LIBRO DE LOS DESECHOS A LOS HECHOS

Page 1

De los desechos a los hechos

La eco educación como herramienta para la sustentabilidad comunitaria




Autoras y autores: Victor Farías Jara, Gabriela Oróstica Guajardo , Antonio Menchaca Pardow, Camila Muñoz Tapia. Diseño Editorial e Ilustración: Tamara Aedo Valenzuela, Marcela Díaz Contreras. Ilustración Portada: Macarena Rocha Fundación Mingako Calle Progreso #1327, San Bernado, Región Metropolitana, Chile. Primera edición: Marzo 2021 Impresión: Editorial Hechiza, Santiago Cómo citar: Fundación Mingako. 2021. De los desechos a los hechos: La eco educacion como herramienta para la sustentabilidad comunitaria. Editorial Mingako: San Bernardo, Chile.312p.


DE LOS DESECHOS A LOS HECHOS, LA ECO EDUCACIÓN COMO HERAMIENTA PARA LA SUSTENTABILIDAD COMUNITARIA


Agradecimientos Los agradecimientos son diversos y sentidos cuando se recopila una historia de seis años, principalmente porque cada hebra de este tejido ha compartido su pasión por la vida, por el amor social y por la rebeldía de sostener la vida frente a la muerte que significaría incorporar de lleno nuestros talentos, disposición y fuerzas al sistema de reproducción del capital. Cada jornada de trabajo, cada cebolla picada para un almuerzo, cada semilla sembrada, plástico molido y palabra escrita en este y otros trabajos proviene de una sentida esperanza por retomar el timón del devenir de nuestro territorio y levantar una vida cotidiana alejada de actitudes, interferencias y dependencias al modelo de dominación múltiple, camaleónico y desigual, que promueve el neoliberalismo, instalado a sangre y fuego en nuestro país, nuestra américa y el planeta entero. La educación popular ambiental que adscribimos y practicamos, la hacemos desde la construcción de un pensamiento crítico colectivo y desde el aporte de más de 60 compañeros y compañeras que gracias a la solidaridad en el compartir sus talentos, expertices y saberes, provenientes de su formación técnica, universitaria o incluso desde el valiente abandono de ellas, nos ha permitido sostener esta propuesta pedagógica activa en nuestra comuna, además de vivir de manera más autónoma, comunitaria y siempre en coherencia con nuestros principios, valores e ideales. Para todos y todas ellas muchas gracias por su convicción comprometida.

6

agradecimientos


Es muy difícil, para no hacer de esta introducción un libro, mencionar a la totalidad de personas que han sido partícipes de esta preparación literaria, pues desde el proceso de creación e investigación acción de las problemáticas, hasta hoy que estamos editando esta publicación, hemos sido testigos de pasos fugaces y significativos y otros más permanentes, que han aportado desde la perseverancia y compromiso a una historia de años que hoy posee, gracias a esta publicación, alas para replicarse y dialogar con aspiraciones colaborativas, sinérgicas y reflexivas. Durante cada párrafo, capítulo, imágenes y fotografías sentirán nuestra alegría, pasión y compromiso laborioso con la tarea de impulsar desde la pedagogía la urgente transformación social, que nos acerque a la naturaleza y a la equidad y paz entre las personas que la habitamos. Como departamento de eco educación y fundación Mingako en general damos gracias a la vida y a la naturaleza que nos ha permitido aportar con esta publicación, al fulgor de la estrella de la esperanza, que como cantó Víctor Jara, siempre continuará siendo nuestra!

¡Vamos por ancho camino!

agradecimientos

7


8


Notas sobre el lenguaje Las personas que escribimos este libro y la organización de la cual somos parte hemos decidido no ceñirnos al uso del masculino como neutro, para referirnos a la especie humana. A lo largo del presente libro alternamos el uso del femenino y masculino genéricos, así como también incorporamos en su mayoría el desdoblamiento (ej: utilizar los y las) siendo conscientes de que no es la fórmula más inclusiva y que sigue reproduciendo el binarismo de género. Optamos por esta opción, intencionadamente, desde la búsqueda del equilibrio entre realizar un escrito comprensible a la vez que evitar los géneros en la medida de lo posible, como fórmula para reflexionar también sobre las discriminaciones que avalan el uso del lenguaje que considera como neutro el genérico masculino.

El lenguaje incluyente no sexista (“todes”, “todxs”, ‘’tod@s’’ etc.) nos parece una manifestación muy importante de cuestionamiento y cambio cultural, sin embargo creemos que aún puede dificultar la lectura y comprensión del texto para quienes no están familiarizados cotidianamente con su uso.

Estamos trabajando en adaptar nuestra forma de expresarnos de tal manera que se entienda,evitando los géneros en la medida de lo posible. Nuestra prioridad es hacernos comprensibles, pero sin olvidar que, independientemente de las clasificaciones existentes en función de género o especie, todo el mundo merece respeto y consideración.

9


ÍNDICE Agradecimientos Notas sobre el lenguaje Introducción

[4] [7] [ 11 ]

CAPÍTULO I: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal y alternativas para otro mundo posible. Sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal Crisis socioambiental Problemáticas socioambientales Desde el desarrollo sostenible hacia la sustentabilidad ambiental comunitaria Otro mundo es posible: Alternativas al sistema de dominación capitalista - neoliberal 16 Fichas de problemáticas socioambientales

[ 19 ] [ 22 ] [ 26 ] [ 31 ] [ 35 ] [ 40 ]

CAPÍTULO II: educación popular ambiental para la construcción de la sustentabilidad comunitaria. Educación popular ambiental para la sustentabilidad comunitaria Antonio Gramsci y la educación contra hegemónica Paulo Freire y la Educación Popular Moacir Gadotti y la pedagogía de la tierra Alicia Puleo y María Paz Aedo: Educación ambiental con perspectiva de género Principios y valores de la educación popular ambiental Metodología de educación popular ambiental de la Fundación Mingako

[ 74 ] [ 78 ] [ 81 ] [ 82 ] [ 82 ] [ 89 ] [ 94 ]


CAPÍTULO III: metodologías participativas para la educación popular ambiental Definición de las metodologías participativas ¿Por qué utilizarlas en educación popular ambiental? Técnicas participativas Diálogo de saberes Bachillerato ecológico Mapas corporales Construcción de saberes Enredando y desenredando la historia Teatro del oprimido Vídeo - debate Del hacer para ser ¿Qué aprehendimos? Eco rayuela ¿Qué sabemos? Sistematización de experiencias ANEXO

[ 104 ] [ 108 ] [ 109 ] [ 110 ] [ 113 ] [ 115 ] [ 116 ] [ 119 ] [ 122 ] [ 124 ] [ 126 ] [ 127 ] [ 129 ] [ 133 ] [ 137 ]


12

introducción


INTRODUCCIÓN Las calles de San Bernardo ya no son como antes, el agua en Chile escasea, percibimos en el mundo el constante avance del cambio climático… Son situaciones que nos hacen vivenciar la actual crisis socio ambiental que cual pandemia presiona la sostenibilidad de nuestra vida en el planeta. Desde pequeños y pequeñas hemos visto estas modificaciones en lo cotidiano y nos han tratado de convencer por medio de la educación y la cultura dominante que esto es responsabilidad de cada uno/a, de manera individual, nuestra sola existencia planetaria es perjudicial y generará con los años un colapso en la tierra con características irreparables. Discrepamos con esta visión, pues creemos que hay responsabilidades diferenciadas para la causalidad de la crisis, de manera estructural nos han impuesto un sistema económico cultural que para su reproducción ilimitada avanza desatendiendo todo límite ecológico, todo derecho humano, en la búsqueda incesante de la acumulación de riquezas para principalmente un grupo muy limitado de personas. Conociendo lo urgente del contexto y estimulados/as por nuestro lazo con el territorio que nos vio nacer y crecer, durante el año 2015 comenzamos una iniciativa colectiva con la intención de proponer soluciones participativas a las problemáticas socioambientales que afectan hoy en día a nuestras localidades, y que la desigualdad y la situación geográfica de periferia de una gran capital profundiza en una comuna como San Bernardo. La gran cantidad de micro basurales urbanos, la falta de espacios públicos y la participación social, la deforestación, sequía, el avance del cambio climático y muchas otras problemáticas eran necesarias de dialogar con la comunidad, para afrontar sus impactos de una manera resiliente y sustentable. Desde este momento fundador, nuestra misión como organización se orienta a forjar sustentabilidad comunitaria por medio de la eco educación y la acción desde el territorio. En este caminar en el mes de noviembre del año 2015 una constructora sambernardina –Aifaconst- nos entrega en préstamo su depósito que durante años de abandono se transformó en un micro basural de 1000 m2, con la intención de que lo utilizáramos de sede. Desde esa fecha y hasta la actualidad, cada día sábado realizamos jornadas de voluntariado y formación que permiten a la vez realizar avances en el centro eco pedagógico y al mismo tiempo retejer lazos comunitarios mediante el trabajo participativo.

introducción

13


En ese lugar, agreste por su condición de olvido, comenzamos a pensar una escuela viva, que permitiera a cada persona que lo visitara vivenciar diferentes alternativas, prototipos y experiencias que les transportaran a un escenario diferente al que vivimos a diario, donde la colaboración, la hermandad, la solidaridad, el pensamiento crítico y la esperanza fueran un bálsamo para “esta realidad tan charcha” como dice Mauricio Redolés, destacado cantautor nacional que refiere con esta frase a la constante desazón que sentimos al vivir oprimidos, endeudados, en un ecosistema presionado hasta el límite y a merced de las malas decisiones del desgobierno neoliberal. Hoy el centro educativo posee un huerto urbano de 100 mts2, una zona de compostaje y lombricultura, una sala educativa, un taller de oficios –mueblería con reutilización de residuos industriales y taller de reutilización y reciclaje de plásticos mediante termofusión-, un telón de proyección al aire libre y un escenario, que fomenta la mezcla de la sustentabilidad, la cultura y las artes. Cada día los gallos cantan, las gallinas cacarean, suenan las herramientas transformando maderas desechadas en nuevos objetos, la cocina reúne a todos y todas quienes comparten la hora de almuerzo, deleitándonos con manjares que provienen de los desperdicios de la sobre producción, permitiéndonos en estas prácticas vivir la revolución, anticipar desde el hacer en una sociedad post capitalista. En la actualidad somos 32 personas de diferentes oficios y profesiones quienes conformamos el equipo de trabajo estable de Mingako. Cada integrante comienza su proceso integrándose como voluntario/a en alguna de nuestras áreas de trabajo o ingresan vía práctica profesional y ahí, una vez finalizado este proceso de incorporación, se suman de manera permanente a la iniciativa. Nuestra filosofía de trabajo se nutre de la colaboración, pues nos inspiramos en el tremendo entramado de relaciones recíprocas que sostienen a nuestra madre naturaleza. Nuestro lema es que para la sustentabilidad global es necesario partir desde el trabajo colaborativo de las comunidades locales. Cada uno de nuestros proyectos se ha realizado en alianza con al menos una organización, siendo destacado por ejemplo nuestro último proyecto ejecutado gracias al patrocinio de Fundación Lepe “Fondo Común”, el cual nos ha permitido con su aporte concretar la redacción de este libro, que recopila y sistematiza nuestras experiencias, saberes y sentires con respecto a la educación ecológica como herramienta de transformación social, pues hemos vivenciado que la manera

14

introducción


en la cual se acrecienta la idea de que es urgente y necesario cambiar nuestros hábitos cotidianos en el sentido del amor y el cuidado a la naturaleza, de la cual somos parte, es por medio de la acción pedagógica. Con esta publicación queremos compartir el notorio cambio que luego de un gran proceso de atomización social, dictadura e imposición cultural del sistema neoliberal con su cultura de sobrevivencia basada en el “sálvese quien pueda”, volvemos a visualizar en nuestro territorio: espacios de conversación y contacto entre los y las habitantes del barrio, quienes al compartir el esfuerzo del trabajo perseverante y solidario se integran a un proceso de vinculación a través del diálogo y las actividades territoriales, demostrando que de manera participativa se puede hermosear el espacio urbano, se puede cambiar hábitos poco sustentables impuestos por el día a día consumista y despilfarrador y se puede volver a confiar en que la solidaridad y el respeto por la tierra en cada uno de nuestros actos cotidianos es la única forma en que como comunidades podremos continuar habitando nuestro planeta en el futuro. Queremos dejar presente que nuestro esfuerzo de sistematización de esta experiencia no tiene una pretensión formal académica, ni sostiene alguna verdad absoluta que no esté sujeta a una posterior reflexión colectiva y acomodo, pues proviene desde la creatividad y voluntad de quienes hemos dejado durante 6 años a un lado los individualismos y entregado en manos de una comunidad de trabajo nuestra esperanza revolucionaria. El primer capítulo presenta las reflexiones sobre la crisis climática y ecológica que vivimos, tan grande como para determinar el cambio de era geológica hacia el antropoceno, huella imborrable del avance de este sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal en la tierra. Con humildad y la conciencia de que siempre podemos aprender/enseñar más integralmente mientras más agua pasa bajo el puente, el segundo capítulo presenta nuestras actuales reflexiones sobre la educación popular ambiental, justificando el porqué la reproducimos día a día en nuestro territorio, revisando quienes fueron los y las autoras que nos inspiran y cuáles fueron los principios y la forma en la que ejecutamos hasta hoy nuestra propuesta pedagógica. Finalmente, el capítulo tercero presenta en detalle las metodologías dinámicas y lúdicas que hemos realizado en los ya innumerables talleres eco educativos, aportando diseños, comentarios y nuestra experiencia para quien quisiera replicar o tomar de ella algún hilo para tejer sus propias andanzas.

introducción

15



CAPÍTULO I Sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal y alternativas para otro mundo posible

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN ESTE CAPÍTULO? • • • • •

Contextualización experiencia mingako Caracterización del Sistema de dominación múltiple Valores del neoliberalismo Era andropoceno y crisis socioambiental Presentación de los ejes de dominación interrelacionando las problemáticas socioambientales • Concepto de desarrollo sustentable problematizado con la propuesta de sustentabilidad ambiental comunitaria • 16 FICHAS problemáticas socioambientales • Alternativas al sistema capitalista-neoliberal


En el camino hemos aprendido que vivimos en un sistema que nos

oprime de distintas maneras, lo notamos cuando queremos participar de los talleres de bioconstrucción que se hacen en la fundación, pero justo ese día el jefe nos mandó a trabajar o cuando la vecina para realizarse la operación que lleva esperando más de un año tiene que pagar lo que no tiene, lo notan los niños y niñas cuando quieren salir a jugar al parque pero bien poco queda de parque, el columpio medio roto, el perro hurgando el basurero y el pasto que ya no existe. Hemos aprendido que para construir una vida distinta tenemos que darle cara a este sistema en muchos sentidos y uno de ellos es entenderlo, desenmascararlo, dejarlo al descubierto para ponerle fin y armar algo distinto pero esta vez con nuestras manos, acorde a las necesidades y sueños de nuestra gente querida. En el andar nos hemos encontrado con cientos de vecinos, vecinas, voluntarios/as, amigos/as y organizaciones, en talleres, mingas, ollas comunes y encuentros comunitarios donde abriendo círculos de horizontalidad y respeto hemos compartido nuestra experiencia de vida, problematizado y denunciado lo que nos oprime, forjando en esta reflexión ideas y estrategias para resistir y apañarnos. De este trabajo surge lo que presentaremos en el primer capítulo donde nos proponemos develar y desenmascarar el sistema de dominación que nos oprime en múltiples ámbitos de nuestras vidas, contaremos cuáles son los valores que están en su base, cómo es que nos ha llevado a la crisis ecológica y climática actual y las distintas problemáticas socioambientales que ha generado. No nos quedaremos en la oscuridad de este sistema, sino que también les contaremos de otras formas de vivir que han ido forjando distintas comunidades a lo largo de Latinoamérica y el mundo, porque alimentar los sueños con esperanza y alegría no es de ilusos, es una decisión política porque así, junto a la comunidad mantenemos el fuego vivo que nos abriga y da luz en momentos de incertidumbre.

18

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


SISTEMA DE DOMINACIÓN MÚLTIPLE CAPITALISTA NEOLIBERAL Como ya mencionamos anteriormente el sistema de dominación múltiple se refiere a un modelo de opresión que tiene implicancias en todos los ámbitos de la vida: económicos, sociales, culturales y políticos, por esto es múltiple. Si bien la dominación y opresión se registra desde los comienzos de la historia de la humanidad, a partir de la revolución industrial la economía global fue cambiando hacia un modelo de producción industrial que permitió la expansión del modelo económico capitalista en todo el mundo, que en términos puramente económicos significa que los intercambios de productos, bienes y servicios funcionan mediante transacciones monetarias de libre mercado, reguladas por la ley de oferta y demanda1. En EE.UU durante la década de 1970 la escuela de Chicago propuso otra variante del capitalismo, el neoliberalismo, su principal propuesta fue la privatización de todos los aspectos de la vida e incluso derechos humanos básicos como educación, salud y vivienda, además propone la menor intervención del Estado en la economía, defendiendo que esta se regula por las grandes empresas transnacionales2. En Chile vivimos bajo este sistema de dominación hace más de 40 años, el cual fue impuesto a través de una dictadura militar efectuada por Agusto Pinochet en 1973. Pero ¿cómo se ha sostenido durante tanto tiempo este sistema? ¿qué principios y valores tiene en su base? y ¿qué implicancias tiene en la vida diaria?, a continuación intentaremos abordar estas preguntas, sabiendo que son complejas de responder, por ende no tenemos la verdad del conocimiento sino más bien creemos que este se va construyendo desde las experiencias y vivencias de cada persona. La imposición social, cultural y la opresión económica la vivimos en la actualidad en prácticamente todos los territorios del planeta.

1 ] Globalización imperialista y sistema de dominación múltiple.Gilberto Váldes, 2018 2 ] Breve historia del neoliberalismo.David Harvey, 2005

Por esto te invitamos a leer desde una mirada crítica en donde puedas plasmar tus experiencias, dudas, opiniones, sentimientos y reflexiones en los costados de las páginas, para continuar aportando a develar este sistema de dominación desde la valiosa experiencia colectiva.

Una de las implicancias, efectos o consecuencias de vivir en un sistema de dominación múltiple es la explotación económica que se expresa en el abuso en desmedro de los y las trabajadoras y la explotación de la naturaleza. El neoliberalismo requiere para subsistir que las personas tengan necesidades ilimitadas, por ende ofrece una oferta ilimitada de objetos, servicios o elementos que saciarán nuestras necesidades. Para que el consumidor mantenga una sensación de necesidad constante los medios de comunicación como la tele, instagram, facebook, etc, se encargan de decirnos qué necesitamos y dónde podemos conseguirlo, para que “estemos bien y felices’’ ¿será que realmente necesitamos lo que nos dice la publicidad? ¿un celular

y alternativas para otro mundo posible

19


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

nuevo cada seis meses o menos? ¿necesitamos comprar ropa todas las semanas? ¿necesitamos Coca- Cola para destapar la felicidad? Las consecuencias de promover un consumismo desaforado repercuten en la explotación y destrucción de la naturaleza ya que al momento de conseguir las materias primas con las cuales crear los objetos de consumo no se tienen en cuenta los límites ni ciclos naturales. Por otra parte, como este sistema funciona en base a la competencia económica buscamos la tienda, supermercado o banco que nos ofrezca la mejor oferta, el precio más bajo, pero ¿es posible que la producción de una polera nueva cueste $2000? o ¿será que alguien está pagando con su trabajo ese precio? Lamentablemente las empresas abaratan costos a través de sueldos de miseria y malas condiciones laborales, poco y a veces nulo manejo de sus residuos, uso de recursos no renovables, importación de productos del otro lado del mundo, etc. Para la perpetuidad del modelo éste nos encajona en dos roles: consumidores/as y trabajadores/as, durante la semana somos trabajadores/ as y durante el fin de semana somos las y los consumidores que gastan más de lo que tienen, se endeudan y siguen trabajando para pagar las deudas, cayendo dentro los engranajes que permiten seguir sosteniendo el funcionamiento de este sistema. Pero a medida que somos más conscientes de estos mecanismos, podemos revertir y parar poco a poco la máquina que está destruyendo la tierra y a nosotros/as mismos/as. El capitalismo neoliberal, promueve la privatización y reducción del rol del estado en la mayor medida posible, lo que ha llevado a la mercantilización de todas las actividades y facetas de la vida humana, e incluso los derechos humanos más básicos y fundamentales se han convertido en mercancía tales como: la vivienda, la alimentación, la educación, el agua potable, etc. Peor aún, este sistema promueve algunos derechos por sobre otros más relevantes para el desarrollo integral de las personas, por ejemplo el derecho a la propiedad privada, que el neoliberalismo defiende a capa y espada, como el principal derecho básico, fundamental e inalienable. Mientras no se defiende el derecho humano a una vivienda, se defiende el derecho a la propiedad (privada), para el sistema neoliberal

20

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


es superior el derecho de propiedad que un banco pueda poseer sobre una vivienda que el derecho de una persona o familia a poderla habitar si lo necesita3.

3 ] Los peligrosos valores del neoliberalismo.- Rafael Silva, 2017.

Este sistema a través de distintas instituciones nos va adoctrinando con sus valores y principios que se expresan tanto en la esfera pública como en la privada. Entre estos destacan la competencia y el individualismo, el primero consiste básicamente en la lucha por lograr ser él o la mejor, por ser superior al otro/a. La sociedad promueve la competencia tanto que premia y reconoce a las personas más competitivas y ganadoras.

4 ] El modelo neoliberal chileno. Una lectura sobre sus contenidos institucionales y consecuencias sociales .- Harvey, 2007.

En pos de la competencia se permite la legitimación y búsqueda del mayor beneficio económico, obtenido éste de cualquier forma y por cualquier medio, ser competitivo está a la base del capitalismo neoliberal y no sólo en términos económicos sino también se manifiesta en las relaciones sociales no económicas, en el cómo nos relacionamos, el sistema de acceso a la universidad por ejemplo es a través de competencia y méritos personales, quien tiene el mejor puntaje y las mejores notas, lo que demuestra que en diferentes ámbitos de nuestras vidas el sistema no nos deja otra opción que relacionarnos desde la competencia, desde el "me salvo solo/a" y no desde la colaboración o apoyo mutuo. El valor de la competencia va de la mano con el individualismo, el capitalismo neoliberal sostiene que para lograr el bienestar social es necesario no restringir el desarrollo de las libertades individuales, considerando la libertad principalmente como la posibilidad de producir y consumir sin barreras. Lo que implica que el Estado se centre en garantizar y asegurar el correcto y libre funcionamiento del mercado y el comercio, y no en garantizar los derechos colectivos de la mayoría4. Esto se expresa en nuestra cultura, que promueve la atención en los méritos, capacidades y logros personales, justificando que el “éxito’’ de las personas es individual y responsabilidad de cada uno/a. Lo que deviene en sociedades profundamente individualistas y des-colectivizadas. De esta manera se entorpecen y desacreditan todas las iniciativas de organización, trabajo cooperativo o apoyo mutuo, favoreciendo el emprendimiento individual, que sostiene que todas las personas podemos

y alternativas para otro mundo posible

21


5 ] Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile.Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), 2017. 6 ] Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (la base de datos se encuentra en https://www.desarrollosocialyfamilia. gob.cl/informacion-social/encuestacasen-2017 ) 7 ] Los peligrosos valores del neoliberalismo. - Rafael Silva, 2018

y debemos hacernos empresarios exitosos. Siendo ejemplos a seguir de éxito y triunfo quienes logran acumular riqueza, bienes materiales y poder, lamentablemente, mientras se permite y alaba el crecimiento exponencial de la riqueza de algunos, que ha llegado a tal punto en Chile que el 1% de la población más rica concentra el 33% de los ingresos5, por otro extremo hay millones de personas en situación de pobreza y exclusión social, en el país 1 de cada 5 personas está en condición de pobreza multidimensional6. En una sociedad que aprueba la existencia de personas ricas y pobres, también se legitima la desigualdad social, para el neoliberalismo la desigualdad es un proceso natural, no la entiende como una consecuencia de su propio modelo, de sus propias políticas, sino que comprende, justifica y explica las desigualdades como una condición intrínseca a los seres humanos, es decir tal como existen personas altas y bajas, gordas y flacas, negras o blancas, existe la desigualdad económica, política, social y de género entre ellas. Es por esto que las políticas neoliberales poco y nada tienen en cuenta las desigualdades sociales como un problema7, ni se preocupan realmente de reducirlas o eliminarlas. El conjunto de las desigualdades llevadas al terreno de las relaciones humanas repercute en discriminación sociocultural, es decir por género (discriminación a todas las personas que no se reconocen con el género masculino), por las razas o etnias (racismo, discriminación, xenofobia, etc.), por la diversidad sexual (discriminación hacia la comunidad LGTBIQ+) o por edad (discriminación a los y las niñas, adultocentrismo). En este sentido, el culto al patriarcado (mayor poder al hombre en la sociedad) es legitimado desde el neoliberalismo. En las sociedades neoliberales como la nuestra los valores patriarcales se continúan transmitiendo y cultivando, estos son aquéllos que relegan a quienes no son hombres blancos heterosexuales a un segundo plano, discriminando en cuestiones económicas (división sexual del trabajo, feminización de la pobreza, brecha salarial, etc.), y sociales (micromachismo, cosificación de la mujer, violencia de género, crímenes de odio, etc.). El sistema de dominación capitalista neoliberal también ejerce discriminación a las especies no humanas, como animales marinos, terrestres, plantas y toda la naturaleza de la que formamos parte. Desde

22

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


este punto de vista, tanto los elementos naturales como los de animales son sometidos a todo tipo de experimentos y de explotación, y en muy pocos casos, son reconocidos como sujetos de derechos. El neoliberalismo legitima la explotación salvaje de la naturaleza, su saqueo y destrucción como objeto de despojo, el propio cambio climático es acción y consecuencia directa de las indecentes políticas llevadas a cabo bajo este sistema de dominación, desde la revolución industrial hasta la actualidad los gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado de 280 partes por millón a sobre 400 partes por millón8, la comunidad científica atribuye la mayor parte de concentración de GEI a las fuentes humanas.

8 ] Panel intergubernamental del cambio climático (ipcc) .- www.ipc.ch 9 ] El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? .Helmuth trischler.

CRISIS SOCIOAMBIENTAL El sistema de dominación capitalista neoliberal es la expresión más reciente de una forma de sociedad que se ha expandido por el globo y que ha generado impactos de una envergadura tal que el premio Nobel de química Paul Crutzen propuso denominar nuestra era como la del Antropoceno9 por ser la época geológica que se inicia con la industrialización, en la cual la humanidad ha llegado a poseer por primera vez la capacidad técnica de modificar radicalmente todo el planeta. Alicia Puleo autora ecofeminista realiza una variante al término antropoceno (Antro= ser humano) por andropoceno (Andro= hombre), para referirse al protagonismo masculino y patriarcal en la destrucción de la tierra. Alicia Puleo escribe en su libro Claves ecofeministas para rebeldes que aman la tierra y los animales, que hace décadas diversos movimientos sociales ecologistas han denunciado la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la insostenibilidad del modelo de desarrollo actual, y ahora a todas estas problemáticas se suma la evidencia y urgencia de hacer frente al cambio climático. En este sentido la autora nos invita a realizarnos importantes preguntas tales como; ¿Has observado que los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más comunes? ¿te has puesto a pensar en las causas de las frecuentes olas de calor que nos agobian, de los incendios forestales devastadores, de los inviernos más cortos y menos fríos? desde nuestros territorios agregamos: ¿Cuáles son las causas de las sequías prolongadas en el Valle central de Chile o del aumento de precipitaciones en

y alternativas para otro mundo posible

23


10 ] Claves ecofeminista, para rebeldes que aman la tierra y los animales.Alicia Puleo, 2019 11 ] Rittel y Webber, 1973 en Los significados de la participación para el cambio climático en Chile, Rodolfo Sapiens, Ana Ugarte y Paulina Aldunce, 2017, P. 45 12 ] Gupta, 2016 en Los significados de la participación para el cambio climático en Chile, Rodolfo Sapiens, Ana Ugarte y Paulina Aldunce, 2017, P. 45 13 ] La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.Fritjof Capra, 1998. 14 ] Bertalanffy, 1989 en Pensamiento sistémico: El concepto de sistema en el currículo y en libros de texto de biología y geología, 2017. P. 1394 15 ] García Cuadrado, 1998 en Pensamiento sistémico: El concepto de sistema en el currículo y en libros de texto de biología y geología, Ana Sanchez y María Gil, 2017. P. 1394

24

verano que generan aluviones? Sin duda estos son signos de la gran alteración climática de la tierra. Se estima que en los próximos años, la situación será cada vez más grave si no tomamos conciencia y actuamos de acuerdo a ella. Estamos ante una emergencia climática y ecológica planetaria que requiere nuestro compromiso10. El cambio climático se ha entendido como un problema socioambiental complejo, de difícil solución, cuyo abordaje excede al conocimiento científico y desafía aspectos centrales de la vida actual. Estas y otras características sugieren que el cambio climático puede ser definido como un wicked problem, categoría de problemas que son difíciles de definir, porque tienen muchos componentes interdependientes y frecuentemente múltiples causas, cuyas soluciones redundan en consecuencias imprevistas; que usualmente no son estables, no tienen una sola clara solución, difícilmente son responsabilidad de una sola organización o grupo de personas; involucran cambios conductuales y se caracterizan por recurrentes fallas en las políticas públicas para enfrentarlos11. Gupta12 sugiere que el cambio climático es un super wicked problem, pues enfrentarlo implica cuestionar los actuales pilares de nuestra civilización, como el capitalismo neoliberal y el consumismo. Por lo tanto, es un problema que requiere una aproximación desde múltiples disciplinas que trabajen desde distintos niveles sociales y cuente con la participación de la mayor cantidad de actores sociales. A problemas complejos, soluciones complejas, Fritjof Capra13 fue de los primeros autores en hablar de pensamiento sistémico para abordar desde una visión más holística cualquier tema o problema, a fin de superar los reduccionismos o simplicidades imperantes. Este enfoque viene derivado de la teoría general de Sistemas de L.V Bertalanffy14 y consiste en comprender los diversos campos de conocimiento de la ciencia no como sistemas aislados, sino más bien como parte de un gran sistema universal de conocimiento donde se dan interdependencias y relaciones15. Fue muy revolucionario para la época porque llevó a no pensar más las ciencias de manera disciplinar, individual, sino más bien quedó en evidencia la necesidad de complementar los conocimientos unas con otras, y se comenzó hablar de conocimiento transdisciplinar, que será la clave para una verdadera comprensión de la realidad.

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


Con este nuevo concepto de sistema se entró en el paradigma de la complejidad, ya que no se puede entender el todo sin las partes que lo componen, ni podemos entender las partes sin comprender el todo. Un sistema será más que la suma de sus partes, ya que de esta unión obtendremos características emergentes, y a su vez será menos que la suma de sus partes, ya que estas están perdiendo su individualidad. Por otra parte, un sistema tampoco se entiende si no se tiene en cuenta sus interrelaciones y su organización16. Esto queda reflejado en la cita de Ted Perry17:

16 ] Morin, 1992 en Pensamiento sistémico: El concepto de sistema en el currículo y en libros de texto de biología y geología, Ana Sanchez y María Gil, 2017. P. 1394 17] Ted Perry en La trama de la vida una nueva perspectiva de los sistemas vivos.- Fritjof Capra,1996. P. 13

"Esto sabemos. Todo está conectado como la sangre que une a una familia... Lo que le acaece a la tierra, acaece a los hijos e hijas de la tierra. Las personas no tejieron la trama de la vida, esta más bien es una mera hebra de la misma. Lo que le hagan a la trama, se lo hacen a sí mismos." Desde el enfoque sistémico y su bella complejidad queremos a continuación esbozar cómo se relacionan, conectan y afectan entre sí diversas problemáticas socioambientales que fueron levantadas a partir de un proceso de investigación - acción participativa junto a las vecinas y vecinos de San Bernardo, representados en algunos colegios, juntas de vecinos y vecinas, colectivos y organizaciones sociales. Proceso que nos permitió identificar al menos dieciséis problemáticas socioambientales que son abordadas, sentidas, desenredadas y reconstruidas en el accionar cotidiano de la organización, así como también hemos sistematizado y utilizado como insumo pedagógico en los espacios de educación popular ambiental.

y alternativas para otro mundo posible

25


PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

El actual contexto de crisis ambiental demanda resolver diversas problemáticas ambientales, vale mencionar que la experiencia nos ha enseñado que no existe problemática ambiental sin una dimensión social, por eso hablamos de problemáticas socioambientales, ya que entendemos que las sociedades humanas tienen una relación de interdependencia con la naturaleza, la cual puede ser armónica y de respeto o por el contrario provocar su destrucción, generando problemas tanto al bienestar de los ecosistemas naturales como a las comunidades, porque no olvidemos que somos parte de ella. Estas problemáticas tienen múltiples causas y consecuencias por eso requieren ser abordadas desde lo más simple a lo más complejo, de lo más cercano a lo más lejano, de lo local a lo global y estudiarse desde diferentes puntos de vista, ya que un mismo problema puede tener tanto múltiples soluciones como efectos. Por esto la necesidad de un enfoque sistémico que considere todas las partes que se interrelacionan dentro de un sistema para lograr una mayor conciencia y comprensión de los problemas socioambientales que nos afectan. Aún así, es necesario aclarar que cualquier explicación conceptual es un intento de simplificar las relaciones que alimentan el funcionamiento de un sistema, con el fin de acercarnos a un entendimiento de las causas y consecuencias del accionar humano sobre este planeta, nos encontramos en una crisis socio ambiental retorcida y compleja, el modelo que presentamos a continuación es sólo una aproximación teórica, como muchas. El sistema socio ecológico (Ver imagen 1) tiene como base el sistema ambiental compuesto por factores abióticos: el aire, agua y suelo, los cuales sustentan a la biodiversidad existente dentro de este sistema ambiental y a la humanidad. La humanidad por su parte puede agruparse dentro del sistema social, compuesto por un sinfín de relaciones sociales que hemos resumido en una esfera institucional, para hacer referencia a los organismos públicos o privados que se desempeñan en una labor cultural, científica, política o social, además de la ciudadanía como un conjunto de personas y las organizaciones sociales como grupos intermedios. Encontramos dentro de este sistema social un subsistema particular de relaciones humanas basadas, desde la óptica del capital,

26

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


en el intercambio de dinero: el sistema socioeconómico, siendo sus actores principales las industrias, los consumidores y el comercio como relacionador de ambos.

