4 minute read

Vestimenta litúrgica exterior

J y coplas, característicos del villancico espa1 buen número de obras del barroco musical )SO de este músico. Ceruti introdujo también rido de los grandes maestros italianos de la , Pedro de Peralta y Barrionuevo comentó brada en nuestra catedral en 1739, destacan·siciones. Sus obras se encuentran depositadas :ido de Lima y en los archivos del Cusco y

~dor de treinta composiciones, entre las que vninum a seis voces con dos violines y continuo, vi villancico, dedicado Al Sagrado nacimiento 'voces, dos violines y continuo. José Quezada bajo Los compositores de la Catedral de Lima )pias de sus obras a las principales capillas del J partituras de otros compositores. ivo de la catedral se enriqueció con obras ~stros italianos de la llamada escuela del violín. )S por Ceruti no fueron siempre bien recibidos. etendió desterrar del recinto sagrado de la ca~ras Tocatas del uso de la Tierra, que sólo son 'ines profanos, y del Siglo. Sin embargo, ya un ::eremonia realizada con motivo de celebrarse al, se interpretaron obras instrumentales de 1tist Lully.

revela a Ceruti como el gran compositor de Lima aria da capo; también escribió para dos violines :e cualquiera de los maestros de capilla de Lima

:pañoles 30•

Fig. 19. Del cielo los nueve charos (parte de violín). Roque Ceruti.

Fig. 20. Dixit Dominus. José d~ Orejón y Aparicio. '

LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA

En su época, el repertorio de la catedral se in de sus contemporáneos barrocos italianos, e Corelli (1653-1713), Giovanni Bononcini (1 Buranello (1706-1785), entre otros. En su testamento pidió ser enterrado en el Domingo. Muere en Lima en 1760 y lo sucec positor, organista y heredero de su estilo.

José de Orejón y Aparicio

Nacido en Huacho en 1705 y discípulo de Orejón y Aparicio fue un notable composit, continente durante el virreinato (fig. 20). F

dú-,,,~mt~~

(///.~,, ,no11-t' ~i e 1 úiiri ¡, f!,\'.m 1;111 {l ~~,JU,~Jill 11{ f ,- i i ¡,, , f, Ti t 1' ¡, ~Q m:.'m, me:t, :il) ... ,,,,no nre.

igiosa y diecisiete villancicos para voz sola, dúos, licados a la Virgen, al Santísimo Sacramento y a a La mariposa, para voz solista, violines y contiLtraban en el Archivo Arzobispal de Lima, hoy e en Lima en 1765.

nen te llegó a Lima a fines del siglo XVIII. Antes 1estro de capilla de la Catedral de Lisboa. va labor en el campo de la lírica antes de asumir, ie capilla de la Catedral de Lima, en el que pernámico, organizador nato, Bolognesi le devolvió , del lustre que tuvo en manos de maestros como rchivo haciendo copiar y transcribir las antiguas Lll en mal estado, y dejando una Nómina de papeta Yglesia Metropolitana de Lima. Jr el Arzobispo Bartolomé de las Heras, quien que la Música de la Iglesia, siendo seria y majesida 33• Falleció en 1834 en Arequipa.

más destacados músicos peruanos de la primera Jmpositor, organista, director de coros y maestro, ó sus primeros estudios musicales en el Seminario >S veinte años, en 1918, estrenó una Misa Solemne Santa Rosa de Lima. Al año siguiente fue enviado de teología, desempeñando al mismo tiempo las primus (primer organista). En su primer oficio •ril de 1923 se estrenó su Misa Solemne a tres y

auctore

PAULO CHAVl!S AGUILAR

Apud archleplacopalan Bulllcam lJmanam Maibtro ac 0J:l'anl modulatorc

op. 63.

22

Prlmlalo SIG!Dpcrio !lluslcol, "ROMA ..

Vlalt llt¡lna la,¡henll 18 • R0IA 084)

A Fig. 21. Monseñor Pablo Chávez Aguilar, 1898-1950.

Fig. 22. Carátula de la partitura de la misa a Santa Rosa de Lima. Pablo Chávez Aguilar. Publicada en Roma en "1927.

Fig. 23. Escena musical. Tauro (detalle). Taller de los Bassano. S. XVII. Óleo sobre lienzo. 1.46 x 2. 10 m. Museo de Arte Religioso. Catedral de Lima.

LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA

. 1 J cuatro voces, interpretada por el coro de l completar su formación musical en la Escu regresar a Lima, a fines de 1924, el Venerable tro de capilla de la Basílica metropolitana, c, reasumirlo cuatro años más tarde, y desde en cimiento ocurrido el 21 de octubre de 1950. · ciones de organista y director musical de tod Con Chávez Aguilar la música en la catedra: Tuvo especial cuidado en la calidad de las inte1 dad de la capilla. Su coro de seises, integrado pi de Santo Toribio siguiendo una tradición que todos los días en la misa de la mañana. En veintena de misas gregorianas. En 1934 asumió del clero, cargo que desempeñó durante do: canónigo de la catedral. En la ceremonia de inc del Seminario de Santo Toribio compuesto de c1 La relación de sus obras religiosas es extensa. I a Santa Rosa de Lima ( fig. 22) y la compuesta Ayacucho, que fue estrenada en la catedral, a1 una colección de doce himnos, con acompañam to de sus obras puede consultarse en Guía mw

This article is from: