Revista Agricultura Familiar nº 1

Page 1

Mayo de 2013

Año 1 Nº 1

agricultura FAMILIAR

POR LA INCLUSION

SOBERANIA ALIMENTARIA Y JUSTICIA SOCIAL “EL SUEÑO ES VOLVER A POBLAR EL CAMPO”

LOS MERCADOS POPULARES

MIGUEL FERNANDEZ, TITULAR DE LA FEDERACION DE ORGANIZACIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, APUESTA POR “PROPONER EL FUTURO”.

LA FONAF COMENZO A TRANSITAR UN CAMINO DE AUTONOMIA EN POS DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA.

páginas 4, 5 y 6

página 13


sumario

3 Editorial

4‑5‑6 Entrevista a Miguel Fernández

7 La federación avanza en acciones estratégicas

8 Región Patagonia ‑ Río Negro

9 Región Patagonia ‑ La Pampa

10 Región Centro ‑ Entre Ríos

11 NOA Catamarca

12 NEA Corrientes

13 Los mercados populares

14 Diálogo por la Paz Social

15 Cooperativas yerbateras / Agradecimientos


editorial El año 2013 comenzó con un auspicioso presente para el sector rural/campesino, pues nuestra flamante Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) finalmente adquirió una sede nacional propia, ubicada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestra federación cuenta con 460 organizaciones de base como socias activas, superando las 860 en todo el país si sumamos a las adherentes. Hablamos de la representación de más de 180 mil familias de agricultores familiares que, desde 2003 a la fecha, comenzamos a hacer realidad nuestras propuestas y concretar algunas de nuestras reivindicaciones. Hoy nos disponemos a llevar a cabo una serie de acciones tendientes al fortalecimiento de las organizaciones de la Agricultura Familiar por intermedio de nuestro proyecto de Banca Rural -a través de créditos blandos y fondos rotatorios- como así también la ejecución del Registro Nacional de Agricultores Familiares para la identificación y acompañamiento de los agricultores familiares de todo el país. A través de la firma de diversos convenios con el Ministerio de Agricultura de la Nación, pretendemos consolidar la organización de todos los agricultores familiares del país haciendo hincapié en la participación de las organizaciones para tratar los temas más sensibles que nos tocan, como la titularización de la tierra, el apoyo a la producción, sobre todo de alimentos, y un esquema de comercialización acorde a nuestros sistemas productivos. Estos son, a grandes rasgos, los temas más acuciantes en los que estamos abocados para poder vivir dignamente con nuestras familias, generar trabajo genuino y arraigo en nuestros territorios. Y como todo este trabajo lo hacemos mirando al futuro, convocamos a todas y todos los gobernadores, funcionarios públicos, provinciales y municipales, profesionales, técnicos, líderes de organizaciones sociales y políticas a contactarse con nosotros y sumar voluntades para trabajar en la consolidación de este modelo nacional, popular, con inclusión que nos legó Néstor y que hoy conduce la compañera Cristina.

agricultura FAMILIAR // 3


entrevista a Miguel Fernández

Con motivo del lanzamiento de la presente publicación, dialogamos con Miguel Fernández, presidente de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), sobre el pasado y el presente de la organización.

4 // agricultura FAMILIAR

-¿Cómo recuerda el surgimiento de la FONAF? ¿Cuál era la situación de los pequeños productores en aquel momento? -La FONAF nace siguiendo la tradición de lucha y resistencia de las ligas agrarias de los años 70. Durante la década del 90, pleno neoliberalismo, fue cambiando el rumbo en cuanto a la representación del sector y los pequeños productores no nos sentíamos parte de las organizaciones que decían representarnos. Eramos un sector que, sin apoyo del Estado, estaba condenado a desaparecer. Para mejorar la producción y salir del anonimato, necesitábamos políticas públicas adecuadas. En el 2003 empezamos con estas reuniones a nivel regional y luego provincial. En agosto de 2006, en la provincia de Mendoza, presentamos los lineamientos principales de propuestas políticas para el