▶ Esquema 1: Sistema socioecológico Elaboración propia

La presión que ha generado la captura del sistema socioecológico por un paradigma capitalista neoliberal con múltiples ámbitos de dominación, como ya se mencionó anteriormente, ha provocado un cambio global sin precedentes en nuestro planeta, pues el ritmo al cual estamos explotando la naturaleza hace imposible la sostenibilidad de la vida de futuras generaciones, destruyendo a las personas y a los demás cohabitantes de la tierra (animales marinos, terrestres, plantas, entre un sinfín de seres).

y alternativas para otro mundo posible

27


18] La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.- CEPAL, 2010. 19 ] Putaendo resiste ante la invasión minera.- Resumen de prensa, 2020 20 ] Inseguridad y pesca industrial inquietan al pequeño pescador de latinoamérica.- Agencia EFE, 2019

En el siguiente esquema (Ver imagen 2) podemos visualizar el modelo de capitalismo neoliberal en el que estamos insertos como causa de las problemáticas socioambientales, dado que su fin último es la producción y la utilidad económica por sobre los costos a la salud del planeta, y por consecuencia de la salud humana. El consumismo y la sobreproducción son la base del modelo capitalista neoliberal, donde el libre mercado, la tecnología y la globalización han hecho posible que la gran mayoría de los productos que consumimos viajen miles de kilómetros, implicando un gran costo energético, lo cual es sopesado por una basta producción para que sea “rentable”, y un extractivismo de la industria energética y productiva feroz, en desmedro de la producción local18 y las comunidades. Esta sobreproducción es justificada por la gran demanda que la población humana necesita bajo los paradigmas de vida que hoy en día rigen a gran parte de la población, en donde el sobreconsumo sin mayores cuestionamientos de nuestras reales necesidades han dominado nuestra vida. Para poder conseguir este ritmo de vida el extractivismo a gran escala no sustentable ha sido la herramienta fundamental: grandes explotaciones mineras19 y petroleras, pesca industrial20, cambios de uso de suelo a niveles nunca antes vistos para la industria silvoagropecuaria y para los asentamientos urbanos. A su vez el uso de compuestos tóxicos y no biodegradables ha sido la tónica para aumentar la producción y generar artículos atractivos para la población. Además de lo mencionado y de una manera perversa amparados en su fin último que son las utilidades, la obsolescencia programada, es decir, la determinación del fin de la vida útil de un producto, ha sido usada para incrementar los niveles de demanda de los mismos. Esta forma de vida nos ha inculcado la importancia primordial del dinero y la acumulación de riqueza, ligando la pobreza exclusivamente a lo económico, dejando de lado otras necesidades primordiales del ser como la educación, la salud, la espiritualidad, emocionalidad, el entorno. La carencia del desarrollo de estos aspectos en nuestra vida es llamada pobreza multidimensional.

28

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


Las personas somos seres sociales que requerimos relacionarnos con otras para desarrollarnos, por ende, la participación social es una necesidad básica, la cual se ha visto afectada por los requerimientos e intereses del sistema neoliberal, ya que para solventar la sobreproducción son necesarias jornadas de trabajo extensas en ciudades no planificadas con distancias de tránsito muy largas, que en muchos casos nos enajenan y privan de esta necesidad. La participación social va más allá de nuestro círculo social cercano, más bien apunta a la realización personal a través del trabajo comunitario. Por otro lado la discriminación de minorías y en particular la desigualdad de género, la cual ha significado la inferiorización del género femenino, ha conllevado decenas de años de lucha para conseguir un trato justo, en donde como sociedad todavía estamos al debe.

▶ Esquema 2: Sistema de Dominación Múltiple Capitalista Neoliberal. Elaboración propia.

A una escala mayor, esto ha traído como consecuencia una falta de participación ciudadana en decisiones políticas importantes, siendo las y los mismos que buscan perpetuar este sistema insostenible para la vida en el planeta quienes a través del ejercicio de sus intereses han generado problemáticas a nivel global sobre la biósfera, como lo son la erosión de suelo, el cambio climático: que conlleva sequía, acelera el derretimiento de glaciares, entre otras consecuencias que no solo afectan a la vida en la tierra, sino también no van a permitir que este modelo “funcione” por mucho tiempo más.

y alternativas para otro mundo posible

29


30 28

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE HACIA LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL COMUNITARIA Hace más de 60 años se habla de crisis ambiental, debido a un conjunto de investigaciones que alertaron sobre el agotamiento de los recursos naturales, el riesgo ambiental creado por la misma humanidad, la extinción continua de especies, etc., que pusieron en evidencia los grandes problemas ambientales de la época21. En este sentido la preocupación por el ambiente por parte de políticos, científicos, académicos y grupos ecologistas se debió principalmente al conocimiento sobre el agotamiento de los recursos naturales y al deterioro progresivo de la naturaleza a causa de los desechos del proceso productivo22. A partir de entonces surgió la necesidad de buscar un término que fuera capaz de "ecologizar la economía", y con el cual se eliminara la contradicción existente entre crecimiento económico y conservación de la naturaleza, de esta manera se comenzó hablar de desarrollo sostenible23. Los usos más frecuentes de este concepto están basados en el reporte «Nuestro futuro común», preparado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo24, también conocido como informe Brundtland (en referencia al apellido de la coordinadora de esa comisión), donde se definió a la sustentabilidad como: “… la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las necesidades propias…” Se encuentra el compromiso y preocupación por las futuras generaciones, todo bien hasta ahí, pero la definición continua: “… el concepto de desarrollo sostenible implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico” .

21 ] Historia del concepto de desarrollo sustentable. En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.Pierre, 2005. 22 ] Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental.Citado en Jennifer Gomez, 2014. 23 ] Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo citado en: Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder.Leff, 2000. 24 ] Informe Brundtland citado en: Sobrevivir al desarrollo.Latouche,2007. 25 ] La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo - Gudynas, 2011 en: Principios de la ecología profunda, revista endémico, Benorh, 2017.

Tras una breve consigna de compromiso, se abordan los límites al desarrollo. Si bien se les acepta, se sostiene que son relativos, donde se puede manejar tanto la tecnología como la organización social, frente a los determinantes ecológicos. Esto permite llegar a una llamativa conclusión, la defensa del crecimiento económico25.

y alternativas para otro mundo posible

31


26 ] Sobrevivir al desarrollo.Latouche, 2007 27 ] Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental.Jennifer Gómez, 2014. 28 ] La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.- Escobar, 1996. 29 ] El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología moderna.Escobar, 1999.

El concepto desarrollo sostenible encierra gran contradicción en su interior ya que es una combinación de conceptos contradictorios o incongruentes en cuanto a que busca reconstruir la relación sociedad - naturaleza sin preguntarse sobre la compatibilidad que puede existir entre el desarrollo y la sostenibilidad de la tierra, la cual puede ser inexistente o limitada en el mejor de los casos, esto debido a que para lograr el equilibrio ecológico se tendría que realizar una modificación del modelo económico de crecimiento ilimitado y del estilo de vida moderna, lo cual debería conducir a otro paradigma de desarrollo o más bien a una alternativa "al desarrollo’’26. Más aún, la mayor parte de la indefinición actual procede del empeño de conciliar el crecimiento (o desarrollo) económico con la idea de sostenibilidad. De tal modo, con el desarrollo sostenible no se ha buscado limitar el crecimiento económico y la explotación de la naturaleza, lo que se ha buscado es garantizar la sostenibilidad del desarrollo en términos económicos, llevando la explotación de los bienes naturales a niveles "prudentes" que aseguren la continuidad del modelo económico dominante, esto es, del desarrollo económico27. Así las cosas, en cuanto al ambiente no significa necesariamente una preocupación verdadera por protegerlo. De hecho, acompañar el concepto desarrollo del adjetivo sostenible, "agregándole" así preocupaciones ecológicas, se ha realizado en la medida en que no atenta contra los intereses de los agentes económicos, y en tanto que la disponibilidad de recursos naturales en el largo plazo provee las condiciones necesarias para que se siga produciendo la acumulación económica y el desarrollo de las regiones mundiales más poderosas. En síntesis, siguiendo a Escobar28, 29, dentro de las principales críticas al discurso del desarrollo sostenible se encuentran las siguientes: ▶ No problematiza la sostenibilidad de las culturas locales y sus realidades, sino que hace referencia a la sostenibilidad del ecosistema global, lo cual lleva a una homogeneización de los problemas ambientales que oscurece las diferencias existentes en los problemas ecológicos de cada territorio. ▶ Visibiliza y resalta la culpa de las actividades "degradantes" de los pobres, oscureciendo la culpa de los contaminadores industriales

32

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


de Norte y Sur, y de los estilos de vida depredadores propios del desarrollo capitalista neoliberal. ▶ Se presenta a la pobreza como causa de la degradación ambiental y por ende se promociona al crecimiento económico con lasolución a la problemática ambiental, en tanto que con el crecimiento se eliminará la pobreza.

30 ] Discurso, política y proceso de desarrollo: reflexiones sobre la antropología de Escobar y el encuentro del desarrollo.Little y Painter, 1995.

▶ Reconcilia dos objetivos contradictorios y hasta enemigos, esto es, crecimiento económico y cuidado del ambiente, defendiendo la idea de que la armonización de ambos es posible mediante el establecimiento de nuevas formas de gestión, dicha gestión debe procurar sostener el crecimiento económico y no el cuidado de la naturaleza. ▶ Considera como un hecho la escasez de los recursos naturales y por tanto centra la atención en la búsqueda de alternativas más eficientes de usar los recursos naturales sin amenazar la supervivencia de las personas y del ambiente, en últimas, lo que se busca es producir más con menos, reduciendo los problemas ecológicos a problemas de "eficiencia". Por todo lo anterior una verdadera alternativa al paradigma dominante del desarrollo emergerá como resultado del empoderamiento de la sociedad civil, y esto a su vez conlleva cambios en las relaciones sociales y políticas30. En Fundación Mingako, después de varios años de trabajo colaborativo junto a vecinas y vecinos de San Bernardo por un mejor vivir que ponga en valor la relación armónica y sustentable con la naturaleza, decidimos reunirnos para participativamente conversar sobre por qué no usamos el concepto de desarrollo sostenible para definir nuestro trabajo y porque decidimos identificarnos y trabajar por la sustentabilidad ambiental comunitaria. Fue un lindo y desafiante ejercicio intentar colectivamente definir y plasmar en palabras el trabajo cotidiano de tantos años.

y alternativas para otro mundo posible

33


31 ] Proyección ideológica entorno al medio ambiente.Fernando Estenssoro 32 ] Reflexiones ético políticas de los talleres de paradigmas emancipatorios.Gilberto Valdes Gutiérrez. P. 2

Gracias a esta instancia de conversación y reflexión colectiva podemos decir que la sustentabilidad ambiental comunitaria es un concepto dinámico y complejo que se va construyendo y cambiando en relación e interacción con el territorio que habita cada comunidad. Que implica denunciar y superar todos los principios, valores que promueve el sistema de dominación capitalista neoliberal y sus consecuencias, transformándolos por otros que pongan en valor la construcción de una relación armónica y sustentable con la naturaleza a través de trabajo organizado, inclusivo y colaborativo. Es importante mencionar que este no es un concepto neutro sino que es una posición ético-política en donde comprendemos que sólo comunitariamente podemos resistir al sistema que nos oprime, forjar la liberación de la tierra y construir un buen y bonito vivir para todos los seres que habitamos esta tierra. Sólo desde una decidida lucha por rescatar los valores que defienden a las comunidades, a la naturaleza, a los derechos humanos y del resto de animales y especies, será posible ir poco a poco revirtiendo los peligrosos valores del sistema capitalista neoliberal que nos oprime. Para esto es necesario también recuperar la armonía, la igualdad, la inclusión, el pensamiento crítico, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, el buen vivir, los bienes y servicios públicos, la democracia y el respeto a la soberanía popular.

OTRO MUNDO ES POSIBLE: ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE DOMINACIÓN CAPITALISTA - NEOLIBERAL Luego de las reflexiones anteriores pareciera ser que esta historia ya está contada y que solo nos queda como humanidad contemplar el avance ecocida del capitalismo31. Sin embargo, desde diversas latitudes se tejen alternativas de mundo32 que, con una mayor o menor profundidad revolucionaria, presentan visiones y prácticas concretas que permitirían en su amplitud y masificación por el globo lograr aumentar la cantidad de años que nuestra especie podría sobrevivir en el planeta, en mayor armonía. Los paradigma de esperanza de una nueva cultura

34

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


postcapitalista y sustentable que aquí les presentaremos son el ecologismo, el buen vivir, el decrecimiento, la economía social y solidaria, el ecofeminismo y el desarrollo a escala humana.

33 ] Los principios de la ecología profunda.- Benhor, 2017.

Dentro del ecologismo existen distintas corrientes, tenemos por un lado la ecología superficial que pone la confianza en el desarrollo tecnológico para enfrentar la crisis ambiental, no plantea soluciones sociales ni cuestiona las relaciones de dominio entre los países europeos, norteamericanos y el resto del mundo, así como entre el ser humano y otras especies. Además mantiene el principio de competencia que impera en el capitalismo. Por otra parte, el movimiento de ecología profunda33 cuestiona el consumismo y la competencia, haciendo énfasis en el valor de la colaboración. Se busca un cambio social, político y económico, donde el desarrollo de un país no se mida en cifras económicas, sino en bienestar humano y ecosistémico. En este sentido, la ecología profunda no es solo una propuesta de desarrollo alternativo, sino también una alternativa al modelo de desarrollo capitalista neoliberal. La ecología profunda hace especial énfasis en el valor intrínseco de los elementos de la naturaleza, independiente de su utilidad para la especie humana. En este sentido, hace un llamado al compromiso y la acción cotidiana, a no entender ni referirnos a los elementos de la naturaleza como un recurso económico, del cual podemos extraer de forma ilimitada sus riquezas. Sino más bien a comprenderla y habitarla como un sistema de relaciones sorprendentes y hermosas, lleno de diversas criaturas -incluidos nosotros/as- donde líquenes, algas, plantas, hongos, aves y otros animales tienen el mismo valor y merecen el mismo respeto que nuestra especie. Esto implica desaprender y desprenderse de un modo de vida incompatible con la existencia de la tierra, transitando el camino de buscar nuevas formas de relacionarnos, organizarnos social y económicamente. Serge Latouche propone que para esto es fundamental desechar la idea del crecimiento ilimitado y apuntar al decrecimiento, los posibles caminos del decrecimiento pasan por estrategias y elementos tan diversos como pensar la economía y la producción a escala local y

y alternativas para otro mundo posible

35


34 ] Carta principios de la economía solidaria https://www.economiasolidaria.org/carta-de-principios-de-la-economia-solidaria/ 35 ] Economía a escala humana, una aproximación a los valores de la economía solidaria desde las ideas de Max - Neef - Carlos Ballesteros, 2010 36 ] Reflexiones entorno a la economía solidaria: Una revisión de la literatura.García, Martín, Colín, 2017. 37 ] Potencialidades de la Praxis de la Economía Solidaria.Arruda, 2010

sostenible; la agricultura agroecológica; la desindustrialización; el fin de nuestro modelo de transporte (automóvil, aviones, etc.); el fin del consumismo y de la publicidad; la desurbanización; el salario máximo; la conservación y reutilización; la autoproducción de bienes y servicios; la reducción del tiempo de trabajo; la austeridad; los intercambios no mercantilizados; y un largo pero hermoso etcétera. Junto con el decrecimiento se ha propuesto también el desarrollo de una economía social y solidaria34,35, que permita construir una sociedad más justa que ponga en valor la sostenibilidad de la tierra y relaciones de intercambio que tengan en cuenta la interdependencia entre lo económico, lo social, ambiental y cultural. En este sentido es una economía basada en el empoderamiento de las comunidades como protagonistas de su propio desarrollo y no como receptoras de las decisiones de otros. La economía social y solidaria, en suma, es una forma ética, recíproca y cooperativa de consumir, producir, intercambiar, financiar, comunicar, educar y desarrollarse que promueve un nuevo modo de pensar y de vivir36. Así, las características y diferencias fundamentales de la economía solidaria estarían en su forma de organizarse; autónoma, independiente y autogestionada, en el sentido social cultural y/o medioambiental de sus proyectos, en la participación comunitaria, en la pertinencia y arraigo territorial, la democracia real, y la necesaria sostenibilidad económica. Marcos Arruda, economista y educador brasileño describe, a modo de síntesis, las principales dimensiones y articulaciones para el desarrollo de iniciativas de economía solidaria37: Empoderamiento de la sociedad civil, especialmente del mundo del trabajo, para convertirse en sujetos/as soberanas de su vida y de su propio desarrollo. La colaboración solidaria como forma predominante de las relaciones sociales. Participación en la producción, distribución y consumo.

36

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


El papel del Estado es promover un sistema de sociabilidad basado en la cooperación, respeto mutuo y pleno desarrollo de cada una y de todas las ciudadanas, ciudadanos y comunidades.

38 ] Desarrollo a escala humana.Max Neef, 1993.

La democracia es realizada como la construcción de un sistema humano y social, un espacio socioeconómico donde compartir, desde el respeto mutuo, la cooperación y la participación social. Cada persona que trabaja son legítimos líderes y, por tanto, comparten el poder y la responsabilidad por la toma de las decisiones. La economía solidaria conversa y se relaciona con la propuesta de Manfrend Max Neef, economista chileno que propuso un modelo de desarrollo a escala humana38 que considere la búsqueda de bienestar y felicidad desde la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, el desarrollo de potenciales o niveles crecientes de autonomía y la articulación armónica entre seres humanos, tecnología y naturaleza. Esta propuesta de desarrollo identifica nueve necesidades humanas fundamentales, las cuales serían las siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, creación, participación, ocio, identidad y libertad. Afirma que estas nueve necesidades tienen un rango, un estatuto similar. No hay ninguna necesidad de menor categoría que otras. Conforman un sistema y consecuentemente están profundamente relacionadas unas con otras constituyendo lo que podríamos llamar la naturaleza humana. La falta de cualquiera de ellas conduce al desmoronamiento del sistema de necesidades y consecuentemente de la vida. La gente se muere no solamente de hambre, dirá Max Neef, sino que también muere por carencia de afecto o por carencia de identidad. Al ser las necesidades humanas fundamentales iguales en importancia cambia el concepto de pobreza y también el de riqueza, porque en la visión tradicional, la pobreza está asociada exclusivamente a ausencia de subsistencia, vale decir de pan, techo y abrigo.

y alternativas para otro mundo posible

37


39 ] Buen vivir y vivir bien: Alternativas al desarrollo en Latinoamérica.Mauricio Torres, 2019

Dicha concepción sostiene la idea de que las necesidades humanas son finitas y se encuentran en permanente interacción, por ende el desarrollo se debe concentrar en constituir un conjunto de satisfactores adecuados para atender las necesidades humanas fundamentales que permitan la generación de niveles crecientes de interdependencia y articulación armónica entre las personas y la naturaleza, en la interacción de los procesos globales y los comportamientos a escala local y en la relación del ámbito personal con su entorno social. Permitiendo considerar la idea de que cada pueblo-nación debe ser partícipe de planificar y construir el rumbo de su propio desarrollo. Muchos de estos principios y valores que proponen alternativas al capitalismo neoliberal han tomado cuerpo y territorialidad en la noción del sumak kawsay39 o buen vivir que para los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia significa “la vida en plenitud”. Además de ser su proyecto histórico y político, este saber tradicional tiene que ver con saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con la tierra, el cosmos, la vida e historia, y en equilibrio con toda la existencia. Plantea formas de relacionarse diferente entre seres humanos en la que la individualidad egoísta debe someterse a un principio de responsabilidad social y compromiso ético, la relación armónica con la naturaleza debe ser reconocida como parte fundamental de la vida. Para el buen vivir, la riqueza no consiste en tener y acumular la mayor cantidad de bienes posibles, sino en lograr un equilibrio entre las necesidades fundamentales de las personas y los recursos disponibles para satisfacerlas. El buen vivir no es patrimonio de ningún grupo o sector social en particular, ni tampoco supone una fórmula mágica o receta al cual hay que adherir religiosamente. Es una propuesta en construcción permanente, es una concepción que parte de la idea de que existe una diversidad cultural, una pluralidad que se enriquece constantemente en la convivencia cotidiana y que encuentra su armonía precisamente en el reconocimiento de esas diferentes formas de vivir. Es la búsqueda de una vida en fraternidad y cooperación consigo mismo/a, con sus pares y con el conjunto de los seres que habitan en la

38

capítulo i: sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal


naturaleza, siendo todos parte de un sistema interdependiente. Tal visión no implica desconocer que en la sociedades coexisten los conflictos y diferencias sociales, sino más bien plantea que estos obstáculos se pueden superar en torno a una consciencia y un compromiso colectivo que permita cimentar una vida más plena y sustentable para toda la comunidad40. Por último creemos vital que la nueva sociedad que construyamos sea feminista y ecológica. Desde el activismo feminista a finales de los años 70 y durante la década de los 80 surge el ecofeminsmo41, este es un movimiento reciente, que ha venido conformándose en el transcurso de sus prácticas concretas para enfrentar las amenazas que sobre la vida de las mujeres y la de sus hijos/as ha significado el avance del capitalismo neoliberal, traducido éste en la implantación de modelos de producción y consumo destructivos a la naturaleza y a las personas, además de ser altamente contaminantes y generadores de pobreza, lo que agrede directamente a las mujeres. En tal sentido Shiva42 señala que el ecofeminismo plantea que, desde el punto de vista histórico, cultural y simbólico, existen importantes interrelaciones entre la explotación, opresión y violencia contra las mujeres y la explotación, opresión y violencia contra la naturaleza, siendo que estas relaciones han sido estructuradas por la sociedad y la ideología patriarcal. No obstante ello, el ecofeminismo señala que es necesario crear espacios de libertad, donde la diversidad y la autonomía sean los valores que guíen las acciones de las personas para la construcción de una sociedad socialmente sostenible.

40 ] Buen vivir: ¿Una auténtica alternativa post- capitalista? .Fernando de la Cuadra, 2015 41 ] El ecofeminismo latinoamérica. La naturaleza y las mujeres.Nancy Santana. 42 ] El planeta es nuestra casa, Vandana Shiva, 1996 en El ecofeminismo Latinoamericano las mujeres y la naturaleza como símbolos. P. 42. . 43 ] Feminismo del Sur y ecofeminismo.- Svampa, 2015.

Para finalizar este primer capítulo, te invitamos a revisar las fichas de las 16 problemáticas que hemos trabajado.

A su vez plantean que desde la lógica patriarcal las mujeres han sido invisibilizadas por su asociación con la casa y lo doméstico, y que el crecimiento económico se ha definido así mismo con aquello que tiene lugar fuera de la casa. En tal sentido, el ecofeminismo señala que el planeta y la economía deben ser visualizados como la casa, y que requiere de una cultura del cuidado para pensar en una sociedad sostenible, a través de valores como la reciprocidad, la cooperación y la complementariedad43. Es decir un nuevo paradigma cuyo eje principal es la recuperación de la tierra y el mejoramiento del ambiente como elemento importante en la búsqueda de mayores niveles de calidad de vida.

y alternativas para otro mundo posible

39


Extractivismo

Causas

El extractivismo puede definirse como la

extracción de recursos naturales a gran escala, arrebatados de países generalmente clasificados como tercermundistas o en vías de desarrollo a un muy bajo costo como materia prima con muy poco o sin procesamiento tecnológico, para la producción de objetos por parte del norte global. Megaminería a cielo abierto Construcción de mega represas Industria forestal y celulosa Pesca y piscicultura industrial Agronegocios con monocultivos, transgénicos y agrotóxicos Explotación de yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales La narrativa social y cultural dominante asocia el extractivismo con el progreso o el desarrollo económico, con slogans tan potentes como “el cobre, el sueldo de Chile”.

Efectos Contaminación de los ecosistemas

Aumento de la desigualdad

Sequía y disminución de glaciares

Deforestación

Reforzamiento de los roles de género

Generación de Gases de Efecto Invernadero


Antropocentrismo

Deslocalización de producción

Consumismo

NUEVO

Sistema de producción lineal

Modelo Gloss 2021 El mismo de siempre, ahora más caro

ihuaple

1000 10000 0 1000 0

1010 10 0000 00 00

0

1000 10000 0 1000 0

1010 10 0000 00 00 0

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 144

1010 10 0000 00 00 0

1010 10 0000 00 00

0


Pérdida y desperdicio de

Causas

Alimentos

La pérdida de alimentos corresponde a la

Globalización

disminución en la cantidad de alimento generado en las etapas de producción, incluyendo la de corte y cosecha, ya sea por daños mecánicos durante la cosecha o en caso de alimentos animales, por la muerte de estos. También pueden verse deteriorados en la postcosecha, almacenamiento y procesamiento de la cadena de suministro, cuando se almacena en las bodegas y cuando se deposita finalmente en los almacenes para ser comprados Hablamos de desperdicio de alimentos cuando el producto pierde sus aptitudes para ser consumido una vez se encuentra disponible para la venta cuando ya es comprado y almacenado. Observamos una responsabilidad compartida del despilfarro de alimentos y de la inmensa cantidad de elementos naturales y sociales que hacen posible su existencia.

Efectos Generación de Gases de Invernadero

Mala distribución de alimentos

Aumento de la escasez hídrica

Deforestación

Uso excesivo de agrotóxicos

Degradación y erosión de suelos


Contaminación y uso ineficiente de aguas

Aceleramiento del Cambio Climático

Imposición cultural de estándares alimenticios

Desigualdad Tecnológica

Hábitos de consumo Tallarin

es s Tallarine

Criterios estéticos

Tallarin

es

Leche Leche

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 154


Contaminación por

Residuos Sólidos Domiciliarios

Causas Revolución Industrial

Los residuos son todo resto resultante de un

proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado. Debido a que la basura de algunos puede ser la riqueza de otros, quién se deshace de los residuos es quien está clasificándolos como tal. Más del 90% de los desechos se vierten o queman a cielo abierto en países de bajos ingresos, por lo que son los pobres y los más vulnerables quienes se ven más afectados. Se proyecta que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70% en tres décadas, llegando a un volumen de 3400 millones de toneladas generados anualmente. Estas predicciones se basan en el crecimiento de la población, la rápida urbanización, y el avance de la actividad económica.

Efectos Emisiones de gases de invernadero

Zonas de sacrificio

Degradación medioambiental

Aumento de la huella ecológica

Falta de educación ecológica


Desigualdad en acceso a productos responsables con el entorno

Consumismo

Leche

Economía lineal y Cultura de lo desechable

Globalización, Colonialismo y homogeneización

Sistema Capitalista Neoliberal

10

0

0

0

10

0

10 0

0

0

0

0

10

10

0

0

0 0

0

0

10

0 0

0

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 162


Consumismo

3x2

El consumismo se puede definir como un nivel

exacerbado de consumo, en donde el consumir es el acto de comprar que hacemos a diario, además del uso de servicios como el agua potable o la energía eléctrica. En el sistema neoliberal este consumo se basa en la transacción de dinero a cambio de un bien o servicio, donde somos persuadidos por campañas comerciales o por mandatos sociales o culturales, saliendo a gastar más de la cuenta. Es así como pasamos de utilizar el consumir como un medio para satisfacer necesidades a ser un fin en sí mismo, cultivando el amor por lo material y la creencia de que hace falta tener para ser y pertenecer a cierto grupo social, sobreponiendo las necesidades super�luas a las necesidades vitales. El consumir un producto implica dar un voto de confianza a quienes lo manufacturan, no solo aprobando el producto en sí, sino también los procesos necesarios para su creación: materiales, procesos productivos, la manera en la que tratan a sus empleados/as y el impacto que generan sobre la sociedad y el ambiente.

Causas 50%

Globalización

Efectos Cultura Materialista

Depresión

Alta generación de residuos

Mala gestión de residuos

Desproporcionada distribución de riquezas

Degradación de la naturaleza

SALE


Revolución Industrial

0

0

0

0

0

10

10

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

50%

10

0

0 0 0 10

SALE

10

50%

Sistema Capitalista Neoliberal

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 174


Contaminación

Causas

Agua-Suelo

La relación entre el agua y el suelo es estrecha, pues el agua en estado líquido precipita

sobre los territorios y se mueve en su viaje desde lo más alto hasta la desembocadura de ríos en mares y lagos, guiada por la acción de la gravedad y del relieve. En su trayecto, se evapora, se infiltra en terrenos más porosos, y genera escorrentía superficial en terrenos más compactos, es utilizada por las personas en la generación de energía, en las cosechas, en procesos mineros e industriales y es devuelta a su caudal en una interacción que genera intercambios que afectan la composición de tanto el suelo como el agua, es por lo que sanear los suelos va íntimamente ligado con sanear las agua y las agrupamos como una problemática.

Agricultura y ganadería

Efectos Acidificación de los océanos

Contaminación de zonas costeras

Degradación del suelo

Efectos en la salud

Pérdida de biodiversidad

Desplazamiento de comunidades


Pesticidas

Falta de tratamiento de aguas residuales domésticas

Urbanización

Industria acuícola

Desechos plásticos

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 184


Contaminación Aire

Causas

El aire es un elemento vital para muchos seres que habitamos en el planeta, inhalando una bocanada de

aire es como logramos adquirir del medio ambiente el oxígeno que requerimos para obtener energía a partir de nuestros alimentos, a través de un proceso llamado respiración celular. Desde el siglo XVIII la contaminación del aire ha sido un problema creciente, y el día de hoy, tanto la contaminación del aire al interior de los hogares como en el exterior ha pasado a ser el mayor riesgo ambiental para la salud, siendo responsable de 1 de cada nueve muertes anuales.

Combustibles fosiles

Estamos ante un aire contaminado cuando existe uno o más contaminantes, o cualquier combinación de ellos, en concentraciones que puedan constituir un riesgo a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Efectos Muertes y Problemas de Salud

Aceleramiento del Cambio climático

Pérdida de Biodiversidad

Derretimiento de glaciares

Generación de Gases de Efecto Invernadero

Smog


Agricultura y ganadería intensiva y extensiva Crecimiento de la industria automotriz

Desigualdad

Industrialización

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 196


Discriminación por

Género y Diversidad

Causas Extractivismo

Discriminación sociocultural

La discriminación por género y diversidad se

Sistema Capitalista Neoliberal

10

0

0

0

10

10

0

0

0

0

0

0

10

10

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

refiere al trato desigual de la sociedad por razones de género, orientación sexual y/o identidad sexual, siendo el hombre blanco cis heterosexual quien tiene ventajas y privilegios sociales por sobre las mujeres y diversidades (transexual, homosexual, bisexual, queer, etc.). La cultura además, promueve ciertos estereotipos y roles de género preestablecidos en diferencias sexuales. Debido a esto, se reproducen patrones y conductas de discriminación y odio que pueden ir desde la negación de su identidad, hasta poner en peligro su integridad física. La violencia contra las Mujeres constituye la primera causa de muerte en mujeres entre 15 y 49 años

Efectos Feminicidios y crímenes de odio

Discriminación laboral

Estereotipos y roles de género

Mayor vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales

Invisibilización Socio-histórica

Lucha por derechos humanos básicos


Paradigma Andro- Antropocentrista

18

Patriarcado

Sistema de género binario

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 212


Falta de Participación Social

Causas

Las y los seres humanos habitamos un mundo en constante conexión, pues es de esta forma como se reproduce el entramado de la vida.

