[REVISTA FONRES] 2017 - Enero - Humberto Grimaldo Durán

Page 1

RESPONSABILIDAD

PACTO GLOBAL

SOCIAL EMPRESARIA

PLANES NACIONALES DE RSE

¿qué significa formar parte y como se logra?

Una radiografía de la situación en América Latina

Coordinador de ORSALC

HUMBERTO GRIMALDO DURÁN #60 ENERO 2017 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

LO REGIONAL CON FOCO EN LO TERRITORIAL



editorial:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANES NACIONALES PARA CUMPLIR METAS Y OBJETIVOS

Hay quienes consideran la Planificación como clave del éxito profesional y empresarial, pues se trata de convertir la Visión en Acción para lo cual se necesita, además de la motivación personal al logro, herramientas que se adapten a los cambios y a las nuevas tecnologías para elaborar de forma exitosa el Plan Estratégico. Y además de, ejecutarlo, medirlo, administrarlo, mejorarlo continuamente ya que se trata de un proceso que no se detiene. Planificación es básicamente analizar la situacion como organización desde lo interno, identificar sus capacidades y enlazarlas con las oportunidades vistas desde lo externo. El proceso permite que cada uno aporte valor desde su talento y conocimiento. Implementar lo proyectado, puntear los logros y resaltar los errores es parte de un trabajo integrado, que permite actualizar el plan trazado y ajustarlo en los márgenes que necesitemos. Cuando parece que hay recetas sobre calidad, control de gestión, normas ISO vemos que las necesidades que relevamos, los problemas identificados o las prioridades definidas, cambian. Cuando cambia la realidad, cuando se rompen los consensos y en especial cuando el objetivo es pensar el desarrollo sustentable y entenderlo como equilibrio adecuado entre el crecimiento económico y el respeto de la naturaleza. La planificación territorial y económica, que deberían ir de la mano, están ausentes en las economías neoliberales, contrarias a las iniciativas que colaboran en el direccionamiento del diseño de acciones responsables, que contribuyan al desarrollo del país, a consolidar un mayor bienestar de la población. La planificacion es un instrumento capaz de proporcionar un esquema general susceptible de dar sentido a las múltiples decisiones que contribuyen a definir cualquier política con eje territorial. A esa planificación ha de sumarse la Responsabilidad Social, para alcanzar un verdadero equilibrio entre lo económico y lo social, el desarrollo y el ambiente, y los intereses públicos y privados que están allí presentes. La realidad muestra que tener un Plan Estratégico Territorial y Regional, sigue siendo una prioridad para orga-

Edición N° 60 | ENERO 2017

nismos como el ORSALC–IESALC-UNESCO y su trabajo en PLAE 2017 desarrollado en la ciudad de Encarnación, Paraguay en diciembre de 2016. Debemos difundirlo y potenciarlo desde lo público y lo privado. Ese es el camino que hemos elegido desde nuestro lugar de trabajo. Por eso la tarea es dialogar en Ecosistema como propusimos en las tres ediciones de nuestros Congreso Internacional de Responsabilidad Social (2013;2014 y 2015), y pensar en la articulación de redes que actúen como nodos de producción y comercio, así como de grandes centros de la producción técnica, científica, cultural y de innovación. En ese marco las acciones de RS no deben ser figurativas o de momento. Deben reconocer a las Políticas Públicas y otras acciones como base de trabajo, como forma de favorecer sinergias necesarias para el crecimiento económico inclusivo. Hemos elegido aportar valor a ello, aportar nuestro conocimiento y nuestro talento para vincular el derecho administrativo, con las políticas públicas y con las acciones de RS, con el hilo conductor de la eficacia, como principio jurídico liminar que apunta a comprometernos con el resultado de la acción.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Antonella Capomasi Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradoras Ivanna Taraman Danila Curotto Atención al suscriptor Antonella Capomasi Diseño Luciana Schiavi #60 ENERO 2017 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

Hecho el depósito previsto por la ley 11.724. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227184. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 60. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Empezamos 2017 con una edición de contenido fuerte para que en este año la RS tenga mayor presencia y penetre mayores espacios. Así, dedicamos nuestra nota de tapa a Humberto Grimaldo Durán, responsable del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) que depende del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Grimaldo viene desarrollando un valioso trabajo en materia de RS con fuerte sentido en la ética y la territorialidad. Sus conceptos y las acciones que realiza el Observatorio quedaron plasmados en el reportaje. Entrevistamos también a Gernot Minke, el prestigioso ingeniero y arquitecto alemán, padre de la construcción natural y sustentable. Por otra parte investigamos qué países de la región son líderes en la creación de planes nacionales de RS y como

América latina toma como inspiración a la Unión Europea a la hora de diseñar estrategias impulsadas por el Estado para incorporar la RS a la gestión de diversas entidades. A su vez mostramos cómo Clorox, a través de su plataforma de sustentabilidad apuesta al reciclado inclusivo en alianza con una cooperativa de base, el Conicet y el INTI. Contamos también la historia y el impacto de la ONG Un Mundo Mejor es Posible, que trae al país acciones solidarias de Cuba. Por otra parte, explicamos cuáles son las verdaderas ventajas de formar parte de la Red del Pacto Global de Naciones Unidas y cuáles son los requisitos para adherirse. Y como siempre publicamos artículos de figuras de renombre en materia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad y recorremos nuestro país, la región y el mundo para detallar las principales noticas en la materia.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

EN LA SENDA DE LA PAZ

.10

CHILE Y COLOMBIA LIDERAN EN LA CREACIÓN DE PLANES NACIONALES DE RS

HUMBERTO GRIMALDO DURÁN Entrevista

.16

RECUPERAR UNA VIDA DIGNA Fundación Un Mundo Mejor es Posible

.26

HACIA LA RSt2

.28

MÁS QUE 1000 PALABRAS Cambio climático

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.30

EL FUTURO DE LA REGIÓN


#60 .33 EL LUGAR DONDE TODOS GANAN Clorox

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.38

EL DEPORTE Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO Víctor F. Lupo

2017

.49

EL CONSTRUCTOR RESPONSABLE Gernot Minke

.43

arEnero

CON LA LUPA EN EL MUNDO

.46

BIO Masih Alinejad

.36

.53

MISCELÁNEAS

MITOS Y REALIDADES Pacto Global

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


EN LA SENDA DE LA PAZ

El Dia Internacional de la No Violencia busca fomentar la cooperación y la tolerancia y rendir honor al padre de esta filosofía: Mahatma Gandhi. El inicio fue el accionar de un hombre pequeño, de apariencia débil y frágil pero de una gran fortaleza cuyo método no sólo logró profundos cambios sino que inspiró a otros, incluso en diversos continentes. Se trata de nada menos que de Mahatma Ghandi, el padre de la Independencia de la India cuya filosofía contagió a Martin Luther King para lograr el pleno ejercicio de derechos civiles de la población afroamericana en los Estados Unidos. Por eso, el 2 de octubre, aniversario del

.08

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

La no violencia es la disposición de la hu

poderosa que el arma de d concebida por el ingenio d


En la senda de la paz

nacimiento de Gandhi, ha sido declarado como Día Internacional de la No Violencia, en honor al pionero de esta metodología, al igual que la resistencia pacífica, de acuerdo a la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General de Naciones Unidas del 15 de junio del 2007. Según la ONU, esta fecha es una ocasión para “diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública”. La resolución reafirma “la relevancia universal de este principio y el deseo de “conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión”. Para el legislador y ex canciller de la India, quien presentó la propuesta a la Asamblea General, en representación de 140 patrocinadores, el amplio y diversificado respaldo constituyó “un reflejo del respeto universal hacia Ma-

hatma Ghandi y de la perdurable relevancia de su filosofía”. Ban Ki- moon, ex Secretario General de Naciones Unidas, dio, el año pasado su último mensaje referido a esta conmemoración -cuya última edición estuvo centrada en la sostenibilidad y el medio ambiente- como funcionario del organismo y aseguró que “cada año, con motivo del Día Internacional de la No Violencia, volvemos a comprometernos con la causa de la paz, siguiendo el ejemplo que nos brinda la vida de Mahatma Gandhi, nacido este mismo día hace 147 años”. También afirmó que esta cultura “comienza por el respeto a los demás, pero no termina ahí. Para fomentar la paz, debemos respetar la naturaleza. En todo lo que hizo, Gandhi respetó las obligaciones que mantenemos respecto a todos los seres vivos. Nos

recordó que «la Tierra nos proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la avaricia de todos». Gandhi también nos espoleó a ser «el cambio que deseamos ver en el mundo». Ese compromiso encuentra reflejo en un acontecimiento señalado, ya que la India se dispone a depositar su instrumento de ratificación del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Esta decisión representa la mejor manera de conmemorar la figura de Mahatma Gandhi y el legado que dejó a los seres humanos y al planeta”, dijo Ban Kimoon. Además, instó a todos los países a seguir el mismo camino y a participar en actividades que busquen fomentar el progreso a través de la no violencia. “Estas medidas son esenciales para lograr un mundo más seguro, saludable y pacífico”, concluyó.

a mayor fuerza a umanidad. Es más

destrucción más poderosa del hombre. Gandhi REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09


CHILE Y COLOMBIA LIDERAN EN LA CREACIÓN DE PLANES NACIONALES DE RS América latina toma como inspiración a la Unión Europea a la hora de diseñar estrategias impulsadas por el Estado para incorporar la responsabilidad social a la gestión de empresas, instituciones pública y privadas, y entes de gobierno. La iniciativa de crear planes nacionales surgió en el seno de la Unión Europea en 2011, cuando el Viejo Continente lanzó la “Estrategia Renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas”. Este documento invitó a los países miembros de la UE a contar con planes de RSE nacionales para 2012, que servirían para tres fines: obtener un comportamiento responsable de parte de las empresas; crear condiciones para el crecimiento sostenible; y en relación con los anteriores, generar empleo. En Latinoamérica el punto de partida para el desarrollo de planes nacionales puede encontrarse en la primera Cumbre celebrada entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC) y la UE, en 2013. El resultado de este encuentro fue la Declaración de Santiago, y la inclusión de sus principios en el Plan de Acción CELAC-UE 2013-2015, que en su capítulo 8 aborda la cuestión de la RSE y plantea como objetivo que los países presenten sus planes nacionales al finalizar el periodo. En concreto, se desarrollaron después de este puntapié inicial dos planes nacionales en América latina: el de Chile –concretamente de RSE- y el de Colombia –es un Plan Nacional de Acción para empresas y derechos humanos-. México está construyendo su plan, que actualmente está en fase de borrador; Argentina y Guatemala consideran elaborar uno y ya adhirieron a los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos;