“No tenemos que esperar al futuro: tenemos que proponerlo y luchar para conseguirlo”

sector en el llamado Documento Mendoza. Hasta que en 2008, durante el conflicto por la resolución 125, empezamos a trabajar fuertemente en todas las provincias como organización de los pequeños productores. Entonces surgió como una necesidad legalizarnos y de ahí salió el pedido de crear una federación de organizaciones. En diciembre de 2011 obtuvimos la

personería jurídica y, tras un proceso de seis meses, en junio de 2012 se hizo la elección de una nueva comisión directiva con el convencimiento de que debía ser bien representativa y federal, de que estuviese integrada por tres dirigentes representativos de cada región del país: Cuyo, NOA, NEA, Patagonia y Centro. Antes, aunque estábamos trabajando, no podíamos articular con nadie en la firma de convenios, en los acuerdos legales… -¿Y cuáles eran las problemáticas de la Agricultura Familiar? -Históricamente fueron muchas, agravadas por no estar visibles: no poder comercializar como corresponde, no tener una representación jurídica… Es cierto que actualmente seguimos teniendo muchos de esos problemas y continuamos luchando porque aún no tenemos la posibilidad de evitar al intermediario, que es el que


siempre se queda con nuestra ganancia. Somos nosotros los que sostenemos la soberanía alimentaria, los que cuidamos el medio ambiente, los que conservamos todavía una cultura, que es lo que llamamos Agricultura Familiar, dentro de la cual no entra solamente la producción, sino la producción con gente en el campo. Nosotros aportamos la mayor cantidad de mano de obra en el medio rural. Por eso la Agricultura Familiar también es el cuidado, la reserva y la conservación de lo que es la familia en la agricultura, el arraigo en el campo. -La personería jurídica de la FONAP implica una nueva etapa en la lucha y en los debates en torno a la Agricultura Familiar. -Totalmente porque, al estar organizados legítimamente, tenemos la posibilidad de participar de otras organizaciones y sentarnos en las mesas grandes con

autoridad. Antes no podíamos porque éramos una organización de organizaciones. Hoy, al ser una federación, tenemos la posibilidad de participar, y estamos haciéndolo, en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, donde se sientan todas las entidades del campo para discutir el salario que se va a aplicar en todos los rubros que se trabajan en lo que es la ruralidad. También estamos participando en las leyes que hacen a la agricultura y ganadería. Por ejemplo, la ley ovina, la ley caprina, el INTA, el Senasa, la ley del tabaco, la ley de la yerba... En todos los lugares estamos con una representación. -¿La creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar también implicó una profundización? -Claro. Para nosotros es una necesidad que se fue creando a instancia del crecimiento de las organizaciones unidas en estos foros. Por eso, nos consideramos

partícipes de la creación de la subsecretaría y del ministerio. Por otra parte, si bien es cierto que veníamos conversando desde hace mucho tiempo, empezamos a articular más con la llegada del actual subsecretario, don Emilio Pérsico. -De cara a 2013, ¿cuáles son los objetivos principales? ¿En qué lugares se está debatiendo más fuertemente? -Tenemos prioridades. La fundamental es el tema de la tenencia de la tierra, el agua, el hábitat, pero fundamentalmente la tierra. Con esto de que se va corriendo la frontera agrícola con los agronegocios, nosotros también vamos a sufrir esa consecuencia, se nos va a achicar el espacio productivo. Si uno da vuelta por el país se da cuenta de que en general hubo cambios positivos en los últimos años, pero no podemos permitir que se cierren escuelas rurales como en

“Necesitamos que los jueces, gobernadores y todos los que tengan que ver con esto estén comprometidos con la justicia social para todos los argentinos”.

agricultura FAMILIAR // 5


entrevista el pasado, porque hay pueblos que van desapareciendo. Y nosotros, los productores, no podemos tener acceso a la información, no tenemos accesos por rutas y caminos... Hay muchas cosas que nos están faltando. Sería muy bueno el regreso del ferrocarril, por ejemplo. El Gobierno nacional ha sancionado una ley sobre el freno a la extranjerización de la tierra, y estamos muy agradecidos. Ahora necesitamos más leyes. El año pasado hemos presentando junto con otras organizaciones campesinas una ley de freno a los desalojos. Pedimos que por cinco años se paren los desalojos mientras nos vamos acomodando. Que al menos la propiedad donde tenemos la casa sea de nosotros, contar con un título de esa propiedad. Necesitamos una justicia que sea social, una justicia impartida para todos. Necesitamos gente con espíritu social y colectivo. Necesitamos que los jueces, gobernadores y todos los que tengan que ver con

