Revista Migraciones Forzadas 25

Page 66

0ROMOVIENDO EL CONDØN FEMENINO ENTRE LOS REFUGIADOS y familiares de los campos, compañeros educadores y trabajadores de salud comunitarios, y las máquinas expendedoras de condones. Aún no se utilizan muchas vías potenciales adicionales de distribución. Estas incluyen: servicios de prevención de transmisión de madre a niño; programas de apoyo para mujeres vulnerables, discapacitados mentales, huérfanos y niños vulnerables, y trabajadores sexuales comerciales; programas de atención en el hogar y alimentación suplementaria para pacientes de VIH/SIDA; comadronas y curanderos; farmacias; enlaces de distribución de toallas sanitarias femeninas; y máquinas expendedoras colocadas en bares, clubes, salones de belleza, escuelas, centros vocacionales, centros de jóvenes, centros de distribución de alimentos y letrinas públicas.

/BSTÈCULOS PARA LA ACEPTACIØN La mayoría del personal de las ONG y de los refugiados nunca ha visto un condón femenino. En Kakuma las reacciones iniciales variaron de entusiasmo, sorpresa e intimidación, a escepticismo y miedo. Aún hay mucha desconfianza y estigma asociado con los condones. Son comunes las historias de mujeres que mueren porque los condones masculinos quedan atorados dentro de sus vaginas, de hombres que atraviesan la punta de los condones, de condones que se rompen y de conspiraciones occidentales para infectar los condones con VIH. Hay grandes lagunas en el conocimiento básico sobre transmisión de VIH/SIDA (“¿si un hombre se come a un león con VIH, se contagiará?”), desarrollo adolescente (“¿cómo se va a desarrollar el cuerpo de una jovencita si no tiene contacto con la proteína masculina en el semen?”) y anatomía reproductiva (“¿el condón femenino no desaparecerá dentro del cuerpo de la mujer?”). La dinámica desigual de género y las prácticas culturales tradicionales impiden a muchas mujeres el introducir el condón femenino en sus relaciones. Muchas mujeres expresaron miedo e incomodidad ante la idea de tener que insertarlo. La experiencia previa con objetos insertados como tampones, diafragmas o tapones cervicales es limitada y el tocarse los genitales es tabú en muchas culturas. Es importante que: ■ los condones femeninos estén disponibles a través de vías relacionadas con la salud, así como no relacionadas con esta.

■ Se diseñen carteles, diagramas y panfletos preparados para diferentes niveles educativos y antecedentes étnicos/culturales ■ se incluya a los hombres en todas las iniciativas de concienciación ya que a menudo siguen siendo los que toman la última decisión en la cama ■ se ayude a las mujeres a desarrollar destrezas de negociación con respecto al condón, tanto para relaciones casuales como sostenidas ■ se incentive a las mujeres a intercambiar consejos prácticos sobre el uso de condones femeninos y romper los tabúes asociados con el sexo a través de discusiones grupales ■ se promueva el condón femenino no solo para grupos de alto riesgo sino para todos los hombres y mujeres sexualmente activos que desean un método de protección dual, contra el VIH/ITS así como para evitar embarazos no deseados ■ se usen compañeros educadores y trabajadores de salud comunitarios para lograr acceso a grupos difíciles de contactar ■ capacitar a todos los proveedores de salud, compañeros educadores, trabajadores sociales y líderes de talleres sobre el condón femenino para garantizar que lo comprenden plenamente y lo incorporan en sus actividades ■ se consulte a miembros clave de la comunidad, especialmente cuando se invite a la controversia al introducir condones en forma no relacionada con la salud ■ se fortalezca el financiamiento y la coordinación de los esfuerzos de distribución de condones para garantizar suministro adecuado y evitar la reutilización de los condones femeninos ■ se extiendan las actividades para incluir al personal de las ONG y las comunidades anfitrionas ■ se compartan experiencias entre el personal de campo para desarrollar buenas prácticas que también se puedan usar para informar la distribución futura de otras tecnologías controladas por las mujeres, como los microbicidas.1 Jacqueline Papo, antiguamente Interna de Investigación de ACNUR, es estudiante doctoral en el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford. Correo electrónico: jacqueline.papo@stx. ox.ac.uk.

2-& Para obtener una copia de la Estrategia sobre el Condón Femenino de ACNUR, escriba a hivaids@unhcr.ch Para obtener información en línea sobre el condón femenino, visite www.femalehealth.com/ ó www. avert.org/femcond.htm, y también “El condón femenino: una guía para la planificación y programación”, Organización Mundial de la Salud, www.who.int/reproductive-health/ publications/RHR_00_8/index.html. Muchas gracias al personal de ACNUR en Nairobi y Kakuma, y a los informantes clave de la ONG y los refugiados en el campo de Kakuma. Gracias especialmente a Marian Schilperoord, Oficial Técnico de VIH/SIDA, ACNUR Ginebra. 1. www.global-campaign.org/about_microbicides. htm

#ONSEJO %DITORIAL DE &-2 Aunque los miembros del Consejo Editorial listados a continuación tienen filiación institucional, no necesariamente representan a las instituciones en las cuales se desempeñan. Paula Banerjee Calcutta Research Group Kine Brodtkorb Norwegian Refugee Council Stephen Castles Refugee Studies Centre Mark Cutts OCHA Inter-Agency Internal Displacement Division Jens-Hagen Eschenbächer Global IDP Project Kemlin Furley UNHCR Erin Mooney PROCAP, OCHA Bahame Tom Nyanduga Representante especial para los refugiados, desplazados internos y solicitantes de asillo en África Nick Roseveare Oxfam GB Dan Seymour UNICEF Jeremy Stickings DFID Richard Williams ECRE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.