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.10


Planes nacionales de RS

Tenemos una agenda común en cuanto a aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno y esto se refleja en las estrategias nacionales de RSE. Costa Rica avanza en las discusiones; y Perú y Panamá dan sus primeros pasos. En diálogo con Fonres, Germán Granda, director General de Forética (una asociación de empresas y profesionales de RSE de España que formó parte de la elaboración del plan nacional de ese país europeo), explicó que “Desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), todos los países hemos pasado a estar “en desarrollo”. Tenemos una agenda común en cuanto a aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno y esto se refleja en las estrategias nacionales de RSE. Aunque todos traten de inspirarse en las mejores estrategias, las prioridades se definen por la posición geográfica, la población, el PBI, entre otros aspectos. A su vez habrá países que deberán apostar más claramente, por ejemplo, por la educación, la erradicación del hambre o el cambio climático, en función de sus riesgos y oportunidades, independientemente de lo que los demás hagan. Estos factores moldearán

la agenda de cada plan”. Forética actualmente colabora con Costa Rica en la elaboración de su plan nacional (ver más información abajo). Los planes pioneros A simple vista, los Planes Nacionales tienen ejes similares porque están basados en el trabajo de la Unión Europea, y en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, un código de conducta adoptado por la ONU en 2000 para orientar a las empresas en el mantenimiento de la seguridad y la protección de sus operaciones, en un marco de respeto a los derechos humanos. Como expuso Georgina Núñez, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Empresarial de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), “estos planes, insertos en una estrategia de Desarrollo Sostenible, sin duda son una herramienta interesante para el desarrollo económico inclusivo de

los países. Los desafíos para los países de Latinoamérica no solo se circunscriben al ámbito económico, sino que también al ámbito social, reduciendo la pobreza, generando empleos decentes, aspectos que, en momentos de desaceleración de la economía mundial, verán un cierto deterioro. Desde el punto de vista ambiental también se plantean desafíos importantes para las empresas en cuanto al acceso a tecnologías más desarrolladas que impacten positivamente los procesos de producción. Por ello, algunos países se preparan para enfrentar dichos retos con políticas públicas que impulsen el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento”. El caso de Latinoamérica que se toma como pionero en la región en término de planes de RSE es el de Chile. En marzo de 2015 el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, dependiente de la subsecretaría de Economía, aprobó el plan de acción de RS 2015-2018, responsables de llevarlo a cabo y un presupuesto asignado. La iniciativa apunta no sólo a fortalecer la RS sino a diseñar, en un futuro, una política pública para el país y las corporaciones. Según indicó Núñez, “Chile basó su Plan Nacional de RSE prácticamente en el modelo europeo. Se incluye un punto (de los 23 que lo conforman) relacionado con la creación de un Plan Nacional de Acción dirigido a Empresa y Derechos Humanos, que aún no ha sido lanzado”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Planes nacionales de RS

La iniciativa trasandina fija tres brechas a superar: la falta de una estrategia de fomento de la RS, la necesidad de fortalecimiento de capacidades en RS, y la incorporación del tema en el plano internacional. Para apuntalar cada falencia, se establecen medidas como el apoyo y la integración de las Pymes en la estrategia nacional; la implementación de directrices de RS en asuntos del consumidor; el fomento de Acuerdos Voluntarios de Pre Inversión (previo a su ingreso a Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA); e incorporación de pueblos indígenas, grupos etarios y personas en situación de discapacidad en grandes empresas; entre otras. Por su parte, el trabajo en un plan de RS realizado en Colombia está íntimamente ligado a los derechos humanos, por un contexto local marcado por el post-conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El “Plan de Acción de Derechos Humanos y Empresas”, lanzado por el presidente y Nobel de la Paz Juan Manuel Santos a

DESDE LA ADOPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), TODOS LOS PAÍSES HEMOS PASADO A ESTAR “EN DESARROLLO”. fines de 2015, apunta a crear herramientas para que las empresas respeten los derechos humanos, de manera que su protección no sólo sea una premisa del Estado, sino de toda la sociedad. El Plan toma como punto de partida los Principios Voluntarios, y es fruto de un proceso participativo desarrollado entre 2012 y 2013, que reunió a organizaciones, líderes sociales y representantes de gobiernos nacionales y territoriales de Colombia. A su vez, durante 2014 y 2015, el país fue sede de actividades internacionales de intercambio, donde se exploraron experiencias de implementación de estándares de empresas y derechos humanos (Primer Foro Regional de América Latina y

el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos -2013- y Diálogo Latinoamericano sobre la Implementación Nacional de los Marcos de Empresa y Derechos Humanos -2014-). Se lo considera un instrumento de política pública, vigente para el período 2015-2018, y tal como se expresa en el propio plan, “surge de la necesidad de armonizar la protección de los derechos humanos con el desarrollo económico de actividades que el Estado promueve. Se hace indispensable contar con una política pública que armonice estos dos objetivos a través de acciones específicas, a las cuales todos los actores interesados puedan hacer seguimiento”. Debido a la realidad particular de Colombia, enmarcada en un proceso de paz, el plan nacional de RS tiene un particular énfasis territorial. El gobierno reconoce que los mayores retos en derechos humanos en el entorno empresarial se encuentran en los territorios, por lo que deben tenerse en cuenta las particularidades socio-históricas, culturales, ambientales y productivas de cada zona y sus pobladores. Y para aquellas compañías que operen en áreas afectadas por el conflicto armado, se hace aún más relevante el cuidado en la gestión de riesgos y eventuales afectaciones a los derechos humanos. El recorrido de Costa Rica El principal objetivo del proyectado Plan Nacional de RSE de Costa Rica es crear un marco de referencia para que la RS tenga un alcance mayor en el país,

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13


Planes nacionales de RS

Las prioridades se definen por la posición geográfica, la población, el PBI, entre otros aspectos.

no sólo a nivel empresarial sino que se incorpore a la gestión de todo tipo de organizaciones. Como confió Olga Sauma, directora de Gestión Integral para la Sostenibilidad de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), durante 2016 se dieron importantes pasos en el desarrollo del plan, aunque el inicio de los esfuerzos se remonta a 2014. Ese año Costa Rica ocupó la presidencia de CELAC, y por medio de un convenio entre esta organización regional y la Unión Europea, se hizo un llamado para que los países de América latina avanzaran con planes, siguiendo lo establecido en la Declaración de Santiago. Un evento organizado por la Cancillería tica trajo relatos de mejores prácticas de Europa, y así arrancó el trabajo con el ministerio de Economía local, que formó una Comisión Interinstitucional, hoy a cargo de la creación del plan. En 2016 el gobierno de Costa Rica además obtuvo apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para contratar a una organización que delinee la estrategia (se seleccionó a la española Forética) y asesore a la Comisión. En diálogo con Fonres, Sauma resaltó que “el plan de RS está enfocado en dar seguimiento a las instituciones públicas, y coordinar entre ellas con iniciativas paralelas, que por un lado vayan alineadas con las directrices para el ingreso de Costa Rica a la OCDE, y por otro, con los ODS. Lo peor que puede pasar con una iniciativa como estas es que sea independiente de estos temas,

cuando deberían estar relacionados”. La propuesta de estructura del plan toma como inspiración el trabajo de la UE en RSE, y distingue ejes como: Promoción de la RS como elemento impulsor de organizaciones sostenibles (incluyendo asociaciones público-privadas y modelos de gestión de impacto social); buen gobierno y transparencia; gestión responsable, recursos humanos y fomento del empleo; compras públicas (ya en 2015 se desarrolló una política en este sentido, pero aún está pendiente su reglamentación); y RS en las relaciones exteriores; entre otros. Actualmente el documento borrador del plan está en pre-consulta pública, y hacia febrero de 2017 se espera esté concluida la propuesta de estrategia, con lo que se elaborará un documento final a someter en consulta masiva. “La orientación general del plan que se está preparando es “empezar por casa”, no exigir al sector privado lo que no se hace en la administración pública. No apunta a imponer prácticas a las empresas, sino a ser un incentivo, con puntos clave como la transparencia, la sostenibilidad y la iniciativa de reporte de resultados”, comentó la integrante de AED. Otro objetivo del plan nacional tico es que se genere un marco para asociaciones público-privadas para el desarrollo, no sólo de infraestructura sino de otras actividades. Y que a su vez se acompañe de un sistema de reconocimiento para visibilizar las iniciativas de las empresas y divulgar así el concepto de RSE.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.14


Sábados 23.30 horas

Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.


RECUPERAR UNA VIDA DIGNA Con Operación Milagro y Yo sí Puedo, la fundación Un mundo Mejor es Posible, busca otorgar derechos humanos de salud y educación.

.16

“El impacto de lo que hacemos lo percibís con el cambio que se da a nivel familiar e individual en una persona que está en su casa aislada y que cree que se está quedando ciego o que ya lo es porque está viejo y que nada puede hacerse. Pero que gracias al programa Operación Milagro, que consiste en una cirugía gratuita de cataratas, ve y vuelve a recuperar su autonomía y su vida digna”, dice Mariela Pinza, licenciada en Sociología, tesorera y miembro de la dirección de Fundación Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP), entidad que trabaja desde 2003 en la implementación, en nuestro país, de iniciativas solidarias nacidas en Cuba. Con el programa de alfabetización de mayores de 18 años “Yo sí puedo”, “el impacto pasa por activar ese derecho humano de saber leer y escribir, en esa persona que ya es grande. Al final del programa cuando se gradúan deben redactar y leer una carta propia y es impresionante la gratitud que expresan, se ponen sus mejores ropas, recuperan la posibilidad de sentirse dignos”, dice. A través de estas dos acciones insignia

–Operación Milagro y Yo sí Puedo, UMMEP trabaja en restaurar en las personas el derecho a una vida digna, sobre todo en lugares donde no se accede a la salud ni a la educación. En 2003 comenzó con Yo sí puedo y, en 2005, con Operación Milagro, cuyo objetivo es erradicar, en el segundo caso, la ceguera prevenible por cataratas y terigio. Así, hasta la fecha llevan más de 30 mil personas alfabetizadas y han realizado más de 48 mil cirugías. Pinza cuenta que en el primer mundo las cataratas no generan ceguera, pero en América Latina son la primera causa de no visión prevenible, y muchos adultos mayores ni siquiera saben que puede revertirse. El programa de la fundación aborda la barrera de la falta de información, acceso a la salud, atención visual y cirugía gratuita, que, en sus albores, se realizaba, primero en Cuba, y luego en Bolivia. Y, desde 2009, se llevan a cabo en Córdoba Capital, primero en un centro de otra entidad y desde 2014, en un espacio propio. El gran diferencial de UMMEP es su trabajo territorial en casi toda la Argen-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Recuperar una vida digna > Un mundo mejor es posible

tina, en lugares remotos o vulnerables, en articulación con otros sectores. Oftalmología Comunitaria

OPERACIÓN MILAGRO Su objetivo es erradicar la ceguera prevenible por cataratas. Ya han realizado más de 48 mil cirugías.

Además de las operaciones gratuitas, la ONG busca también capacitar y formar a médicos en la “oftalmología comunitaria” dice Pinza y explica qué significa este concepto. “Nuestro programa se distingue porque no espera que el paciente venga al centro. Y en los lugares más inhóspitos saben que existe Operación Milagro porque ya lo conocen gracias a que todo el equipo, ya sean oftalmólogos, asistentes sociales, abogados, sociólogos, etc sale a la comunidad y pesquisa allí. Van casa por casa para detectar los casos. Pero siempre vinculados a otros. No somos átomos sueltos si no que nos relacionamos con otras organizaciones sociales barriales, las iglesias, la comuna, etc de forma intersectorial e interdisciplinaria”, afirma.