“El sueño es que volvamos a poblar el campo argentino”. esto estén comprometidos con la justicia social para todos los argentinos. -¿Cuáles son las principales políticas públicas que está llevando adelante el Gobierno nacional y que ustedes ayudaron a construir? -El Gobierno impulsó políticas importantes para el sector. Tenemos el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) y el monotributo social agropecuario, que es a tasa cero para el productor, lo que le permite tener aportes jubilatorios, entrar en la economía formal, poder facturar y todo lo demás, y también contar con obra social para la familia. Después tenemos otro monotributo social, del cual se paga solo una parte porque el otro porcentaje lo aporta el

Estado nacional. Esperamos poder llegar a la misma inclusión social que tienen los demás. Que Argentina no sea solamente un país para los que tienen plata, para quienes pueden entrar a un banco y sacar un crédito. Nosotros también necesitamos herramientas, porque son las que nos van a ayudar. Tenemos una dignidad muy grande y la queremos seguir teniendo: que lo que ganamos lo ganamos con nuestro propio sudor. Entonces, políticas como las que desde el Estado se están aplicando han sido muy bienvenidas. Justamente, a finales del año pasado, firmamos un convenio con el Ministerio de Agricultura de la Nación, por el cual pasamos a administrar nuestro proyecto de Banca Rural, que será una herramienta potente para empoderar a las organizaciones de la Agricultura Familiar en todo el país. -Si este proceso continúa, ¿qué se puede esperar del futuro? -No tenemos que esperar al

futuro: tenemos que proponerlo y luchar para conseguirlo. A nivel personal, mi sueño es que todos los productores estemos juntos. El sueño sería ver algún día que todos los argentinos consuman las verduras frescas que producimos los mismos argentinos, en un país con mayor inclusión, más allá de los papeles y los discursos. Tengo mucha esperanza de que esto sea así. Me gustaría que todos los compañeros miremos un horizonte en común. El sueño es que volvamos a poblar el campo argentino. Hoy tenemos la tecnología, que podemos aplicar en todas partes. Antes se nos hacía difícil tener agua; ahora hay una máquina que en dos horas cava un pozo, hay una bomba que con electricidad aporta toda clase de energía, no solamente llevando un cable. Tenemos energías que son mucho más limpias… Entonces sueño con esta inclusión, con este desarrollo de un país grande y generoso como el que tenemos.


RENAF

La federación avanza en acciones estratégicas

El pasado 14 de mayo el presidente de la FONAF, Miguel Fernández, suscribió la firma de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del cual se garantiza la implementación del Registro Nacional de la Agricultura Familiar.

D

esde la creación del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf) a instancias del Foro Nacional de la Agricultura Familiar en 2009, las organizaciones de base habían tenido serios inconvenientes para su realización, sobre todo a la hora de cobrar las planillas de registro efectuadas. A partir de este convenio se aseguran los recursos para una implementación plena y ágil del registro, posibilitando que esta herramienta fundamental de los agricultores familiares continúe avanzando en su ejecución. Tras la firma del convenio, el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, expresó que la intención de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es garantizar la igualdad de oportunidades para los productores del sector a través de políticas públicas adecuadas para los agricultores familiares, lo que les permitiría el acceso al monotributo social rural, la obra social para el núcleo familiar, los aportes jubilatorios, pero sobre todo la posibilidad de que el productor pueda integrarse a las diversas cadenas productivas e industriales apostando a una

nueva ruralidad en el campo. Uno de los puntos estratégicos al que apunta el Renaf es la identificación del sector y la posterior obtención de datos agregados, como la distribución socio-demográfica de los agricultores familiares, características y volúmenes de producción, datos fundamentales para la implementación de políticas públicas adecuadas, que contribuirían a la planificación de la producción a escala nacional que asegure una plena soberanía alimentaria, así como también la generación de empleo genuino, el agregado de valor en origen, el fomento del arraigo y la vuelta al campo de los miles que partieron por falta de oportunidades. De la firma del convenio también participaron dirigentes de la Comisión Directiva de la FONAF y referentes territoriales, como Salvador Torres (secretario de la federación), Cecilia Bustos, Waldemar Céspedes, Hugo Ortiz y Rafael Carrasco, mientras que por parte de la cartera de Agricultura lo hicieron Carla Campos Bilbao, secretaria de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, subsecretario de Agricultura Familiar, y Luciano Di Tella, subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales.