En relación al sistema social, la forma en la cual

organizamos como comunidades nuestras relaciones, podemos entender como Participación Social el involucramiento de las personas en las decisiones, las tareas y las interacciones que se den en el espacio público, organizando y definiendo en este ejercicio de manera colaborativa las formas y límites que regulan el comportamiento de la sociedad en su conjunto, tanto de manera individual como colectiva, ofreciendo a los individuos oportunidades para experimentar relaciones sociales positivas con sus comunidades así como la diversidad cultural, lo cual fomenta los sentimientos de integración, inclusión y respeto mutuo. Por lo que finalmente se posicionará la participación social como un principio básico que se debe desarrollar de manera cotidiana para configurar una red de apoyo comunitaria. tas tan Son s que a cos é que s no ribir esc

Doctrina de shock y criminalización de la protesta

+ NO P AF

Efectos Desconexión entre necesidades públicas territoriales y políticas públicas AFP No +

Nula legitimidad de la toma de decisiones e inestabilidad política

Agudización de problemáticas socioambientales

Pérdida de confianza en las decisiones públicas

Aumento de estrategias de obstaculización por parte de las comunidades con consecuencias sociales y ambientales

Aumento de la desigualdad y la segregación social

ue

ta q

Has

la

D IDA bre

N m DIGga costu a

h se


Desconfianza y desilusión ante la institucionalidad Centralización político administrativa y burocracia

10000

10000

10000

10000

10000

10000

Sistema Neoliberal, competitividad e inexistencia del Estado 0 0 0 10

10

0

0

0

10

0

0

0

10

0

0

0

Deficientes mecanismos de participación política

Apruebo

+ NO P AF

.N

U

O CI

APRUsEtBituOción on

Nueva C

S

T TI

N No + ¿Quieres saber más? O ! C USOS seguir profundizando en la página 220 BA Puedes A N

EU V

es No ía u seq

ES O E QU

SA


Falta de

Ordenamiento Territorial

Causas

El Ordenamiento Territorial es la manera en la cual

las sociedades organizan la armonización de la subsistencia de su vida con el espacio natural donde se localizan y debería contribuir a mejorar las condiciones de vida, adaptarse, proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente, promoviendo un modelo de desarrollo territorial equilibrado y sostenible.

Capitalismo y esclavitud de los territorios

Esta concepción holística y armónica del territorio ha sido olvidada por un ordenamiento territorial que ha funcionado al servicio de un sistema capitalista depredador y destructor, que utiliza el territorio y a quienes habitamos en él con el único objetivo de acumular ''riquezas'' y poder. El sistema político heredado de la dictadura militar ha cercenado la participación de la población en las decisiones que ordenan el cómo queremos vivir, generando el entendimiento de que el ordenamiento territorial es privativo del Estado, quien organiza el espacio geográfico a partir de normas, legislaciones, planes, estrategias y/o políticas en las que el mercado ha sabido intervenir.

Efectos Ciudad desigual, periferias y segregación

Zonas de Sacrificio

Centralización del poder, áreas verdes, transporte y oportunidades de trabajo

Relación desigual entre ciudad y campo

Carencia de herramientas normativas que se preocupen por el medio ambiente

Mal manejo ante desastres


Falta de modernización de instrumentos territoriales

Centralización en la toma de decisiones

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 230


Pobreza Multidimensional

Causas

Históricamente la pobreza se ha conceptualizado y medido en función de carencias o necesidades básicas

insatisfechas utilizando indicadores como la ingesta de alimentos o los niveles de ingresos, el acceso a la salud, la educación y la vivienda. Las mediciones se han centrado principalmente en las carencias materiales, sin embargo esta no ha sido suficiente para dar cuenta de las múltiples formas en que afecta la pobreza. Es por esto que desde el 2015 en Chile se comenzó hablar de pobreza multidimensional para referirse a otras dimensiones a las que alude la pobreza, se identifican cinco dimensiones que tienen que ver con la capacidad para desarrollarse de forma plena, estas son; educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Para cada dimensión se identifican umbrales, los cuales dependiendo si se cumplen o no, indican una carencia.

Efectos Endeudamiento

Estrés, depresión por baja calidad de vida

Falta de acceso a servicios básicos

Vulneración de derechos humanos

Extractivismo


10

0

0

0

0

0

0

10

10

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

Sistema de Dominación Capitalista Neoliberal

10

0

0

0

10

Cambio climático

Discriminación y segregacion historia a minorías

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 238


Aceleramiento del

Cambio Climático

Causas Deforestación

El clima se compone de las variaciones de temperatura, cantidad de lluvias, vientos, humedad y otros fenómenos meteorológicos que se producen en un lugar de manera estable durante más o menos 30 años. Este varía de forma natural en nuestro planeta, alternando períodos fríos y cálidos, sin embargo, durante los últimos 70 años se han observado alteraciones en la composición de la atmósfera a un ritmo nunca antes visto producto de la actividad e industria humana, lo que ha acelerado la variación del clima, denominándose cambio climático antropogénico.

Expansión urbana

Efectos Calentamiento global

Mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos

Acidificación de los océanos

Disminución de glaciares Subidas de mareas

Sequía - Cambio del ciclo hídrico - Disminución de precipitaciones

Pérdida de biodiversidad


Revolución industrial

Uso de combustibles fósiles

Rellenos sanitarios y Vertederos

Agroindustria Uso agroquímicos

Degradación de los suelos

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 246


Derretimiendo de Glaciares

Causas

Los glaciares (acumulación de nieve que a través de millones de años se convierte en hielo) son una fuente de agua esencial para la vida, pues son la principal reserva de agua dulce del planeta, lo que es muy relevante pensando en la megasequía que estamos viviendo a nivel mundial. El derretimiento de los glaciares impacta a la disponibilidad de agua para consumo humano, ya que un 75% del agua que usamos viene de los glaciares, además de afectar a actividades económicas como la agricultura y la minería. Lamentablemente los glaciares han sufrido un acelerado derretimiento por causa de actividades humanas. Chile tiene alrededor de un 88% de los glaciares presentes en Sudamérica, lo que significa que los glaciares del país son vitales para el ciclo del agua de toda Sudamérica.

Efectos Desequilibrio hídrico de las cuencas

Comunas con escasez hídrica

Código de aguas chileno

Constitución chilena 1980

Elevación del nivel del mar


Minería

Obras hidráulicas

Falta de leyes que protejan los glaciares Actividades turísticas

Oscurecimiento de glaciares

Aceleramiento del cambio climático

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 260


Deforestación La deforestación es la tala de bosques por

Causas Industria agrícola

acción humana, con el fin de dar paso a actividades antrópicas como la agricultura y ganadería industrial, las plantaciones forestales, todas actividades vinculadas con el insostenible modelo de producción extractivsta. La deforestación genera la destrucción de ecosistemas llenos de vida que son parte de ciclos fundamentales para mantener el bienestar de la biósfera Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta y sólo poco más de un tercio de los bosques del mundo son bosques primarios (bosques de especies arbóreas autóctonas regenerados de forma natural en los que no se aprecian indicios de actividad humana y donde los procesos ecológicos no sufren perturbaciones destacables).

Invisibilización del valor intrínseco de los bosques

Efectos Pérdida de biodiversidad

Aceleramiento del Cambio Climático

Mayores niveles de contaminación del aire

Desertificación

Destrucción del hábitat y cultura de pueblos

Degradación del paisaje


Expansión urbana

Privatización de bienes comunes naturales

Extractivismo

Agroindustria

Incendios forestales

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 268


Sequía

Causas

La sequía dice relación con condiciones

climáticas de disminución de precipitaciones que afectan a un territorio geográfico, generado una estación seca prolongada perceptible en el ecosistema en que se habita.

Agua considerada como un bien de mercado

La escasez hídrica refiere a la carencia de

la cantidad de agua en una población determinada en relación a la disponibilidad total del recurso, esta definición es desde una óptica de disponibilidad para el consumo. Ejemplo de este último concepto lo vemos en el caso de Chile, donde tenemos una escasez hídrica prolongada, cuyas causas principales las desglosamos en los siguientes puntos, siendo todas asociadas a la imposición sociocultural de una visión capitalista neoliberal extractivista.

Erosión del suelo

Efectos $

Menor recarga de los acuíferos

Consumo insostenible

Violaciones a los derechos humanos

Deforestación

Debilitamiento de la agricultura local

Desplazamiento de comunidades


La disminución de las precipitaciones

Extractivismo

Sobreconsumo debido a la sobrepoblación

Contaminación de Napas Subterraneas

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 282


Perdida de

Biodiversidad La evolución de la vida en el planeta ha dado lugar al desarrollo de una gran diversidad biológica, compuesta por más de 6.7 millones de especies de seres vivos distintos entre plantas, animales, algas, hongos, bacterias, etc. que conforman variados ecosistemas. Sin embargo, durante las últimas décadas, los cambios globales y la acción del ser humano han generado una pérdida de biodiversidad. Con esto, nos referimos tanto a la disminución de la variabilidad genética de especies, la disminución de individuos en las poblaciones, la restricción de sus hábitats naturales y degradación de ecosistemas, e incluso la desaparición o extinción de especies. Por supuesto, esto no sólo afecta la composición y estructura de los sistemas naturales, sino que también, altera su funcionalidad y equilibrio.

Efectos Extinción masiva de especies

Disminución de resiliencia al cambio climático

Erosión de suelo al deforestar

Desequilibrio ecosistémico

Causas Incendios forestales (Origen antrópicos)


Consumismo

Aceleramiento cambio climático

Especies exóticas

Extractivismo

Sequía

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 292


Desertificación

Causas

La capa de tierra fértil que llamamos suelo

es realmente la piel del planeta. Ocupa apenas unos pocos metros de profundidad y actua como el sostén de toda la vida sobre él. El suelo no es sólo un cuerpo estático, sino que es todo un sistema que se mantiene en equilibrio dinámico con su entorno, que está continuamente formándose y destruyéndose, en la medida que es determinado por factores como el clima, el relieve y el tiempo mismo.

Aumento de suelo descubierto

El suelo es capaz de formar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y la formación de ecosistemas, que también traen consigo un sin número de beneficios, dando sustento a la humanidad. Sin embargo, la mala gestión de nuestra especie en la utilización de este y otros elementos de la naturaleza ha alterado el equilibrio ecológico del sistema suelo-agua-vida de gran parte de los ambientes naturales más frágiles del planeta.

Efectos Pérdida de biodiversidad

Pérdida de tierra fértil

Productos agrícolas menos nutritivo

Aceleramiento del Cambio Climático

Desequilibrio en ciclos de agua

Amenaza a la soberanía alimentaria


Minería subterránea y a tajo abierto

Procesos naturales

Agroindustria

Manipulación genética de cultivos

¿Quieres saber más? Puedes seguir profundizando en la página 304



CAPÍTULO II Educación popular ambiental para la construcción de la sustentabilidad comunitaria ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN ESTE CAPÍTULO? I. ¿Por qué educación popular ambiental? • Educación como herramienta históricamente socializadora. • La educación formal/bancaria está al servicio del SDM, necesitamos otra educación para otra sociedad. • Gramsci propuso una educación libertaria, Freire Popular, Gadotti ecológica y Puleo ecofeminista. II. Principios y valores de la educación popular ambiental • Transformadora • Experiencial • Crítica • Liberadora • Ecológica • Feminista • Multicultural • Decolonial • Horizontal • Esperanzadora III. Presentación metodología de taller Mingako y relación con problemáticas socioambientales • Historia del diseño y creación de la metodología • Estructura de taller y relación con problemáticas socioambientales • Sistematización, nuestro proceso.


PARTE I: DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE HACIA LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL COMUNITARIA 44 ] El sujeto en los juegos del poder: subjetivación y desubjetivación desde Foucault, Ramirez, 2015. 45 ] Cuadernos desde la cárcel.Gramsci, 1981.

En el capítulo anterior hablamos sobre los principios y valores que promueve el sistema de dominación múltiple (SDM) capitalista neoliberal, que permiten su funcionamiento y sostenimiento. Probablemente la mayoría de quienes hemos crecido en esta cultura y empezamos a darnos cuenta de las injusticias y consecuencias perversas de este sistema nos invade la rabia, pena, impotencia, indignación, que en ocasiones se transforma en semillas de rebeldía que alimentan la esperanza de otro mundo posible, diverso, ecológico, justo y libre. Estos procesos de también nos han llevado a querer comprender mejor ¿cómo y cuándo incorporamos e internalizamos los valores y principios del SDM capitalista neoliberal? para así poder revolucionar y transformar esos espacios de socialización dominadora. La búsqueda de estas respuestas es terreno pantanoso, bosque selvático difícil de transitar, pero al mismo tiempo lleno de vida y esperanza, pues nos devuelve la verdadera libertad y nos permite desarrollar la autonomía. En este camino hemos aprendido del rol que tienen los medios de comunicación masivos, la familia, las leyes, la educación formal, etc., en la formación de personas. El filósofo Michael Foucault le llama a esto el proceso de subjetivización44, que es justamente el análisis sobre los modos en el que el ser humano se convierte en sujeto/a social. Antonio Gramsci, filósofo del siglo XX, menciona que en las sociedades hay procesos de dirección política e ideológica, donde una clase o un sector social que tiene mayor influencia en la sociedad, tiene la capacidad y el poder de configurar la vida económica, civil y cultural del colectivo, a este grupo le llama clase hegemónica. Gramsci45 plantea que para perpetuar una sociedad basada económicamente en la explotación del pueblo -y por consiguiente de la naturaleza-, está obligada a servirse de formas de hegemonía que oculten dicha circunstancia y naturalicen esa explotación. Es decir, requiere de estrategias e instrumentos ideológicos que instalen este sentido común, que crea una normalidad en la explotación, en las largas jornadas laborales y la cultura del super esfuerzo, la existencia de personas opresoras y otras oprimidas, como diría Freire. En nuestra cultura se expresa por ejemplo en que tengamos dichos cotidianos como "el pobre es pobre porque es flojo, porque quiere" o "si a los ricos les va bien, nosotros los pobres tenemos trabajo".

74

capítulo ii: educación popular ambiental para


La educación formal y hegemónica, históricamente ha tenido un rol fundamental en la formación de ciudadanos/as, y de sentidos comunes colectivos. Bonal46 considera que la educación ha sido una forma de dominación, que ejerce el control social a partir del uso de instrumentos ideológicos con el propósito de imponer una determinada y única visión del mundo sobre la población general. La escuela como institución de la sociedad disciplinar47 ejerce control a través de los libros de textos, las pruebas estandarizadas y el currículum rígido, todos los contenidos de las asignaturas vienen predeterminados desde el ministerio, restando con esto lugar al contexto y la autonomía de cada comunidad educativa. Esto se expresa también sobre los cuerpos a través del disciplinamiento físico por ejemplo restringir el permiso para ir al baño durante clases, utilizar uniforme obligatorio, posturas y formación similar a la instrucción militar, etc.

46 ] Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.Bonal, 1998.

El educador popular Paulo Freire48, agrega que esta educación entiende a los y las estudiantes como personas pasivas en su aprendizaje, donde el rol de profesores/as es conducir en la memorización mecánica de los contenidos. Los y las estudiantes son una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber. La persona educadora aparece como quien "llena" a los "recipientes" (estudiantes) con contenidos de aprendizaje. Contenidos que sólo son retazos de la realidad, están desvinculados de la totalidad en que se engendra y en cuyo contexto socio-histórico adquieren sentido, la palabra se vacía de la dimensión concreta, de la realidad y complejidad que debería poseer, se transforma en una palabra hueca, en verbalismo alienado y alienante. Cuando más vayan los educadores/as llenando los recipientes con sus depósitos, tanto mejor será. Cuanto más se dejen llenar dócilmente, mejores estudiantes serán. De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual estudiantes son los depositarios y el o la educadora quien deposita, a esto Freire le llama educación bancaria49.

49 ] Pedagogía del oprimido.Paulo Freire, 1970.

47 ] ¿Qué es la filosofía?.Deleuze y Guattari, 1991. 48 ] Pedagogía del oprimido.Paulo Freire, 1970.

50 ] Freire concepción bancaria de la educación. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/ educacion/cfg/freire_concepcion_ bancaria.pdf

De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad las personas que sufren en mayor cantidad los impactos del sistema se adaptarán a la sociedad de dominación y más lejos estarán de la potencialidad intrínseca de transformar su realidad. En este sentido la educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de las personas oprimidas y no la situación que los oprime50.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

75


51 ] Idem cita N°7, P. 53. 52 ] Idem cita N° 7, P. 53. 53 ] Del tener al ser.Erich Fromm, 1991

En la medida en que esta visión “bancaria” anula el poder creador de los y las estudiantes o lo minimiza, estimula su ingenuidad y no su pensamiento crítico, satisfaciendo los intereses de quienes predeterminan contenidos y métodos de educación desde el poder, que adormecen la reflexión para mantener con esto la reproducción del sistema. En esta visión de la educación, no existe creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. Ya que el saber existe en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, permanente, que las personas realizan en el mundo, con el mundo y con los demás. Búsqueda que es también esperanza51. En la concepción “bancaria” que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos que son reflejo del sistema de dominación múltiple ocurre que; educadores/as son siempre quienes educan, quienes saben, quienes piensan, quienes hablan, quienes disciplinan, quienes escogen los contenidos, son protagonistas del proceso, en consecuencia los y las estudiantes son meros objetos, que reciben, no reflexionan, no actúan, sólo se adaptan al mundo en lugar de transformarlo52. Si existe una educación que reproduce las lógicas de poder impuestas por el sistema, reduciendo a las personas a objetos y entregando contenidos descontextualizados de su territorio, puede esperarse que quienes participan de esta educación interactúen con su medio natural reproduciendo estas formas de relacionarse, es decir, como observadores ajenos de su entorno, que no se consideran parte de un ecosistema y sus múltiples interacciones e interrelaciones que sostienen la vida, sino más bien como seres pasivos reproductores del sistema de opresión. En consecuencia esta separación agudiza la percepción de poder controlar, poseer y dominar el entorno que nos rodea (social y natural). Está educación no provoca el desarrollo de lo que Fromm denomina biofilia (tendencia o amor hacia lo vivo), sino el desarrollo de su contrario, la necrofilia (atracción o amor hacia lo muerto, lo inerte, mecánico)53. Mientras la biofilia -dice Fromm- se caracteriza por la pasión por todo lo viviente, por la conexión con la naturaleza y otras formas de vida, la persona necrófila ama todo lo que no crece, lo que es mecánico, convierte los sentimientos, procesos y pensamientos en cosas, se relaciona con su medio en la medida que lo posee y controla, en este acto de controlar

76

capítulo ii: educación popular ambiental para


mata la vida54. Esto nos recuerda las veces que hemos ido a caminar al cerro y vemos una orquídea silvestre que destaca en el paisaje, el impulso primero es arrancarla, poseerla para llevarla a casa y ponerla en un florero, ¿qué sucede? a los días se marchita y muere, en cambio si la apreciamos en su libertad silvestre, probablemente la próxima primavera no sea una, sean dos, tres o cuatro bellas orquídeas floreciendo en el cerro. La opresión, dirá Fromm que no es sino un control aplastador, es necrófila. Se nutre del amor a la muerte y no del amor a la vida. Esto se ve reflejado en la sociedad actual que, en su mayoría, ha olvidado la relación e interacción cotidiana con los ciclos naturales, con la tierra, con el alimento, con la biodiversidad y en cambio, en su deseo de controlar su medio natural, ha sepultado en cemento los bosques y humedales, secado los ríos, intoxicado y arrasado con los peces y la vida marina, dominado e intervenido genéticamente semillas nativas, envuelto en plástico frutas y verduras cosechadas y traídas del otro lado del mundo, entre un sin fin de otros actos que destruyen y dañan la tierra.

54 ] Idem cita n° 53 55 ] Movimientos populares y pedagogía prefigurativa. Una aproximación a las experiencias educativas el movimiento popular la dignidad.- Hernan Ouviña, 2015.

La consecuencia más abrumadora de esta separación con el entramado de la vida y su delirante deseo de control y dominación, es la presente crisis socioambiental sin precedentes en la historia de la humanidad. Pero ¿qué hacer? ¿cómo enfrentamos este panorama? Creemos que hoy más que nunca es necesario transitar de la transformación individual, a una cultura societal situada, participativa y horizontal que busque paso a paso la construcción de una sustentabilidad comunitaria ambiental. Después del recorrido y análisis crítico sobre la educación formal, no podemos desconocer que la educación es una gran herramienta, pero que como toda herramienta hay que ser consciente de cómo se utiliza y qué intenciones persigue. En nuestro contexto socio-histórico se ha utilizado para la perpetuación del sistema de dominación capitalista neoliberal, a través de estas páginas nuestra esperanza es motivar a más comunidades a usar esta herramienta pedagógica para la construcción de una sustentabilidad comunitaria ambiental. Antonio Gramsci prestaba especial atención a la educación, porque reconocía que en ella se anticipa la sociedad que queremos vivir55.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

77


56 ] Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos.- Hernan Ouviña, 2017. 57 ] Idem cita n° 13, P. 4.

Nuestra base pedagógica es la educación popular ambiental, que busca construir futuro desde una educación ecológica que anticipe en los hechos cómo sería vivir en un escenario post-capitalista neoliberal, donde las necesidades no son infinitas, exista una cultura de la diversidad, eco feminista, practiquemos una economía social y solidaria, donde la cooperación y la ética se basen en la construcción de interrelaciones ecosistémicas armónicas. Esta educación se nutre tanto de la experiencia y trabajo territorial en la comuna de San Bernardo, como de inspiradores autores y autoras que han cuestionado el modelo hegemónico de educación y se han atrevido a soñar con una educación liberadora, ecológica, feminista y popular.

ANTONIO GRAMSCI Y LA EDUCACIÓN CONTRA HEGEMÓNICA Entre los más antiguos encontramos a Antonio Gramsci, este autor que ya hemos mencionado anteriormente, escribió sus ideas de una educación distinta, desde la cárcel en prisión política durante principios del S. XX en Italia. A causa de las duras condiciones de su vida política y carcelaria, no tuvo tiempo ni oportunidad de desarrollar sistemáticamente sus concepciones pedagógicas. Aún así, lo consideramos un importante referente para la educación popular ambiental. Gramsci fue de los primeros que propuso que la educación debe aportar a la creación de una nueva sociedad que anticipe en el presente la sociedad anti y post capitalista, a esto se le llamó pedagogía prefigurativa56. Es decir que desde los colegios se comience a gestar otras formas de relacionarse horizontales, igualitarias, comunitarias, etc. Fue enfático en que la educación social debe ir unida a la transformación social, esto es construir una sociedad donde no existan grupos dominados y oprimidos por otros, para esto es necesario que el pueblo se empodere y forje autogobierno popular, a partir de la participación, compromiso y trabajo de toda la sociedad57. Los espacios de enseñanza-aprendizaje, como los colegios, son un espacio fundamental en estos procesos y hay que comprenderlos como una comunidad, donde

78

capítulo ii: educación popular ambiental para


todas las personas que son parte de ese espacio son parte del colectivo que enseña y aprende, es decir, son relaciones de aprendizaje recíprocas (aprendemos del entorno, de los compañeros y compañeras, de compartir con profesores, animales, vecinos/as, de todo). Gramsci va más allá y dice: Las instituciones escolares clásicas no son el único espacio donde las personas aprenden y se forman como ciudadanos/as, sino que esto ocurre también en las calles, en las casas, en las plazas, en todos los lugares que habitamos58. En este sentido es fundamental poner atención a lo que sucede en esos espacios, si queremos construir otra propuesta de sociedad. Encontramos experiencias en latinoamérica de educación no formal que ponen en valor y acción estos principios59. Entre ellos está el trabajo realizado por diversas organizaciones que han construido variadas experiencias explícitamente educativas como la escuela nacional "Florestan Fernandes" en el caso del Movimiento de los sin tierra en Brasil60, las escuelas autónomas rebeldes en el zapatismo61 en México y los Bachilleratos Populares del movimiento popular la dignidad en Argentina62. Existen otros "espacios-momentos" en los que se dan procesos formativos, entre los que se destacan los ámbitos de autoformación política y militante gestados desde abajo (talleres, encuentros, seminarios, etc.). Estas organizaciones también consideran como espacio formativo, las prácticas que involucran por ejemplo el despliegue de acciones directas como protestas, movilizaciones, tomas de terreno, ollas comunes, etc. Estas pueden leerse también como formativas, ya que al proyectar la liberación, son también aproximaciones y aprendizajes para la resolución de conflictos y la transformación social63. En conjunto, y siguiendo la definición brindada por Roselí Caldart64 estos movimientos emergen, por tanto, como sujetos pedagógicos, en la medida en que sus acciones y reflexiones tienen una “intencionalidad pedagógica” que influye y permea tanto a sus integrantes como a la población involucrada en aquellos espacios de producción y socialización de conocimientos, por lo que de la organización deviene una instancia formativa como tal, que rebasa y pone en cuestionamiento la educación formal y hegemónica.

58 ] Cuadernos de la cárcel. Tomo 4.Antonio Gramsci, 1986. 59 ] Idem cita n° 13, P. 5. 60 ] Escola Nacional Florestan Fernandes: formación, comunicación y socialización política.Pablo Bastos, 2017. 61 ] La escuela zapatista: educar para la autonomía y la emancipación.- Cesar Silva, 2019. 62 ] Los bachilleratos populares del movimiento popular la dignidad: espacios de construcción de poder territorial.- Czernikier, Ithuralde y Panal, 2018. 63 ] “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales”, en Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas.Andrés Audry, 2011. 64 ] Pedagogia do Movimento Sem Terra.- Roselí Caldart, 2004.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

79


65 ] Filantropía, buena voluntad y organizaciones, Gramsci, 1982 en Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos.- Hernan Ouviña, 2017. 66 ] Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos.Hernan Ouviña, 2017, P. 8. 67 ] Cuadernos de la cárcel. Tomo 4.Antonio Gramsci, 1986, P.382 68 ] Quienes construyen y crean conocimiento son las comunidades como intelectuales colectivos en La producción colectiva de conocimiento desde las organizaciones populares.Claudia Korol, 2014.

Gramsci agrega además que en esta nueva educación es fundamental el trabajo minuto a minuto de discusión y de investigación de los problemas, en el cual todos participan y son contemporáneamente maestras/os y alumnos/as65. En este sentido el autor escribe que toda persona que es parte de la experiencia pedagógica es filósofa intelectual debido a que tiene la capacidad de interpretar y otorgar sentido a la realidad en forma constante, participando en diferentes grados e intensidades de una comprensión y problematización del mundo que habita. En el marco de la sociedad capitalista, podríamos creer que no todas las personas podemos ejercer la función de intelectuales, a raíz de la división del trabajo que el propio sistema nos impone o de creer que esto es sólo para profesionales universitarios. Para lograrlo, dirá Gramsci, es preciso más bien articular el sentir popular y el saber de cada persona, esto es, la reflexión crítica con la capacidad organizativa y práctica, para devenir en seres senti-pensantes con vocación transformadora, según la bella expresión del colombiano Orlando Fals Borda66. De esta manera, las personas podrían ser consideradas en palabras de Gramsci intelectuales orgánicos (que son parte de un lugar), cuando no son extraños o extranjeros de la comunidad en la que participan y que compone el territorio en el que trabaja la iniciativa u organización, es decir, surge de la propia comunidad y mantiene un vínculo cercano y constante con el territorio y las actividades concretas de las personas que habitan el lugar, siendo arte y parte del grupo en pos de un proyecto contra hegemónico y anticapitalista que les reúna. En palabras de Gramsci "El modo de ser del nuevo intelectual no puede seguir consistiendo en la elocuencia, motriz exterior y momentánea de los afectos y las pasiones, sino en el mezclarse activamente en la vida práctica, como constructor, organizador, 'persuasor permanentemente’ y no puro orador"67. Siguiendo las ideas de Gramsci podemos concebir a los propios movimientos populares como verdaderos intelectuales colectivos que, en sus respectivos territorios, aportan a la creación de una nueva cultura y una concepción del mundo contraria a la hegemónica. En consonancia, Claudia Korol68 dirá que en el devenir de estas propuestas, “quienes construyen y crean colectivamente conocimiento son las comunidades, como intelectuales colectivos, donde el papel de las y los educadores es el de aportar a este proceso, que ayuda a

80

capítulo ii: educación popular ambiental para


construirlo, pero este no es ni quien lo inicia ni quien lo cierra; no es quien tiene la síntesis de ese proceso. La síntesis está en el colectivo”.

69 ] Educación Popular en Chile, algunas proposiciones básicas.Martinic y Huidobro, 1980.

PAULO FREIRE Y LA EDUCACIÓN POPULAR

70 ] Cartas a quien pretende enseñar.- Freire, 2009.

Paulo Freire fue un importante educador popular brasileño, considerado una de las personas más influyentes en temas de educación del siglo XX. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran depresión de 1929, experiencias que marcaron su niñez, tanto así que dedicó su vida a denunciar la existencia de una sociedad opresora y la necesidad de liberación de quienes son oprimidos. En sus libros plasmó los principios de una educación emancipatoria y popular, que permitiera la autonomía del pueblo frente a la sociedad de dominación.

71 ] Idem cita n° 69.

Juan Eduardo García Huidobro69 hace una bella síntesis de la propuesta de educación popular de Freire. En sus escritos describe que este nuevo paradigma de educación emerge en experiencias formativas no formales, en contextos diversos, y en resistencia a modelos de desarrollo dominantes. Tienen orígenes y manifestaciones diversas pero comparten un mismo sentir: construir y forjar la educación libertaria del pueblo y para el pueblo. Estas experiencias y programas educativos buscan a partir de la realidad de sus participantes, de su situación histórica concreta, propiciar las condiciones de desarrollo de una conciencia crítica a través de una enseñanza y aprendizaje que permita realizar, no sólo la lectura de la palabra, sino también la lectura del mundo y su funcionamiento, esto implica reflexión, debate, análisis de los problemas y la posibilidad de una verdadera participación en la historia70. La forma de proceder procura ser grupal, cooperativa, organizada y democrática. Se busca el crecimiento personal a través de la relación con otros/as, una relación pedagógica horizontal entre profesor/a y estudiante71. Donde los y las educadoras son más bien orientadores, facilitadores de un proceso en el que el grupo tiende a una autonomía cada vez mayor; muchas veces recurren a monitores/as de la misma comunidad. Se habla de autoaprendizaje, autodisciplina, autoevaluación y autogestión.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

81


72 ] Idem cita n° 69. 73 ] Ecopedagogía y ciudadanía planetaria.- Francisco Gutiérrez y Cruz Prado, 1998. 74 ] Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad.- Moacir Gadotti.

Por último Huidobro menciona que en estos espacios la educación está estrechamente ligada a la acción, en este sentido, el enfoque es inevitablemente político o tiene implicaciones políticas en el sentido general del término72. La naturaleza participativa de los programas, objetivos que persiguen y los planteamientos teóricos en que se sustentan, están conduciendo a un cuestionamiento y transformación de los métodos añejos de la educación bancaria y de la estructura social dominante. Moacir Gadotti es un reconocido educador y filósofo brasileño, que ha profundizado y analizado las ideas de su maestro Paulo Freire, logrando concretar el vínculo de la educación popular con la crisis ecológica que ya pensó Freire años antes, proponiendo la necesidad y urgencia de una pedagogía de la tierra para la construcción de una cultura de la sustentabilidad y la paz. Gadotti sostiene que la preservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de la educación. Aquí entra en escena la Pedagogía de la Tierra o ecopedagogía. Ésta se constituye como una pedagogía para la promoción del aprendizaje del "sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana", como dicen Francisco Gutiérrez y Cruz Prado73. El autor escribe que la pedagogía de la tierra requiere incorporar nuevas preguntas a los procesos de educación, por ejemplo; ¿Cómo se traducen en la educación los principios de la sustentabilidad ecológica? ¿Hasta qué punto hay sentido en lo que hacemos? ¿Hasta qué punto nuestras acciones contribuyen con la calidad de vida de los pueblos y con su felicidad? ¿Es la sustentabilidad un principio re orientador de la educación y principalmente de los currículum, objetivos y métodos?74 La ecopedagogía no es una pedagogía más, al lado de otras pedagogías. Sino más bien, un proyecto alternativo local y global donde la preocupación no está solo en la preservación de naturaleza o en el impacto de las sociedades humanas sobre los ambientes naturales, sino también en la construcción de un nuevo modelo de civilización sustentable desde el punto de vista ecológico, lo que

82

capítulo ii: educación popular ambiental para


implica un cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales75. Ella está unida, por lo tanto, a un proyecto utópico: cambiar las relaciones humanas, sociales y ambientales que imperan hoy. Para Paulo Freire76 la actitud utópica frente al mundo es un principio de la educación liberadora. Entendida no como lo irrealizable, no es idealismo sino más bien es la relación en los actos de anunciar y denunciar. Por un lado, es necesario denunciar la deshumanización, la opresión y la alienación; por otro, anunciar estructuras alternativas para la humanización y la liberación. El lenguaje de la protesta, la resistencia y la crítica va de la mano con el lenguaje de la posibilidad y la esperanza.

75 ] Idem cita n° 73. 76 ] Pedagogía del oprimido.- Paulo Freire, 1970. 77 ] Idem cita n° 74.

La ecopedagogía es apropiada para recuperar la relación entre las personas y la naturaleza, que este mundo mega urbanizado ha separado y agudizado cada vez más. La pedagogía de la tierra es también una pedagogía del afecto, que empieza por una declaración de amor al planeta, y continúa con un compromiso personal y colectivo para cuidar nuestra madre tierra con ternura, esto queda expresado en un bello extracto del texto Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad77 de Gadotti: "No aprendemos a amar la Tierra leyendo libros sobre esa materia, ni tampoco en libros de ecología integral. La experiencia propia es lo que cuenta. Sembrar y acompañar el crecimiento de un árbol o de una plantita, caminando por las calles de la ciudad o aventurandose en una floresta, escuchando el canto de los pájaros en las mañanas soleadas o quien sabe, observando como el viento mueve las hojas, sintiendo la arena caliente de nuestras playas, mirando las estrellas en una noche oscura. Existen muchas formas de encantamiento y de emoción frente a las maravillas que la naturaleza nos brinda. Es lógico que exista la polución, la degradación ambiental para recordarnos que podemos destruir esa maravilla y para formar nuestra conciencia ecológica y movernos hacia la acción. Acariciar una planta, contemplar con ternura una puesta del sol, oler el perfume de una hoja de frutilla, de guayaba, de naranja o de ciprés... son múltiples formas de vivir en relación permanente con este planeta generoso y compartir la vida con todos los que en él habitan o lo componen. La vida tiene sentido, pero ella sólo existe cuando existe en relación. Como dice el poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade: "Soy un hombre disuelto en la naturaleza. Estoy floreciendo en todos los robles".

