonado. • El tratamiento no farmacológico es tan importante como el farmacológico y se debe llevar a cabo en todos los pacientes. • Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico. • La vía de elección es la inhalatoria (revisar que sea correcta la técnica de inhalación para los distintos dispositivos). • Evaluar la eficacia de forma global, no únicamente por la mejoría en el FEV1


BTA 2.0

Tratamiento farmacológico (2) •

Broncodilatadores de acción corta, utilización a demanda para el alivio inmediato de los síntomas: – Agonistas beta-2 (SABA): salbutamol, terbutalina – Anticolinérgicos (SAMA): ipratropio

Broncodilatadores de acción larga, utilización cuando hay síntomas permanentes: – Agonistas beta-2 (LABA): formoterol, salmeterol, indacaterol – Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio


BTA 2.0

Tratamiento farmacológico (y 3) La monoterapia con un broncodilatador de acción larga es el tratamiento inicial, y; si es insuficiente para controlar los síntomas: Adherencia al tratamiento comprobar

Técnica inhalatoria Adecuación del dispositivo de inhalación

Si continúa siendo insuficiente la monoterapia, se emplearán las combinaciones de tratamientos inhalados: – Terapia combinada: un broncodilatador de acción larga (LABA o LAMA) junto con corticoesteroides inhalados (CI): LABA+CI o LAMA+CI. – Doble terapia broncodilatadora: dos tipos de broncodilatadores de acción larga (LABA+LAMA). La mayor parte de las GPC se centran en la recomendación de la combinación de LABA+CI (exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%).


BTA 2.0

Seguridad •

Los broncodilatadores de acción larga suelen ser bien tolerados y presentan escasos efectos adversos. – LABA o agonistas beta-2 (formoterol, salmeterol e indacaterol): temblor fino de las extremidades, calambres musculares, taquicardia, hipertensión arterial, vasodilatación periférica, cefalea, hiperglucemia, hipopotasemia, tos, broncoespasmo, irritación orofaríngea y dispepsia. – LAMA o anticolinérgicos (tiotropio, aclidinio▼ y glicopirronio▼): sequedad de boca, retención urinaria, incremento de la presión ocular e irritación farínge.

CI: mayor riesgo de neumonía.

(▼): medicamento sujeto a seguimiento adicional.

Para notificación de sospechas de reacciones adversas acceder a la web del Centro Andaluz de Farmacovigilancia.


BTA 2.0

Algoritmo de tratamiento de elección de la EPOC estable Grupo de pacientes

Tratamiento

A

Disnea 0-1 GOLD 1-2 ≤1exacerbación/año

SABA (a demanda) o SAMA (a demanda)

B

Disnea ≥2 GOLD 1-2 ≤1exacerbación/año

LABA o LAMA

C

Disnea 0-1 GOLD 3-4 ≥2 exacerbaciones/año

LABA+CI o LAMA

D

Disnea ≥2 GOLD 3-4 ≥2 exacerbaciones/año

LABA+CI y/o LAMA

Broncodilatadores de acción corta: • SABA (agonistas beta-2): salbutamol o terbutalina • SAMA (anticolinérgicos): ipratropio Broncodilatadores de acción larga: • LABA (agonista beta-2): formoterol, salmeterol e indacaterol • LAMA (anticolinérgicos): aclidinio, glicopirronio y tiotropio CI: corticoesteroides inhalados

Clasificación espirométrica GOLD-2014, a partir de FEV1 postbroncodilatador (en pacientes con FEV1/FVC post BD <0,70): GOLD 1 – Leve: FEV1 ≥80% GOLD 2 – Moderada: 50% ≤ FEV1 <80% GOLD 3 – Grave: 30% ≤ FEV1<50% GOLD 4 – Muy grave: FEV1 <30%


BTA 2.0

Puntos clave (1) •

El tratamiento farmacológico de la EPOC debe ser individualizado.

Los broncodilatadores inhalados constituyen la base del tratamiento farmacológico de la EPOC. – Los broncodilatadores de acción corta se utilizan a demanda para controlar de forma rápida los síntomas, independientemente del nivel de gravedad; y, – los broncodilatadores de acción larga se utilizan para un tratamiento de mantenimiento y son la base del tratamiento en pacientes con síntomas permanentes.

Se recomiendan los broncodilatadores de acción larga (LABA o LAMA) sobre los de acción corta (SABA o SAMA).

Tratamiento inicial de la EPOC es la monoterapia con un broncodilatador de acción larga. La elección será individualizada, según las preferencias del paciente, respuesta al tratamiento, efectos adversos potenciales y coste.


BTA 2.0

Puntos clave (y 2) •

Si la monoterapia es insuficiente para controlar los síntomas de la EPOC en primer lugar hay que comprobar que sea correcta: la adherencia al tratamiento, la técnica inhalatoria, y la adecuación del dispositivo.

Si éstas son correctas y continúa siendo insuficiente, se recomiendan las combinaciones de tratamientos inhalados. La mayoría de las GPC recomiendan el tratamiento a largo plazo con LABA+corticoesteroides inhalados en pacientes con exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%.

No se recomienda el tratamiento a largo plazo con corticoesteroides inhalados, ni corticoesteroides orales en monoterapia, ni el uso de forma sistemática de mucolíticos, ni el empleo de roflumilast.


BTA 2.0

Bibliografía recomendada •

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of COPD . 2014.

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con EPOC. GPC SNC: UETS Nº 2011/6. 2012.

PAI. EPOC. 2ª ed. 2007.

SemFYC, SEPAR. GPC sobre atención integral al paciente con EPOC. 2010.

NICE. COPD in adults in primary and secondary care. CG101. 2010.

NEUMOSUR, SEMERGEN y SAMFyC. Documento de consenso sobre EPOC en Andalucía. 2010.

Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol. 2014.


BTA 2.0

M谩s informaci贸n: Bol Ter Andal. 2014; 29(3) http://www.cadime.es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.