También explica que siguen contando con el apoyo de Cuba y sus profesionales médicos pero apuntan a lograr una mayor autonomía y actualmente han logrado ser prestadores de algunas obras sociales para poder obtener financiamiento propio y así tratar a quienes no tienen respaldo, en un circuito de economía solidaria En el caso de Yo sí Puedo su característica más destacada es la facilidad de implementarlo. Y parte de su éxito y de su extensión en casi todas las provincias y municipios del país radica allí. Ha sido replicado, además, por organizaciones sociales más pequeñas. Pinza detalla que se apoya en un elemento audiovisual y, quien hace de nexo entre el contenido y el iletrado no debe ser docente, tampoco se necesita un aula sino que basta una sala, que tenga un televisor o una computadora. A su vez, el programa de alfabetización se implementa también en cárceles y hospitales y la gente allí “recupera su

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.17


Recuperar una vida digna > Un mundo mejor es posible

identidad, vuelve a pensarse como sujeto”, asegura Pinza. En cuanto a Operación Milagro, actualmente están realizando una campaña para ampliar el centro de Córdoba y construir un piso de hospedaje para aquellos pacientes que vienen a operarse desde muy lejos y no cuentan con los recursos para pagar un hotel o no tienen quién los aloje. “Como nuestros programas cuentan con arraigo territorial, el vecino nos conoce, vienen recomendados por algún familiar y el efecto se multiplica”, confiesa y cuenta que, entre las dificultades que han atravesado, figura el hecho de la desconfianza inicial de otros profesionales oftalmológicos “ya que nosotros veníamos a disputarles al sistema la gratuidad. Algo que está mercantilizado, nosotros lo damos como un derecho y eso genera resquemores, pero hemos hecho un trabajo muy humilde de perfil bajo y eso ha logrado que nos respeten”, explica. “Buscamos actuar mancomunadamente y aportar a lo público para encausar la atención. Nuestra voluntad es sumar a las personas que hoy no acceden a la salud”, dice y comenta un problema estructural de la Argentina: del total de oftalmólogos, 50 por ciento está en Capital Federal y Gran Buenos Aires, el otro 50 por ciento en el resto del país, y de esa segunda fracción, la mayoría atiende en las grandes ciudades. Según Pinza, esta concentración y la mercantilización de la salud, hacen fundamental el trabajo de UMMEP y su impulso de capacitar médicos. “Queremos formar oftalmólogos de ciencia y conciencia”. UMMEP ha realizado además convenios

.18

CENTRO MÉDICO DR. CHE GUEVARA Hasta 2014, Operación Milagro, el programa de la Fundación Un Mundo Mejor es Posible, que busca revertir la ceguera prevenible por cataratas, aprovechaba las instalaciones de otra institución pero a partir de ese año, inauguró un espacio propio: el Centro Oftalmológico “Dr. Ernesto Che Guevara”. Esto se logró gracias a la solidaridad de organizaciones sociales, instituciones y sindicatos junto al apoyo continuo del gobierno y pueblo cubano. Actualmente el centro incluye un área pre y post operatoria, cuatro consultorios externos, una amplia sala de espera, laboratorio, oficina así como un área quirúrgica, que consta de quirófano, farmacia y sala de recuperación. Y acaban de lanzar una nueva campaña de donaciones para concretar una segunda etapa para transformar al centro también en un hospital escuela para formar profesionales y así el programa Operación Milagro pueda llegar a todo el país, y contar con un hospedaje de los pacientes que vengan del interior de la provincia de Córdoba u otro lugar del país.

con municipios que no tienen quirófano, así distintas localidades de Entre Ríos derivan pacientes al centro en Córdoba pero la atención post y pre quirúrgica se hace en el lugar de origen. Como conclusión, afirma que a largo plazo quieren concretar la ampliación del centro de Córdoba y la construcción del hospedaje, “sumamente necesario para llegar a los lugares donde más nos necesitan. En términos de capacitación, realizar más cursos no sólo para médicos sino para todos los trabajadores de la salud para actuar de forma transversal en muchas áreas. Y queremos seguir articulando en el territorio, sin sacar, jamás, los pies del barrio. Llegar donde todavía hay iletrados, fortalecer a las comunidades, afianzar las redes en lo comunitario para poder multiplicar nuestras acciones, que se resumen en el acceso a la educación y a la salud visual”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

YO SÍ PUEDO Llevan más de 30 mil personas alfabetizadas. Se centran en restaurar en las personas el derecho a una vida digna, sobre todo en lugares donde no se accede a la salud ni a la educación.



Entrevista con HUMBERTO GRIMALDO DURÁN

con base y eje en el territorio Desde el Observatorio Regional de RS para América Latina y el Caribe, Humberto Grimaldo Durán, lleva el concepto de Responsabilidad Social a una mayor profundidad, a borrarle sus efectos edulcorados y de marketing para que sea verdaderamente transformadora. Humberto Grimaldo Durán es el responsable del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) que depende del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). ORSALC abarca 35 países, cinco lenguas modernas, diez lenguas indígenas y una amplia y destacada diversidad cultural y busca ser un faro de integración eficaz, para armar una base de datos confiable y referente sobre Responsabilidad Social de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general. A mediados de este año ORSALC firmó un convenio con Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) para llevar a cabo el Programa para la Responsabilidad Social Territorial y Transformadora (RSt2). En una reciente visita a la Argentina, Grimaldo Durán dialogó con la Dra. Alessandra Minicelli, Presidente de FORS, acerca de diversas temáticas vinculadas con la RS, el respeto a la diversidad y la construcción de la paz.

Humberto .20

GRIMALDO DU


URĂ N

Cuando uno establece valores compartidos y los vive profundamente, la RS se vuelve una realidad y no un discurso.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.21


en Asunción, Paraguay; en 2015 en Mérida, Mexico y en 2016 en Cartagena, y Colombia. El evento de 2017 se realizará en las ciudades peruanas de Lima y Cuzco.

¿Cómo surge la idea de que exista un Observatorio de RS de la UNESCO?

BUSCAMOS ALEJAR A LA RS DE UN CONCEPTO COSMÉTICO Y REPENSARLA COMO EL COMPROMISO ÉTICO DE LAS INSTITUCIONES PARA LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES.

La RS se volvió un tema cosmético, Todos hablamos de RS, todos nos sentimos autorizados para opinar sobre ella. El Observatorio nace en el espíritu de UNESCO, que es un espíritu reflexivo y de generación de redes. Se estableció en febrero de 2012 con el aval de 35 países de América Latina y el Caribe. Y en cierta forma lo que hacemos es remontar esa idea cosmética y del mercado en relación a la RS. Buscamos repensarla como el compromiso ético de las instituciones para las poblaciones más vulnerables. De ahí surgen todos los foros de RS territoriales que se han realizado sobre distintos ejes temáticos y de alli tambien surge el concepto de RS territorial, que es patrimonio de la humanidad y que no es otra cosa que la RS quitándole lo cosmético. La motivación la tenemos todos: universidades, organizaciones, gobiernos, empresas. Lo que nos toca ahora es ese mecanismo que hemos implementado en el Observatorio que son los foros. Hicimos los dos primeros en 2013 y 2014

Dada la itinerancia del Observatorio, ¿Cómo se conjuga el ejercicio de la unidad, de convocar, de compararnos para nivelar, de obtener resultados? ¿Cómo evalúan la madurez de cada organización y cada comunidad en esta temática? La RS es RS en un territorio. No se puede ser responsable socialmente en una entelequia. La verdadera RS se afinca en el terreno, en las comunidades. Son ellas las que llaman a la RS. No es un trabajo de personas sino que es un trabajo con las personas. En ese ejercicio, las comunidades son el momento neurálgico de la RS. Partimos de un capital que parece simple pero no lo es: predico y aplico. Mis compromisos institucionales, mi derrotero de compromiso institucional a nivel universitario se traduce en aplicaciones concretas. Lo que hace el Observatorio es permitirnos ver que hay experiencias magníficas en comunidades pequeñas en Panamá que son similares en Paraguay, pero que no se conocen. El Observatorio genera que esas experiencias positivas y transformadoras interactúen, se conozcan. Porque la verdadera gestión de RS debe ser transformadora. Porque el análisis de una situación va de la mano de la acción, de operar sobre ella, dentro de la comunidad. Pero no es fácil. Además desde ORSALC construimos indicadores que permiten evaluar,

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.22


Entrevista > Humberto Grimaldo Durán

en términos de eficacia, si una acción de RS logra su objetivo. El Observatorio tiene una sede particular y pequeñas subsedes. ¿Cómo se gestiona el vinculo con distintas universidades y cómo se fortalecen los lazos interinstitucionales para que ORSALC alcance esa territorialidad que mencionas? Hay capítulos nacionales, subregionales. Por ejemplo, existe uno mexicano, otro centroamericano, caribeño, andino, brasileño, chileno. Y hace poco inauguramos el capítulo argentino en la Universidad de Villa María, Córdoba. Esto significa, primero contar con la voluntad política que se da de la mano del rector. Con las autoridades hacemos planes de mejora y la universidad invita a otras Casas de Estudio del país a que participen en el benchmarking. Sé que es una palabra fea, poco simpática y que se presta a confusión pero sirve para definir que es lo que tú tienes y qué tengo yo. Fomentamos el benchmarking y no tanto los rankings –con el respeto que me merecen- como ejercicio pro positivo porque en el ranking sólo te dice quién es número uno y quien, dos. En cambio, el benchmarking te permite otra dinámica. Y en ese ejercicio son las mismas instituciones las que dicen “tú tienes que ir primero, a ti te falta esto”, etc. ¿Los indicadores sirven para medir el estado de madurez y para observar la variación de las mejores prácticas? Si, y tengo un grupo de investigadores a nivel conceptual y en la formulación de

No se puede ser responsable socialmente en una entelequia. La verdadera RS se afinca en el terreno, en las comunidades. estas alianzas. Son ellos los que, de una u otra forma, apoyan a las instituciones para que sientan que el trabajo no es solo hacer un “check list”. El espíritu del Observatorio es la fraternidad. Trabajamos junto a las instituciones y, en ese ánimo, podemos decirles “esto no está bien”, “esto sí está logrado”. Pero, el hecho de que alguna acción no esté bien resuelta no significa que vamos a aislar a esa entidad. Sino que la vamos a ayudar a mejorar en ese aspecto. ¿Esta tarea que de dar institucionalidad a la RS requiere capacidades especiales por parte de los docentes? Si, y capitalizar esa labor filantrópica y de voluntariado que es valiosa. Desafortunadamente la formación docente ve a la RS como algo peregrino o vinculado a las empresas pero de poca monta en cuanto a lo académico. Entonces lo consideran algo trivial. Pero, cuando profundizamos sobre los deberes y los derechos y cómo se plasman en las plataformas éticas de las instituciones, ahí el concepto de RS cambia y nos ponemos frente del armado de conocimientos. Como observador puedo dar ciertas indicaciones pero quien cons-

truye la plataforma es la propia institución que convoca a directivos, docentes, estudiantes, personal, comunidad y entorno cercano, padres, etc. y entonces todo se vuelve más contundente y la estrategia institucional de RS se vuelve sólida. ¿La idea de la extensión universitaria que -además de sumar a alumnos, involucra a agentes propios de la realidad territorial- es un concepto de UNESCO? Partimos del concepto de que nunca terminas de educarte, es un ejercicio de perfección, de perfectibilidad, de ser mejor con otros y con otros en un donde y en un cuándo. Y, cuando uno establece valores compartidos y los vive profundamente, la RS se vuelve una realidad y no un discurso. Se suele decir que la RS, en la universidad, es propia de las carreras sociales, humanas o empresarias y que las de “ciencia pura” están lejos de ello. Pero no es así, un estudiante de matemática o de biología no sólo puede practicar la RS sino que debe hacerlo. No pasa por el porvenir sino por el porhacer. Que un estudiante se pregunte cómo hace