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

83


78 ] Libro: La Carta de la Tierra en la Educación, por Moacir Gadotti Earth Charter 79 ] La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la carta de la tierra, Gadotti y Antunes, recuperado de: TECNED-P.141-192 (earthcharter.org)

La ecopedagogía es una pedagogía apta para estos tiempos de reconstrucción paradigmática, apta para una cultura de sostenibilidad y paz y, por lo tanto, fue apropiada para el proceso de la Carta de la Tierra 78 a inicios de este siglo, y lo sigue siendo como eslabón para la construcción de una sociedad realmente sustentable. Ha estado creciendo gradualmente, beneficiándose de la cantidad de insumos que se han originado en décadas recientes, principalmente dentro del movimiento ecológico. Está educación está basada e inspirada en autores como Paulo Freire, Fritjof Capra, Leonardo Boff, Sebastiao Salgado, Boaventura de Sousa Santos y Milton Santos, que surgen desde la educación y que ofrecen un conjunto de conocimientos y valores interdependientes79. Entre éstos, nos gustaría mencionar algunos a tener en cuenta en la pedagogía de la tierra: ▶ Educar para pensar en forma global ▶ Educar los sentimientos ▶ Enseñar sobre la identidad de la Tierra como esencial para la condición humana ▶ Favorecer el desarrollo de una conciencia ecológica ▶ Educar para el entendimiento ▶ Educar para la simplicidad, el cuidado y la paz. ▶ Una pedagogía biófila (que promueve la vida): involucrarse, comunicarse, compartir, relacionarse, motivarse. ▶ Una racionalidad intuitiva y comunicativa: afectiva, no instrumental. ▶ Nuevas actitudes: reeducar la mirada, el corazón. ▶ Crear una cultura de sustentabilidad, esto conlleva una ecoformación que permita ampliar nuestros puntos de vista. Tras los escritos de Gadotti podemos decir que la pedagogía de la tierra busca propiciar las condiciones de desarrollo de una conciencia crítica y ecológica. Que rompa con el paradigma androcéntrico y ponga en el centro preservar la relación armónica, sistémica e interrelacionada de todos los seres que habitan el planeta tierra y para esto es necesaria la transformación de las estructuras sociales dominantes.

84

capítulo ii: educación popular ambiental para


ALICIA PULEO Y MARÍA PAZ AEDO: EDUCACIÓN AMBIENTAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Alicia Puleo es una destacada escritora, que ha puesto en discusión y relación la ecología y el feminismo, es autora de importantes libros como Ecofeminismo para otro mundo posible y Claves ecofeministas para rebeldes que aman la tierra y los animales. En sus texto recorre diversos aspectos relacionados a la liberación de la tierra y las mujeres, por supuesto también habla sobre la necesidad e importancia de una educación ambiental con perspectiva de género. ¿Cómo sería una educación ambiental feminista? Alicia a partir de sus análisis, propone que ciertos valores y actitudes históricamente devaluados y marginalizados como femeninos tienen que ser integrados en la elaboración de una educación ambiental a la altura de los retos del siglo XXI80. En esta línea es que cita a Maria Novo, como especialista en educación ambiental, quien ha insistido en la importancia del factor afectivo en la educación, ha recomendado incluir los valores ambientales y femeninos como unos valores accesibles a todas las personas y necesarios para la construcción del nuevo paradigma de desarrollo sostenible81. En esta misma línea la activista medioambiental colombiana Mariana Matija manifiesta82 la convicción de que la humanidad necesita reconciliarse con los valores que tradicional y culturalmente se han considerado femeninos, para salir del actual hoyo de caos y destrucción ambiental y social, Mariana dice: buena parte del problema viene del exceso de importancia que le hemos dado a “valores” asociados a lo masculino -como la competencia, el dominio y el control- a la vez que hemos subvalorado de manera contundente actitudes que se han percibido, históricamente, como exclusivas de las mujeres: la sensibilidad, la colaboración, el cuidado, la vulnerabilidad, la buena disposición para la reflexión y para ver el mundo desde el pellejo de los demás.

80 ] Los dualismos opresivos y la educación ambiental.- Alicia Puleo, 2005. 81 ] Ecofeminismo para otro mundo posible.- Alicia Puleo, 2019. 82 ] Diez pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta.- Mariana Matija, 2019, P. 9

En este sentido es necesario cuestionar y superar los prejuicios antropocéntricos extremos que desprecian como sentimientos exagerados a la empatía hacia los animales, las plantas y la naturaleza en general. Sólo la unión de conocimientos y sentimientos de benevolencia puede aportar a una pedagogía eficaz en la educación

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

85


83 ] Ecofeminismo para otro mundo posible.- Alicia Puleo, 2019.

ambiental dirá Alicia Puleo. No basta la razón instrumental constituida a partir de la exclusión de la afectividad que nos une al otro. Han de unirse los conocimientos científicos, la solidaridad y la compasión83.

84 ] Los dualismos opresivos y la educación ambiental.Alicia Puleo, 2005, P. 209.

Por otro lado la autora realiza una crítica a los textos pedagógicos sobre sustentabilidad ambiental, importante de tener en cuenta en la creación de nuestros materiales pedagógicos; Alicia menciona que estos, en su mayoría, no hacen alusiones a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como reconocimiento de su autonomía, a pesar de que constituyen un importante elemento de la sustentabilidad ecológica. Se habla de «presión demográfica» pero no de las trabas que aún encuentran las mujeres en muchos lugares del mundo para decidir sobre sus propios cuerpos.

85 ] Los dualismos opresivos y la educación ambiental.Alicia Puleo, 2005, P. 211.

Por lo general, al buscar, sólo encontramos información «objetiva» sobre contaminación, gestión de residuos, deforestación, desvinculada por regla general de las emociones, de la ética y estética. Aquí subyace el dualismo generalizado razón/emoción. Un ejemplo de esto es que en las guías UNESCO de formación del profesorado para la enseñanza medioambiental se advierte del peligro de caer en la «sensiblería» y de la necesidad de mantenerse en los límites de la objetividad científica84. La autora propone que junto a la información científica transdisciplinaria, imprescindible para una correcta comprensión y eventual solución de los problemas ecológicos de la sociedad industrial y globalizada, tiene que ir una educación sentimental y moral a partir del rechazo de los dualismos opresivos (hombre/mujer, naturaleza/cultura, razón/ emoción) y en base a la aceptación como plenamente humanos de actitudes empáticas y valores del cuidado, que hasta hoy han sido devaluados y marginalizados por su relación con la identidad femenina, tal como, al menos, ésta se ha definido históricamente85. Una Educación Ambiental que haya realizado este paso será, no sólo más eficaz en la formación de una ciudadanía ecológicamente responsable, sino que habrá avanzado hacia un concepto de lo humano que integre el sentir y las experiencias históricas de las mujeres y diversidades en un pie de igualdad.

86

capítulo ii: educación popular ambiental para


Siguiendo la propuesta hacia una educación ambiental con perspectiva de género, la destacada profesora María Paz Aedo pone en discusión la necesidad de incorporar una comprensión más amplia y compleja del desarrollo de conciencia ecológica, menciona que una confusión recurrente, heredada del paradigma cartesiano, es asimilar la conciencia sólo a la razón, por ello la educación (y todos los sistemas de planificación, evaluación e implementación de aprendizajes formales) se centra prioritariamente en los procesos racionales propios de los saberes lógico-lingüísticos y científicos. Sin embargo la conciencia humana supone al menos otras tres dimensiones86: 1. La conciencia afectiva y la emocional; esto es la capacidad de encuentro con otros seres, significativos y válidos, tanto como el posicionamiento de las personas como entidades autónomas, seguras de sí mismas y con el tiempo, capaces de reconocerse como parte de una red creativa y contenedora, que comprende desde el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad y el planeta, hasta el universo completo.

86 ] Educación ambiental y nuevos paradigmas: De la ‘’otredad’’ ambiental a la complejidad en los procesos de aprendizaje.María Páz Aedo, 2010, P. 7. 87 ] Discusiones ecofeministas: El futuro en manos de las mujeres, Cap: Mujeres y ecología.María Paz Aedo, 2020, P. 46.

2. La conciencia física, corporal y territorial; como lugar desde donde se crea y se construyen los cimientos concretos de las vidas humanas. 3. La conciencia social; el espacio de interacción con otras personas, que en distintos enfoques teóricos se relaciona con el ejercicio de ciudadanía o en un sentido más amplio, de actoría como una dimensión fundamental del aprendizaje para la convivencia en sociedad. Siguiendo esta línea la autora menciona que en el mundo de la educación y la investigación urgen formas de conocimiento y aprendizaje que reconozcan la centralidad del diálogo de saberes, la escucha, los afectos y la construcción de conocimiento local87. Es preciso aprender a escuchar los saberes encarnados en los pueblos. Transitar desde formas de aprender y conocer distanciadas a procesos donde sea posible el diálogo, la co-creación y el reconocimiento de dónde, quién, con quién y

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

87


88 ] Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La Invención de la Naturaleza, Haraway, 1995. 89 ] Idem cita n° 88. 90 ] Educación para la sustentabilidad y perspectiva de género: De la ‘’otredad’’ a la complejidad.María Paz Aedo, 2011, P. 164.

88

para qué88, explicitando el compromiso ético y político del aprendizaje, del pensar y del conocer. Y por supuesto, necesitamos establecer y facilitar la paridad de género en todos los espacios de discusión y decisión. Sin esta condición, se seguirá excluyendo a las mujeres de estos espacios, reproduciendo las mismas lógicas de este sistema de dominación89. La autora además invita a entender la actual crisis social y ambiental como una oportunidad de cambio, una apertura a la creación de nuevas dinámicas de convivencia. Donde los enfoques de género y sustentabilidad pueden entenderse como “guías”, “candelillas” de este camino creativo, sostén de la convivencia y coherente con la dinámica de la vida en nuestro planeta. Para ello entenderemos el aprendizaje como proceso de transformación continua, al servicio de las posibilidades de la vida90.

capítulo ii: educación popular ambiental para


PARTE II: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL Desde este recorrido por los pensamientos, historias y sentires de diversas autoras y autores, sumado a nuestro trabajo territorial en la comuna de San Bernardo es que se desprenden valores y principios que son transversales a todas nuestras experiencias educativas. Creemos que la educación popular ambiental debe ser:

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

1. Liberadora Está educación es liberadora en el sentido que busca propiciar las condiciones y herramientas necesarias para cuestionar la imposición de los modelos sociales, políticos y económicos dominantes. Esto a fin de que junto a la comunidad organizada se deconstruyan las representaciones utilitaristas y extractivistas de la naturaleza y de quienes la habitamos, y en conjunto construir otro mundo posible, que ponga en valor estilos de vida más armónicos con la naturaleza de la cual somos parte y más apropiados al contexto cultural y local en el que habitamos. Esto implica necesariamente un compromiso político y social transformador del sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal. 2. Procurar relaciones horizontales Creemos fundamental comenzar desde los espacios cotidianos construyendo relaciones horizontales e igualitarias, donde predomine el respeto, la participación y la escucha empática en todo nuestro actuar, es decir, lo llevamos a cabo en los espacios de asamblea, en las tareas de aseo y mantención del centro, en los espacios de taller, en la relación con los y las vecinas, etc. Porque sabemos que en los espacios de horizontalidad y tolerancia mutua surgen la creatividad, el libre desarrollo y el crecimiento personal y colectivo, donde aprendemos entre sí, cada persona desde su experiencia de vida tiene un saber, pensamiento o idea para compartir en la comunidad.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

89


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

3. Ecológica Es urgente poner en el centro de nuestro actuar la construcción de una relación armónica y respetuosa con todo lo que nos rodea. Procurar el bienestar y sostenibilidad de la tierra, los animales, las aves, las mujeres, las comunidades, de la vida misma. En este sentido, como comunidad Mingako, buscamos mostrar a través de la práctica otras formas posibles, más conscientes con la naturaleza y, por tanto, con las personas. Esto nos ha llevado a transformar un lugar olvidado y construir el centro eco educativo con técnicas de bioconstrucción y reutilización de materiales, abastecer las jornadas de voluntariado con el desperdicio de alimento de las ferias libres, utilizar los residuos como materias primas, levantar una huerta comunitaria agroecológica, realizar talleres sobre diversos eco-oficios (plantas medicinales, carpintería, termofundido, reutilización textil, etc). Sabemos que la coherencia entre el pensar, sentir y actuar es difícil en este sistema que pone todo en contra, pero todas esas pequeñas acciones son resistencia y la esperanza de que podemos forjar un mundo nuevo, compartiendo la pedagogía de la práctica, enseñando y aprendiendo en el ejemplo. 4. Favorecer el desarrollo de pensamiento crítico Buscamos propiciar las condiciones para el desarrollo de un pensamiento crítico, esto es aprender colectivamente a dudar, reflexionar y analizar lo que se asume e impone como verdad absoluta. En nuestra práctica pedagógica el pensamiento crítico ha sido protagonista para develar a partir de la experiencia e historia de cada persona lo que nos oprime, así como también las formas de liberación y resistencia cotidiana. Trabajamos este principio en cada uno de los eco talleres a través del diálogo sobre problemáticas ambientales (las que vimos en el capítulo anterior), donde por medio de la reflexión y relación de los impactos asociados a ellas con el eco oficio que estemos practicando podemos converger en el planteamiento de nuevos hábitos por parte del grupo participante en la experiencia pedagógica.

90

capítulo ii: educación popular ambiental para


5. Transformadora Creemos que los espacios de reflexión y construcción de conocimientos colectivos no tienen que perderse en bonitos sueños, en ideas efímeras, sino más bien llevarlo a la praxis, a la acción cotidiana. Esto implica transformar nuestra realidad histórica y dado que estamos co-construidos con nuestro contexto socio-histórico, cuando transformamos la historia también nos transformamos. Nuestro centro eco educativo es también reflejo de esta transformación, en un comienzo este era un micro basural urbano, y que hoy, luego de extensas jornadas de limpieza, bioconstrucción y voluntariado, renace dentro de nuestros proyectos, como un centro de eco educación para nuestro territorio y toda la región.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

6. Experiencial La educación tiene que ser viva y vivida, por esto ponemos especial valor a compartir y propiciar espacios de aprendizajes que nos impliquen completamente en todos las dimensiones del habitar cotidiano, es decir, experiencias que involucren el cuerpo, los afectos, las ideas, la acción, en relación e interacción con otras personas y con el entorno natural del que somos parte. Por ello nuestras instancias eco educativas se caracterizan por aprender alguna técnica que en lo concreto nos vaya acercando a un habitar más sustentable con la tierra. 7. Multicultural Porque nos necesitamos a todos y todas para la construcción de la sustentabilidad ecológica comunitaria, es vital que los espacios de aprendizaje sean libres de discriminación, poniendo en igual valor todas las culturas, razas, etnias, procedencia, clases sociales, etc. Esto implica abrir espacios de respeto mutuo, donde aprendemos de las diferencias y nos encontramos en la similitudes, espacios de diversidad rebelde que cuando brota y crece, reverdece el mundo como desierto florecido.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

91


91 ] Para mayor información revisar ficha de discriminación de género y diversidades en Anexos.

8. Eco feminista La lucha por la liberación de la tierra es feminista, porque las mujeres y la tierra son oprimidas por el mismo sistema de dominación patriarcal. Por esto creemos fundamental que todas nuestras acciones sean con perspectiva de género, es decir, que procuren la paridad de género, relaciones igualitarias, lenguaje inclusivo y no sexista, espacios seguros libres de actitudes y acciones machistas, material educativo que aborde las problemáticas socioambientales desde las vivencias y experiencias de las compañeras y diversidades91. Vale mencionar que este es un principio en constante evolución, pues al ser un grupo en el que participan hombres y dado que la cultura machista está incrustada en nuestro día a día, es también un trabajo diario el cuestionar, evidenciar, tensionar, y construir nuevas formas de relacionarnos. 9. Decolonial Partimos de la base que el conocimiento generado desde Estados Unidos y Europa es un conocimiento local que ha sido impuesto al resto del mundo con pretensiones de universalidad durante largos siglos. Este es un legado del imperialismo y el colonialismo presente en las instituciones educativas, gubernamentales, religiosas, etc. Por esto se hace fundamental abrir espacios educativos, tanto formales como informales, que cuestionen y transformen estas lógicas colonialistas eurocentristas, por una pedagogía local, situada, singular y construida codo a codo con quienes habitamos un mismo territorio. 10. Esperanzadora Por último, la educación popular ambiental tiene que ser una pedagogía de la esperanza, con actitud utópica como vimos anteriormente, no entendida como idealismo inalcanzable, sino más bien como el acto de denunciar las problemáticas socioambientales que nos afectan y de anunciar también, en nuestro presente, cómo se vive la sustentabilidad comunitaria ambiental, para junto a la comunidad proyectar futuros alternativos que pulsen por el buen y bonito vivir de todos los seres que habitan esta tierra.

92

capítulo ii: educación popular ambiental para


ʊ Esquema 3: Principios y valores de la Educación Popular Ambiental Elaboración propia

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

93


PARTE III: METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL DE LA FUNDACIÓN MINGAKO. Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

▶ Historia del diseño y creación de la metodología Tal como los y las autoras referidas anteriormente lo señalan en sus pensamientos, la práctica cotidiana de la vida en comunidad, el trabajo y la reflexión en los movimientos sociales, las agrupaciones y organizaciones populares construyen espacios pedagógicos en sus territorios, que permiten por medio de la dinámica del aprender y enseñar dar contenido e impulso a la existencia y reproducción de relaciones sociales y económicas orientadas por valores que exceden a lo que pregona el neoliberalismo, responsables con el planeta y las especies que lo cohabitamos y que al construir una resistencia al sentido común dominante, desempeñan una serie de funciones que aportan a la democratización de los regímenes políticos representativos en decadencia y a la vez complementan otras formas de participación social y política, en el sentido de incidir directamente sobre los fenómenos sociales, ambientales y económicos en los que nos entrelazamos. En nuestro caso, durante el camino fuimos aprendiendo/enseñando y compartiendo ciertos oficios o prácticas que existían en la memoria histórica de nuestras familias, barrio y clase, y que el manto oscuro del neoliberalismo y su homogeneización cultural relegó, haciéndonos a muchas y muchos creer a pie juntillo que nuestra generación, y en general todos y todas, “debemos ser mejores que nuestros padres”, curiosa lógica de competencia con quienes son nuestras primeras y permanentes admiraciones. Estos oficios y prácticas que hoy son parte del contenido pedagógico de la fundación se han reproducido de una manera natural en cada iniciativa y proyecto desarrollado, pues como lo mencionamos son parte del haber cultural que nos compone como sujeto/as históricas. Una de las primeras actividades, luego de mover una gran cantidad de fierros y escombros repartidos por la sede, fue sembrar la huerta, hortalizas y vegetales encontraron un espacio cercano al que nos reuniera cerca del fuego a recargar energía, luego de la hazaña diaria de mover escombros y remontar sueños. Enseguida vino la carpintería y la construcción, pues las limitaciones económicas y nuestro espíritu en busca de autonomía nos motivó a levantar en instancias voluntarias con amigos, amigas, familia, vecinas

94

capítulo ii: educación popular ambiental para


y vecinos la sala que hoy habitamos con la eco escuela, el taller que en constante remodelación cada vez incorpora más innovaciones a su haber y en definitiva, cada instalación o espacio que emerge en nuestra comunidad. ¿Quién no escuchó a los y las recicladoras pasar avisando que se retiran cachureos?, ese sonido de nuestra infancia también lo hemos resignificado, pues el mercado lo ha invisibilizado.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Históricamente quienes reciclan son los fantasmas del sistema, que limpian los residuos producto del consumismo de una manera silenciosa y casi escondida. Tomamos esta práctica –hoy sofisticada gracias a la entrada de la economía circular- como una bandera de lucha para agradecer su trabajo, también para hacernos cargo del sin número de residuos que observamos al transitar por las calles de San Bernardo, dentro de las acequias, fuera de las empresas, en las faldas de nuestros cerros o en las pocas plazas que podemos encontrar para reunirnos. El siguiente desafío que emergió conjuntamente con esta exploración comunitaria del hacer, consistió en dilucidar el cómo mezclar estos viejos/nuevos oficios y prácticas con la reflexión y el pensamiento crítico acerca del estado de avance de la crisis socio ecológica a la que nos condena el ansia de capital y el egoísmo impuesto, que obstaculiza la visión de que los problemas son solucionables solo con la colaboración por sobre la competencia. Las personas que comenzamos la organización y quienes se fueron uniendo en los primeros meses y años muchas veces conversamos sobre nuestro diagnóstico relativo a las problemáticas sociales y ambientales, pero era primordial para nosotras/os escuchar y vivenciar si la comunidad sambernardina que tejió la red de nuestra historia ¿comparte con cada uno de nosotros y nosotras las opresiones propias de este sistema? ¿identifica las mismas causas de la desigualdad social y económica que nos liga a los mismos hospitales colapsados? ¿considera que es la falta de diseño territorial la que nos condena a horas en el transporte para llegar a trabajos ubicados en las cercanía de las comunas centro del poder económico? ¿liga al extractivismo como responsable de la sequía y deforestación que tristemente han convertido nuestro cerro Chena en una duna carente de su nativa vida? o ¿cree que la nube tóxica que respiramos diariamente proviene de las zonas industriales que colindan con nuestros barrios?

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

95


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Esta cercanía territorial, estos lazos de amor y familia con nuestros vecinos y vecinas hacen que su participación en este diagnóstico de sentires sea una responsabilidad que no se puede desatender, pues nuestra visión política es colaborativa y participativa, horizontal y contestataria, se nutre al igual que los ecosistemas de las interrelaciones que tienen cabida en el barrio, que se dan en todas las esquinas. Los saberes de “los y las otras” normalmente invisibilizados o folclorizados deben ser reconocidos como un horizonte común en la construcción de un proyecto de buen vivir. Sin este sustento territorial nuestra práctica pedagógica no podría aspirar a conformar una fuerza local que sea suficiente para agrietar el cemento capitalista desde la comunidad, desde el tejido de una ética de comportamiento contextualizada, geográficamente situada, apropiada y apropiable, que vaya delineando la forma en la que queremos renovar el compromiso de habitar nuestro territorio en grupos humanos respetuosos de la armonía con el entorno natural que nos sostiene. La comunidad con quién compartimos, mencionada en párrafos anteriores, se compone de estudiantes de colegios y liceos, vecinas y vecinos de la junta de vecinos/as Juanita de Aguirre y otras juntas más, participantes de organizaciones sociales de diversos intereses, funcionarios/as de empresas, etc. Con todos y todas ellas hemos desarrollado un proceso de diálogo participativo, apoyados por el trabajo de compañeros y compañeras con saberes provenientes de ciencias sociales, además de las diferentes habilidades, competencias y aportaciones del resto del equipo, quienes en conjunto componemos un grupo transdisciplinar que dota a cada una de nuestras actividades de un pensamiento integral en el que prima la racionalidad ambiental sobre la económica. Para saber que se va a dialogar es importante que el diálogo esté vinculado a un proceso investigativo de la realidad que se quiere transformar. Como inicio del método de investigación y acción, en paralelo a la transformación de nuestro espacio físico, armamos en asamblea un bosque de problemas que ordenara esquemáticamente las 16 problemáticas que identificamos como las principales gestoras de la insustentabilidad, causantes directas de la crisis global que como colectivo nos prometimos resistir. Desde ese momento comenzamos a dialogarlas con las personas que habitan y comparten el territorio, en entrevistas personales, grupales, talleres y algunas cartografías sociales

96

capítulo ii: educación popular ambiental para


donde preguntamos cuáles de estas problemáticas existen en nuestra comuna, cuáles se manifestaban en nuestros espacios públicos y qué rol veían que debe jugar la participación social en su transformación.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Con esta tarea pudimos a groso modo conocer el estado de pensamiento, de vivencia y reflexión que había sobre cada problemática en nuestro entorno más próximo. Este conocimiento levantado no es una foto estática de un momento en la historia, pues hasta la actualidad cada nueva actividad entrega elementos para repensar el contenido y alcance de estas investigaciones y su forma de socialización en los talleres. Nuestro norte, o más bien nuestro sur, es lograr generar de este vínculo de saberes y sentires un conocimiento contextualizado, participativo y pertinente, creado al calor de la conversación, la investigación y las actividades experienciales, y que ese conocimiento se vaya reproduciendo hacia una mayor cantidad de participantes por medio de instancias pedagógicas –talleres o ciclos de talleres- que ayuden, desde el estrecho vínculo con el hacer, con el experimentar situaciones cotidianas, a tomar los acuerdos y aprendizajes cosechados del diálogo y traspasarlos a nuestro comportamiento diario. Soñamos que esta construcción de múltiples voces, manos, mentes y corazones cree una sinergia comunitaria transformadora. Nuestro andar nos hizo avanzar en la experimentación de oficios y prácticas cotidianas que compartimos/enseñamos y continuamos aprendiendo a modo de escuela, y a la vez investigamos y dialogamos con la comunidad acerca de las problemáticas sociales y ambientales que definimos como marco para nuestros objetivos de informarnos desde una visión crítica, reflexionar sobre ellas y educarnos comunitariamente acerca de sus causas y efectos. Todo esto en la búsqueda de cimentar la construcción de soluciones creativas, autónomas y locales que hagan frente al avance de esta máquina de destrucción que es el sistema neoliberal capitalista y nos acerquen a un buen vivir comunitario, hacia una sociedad que reconozca los ciclos de la naturaleza y los derechos de los seres humanos/as, los animales y las plantas, que promueva la diversidad ecológica y cultural y el diálogo entre distintos sistemas de saberes, que permanentemente distribuya el poder y promueva la corresponsabilidad, evitando relaciones de dominación, sujeción e indolencia, que asegure la equidad entre las distintas culturas, entre hombres, mujeres y quienes se identifican como personas no binarias, entre niño/as y jóvenes, personas adultas y ancianas.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

97


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

▶ Estructura y momentos de los talleres de educación popular ambiental Con todo esto realizado, consideramos necesario organizar las experiencias pedagógicas en un sistema, un método de trabajo cuya reproducción planificada a lo largo de los años nos permitiera saber detalles sobre el impacto formativo y transformativo que estas experiencias tuvieran, para aportar con este saber al proceso de confluencia entre diversas organizaciones territoriales, ecológicas, feministas o de otros tipos de participación social que hoy desde diversos territorios convergen y dan crecimiento a la idea de construir un futuro post capitalista. La propuesta educativa que hemos desarrollado y compartimos en este libro la hemos acotado a un taller de una duración de tres horas cronológicas aproximadamente, donde las y los participantes sean protagonistas en el análisis de nuestras relaciones con el mundo que nos rodea, buscando que en el diálogo y la ecología o convergencia de saberes podamos reconocer como se desarrolla nuestra sociedad en este momento de crisis socioecológica para poder aportar a su transformación. Si bien en este espacio existe interacción con datos, fuentes y otros diversos insumos pedagógicos, como facilitadores/ as abandonamos descripciones, categorías y conceptos estrictos para analizar la vida cotidiana, el sentido común que es el campo cultural en disputa contra la visión neoliberal, y es por medio de esta participación en el mundo real que podemos como grupo proyectar en cada experiencia posibilidades, comportamientos o tendencias de acción en lo cotidiano. En este taller, donde la experiencia práctica de aprender un oficio abarca la mitad del tiempo total y la misma relevancia que el espacio de conversación y discusión, buscamos que fluya la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, potenciando los talentos y generando desde la práctica de la autonomía un aprendizaje significativo. En cada metro de hilo pet, en cada ovillo de tela reutilizada, en cada almácigo o pallet desarmando van envueltas conversaciones profundas sobre el sistema, sobre la desigualdad a la que nos condena y sobre sus estrategias para perpetuarla, sobre el avance del extractivismo y las diferencias entre una plantación forestal y un bosque, también sobre experiencias que les hayan llamado la atención en lo individual y que ahora, al socializar esos

98

capítulo ii: educación popular ambiental para


pensamientos, sintieron una validación de su opinión, una aún más profunda lejanía con el sentido común impuesto y al mismo tiempo una aproximación sentida con el verdadero espacio de unidad, el que se da entre vecinos, vecinas, familia, clase. Ese espacio cuyos valores nos llaman a ser personas empáticas, responsables, justas e iguales, donde habitamos con respeto y admiración la madre tierra.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Finalmente, con el objetivo de pensar y repensar estas experiencias pedagógicas, al acercarse el fin de cada actividad/taller nos tomamos un momento para la evaluación, no para poner nota en examen del aprendizaje homogéneo de los participantes, sino que para recopilar las interacciones entre los y las participantes y la reproducción interesada y responsable del oficio o práctica compartida, donde en conjunto se busca construir eco códigos, los cuales son normas de comportamiento o códigos ético ecológicos que inspiran nuevas o reflotan viejas tareas sociales que permiten cumplir con la responsabilidad que tenemos las comunidades en el ejercicio de cuidar la tierra y por ende la vida. Esta idea modifica el papel que los y las estudiantes deben cumplir en un proceso educativo formal, puesto que al practicar lo aprendido y evaluado en los talleres se constituyen como parte de un colectivo que participa y que incide en las diferentes comunidades en las que forma parte. Hablamos con esto de un proceso educativo que al mismo tiempo se articula con un proceso de ciudadanización, de puesta en práctica de los aprendizajes en el entramado de relaciones sociales que se dan en el compartir territorial. El proceso de diálogo y construcción de saberes está intencionado hacia la reflexión sobre las interrelaciones que existen entre las problemáticas socio ambientales que enmarcan nuestra investigación anteriormente detallada, esta vez no considerando las 16 en cada taller, sino que tomando una de ellas como punto de apoyo y otras dos como puntos de interconexión, con esto las metodologías participativas que suceden en estos momentos tienen la misión de tensionar la realidad hacia el encuentro de estas problemáticas en la cotidianeidad. La importancia de este tipo de metodologías en el proceso de educación popular ambiental que postulamos se desarrollará en el siguiente capítulo, pudiendo adelantar que quienes proponen un método educativo no pueden crecer en su tarea sin la participación y

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

99


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

experiencia de las personas participantes. Por ejemplo, en un taller de carpintería, donde el trabajo de recuperación de maderas provenientes de desperdicios de la construcción y la industria es el oficio a practicar, dialogamos sobre la deforestación como elemento de vulnerabilidad ambiental, al mismo tiempo que reflexionamos sobre cómo el extractivismo tiene responsabilidad en la transformación de nuestros bosques nativos en monocultivos y como también la falta de ordenamiento territorial permite este proceso de mercantilización de nuestros ecosistemas siendo a la vez un factor directo de deforestación. Así, en el proyectar estos escenarios de crisis multi causal en las conversaciones, actuaciones o debates, podemos trabajar el pensamiento de sistemas, haciendo a un lado la imposición cultural de que las cosas son porque son, al mismo tiempo que combatimos la separación y parcelación de los conocimientos que han dificultado históricamente una comprensión integral y transdisciplinar de los fenómenos sociales. Con esta idea esperamos que este proceso educativo sea emancipador, que sirva para sacar a la luz todo tipo de falseamientos, así como los recursos a través de los que se han construido las explicaciones clasistas, machistas y racistas que impregnan hoy el sentido común. Cada taller al estimular el proceso de pensamiento sistémico y crítico, y ligarlo a un oficio que permite poner en práctica diaria una nueva habilidad en clave sustentable, tiene la misión de facilitar la generación de capacidades de autonomía ante la dominación que hoy nos ata por todos lados a una vida inserta en el modelo capitalista. Este es el modelo que hemos ido construyendo a lo largo de los años, de la práctica del éxito y el error, y de la reflexión sobre estos últimos para acercarnos más a una educación popular ambiental que pueda ser protagonista de espacios de libertad, solidaridad y paz. Para nosotros y nosotras el trabajo de redacción de este libro ha despertado una memoria emotiva muy feliz, pues hemos aprendido y constatado como en espacios donde se construye la sustentabilidad comunitaria de manera participativa, las y los individuos ya no se piensan como seres aislados, en competencia, en ejercicios obedientes de eficiencia o de auto superación a partir de lógicas externas, sino como partes de un todo más importante, una comunidad dinámica en la que participan activamente.