NORBERTO YAHUAR

“DURANTE MUCHISIMOS AÑOS EXISTIERON DOS CAMPOS” “Creo que esta nueva relación que se está marcando demuestra claramente que durante muchísimos años existieron dos campos. Un campo visible para pocos y un campo que era mucho más grande, pero que indudablemente estaba oculto, que eran los pequeños productores de todas las provincias argentinas. Eran anónimos. Con todas las herramientas del Estado, nosotros estamos dispuestos a revertir ese proceso de anonimato, sumarlos a las cadenas de valor, de comercialización, de industrialización. (…) Parece que este modelo nuevo que estamos forjando entre todos vino para quedarse. ¿Por qué? Porque los hacedores de este modelo son ustedes. Nosotros simplemente lo que estamos haciendo es abrir puertas que siempre estuvieron cerradas”.

agricultura FAMILIAR // 7


Río Negro

Un espacio de intercambio y encuentro En 2009, doce familias organizaron la primera Feria Franca de Horticultores Nahuel Huapi. Hoy son treinta y cinco familias, que siguen creciendo con trabajo, esfuerzo y diversificación productiva. Las ferias se realizan los sábados en la plaza Belgrano de Bariloche. ara los productores de la Agricultura Familiar la comercialización siempre ha sido una de las mayores dificultades. La realización de la feria franca ha mejorado la situación. En el 2009 un grupo de instituciones públicas estableció un espacio de trabajo conjunto, dadas las demandas de los productores locales y de la microrregión para atender la escasez de espacios para la venta. Se propuso generar un espacio que valorice la Agricultura Familiar como reproductora de tradiciones, valores y formas de vida; fomentar la relación directa entre productor y consumidor, haciendo hincapié en la producción natural; y fortalecer la consolidación del grupo a través de la conformación de una Feria Franca Regional. A partir de ese momento, comenzaron a recorrer un camino que implicaba reconocerse como un grupo heterogéneo, compuesto por productores rurales, periurbanos y urbanos que debían compartir saberes y tradiciones diversas. Participan familias agricultoras de El Manso, lago Mascardi, lago Gutiérrez, Colonia Suiza, Comunidad Ranquehue, barrio El Frutillar, barrio Km 6 y 7 de Bariloche, Dina Huapi, Villa Llanquin, Corralito, Pichileufu y Ñirihuau Arriba.

P

8 // agricultura FAMILIAR

En las reuniones de organización, que se realizan al menos una vez por mes, planifican y definen la agenda de actividades y realizan capacitaciones de acuerdo al requerimiento del grupo. Además se ofrece un espacio para la evaluación, lo que permite reorientar las acciones. Por otro lado, cuentan con el apoyo de técnicos que realizan visitas a los campos para brindar asesoramiento. Entre los valores que sostienen y consolidan su organización, destacan el conocimiento del proceso histórico, la importancia de los productores naturales, la identidad local y la relación directa entre productores y consumidores. El grupo se amplió pasando, inicialmente, de doce familias a treinta y cinco en la actualidad. Se capacitaron en distintas áreas: manejo natural de plagas, preparación de suelo y siembra escalonada, manejo de invernaderos, sistemas de riego, manipulación de alimentos y buenas prácticas agrícolas, fijación de precios, presentación de productos, estrategias de comunicación, legislación y formas legales de organización. Además pasaron a ocupar un espacio público para la promoción de la Agricultura Familiar: la plaza Belgrano.

En el periodo de venta, que va de diciembre a abril, lograron aumentar la frecuencia de las ferias: al comienzo las hacían cada dos semanas, ya que la producción no alcanzaba para incorporar otros días. En la cuarta temporada alcanzaron la producción suficiente para realizarlas semanalmente y además incorporaron productos como huevos, dulces, hongos secos y frescos, entre otros. En términos de impacto económico, se puede decir que los resultados fueron buenos. En promedio, representa entre un treinta y un sesenta por ciento del ingreso familiar durante los meses de feria. El acceso a distintas líneas de financiamiento (Proyecto de Desarrollo de Pequeños

Productores Agropecuarios -Proinder- y Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia Proderpa-) se destinó a mejoras prediales y la adquisición de equipamiento para montar la estructura de la feria sábado a sábado. En el campo de la difusión, forman parte de la red de comunicación de agricultores familiares del sur y realizan un micro semanal en Radio Nacional Bariloche. El grupo de feriantes se incorporó como organización a la FONAF y, como fruto de este proceso, avanzaron en una identidad jurídica con la denominación Asociación Civil Feria Franca de Agricultores Familiares Nahuel Huapi. Se eligieron las autoridades a través de una votación entre todos los socios y resultó elegida como su primera presidenta Fabiana Goye, compañera de la primera hora de la feria y referente provincial, como actual delegada de las mesas provincial y nacional de organizaciones de la FONAF. El despertar de la feria se abraza con lo que sucede en el resto del país cuando se promueve el vínculo del sector con la comunidad con el objetivo de colocar la Agricultura Familiar como tema de interés general con propósitos soberanos para la alimentación de nuestro pueblo.


La Pampa

Iniciativas para visibilizar la Agricultura Familiar El Foro Provincial de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FOPAF) de la provincia de La Pampa impulsa la concreción de una mesa interinstitucional en la ciudad de Santa Rosa y gestiones para la formación de una feria de la Agricultura Familiar en la ciudad capital.

S

antiago López es productor hortícola de la localidad de Ataliva Roca e integra la mesa provincial de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF). En diálogo con este medio, destacó algunas de las actividades que están impulsando y que se orientan a fortalecer la visibilidad del sector de los pequeños y medianos productores de la provincia: “Hemos conformado una mesa interinstitucional de la que participan distintas entidades y organismos vinculados con el Estado como INTA, Senasa, Municipalidad de Santa Rosa, Ministerio de la Producción de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa y Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación. En particular, nos hemos concentrado en dos temas importantes para nosotros: la sanidad en la producción porcina y la posibilidad de constituir una feria de la Agricultura Familiar en esta zona”, señaló. La necesidad de la instalación de una feria es una demanda de los pequeños productores desde hace varios años, no solo como un nuevo canal de

venta de su producción, sino como una manera de dar a conocer los distintos emprendimientos familiares de la región. En relación con la viabilidad de esta iniciativa, el referente del FONAF expresó: “Nos hemos encontrado con varias trabas de carácter legislativo que no dejan que se desarrolle, pero para superar esta situación se están agilizando todas las herramientas e incluso ya hemos confeccionando las

listas de posibles productores que participarían y del volumen de productos que se podría comercializar en el marco de la feria”. Además de estas actividades, el FOPAF participó en la mesa organizadora del Primer Encuentro Regional de Productores Porcinos, que se realizó el 17 de noviembre en el Salón del Bicentenario del Parque Recreativo Don Tomás de la ciudad de Santa Rosa. Por su parte, también se informó que en breve darán inicio los talleres de huerta para la agricultura urbana y, junto al Ministerio de Producción y el programa Pro-Huerta, están coordinando la entrega de semillas y gallinas ponedoras como asimismo otras actividades de capacitación. Por último, López se refirió al Foro Provincial de Organizaciones de la Agricultura Familiar como un ámbito en construcción y representativo del sector en la provincia de La Pampa: “Este es un espacio para seguir luchando por una agricultura organizada y con agricultores genuinos que pelean día a día por sus derechos”. agricultura FAMILIAR // 9


Entre Ríos

Una nueva etapa

A

partir de marzo de 2012, cuando se realizó el plenario de autoridades, la historia de la FONAF Entre Ríos cambió su rumbo. Se han propuesto mancomunar esfuerzos tanto con la delegación Entre Ríos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar como con otros actores institucionales que tienen relación con el sector.“Para nosotros es muy importante poder comenzar esta nueva etapa unidos, organizados y pensando en un trabajo fusionado con todos”, reflexionó Andrés Lazo, delegado nacional en representación de la provincia. El foro viene participando de la Mesa del Salario Agrario y de las

10 // agricultura FAMILIAR

reuniones de Mancomunidad de Tierra de Palmares. Tiene representantes en los equipos de trabajo de la ley ovina y caprina, como así también en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), en el Programa de Desarrollo Rural de Areas Rurales (Prodear) y en la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias para la Agricultura Familiar (Camaf). Además han comenzado a articular con la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia. A esto hay que sumarle la labor que realiza la mesa provincial dentro del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf). Cabe destacar que en Entre Ríos

se vienen registrando más de dos mil agricultores familiares. “Nuestra meta para este año es duplicar la cantidad de agricultores familiares ya registrados”, manifestó otro de

los delegados y representantes a nivel nacional, Ernesto Wetzel. Por otro lado la mesa, a través sus delegados departamentales, viene trabajando en el padrón de las más de cien organizaciones que se presentaron en el plenario para fortalecerlas institucionalmente. Del mismo modo se están conformando los equipos de trabajo por cada eje temático: Tierra, Jóvenes, Género, Comercialización, Comunicación y Problemáticas climáticas. La organización, como principio básico, comenzó a ser repensada por los agricultores familiares, transformando la mirada que el foro tiene de sí mismo.


Catamarca

Amanao, camino al futuro

E

n el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, la comunidad de Amanao ha llevado a cabo un proceso de formulación y ejecución de un proyecto destinado a mejorar el acceso al agua de riego y consumo animal para todos los sectores del distrito, a través de obras de construcción de defensa, captación, conducción y almacenamiento, ampliando las capacidades productivas agropecuarias de la comunidad. Este proyecto, además de promover el arraigo y la organización de las familias de la comunidad de Amanao, contribuyó a un mejor acceso al agua de consumo humano para las familias de los sectores más aislados. Con el financiamiento de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y el apoyo organizativo de la Mesa Departamental de la FONAF, la realización de estas obras podrá contener las crecientes del río Amanao Vis Vis que destruyen la toma de riego; facilitará el acceso al agua para riego a sectores de la Puntilla y para consumo humano en Quebrada del Cura y Agua Salada; y también conseguirá el acceso al agua para consumo animal y riego en Quebrada del Cura. Es muy importante destacar el aporte de mano de obra por parte de los pobladores rurales a través de las denominadas mingas, que implican el trabajo solidario y compartido de todas las obras

que se concretaron en este ambicioso proyecto. Con motivo de la inauguración de estas obras, se realizó un acto de apertura seguido de almuerzo y baile, oportunidad en la cual nos decía Fanny Chaile, delegada departamental: “Nuestras primeras reuniones fueron en agosto de 2009 y, desde abril hasta octubre de 2010, trabajamos en la formulación de nuestro primer proyecto comunitario para dar respuesta a algunos de los problemas priorizados por la comunidad. Finalmente este proyecto comunitario fue presentado en octubre de 2010 y en marzo de 2011 recibimos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SSAF) los fondos para financiar los

insumos necesarios”. Por su parte el delegado provincial de la SSAF Catamarca, ingeniero Emilio Brarda, manifestó: “Es obligación del Estado el financiamiento de estas obras,

las cuales se llevan a cabo de manera organizada entre las instituciones y las organizaciones campesinas” . En este sentido, cabe mencionar el importante aporte brindado por la Delegación Andalgalá de Vialidad Provincial, la Agencia INTA-Andalgalá, los intendentes de Riego e Hidráulica y funcionarios del municipio local. Antes de culminar la jornada, los pobladores de la comunidad de Amanao nos comentaron que los próximos proyectos comuninitarios contemplan la siembra de alfalfa, la puesta en marcha de un fondo rotatorio para suplementación alimenticia de ganado y la compra de herramientas comunitarias. agricultura FAMILIAR // 11


Corrientes

La FONAF organizará un encuentro nacional urante los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio, la ciudad de Corrientes se transformará en un mercado gigantesco con productos diversos de todo el país. Más de dos mil productores de todas las provincias expondrán y comercializarán su producción en el Segundo Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios bajo el lema “Manos argentinas construyendo otra economía”. El gran evento se desarrollará en el predio del ex Regimiento 9 (avenida Costanera y 3 de Abril), a metros del río Paraná. A través de esta muestra, se pretende consolidar la visibilidad del sector de la Agricultura Familiar, además de revalorizar el trabajo de las manos argentinas mediante la exposición de productos, sabores, cultura y valores. Por otra parte, busca fortalecer y afianzar la relación con los consumidores, además de reforzar la unidad y articulación de las organizaciones de una red nacional de comercialización de ferias francas y mercados solidarios que posibilite la generación de intercambios de conocimientos y saberes, de experiencias y de productos entre diversas regiones del país. El encuentro, organizado por la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF), cuenta con el auspicio de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes y los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Social de la Nación.

D

12 // agricultura FAMILIAR


FONAF

Los mercados populares: una alternativa en favor de la soberanía alimentaria Organizados en la Federación de Organizaciones Nucleadas en la Agricultura Familiar, comenzamos a concretar un proyecto que desde hace mucho tiempo reclaman los productores familiares: la construcción y consolidación de mercados populares y ferias francas a lo largo y a lo ancho del país de modo de contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria en la Argentina.

a soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a la producción de alimentos sanos y nutritivos, producidos en forma sustentable y ecológica, accesibles y culturalmente adecuados, mientras que postula la libre decisión de los pueblos sobre cómo organizar la producción y el sistema alimentario poniendo en el centro de la escena a quienes producen, consumen y distribuyen los alimentos por encima de las exigencias del mercado. Tras muchos años de trabajo, debate y diagnóstico, estamos convencidos de que la unidad y la organización vence cualquier tipo de obstáculo y que en la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar esto no es la excepción. Por ello las organizaciones de la FONAF comenzamos a transitar un camino de autonomía y a tomar en nuestras manos la tarea de llevar los productos a otras regiones y organizar compras comunitarias para aprovechar el transporte y así establecer un circuito de producción interregional por fuera del mercado tradicional, posibilitando el intercambio en regiones donde, sin esta articulación, les sería imposible comprar y vender. Tanto es así que los costos de fletes y logística se abaratan considerablemente, pudiendo

de los consumidores a precios accesibles y que las familias de los productores locales también puedan acceder a esos productos para su consumo.

L

hacer llegar a los consumidores productos sanos y de calidad para su abastecimiento. De esta manera las organizaciones se aprestan a consumir la producción de quienes les compran, estableciendo lazos de mutuo beneficio y cooperación. Tucumán-Río Negro: azúcar para todos Recientemente se concretó el arribo a Bariloche de un camión procedente de Tucumán con treinta toneladas de azúcar de la Cooperativa Las Maravillas, de Simoca, que a su vez espera que el transporte regrese cargado de peras y manzanas del alto valle de Río Negro. Tanto en Río Negro como en Tucumán, la presencia de mercados populares y ferias francas a nivel local permite que los productos que se intercambian lleguen a la mesa

Misiones-La Rioja: la chaya se acompaña con yerba mate Titraijú El mes pasado las organizaciones de base del Foro Provincial de La Rioja se pusieron de acuerdo con sus pares de Misiones para que les manden siete toneladas de yerba mate Titraijú que producen los colonos organizados en la Cooperativa Río Paraná y el Movimiento Agrario de Misiones. Además de comprar la yerba, las organizaciones de La Rioja enviaron a Misiones aceites de oliva, vinos, aceitunas negras y verdes, miel y otros productos que serán comercializados en las principales ferias francas de la provincia. A través de estas acciones, proponemos avanzar en la creación de una Red Comercial de la Agricultura Familiar que permita a los productores y las organizaciones articularse con los mercados locales, nacionales e internacionales; fomentar el comercio entre organizaciones y mercados alternativos; y llegar al mercado con la calidad y cantidad adecuada para posicionar los productos de la Agricultura Familiar entre los consumidores.

agricultura FAMILIAR // 13


Jornada de diálogo

Un diálogo político para erradicar la violencia en el campo La federación participa de jornadas junto a organizaciones campesinas e indígenas, cámaras empresarias, la Pastoral Social y el Estado. Con la intención de crear una instancia de diálogo donde se puedan solucionar los conflictos ocasionados por el avance de la frontera agropecuaria en el medio rural, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación convocó a participar en la Primera Jornada de la Mesa de Diálogo por la Paz Social en el Conflicto Agrario.