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.23



Entrevista > Humberto Grimaldo Durán

para que su país esté mejor. En la Universidad de Antioquía, de Colombia, por ejemplo, los estudiantes de matemáticas están comprometidos con el manejo numérico de pequeñas comunidades de la economía social. ¿Crees que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se aplica mejor en universidades que están insertas en comunidades pequeñas o en las grandes? ¿Compiten con otras que estan aplicando un RS más cosmética? Sobre la universidad, lo primero que pensamos es en el territorio. Está ahí y ocupa un espacio. Lastimosamente, la tendencia ha sido que esos entornos que las rodean son negativos y van en contra de la formación, dónde se privilegia lo lúdico. En varios países, alrededor de las universidades hay bares, discotecas, ambientes que ofrecen cuestiones que no tienen que ver con ella, aunque es parte de la cultura juvenil. Pero, lo que me preocupa es lo que pasa en el interior de la universidad. Porque esa oferta lúdica es de afuera. Y muchas veces se muestra algo que no es real. Porque el ejercicio de la RS sí tiene que ver con los jóvenes, con sus anhelos, con sus solidaridad natural, con sus expectativas. Esto hay que resaltarlo. Cuando uno ltrabaja con los estudiantes se da cuenta que si están motivados, que no es cierto que no se comprometen responsablemente. Los estudiantes de la región se preocupan por cuestiones autóctonas, por comunidades indígenas y afrodescendientes. Está comprometido con la realidad directa que ellos ven y podemos contar con ellos. En 2018 la Argentina va a celebrar los 100 años de la famosa Reforma

Universitaria. ¿Qué vínculo tiene esto con la UNESCO? En UNESCO tenemos la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) que, de alguna manera, anticipa la conferencia mundial, aunque no están relacionadas directamente. Pero ambas tienen como objetivo central la preocupación por la educación superior en la región. La última CRES fue en 2008 en Cartagena y la próxima será en Córdoba, coincidiendo con el lugar y el centenario de la Reforma del 18. Como colombiano y desde tu rol en UNESCO ¿Cuál es tu opinion acerca del panorama de Colombia frente al proceso de paz y los resultados del plebiscito? Soy proclive a la paz en Colombia y el presidente Santos hizo una invitación a la unidad. Creo que ésta hace a la paz, la verdadera paz se construye cuando oigo al que no está de acuerdo conmigo, cuando le doy la palabra. Vamos a ver la coyuntura y los resultados positivamente. Creo que el sí y el no se deben volver un “ya”, un “ya a la paz”. ¿Aparecen ejes temáticos nuevos frente a la realidad de Colombia vinculados a la RS? Claro. Y en esto aparece el hecho de respetar siempre las diferencias. Como decía Gabriel García Márquez: “somos iguales porque somos diferentes”. La riqueza de nuestra igualdad es que somos diferentes. Y Colombia es un país así, tiene gran presencia afrodescendiente, indígena, mestiza. Y esa riqueza multiétnica puede construir la paz.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

LA VERDADERA GESTIÓN DE LA RS DEBE SER TRANSFORMADORA. PORQUE EL ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN VA DE LA MANO DE LA ACCIÓN, DE OPERAR SOBRE ELLA, DENTRO DE LA COMUNIDAD. PERO NO ES FÁCIL.

.25


Hacia la Un programa regional bajo una mirada innovadora: la Responsabilidad Social Territorial y Transformadora. Una oportunidad para trabajar colectivamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con todos los actores que integran el Ecosistema. Al igual que todos los procesos culturales, las organizaciones deben adaptarse a los nuevos escenarios que plantea la realidad. Su rol y su responsabilidad en cuanto al desarrollo de las actuales y futuras generaciones no es el mismo que años atrás. En este proceso evolutivo y en el marco del desarrollo del concepto de Responsabilidad Social, entendemos que el foco hoy debe centrarse en la práctica propiamente dicha. Es decir en materializar en acciones concretas y palpables las buenas intenciones declarativas, que ya han quedado obsoletas. Con solo revisar la agenda de temas, de carencias elementales que preocupan al género humano en el Siglo XXI, que atentan contra la vida en distintos lugares del planeta, confirmamos que el equilibrio entre las personas, la naturaleza y la economía, es el verdadero desafío. Y el desafío es mirarlos desde las ideas más avanzadas del desarrollo porque hay países (incluso países de América Latina), que tienen expe-

.26

RSt

2

riencias enriquecedoras que mostrar con ideas avanzadas de desarrollo integrado, de gerencia social, de políticas públicas con rostro humano, de coordinación entre políticas económicas y política sociales. Reconociendo este escenario y como parte de sus actividades de investigación FORS ha desarrollado el “Programa para la Responsabilidad Social Territorial y Transformadora (RSt2)”. Definimos la RSt2 como la conjunción estos dos conceptos en uno solo. En cuanto a lo Territorial, tomamos del trabajo del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) las nociones compartidas en nuestros Foros de reflexión, de impactos sistémicos y la cogestión entre los distintos actores en un mismo territorio. Sumado a ello, proponemos hablar de RS Transformadora. ¿Transformadora de qué? Básicamente transformadora de la realidad, de la calidad de vida actual y de las futuras generaciones de las personas que habitan el territorio. Para ser transformadora, debe ser eficaz, es decir debe legitimarse en la realidad tomando para ello las expectativas de lo demás actores que interactúan en esa realidad. De ahí la importancia y el vínculo entre la RS transformadora como una necesaria construcción colectiva entre los integrantes del Ecosistema de Responsabilidad. En otras palabras, la RS Transformadora es más que acción: busca la visualización concreta del dialogo inicial para el diseño de la acción y de sus resultados, sustentados ambos en los tres

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


PARA SER TRANSFORMADORA, DEBE SER EFICAZ, ES DECIR DEBE LEGITIMARSE EN LA REALIDAD TOMANDO PARA ELLO LAS EXPECTATIVAS DE LO DEMÁS ACTORES QUE INTERACTÚAN EN ESA REALIDAD. pilares fundamentales de su validación: el estratégico, el metodológico y el presupuestario. Esta programa ademas, encuentra su sustento en las tres ediciones que organizamos desde FORS, del Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS 2013; 2014 y 2015) donde escuchamos, debatimos y reflexionamos junto a referentes internacionales, doctrinarios, académicos, Premios Nobeles de Economía y de la Paz, políticos con gestión y experiencia en políticas públicas. Desde FORS presentamos y sostuvimos como eje de trabajo en RS el concepto de Ecositema de Responsabilidad Social, que se grafica en una roseta que contiene a todos los actores que cada organización debe identificar y con quienes debe dialogar para construir la acción de RS, para que ésta se legitime en territorio y tenga la potencialidad de ser Eficaz, es decir transformadora de la realidad. En este marco, FORS invitó a ORSALC – IECSAL – UNESCO, durante el IV Foro Regional sobre Responsabilidad Social Territorial: “Tendencias en América Latina y el Caribe” realizado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia en agosto de este año, a llevar adelante de manera conjunta el mencionado programa y para ello suscribieron un convenio. Este programa se materializa principalmente en la creación del Sello RSt2 que será otorgado a aquellas organizaciones que acrediten el cumplimiento de los principios y criterios creados para tal fin y se soportaran inicialmente en cinco indicadores, autónomos que no compiten ni se oponen con los estándares que haya elegido la orga-

nización para su trabajo y reporte en RS, pero que acompañan la tarea de visualizar la potencialidad transformadora de las acciones responsables que la organización ejecute o lleve adelante. Por ello FORS, está promoviendo otorgar este sello, definir su lineamiento y alcance a partir del vínculo con ORSALC de UNESCO y buscando consolidar una Red de Alianzas Estrategicas compuestas por entidades y referentes latinoamericanos en la tematica. Muchas organizaciones han iniciado el camino de promover y difundir la RS y es el turno de mirar que tan legitimada esta la acción en la comunidad, por ello el objetivo de este sello es ayudar a las organizaciones, a los actores sociales y a todos los integrante del Ecosistema de RS, asi como a los implementadores locales de certificación a interpretarlos y adaptarlos a cada región en particular. Desde FORS estamos convencidos de que la RSt2 es una oportunidad para trabajar colectivamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con todos los actores que integran el Ecosistema, ya sean empresas, universidades, cooperativas, sindicatos o gobiernos locales.

Por Dra. Alessandra Minnicelli Presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) de Argentina; Doctora en Derecho Universidad de Salamanca, España (USAL); Abogada y Procuradora, Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA) www.ors.org.ar

.27


mas que

1000 palabras Creatividad e impacto para alertar sobre los efectos reales del Cambio Climático.

DESENCHUFÁ, DESCONECTÁ, APAGÁ

La ONG Help Stop Global Warning pide la colaboración de los ciudadanos para cuidar sus consumos de energía eléctrica, una de las principales causas del calentamiento global.

BAJO EL AGUA

La agencia de publicidad Green Korea advierte sobre lo que la mano de hombre irresponsable provoca en el planeta, subiendo el nivel de mares y provocando inundaciones. .28

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Más que mil palabras > Cambio climático

A SUS PIES

Durante la Cumbre del Clima de Paris, miles de personas dejaron sus zapatos en la Plaza de la República, para que los mandatarios llegaran a un acuerdo. El motivo: las manifestaciones estaban prohibidas por previos ataques terroristas.

¿MI ÚLTIMA FOTO?

A través de la campaña LastSelfie para compartir en redes sociales y dispositivos móviles, WWF llama a tomar conciencia sobre el efecto del cambio climático en distintos animales.

COLATERAL

Petroluem Hurt, instalación de Greenpeace que muestra los efectos secundarios, y a veces invisibles, pero reales de los combustibles fósiles. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29


Informe sobre Juventud, Competencias y Emprendimiento

el futuro de la region “Juventud, Competencias y Emprendimiento”. En esta tríada está la expectativa de América Latina y el Caribe, según el último informe de OCDE, CEPAL y CAF.