100

capítulo ii: educación popular ambiental para


Por esto también antes de pasar de plano al detalle de cada metodología, queremos dar relevancia a la importancia de la sistematización, pues las experiencias de este tipo están cargadas de una enorme riqueza por explorar, constituyen una fuente inagotable de aprendizajes que puestos en red nos permiten una mirada externa de nuestros procesos y nos ayudan a mantener una mayor sensibilidad en nuestro trabajo con las personas que componen nuestra comunidad. Este libro y cada uno de nuestros afiches, insumos pedagógicos, manuales, dípticos, videos y otros elementos que han sido fruto de nuestra existencia responden a una intención militante, concientizar-nos junto a las comunidades de la importancia de la unión y la solidaridad, de la convergencia en momentos donde hay tanta oscuridad en el horizonte, para generar a la luz de estas experiencias similares una gran diversidad de saberes y propuestas abiertas, innovadoras, participativas y pertinentes respecto a los contextos locales, que sin perder la perspectiva global, reconozcan la diversidad cultural, el sentido de comunidad y la capacidad de generar alianzas interculturales para la configuración de sociedades con conocimientos que nos muevan hacia la equidad, la justicia social y el bienestar de nuestro planeta.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

la construcción de la sustentabilidad comunitaria

101



CAPÍTULO III Metodologíasparticipativas paralaeducaciónpopularambiental Desarrollar y desarrollarnos en procesos creativos, y “seriamente lúdicos”, implica ir asumiendo el derecho de transformar el mundo. “La persona educadora es también artista: rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo” (Paulo Freire)

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN ESTE CAPÍTULO? • Definición metodologías participativas • Justificación utilidad y pertinencia en la sustentabilidad comunitaria • Relación de las MP y la educación popular ambiental • Técnicas participativas (descripción de momento + 2 MP) • Sistematización de experiencia


PARTE I: ¿QUÉ SON LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS? Y ¿POR QUÉ USARLAS EN EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL? Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

A lo largo de estas páginas hemos revisado los principios, valores y mecanismos del sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal que nos oprime, así como también, propuestas para la construcción de otro mundo posible, diverso, justo y ecológico. En el capítulo II ahondamos en la importancia de sembrar y cultivar espacios de educación popular ambiental libres y rebeldes, situados a las necesidades y características de cada territorio, hablamos de sus principios y valores e incluso de nuestro proceso de creación y diseño educativo. Ahora bien, ¿Cómo sembramos y cultivamos estos espacios de educación popular ecológica, libre, diversa y rebelde? ¿Cómo abrir espacios horizontales de diálogo y construcción de saberes? ¿Cómo encender el fuego del pensamiento crítico? ¿Cómo vincular el cuerpo, las emociones, la historia, los miedos, las reflexiones en los procesos de aprendizaje? tantas preguntas y pocas respuestas, o más bien, quizás ¿respuestas en construcción? En este capítulo queremos compartir nuestras respuestas en construcción, lo que nos ha enseñado el sentir, saber y hacer cotidiano a lo largo de estos años en diálogo con las experiencias y saberes compartidos por otras organizaciones de Latinoamérica que también pulsan por una educación ecológica, libertaria y popular. Creemos fundamental la participación de todas las voces para construir otro mundo posible, revolucionar las formas de organización vertical y jerárquica y avivar las voces rebeldes que este sistema de dominación ha callado y doblegado. En este contexto han surgido las técnicas o metodologías participativas, protagonistas de nuestros espacios de educación popular ambiental. Estas técnicas recogen hechos, situaciones, contenidos, conflictos, valores, sentimientos, que son reflejo de la realidad en sus diversos aspectos, a través de formato visual, audio-visual, vivencial, jugado, etc. Son provocadoras de participación, reflexión y construcción de conocimiento colectivo, permitiendo miradas diferentes que rompan con el “sentido común”, y problematicen críticamente nuestra historia. También aportan humor, ironía, la exageración de algunos aspectos, la sorpresa, el análisis colectivo de noticias, reportajes, etc., contribuyen con

104

capítulo iii: metodologías participativas


uno de los aprendizajes subjetivos más importantes: romper la dependencia del aprendizaje y poner en acción la autonomía en la producción de saberes92. Las metodologías participativas buscan transformar y revolucionar; el espacio físico, el cuerpo y la estructura social, todo lo que de una u otra forma ha teñido de dominación y opresión este sistema. Respecto al espacio físico donde se realizan los talleres, estas técnicas permiten habitarlo, hacerlo nuestro, llenarlo de color, de papeles, dibujos, mapas que expresan los debates y reflexiones del grupo. Cambiamos la disposición del espacio, las sillas ya no reproducen la relación vertical profesor-alumnos de la educación tradicional, sino más bien abren espacios de circularidad donde todos y todas nos vemos, escuchamos, sentimos. La vivencia del aprendizaje y de las técnicas van llenando los espacios de recuerdos, anécdotas, encuentros, penas. El espacio se humaniza, se politiza, se vive con intensidad. Aún cuando los aspectos exteriores permanezcan sin cambios, en nosotros/as la estimulación de la participación creativa va aportando al crecimiento de la semilla de la libertad, de otro mundo posible, diverso, justo y ecológico.

92 ] Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular.Mariano Algava, 2006. P.12s. 93 ] Idem cita n° 92, revisar p. 12.

El cuerpo como espacio personal ha sido históricamente moldeado por este sistema a través del paso por la escuela, el trabajo enajenado, el patriarcado, la publicidad, los estereotipos de género, etc. Estos espacios han moldeado el lugar del cuerpo tanto en el proceso de aprender-enseñar como en la vinculación con otros/as y nuestro entorno. Las técnicas participativas, ponen en marcha los cuerpos sentados, quietos, de brazos cruzados, detrás de bolsos o mochilas, que están como acorazados detrás de muchas capas, prejuicios, miedos, vergüenzas, que obstaculizan los aprendizajes93. La opresión de la que hemos hablado anteriormente se aloja muy dentro de cada persona, y se visibiliza en los cuerpos, en la postura, hasta en el tono muscular, en la imposibilidad de hacer contacto con otra persona, de abrazar, de jugar. En este sentido, tal como escribe Mariano Agalva en Jugar y Jugarse utilizar técnicas participativas implica desafiar estas quietudes internalizadas, implica hacer hablar al cuerpo, implica implicarse, significa “aparecer” desde una intervención rebelde de las estructuras que nos han impuesto y nos producen una tendencia a la quietud.

para la educación popular ambiental

105


94 ] Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular.Mariano Algava, 2006. P.16. 95 ] Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular.Mariano Algava, 2006. P.20

En este sentido es importante considerar que a través de estas técnicas se abre la puerta a tomar consciencia de estas construcciones impuestas, por ende hay que tener cuidado en no invadir, no forzar situaciones que resulten agresivas a la construcción e historia del grupo, sino más bien respetar los procesos y ritmos de cada persona. Cuando habitamos, decidimos y transformamos nuestro espacio colectivo (territorio) y personal (cuerpo) crecen brotes de un mundo nuevo que tiene la fuerza de ser raíz rebelde para romper el cemento que impuso la estructura social capitalista neoliberal dominante. Al utilizar estas metodologías se produce un diálogo y construcción de saberes y conocimientos que no requiere para su validez una carrera académica o una formación previa institucionalizada, todos y todas desde sus saberes y percepciones aportan a este nuevo conocimiento, pues la pedagogía de la vida cotidiana se alimenta de una constante teoría y práctica, de la reproducción y problematización de la vida misma. Lo esencial del aprender, es que simultáneamente se construye el propio sujeto/a y nos proponemos construirnos sujetos y sujetas protagonistas de la historia. Compartimos lo expresado por el colectivo Pañuelos en rebeldía94 respecto al uso de estas técnicas participativas: No se trata de utilizar estas técnicas por su efecto entretenedor o de alegría, sino más bien son parte fundamental de la “creación” del espacio de libertad, involucrar lo que nos pasa, desde los sentimientos, la historia y el cuerpo. Se trata de una convicción primordial de que cuando aprendemos somos una unidad cuerpo mente-sentimientos-historia, etc. y todo esto se moviliza, se emociona, se transforma (nos movilizamos, nos emocionamos, nos transformamos). Las técnicas participativas son provocadoras, no entretenedoras. Lo serio y lo alegre no son conceptos contrarios, el sistema dominante las opone y jerarquiza una sobre otra. La sociedad en la que queremos vivir será seriamente alegre y alegremente seria. Las metodologías participativas tienen el objetivo de complejizar el aprendizaje, de abrir nuevos debates, nuevos puntos de vista, no ya teóricos, sino pasados por el cuerpo, por un proceso creativo, por la vivencia e historia, instancias que aportan nuevos elementos para junto a toda la comunidad construir un mundo nuevo95.

106

capítulo iii: metodologías participativas


Por último vale mencionar que las técnicas que presentamos a continuación están inspiradas en juegos e invitan a jugar, porque creemos tal como dice Pilar Ubilla96 que para el proceso de aprendizaje es necesario construir una zona de juego, un espacio lúdico y creativo, con el objeto de vencer a la creatividad encapsulada, la curiosidad anulada, la renuncia a pensar, a conocer y a crecer. El acto educativo requiere de un clima afectivo apropiado y de alegría.

96 ] En “ética y pedagogía (o recreando a José Luis Rebelato) ” en “pedagogía de la resistencia” Ed. Madres de plaza de mayo y América Libre, 2004.

El modelo lúdico y experiencial97 implica sostener abierta la duda, molesta y creadora, como motor de búsqueda y acción que construye la historia, nuestra historia. De allí la pedagogía de la pregunta y no la de las respuestas, no la de los saberes absolutos. De allí la construcción colectiva del conocimiento y no la reproducción acrítica, acatadora y obediente de los contenidos curriculares que vienen dictados desde el poder.

97 ] Jugar y jugarse.Mariano Algava, 2010

Jugar a aprender y a aprendernos, aprender a jugar y a jugarnos (Mariano Algava), forman parte de los nuevos desafíos a la hora de la formación, de la educación popular ambiental y del desarrollo de un campo popular capaz de revolucionar las estructuras sociales dominantes.

para la educación popular ambiental

107


PARTE II: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS 98 ] Una lectura gramsciana del pensamiento de Freire.Luis Vivero, 2014.

A continuación presentamos algunas de las técnicas que hemos utilizado en nuestras experiencias de educación popular ambiental, algunas de ellas están inspiradas en otras que hemos vivenciado alguna vez y recreado para la ocasión, otras fueron inventadas para el grupo que iba a participar o para la problemática socioambiental que se iba a abordar en el taller. Es importante mencionar que estas técnicas no son una receta infalible, sino más bien una guía para inspirar el diseño y apertura de otras experiencias de eco-educación. Siguiendo los principios y valores de la educación popular sugerimos adecuar y re-construir estas técnicas en relación e interacción con el contexto sociohistórico de cada territorio. Como bien dice Gramsci98, el aprendizaje no sucede sólo en los espacios que intencionalmente buscan ser educativos (escuela, cursos, talleres), sino en toda interacción con nuestro entorno cotidiano, por esto creemos fundamental procurar la coherencia entre el saber y el hacer, ojalá, en todo momento. Desde nuestro espacio esto nos ha llevado a incorporar los principios y valores de la sustentabilidad comunitaria ambiental, desde el diseño hasta la ejecución de los talleres, lo que se ha expresado en elegir y crear insumos y materiales eco pedagógicos bajo los principios de la economía circular y enseñar en nuestros talleres técnicas de reutilización textil, bioconstrucción, reciclaje de residuos sólidos, etc. Como ya mencionamos en el capítulo II, las experiencias educativas se dividen en cuatro momentos; diálogo de saberes, construcción de saberes, del hacer para ser y finalmente abrimos un espacio de conversación para conversar sobre lo aprehendido en el taller. A continuación detallaremos cómo hemos vivido, diseñado y ejecutado cada momento, así como también los aprendizajes y recomendaciones que nos ha dejado la experiencia.

108

capítulo iii: metodologías participativas


1. Diálogos de saberes

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Este corresponde al primer momento del taller y tiene el objetivo de facilitar un espacio donde desde la experiencia, vivencias e historia de cada persona se levanten y pongan en diálogo sus conocimientos, recuerdos y saberes sobre diversas problemáticas socioambientales asociadas al eco-oficio del taller. La experiencia nos ha enseñado que cada grupo es distinto, a veces pueden estar reunidas personas que se conocen previamente por lo que hay más confianza, interacción y participación, en otras ocasiones quienes participan es primera vez que asisten a un espacio de taller, no se conocen entre sí y por ende hay más resistencia, desconfianza, los cuerpos están más rígidos, las conversación y participación es más difícil, etc. Para tener una primera fotografía del grupo y facilitar una experiencia amena, horizontal y de confianza recomendamos primero propiciar un espacio físico donde todos y todas podamos vernos y relacionarnos como iguales, posicionar las sillas en círculo es un buen ejemplo. Luego realizar una primera ronda de palabras dónde pongamos en el círculo el ¿Cómo estamos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué nos trae por aquí? dependiendo de la cantidad de participantes se puede limitar el tiempo de habla, sugiriendo responder en una o dos palabras, sólo una pregunta y pasar la palabra a otra persona. Posterior a este primer encuentro se cuenta la propuesta y los cuatro momentos del taller, para pasar de lleno a las técnicas que faciliten el primero de ellos: el diálogo de saberes. A continuación algunas de las dinámicas que hemos utilizado en este momento:

para la educación popular ambiental

109


BACHILLERATO Historia: Esta técnica está inspirada en el tradicional juego de bachillerato, pero adaptada y pensada para, a través de la conversación grupal, relacionar nuestra vida cotidiana con elementos de la naturaleza y las problemáticas socioambientales que sean objeto del aprendizaje del taller.

nosotras una y otra vez, lo que nos permitió llegar a ciertas letras que eran más fáciles de enlazar con las problemáticas socioambientales y el ecosistema, estas fueron la B, P, E y C, de todas maneras pueden hacerlo con el abecedario completo.

¿Cómo llegamos a esta idea? la respuesta es probando y jugando, durante un verano nos pusimos la misión de realizar como organización un ciclo de talleres sobre eco-oficios en la comunidad, entre ellos había uno sobre termofundido, y necesitábamos generar una metodología participativa que tuviera relación con las cualidades de esta técnica como la exploración creativa, la invención, la asociación de colores, formas, etc, sin perder su dimensión lúdica.

Además de la búsqueda de las letras más pertinentes, adaptamos las categorías a rellenar, con el objetivo que permitieran abordar la problemática de residuos sólidos en nuestros talleres de termofundido. Estas fueron; "productos de uso común que contengan plástico", "Elementos de la naturaleza, como animales o elementos del entorno", "necesidad o acción que realizo en la vida cotidiana". Finalmente sumamos la categoría eco códigos, la cual está pensada para rellenar al final del taller, donde cada grupo incorpore acciones, ideas, normas éticas para la construcción de la sustentabilidad ambiental colectiva.

El bachillerato nos pareció una buena idea, pero teníamos que adaptarlo para que durante el juego salieran conceptos, acciones y elementos asociados a la naturaleza, para esto probamos jugando entre

110

capítulo iii: metodologías participativas

Nuestro tablero de bachillerato quedó así:


Favorecer el diálogo sobre los saberes de los y las participantes (su experiencia o historia personal) asociados a las problemáticas socioambientales del taller, desde una perspectiva relacional, situada y sistémica.

- Pizarra negra de 50 x 40 cm u hoja de papel de oficio, dibujada con una tabla dividida en tres espacios; "productos de uso común que contenga plástico", "naturaleza, animal o entorno", "necesidad o acción que realizo en la vida cotidiana" y finalmente "eco código".

Variable, dependiendo de la cantidad de personas, aproximadamente 45 min.

(*Tip: La pizarra la puedes hacer con algún material reutilizado, nosotros utilizamos planchas de madera y la pintamos con pintura pizarra negra.) - Tizas o lápices de colores. - Tarjetas con letras claves. Entre 15 a 20 personas.

Desarrollo: En un primer momento los y las participantes se dividen en grupos de 4 a 5 personas o parejas, dependiendo de la cantidad total de personas. Es importante considerar que mientras más pequeño el grupo, probablemente mayor será la participación. A cada grupo se le entrega una pizarra, hoja o cartulina con el dibujo del tablero, además de tizas o lápices de colores. La actividad consiste en que el o la facilitadora escoge tres letras, y a partir de estas los grupos van completando las categorías con palabras que comiencen con esa letra, dado que es una

metodología que se adapta a cada temática a abordar en el taller, se sugiere que para elegir las categorías y letras a utilizar las personas facilitadoras consideren que estas permitan asociar problemáticas socioambientales con la naturaleza y acciones cotidianas. A diferencia del bachillerato tradicional acá se pone un tiempo determinado para completar el tablero, por ejemplo 1 min para productos de uso común que contengan plástico, 1 min para naturaleza, animal o entorno. El tiempo se determina de acuerdo a la motivación y entusiasmo del grupo. La columna

para la educación popular ambiental

111


de eco códigos la dejaremos para el final, luego del momento de reflexión sobre lo aprehendido. Una vez completadas las casillas se abre un espacio de diálogo de saberes donde se invita a los grupos a poner en relación todas las categorías del bachillerato junto a las problemáticas socioambientales a abordar durante el taller. Algunas preguntas sugeridas para favorecer este espacio utilizando como ejemplo los talleres de termofundido son: - ¿Cómo se relaciona los productos que utilizo a diario con plástico con mis acciones y necesidades cotidianas? - ¿Qué entorno, animal o ecosistema se afecta con estos productos? - ¿Me he encontrado alguna vez con los envases de estos productos en el cerro, mar, parque, calle? - ¿En qué momento empezamos a llenar nuestra vida cotidiana con envases desechables de plástico?

112

capítulo iii: metodologías participativas

Se recomienda dar un espacio de reflexión grupal de 10 a 15 min aprox, para luego realizar una conversación con todas las personas que participaron del taller. Finalmente durante el momento de retroalimentación de lo aprehendido en el taller, se retoma la pizarra para rellenar grupalmente la categoría eco-código. Esta técnica tiene la ventaja de poder ser utilizada durante dos momentos del taller, favoreciendo la continuidad y coherencia del proceso de aprendizaje. Recomendaciones: Utilizar al menos 3 letras en el juego, para tener mayor diversidad de productos y elementos de la naturaleza que se puedan relacionar.


MAPAS CORPORALES Historia: Está metodología está inspirada en los mapeos realizados por feministas comunitarias en Latinoamérica, quienes comprenden que en el cuerpo de las mujeres están impregnadas diversas opresiones de la cultura patriarcal, pero que también el cuerpo es un territorio- lugar, de vivencias, emociones y sensaciones. En este sentido, el cuerpo es un lugar de resistencia porque permite establecer estrategias de toma de conciencia que llevan a acciones de liberación colectiva99. Re-creamos esta metodología a partir de los talleres de autogestión de la salud comunitaria, donde tenía el objetivo específico de levantar saberes sobre las principales enfermedades y dolencias de la comunidad, así como también de las manera que

- Facilitar un espacio de conversación sobre problemáticas socioambientales que afectan a la comunidad y relacionarla con el cuerpo - territorio. - Levantar y construir un diagnóstico a partir de la experiencia y vivencias de cada participante ante diversas problemáticas socioambientales.

- Cartulinas dibujadas con silueta humana - Lápices - Láminas plegables (post it) o rectángulos de papel - Cinta adhesiva

conocíamos para enfrentarlas. Este ejercicio nos permite, por ejemplo, problematizar la salud y la pobreza multidimensional a partir de las experiencias, vivencias e historias de cada une en los servicios de salud pública. Creemos que esta metodología puede adaptarse para distintas temáticas o más bien problemáticas socioambientales que quieran ponerse en diálogo y reflexión.

99 ] Mapeando el cuerpo-territorio https:// miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files. wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio. pdf

Variable de acuerdo a la cantidad de participantes y temática, aprox 60 min.

Grupos de 5 a 6 personas.

para la educación popular ambiental

113


Desarrollo: En un primer momento se solicita a los y las participantes dividirse en grupos de 5-6 personas con libre criterio de elección, luego se les entrega un mapa con la silueta del cuerpo humano dibujada (de acuerdo a los tiempos disponibles para realizar el taller, se puede pedir que cada grupo dibuje la silueta). Luego se le indica a cada grupo que ubique en el cuerpo alguna temática a trabajar, en el caso de los talleres de autogestión de la salud comunitaria, se escribieron las principales dolencias y enfermedades que afectan la salud de la comunidad. Posteriormente cada grupo presenta al resto de los y las participantes su mapa y las principales dolencias que habían localizado, se abrió un círculo de palabras entorno a ¿Cuáles pueden ser las causas de esas enfermedades? ¿Por qué unas predominan más que otras? ¿Cómo influye el acceso a los servicios de salud en el bienestar de la comunidad?

114

capítulo iii: metodologías participativas

¿Cómo afecta el ambiente en la salud (contaminación atmosférica, sequía, etc)? ¿Cómo influye el ritmo de vida actual en la salud (estrés)?. Para reconocer los saberes del grupo entorno al uso de hierbas medicinales para la autogestión de la salud, se intercambiaron los mapas y cada grupo sugirió hierbas que podían servir para aliviar y/o sobrellevar algunos malestares del otro grupo; permitiendo abrir un espacio de diálogo entorno a los saberes que cada persona tenía de las problemáticas y también de las herramientas que manejaba. Recomendación: Se recomienda utilizar también esta metodología en mapeos territoriales que busquen identificar espacios de conflictos, vinculación y fortalezas de la comunidad para desarrollar proyectos comunitarios.


2. Construcción de saberes Este corresponde al segundo momento de los talleres y consiste en facilitar un espacio donde se construya conocimiento a partir de las vivencias, experiencias e historia de cada participante, levantadas en el momento anterior, en diálogo con estudios, datos, noticias sobre las problemáticas socioambientales asociadas al eco-oficio del taller. En nuestro caso las problemáticas con las que trabajamos fueron diagnosticadas y escogidas mediante un proceso investigación-acción en el territorio de nuestra comuna San Bernardo, Santiago de Chile. La investigación relativa a cada una de las problemáticas ha sido un proceso constante, lo que nos ha llevado a tener un compilado informativo de cada una de ellas, lo que es sumamente útil para planificar un taller o instancia ecoeducativa en general.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Es importante fomentar y favorecer el pensamiento crítico, la escucha activa y el respeto entre las diferencias, construir espacios de conversación amorosa y empática dónde ir en conjunto develando y denunciando el sistema de dominación múltiple, pero también ir construyendo propuestas, acción, sueños y esperanza. Ahora, veremos algunas de las técnicas que hemos utilizado para ello.

para la educación popular ambiental

115


ENREDANDO Y DESENREDANDO LA HISTORIA Historia: Esta técnica se ha utilizado en espacios educativos participativos generalmente como "rompe hielo" o dinámica de presentación. Nosotros/as la utilizamos para construir y enlazar conocimientos, porque creemos permite vivenciar el pensamiento y análisis sistémico de las problemáticas socioambientales, observar cómo se relacionan e interaccionan sus causas y efectos, sintiéndonos en este ejercicio como partes del entramado de la vida.

- Compartir información sobre problemáticas socioambientales desde una perspectiva sistémica de la vida. - Visualizar cómo el sistema socioecológico se compone de interrelaciones, de las cuales somos parte, entendiendo que hay una consecuencia en él con cada una de nuestras acciones. - Reflexionar y construir conocimiento a partir de la información y la experiencia, vivencias e historia de cada participante.

- Bola de trapillo o lana. *Tip: Puedes hacer una bola de trapillo reutilizando una polera, calza o falda. Puedes ver nuestro cuadernillo de reutilización textil (Talleres y Manuales – Fundación Mingako (fundacionmingako.cl) ) - Colgante o tarjeta donde cada participante tenga escrito un personaje o concepto. - Relato sobre la(s) problemática(s) socio ambiental(es), que contenga información, datos y relación sistémica de sus causas, efectos y soluciones.

Variable, según extensión del relato y cantidad de participantes. Aproximadamente entre 30 y 60 min.

116

capítulo iii: metodologías participativas

Entre 10 y 15 personas


Desarrollo: Antes de comenzar es importante disponer el espacio de forma circular para realizar una ronda, donde quienes participan puedan verse y oírse entre sí. En el medio se pueden colocar los conceptos, personajes o palabras que son parte del relato, para que las personas escojan uno, es importante que todas tengan una palabra o personaje. Importante es que cada tarjeta podamos ubicarla en nuestra ropa o cuerpo, siendo visible para el resto de participantes pues se necesitará para la dinámica del juego. Para comenzar se contextualiza y presenta la problemática socioambiental a trabajar. Se escoge una persona que lea el relato y a medida que va leyendo y mencionando los conceptos, personajes o palabras que posee cada participante en sus tarjetas se van lanzando entre sí la bola de trapillo formando la telaraña, luego a través del mismo relato se va desenredando.

A modo de ejemplo esta técnica se ha utilizado para abordar la problemática pérdida de biodiversidad, un fragmento del relato construido para el taller fue: “En el bosque esclerófilo habitaban carpinteritos que encontraban su comida en los troncos de quilllay, los peumos eran hogar de los chincoles”. En la ronda, la persona que tiene la tarjeta de carpinterito toma un extremo del hilo manteniéndolo sujetado durante todo el juego y lanza la bola a la persona que tiene la tarjeta de quillay, quien sujetando también el hilo que le llegó vuelve a lanzar la bola a la que tiene la tarjeta de peumo cuando la persona que relata mencione su palabra de referencia, de esta manera el grupo va enredando o formando una telaraña. Luego, a través de la lectura del relato y desde el momento en que la persona que facilita lo indica, se va desenredando la telaraña.

para la educación popular ambiental

117


Siguiendo el ejemplo la persona relata "un día llegaron las empresas forestales y cortaron todos los quillay y peumo" en la ronda la persona que tiene la tarjeta de empresa forestal suelta el hilo, también quienes tienen la tarjeta de quillay y de peumo” en el momento en que lo leen del relato. Finalmente se abre un espacio de conversación horizontal, amorosa y respetuosa sobre la experiencia del juego, ¿qué les pareció la actividad? ¿qué otros personajes, causas o efectos faltaron o sobraron en el relato? ¿cómo podríamos resolver esta problemática? ¿qué sensaciones, ideas, recuerdos, historia aparecieron con esta actividad? ¿Qué les hace sentir que la falta de un elemento haga que se desarme la red completa? entre otras.

118

capítulo iii: metodologías participativas

Recomendaciones: Es importante que el relato sea pertinente al contexto sociocultural de los y las participantes, para facilitar que se sientan representados con la historia. Se recomienda utilizar lenguaje sencillo, cercano y cotidiano pero que también incorpore estudios, noticias o datos científicos importantes de la problemáticas socioambientales, para que sean insumos fundados en la discusión y construcción de conocimiento. Se pueden utilizar varias problemáticas en el relato, nosotros/as utilizamos por lo general 3, para así evidenciar aún más las interrelaciones.


TEATRO DEL OPRIMIDO Historia: Esta técnica está inspirada en la tendencia teatral desarrollada por el pedagogo Augusto Boal100, se nutre de la pedagogía del oprimido y el teatro épico, se define como el teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para desarrollar una lucha contra las estructuras opresoras. Según Augusto el teatro tiene la potencialidad de que las personas descubran que pueden observarse a sí mismos/as y, a partir de ese descubrimiento, inventar otras maneras de obrar. Mirándose, se comprende lo que es, descubre lo que no es e imagina lo que puede llegar a ser. Nosotros/as hemos adaptado la técnica original al contexto, temática y características de cada grupo, a fin de respetar los procesos y ritmos de cada participante.

- Favorecer la comprensión y búsqueda de alternativas a problemáticas socioambientales. - Involucramiento con las problemáticas socioambientales y sus interrelaciones a través del cuerpo, las emociones y la historia.

- Relato teatral sobre problemática o temática a trabajar. - Implementos para representar personajes (gorros, máscaras, guiones, lentes, etc).

En ocasiones hay grupos con mayor confianza y vínculo entre sí dónde la exposición que puede implicar el teatro no es mayor problema y en otras predomina la timidez, vergüenza o desconfianza, lo importante es aprender y escuchar al grupo para llevar a cabo los objetivos sin pasar a llevar los ritmos y procesos de nadie.

100 ] La técnica del teatro del oprimido en la formación de los técnicos superiores de animación sociocultural, Carles Monclús, 2014.

Variable de acuerdo a la extensión del relato. Aproximadamente 60 min.

Entre 10 a 15 personas

para la educación popular ambiental

119


Desarrollo: Antes de comenzar es importante preparar el espacio, se sugiere disponer las sillas de forma circular o armar ronda y en el centro poner diversos objetos para representar personajes, luego se invita a los y las participantes a ser parte de la historia escogiendo al azar diversos personajes y pequeñas frases asociadas a su papel en la historia, una vez que cada persona tiene su personaje, escoge algún elemento para representarlo. De acuerdo a las características del grupo se puede leer el relato y a medida que se va mencionando los personajes en la historia, estos entran en la obra de la forma que surja, algunas leen la frase textual y otros la actúan, queda a libre creatividad de cada persona. En otras ocasiones los grupos deciden apropiarse del relato y preparar en pocos minutos una pequeña obra teatral complementando desde su creatividad la dinámica.

120

capítulo iii: metodologías participativas

Finalmente se abre un plenario donde cada participante puede comentar sus sensaciones, pensamientos o tensiones surgidas en la experiencia. Luego se pueden abrir preguntas específicas sobre las temáticas o problemáticas abordadas en el relato. Esta técnica la hemos utilizado en los talleres de agricultura ecológica para problematizar el uso de agrotóxicos en la agricultura industrial. Creamos un relato sobre la historia de la agricultura industrial y sus consecuencias en las comunidades rurales, cada vecina participante escogió un personaje y objetos representativos, también se les entregó pequeñas frases para leer o actuar durante la historia.


Recomendaciones: Es fundamental que el relato sea pertinente al contexto sociocultural de las personas que participan, para facilitar que se sientan representados/as con la historia. Se recomienda utilizar lenguaje sencillo, cercano y cotidiano pero que también incorpore estudios, noticias o datos científicos importantes de la problemáticas socioambientales, para que sean insumos en la construcción de conocimiento. Te compartimos el relato que hemos creado y utilizado en nuestros talleres para abordar la problemática de pérdida de biodiversidad: Personajes: Señores de terno y corbata, Señora Juana, Señora María. Esta historia está situada en un Santiago cuándo aún no era el Santiago que conocemos, más bien cuando aún era un territorio mayoritariamente rural, cuando era común ver varios lugares donde cultivaban alimento, cuando había más vegetación, más aguas, más aves, los cerros estaban más verde y las montañas guardaban nieve casi todo el año, vamos a ir a ese Santiago de hace varias décadas atrás cuándo ustedes aún eran chicas o quizás aún ni nacían por ahí en los años 50-60 ¿Lo recuerdan? o ¿Pueden imaginarlo? eran ¿tiempos difíciles?. Vamos a conocer la historia de dos vecinas campesinas que vivían en una comuna del Santiago de esos años, ellas son la vecina María y la vecina Juana, eran tiempo difíciles pero ellas sabían cultivar la tierra, lechugas, tomates, papas, acelgas y mucho más, una parte iba para la casa, la otra la vendían en la feria los domingos. Por ahí en esos años las noticias hablaban de que uno de los problemas más grande en el mundo era el hambre, pero que se podía resolver si modernizabamos la agricultura ¿qué significaba esto? nadie sabía muy bien, pero prometía cosechas más rápidas, a bajo costo y en gran cantidad. Así fue como un día tocaron la puerta de la señora María y de la señora Juana, llegaron unos señores de corbata contándole a las vecinas que podrían mejorar sus siembras, si utilizaban las semillas que ellos traían, productos para que crecieran más rápido y también unos productos para las plagas. Las vecinas muy amables agradecieron la oferta pero la rechazaron porque ¿qué plagas? ellas no tenían plagas que no pudieran manejar y ¿semillas? para qué si la vecina Flor guardaba semillas todos los años y las compartía y para que ¿crezcan más rápido? ¿Cómo es eso? si por algo la naturaleza tiene sus ritmos, así que no, chao no más.

para la educación popular ambiental

121


Estos señores se fueron de la casa de las vecinas pero no de la comunidad, resulta que compraron un terreno al lado de las vecinas y pusieron sus cultivos con todos sus productos e inventos que traían, primero arrasaron con todo el bosque nativo que había ahí, después sembraron sus semillas que supuestamente aguantan todo, cuando les empezaron a salir malezas le echaron un producto para matarla, con eso mataron las malezas y todas las hierbas que crecen alrededor. Luego se les llenaron de pulgones ¿qué hicieron? le echaron insecticidas con esto mataron los pulgones y todos los insectos que habitaban las siembras; abejas, chinitas, lombrices y más. Resulta que uno de esos días que estaban echando estos productos en sus cultivos, la señora María empezó a sentirse mal, así que fue a ver a Juana, no entendían qué había pasado si habían estado tan bien de salud ¿qué será?, a la semana siguiente volvió a suceder y la siguiente otra vez. La señora Juana dijo: mmm… te has dado cuenta que cada vez que la gente de al lado le echa cosas a sus siembras nosotras nos sentimos mal… mm… no creo que esto sea casualidad, eran harto raras las cosas que traían ¿te acuerdas?, si cierto. Pasó el tiempo… y los señores de al lado cosecharon sus hortalizas mucho antes que las vecinas, las envolvieron en plástico y las vendieron en los supermercados. Un día la señora Juana llegó asustada dónde la vecina María leyéndole la siguiente noticia: "Investigan intoxicación en escuela de Paine por uso de plaguicidas peligrosos" (ver noticia en anexos).... - ¿Qué será eso de plaguicidas peligrosos?. María hizo todas las conexiones: - Ooooooh, quizás es eso que traían los señores de al lado!. Ahora entendemos todo!... Resulta que esos productos que echan los señores de al lado nos hacen sentir mal y por eso también se nos deben de estar muriendo y enfermando nuestras plantas. Ay, Juana! ¿¿¿Qué haremos??? ¡¡¡Qué terrible!!! Juana: - Pues denunciarlos e informarle a toda la comunidad de esta situación. ¡¡No puede seguir pasando!!. 5 años después aparece la siguiente noticia: "Nosotras vamos por la salud, ellos por el dinero": Históricamente las mujeres somos las que más resistimos y denunciamos las injusticias y daños que genera la agricultura industrial. (ver noticia en anexos).

122

capítulo iii: metodologías participativas


VIDEO DEBATE Historia: Esta metodología fue de las primeras que incorporamos en nuestros espacios de talleres, quizás porque es de la que heredamos de los espacios de educación formal cuando buscan hacer más ‘’lúdicas’’ o “interactivas” las clases, aunque la mayoría de las veces continúan repitiendo las mismas lógicas verticales de depósito de conocimiento. Pero entonces, ¿Cómo incorporamos la proyección de vídeos en educación popular ambiental? Creemos que lo importante es abrir un espacio de diálogo de saberes y sentimientos posterior a la proyección donde conversar y estimular la reflexión, el pensamiento crítico y la acción.

El vídeo - debate tiene la potencialidad de facilitar y complejizar la construcción de saberes colectivos. Muchas organizaciones y colectivos que trabajan en la línea de la educación popular cuentan con una videoteca, ya que existen vídeos muy provechosos, útiles y representativos para abordar diversas temáticas. Esta herramienta audiovisual nos ha permitido favorecer la observación, comprensión y análisis de diversas problemáticas socioambientales. Así como también construir conocimiento con el sentir empático a flor de piel.

- Televisor o proyector, computador y vídeo. - Opcional: pizarra donde escribir las preguntas a conversar

Variable, dependiendo del tamaño del televisor apróx 15- 20 personas. Variable, dependiendo de la duración del vídeo.

Desarrollo: Antes de comenzar es importante contextualizar el vídeo a presentar, es decir en qué contexto socio-histórico se realizó, dónde se realizó, quién/ es lo realizaron, etc. Así como también comunicar los objetivos de proyectarlo, en nuestro caso mencionamos que posteriormente se abrirá un espacio de conversación y reflexión crítica en torno al vídeo.

Para favorecer la atención se puede sugerir preguntas o ideas claves a considerar durante la observación del vídeo. Al finalizar la proyección se abre un espacio de conversación que tenga en valor la escucha activa, el respeto, la empatía y tolerancia. Algunas preguntas que pueden servir para favorecer el pensamiento crítico y la construcción de saberes son:

para la educación popular ambiental

123


Desarrollo: • • • • • •

¿Qué nos pasó con el vídeo? ¿A qué nos recordó? ¿Qué sentimos? ¿Qué aspectos, experiencias, hechos tienen relación con nuestras vivencias? Según lo que aparece en el vídeo ¿Con qué estamos de acuerdo? ¿Con qué no? ¿Qué problemáticas socioambientales aparecen en el vídeo? ¿Cómo se relacionan con las nuestras? ¿Qué propuestas, acciones, soluciones comparten? ¿Cuáles podemos realizar nosotres?

Recomendación: Se recomienda que el video no sea demasiado largo y esté realmente relacionado con el tema a abordar. Por otra parte, es importante garantizar una

124

capítulo iii: metodologías participativas

buena calidad de imagen y sonido, procurar que el vídeo tenga un lenguaje claro, sencillo y cercano. A veces la existencia de subtítulos puede ser problemática por la visibilidad del video o porque algún participante quizá tiene problemas de lectura, en ese sentido los videos en nuestro idioma natal son más fáciles de trabajar. Si el total de participantes está entre 15-20 personas se recomienda separar en grupos más pequeños (5-6 aprox) al momento del debate para facilitar la escucha de todas las voces. Luego realizar un plenario donde cada grupo expone lo conversado y se llega a consensos entre todos los grupos participantes.


3. Hacer para ser Durante este momento tomamos el diálogo y construcción de conocimiento de los momentos anteriores y los llevamos a la acción y a la propuesta concreta. Esto se materializa al compartir la enseñanza de eco-oficios relacionados a las problemática socio ambientales abordadas durante el taller, con el objetivo de juntos/as ir aprendiendo herramientas y técnicas para darle forma y realidad a la sustentabilidad comunitaria ambiental.

101 ] Talleres y Manuales.Fundación Mingako. Disponible en: https://fundacionmingako.cl/ talleres-y-manuales/

Teniendo en cuenta que no hay un hacer que no construya o destruya la realidad, es que tenemos la responsabilidad de reflexionar y construir un modo de vivir que ponga en valor el bienestar de todos los seres que habitan esta tierra, en este sentido cualquier labor, oficio o talento que se pueda enseñar y sea pertinente a esa convicción sirve para esta etapa del taller. Alguno de los eco-oficios que nosotros/as hemos compartido son; uso de plantas medicinales, agroecología, carpintería con pallets, reutilización textil, bioconstrucción, termofundido, encuadernación con reutilización, entre otros. Para mayor información puedes revisar los cuadernillos y manuales creados por nosotros/as para apoyar el proceso de aprendizaje 101.

para la educación popular ambiental

125


4. ¿Qué aprehendimos? 102 ] El aprendizaje creativo y el cerebro. Rescatar el concepto de "aprehender".Francisco Menchén, 2018

Este espacio corresponde al último momento del taller y tiene por objetivo reflexionar y conversar en torno a la experiencia vivida, para reconocer colectivamente ¿qué aprehendimos? Hacemos la diferencia entre aprender y aprehender con "h", porque la primera refiere a incorporar un nuevo conocimiento a la estructura cognitiva, donde las personas son pasivas en el proceso de aprendizaje "otro incorpora información en mí". Mientras que aprehender con "h" refiere a un proceso activo de internalizar la experiencia, dónde la persona es parte de la construcción del conocimiento y hace sentido con sus vivencias e historia previa, es un aprendizaje significativo102. Este proceso busca ser recíproco y dialéctico donde tanto participantes como facilitadores/as comparten y construyen una reflexión y visión crítica de lo vivido en el taller y forjan ideas y propuestas futuras. Para ello, aquí algunas técnicas participativas que hemos utilizado:

126

capítulo iii: metodologías participativas


ECO RAYUELA Historia: Esta metodología fue desarrollada por el equipo de Mingako y su nombre está inspirado en el tradicional juego de infancia llamado rayuela103. Para llevar a cabo esta técnica participativa se creó un tablero que interpreta el mapa de los sistemas socioecológicos104 (el que vimos en el capítulo 1) y un objeto para lanzar, donde se armó un saquito de arena hecho con reutilización textil y cerrado con la técnica de trapillo105.

Esta técnica ha permitido fortalecer e incorporar en las discusiones la visión y análisis sistémico de los y las participantes respecto a las problemáticas socioambientales. Además, vale mencionar que es una técnica adaptable a distintos momentos de los talleres, se ha utilizado también en el diálogo y construcción de saberes. 103 ] Juego la rayuela - Disponible en: https:// n9.cl/9rbzq 104 ] Revisar capítulo 1 de este libro 105 ] Más información la podrás encontrar próximamente en nuestra página web en el cuadernillo de reutilización textil, www.fundacionmingako.cl

Favorecer la reflexión y conversación crítica de lo vivido en el taller, relacionando preguntas predeterminadas con alguno de los componentes del sistema socioecológico, particularmente el que quede bajo el saquito de arena cuando este se lanza.

Variable según cantidad de personas y tiradas. Aprox 45 min

- Tablero con mapa del sistema socioecológico ver Imagen 4. Tip*: Puedes dibujarlo en el piso con una tiza, por ejemplo. -Elemento para tirar en el tablero (saquito de reutilización textil, tapita, piedra, corcho, etc)

5-20 personas

para la educación popular ambiental

127


Desarrollo: En un primer momento, si son muchas/os participantes se dividen en grupos 3-4 personas o parejas, a cada pareja o grupo se le entrega un objeto para lanzar, cada persona puede lanzar hasta dos veces, en donde se recomienda situar el tablero a 1,5mt aprox de la persona que va a lanzar. El objeto lanzado caerá dentro de alguna palabra del tablero, el objetivo es que el grupo responda una pregunta realizada por el o la facilitadora u otros participantes y que en su respuesta incorporen el concepto que salió en la tirada al tablero, por ejemplo si la pregunta es ¿cómo podemos reducir elextractivismo? y el objeto lanzado cayó en la palabra instituciones una respuesta podría ser: deberían haber leyes por parte de las instituciones del estado que regulen y rechacen el extractivismo.

128

capítulo iii: metodologías participativas

Recomendación: Se recomienda crear previamente preguntas claras y relacionadas con la temática abordada para estimular e inspirar la actividad. También sugerimos realizar un ejemplo previo antes de comenzar.


¿QUÉ SABEMOS? Historia: Esta metodología está inspirada en la del libro técnicas de educación popular106. Nació desde el deseo y convicción de que el juego y la risa tenían que estar presente en nuestros espacios de educación popular, y ¡qué más lindo! que estimular la conversación sobre ¿qué aprehendimos? a través de la simpleza y recuerdo de un juego de mesa. La experiencia nos ha mostrado que resuena muy bien en los vecinos, vecinas, niños/as y adolescentes

que han participado de los talleres. Cuando jugamos y disfrutamos el tiempo pasa volando, nuestros cuerpos están más distendidos, dejamos algunos miedos, vergüenzas e inseguridades históricas olvidadas por un rato, y de pronto somos sólo personas construyendo y pulsando por un buen vivir, encontrando en este ejercicio muchas similitudes y vivencias que nos unen. 106 ] Técnicas de educación popular .Federico Coppens y Herman Van Velde, 2005

-Reconocer colectiva y conscientemente lo aprehendido en el taller. -Forjar propuestas, ideas y mejoras a incorporar en próximas experiencias de taller, así como también en la construcción cotidiana de la sustentabilidad comunitaria ambiental.

Variable según la cantidad de preguntas, aproximadamente 40 minutos

-Tarjetas o papeles pequeños, un dado, objetos pequeños como tapas de bebida para que se identifique cada persona o grupo y un tablero, puede ser dibujado en una cartulina o cartón. *Tip: Puedes realizar el tablero en una superficie más duradera para que puedas reutilizarlo cuantas veces quieras

Hasta 15-20 personas en parejas o grupos de hasta 5 personas

para la educación popular ambiental

129


Desarrollo: Se trata de utilizar un juego de mesa como motivación para colectivizar experiencias, opiniones y conocimientos. El tablero es el siguiente:

El equipo facilitador elabora una serie de 20 a 40 preguntas (o las que estimen convenientes) sobre el tema a tratar (la mayoría para ser contestadas por un grupo o pareja y las otras colectivamente). Se escribe cada pregunta en una tarjeta y se le añaden algunas penitencias. Ejemplos de preguntas: • ¿Cuál fue el mejor momento del taller? • ¿Qué aprendiste del taller? • Después de todo lo conversado ¿Qué acción o nuevo comportamiento

130

capítulo iii: metodologías participativas

• •

realizarás para relacionarte de una forma más armónica con la naturaleza? ¿Te quedó alguna duda respecto a lo conversado? ¿Con quién compartirías lo que hemos conversado?

En pocas palabras: • ¿Creen necesario compartir esta información? De ser así ¿Cómo lo harían? • ¿Cómo creen que se podría mejorar este taller? • ¿Qué otras temáticas relacionadas te gustaría conversar?


Detrás de las tarjetas con preguntas individuales se dibuja un signo de interrogación y detrás de las colectivas se escribe "en pocas palabras". Es mejor usar diferentes colores de tarjetas. Se forman parejas o grupos de hasta 5 personas. Los y las participantes se posicionan alrededor del tablero, al lado del cual se colocan los dos grupos de tarjetas de preguntas. Se sortea quién inicia el juego: cada participante tira el dado y quien tenga más puntos comienza. El siguiente turno se sigue hacia la izquierda. Cada participante coloca en la casilla de salida un objeto que lo identifica, como podría ser una tapita de bebida, una moneda u otro objeto. Quien inicie el juego tira el dado, avanzando el número de casillas indicado. Si esa casilla es de signo de interrogación, saca la primera tarjeta de este montón, lee en voz alta su contenido y la contesta ante el resto de jugadores y así cada persona de su grupo.

Si quien lanzó los dados cae en una casilla ‘en pocas palabras’, agarra una tarjeta de este paquete y la somete al grupo. Cada pareja/grupo tiene que dar una opinión consensuada al respecto en pocas palabras, donde se da 1 minuto para que se pongan de acuerdo en contestar la pregunta. Un/a jugador/a puede caer en una casilla que diga que pierde un tiro o que tiene que retroceder. Asimismo, en medio de las tarjetas, le pueden salir penitencias a realizar, ya sea de manera individual o colectivamente con su grupo. El objetivo de éstas es mantener un ambiente de animación y las penitencias pueden relacionarse más o menos con el tema; no se trata de retrasar el avance del juego. El juego termina cuando todos los grupos alcanzan la casilla de llegada o cuando por tiempo se estime conveniente.

para la educación popular ambiental

131


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Recomendaciones: Las preguntas de las tarjetas que dicen ‘en pocas palabras’ deben plantear situaciones más amplias, definiciones o interpretaciones, que permitan participar al conjunto. Las preguntas individuales ‘¿Qué sabemos?’ tienen que apuntar más a la expresión de experiencias, saberes, sentimientos u opiniones personales. Las respuestas se pueden realizar de forma individual si son pocas las personas que participan. Si esto no es así se torna difícil garantizar que todos/ as participen. Se les puede pedir que algún(a) participante registre por escrito las respuestas a cada pregunta, preferiblemente en papelógrafo a fin de favorecer la socialización posterior cuando los diferentes grupos se junten en plenario. Se puede jugar en un campo de cemento grande, dibujando con tizas el tablero, donde participantes harán de ‘fichas’ avanzando por los cuadros. En vez de tener las tarjetas se puede tener una lista de preguntas e irlas leyendo.

132

capítulo iii: metodologías participativas


5. Sistematización de experiencias La sistematización de experiencias es un ejercicio que busca reflexionar individual y colectivamente sobre el trabajo y la iniciativa realizada, implica desarrollar una reconstrucción ordenada de lo ocurrido, e interpretarlo y analizarlo críticamente a fin de convertir el saber que proviene de la experiencia, en un saber crítico, en un nuevo conocimiento107. La sistematización de experiencias permite ligar la reflexión que emerge de lo que vivimos con otras aproximaciones teóricas, a fin de comprender, más allá de la pura descripción o inmediatez, lo que estamos viviendo. La sistematización es uno de los momentos más importantes y al mismo tiempo de los más olvidados o dejados para después en las organizaciones comunitarias, nosotres no hemos sido la excepción. El trabajo territorial es tan dinámico y demandante, que muchas veces no hay tiempo para sentarse a reflexionar y escribir sobre la experiencias vividas, pero hemos sido testigos de la importancia y riqueza de sistematizar nuestras experiencias. Por esto no queremos dejar de insistir e invitar a cada organización, colectivo, grupo emergente, etc, a sentarse, tomarse un mate y decantar lo vivido en sus experiencias colectivas, son micro espacios de resistencia en donde podemos ser testigos del mundo nuevo que estamos construyendo, pasarlo a palabras y compartirlo.

107 ] Sistematización de experiencias: Práctica y teórica para otros mundos posibles .- Oscar Jara. 108 ] Revisar cita n°11. 109 ] Bitácora taller eco educación Mingako: https://forms. gle/2e3VPdoxEGnnGd1G7

¿Qué necesitamos para sistematizar? ¿Cómo se hace? ¿Cuánto tiempo toma?. Cada proceso de sistematización es diverso y puede ser construido de acuerdo a los tiempos, procesos y características de cada organización, a continuación compartimos algunos pasos propuestos por el educador popular Oscar Jara108 en diálogo con las formas que hemos encontrado nosotres para sistematizar nuestras experiencias eco educativas. Antes que todo necesitamos registrar lo vivido, conversado, discutido, sentido y aprendido de cada experiencia que realizamos, con el objetivo de que sean insumos para nuestras jornadas de sistematización, para esto nosotres hemos creado una bitácora109 que intentamos rellenar cada vez que realizamos un taller, actividad, etc. También recomendamos tomar fotografías de todo lo sucedido y construido durante la experiencia (apuntes en la pizarra, cartulinas escritas colectivamente, tarjetas, etc).

para la educación popular ambiental

133


110 ] La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, Oscar Jara, 2018. p. 133

En nuestra primera jornada de sistematización, recolectamos todos los insumos, registros, apuntes de las experiencias que queremos sistematizar. Luego formulamos un plan de sistematización que responda las siguientes preguntas: ▶ ¿Para qué queremos sistematizar? (Definir el objetivo) ▶ ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto) ▶ ¿Qué aspectos centrales interesan más? (Precisar un eje de sistematización) ▶ ¿Qué fuentes de información tenemos y cuáles necesitamos? ▶ ¿Qué procedimientos concretos vamos a seguir y en qué tiempo? Con todo esto reunido, definido y planificado, ¡manos a la obra!, lo primero es reconstruir la historia de la experiencia, ordenar y clasificar la información. Para este momento nosotros/as hemos realizado líneas de tiempo que se construyen en conjunto, donde incorporamos los hechos, acciones, registros, sentimientos y reflexiones de cada jornada. Una vez que tenemos este panorama y podemos observarlo, comienzan las reflexiones de fondo, los procesos de análisis, síntesis e interrelaciones de lo vivido. A fin de realizar una interpretación crítica, en dónde podamos identificar los principales aprendizajes de la experiencia. Finalmente reconocemos los puntos de llegadas, formulamos las conclusiones, recomendaciones y propuestas. Así como también las estrategias para comunicar los aprendizajes y proyecciones. Para más detalles y profundización de cada momento recomendamos revisar el libro de Oscar Jara sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles110.

134

capítulo iii: metodologías participativas


para la educación popular ambiental

135



Anexo

¿Qué encontramos en esta sección? I. Glosario II. 16 Fichas de problemáticas socioambientales: • • • • • • • • • • • • • • • •

Extractivismo Perdida y desperdicio de Alimentos Contaminación por Residuos sólidos Domiciliarios Consumismo Contaminación Agua-Suelo Contaminación del Aire Discriminación por género y diversidad. Discriminación sociocultural Falta de Participación Social Falta de Ordenamiento Territorial Pobreza Multidimensional Aceleramiento del Cambio Climático Disminución de Glaciares Deforestación Sequía Pérdida de Biodiversidad Desertificación


Glosario 1. Globalización: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. 2. Gases de efecto invernadero: Es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del efecto invernadero.​ 3. Pensamiento crítico: Es el proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. 4. Hegemonía: Se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros. 5. Alienación: Se refiere a la pérdida de algo que es propio o que constituye la esencia de una persona. Este concepto viene desde el Marxismo y se entiende como la relación de explotación propia del sistema capitalista en la cual la persona trabajadora no es considerada como persona en sí, sino en función de su valor económico para aumentar el capital. 6. Educación popular: Comprende la educación como un proceso participativo y de transformación social, en donde el aprendizaje se construye colectivamente a partir de las experiencias, historias y vivencias de las personas que participan en estos procesos de formación. 7. Carta de la tierra: Es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles. 8. Paradigma cartesiano: Se refiere a las ideas y teorías del filósofo Rene Descartes, en este caso a su propuesta de comprender al ser humano en dos sustancias cuerpo y alma. Donde la primera está determinada por el ambiente y se reduce a leyes mecánicas y la segunda a la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo que es lo que hoy llamamos mente.

138

glosario


9. Paridad de género: Es la participación equilibrada entre hombres y mujeres en todas las esferas de la vida (políticas, sociales y económicas), constituye una condición destacada para la igualdad de género. 10. Seres senti-pensantes: Este término se refiere a las personas que no separan las emociones de las razones, sino que las viven como una totalidad integrada. 11. LGTBIQ+: Es una sigla universal que representa a distintas identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales. Son las iniciales de lesbiana, gay, bisexual, trans, travesti, intersexual, queer y otras identidades no incluidas en las anteriores 12. Estética: Es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza en el arte y la naturaleza. 13. Factores abióticos: Elementos sin vida que están presentes en la naturaleza, los cuales son esenciales para la vida como la energía solar, viento, agua, parte inorgánica del suelo, entre otros. 14. Factores bióticos: Son los seres vivos que influyen en la forma de un ecosistema, es decir interactúan con otros organismos vivos y no vivos (factores abióticos), por ejemplo: flora, fauna, hongos, etc. 15. Wicked problem: Es una sigla en inglés que se traduce como ‘’problemas retorcidos o complejos’’, es un concepto utilizado en problemáticas socioambientales para describir problemas difíciles de resolver dado que tienen múltiples causas, efectos y soluciones, en ocasiones contradictorias, cambiantes e interdependientes. 16. Agricultura agroecológica: Se refiere a un enfoque, movimiento y práctica integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. 17. Praxis: Hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar el proceso en el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.

anexo

139


18. Imperialismo: Actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico. Tiene a la base ideas de superioridad y dominación. 19. Biósfera: Le llamamos biósfera a la capa del planeta Tierra donde se desarrolla la vida y los procesos que la mantienen. 20. Ecocida: Se refiere a quien genera daños antrópicos tan graves en el medio ambiente que ponen en peligro las bases de la supervivencia del ser humano y de muchas especies y constituye, filosóficamente, un crimen. 21. Cuenca: Es un territorio delimitado naturalmente por el agua que drena hacia un punto común, generalmente abarca un río principal, que desemboca en el mar o en un lago superficial o subterráneo, y todos los ríos, riachuelos y esteros que lo alimentan. 22. Cisgénero: Se refiere a las personas cuya identidad de género coincide con su características anátomicas, se entiende como lo opuesto a transgénero.​

140

glosario


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

141


142

glosario


FICHAS PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES Ahora profundicemos en ellas En el Capitulo I presentamos parte de las Problemáticas Socioambientales que hemos desarrollado a lo largo de nuestro trabajo durante 6 años, información que utilizamos para contextualizar parte de la realidad que vivimos y muchas veces no vemos. En esta sección te invitamos a profundizar aún más en ellas, ver sus interrelaciones y así comprender de mejor manera la gráficas presentadas.

anexo

143


Extractivismo 111 ] “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Ramón Grosfoguel. 2016. Berkeley, California.

El extractivismo es la manera a través de la cual el sistema de dominación múltiple logra los ingredientes para producir objetos de consumo. Puede definirse como una forma de extracción de recursos naturales a una escala considerable, arrebatados de países generalmente clasificados como tercermundistas o en vías de desarrollo a un muy bajo costo como materia prima sin procesamiento tecnológico o con muy poco, para la producción de objetos o tecnologías por parte del norte global. Según pensadores latinoamericanos como Gudynas, para considerar que una industria genera relaciones extractivistas deben confluir características como alto volumen o intensidad, el destino de esta gran cantidad de recursos naturales con muy bajo nivel de procesamiento es la exportación. Bajo esta óptica son consideradas industrias extractivas:

Megaminería a cielo abierto Agronegocios con monocultivos, transgénicos y agrotóxicos Construcción de mega represas Industria forestal y celulosa Explotación de yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales (fractura hidraúlica o fracking) Pesca y piscicultura industrial, como salmoneras y empresas de reproducción de mariscos Son indisociables del extractivismo sus consecuencias sociales locales, impactando directa o indirectamente la cultura y las proyecciones de los territorios donde se localiza. Inclusive, autores señalan la existencia de un extractivismo epistemológico, transformar los conocimientos, las formas de existencia humana, las formas de vida no-humana y lo que existe en nuestro entorno ecológico en «objetos» por instrumentalizar, con el propósito de extraerlos y explotarlos para beneficio propio sin importar las consecuencias destructivas que dicha actividad pueda tener sobre otros seres humanos y no-humanos111.

144

problemáticas socioambientaes


En los últimos años, existe una variante del extractivismo clásico asociado al proceso neoliberal de promoción de la inversión privada extranjera como nueva arma colonizadora, llamada neoextractivismo. Este concepto, vinculado a gobiernos progresistas en latinoamérica, posiciona al estado como actor importante en el proceso de extracción de recursos, ya sea ejecutando la misión extractiva por medio de empresas estatales, o generando un protagonismo desde el punto de vista de las leyes e impuestos que permiten al final fomentar la cobertura de la inversión del estado en políticas sociales.

112] La masa de edificios, máquinas y carreteras superará en 2020 a la de árboles. Chile desarrollo sustentable, Diciembre 2020.

En ambos casos, la narrativa social y cultural dominante asocia constantemente el extractivismo con el progreso o el desarrollo económico, con slogans tan potentes como “el cobre, es el sueldo de Chile”.

Causas

*Antropocentrismo: El paradigma que organiza la sociedad, dictado por los valores del neoliberalismo, mantiene una falsa división entre el ser humano como especie y la naturaleza, que se expresa prácticamente en la sensación de poder o propiedad que supone tener el hombre en relación al planeta. En este sentido cada especie natural que puede servir para los fines de desarrollistas de la humanidad está amenazada de convertirse en materia prima para un objeto fabricado por la humanidad. Los seres humanos han reducido a la mitad la biomasa vegetal desde el inicio de la agricultura, a través de cambios en el uso del suelo como la deforestación. Los productos de todo tipo fabricados por el ser humano se están elaborando a un ritmo que supera ya el de la creación de la materia orgánica por parte de la naturaleza, la biomasa112.

anexo

145


113 ] La humanidad necesita 1,7 planetas para satisfacer su ritmo de consumo, Michelle Soto, 2018. 114 ] Chile es el primer país en Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico este 2020. Agenda País, 2020. 115 ] Extractivismo y deuda ecológica en América Latina. Aleida Azamar Alonso, Graciela Carrillo González, Julio 2016. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/ resource/pt/biblio-998335

*Consumismo: Para la reproducción del sistema neoliberal

debe existir un flujo siempre creciente de compra y venta de bienes de consumo para satisfacer “las infinitas” necesidades que, supone el sistema, emergen naturalmente de cada una de las personas de la humanidad.

*Sistema de producción lineal: Desde la revolución industrial hasta nuestros días, la conciencia de las empresas y corporaciones productoras de bienes y servicios visualiza a la naturaleza como un mercado de recursos infinito, y que los residuos emanados de la producción incesante se podían acumular sin pensar en su peligrosidad para el resto de la humanidad y aún más para las generaciones futuras. Esto aumenta la cantidad de extracción de recursos naturales y presiona los ecosistemas dada su contaminación. Actualmente la humanidad consume los bienes comunes del ecosistema planetario como si tuviéramos 1,7 planetas113. El día lunes 18 de mayo Chile se convierte en el primer país latinoamericano en entrar en Sobregiro Ecológico durante 2020114. *Deslocalización de la producción: Como el fin de la economía capitalista dominante en el mundo es la maximización de las utilidades sobre cualquier tipo de costos, para fortalecer este espíritu la humanidad ha entrado a la era de la globalización de la producción y el consumo. Sin embargo, la producción y la extracción de bienes comunes naturales -que es la que mayor cantidad de perjuicios genera- se ha concentrado en el sur global, en países donde las condiciones naturales son extremadamente diversas y “ricas” desde el punto de vista mercantil, con políticas públicas flexibles y gobiernos corruptos que favorecen sin tapujos a los grandes conglomerados extractivistas. Es interesante observar cómo, a escala mundial, «la geografía de la extracción es muy diferente a la geografía del consumo». Por ejemplo, al año 2012 América Latina producía el 26,2% de la bauxita en el mundo, pero solo consumió 2,9%; en cuanto al cobre, produjo 45,1% y consumió 6,1%; respecto del oro, 15,2% del total mundial de la producción y solo 3% del consumo115.

146

problemáticas socioambientaes


Efectos

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Desvalorización de la autonomía individual y comunitaria: Los procesos extractivistas generan una gran dependencia

de la industria exportadora. La realidad de una economía primario-exportadora se refleja en un escaso interés por invertir en el mercado interno. No hay incentivos para desarrollar y diversificar la producción interna, vinculándola a los procesos exportadores, que a su vez deberían transformar los recursos naturales en bienes de mayor valor agregado. Asimismo, los ingresos de recursos por exportación financian una fuerte preferencia de importaciones, al punto que estas sociedades prefieren lo made in cualquier parte antes que los productos locales.

*Aumento de las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI): La magnitud de las explotaciones y la gran

cantidad de procesos que requieren uso de energía, agua y suelo provocan sin lugar a dudas un aumento de las emisiones de GEI en las localidades donde se realizan estas actividades. Si bien en Chile aproximadamente el 75% de los GEI son producidos por el sector energía, la industria minera por ejemplo es una de las principales consumidoras a nivel nacional, aportando entonces de esta manera a los GEI emitidos por Chile. Además, el cambio de uso de suelo de actividades extractivas agrícolas y ganaderas, además de la constante deforestación nativa para favorecer a la silvicultura de exportación aumenta esta presión ecosistémica que acelera el cambio climático a niveles prácticamente inviables para nuestra sostenibilidad en el planeta.

*Reforzamiento de los roles de género: discriminación laboral y violencias de género: El impacto

social de los extractivismos en los territorios es diverso, por lo que observar desde un punto de vista de la división sexual del trabajo esta problemática aporta para su compresión. Muchas veces los empleos que se crean en los territorios donde se instalan empresas extractivas son altamente masculinizados, esto implica que los roles tradicionales de género -varón proveedor, mujer cuidadora- se

anexo

147


116 ] Inversiones de las AFP en empresas extractivas y de alto impacto ambiental. Fundación sol. Septiembre 2020. 117 ] Documental “Las cruces de Quillagua”. Disponible en: https:// cinechile.cl/pelicula/las-cruces-de-quillagua/ 118 ] Habitantes de Quillagua denuncian que la sequía del río Loa se debe a extracción de agua por minera SQM. OLCA. 119 ] Conflicto ambiental en patagonia. Emilia Astorga, 2013. 120 ] Chile: explotación de litio deja sin agua a pobladores. Sophia Boddenberg, 2020

148

problemáticas socioambientaes

profundizan, aumentando esta discriminación histórica de destinar las labores de reproducción y cuidado no remuneradas e intensivas hacia las mujeres que habitan estas zonas. Aún más dañino es el condicionamiento de los espacios y actividades que se realizan en las localidades explotadas. La aparición de trabajo sexual y espacios destinados para él, la trata de personas con fines de explotación sexual ejemplifican como el control social de los cuerpos de las mujeres son parte del escenario de acumulación capitalista patriarcal que potencian las actividades extractivas116.

*Contaminación de los ecosistemas: Contaminación masiva de agua, suelo y aire. Un ejemplo lo encontramos en la localidad de Quillagua117, donde gran parte de la actividad del lugar se destinaba a la producción de alfalfa, llegando a ser el mayor centro de producción de alfalfa del norte, pero la actividad minera de Codelco y SQM contaminó el río, cortó el agua a agricultores del sector y en la localidad dejó de crecer pasto118. *Sequía por el exceso de uso del agua para la industria y disminución de glaciares: Las actividades extractivas se

asocian a una gran cantidad de uso de agua para sostener sus procesos industriales, siendo característico asociar la sequía y sus efectos a este tipo de faenas. En la zona norte de Chile la extracción de Litio es una amenaza real para la supervivencia de los salares altoandinos, en la zona centro la agroindustria exportadora de paltas mantiene a la comuna de Petorca en una escasez hídrica que ha sido conocida por todo el mundo y las empresas energéticas, quienes trabajan en coordinación con las diversas industrias extractivas, son poseedoras de gran parte de los derechos de agua de dos de los ríos más grandes del país, el pascua y el baker119. A modo de ejemplo, investigaciones señalan que dos compañías mineras que operan en Atacama, la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, extraen cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo120.


En nuestro país, la lentitud ha sido la principal característica en el proceso de discusión de la legislación de protección a los glaciares, siendo un secreto a voces el lobby dantesco de estas empresas en búsqueda de flexibilidad para continuar su proceso de destrucción del ecosistema con miras a acumular riquezas en países del norte global.

*Aumento de la deforestación: El cambio de uso de suelo que presionan las industrias extractivas cuando ponen sus intenciones en una localidad es una de las principales causas de deforestación. En nuestro país la industria de extracción forestal se asocia sin duda alguna a fenómenos de deforestación sin precedentes, por su parte el reemplazo de bosque esclerófilo para plantaciones agrícolas industriales, realizado de manera ilegal durante años, ha significado una deforestación estimada en más de 20.000 hectáreas120.

120 ] A la suprema cambio de bosque nativo por plantaciones. Fundación Terram, 2020. 121 ] Maldiciones y pandemias de los extractivismos bajo la lupa de la democracia. Albereto Acosta y John Cajas-Guijarro. Disponible en: https://asuntosdelsur.org/wp-content/ uploads/2020/07/2_maldiciones_y_ pandemias_extractivismos.pdf

Menor estabilidad de la democracia: En los países que se sostienen mediante la economía extractivista la desigualdad de poder entre los y las ciudadanas y las corporaciones industriales es abismante. La necesidad de reproducción sin límites del saqueo de los bienes naturales implica afectar la democracia y la fe pública con miras a acrecentar las regalías y libertades impositivas y de operaciones que les aseguran los gobiernos neoliberales o neo extractivistas. Los extractivismos tienden a exacerbar una serie de patologías endógenas, como los autoritarismos y la corrupción, fenómenos tan propios del capitalismo, sobre todo en su versión periférica-dependiente (Gudynas, 2017. Acosta y Cajas-Guijarro, 2017). En suma, a más extractivismo menos democracia121.

anexo

149


122 ] Revisar cita n° 121 123 ] Imagen: "Algunas correlaciones del extractivismo" . Revisar cita n° 121

150

problemáticas socioambientaes

*Aumento de la desigualdad: Si se toma información del Banco Mundial del índice de desigualdad, la proporción de población pobre (con un ingreso por debajo de 3.900 pesos chilenos al día) y la participación de productos no manufacturados en las exportaciones (como aproximación a productos primarios), en 2017 se encuentra lo siguiente: para 60 países con información disponible, la participación de los productos primarios en las exportaciones está positivamente correlacionada tanto con la desigualdad del ingreso como con la pobreza. Es decir, a mayor peso de los productos primarios en las exportaciones, un país tenderá a registrar una mayor desigualdad y un mayor porcentaje de población pobre122.


Soluciones Buen vivir (Sumak Kawsay): El buen vivir para los pueblos

indígenas de Ecuador y Bolivia significa “la vida en plenitud”, y consiste en cambiar el paradigma de crecimiento ilimitado que promueve el capitalismo neoliberal, por la construcción de una relación armónica entre seres humanos y la naturaleza. Para el buen vivir, la riqueza no consiste en tener y acumular la mayor cantidad de bienes posibles, sino en lograr un equilibrio entre las necesidades fundamentales de las personas y los recursos disponibles para satisfacerlas124. En este paradigma no cabe las lógicas del extractivismo ilimitado que tiene en riesgo crítico la sostenibilidad de la tierra.

124 ] A la suprema cambio de bosque nativo por plantaciones. Fundación Terram, 2020. 125 ] Los derechos de la naturaleza ante los extractivismos sudamericanos. Eduardo Gudynass, 2018.

Avanzar hacia una ética biocéntrica: Una alternativa al extractivismo debe avanzar hacia romper con el utilitarismo antropocéntrico. Esto conlleva recuperar el marco de derechos tanto de las personas y de la naturaleza, para esto un primer paso es reconocer que existen muchas otras formas de valorar la naturaleza y sus seres vivos, por ejemplo por su belleza, valor cultural, espiritual, etc. Gudynas va más allá y propone que la naturaleza posee valores propios que son independientes de la utilidad o beneficios para la humanidad, se reconoce que hay valores intrínsecos a los seres vivos. Esta postura es conocida como biocentrismo, para diferenciarla del antropocentrismo125. Desde esta nueva óptica podemos incorporar diferentes cosmovisiones indígenas, que reconocen valores propios en el ambiente, e incluso consideran que otros seres vivos son agentes morales y políticos análogos a los seres humanos. Considerar y priorizar los derechos de la naturaleza y los pueblos originarios en la nueva constitución del país es fundamental para enfrentar y erradicar el extractivismo desaforado del capitalismo neoliberal.

anexo

151


Economía circular: La economía circular posee la cualidad de ocuparse que los materiales que son utilizados para la producción de objetos y tecnologías al terminar su ciclo de uso puedan ser reutilizados o reciclados para formar parte de otros nuevos objetos. De esta manera, se produce una reducción de la cantidad de minerales, maderas y otros materiales que son extraídos de las zonas planetarias donde se encuentran, generando con esto menos gasto de energía y en consecuencia permitiendo la sostenibilidad de los ecosistemas. En el mismo sentido que la economía circular, la ecología industrial propone organizar el proceso de producción industrial de tal manera que exista una sinergia de subproductos, a través de la creación de una red de industrias relacionadas con su entorno, que de cierta manera imiten el funcionamiento de los ecosistemas, permitiendo con esta acción sistémica minimizar los impactos en la naturaleza.

152

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

153


Perdida y desperdicio de Alimentos 126 ] Pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo - Alcance, causas y prevención. FAO. 2012. Disponible en: https://tinyurl.com/ rvk7yw9j 127 ] Revisar cita n° 126 128 ] Pérdida y desperdicio de alimentos en Chile. Ruiz Tagle y Felipe Garay, 2017. Disponible en: https:// n9.cl/dzx76

La población mundial aumenta exponencialmente y para poder abastecernos adecuadamente las organizaciones internacionales afirman que la opción es aumentar la producción con el uso de tecnologías, maquinaria y productos sintéticos. Sin embargo, observamos que el sistema de producción ilimitada del capitalismo global genera cada año pérdidas y desperdicios de alimento que podrían resguardar estas necesidades nutricionales aminorando la presión para el ecosistema planetario. La pérdida de alimentos corresponde a la disminución en la cantidad de alimento que existe en las etapas de producción, incluyendo la época de corte y cosecha, ya sea por daños mecánicos durante la cosecha o en caso de alimentos animales, por la muerte de estos durante la cría. También pueden verse deteriorados en la postcosecha, almacenamiento y procesamiento de la cadena de suministro, cuando se almacena en las bodegas y cuando se deposita finalmente en los almacenes o establecimientos mayoristas para ser comprados por vendedores minoristas o directamente por las y los consumidores126. Hablamos de desperdicio de alimentos en los casos en que el producto alimenticio pierda sus aptitudes para ser consumido una vez que ya se encuentra disponible para la venta en almacenes o establecimientos minoristas, o cuando ya es comprado y almacenado por parte de los y las consumidoras127. Observamos en estos conceptos una responsabilidad compartida, guardando las proporciones, del despilfarro de alimentos y de la inmensa cantidad de elementos naturales y sociales que hacen posible su existencia.

Causas: *Hábitos de Consumo: Nuestros hábitos de consumo son

estimulados por un sistema educativo que nos lleva a desconocer la huella de los productos, lo que incita a compras irresponsables y al hábito de perder los alimentos comprados como si no existieran impactos ambientales. En Chile un 95% de los encuestados en un estudio de la Universidad de Talca reconoció botar comida del refrigerador de manera habitual128. Además, compramos de forma

154

problemáticas socioambientaes


excesiva por una apariencia de éxito que nos hace acumular cosas que nuestra capacidad no alcanza a consumir, aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos se echa a perder o se desperdicia129.

*Globalización y deslocalización de la producción:

La globalización propone un mercado mundial que deslocaliza la producción del lugar donde se necesita y consume, aumentando con esto la pérdida de alimentos al transportar desde lugares muy lejanos mercancía perecible, muchas veces en inadecuadas condiciones tecnológicas. En 2018, 56% del arroz comercializado en Chile fue importado. Asia es la región que más PDA (pérdida y desperdicio de alimentos) genera, representando un 28% del total mundial, le siguen Sur y sudeste asiático con 23%, Norteamérica y Oceanía 14%, Europa 14%, África Subsahariana 9%, Norte de África y Asia Central 7% y América Latina y el Caribe 6%. Se estima que ese 6% equivale a 127 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano al año130. A Pesar de conocer esta situación, la industria agroalimentaria caracterizada por el uso de maquinaria y productos químicos requiere para justificar sus costos ser realizada a gran escala, quitándole al alimento su significado cultural de subsistencia, transformándolo en un objeto de consumo más del mercado. La Universidad de Santiago de Chile (USACH), a partir de un trabajo exploratorio en terreno, llegó a estimar las pérdidas para lechuga en 16.550 unidades/hectárea, y papa en 1,08 ton/ha durante la cosecha, y de 1,7 ton/ha durante el almacenamiento131.

129 ] “La tierra es un recurso decisivo”. Comunicado de prensa del IPCC, 8 agosto 2019. Disponible en: https://n9.cl/dnjlm 130 ] Pérdida y desperdicio de alimentos en el sector agrícola: causas y desafíos en Chile. Revista mundo agro, 2019. Disponible en: https:// tinyurl.com/yx3yperx 131 ] Pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) en Chile: avances y desafíos. Recabarren y Acuña, 2019. Disponible en: https://tinyurl. com/3pfcrys5 132 ] “Salvemos la comida: la campaña que busca frenar el desperdicio de alimentos”. Septiembre 2019. Disponible en: https://n9.cl/hbuol

*Desigualdad tecnológica: El almacenamiento en origen, el empaquetado y transporte varían de país en país, por lo que en aquellos con deficiente acceso a tecnologías se profundiza la cantidad de productos que perecen. Un ejemplo lo encontramos en la industria de cereales en Chile, donde al menos 140 toneladas de arroz se pierden en molinos industriales, equivalentes a 9.000 porciones de arroz a la semana. La principal causa de esto es el manejo inadecuado que genera daños en el producto y caída al suelo en la etapa de almacenaje y envasado132.

anexo

155


133 ] Sorpresa y preocupación por cifras de desnutrición en Chile indicadas por la ONU. Diciembre 2020. Disponible en: https://tinyurl. com/3m5f9mzm 134 ] Obesidad y desnutrición en el mundo. Loreto Concha. Octubre 2019. Disponible en: https://n9. cl/2p6lz 135 ] “La pérdida y el desperdicio de alimentos”. Opinión de Sara Granados, asesora regional de la FAO. Septiembre 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/52uw8z7h

*Aceleramiento del cambio climático: El aceleramiento del cambio climático genera pérdida de alimentos por cambios de tiempo estacional y por consecuencia una producción en exceso por incertidumbre de la cantidad de frutos efectivamente cosechadas. El cambio climático afecta a los cuatros pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad (rendimiento y producción), acceso (precios y capacidad para obtener alimentos), utilización (nutrición y preparación de alimentos) y estabilidad (alteraciones de la disponibilidad). *Criterios estéticos en el consumo: Los estándares estéticos en la producción y el consumo generan problemas de aprovechamiento de las propiedades nutricionales que tienen los productos descartados. En Chile las regiones más afectadas por la desnutrición infantil crónica son Tarapacá (6,4%), Atacama (6,1%), Metropolitana (6,1%) y Arica y Parinacota (5,8%). En el sur, las regiones que presentan las mayores cifras de sobrepeso infantil son La Araucanía (18,9%), Magallanes (18,7%), Ñuble (18,6%) y Los Ríos (18,6%)133. La adecuada gestión de alimentos podría ayudar a mitigar este lamentable efecto. *Falta de pertinencia cultural de la alimentación, comida poco saludable: Imposición cultural de los estánda-

res de alimentación que favorecen la industrialización de los alimentos en desmedro de la nutrición y aprovechamiento de la comida de elaboración natural por la población. La preferencia por la comida ultra procesada genera efectos paradigmáticos como los siguientes: 40 millones de niños viven con obesidad, 200 millones con desnutrición, lo que representa que un tercio de los menores de cinco años no está creciendo sano134.

Problemas ambientales y mermas en la producción:

Contaminación y uso ineficiente de aguas para el riego produce pérdida de la calidad de las cosechas. El uso agua atribuible a los alimentos perdidos o desperdiciados representa cerca del 6% de la extracción total de agua a nivel mundial135.

156

problemáticas socioambientaes


Efectos: *Generación de GEI: Cuando hay mala gestión de las pérdi-

das y se juntan los desechos orgánicos con otro tipo de desechos, se genera aceleración del calentamiento global. Según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), se estima que el 10% de los gases de efecto invernadero producidos por el sistema alimentario a nivel mundial se vinculan directamente a las pérdidas y desperdicios de alimentos. Esto es, si la pérdida y el desperdicio de alimentos fueran un país, serían el tercer país emisor más grande del mundo136.

*Problemas de distribución de los alimentos: La mala

distribución de los alimentos repercute en la persistencia del hambre en el mundo. Las enfermedades asociadas a la desnutrición y otros problemas vinculados a la hambruna como migraciones, etc. hacen urgente regular y aportar de la mejor manera a mitigar esta problemática. A pesar de que la población del mundo y el hambre están aumentando, aproximadamente más de un tercio de todos los alimentos que se producen se pierden o se desperdician, los que serían suficientes para alimentar a más de 3.000 millones137 de personas En Chile para el 70% de los niños acogidos al programa de Alimentación Escolar de la Junaeb, su único alimento diario es el que reciben por esta vía138.

136 ] “Salvemos la comida: la campaña que busca frenar el desperdicio de alimentos”. Septiembre 2019. Disponible en: https://n9.cl/hbuol 137 ] Menos pérdida y desperdicio, más alimentos. Un pilar en la lucha contra el hambre. Julio 2020. ODEPA. Disponible en: https:// n9.cl/5sqnj 138 ] Obesidad y desnutrición en Chile según la FAO. Diciembre 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/ kkbcjxj5 139 ] “La pérdida y el desperdicio de alimentos”. Opinión de Sara Granados, asesora regional de la FAO. Septiembre 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/52uw8z7h

Cambio de uso de suelo para industria alimentaria: El

aumento del uso de suelo para actividades agrícolas impulsado por la mala distribución y el desperdicio de alimentos contribuye a la deforestación. En el proceso de producción de los alimentos que se pierden o desperdician a nivel global se utilizan 1.400 millones de hectáreas de tierras, lo que equivale al 30% de las tierras agrícolas del mundo139.

*Aumento de la escasez hídrica: El riego necesario para satisfacer la sobreproducción genera mayor estrés sobre la

anexo

157


140 ] El estado mundial de la agricultura y la alimentación en 2019. FAO. Disponible en:https://n9.cl/ lzwz

repartición del recurso. En Chile la mega sequía lleva más de una década y los impactos del cambio climático en su permanencia no aportan soluciones fáciles.

Factor de contaminación química por la agroindustria:

Dado que la lógica de la agricultura industrial se asocia al aumento de la producción, la manera de hacer rendir los campos abusa en el uso de insumos agrotóxicos, generando comunidades periurbanas y rurales con mayor contaminación aire, suelo, agua.

*Aumento de la erosión de suelo: La degradación y

erosión de suelo relacionado a la mayor producción de alimentos es una huella importante en materia de desperdicio y pérdida de alimentos. Los datos empíricos a escala mundial sobre las huellas ecológicas de los principales grupos de productos sugieren que, si el objetivo es reducir el uso de la tierra, se deberá prestar especial atención a los productos cárnicos y de origen animal, que representan el 60% de la huella de la tierra asociada a la pérdida y el desperdicio de alimentos140.

*Pérdida de recursos para la agroecología: Aumento de la porción de materia orgánica de los residuos, generando costos asociados y, dada la gestión inadecuada actual, se pierden insumos que bajo la economía circular pueden cerrar el ciclo biológico por medio de lombricultura o compostaje. Ineficiencia en la utilización de recursos económicos:

Como ya lo hemos descrito a lo largo de las páginas, los alimentos producidos tienen una huella que acrecienta el impacto generado al mal gastar estos productos por nuestros hábitos poco conscientes, profundizados por el sistema que nos impone una falta de empatía con la naturaleza brutal. El dinero que se pierde en la valorización del suelo, agua, fertilizantes y otros insumos agrícolas, transporte y trabajo humano es exorbitante, pudiéndose destinar a otras necesidades públicas relevantes hoy, como por ejemplo la conservación de los ecosistemas. La FAO calcula que las pérdidas de

158

problemáticas socioambientaes


alimentos solo en el África subsahariana, ascienden a 4000 millones de dólares anuales141.

Soluciones

141 ] La covid 19 incrementa la pérdida de alimentos frescos en los países de bajos ingresos. ONU, 2020. Disponible en: https://news.un.org/ es/story/2020/09/1481362

Revalorización de la calidad nutricional de los alimentos en su estado natural: La soberanía alimentaria

corresponde al derecho que tienen las comunidades de elegir la manera en la que se alimentan, con los productos que les resulten culturalmente apropiados y accesibles para todos y todas, lo que sin duda aporta a la autonomía de las comunidades en relación a la protección de su salud. Debemos aminorar la entrada de la agroindustria a nuestras comunidades, pues muchas veces instalan tecnologías y productos químicos innecesarios que solo daña los ciclos naturales y con esto a las poblaciones que dependen de ellos. La innovación agroindustrial busca favorecer los criterios estéticos impuestos por el modelo neoliberal, y esto hace permanentes los impactos sociales y ambientales de estas malas prácticas.

Educación sobre la soberanía alimentaria: Para que las personas sepan cómo elegir y consumir responsablemente. La educación alimentaria es fundamental para mejorar los conocimientos y habilidades de las personas, en la selección y preparación de los alimentos. Se necesitan modificaciones importantes en los ambientes alimentarios, que permitan aumentar la disponibilidad y oferta de Frutas y Verduras. En este sentido, el rescate de las Frutas y Verduras que son perdidas y desperdiciadas en diversos momentos, puede complementar la ingesta insuficiente. Aquellos alimentos que se eliminan por no contar con las características estéticas que el mercado exige, podrían ser dispuestas para mejorar la nutrición de las personas más vulnerables, a través de donaciones. También, se podrían vender a precios más económicos, derribando la barrera de los costos, como razón para no comprarlos. A nivel del consumidor, el almacenamiento y manipulación adecuada y la utilización de partes

anexo

159


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

aprovechables que se desperdician, son una forma concreta de lograr aumentar el consumo de Frutas y Verduras en los hogares.

Ciclos cortos de comercio: compra local, impacta global: Esto implica saltarse al intermediario a través de coo-

perativas de consumo, agrupaciones de consumidores u otras organizaciones de esta índole, para evitar la selección por criterios estéticos y reducir la pérdida en la cadena de distribución. Las ventas de productos por medio de circuitos más próximos a los consumidores, como ventas en los predios, mercados de productores o tiendas agrícolas, contribuye a reducir la pérdida de alimentos, al no pasar éstos por los estrictos estándares de calidad del retail (tamaño, color, forma). Además, aporta en el sentido del comercio justo, pues muchas veces los supermercados abusan de la poca capacidad de venta de los productos de la agricultura familiar campesina, contribuyendo con sus malas prácticas a la desigualdad socioeconómica de estos sectores del campesinado.

Cooperación de agricultores/as para producir en comunidad: Con el objetivo de responder a la necesidad local de

alimentos, romper la lógica de producción a gran escala y aportar a la soberanía alimentaria de los territorios. Las organizaciones de productores permiten, particularmente a pequeños agricultores, reducir sus pérdidas al coordinar la planificación de la producción, escalonar los cultivos y desarrollar calendarios de cosecha en función de las necesidades de los y las consumidoras, lo que permite abordar las fluctuaciones de precios derivadas de las variaciones estacionales de la oferta y la demanda, con lo que se reducen las pérdidas.

Estandarizar las etiquetas respecto a la “fecha de vencimiento” y “consumir preferentemente antes de”:

En la rotulación de los alimentos para su venta a nivel minorista existen indicaciones de vencimiento del producto que no son sinceras en relación a la pérdida de la capacidad nutricional del producto, sino que solo corresponde a un indicador de conservación

160

problemáticas socioambientaes


fresca. Si promovemos un cambio en estas consideraciones podemos reducir la cantidad de pérdidas generadas por la confusión en torno a la seguridad en la ingesta de los alimentos.

Fortalecimiento de tecnologías: A fin de reducir la cantidad de productos que perecen en la cadena de distribución, un envase con un correcto diseño puede extender la vida útil de un producto al menos en un 50%, e incluso en 300% dependiendo del material142.

142 ] “La lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos cobra nueva fuerza ante la pandemia del COVID-19”. Jorge Molina, Julio 2020. Disponible en: https://n9.cl/ t1c35 143 ] Sitio web corporación red de alimentos. www.redalimentos.cl

Organización y autogestión para la recuperación de alimentos y poder reutilizarlos: La Red de Alimentos ha

rescatado más de 43 millones de kilos de productos y artículos de primera necesidad, desde su creación en 2010143. Adicionalmente, a partir de septiembre de 2019, Chile cuenta con un nuevo Banco de Alimentos administrado por el “Mercado Mayorista Lo Valledor”, el cual rescata, gestiona y entrega las frutas y verduras aptas para el consumo humano que donan los locatarios del terminal frutícola más grande del país.

Fomento y apoyo a la inversión en infraestructura y transporte: El apoyo por parte del Estado en la mejora de infraestructura de caminos, energía y puntos de venta (mercados, ferias), es fundamental. Posteriormente, las inversiones del sector privado pueden mejorar las instalaciones de almacenamiento (bodegas, atmósfera controlada, control de plagas, envases), de la cadena en seco y frío (vehículos, bodega) y el transporte (vehículos cerrados o refrigerados, embalajes).

anexo

161


Contaminación por residuos sólidos domiciliarios 144 ] Participación ciudadana y gestión integral de residuos. 2009. UNICEF. Descargable en: https://issuu.com/frederys1712doc/docs/participaci__n_ciudadana_y_gesti__n 145 ] What a Waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste management (Qué desperdicio 2.0. Una instantánea global de la gestión de residuos sólidos). Banco Mundial. 2018. . Descargable en: https:// openknowledge.worldbank.org/ handle/10986/30317 146 ] Revisar cita n° 145 147 ] https://datatopics.worldbank. org/what-a-waste/

Los residuos son “todo resto o material resultante de un proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado o que su poseedor o productor tenga la obligación o decida desprenderse de él”144. Debido a que la basura de algunos puede ser la riqueza de otros, quién se deshace de los residuos es quien está clasificándolos como tal. En el mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y solo un quinto de ellos se reciclan o reutilizan, contando dentro de esto los residuos orgánicos145. Para dimensionarlo pensemos en un elefante africano que en promedio pesa 5,5 toneladas, para el 2018 la World Wildlife Foundation (WWF) estimo que quedan 415 mil elefantes en África, que juntos suman 2.820.500 toneladas, la población de elefantes tendría que multiplicarse por 900 para alcanzar el peso de los residuos que generamos anualmente. La gestión de los desechos sólidos es un problema que atañe a todo habitante del planeta146. Y con más del 90% de los desechos que se vierten o queman a cielo abierto en los países de bajos ingresos, son las personas en condición de pobreza las más vulnerables ante esta problemática. Además, se proyecta que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70% en tres décadas, llegando un volumen inimaginable de 3400 millones de toneladas generadas anualmente. Estas predicciones se basan en el crecimiento de la población, la rápida urbanización y el avance de la actividad económica147.

Causas *Revolución Industrial: Durante el periodo de inicio de la

revolución industrial surgió la tecnología necesaria para mover recursos a grandes distancias y bajo costo, además de dar inicio a la producción a escalas nunca vistas en tiempos previos. Estas tecnologías comenzaron con las máquinas a vapor y las líneas de producción, las cuales se sustentan principalmente por el uso intensivo de combustibles fósiles, al igual que la generación de electricidad. Consecuencia de esto es que aumentó el apetito de los países que se industrializaron en el norte global por recursos naturales extranjeros y por nuevos mercados para

162

problemáticas socioambientaes


la comercialización de productos. La gran escala y la escasa preocupación por los residuos de estas tecnologías contribuyen a que vivamos en un mundo donde los residuos están llegando a dimensiones catastróficas. Estudios internacionales revelan que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas148.

148 ] Crisis mundial de la basura: tres cifras impactantes sobre el rol de Estados Unidos. BBC, julio 2019. Disponible en: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-48914734

*Modelo Capitalista: En el actual sistema económico son los dueños del capital quienes toman las principales decisiones de producción, y por su forma de optimizar costos, a través de las economías de escala, producen más de lo que su entorno local necesita, surgiendo la necesidad de buscar nuevos mercados. La falta de ética en la búsqueda de sus objetivos ha provocado que para aumentar el flujo de los materiales los poderes económicos hayan promocionado guerras, invadido territorios perpetuando el colonialismo, aumentado el consumo de bienes superfluos por medio del marketing y utilizado grupos de interés que buscan modificar leyes para hacer más accesibles las normativas en los distintos territorios para comercializar sus productos. Todas estas mercancías viajan a lo largo y ancho del globo para llegar a más y más personas, con empaques que pronto terminarán convertidos en desechos. *Globalización, Colonialismo y homogeneización: La expansión de la cultura europea por el globo tras el descubrimiento del “nuevo mundo” impuso una visión de mundo eurocéntrica que invisibiliza la diversidad de culturas que existían y existen en el mundo. Esta homogeneización cultural permite que los centros de vanguardia académicos, financieros, culturales y de poder estén todavía concentrados en los “países desarrollados”, con los países colonizados obligados a hacer lo que hacen, comprar lo que compran y regirnos por las leyes con las que se rigen en “el primer mundo”. La universalización de estas conductas bajo los límites planetarios actuales es imposible, pues el gasto en energía y materiales, además de los residuos que se generan en este ejercicio son ecológicamente inviables. Esto profundiza también la desatención hacia las soluciones, productos y tecnologías que

anexo

163


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

pueden ser apropiadas según el contexto de cada país, desplazando los residuos y el impacto ambiental de ellos hacia países con un nivel de gestión de residuos más básico, condenando a la naturaleza a transformarse en un gran botadero.

*Consumismo: El consumismo (ver ficha consumismo) como problemática socioambiental se caracteriza por la falta de conciencia de dónde vienen los bienes y servicios que se consumen, ni de donde van a parar una vez que ya no los queremos usar, lo que aumenta la generación de residuos. Esta se exacerba con el marketing, las redes sociales y los estereotipos e imaginarios de éxito que se han instaurado en nuestra cultura, donde se privilegia el tener por sobre el ser. La dinámicas poblacionales que han permitido que se concentre gran cantidad de la población en ciudades también han sumado a esta desconexión del humano con los ciclos naturales. El sobreconsumo y la inconsciencia sobre la cantidad de residuos generados se nota más en países que han “resuelto” el problema de la basura en las calles con una buena recolección en origen o con sistemas de reciclaje efectivos, pues el problema es que se disocia la cantidad de desechos al no verla patente en las calles, generando una tendencia a consumir más y por tanto generar más desperdicios, “ojos que no ven corazón que no siente”.

*Economía lineal, obsolescencia y cultura de lo desechable: La economía lineal se reproduce al extraer recursos natu-

rales primarios para la producción incesante de bienes por parte de la industria, que se transportan a lo largo del planeta en una cantidad cada vez mayor, generalmente diseñados para no durar mucho tiempo, implicando dudosos estándares ambientales y efectos tóxicos para la salud de las personas y de los ecosistemas. Se caracteriza también porque luego de que las personas consumen el producto o disfrutan la experiencia que les permite el bien comprado, lo desechan directamente en el basurero -o directamente en las calles-, sin ocuparse de qué pasará con el residuo generado. Este modelo de producción ve a la naturaleza como una fuente de recursos in-

164

problemáticas socioambientaes


agotable, y al mismo tiempo como un depósito de chatarra que no tiene límites, dando como resultado que en la actualidad existan montañas e islas de basura por todo el globo. La isla más grande del mundo localizada al norte del Pacífico, entre California y Hawaii, se estima que mide unos 700 mil kilometros cuadrados a 15 millones de km cuadrados y contiene alrededor de 100 millones de toneladas de basura distribuida entre la superficie y el fondo149.

149 ] Islas de plástico. Disponble en: https://anellides.com/es/blog/ islas-de-plastico/ 150 ] Revisar imagen a pie de página

anexo

165


151 ] Estrategia nacional de residuos orgánicos abre discusión sobre cobros de derechos de aseo e incrementar costo de disponer en relleno sanitario. País circular, 2020. Disponible en : https://www.paiscircular. cl/ciudad/estrategia-nacional-de-residuos-organicos-abre-discusion-sobre-cobro-de-derechos-de-aseo-e-incrementar-costo-de-disponer-en-relleno-sanitario/ 152 ] Economía circular cero residuos, un cambio de reglas sistémico contra el cambio climático. Mariel Vilella, https://drive.google.com/ drive/u/0/folders/0B_BPPYZA23ySRzdzTUtWSHlobG8

Autoridades con escasa comprensión y deficiente gestión de residuos: La visión de que la eliminación de desechos es

barata tiene la raíz en su omisión de los costos reales, esta visión es cortoplacista y obsoleta, e incluye soluciones como basurales a cielo abierto, vertederos e incineradores (incluyendo las instalaciones de conversión de residuos en energía). Además no existen aun incentivos eficaces para la promoción de la circularidad, en chile el costo de llevar la basura a un relleno sanitario es de poco menos de $10.000 por tonelada, mientras que el costo de hacerlo en una planta de compostaje se estima hoy en $43.000 por tonelada151. Convertir residuos en energía parece ser a simple vista una buena forma de obtener energía a partir esos recursos, pero la verdad es que va encontra de los principios de una economía circular, ya que produce desechos tóxicos, contamina el aire y contribuye al cambio climático152. Además de esto, se promueven leyes que se focalizan en la cantidad de residuos reciclados y pasan por alto los procesos productivos o las regulaciones que limitan la generación de residuos.

*Falta de educación ecológica: La educación ecológica,

en la educación formal y no formal, que facilite instancias que promuevan acciones que cuiden nuestro entorno, actuando local con una perspectiva global debe ser parte de un nuevo paradigma que empape todos los ámbitos de nuestro habitar en el mundo. Con una ética de cuidado por la tierra, los ecosistemas y las personas y una visión de mundo ecocéntrica.

Desigualdad en acceso a productos responsables con el entorno: El capitalismo y el consumismo se unen para que

quienes tienen mayor poder adquisitivo tengan la libertad de elegir productos sanos y con empaques compostables, pues son vistos como de “nicho”, es decir aspiracionales y también como oportunidad para cobrar más caro. Esto genera una retroalimentación negativa, puesto que para hacer cambios reales tienen que ser accesibles al mundo popular, que corresponde a la mayoría de la población. Democratizar el acceso responde a desafíos como las tecnologías apropiadas, escalas humanas, la revalorización de los oficios, el comercio local y ecológico, la descentralización del poder y medios de producción, etc.

166

problemáticas socioambientaes


*Falta de infraestructura: La composición y cantidad, 1.26

kg de basura por habitante, que se genera en Chile es similar a la de otros países de bajos ingresos. Según el Quinto Reporte del Estado del Medio Ambiente (2019), más del 70% de la disposición final de los residuos sólidos municipales se realiza en instalaciones autorizadas, es decir, 6 millones de toneladas de residuos por año se disponen en rellenos sanitarios153.

153 ] La basura como ícono de las diferencias socio económicas. Fundación Basura. https://www. fundacionbasura.org/la-basura-como-icono-de-las-diferencias-socio-economicas/

Distintas regiones tienen distintos porcentajes de disposición final adecuadas. En zonas extremas como Arica y Parinacota, y Magallanes, es donde el porcentaje es más bajo. Estas regiones tienen problemas de trazabilidad, patentes en el hecho de que 30% de los residuos son botados “en lugares indeterminados”154.

154] Revisar cita n° 153

El año 2017 el Ministerio del medioambiente contabilizó 73 vertederos ilegales que se entienden por 400 hectáreas de superficie en todo el país, además de otros 600 microbasurales155.

156 ] Economía circular cero residuos, un cambio de reglas sistémico contra el cambio climático. Mariel Vilella, https://cl.boell.org/sites/default/files/cartilla_volumen_44_3. pdf

Existen planes desarrollados para mejorar la gestión, la Ley REP y la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, pero aún queda un gran camino para cubrir las faltas de infraestructura.

155 ] Revisar cita n° 153

Efectos *Emisiones de GEI: Los residuos contribuyen al cambio climático en su etapa de eliminación, una vez que se generan y se retiran de los hogares a vertederos de basura e incineradores. Las emisiones de residuos orgánicos que se pudren en vertederos y de desechos quemados en incineradores contribuyen con el 6,6% de las emisiones antropógenas totales de gases de efecto invernadero. Estos residuos corresponden a más del 50% de los generados diariamente por cada chileno y chilena, y genera al descomponerse de una manera no adecuada gas metano, que aporta al aumento de las emisiones156.

anexo

167


157 ] Revisar cita n° 156 158 ] https://www.futuro360.com/ desafiotierra/d esafiotierra-que-es-una-zona-de-sacrificio_20190923/

*Aumento de la huella ecológica: Los residuos no son solo un problema en su etapa de eliminación, pues están conformados por recursos naturales que se han extraído, fabricado, transportado, consumido y eventualmente eliminado. Todos estos pasos propios del sistema económico lineal generan una parte importante de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero que están efectivamente integrados en los productos que consumimos y desechamos. Por lo tanto, considerando el ciclo de vida completo de un producto, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera es grande y significativa157. Reducir las emisiones de metano es fundamental para evitar un cambio climático catastrófico, ya que el metano es el segundo causante más importante, después del CO2, del calentamiento global por causa del hombre.

*Las zonas de sacrificio: Una zona de sacrificio es un terri-

torio cuyos habitantes han estado permanentemente y durante largo tiempo expuestos a la contaminación, a los desechos tóxicos y al permanente ejercicio de industria pesada en sus alrededores. En Chile las más comúnmente nombradas son Tocopilla-Mejillones, Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel, que tiene que ver con industrias extractivas, generadoras de energía eléctrica y puertos. A ellas se agrega Til Til, con 30 puntos contaminantes como vertederos, relaves y chancherías158. En Tiltil el problema de los residuos se hace sentir en los cuerpos de sus habitantes. Progresivamente, durante 20 años llegaron seis tranques de relaves mineros, cuatro subestaciones eléctricas, dos rellenos sanitarios y una planta de residuos sólidos, además de otra veintena de fábricas menores que fueron cambiando el paisaje de la comuna. Desde el municipio cuentan que las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte más recurrente en Til Til, superando el promedio de todo el país.

168

problemáticas socioambientaes


Sus ciudadanos han debido acostumbrarse a convivir con el mal olor, con la gran cantidad de moscas en las casas, con los dolores de cabeza y, en general, con la mala calidad de vida. Incluso el tren, que antes era el medio de transporte más rápido desde Til Til a Santiago, pasó en la década de los 90 a ser utilizado exclusivamente para el transporte de los residuos que iban a parar a los basurales. Se calcula que por esa vía circulan diariamente casi mil toneladas de basura. Quienes desean abandonar la zona tampoco pueden hacerlo., el suelo ha bajado mucho su precio, ya que nadie está interesado en comprar terrenos que coexisten con varios basurales159.