ras la reunión, Miguel Fernández resaltó la importancia de la creación de una mesa de diálogo para tratar estos temas y expresó: “Este es el puntapié inicial para comenzar de una vez por todas a solucionar los conflictos y la violencia que se sufre en el campo”. También destacó la importancia de que “se acerquen a esta mesa los principales actores involucrados y se vea la manera en que, de forma participativa y respetuosa, se sienten las bases para la ejecución de políticas públicas integrales que pongan freno a las situaciones más conflictivas”. Entre los principales temas que se abordaron en la mesa de diálogo, se mencionaron los desalojos a comunidades campesinas y de pueblos originarios, sus causas y graves efectos para las familias rurales, ya que el despojo de su tierra atenta seriamente contra la vida y la reproducción de estas comunidades. Otro de los temas tratados fue la implementación de la ley de bosques y la expansión de la frontera agrícola, donde recrudecen los conflictos que antes no existían, por lo que se espera en las próximas ediciones del diálogo un gran trabajo por hacer. Finalizada esta primera instancia, los participantes acordaron constituir formalmente la Mesa de Diálogo por la Paz en el Conflicto Agrario e invitaron a participar en una próxima reunión a las demás cámaras empresarias del sector

T

14 // agricultura FAMILIAR

rural, así como también a las provincias y a las distintas organizaciones de agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios, ampliando así el rango de participación en el diálogo para arribar a conclusiones del mayor alcance posible. De esta primera jornada participaron monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de Argentina; Emilio Pérsico, subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación; Juan Luis

Díaz, de la Comisión Nacional de Justicia y Paz; referentes de organizaciones campesinas, de pueblos originarios y del sector urbano de la economía popular (MNCI-Vía Campesina, Enotpo, CTEP); representantes de cámaras empresariales del sector agropecuario; la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja); la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); y otras autoridades del ministerio.


agradecimientos

Representantes de cooperativas yerbateras fueron recibidos por el titular de la FONAF El presidente de la FONAF, Miguel Fernández, recibió en una reunión informal a los productores de yerba mate, a quienes les realizó un breve resumen sobre las gestiones que viene realizando la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar en este último tiempo y sobre las principales líneas de acción a llevar adelante en este nuevo año. Los referentes de nueve cooperativas asociadas a la FONAF representan a unas 1.200 familias de nuestra provincia de Misiones. En diálogo con Miguel Fernández, agradecieron el espacio brindado y destacaron la necesidad de mantener contactos fluidos entre las

organizaciones y sus representantes, así como también la necesidad de fortalecer la representación gremial del sector de la Agricultura Familiar. Por su parte, el titular de la FONAF resaltó la importancia de la participación de las organizaciones que forman parte de las cadenas productivas en el ámbito de la federación: “Tenemos que fortalecer las estrategias comunes y articular tanto a nivel nacional, como provincial y local, para que los productores integrados a las cadenas productivas obtengan un precio justo por su trabajo y se empoderen para hacer frente a los grandes monopolios”, comentó mientras que expresó su satisfacción por la presencia en Buenos Aires de los compañeros y a sus ganas de aportar a la construcción colectiva de la federación. El encuentro se llevó a cabo luego de que los cooperativistas misioneros se reunieran con el subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico, para analizar la actualidad del sector yerbatero.

Agradecemos a la Central de Trabajadores de la Argentina, a su secretario general Hugo Yasky, a la Mesa Nacional de la central y a todos los compañeros que nos brindaron un espacio para funcionar desde los inicios de la federación. Desde la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) queremos honrar inmensamente a todas y todos aquellos que día a día, de sol a sol, trabajan la tierra con el mayor de los sacrificios y altísima dignidad; a todos ellos, nuestro más sincero respeto. Es nuestra intención agradecer a todos esos compañeros y compañeras agricultores familiares que habiendo asumido la defensa del par, en representación de su paraje, su departamento y provincia, han dejado casa, familia, trabajo, tiempo de descanso y hasta la vida por mantener en alto las banderas de una sociedad más justa e inclusiva para todos. También queremos mencionar a los compañeros y compañeras, profesionales y técnicos, docentes, militantes políticos y amigos que, desde sus lugares de trabajo y militancia, han aportado a la causa de la Agricultura Familiar y contribuido, a su manera, a que hoy pueda existir una organización como la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar. A todos ellos debemos agradecer por aportar su granito de arena para que la FONAF sea hoy, y cada vez más, un espacio de construcción colectiva que aporte a la solución de nuestros principales problemas y la construcción de un país mejor.

agricultura FAMILIAR // 15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.