.30

¿Cuál es la situación de la juventud en nuestra región? ¿Cuál es su realidad frente a otras geografías? ¿Qué expectativas económicas, educativas y de empleabilidad tiene, en el mediano y largo plazo? A todas estas preguntas intenta responder el informe “Perspectivas Económicas de América Latina Juventud Competencias y Emprendimiento” elaborado por la OCDE, CEPAL y CAF. Esta nueva versión brinda un análisis detallado de la participación de los jóvenes latinoamericanos en las actividades productivas, examinando su inserción en el mercado laboral, las competencias adquiridas y sus actividades emprendedoras. Pero, ¿quiénes son los integrantes de este grupo etario? Se trata de más de 163 millones de individuos de entre 15 y 29 años que computan un cuarto de la población total de América Latina y el Caribe (ALC). “La economía de ALC,

con una evolución prometedora en épocas recientes, está ahora en fase de ralentización, lo cual pone en riesgo los avances sociales, políticos y económicos de la última década. Los jóvenes se encuentran en una encrucijada y encarnan las promesas y los desafíos de la región”, dicen los autores y alertan sobre el hecho de que los progresos de los últimos 20 años generaron expectativas que no llegaron a cumplirse. Advierten también que la inclusión de la juventud en la región permanece inacabada. “El 64% de los jóvenes latinoamericanos viven en hogares pobres y vulnerables y han sido incapaces de acceder a una clase media en expansión. El acceso a una educación de calidad y a servicios de salud, así como la implicación cívica, pueden crear las condiciones propicias para que participen en los mercados laborales y en actividades

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


El futuro de la región

productivas”, afirman los autores. Sin embargo, de acuerdo al documento, muchos no tienen esas oportunidades. Por lo tanto se da una desconexión entre expectativas y demandas y la realidad, situación que alimenta la insatisfacción social y debilita la confianza en las instituciones democráticas. Resultado: solo uno de cada tres jóvenes confía en los procesos electorales.

de alto nivel. De hecho, la región ALC exhibe la mayor brecha del mundo entre la oferta disponible de competencias y las demandadas por las empresas. “Esto representa un desafío para la región en su tránsito hacia una economía basada en el conocimiento, en la cual los ciudadanos necesitan innovar, adaptarse y aprovechar el avanzado capital humano”, aseveran.

Informalidad laboral

La hora de las competencias

Según encuestas de CEPAL, OCDE y CAF, una quinta parte de los jóvenes de la región trabaja en empleos informales y otra quinta parte ni trabaja ni estudia ni se está capacitando (realidad que han denominado bajo la sigla NEET). Esta situación prevalece más entre los grupos socioeconómicos más desfavorecidos. “Los procedentes de hogares pobres y vulnerables abandonan la escuela antes que sus pares acomodados y, cuando trabajan, suelen hacerlo en empleos informales. A los 15 años, casi el 70% de los que provienen de entornos carenciados cursa estudios, mientras que a la edad de 29, tres de cada diez son NEET, otros cuatro trabajan en el sector informal, solo dos en el sector formal y uno es estudiante trabajador o estudiante”, dicen. Las estadísticas también muestran que, durante la última década, menos de un tercio de los jóvenes latinoamericanos de entre 25 y 29 años ha recibido algo de educación en colegios universitarios, universidades o institutos técnicos de nivel superior. Muchos abandonan el sistema educativo demasiado pronto: en consecuencia, un tercio – 43 millones – no ha completado la educación secundaria y no está siendo escolarizado. Además, la educación técnica y profesional rara vez les ofrece competencias técnicas, profesionales y de gestión pertinentes y

Para CEPAL, OCDE y CAF invertir en competencias de los jóvenes es esencial para poner en funcionamiento fuentes endógenas de crecimiento y construir una base sólida para el progreso futuro. Esto implica reforzar el sistema educativo y promover políticas de competencias amplias y que se desarrollen a lo largo de toda la vida. Estos deberían dotarlos de formación técnica para una inclusión productiva, así como de competencias básicas y fundacionales. Estas son cruciales a lo largo de toda la vida, ya que permiten cambiar más fácilmente de empleo y adaptarse a condiciones externas cambiantes. “Las evaluaciones de los programas de capacitación para los jóvenes de ALC muestran que combinar el aprendizaje de habilidades blandas y técnicas en el aula y el puesto de trabajo con servicios de búsqueda de empleo mejora las perspectivas juveniles de lograr trabajos de calidad. Además, los países necesitan una manera eficaz de recopilar información sobre las habilidades que poseen los individuos y las que necesitan las empresas. Esto ayudaría a identificar carencias y brechas, y permitiría a los países planificar las necesidades futuras, así como a volverlos más productivos y competitivos. La creación de oportunidades para que exista una oferta saludable

EMPODERAR A LOS JOVENES ES UNA INVERSIÓN INTELIGENTE PARA UN CRECIMIENTO INCLUSIVO. de jóvenes capacitados para trabajar y crear empresas competitivas debe venir acompañada de una mayor demanda de sus competencias y actividades de emprendimiento”, aseguran. Fomentando el emprendedurismo De acuerdo al análisis de las tres organizaciones redactoras del documento, “los ecosistemas de emprendimiento para emprendedores de alto crecimiento se están desarrollando rápidamente, pero ofrecen empleabilidad y movilidad social solo a unos pocos. ALC tiene pocos emprendedores de alto nivel y muchos emprendedores de subsistencia. La prevalencia de trabajadores por cuenta propia entre los jóvenes (16%) es casi el triple de la prevalencia en la OCDE (6%). Solo el 13% de los jóvenes empresarios de la región posee educación terciaria, frente a un 33% en las economías de la OCDE”. También detallan que, en cuanto al apoyo de start-ups en América Latina, “se está pasando de una fase de experimentación a una de consolidación de sus respaldos institucionales. La participación del sector privado ha aumentado no solo desde la perspectiva del financiamiento y la inversión, sino también a través de nuevos actores que apoyan el surgimiento de actividades empre-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.31


El futuro de la región

Se da una desconexión entre expectativas y demandas y la realidad, situación que alimenta la insatisfacción social y debilita la confianza en las instituciones democráticas.

sariales innovadoras. Sin embargo, los empresarios jóvenes afrontan incluso más desafíos que los adultos a la hora de acceder a instrumentos de financiación, mejorar el fomento de habilidades, desarrollar redes empresariales y una cultura de empresa, acceder a los nuevos mercados y superar las barreras regulatorias”, concluyen. Por otra parte, según las entidades, un enfoque de emprendimiento amplio y que incluya distintos instrumentos acrecentará la productividad y la equidad. “Se requiere un apoyo multidimensional y más completo, más allá del microcrédito, y que incluya instrumentos de financiamiento más adaptados a las necesidades de los jóvenes empresarios, con requisitos más flexibles en materia de historial crediticio, garantías y riesgos. Las instituciones financieras públicas pueden desempeñar un papel importante a la hora de crear estas herramientas. Los inversionistas ángeles y el capital de riesgo todavía están en estado embrionario y las políticas públicas pueden brindar a los inversionistas más incentivos para participar en las etapas posteriores del desarrollo de las

empresas”, explicitan. Por otra parte, CEPAL, OCDE y CAF afirman que en el futuro van a surgir nuevos empleos, lo cual supondrá un cambio en las competencias demandadas. “La automatización reemplazará tareas de complejidad media, mientras que las tareas más complejas requerirán facultades genuinamente humanas; por tanto, las políticas de formación y habilidades deberían anticipar las nuevas demandas y adaptarse a ellas. Los jóvenes poseen el potencial y las posibilidades tecnológicas para ser los motores clave de ciudades más inteligentes y sostenibles en la región. También están utilizando nuevos instrumentos tecnológicos para hacer oír y organizar sus demandas sociales, así como para dar forma a los desarrollos políticos emergentes” establecen. Además consideran que empoderarlos es una inversión inteligente para un crecimiento inclusivo. En consecuencia, las competencias y el emprendedurismo pueden impulsar a los jóvenes a desarrollar actividades económicas intensivas en conocimiento que aseguren el éxito de su transición de la escuela al trabajo.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


CLOROX

EL LUGAR DÓNDE TODOS GANAN A través de su plataforma de sustentabilidad Futuro Limpio, Clorox apuesta al reciclado inclusivo en alianza con una cooperativa de base, el Conicet y el INTI. El éxito de un programa de múltiples beneficios.

Andrea Fernández, responsable de Comunicaciones Institucionales y RSE de Clorox.

A nivel global, Clorox basa sus políticas de sustentabilidad y RS en una plataforma con enfoque integral, que se apoya en las 5Ps: personas, planeta, propósito, productos y performance. Esto implica una lógica transversal donde la Responsabilidad Social y la sustentabilidad atraviesan la relación con empleados, proveedores, comunidades, productos y procesos. “Se trata de un enfoque holístico de tener en cuenta la gestión sustentable en cada una de las áreas y stakeholders” dice Andrea Fernández, responsable de Comunicaciones Institucionales y RSE de Clorox. “En Argentina lo que hicimos fue bajarla a nuestra realidad y poner el acento en la inclusión, en medio ambiente y en temas que son realmente materiales para nuestros negocios y para lo que hacemos”. Así, en los últimos años se han concentrado en temáticas vinculadas a la concientización en cuestiones de higiene y

asistencia a comunidades en situaciones de catástrofe y a la responsabilidad como generadores de residuos. De esta forma, en cuanto a la temática de higiene y desinfección, se apoyan en su producto insignia: la lavandina a la que le atribuyen un rol social, ya que es el desinfectante más poderoso. En este sentido, desde el 2002 desarrollan proyectos vinculados a la concientización y prevención, como así también planes de acción para estar presentes en situaciones de catástrofe. “Esto lo hacemos principalmente con la marca Ayudin, con Foro 21 y en articulación con el Ministerio de Salud y escuelas. Estamos siempre presentes y, en casos como las inundaciones u otras emergencias, tenemos un protocolo muy claro para la asistencia, a través de la donación y el acercamiento de productos por medio de ONGS reconocidas. Eso ya está muy aceitado, además de campañas de

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33


El lugar donde todos ganan > Clorox

“SE TRATA DE UNA ESTRATEGIA “WINWIN” DE INCLUSIÓN Y AMBIENTE PARA TODAS LAS PARTES”.

comunicación sobre consejos de desinfección y lavado avalado, en su momento, por el Ministerio de Salud”, dice Fernández. El otro fuerte es el proyecto de Reciclaje Inclusivo, que se enmarca dentro de la plataforma Futuro Limpio, y que tiene el fin de reducir el impacto, transformar los residuos en recursos e incluir, en una misma estrategia a empleados, comunidad y organismos de gobierno en la gestión sustentable de la compañía. “No se trata de un programa sobre responsabilidad extendida del producto post consumo. “Sino de la inclusión social de una cooperativa muy de base dentro de nuestra comunidad local para que pueda ser replicada por otras empresas y organizaciones en articulación con muchos actores, como el CONICET y su sector de antropología social”, detalla. Así, el CONICET, desarrolla contenidos y brinda capacitaciones; la Cooperativa Reciclando Sueños, gestiona los residuos de la planta, capacita a empleados y a la comunidad; el OPDS (Autoridad ambiental provincial) y el CARE (Autoridad ambiental municipal de La Matanza) acompañan e impulsan el proyecto y los empleados de Clorox que forman parte del voluntariado, lo transmiten a los colegios de la comunidad. “Arrancamos en 2012 de adentro para afuera, trabajamos con el Comité de Sustentabilidad dentro de la compañía en articulación interna y externa, dónde están representadas todas las áreas de la empresa. Por eso es una mirada sis-

témica”, dice Fernández. La cooperativa “socia” es Reciclando Sueños que surgió en 2001, en el marco de la crisis económica de principio de siglo. Opera en el barrio de Aldo Bonzi, partido de La Matanza y es vecina de la principal planta de Clorox. “Nació de la necesidad de varios compañeros de tener un trabajo. Primero nació el oficio de cartonero y después, la cooperativa con la conducción de tres problemas: la venta, el acopio, y la calidad de productos que teníamos que juntar para comercializar. Para nosotros es un sueño cumplido estar gestionando esto con una empresa internacional, que lo que tiene son residuos, un elemento muy valioso para nosotros”, asegura Marcelo Lotto, presidente de Reciclando Sueños. El Conicet ayudó a Clorox y a la cooperativa a trabajar con los vecinos. Y Clorox les dio a esta última la oportunidad de asociarse a una empresa grande. “Fue un acompañamiento importante en todo el proceso. Había que vencer muchas barreras, modelos mentales, congeniar una multinacional, de una lógica distinta, con una cooperativa chiquita que no cumplía con los requisitos para ser nuestro proveedor. Tuvimos que hacer un trabajo de mucho convencimiento para explicar por qué nos parecía valioso articular con ellos. Los acompañamos en diversos aspectos como el de darse de alta y cumplir con ciertos parámetros para ser nuestro proveedor, etc. Pero, además llevamos esa labor fuera de la comunidad, en capacitaciones en sede, en separación de origen. Y en esto tuvo un rol protagónico la cooperativa. No sólo formaron junto al Conicet a nuestros operarios sino que también lo

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.34


La cooperativa pudo transformarse en proveedor de una multinacional. Somos socios estratégicos hicieron con la comunidad, en colegios, con alumnos y docentes de Aldo Bonzi”, detalla Fernández. La cooperativa también es protagonista en el desarrollo de materiales, logrando encontrarles valor y que sean cien por cien renovables. Así junto a ella, Clorox logró aumentar en un 40 por ciento los residuos renovables de su principal planta y reducir considerablemente los descartes que iban a rellenos sanitarios. “Se trata de una estrategia “win-win” de inclusión y ambiente para todas las partes. La cooperativa pudo transformarse en proveedor de una multinacional pero además hacemos auditorías mensuales periódicas para lograr mayor higiene y seguridad. Y lo han logrado. Somos socios estratégicos”, confiesa Fernández. Fue un proceso gradual, primero empezaron con 20 toneladas por mes, luego pasaron a 40 con materiales que implicaban agregado de valor con proceso simples, y ahora están entrando en una

tercera etapa, con materiales más diversos, de reciclaje complejo y mayor transformación. Aquí también articulan con el INTI para que la cooperativa pueda transformar esos componentes de difícil reutilización. Además, 650 colaboradores en planta fueron capacitados en separación en origen a través de cooperativas. “Al ver de primera mano quien recibe nuestros residuos se generó una empatía de la dignificación del trabajo y de ser conscientes a la hora de separar”, afirma Fernández. Además de repercutir favorablemente en los empleados, quienes en encuestas internas, han asegurado que la iniciativa es excelente (95 por ciento). A la escuela En articulación con el tercer sector y el sector público llevan adelante talleres en escuelas de los tres niveles de Aldo Bonzi por medio de cinco intervenciones dónde explican el alcance de las

3RS, además de armar puntos limpios y la participación del presidente de la cooperativa quien explica cómo es el circuito. Esto se hace junto a Asociación Conciencia. Pero, además se extiende también a la comunidad, dónde voluntarios de Clorox y personal de la cooperativa junto al Rotary del lugar han capacitado a más de 400 vecinos. Según Fernández, tuvieron que realizar una “evangelización interna. Costó mucho convencer a pares pero hoy han entendido la importancia de la sustentabilidad y todas las áreas forman parte del Comité respectivo. Eso es lo que logró que un proyecto marginal y chico, en términos de escala, pudiera hacerse tan grande para todos los actores, para los clientes, empleados, la cooperativa. Se hizo con mucho remo y convicción y por eso se puso en la agenda de Clorox Argentina. Los directivos lo apoyaron, creyeron en el Comité y le dieron espacio”, concluye.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.35


MITOS Y REALIDADES

pacto global ¿Participar o no participar? Esa es la cuestión.

.36

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y realidades > Pacto global

El Pacto Global Argentina es una red conformada empresas, organizaciones educativas y de la sociedad civil que se comprometen a cumplir con diez principios para respetar los derechos humanos, los mejores estándares laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. A nivel internacional surgió en 1999 por iniciativa del entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial de Davos. Tanto en Argentina como en el mundo, gana cada vez más adeptos pero ¿qué significa formar parte de esta iniciativa? ¿Es sencillo hacerlo? Su alcance en el país es pequeño.

FALSO Se trata de la iniciativa de Responsabilidad Social más grande del país. Participan en ella más de 650 entidades de 20 provincias con el objetivo de movilizar al sector empresarial así como al resto de actores a que contribuyan a dar solución a los más grandes desafíos del planeta y la humanidad de aquí al 2030. Desafíos que fueron plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. En Argentina fue lanzada en 2004, y posee actualmente una Mesa Directiva compuesta por 20 miembros, que se renueva cada dos años a través de una asamblea. A nivel internacional, participan más de 10 mil entidades de 135 países. El Pacto Global busca ahondar en lo local y territorial.

VERDADERO Esta red se propone tratar los ODS, que son enunciados globales, como asuntos locales. Y para ello, busca la colaboración de todos los actores, públicos y privados, en todos los rincones del planeta para avanzar de manera sustantiva en esta Agenda 2030 común y compartida. Sus ventajas son escasas.

FALSO A través del Pacto, las organizaciones miembros pueden compartir buenas prácticas y experiencias con organizaciones diversas y con las agencias de Naciones Unidas; encontrar soluciones para problemas contemporáneos relacionados con la globalización, el desarrollo sostenible y la RS; maximizar oportunidades de negocios al ampliar la visión corporativa, incorporar la dimensión social e implementar políticas de gestión responsable.

Participar es complicado y requiere cumplir demasiados requisitos por parte de las organizaciones.

VERDADERO Para ser miembro de la Red, las organizaciones deben enviar una carta de su presidente, director general o gerente general indicando el compromiso de la organización con este acuerdo y la determinación de hacer público este apoyo y la adhesión a los diez principios a través de acciones como: informar al respecto a sus empleados, accionistas, clientes y proveedores; integrar el Pacto Global y sus diez principios en el programa de desarrollo y entrenamiento corporativo; incorporar los principios del Pacto en la misión de la compañía. Además, deben proporcionar, una vez al año, un ejemplo concreto del progreso que se ha hecho o de una lección que se ha aprendido al implementar los principios de la Red. Este informe se conoce con el nombre de Comunicación de Progreso (CoP). Redactar la CoP no significa reportar meramente declarativos. Implica seguir ciertas reglas y requisitos.

VERDADERO La CoP debe incluir una declaración de la continuidad del apoyo al Pacto Global, una descripción de las medidas prácticas adoptadas por los participantes para aplicar los principios del Pacto durante el año fiscal anterior, una cuantificación de los resultados alcanzados o previstos empleando, en lo posible, indicadores o sistemas como los elaborados por la GRI (Global Reporting Initiative). La Red alienta a los participantes a comunicar cada año su progreso mediante sus informes anuales, balances sociales, reportes de sostenibilidad u otras comunicaciones empresariales. Si no publica este tipo de documentos, la empresa debería elaborar una CoP independiente y exhaustiva y publicarla en el medio principal que utilice para comunicarse con las partes interesadas. Se es miembro para siempre.

FALSO Los participantes que no envían su CoP al sitio web del Pacto Global en un plazo de dos años desde la fecha de su adhesión se considerarán inactivos hasta que lo hagan. Este sitio distingue entre las empresas activas e inactivas.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


Entrevista con GERNOT MINKE

EL CONSTRUCTOR RESPONSABLE

Como arquitecto e ingeniero, Gernot Minke, nacido en Alemania, es el padre de la arquitectura sustentable. En esta entrevista exclusiva para Revista Fonres, se adentra en esta interesante, e imprescindible, manera de repensar la construcción.

Considerado como el padre de la arquitectura sustentable o natural, a sus 79 años, Gernot Minke sigue recorriendo el mundo con su prédica real y concreta: la posibilidad de hacer construcciones que no dañen el ambiente y que a la vez sean confortables y duraderas. Minke nació en Alemania en 1937 y es arquitecto e ingeniero. Ostenta los principales títulos en Alemania, de alta jerarquía en el país: profesor y doctor. Desde 1974 y hasta 2011 fue catedrático de la Universidad de Kassel y director del Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales, que se especializa en la investigación de tecnologías alternativas, construcciones ecológicas, viviendas de bajo costo; con materiales naturales; con tierra, y autoconstrucción. Además es autor de

varios libros y más de 200 artículos en diversos idiomas. En un breve diálogo con Revista Fonres, en un castellano fluido y en el medio de una pausa de un viaje laboral, a caballo entre el fin de un año y el principio de otro -Minke nunca se detiene-, profundizó sobre diversos aspectos de su profesión. ¿Cómo definiría la arquitectura sustentable? Para mi significa construir con materiales naturales del lugar, con productos que no contaminan el ambiente y tienen una larga vida útil. Muchas personas usan la palabra Bioarquitectura para esto, pero la bioarquitectura no implica necesariamenta una larga vida útil.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.38



El constructor responsable > Gernot Minke

En los edificios de las ciudades podemos aplicar un diseño bioclimático, que emplea sistemas naturales de climatización y podemos aplicar materiales amigables con el ambiente.

¿Cómo nació su interés por esta especialidad? Empecé por investigar las caracteristicas del barro y sus diferentes aplicaciones en la construcción en 1974, cuando fundé el “Laboratorio de Investigación de Construcciones Experimentales”, donde dirigí, hasta el año 2006, 50 proyectos de investigación en este particular campo, utilizando tierra cruda, bambú, fardos de paja, techos verdes y jardines verticales. Ha realizado varios proyectos en la región, ¿cómo fue esa experiencia? Los primeros proyectos, que construimos en Latinoamerica, se realizaron en 1978 en Guatemala. Fueron dos viviendas de interés social, sismorresistentes, construidas con los materiales

naturales del lugar, con tierra y piedra pómez a bajo costo. En 1989 construimos otra casa sismorresitente con tierra apisonada en Ecuador y en 2006 unas casas con las mismas caracteristicas en San Juan, Argentina. En estos años casi ningún arquitecto ni en los gobiernos municipales o provinciales estaba interesado en la bioconstrucción. El interés en este tema empezó lentamente en los ’90 en Brasil y, desde el año 2000, en Argentina, Colombia y México. Y ahora se siente la inquietud en toda Latinoamérica. Pero sobre un movimiento como tal, se puede hablar solo en los últimos 10 años. Pude notarlo por las invitaciones, que recibí en este periodo, para dar más de 120 conferencias y más de 80 talleres en la región. En el mediano y largo plazo, ¿toda construcción deberá ser sustentable?

Si queremos que los seres humanos sobrevivamos en nuestro propio planeta, debemos construir todo en forma sustentable. Usted cuenta con amplia experiencia en viviendas de zonas rurales y ha centralizado allí sus trabajos. ¿Pueden sus diseños y su filosofía arquitectónica aplicarse tambien a las ciudades? Si, también en los edificios de las ciudades podemos aplicar un diseño bioclimático, que emplea sistemas naturales de climatización y podemos utilizar materiales amigables con el ambiente, materiales industrializados con una larga vida útil, que usan poca energia para la producción, que no contaminan el ambiente y que pueden ser reusados o reciclados fácilmente.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.40


hoja de

RUTA

Del currículum de Gernot Minke, se desprende una larga hoja de ruta que muestra su expertise en la materia. Ingeniero y arquitecto pero mas conocido como padre de la construcción sustentable. Así, desde 1970 a la fecha, ha participado en diversos proyectos de investigación y desarrollo de construcciones y viviendas de bajo costo, techos verdes, casas sismorresistentes armadas con materiales locales, cocinas de barro que permiten el ahorro de energia especialmente para países en vias de desarrollo; diseño y ensayo de un colector solar para la autoconstrucción, creación de sistemas para la utilización del bambú en cubiertas, despliegue de un sistema de autoconstruccion para la producción de energia a partir de gases biológicos; utilización del bambú para bóvedas y cascaras reticulares, impermealización de ladrillos crudos, climatización pasiva de edificios, implementación de revoque de barro resistente a las inclemencias del tiempo, en lugares como Alemania, Finlandia, Suecia, Estados Unidos, Guatemala, India, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Rusia, Omán, Arabia Saudita. También ha creado un sistema de construcción de cúpulas de adobe estaticamente optimizadas, como también una guia rotatoria para la construcción de cúpulas de gran dimension sin encofrado. Además ha dictado conferencias internacionales y ha sido profesor invitado en universidades de Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, República Checa, Cuba, Brasil, Argentina, Corea, Colombia, Holanda, entre otras. En nuestro país ha realizado, además de proyectos y construcciones, capacitaciones de la mano del INTI, en el marco del proyecto de Construcción Sustentable del Centro INTI-Construcciones y con el apoyo del Programa Calidad de Vida del Instituto, tanto en 2009 como en 2016.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.41


GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


El deporte y la cultura del encuentro Por Víctor F. Lupo*

Un repaso conciso de la evolución de esta actividad en el mundo y en el país. Valores que deben preservarse.

“El juego es más viejo que la cultura”, con esta frase abrió su libro Homo Ludens el catedrático holandés Johan Huizinga (18721945) quien sostenía que “el juego es la génesis y sostén del desarrollo cultural del ser humano”. Nuestro Papa Francisco nos apunta: “El libro de la Sabiduría expresa que, en su sapiencia Dios jugaba”. Y de la mano del hombre el juego se transformó en deporte, la herramienta fundamental que encontró el ser humano entre el crepúsculo del siglo XIX y los albores del siglo XX para diferenciarse del maquinismo de la era industrial, pero que paradójicamente significa al mismo tiempo, quizás

como ninguna otra actividad, la sujeción más completa a las reglas del industrialismo: respeto dogmático a una reglamentación, acatamiento reverencial a una autoridad, sometimiento a períodos temporales de prestación, búsqueda de la excelencia para la obtención de resultados y sacralización del esfuerzo. Tal fue el grado de crecimiento del deporte que, por encima de sus valores formativos, educacionales, contenedores en lo social, entretenedores y profilácticos, se transformó en una industria. ¡Qué paradoja si nos remitimos a una definición anterior! Pero atención, no se convirtió en una industria cualquiera, pasó a ser una industria top. Podemos sostener que el padre de la organización deportiva a nivel planetario fue un noble francés llamado Pierre Fredi, Barón de Coubertin, quien pletórico de fervor helénico y entusiasmado filosóficamente por lo que representaban los antiguos Juegos para los pueblos griegos, decidió reimplantarlos en 1896, en Atenas. En nuestro país el deporte se desarrollo a tra-

* De mi libro inédito “EL DEPORTE EN LA CULTURA DEL ENCUENTRO” Víctor Francisco Lupo, ex subsecretario de Deportes de la Nación, ex director de Deportes de la CABA, dirigente del Movimiento Social del Deporte, integrante de la Comisión de Adicciones de la CEA; periodista, historiador deportivo, autor de 5 libros sobre la historia del deporte argentino.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


El deporte y la cultura del encuentro > Víctor Lupo

vés de los clubes. Los clubes, creados como espacios de reunión (cultura del encuentro) para sustentar la práctica del deporte formativo, constituyeron la base del Deporte Comunitario Argentino y de allí salieron los deportistas de alto rendimiento, que lograron reconocimientos en el exterior durante muchas décadas. Estas organizaciones creadas y conducidas por la libre voluntad de la gente, autónoma e independiente del Estado, unieron sus esfuerzos para disfrutar de la práctica del deporte. En el mundo con la intensificación de las prácticas deportivas se fue generando un mercado. Y como en sus comienzos a esta actividad no se le adjudicaban valores mercantilistas, no fueron grandes empresas las encargadas de abas-

tecer los productos esenciales. Por el contrario, fueron orfebres y artesanos, muchos de ellos deportistas, quienes se constituyeron en pioneros de satisfacer las necesidades de lo que hoy es uno de los pilares de la industria del deporte: la fabricación de atuendo y calzado. Es más, el hijo de uno de esos pioneros, Adolf Dassler, creador de ADIDAS, fue el padre de la industria del deporte. La ingeniería del deporte comienza a gestarse en los Juegos Olímpicos de México, en 1968. Hasta esas justas, la televisión, especialmente la de los Estados Unidos, emitía gratuitamente o pagaba cifras simbólicas. Pero en México la TV desembolsó diez millones de dólares. Y el que vislumbró en profundidad ese negocio fue el zar de la televisión azteca,

Emilio Azcárraga (a) “El Tigre”, dueño de Televisa y fundador y manipulador de la Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI). A través de su mano derecha, Guillermo Cañedo, quien fue vital en la organización de esos Juegos y en las Copas Mundiales de Fútbol de 1970 y 1986, lo que le valió llegar a vicepresidencia de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). ¿Y cómo consiguió Dassler todo eso? Con tráfico de influencias y con dinero. La frutilla del postre, o para ser más rigurosamente precisos, el lebrel que precisaba para que otras empresas siguieran sus pasos era convencer a la marca número uno del mundo: Coca Cola. Pero la seducción de Dassler y la profesionalidad de sus colaboradores, que Coca Cola mar-

Cuando el deporte es considerado únicamente según los parámetros económicos, se corre el riesgo de reducir a los atletas a una mera mercancía.

.44

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Cuando el deporte es considerado únicamente según los parámetros económicos y de conseguir la victoria a toda costa, se corre el riesgo de reducir a los atletas a una mera mercancía.

case el rumbo: entraba en un programa de patrocinio internacional y todas las sucursales y embotelladores distribuidos por el mundo tenían que contribuir con un porcentaje de dinero a un fondo central, que de movida fue invertido en el fútbol y luego en los Juegos Olímpicos. En su formidable manejo de la política deportiva y del sport business, Dassler colocó y sacó dirigentes de las más importantes organizaciones deportivas del mundo, fue así como entronizó a Antonio Samaranch en el COI; a Joseph Blatter y Joao Havelange antes en la FIFA, a Primo Nebiolo en la IAAF; a Borislav Stankovic en la FIBA; a Anwar El Chowdhry en la AIBA. Algunos pasaron y otros se mantienen en el poder del deporte mundial, manejando buena parte de los miles de millones de dólares anuales que genera esta actividad, una de las industrias más poderosas del planeta.Lo concreto es que el sueño de Dassler de convertir al deporte en una de las industrias más rentables del mundo se ha concretado. El romántico citius, altius, fortius pasó al más pragmático bigger, stronger, faster. Pero siempre más lejos, más alto y más fuerte. La caza del récord supo ir de la mano con quienes eligieron la trampa, aun en los idealizados tiempos del amateurismo. Pero ahora en muchos casos la trampa es actriz central

del espectáculo. Es por eso que la industria de los químicos que se utilizan abierta o solapadamente en el mundo de los deportes supera los 30.000 millones de dólares anuales, según datos de la revista Fortune. Y en el ámbito de las perversidades también hay que tomar el tema de las apuestas, que han contribuido a corromper la actividad amañando resultados. Hoy en día, a través de Internet, se puede apostar sobre cualquier actividad deportiva en cualquier parte del mundo. El escritor chino Yang Ming, en su libro “Silbatos Negros”, sostiene que aún cuando en su país las apuestas están prohibidas, sus connacionales ludópatas juegan en casas con sede en Londres o Bélgica y que tan solo ese mercado mueve unos 15.000 millones de dólares anuales, más que el de Las Vegas y el de toda Europa junta. Y si hablamos de cifras desorbitadas u obscenas deberíamos observar lo que acaban de costar los recientes Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Sochi (Rusia). Las cifras más acabadas –y no son las definitivas- indican un gasto de 37.500 millones de euros, cinco veces más que el presupuesto inicial y tres veces más de lo que costaron los Juegos tradiciones de Londres 2012. Este transcurrir del deporte (o la falta

de él debido a que solo juegan los mejores) llevó en las últimas décadas del siglo pasado a una epidemia mundial de sedentarismo y obesidad. A todo este “negocio” en que se convirtió “el deporte” comenzó a enfrentarlo el Papa Francisco, cuando el pasado 22 de noviembre 2013, el sumo Pontífice les expresó a los presidentes de los Comités Olímpicos europeos reunidos por su 42ª asamblea general y quienes lo visitaron en el Vaticano, “Cuidado con la tentación de reducir el deporte a un mero negocio y los alentó a promover su función educativa entre los jóvenes” agregando: “Cuando el deporte es considerado únicamente según los parámetros económicos y de conseguir la victoria a toda costa, se corre el riesgo de reducir a los atletas a una mera mercancía de la cual obtener ganancias”. El mismo Francisco hizo un fuerte llamado al “salvataje” de esos millones de niños del mundo que son víctimas de la “cultura del descarte”. “Tenemos que hacer un salvataje de la niñez, de chicos que no sólo no tienen educación, sino tampoco comida, futuro, ni esperanza. Un salvataje a través de la educación, el deporte y el arte popular, tres patas que van haciendo entrar a los chicos en los valores sociales, la Cultura del Encuentro”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.45


BIO

DEMASIADO PELO Masih Alinejad

.46


LIBROS publicados en persa Mostrar el cabello como un acto de libertad. “A caso soy una criminal o una asesina porque el gobierno piensa que tengo demasiado pelo, demasiada voz y soy demasiado mujer”. Así se ha manifestado públicamente la periodista y activista iraní Masih Alinejad. A esta comunicadora de 40 años no le han tocado tiempos fáciles. Nació en 1976, en una zona rural, tres años antes

de la Revolución Islámica de 1979, que reemplazó un régimen dictatorial pro occidente por otro autoritario bregado por el fanatismo religioso y el fundamentalismo islámico. Sin embargo, a pesar del clima “oscurantista” y de poca libertad individual, ella no se ha dejado derrotar ni callar y es una de las principales voces que se alza en favor de la igualdad de género y de la expansión de derechos. Y mientras denuncia, el gobierno la calumnia a través de programas estatales. Su valentía y su defensa a la libertad de prensa le hicieron ganar diversas distinciones pero también la obligó al exilio, primero a Inglaterra aunque actualmente vive en Nueva York. Alinejad es activista desde muy joven, incluso fue arrestada por primera vez en 1994 por repartir panfletos contra el go-

bierno. En 2001 inició su carrera como periodista en diversos medios iraníes, además fue reportera parlamentaria hasta que en 2009 investigó y denunció actos de corrupción en el Parlamento iraní y fue despedida. Ese mismo año, participó de la Revolución Verde, movimiento de protesta juvenil que manifestó su descontento por elecciones presidenciales fraudulentas. Esto le valió la prohibición y el exilio. Ya en Inglaterra, Alinejad se graduó en la Universidad de Oxford Brookes en Comunicación, Medios y Cultura. Autora de libros y de artículos de opinión, corresponsal y conductora, Alinejad logró gran notoriedad con su iniciativa “Mi libertad sigilosa”. Esta acción se generó en las redes sociales y tiene origen en un post que escribió en 2013 sobre el hiyab, el velo que cubre la cabeza y el pecho: “Mi pelo era como un rehén en manos del gobierno

iraní”. Frente a ese mensaje, recibió masivas respuestas de compatriotas que sentían que sus palabras reflejaban sus deseos de libertad frente a esta prenda obligatoria. Luego subió una segunda foto, que se sacó en el país, con un epígrafe que decía: “Somos conscientes

de que no tenemos libertad dentro de Irán pero, cuando vemos que la policía no está, sabemos cómo sacarnos el pañuelo y crear un momento libre, como una culpa placentera y furtiva”. Es que la vestimenta “correcta” es vigilada por la policía de moralidad. A través de las redes sociales, empoderó a otras y les dio visibilidad. Así, en seguida vio como miles y miles de personas le enviaban fotos de mujeres sin el hijab. “Algunos dicen que esto es violar la ley, pero ser una mujer en Irán signiffica quebrarla todo el tiempo. Aún cuando no me mandaran imágenes, igual estarían en peligro”. Y al poco tiempo tuvo millones de “posteos”, de mujeres sin velo, de algunas que siempre lo habían usado, de hombres mostrando a su esposa, madre o hermanas sin la prenda. Para la propia Alinejad fue un proceso psicológico quitárselo porque fue forzada a cubrirse desde los siete años. Y si bien no se opone a su uso, cree que debe ser una opción personal y no impuesta. En 2015, la Cumbre de Derechos Humanos y Democracia, llevada a cabo en Ginebra, le otorgó una distinción por “dar voz a los que no tienen voz y por despertar la conciencia de la humanidad al apoyar la lucha de las mujeres iraníes por derechos humanos básicos: libertad e igualdad”, declararon al darle el premio. Mientras continua recibiendo fotos, escribiendo artículos y libros, actualmente encara un proyecto periodístico que conecta a las madres que perdieron a sus hijos en las manifestaciones de la Revolución Verde y ha entrevistado a familiares de los que desparecieron, fueron torturados o murieron.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.47



CON LA LUPA EN EL MUNDO

Las noticias internacionales en materia de RSE...

Pedido a Trump Apenas unos días antes de que asumiera, unos 800 científicos pidieron al presidente Donald Trump, ser consciente de efectos del cambio climático y combatir el fenómeno, como lo hizo la administración saliente. Y lo hicieron a través de una carta publicada por la revista Scientific American, donde alientan a Trump a escucharlos sobre temas relacionados con el cambio climático, y le sugieren que dé pasos para aliviar las preocupaciones que ha suscitado su opinión al respecto. “Tiene el apoyo de la mayoría de las compañías, líderes militares, científicos, ingenieros y ciudadanos para responder a las amenazas

planteadas por el cambio climático al reducir la contaminación por carbono y expandir la energía limpia”, afirmaron los expertos. “Muchas de las ciudades y estados más grandes de Estados Unidos ya se han comprometido a hacerlo. Le instamos a que decida si quiere que su presidencia sea definida por la negación y el desastre, o la aceptación y la acción”, aseveraron. Además, le solicitaron que amplíe las inversiones en energía limpia dentro del país, reduzca la contaminación por carbono, invierta en mecanismos para responder a desastres climáticos extremos, y permanezca en el acuerdo climático firmado en París hace unos meses.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

1 .49


2 Protección de bosques en África En el marco de la COP22 sobre cambio climático en Marrakech, los Gobiernos de la República Centroafricana, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Ghana, Liberia, República del Congo y Sierra Leona firmaron una declaración conjunta para priorizar el desarrollo sustentable del aceite de palma con el apoyo de algunos de los mayores productores, compradores y comerciantes de este insumo. Esta “Declaración de Marrakesh” es parte de una asociación públicoprivada –la Alianza para Bosques Tropicales- que despliega la “Iniciativa para el Aceite de Palma

de África 2020” de la Alianza para Bosques Tropicales. Su objetivo es reconocer que si bien la inversión en el sector del aceite de palma tiene el potencial de aportar beneficios económicos a la región, también implica importantes riesgos como la deforestación, los conflictos de tierras y los abusos de derechos humanos. En conjunto, estas naciones representan más de 250 millones de hectáreas, el 13% del bosque tropical del mundo. Sin embargo, la deforestación de la producción insostenible de aceite de palma causa grandes emisiones de carbono y contribuye al calentamiento global.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.50


Con la lupa en el mundo

Alerta por SIDA De acuerdo a un reciente informe de Unicef, debido a los cambios demográficos y el fuerte aumento del porcentaje de personas jóvenes en la población mundial, el número de infecciones por HIV SIDA podría casi duplicarse entre aquellos que tienen entre 15 y 19 años (frente a la cifra de 250 mil registrada en 2015). Además, el organismo internacional alerta que si el progreso se hace más lento, las consecuencias serán devastadoras, dando cuenta, además, que han retrocedido las donaciones para hacer frente al sida desde 2014. El documento pide más inversión en innovación, que se refuerce la

recolección de datos, se acabe con el estigma que persigue a la enfermedad y que se prioricen los esfuerzos de prevención entre los adolescentes. El motivo: es la principal causa de muertes de este grupo etario, 41 mil fallecimientos sólo en 2015. . “El mundo ha hecho enormes progresos en el esfuerzo global para acabar con el sida, pero la lucha está lejos de haber terminado, especialmente para los niños y adolescentes”, dijo Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef. Si se mantiene la tendencia actual, se calcula que en 2030 se infectará con VIH un joven cada dos minutos, probablemente una chica.

3

Más agua potable en el Titicaca

4

Un proyecto de la Asociación Internacional de Fomento, perteneciente al Banco Mundial, permitió que en la región del Lago Titicaca, en Bolivia, hubiera mayor acceso a agua potable. Se pudo, además introducir, a la vez, servicios tales como la recolección de residuos sólidos, la limpieza urbana y los servicios de eliminación de desechos en cuatro municipios turísticos, que antes carecían de estas prestaciones y volvían poco sustentable su actividad económica. El Proyecto beneficia a más de 57 mil personas, de las cuales, 54% son mujeres. La provisión de agua potable y de servicios sanitarios alcanza a 39

áreas rurales (2550 personas con cloacas y 8400 con acceso a agua apta para consumo). El Banco Mundial aportó un crédito de 12.8 millones de dólares y su socio principal fue el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) de Bolivia que realizó la revisión técnica del proyecto. La región del Lago Titicaca abarca a una población de 320 mil individuos, mayoritariamente de la etnia aymara, de los cuales, 93 por ciento cuentan con necesidades básicas insatisfechas. Se dedican a la agricultura, ganadería, pesca, comercio, turismo y minería y se nutren de los recursos naturales del lago y zonas aledañas.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.51


{

misc -

ela

neas

.52

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

CENTRO DE JÓVENES EMPRENDEDORES Banco Santander inauguró en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el programa “Jóvenes con Ideas”. Esta iniciativa se enmarca en la creación de un centro de emprendedores que articule todas las acciones que la UBA lleva adelante en sus cuatro centros, con relación al emprendedurismo local. El Programa cuenta con 48 centros de su tipo en España y la UBA fue elegida para desarrollar el primero de América Latina. En su reciente visita al país, la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, junto al presidente de Santander Rio, Enrique Cristofani, y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, dejaron formalmente inaugurado el Centro. “Invertir en una cultura emprendedora es ayudar a la gente a dar forma a sus ideas para que se materialicen en un proyecto viable”, destacó Botín. Por su parte, Barbieri remarcó que “es necesario repensar la universidad en función de lo que esta sociedad del conocimiento y avance tecnológico requiere de ella”. El Programa, de una duración de cuatro meses, consiste en capacitaciones –que pueden ser presenciales o a distancia- y tutorías, con el propósito de asistir a emprendedores, de hasta 31 años, a desarrollar sus ideas y convertirlas en proyectos viables.

POR LA INCLUSIÓN A fines del año pasado y para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se realizó la Copa Toyota Kansai Libertadores de Powerchair Football en el CENARD, con el apoyo de KANSAI, Concesionaria Nº1 en Ventas de Toyota en Argentina, como principal auspiciante y de la Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación. El torneo fue organizado por la Fundación Powerchair Football Argentina, dedicada a desarrollar el fútbol en sillas de ruedas motorizadas, a fin de integrar a personas con discapacidades motrices a la práctica deportiva y promover su inclusión social. Participaron de la competencia los dos mejores clubes de Argentina, Uruguay y Brasil. Nuestro país estuvo representado por las “Máquinas Guerreras” de Rosario y “Los Tigres” de Pacheco, quienes ocuparon el tercer y cuarto puesto. “Huracán de Carrasco” de Uruguay se proclamó campeón de la copa. “Es un placer y un orgullo poder compartir este evento internacional con los equipos de los tres países que disputan este torneo. Admiro profundamente su esfuerzo, su tenacidad y constancia”, afirmó Mariano Fernandez, presidente de Kansai. Es la segunda edición de esta copa, pero es la primera en tener la homologación de la Federación Internacional de Powerchair Football, FIPFA, con clasificadores y árbitros de nivel mundial.

CONCURSO DE AGUA Fundación Vida Silvestre y Coca-Cola de Argentina, con el apoyo del Ministerio de Ambiente de la Nación anunciaron, la 10ma edición del Concurso de Agua, que promueve las actividades relacionadas con el acceso a este recurso y a la protección de cuencas en todo el país. En esta oportunidad serán premiados tres ganadores con 260 mil pesos cada uno para financiar sus iniciativas. La fecha límite de presentación es el 27 de enero de 2017. Para participar las organizaciones interesadas pueden presentar sus propuestas vinculadas a las siguientes líneas temáticas: • Protección de cuencas: acciones que promuevan la gestión sustentable de ambientes específicos con el objetivo de proteger, conservar o mejorar las fuentes y lograr un impacto sobre la disponibilidad o calidad de este recurso. • Acceso y sanidad: iniciativas relacionadas con el tendido o mejora de redes en comunidades carenciadas o vulnerables, así como a la promoción del uso sustentable, a través de la reducción de su consumo o de estrategias de empleo más eficientes. Las Bases y condiciones y el formulario de postulación están disponible en la página web de Coca Cola o por correo electrónico a concurso@vidasilvestre.org.ar, indicando en el asunto: “Pedido de Formulario- Concurso de Proyectos de Agua”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 15 de enero Presentación del Informe Hacia una cultura de la inclusión. Organiza: ComunicaRSE. Lugar: CABA. Para mayor información: www.comunicarseweb.com.ar

13 al 17 de marzo

IX Foro Internacional de RedEAmérica. Lugar: provincia de Córdoba. Organiza: RedEAmérica. Más información en redeamerica.org/

2 y 3 de febrero 5to Congreso Internacional de RSE “La Responsabilidad Social en las Alianzas Público-Privadas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” Zaragoza, España www.congresorse.es

.54

21 a 23 de junio Conferencia mundial de líderes de la Red Talloires Responsabilidad Social Universitaria. Lugar: Universidad Veracruzana de México. Para más información: internacionales@clayss.org.ar

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.