159 ] La promesa Incumplida de Tiltil.2017. Fundacion Terram. https:// www.terram.cl/2017/05/la-promesa-incumplida-de-til-til/ 160 ] https://www.latercera. com/nacional/noticia/la-preocupante-situacion-los-vertederos-chile-43-ya-cumplieron-vida-util/618335/

*Degradación medioambiental: Contaminación del

agua: En Chile 1 de cada 5 kilos de basura se arrojan en vertederos que no cumplen los estándares. Estos sitios de disposición final no cuentan con una capa que proteja el suelo y lo aísle de los líquidos percolados provenientes de la descomposición y la compresión de los residuos, infiltrando a través del suelo, contaminando y pudiendo llegar incluso a napas subterráneas. En consecuencia se contamina el agua, puesto que fluye por la cuenca en forma de ríos y depositan los residuos en lagos y/o océanos160.

Contaminación del aire: Las grandes concentraciones de residuos en un sitio con baja o nula presencia de oxígeno genera emisiones de gases contaminantes y causan malos olores. Se puede captar y controlar estas emisiones con sistemas de recuperación de gases, sin embargo estos sistemas sólo se encuentran instalados en rellenos sanitarios, no en vertederos o basurales. Degradación de los suelos: Al combinar residuos de distinta naturaleza, se generan sustancias contaminantes que pueden alterar las propiedades físicas y químicas del suelo; reduciendo su fertilidad, capacidad de aireación, su capacidad de retención de agua, y su prosperidad. Además, la acumulación inapropiada en lugares clandestinos aumenta el riesgo de incendios.

anexo

169


161 ] Guía de educación ambiental y residuos.2018. Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffman. Recuperado de: https://mma.gob. cl/wp-content/uploads/2018/08/ Guia-de-Educacion-Ambiental-y-Residuos.pdf

Alteración de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad: Los ecosistemas se ven afectados cuando su capacidad de carga y de regeneración se ve sobrepasada. Cuando hay además acumulación de residuos se afectan los hábitat de las especies que componen los ecosistemas. Los residuos que arrastran las mareas, que llegan a las playas, viajan por los océanos y se acumulan en el fondo marino son un ejemplo de cómo se afecta la vida y las cadenas tróficas161. A escala mundial, los desechos sólidos (sobre todo los plásticos) son la principal causa de contaminación de los océanos. Cada año se depositan aproximadamente ocho millones de toneladas de plástico, generando enormes sopas de basura, acidificando y desoxigenado sus aguas y amenazando la existencia de millones de seres vivo.

Soluciones Educarnos en consumo responsable: Incentivar la curiosidad, conocer y generar un marco ético para poder tener una conciencia sobre los residuos, sus efectos en el planeta y su posibilidad de ser reutilizado o reciclado es necesario para que podamos consumir de manera acorde con la construcción de un horizonte sustentable. ¿Para qué es el objeto? ¿Para qué lo crean quienes lo fabrican? ¿De dónde viene? ¿Cómo fue producido? ¿De qué está hecho? ¿Es reciclable? La huella ecológica, la energía utilizada, el agua utilizada y los recursos naturales y humanos utilizados para producir un objeto son variables e información que está en las tinieblas en nuestra sociedad, que se enfoca en la satisfacción instantánea de necesidades

170

problemáticas socioambientaes


Practicar la jerarquía de las erres al gestionar nuestros residuos: Entendamos que el reciclaje es el último paso en el proceso de gestión adecuada de los residuos, y no, como se podría pensar, el hábito que soluciona el problema. Antes del reciclaje debemos reducir, prolongar el uso, reutilizar/redistribuir, remanufacturar/reacondicionar nuestros productos para una correcta valorización de los materiales, trabajo y energía contenidas en él durante todo su ciclo de vida.

162 ] Imagen: "La Comunidad de Madrid Crea Madrid7r, Un Punto de Encuentro Para Impulsar La Economía Circular.”. Comunidad ISM. 2017. http://www. comunidadism.es/actualidad/ la-comunidad-de-madrid-crea-madrid7r-un-punto-de-encuentro-para-impulsar-la-economia-circular. ‌

anexo

171


163 ] Economía circular cero residuos, un cambio de reglas sistémico contra el cambio climático. Mariel Vilella, https://cl.boell.org/sites/default/files/cartilla_volumen_44_3. pdf

Promover estrategias de segregación en el origen: La recolección separada de productos orgánicos es un paso fundamental dentro del sistema tradicional de recolección de desechos, ya que evita que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de productos orgánicos se pudran en los vertederos163. Planificar la gestión de residuos locales pensando de manera simbiótica: Transitar hacia un enfoque de cero residuos

es una práctica que tiene que ser profundamente enraizada en los diálogos de saberes que hay en el territorio. La retroalimentación entre oficios, procesos productivos y servicios urbanos es super importante para determinar ausencias y potencialidades, desarrollar nuevas ideas y productos que permitan reciclar y reutilizar a escala local. Las personas del territorio se tienen que involucrar activamente, consumiendo de forma sustentable, minimizando el desechos, separando residuos y compostando en el hogar. Se les debe dar la oportunidad de ser activos en el monitoreo de la implementación de los programas en su comunidad. Por otro lado, las organizaciones paraguas o que permitan formular estas redes para aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales de un territorio son actores que deben estar presentes en la transición. Es ahí donde ese rol público le ha quedado grande a los municipios e intendencias cuyo rol se remite a uno consultivo con la ciudadanía y muchas veces las voces de la población caen en oídos sordos.

Planificación territorial a nivel de cuencas hidrográficas: Una gobernanza que incorpore a los distintos actores del terri-

torio, empresas, fábricas, y comunidades a nivel de cuencas hidrográficas sirve para tener en cuenta qué entra y sale del territorio, y que se mantiene indefinidamente en forma de residuo, para delinear estrategias respecto a esto. Una cuenca hidrográfica con una gestión que tenga en cuenta los ciclos de la vida y la acción humana puede tener éxito en adoptar una estrategia cero residuos.

172

problemáticas socioambientaes


Economía Circular: Es a nivel de cambios institucionales, im-

pulsados por una ciudadanía comprometida con la protección de su territorio y su biodiversidad, que se puede delinear una gobernanza que promueva la economía circular. Esto dado que al separar residuos nos damos cuenta de cuáles son los productos tóxicos o no reciclables, es aquí donde debe entrar el rediseño a nivel industrial, el cual tiene que incorporar el ecodiseño. Este último corresponde en la práctica a que si un producto al final de su vida útil no puede ser reutilizado, compostado o reciclado, debe ser rediseñado para cumplir con los estándares óptimos de producción limpia, reparabilidad, reutilización o reciclabilidad, o simplemente no debe producirse. Aquí es donde las prohibiciones de productos pueden ser un buen instrumento.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Eco educación para la acción: La educación ecológica que revela a los ojos de las personas su posición en un territorio con dinámicas temporales e históricas es también una forma de plantar la semilla de hacerse cargo de los residuos. Ésta tiene que ir acompañada de valores y herramientas que nos permitan tomar acción en miras de la creación de una cultura arraigada al momento y lugar y que promueva la economía circular, respetando ciclos de los productos, de sus usos, y de su fabricación.

anexo

173


Consumismo 164 ] Enrique Cortés. 2011.Consumo responsable, el rol de las empresas, del Estado y del consumidor. 165 ] Revisar cita n° 164 166 ] Enrique Delgado. 1998. Consumo y medio ambiente. Disponible en: https://drive.google.com/file/ d/1pGJVd0zms7tFHhiMqEKW_kZqyRcHnYTT/view?usp=sharing 167 ] Global Footprint Network. 2021. Día del sobregiro de la tierra. Disponible en: https://diadelsobregiro.org/home/

El consumismo se puede definir como un nivel exacerbado de consumo, en donde el consumir es el acto de comprar que hacemos a diario, además del uso de servicios como el agua potable o la energía eléctrica. En el sistema neoliberal este consumo se basa en la transacción de dinero a cambio de un bien o servicio, donde somos persuadidos por campañas comerciales o por mandatos sociales o culturales, saliendo a gastar más de la cuenta. Es así como pasamos de utilizar el consumir como un medio para satisfacer necesidades a ser un fin en sí mismo, cultivando el amor por lo material y la creencia de que hace falta tener para ser y pertenecer a cierto grupo social, sobreponiendo las necesidades superfluas a las necesidades vitales164. El consumir un producto implica dar un voto de confianza a quienes lo manufacturan, no solo aprobando el producto en sí, sino también los procesos necesarios para su creación: materiales utilizados, procesos productivos, la manera en la que tratan a sus empleados/as y el impacto que generan sobre la sociedad y el ambiente165. A su vez, la economía al ser tan altamente productiva exige que hagamos del consumo nuestro estilo de vida, que busquemos en él nuestra satisfacción, este sistema necesita que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan y se desechen a un ritmo cada vez mayor, con el fin de incrementar las utilidades empresariales166. ¿De dónde salen todos las materias primas para la inmensa gama de productos que nos ofrecen las grandes multinacionales en los centros comerciales y demases? El planeta es finito, lo cual no se ve reflejado en el modelo socioeconómico dominante. A nivel mundial, el año 2020, utilizamos los recursos y servicios ecosistémicos que el planeta podía regenerar en un año el día 22 de agosto167, es decir, nos adelantamos 4 meses, una deuda que venimos arrastrando hace décadas.

Causas Sistema de dominación capitalista neoliberal: Una de

las razones por la cual estamos viviendo en una sociedad de consumo es el modelo capitalista neoliberal, que funciona como un siste-

174

problemáticas socioambientaes


ma de dominación múltiple168, donde se autoperpetúa con su imposición cultural, que incluye una continua creación y satisfacción de nuevas necesidades, convirtiendo el consumo en un fin en sí mismo, tratando de alcanzar la felicidad a través de la acumulación de riquezas, creencia de este modelo impuesto por la clase hegemónica. Las ansias de producir más y más ingresos, característica de este modelo de producción en masa, ha llevado a prácticas como la obsolescencia programada, esto quiere decir elegir fabricar productos para los cuales el fin de su vida útil ha sido premeditada, esto ha sido reconocido por las empresas, como Apple que en Chile es obligada a entregar una indemnización a algunos de sus usuarios tras la demanda de una organización de consumidores, acusandoles de la obsolescencia programada de sus productos169.

Revolución industrial: La sociedad de consumo se ha ido expandiendo desde la revolución industrial, hito considerado como el mayor generador de cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la humanidad; en donde los sistemas industriales de producción permitieron que se fabriquen productos a una gran escala, sin límites para transportarla hasta el otro lado del mundo, debido a la invención del motor a vapor y el desarrollo del transporte a partir de este punto. Tal ha sido el impacto de este hito histórico que se considera que con él comienza la crisis ambiental170.

168 ] Ver capítulo 1 de este libro. 169 ] Jorge Enríquez biobio Chile.2021. Odecu informa millonario acuerdo judicial con Apple por "obsolescencia programada" de modelos iPhone. Disponible en: https://www. biobiochile.cl/noticias/economia/ negocios-y-empresas/2021/04/06/ odecu-informa-millonario-acuerdo-judicial-con-apple-por-obsolescencia-programada-de-modelos-iphone.shtml 170 ] J. Fernando Estenssoro. 2007. Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945 -1972). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000200007

Globalización: El nacimiento de la globalización es el colonialismo, donde, en el contexto Latinoamericano, las colonias europeas que se extendieron a lo largo del continente americano, comenzaron el proceso de homogeneización de la población minimizando violentamente a los pueblos originarios y sus creencias. La globalización, entendida como el proceso que vivimos de conexión e interdependencia global, en términos económicos, tecnológicos, informacionales, ha sido capaz de difundir por toda la Tierra un conjunto común de pautas y comportamientos que han uniformizado un buen número de actividades humanas,

anexo

175


171 ] Sandro Pozzi, El País. 2016. 10 empresas más grande que 180 países. Disponible en: https://elpais. com/economia/2016/09/29/actualidad/1475150102_454818.html

172 ] Mercedes Lozano y Joaquín Bosque. 2000. Consumo, sociedad y globalización. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1qKNWPyOysLmJ-lfkPwtku3-QoxsfeIbl/view?usp=sharing

principalmente las de carácter económico. Este modelo socioeconómico homogeniza a través de una red global de objetos, lugares y flujos el mundo en que vivimos, lo que podemos identificar en marcas como coca-cola, y las grandes multinacionales en general, lo que les ha llevado a acumular riquezas a tal punto que los ingresos combinados de las 10 multinacionales más grandes del mundo (en el año 2016), encabezadas por Walmart, equivalen al valor monetario de los bienes y servicios totales (producto interno bruto) producidos por 180 países, incluyendo a Irlanda, Israel y Sudáfrica171. En concordancia con lo anterior, la globalización ha masificado también cambios de mentalidad que ya están imponiendo nuevas formas de relación material y cultural entre los pueblos y los individuos, como el consumismo, el consumir por consumir, lo que se ha convertido en un factor fundamental en el crecimiento económico e ,incluso, en el desarrollo social172.

Efectos Cultura Materialista: Todo esto tiene como resultado una cultura materialista, en donde las personas se definen por lo que tienen más que por lo que son, se nos ha hecho creer que la felicidad se encuentra a través de la acumulación de riquezas, que no se condice en absoluto con los ritmos y ciclos de la naturaleza y la vida. Nos han impuesto creer, a través de los medios de comunicación masiva y la educación bancaria, que la realización personal está directamente relacionada con el crecimiento económico y no solo pasa a nivel individual, sino que se ha generalizado a nivel de sociedad, midiendo el crecimiento de los países por sus cifras económicas en vez de considerar integralmente el bienestar de las personas y de los ecosistemas presentes en el territorio. Esta cultura materialista la podemos ver representada cuando compramos cosas de manera innecesaria, cuando cambiamos un producto aunque éste aún sea útil, al ser persuadidos/as por el marketing o por sentirnos presionados/as culturalmente.

176

problemáticas socioambientaes


Depresión: La mayoría de las veces esta persecución de la fe-

licidad a través de los bienes materiales nos hace sentir que nunca es suficiente con lo que tenemos, percepción que a parte de muchas veces llevar al endeudamiento y a la sobreexplotación de nuestros cuerpos, también tiene graves repercusiones emocionales y mentales. El aumento de las desigualdades socioeconómicas va acompañado de un aumento de las patologías y sintomas de malestar mental, como cuadros ansiosos y depresivos, trastornos del sueño, violencia intrafamiliar, problemas asociados al consumo abusivo de alcohol, y un aumento de las muertes por suicidio en niños, adolescentes y adultos mayores. Esto indica que la salud mental es un problema de la sociedad e involucra distintos actores, no sólo al ámbito de la salud, como podría pensarse173. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la depresión es un trastorno frecuente a nivel global, donde se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, donde cada año se suicidan cerca de 800 mil174.

Amenaza a la autonomía: Estar inmersas/os en esta sociedad de consumo, que hace parecer tan accesible comprar, ha generado que este acto se convierta en un hábito, donde muchas veces no nos preguntamos ni nos proponemos generar nosotras/os mismas/os lo que necesitamos. He aquí una de las razones por las cuales se han perdido los oficios, el cultivo de nuestras capacidades, de todo lo que con nuestras manos podemos crear, desde la simpleza de un desodorante con menor impacto ambiental175, hasta cultivar nuestros propios alimentos sin químicos y en mayor armonía con la naturaleza176.

173 ] Revista psiquiatría y salud mental. 2019. Ser pobre en un país de ricos. Un análisis de la salud mental en Chile. Disponible en: http:// www.schilesaludmental.cl/wp-content/uploads/2020/05/02.-Carta-a-Editores.pdf

174 ] OMS. 2020. Depresión. Disponible en: https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/ depression 175 ] En nuestra página web tenemos disponible un manual de higiene natural https://fundacionmingako. cl/talleres-y-manuales/ 176 ] También tenemos disponibles cuadernillos sobre agroecología urbana https://fundacionmingako. cl/talleres-y-manuales/

Desproporcionada distribución de la riqueza: Este sis-

tema beneficia económicamente a una muy limitada cantidad de la población, mientras casi el 50% de la humanidad vive con menos de 5, 5 dólares ($3.900 pesos chilenos) al día, el 1% más rico de población posee más del doble de la riqueza que 6900 millones de personas (89% de la población)177. Para qué hablar de Chile, uno de los países con mayor desigualdad salarial a nivel mundial (dentro

anexo

177


177 ] OXFAM internacional. 2020. Tiempo para el cuidado. Disponible en: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620928/bp-time-to-careinequality-200120-es.pdf 178 ] ¿Cuáles son los países más desiguales de américa latina?, Bustos, 2016. 179 ] BBC News Mundo. 2021. Lista Forbes 2021: la "explosión" de nuevos ricos en el mundo en el último año. Disponible en: https://www.bbc. com/mundo/noticias-56656978 180 ] CEPAL. 2021. Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta 181 ] OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2017.Global estimates of Child Labour (Estimaciones globales del trabajo infantil). Disponible en: https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_575499.pdf

178

problemáticas socioambientaes

de los países de la Organización para la cooperación y el desarrollo económico- OCDE). El informe también señala que el 10% más rico de Chile tiene un ingreso 27 veces mayor al 10% más pobre178. Sin ir más lejos, en plena crisis sanitaria causada por la pandemia de COVID19 que hemos vivido en el último año a nivel mundial, este ha sido un año récord para los más ricos del mundo, con un número sin precedentes de nuevos billonarios, 1 cada 17 horas179, mientras en el mismo periodo 22 millones de personas cayeron en condiciones de pobreza180, 42.694 cada 17 horas.

Alto consumo de unos/as a expensas de otras/os: La sociedad de consumo globalizada es sostenida a costa del sacrificio de muchas personas que tienen trabajos en condiciones precarias, mal remunerados, con la existencia aún del trabajo infantil, además de personas que sufren y se enferman por la contaminación de sus territorios a causa de las industrias que actuan bajo este sistema que prioriza el dinero por sobre la vida. Al año 2016 se calcula que 152 millones de niños de 5 a 17 años se encuentra trabajando, de los cuales 73 millones se desempeñan en trabajos pesados181. Se estima que 690 millones de personas padecen de hambre a nivel mundial, es decir, no consume una cantidad suficiente de calorías de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable182. Extractivismo: Para poder fabricar los miles de millones de productos que están en el mercado, se necesita extraer recursos desde los ecosistemas, lo cual ya nos ha pasado la cuenta, es la sobreexplotación de la naturaleza la que básicamente nos tiene en la crisis ecológica y climática que estamos viviendo (ver ficha de extractivismo). Al ritmo de sobreproducción al que vamos nos hacen falta 1,6 planetas para poder extraer materias primas y que la tierra lo soporte y se pueda seguir regenerando bajo sus ciclos183. Degradación de la naturaleza: Cada acción que realiza-

mos, cada compra, tiene una huella ecológica sobre el planeta, es decir genera un impacto ambiental, uso de agua (huella hídrica), uso de energía eléctrica, combustibles fósiles, tierras de cultivo,


muertes de animales para consumo, transporte, generación de residuos, entre otros. Con el sobreconsumo de bienes y servicios esta huella ecológica aumenta cada vez más, por lo tanto, decir que necesitamos de 1,6 planetas significa que la huella de consumo ha sobrepasado la capacidad de los ecosistemas mundiales, lo que ha generado cambios en su mayoría irreversibles sobre la naturaleza, como el aceleramiento del cambio climático (ver ficha de aceleramiento del cambio climático), pérdida de biodiversidad (ver ficha de pérdida de biodiversidad), desertificación (ver ficha de desertificación), contaminación de aire, agua y suelo (ver ficha de contaminación de aire y de contaminación de agua y suelo), sequía (ver ficha de sequía), deforestación (ver ficha de deforestación) y disminución de glaciares (ver ficha de disminución de glaciares). Algunos datos que nos permiten visualizar esto son184: ▶ La población global de vertebrados disminuyó en promedio un 60% entre 1970 y 2014.

182 ] FAO. 2019. Hambre e inseguridad alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/hunger/es/

183] Global Footprint Network. 2021. Día del sobregiro de la tierra. Disponible en: https://diadelsobregiro.org/home/ 184 ] BBC News Mundo. 2018. El mapa que muestra los países de América Latina y el mundo que consumen más recursos naturales (y el impacto que tiene sobre el planeta). Disponible en: https://www.bbc. com/mundo/noticias-46039895

▶ El 90% de las aves marinas del mundo tiene fragmentos de plástico en el estómago; en 1960 la cifra era de 5%. ▶ En los últimos 50 años, la temperatura promedio global aumentó 170 veces más que la tasa de referencia.

Alta generación y mala gestión de residuos: ¿Qué pasa

con todo esos productos que compramos cuando nos dejan de ser útiles? en gran parte de las ocasiones terminan siendo basura, lo cual se ve agudizado por la gran cantidad de productos desechables de un solo uso, dentro de los que se encuentran los envoltorios o packaging. A nivel mundial se generan 2010 millones de toneladas a nivel municipal (esto no cuenta a las industrias) y sólo un 19% se reutiliza o recicla185 (ver ficha de residuos). Además de ser conscientes de los residuos que personalmente generamos, hay que tomar en consideración que en los procesos productivos las industrias generan grandes cantidades de desechos, por lo tanto, aunque no lo vea-

anexo

179


185 ] Banco mundial. 2018. Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Disponible en: https://www. bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-awaste-an-updated-look-into-thefuture-of-solid-waste-management 186 ] Subsecretaría de desarrollo regional y administrativo (SUBDERE Chile). 2018. Programa Nacional de Residuos sólidos. Capítulo 5 Residuos generados en procesos productivos. Disponible en: http://www.subdere. gov.cl/sites/default/files/5_residuos_generados_en_procesos_productivos_agosto_2018.pdf 187 ] NASA. 2015.El polvo del desierto alimenta los bosques amazónicos. Disponible en: https:// ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29apr_amazondust

mos, al comprar estamos aportando indirectamente a la generación de esos residuos. El año 2016 la industria en Chile generó aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos (no peligrosos), del cual aproximadamente el 18% fue reciclado186. (Ver ficha de residuos)

Soluciones Piensa global, actúa local: Para salir de la lógica de la sociedad de consumo, es necesario ser conscientes de que somos ciudadanas/os de la tierra, y que cada acción que realizamos, como las compras que hacemos, tienen una repercusión sobre la naturaleza, donde el planeta es un gran ecosistema, donde todo está interconectado, como la arena del desierto del Sahara que entrega nutrientes a miles de kilómetros de distancia a la selva Amazónica187. Así, también nosotras/os estamos interconectados, dependemos los unos/as de los/as otros/as para sobrevivir, pertenecemos a una gran red de acciones que nos conectan. Volquemos las miradas individualistas hacia la colaboración y el apoyo mutuo actuando en nuestras comunidades, para caminar de la mano hacia una sociedad más solidaria, democrática, ecológica para construir un buen vivir. Desarrollo a escala humana: Como plantea Max Neef, Elizalde y Hopenhayn, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas son también potencialidades, la necesidad de participar es potencialidad de participación, tal como la necesidad de afecto es potencialidad de afecto. Así, más que satisfacer necesidades, es más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades de manera continua. Las necesidades de una cultura dependen de todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas (satisfactores). Aquí los bienes

180

problemáticas socioambientaes


son, en sentido estricto, el medio por el cual una persona potencia los satisfactores para vivir sus necesidades, no una necesidad en sí mismos, porque entonces la presunta satisfacción de una necesidad empaña las potencialidades de vivir y realizar la necesidad en toda su amplitud188. Los autores anteriores plantean 9 necesidades fundamentales: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. El desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfacción de estas necesidades fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de los procesos globales con los comportamientos locales, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado189. Esto requiere que superemos el tener más hacia el construir juntos/as un habitar que tenga un impacto positivo en nuestro entorno social y ambiental y en base al vivir y realizar nuestras necesidades, valga la redundancia, sentirnos realizados/as como personas.

188 ] Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn. 1986. Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Disponible en: http://www.daghammarskjold.se/wp-content/ uploads/1986/08/86_especial.pdf 189 ] Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn. 1986. Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Disponible en: http://www.daghammarskjold.se/wp-content/ uploads/1986/08/86_especial.pdf 190 ] Enrique Cortés. 2011.Consumo responsable, el rol de las empresas, del Estado y del consumidor.

Educación popular ambiental: Un consumo responsable implica detenerse antes de comprar de manera compulsiva, haciendo un examen de lo realmente necesario, evitando materiales tóxicos, considerando el impacto de los productos a lo largo de todo el ciclo de vida, minimizando el uso de los recursos, la generación de residuos y la contaminación. Esto se puede llevar a cabo a través de la reutilización y reparación, antes de comprar un nuevo producto, comprar productos locales y a granel, andar con nuestras propias bolsas reutilizables, son solo algunos ejemplos, tomando así en cuenta las generaciones presentes y futuras. Pasar del sistema de constante extracción y acumulación a uno que disponga de los recursos económicos en beneficio de la sociedad, la cultura, la salud, la educación y la naturaleza190.

anexo

181


191 ] Ver capítulo I de este libro

Es necesario que se compartan los conocimientos relativos a las causas, consecuencias y posibles soluciones frente a la crisis socioecológica que estamos viviendo, más aún, plantearlos y problematizar al respecto en cada territorio, para que tomemos acción de forma local y situada, tanto en la educación formal, como no formal, siendo para ello una herramienta esencial la educación popular ambiental, como una práctica pedagógica que apunta al desarrollo de soluciones locales frente a la degradación socioambiental con un énfasis emancipador respecto al sistema de dominación múltiple en el que vivimos191.

Uso consciente de los recursos de la Naturaleza: Por todos los efectos que hemos alcanzado a visualizar a lo largo de este escrito, podemos ver que cada vez es más urgente la obligación de un consumo racional, fundamental para los pueblos, basado en el desarrollo a escala humana, de forma pertinente con cada cultura y comunidad. No olvidemos que la Naturaleza es un gran organismo vivo del cual formamos parte, donde somos una especie más dentro de las millones que habitan este planeta. No podemos destruir y dejar que destruyan los ecosistemas por aumentar los bolsillos de unas pocas personas, porque la naturaleza no nos pertenece, le pertenecemos a ella.

182

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

183


Contaminación Agua-Suelo 192 ] Registro de emisiones y transferencia de contaminantes 20052015, Ministerio de medio ambiente, disponible en: https://n9.cl/74bfr 193 ] Aguas residuales como nueva fuente de agua. Diagnóstico del potencial reúso de aguas residuales en la región de Valparaíso. FCH, 2016. Disponible en: https://n9.cl/zx1j1

La relación entre el agua y el suelo es estrecha, pues el agua en estado líquido precipita sobre los territorios y se mueve en su viaje desde lo más alto hasta la desembocadura de ríos en mares y lagos, guiada por la acción de la gravedad y del relieve. En su trayecto da vida, se evapora, se infiltra en terrenos más porosos, y genera escorrentía superficial en terrenos más compactos, es utilizada por las personas en la generación de energía, en las cosechas, en procesos mineros e industriales y es devuelta a su caudal en una interacción que genera intercambios que afectan la composición tanto del suelo como del agua. Por lo cual, sanear los suelos va íntimamente ligado con sanear las aguas y las agrupamos como una problemática. Los contaminantes del agua y el suelo son variados y tienen múltiples fuentes. En Chile, la región metropolitana es la que más genera emisiones de contaminantes a aguas superficiales, siendo el 95% de esta emisión las que corresponden a la actividad de eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares por parte de las empresas sanitarias. En la sexta región por otro lado, casi la totalidad de las 80.000 toneladas de contaminantes son por la extracción del cobre, emitidas por efluentes descargados desde tranques de relaves al Estero Carén. En las regiones del sur la actividad económica que genera mayores emisiones de contaminantes es la industria salmonera, criaderos de peces y productos del mar en general. Respecto a las aguas subterráneas, el principal contaminante son los sulfatos generados por la agricultura y ganadería, la elaboración de productos lácteos y bebidas192.

Causas *Agricultura y ganadería: La agricultura representa alrededor del 70% de las extracciones de agua dulce193 y más del 90% de su uso consuntivo a nivel mundial, principalmente para la producción de alimentos. El uso consuntivo significa que el agua que se utiliza no se devuelve al caudal. El alto nivel de uso de agua y las prácticas convencionales que no tienen en cuenta el medioambiente hacen de la ganadería la fuente más grande de contaminación del

184

problemáticas socioambientaes


agua a nivel mundial, considerando la tierra utilizada para cultivo de alimento194. La agricultura contamina con la bosta y los lodos que son contaminantes vivos con alta demanda de oxígeno (para su descomposición, dejando sin oxígeno las reservas de agua), además de tener grandes cantidades de patógenos, amónico y fosfato. Con los fertilizantes de origen artificial (sub-productos de la industria de extracción de petróleo) que son aplicados indiscriminadamente, se contamina con nitratos y también fosfatos, que se generan a partir de la aplicación de nitrógeno y fósforo para fertilizar. La tercera forma importante de contaminación del agua y suelo por parte de la agricultura es la aplicación de pesticidas, que tienen efectos nocivos en la naturaleza y las personas.

Contaminantes vivos con alta demanda de oxígeno:

La contaminación orgánica severa está afectando a uno de cada 7 ríos en latinoamérica, África y Asia. La bosta animal y los lodos generados por la agricultura intensiva de ganado contienen grandes cantidades de patógenos, amoniaco y fosfatos, y tienen una alta demanda biológica de oxígeno195.

Nitrógeno y Fósforo: El nitrógeno y el fósforo han sido identificados como uno de los 9 límites planetarios, el de los flujos biogeoquímicos, y sus niveles se encuentran más allá de la zona de incertidumbre, esto significa que hay gran riesgo, siendo las principales consecuencias el aumento de las zonas muertas en el océano. La bosta animal es una fuente primaria de flujos de nitrógeno y fósforo hacia el agua superficial y subterránea196. La mayoría del agua utilizada para beber y para servicio de la ganadería vuelve al medioambiente en forma de bosta líquida, lodos, aguas grises y aguas residuales197.

194 ] A Snapshot of the world’s water quality: towards a global assessment. United Nations Environment Programme, Kenya. UNEP 2016. 162p. 195 ] Revisar cita n° 194 196 ] US EPA (United States Environmental Protection Agency). 2016. Water quality assessment and TMDL information. Washington, DC. Disponible en: https://ofmpub. epa. gov/waters10/attains_index. home 197 ] More People, more food, worse water? - A global review of water pollutIon from AgrICulture, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. FAO 2018, Italy, 207p 198 ] A Snapshot of the world’s water quality: towards a global assessment. United Nations Environment Programme, Kenya. UNEP 2016. 162p.

El uso global de fertilizante de nitrógeno (tanto mineral como orgánico) para agricultura ha ido en aumento en la mayoría de las regiones durante décadas recientes. Globalmente, la aplicación de nitrógeno mineral a las tierras de cultivo está estimada en cerca de 115 millones de toneladas por año198.

anexo

185


199 ] Penuelas, J.et al.Human-induced nitrogen–phosphorus imbalances alter natural and managed ecosystems across the globe. Disponible en https://n9.cl/aj15u 200 ] Global pesticide consumption and pollution: with China as a focus. Proceedings of the International Academy of Ecology and Environmental Sciences. Zhang, Jiang y Ou, 2011. 1(2):125-144. Disponible en:https://agris.fao.org/ agris-search/search.do?recordID=CN2011200030 201 ] More People, more food, worse water? - A global review of water pollutIon from AgrICulture, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. FAO 2018, Italy, 207p. 202 ] Aguas residuales como nueva fuente de agua. Diagnóstico del potencial reúso de aguas residuales en la región de Valparaíso. FCH, 2016. Disponible en: https://n9.cl/zx1j1

El 22% por ciento de los insumos de nitrógeno humano terminan acumulándose en el suelo y en la biomasa, mientras que el 35% por ciento entra en los océanos por vías de deposición atmosféricas (17%) y filtraciones por la vía de escorrentías de ríos (18%)199.

*Pesticidas: Alrededor de 500 pesticidas se usan para aplicación masiva, algunos de los cuales son altamente venenosos para el medioambiente200. Globalmente, 4,6 millones de toneladas de pesticidas químicos son rociados al medioambiente cada año y representan una industria global de más de 35 billones de dólares al año201. Filtración de agua desde las superficies a ríos y napas subterráneas: Los contaminantes solubles en agua se infiltran en

la tierra y llegan a contaminar las aguas superficiales y las napas subterráneas. El Nitrógeno, y en particular el nitrato, se disuelve fácilmente en el agua filtrada y es un contaminante, como ya vimos, que proviene principalmente de la agricultura y la ganadería.

Sedimentación y erosión: Partículas menos móviles llegan a

aguas superficiales debido a la erosión, ya que se unen a partículas de suelo. La sedimentación se genera en las desembocaduras de los ríos principalmente.

*Falta de capacidad de tratamiento de aguas residuales domésticas: Las aguas residuales se clasifican

según su procedencia en domésticas, agrícolas e industriales. Las domésticas se caracterizan por ser una mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas o disueltas. La mayor parte de la materia orgánica consiste en residuos alimenticios, excretas, sales minerales, etc.,correspondiendo al 70% de la materia sólida existente, mientras el 30% restante es inorgánico202. A nivel mundial, se estima que el volumen total de aguas residuales domésticas generadas está entre 680 y 960 millones de

186

problemáticas socioambientaes


m³/día, y la capacidad global de tratamiento avanzado para estas aguas es de aproximadamente 32 millones de m³/día, equivalentes al 4% del volumen total generado203.

Aguas Residuales Industriales: Las actividades industria-

les liberan contaminantes a la atmósfera, el agua y el suelo. La lluvia ácida puede precipitar contaminantes gaseosos o por deposición atmosférica. Las áreas industriales pueden estar contaminadas por descarga directa de desechos al suelo o el almacenamiento incorrecto. El agua usada para el enfriamiento en las plantas termoeléctricas y otros procesos industriales puede ser descargado en ríos, lagos y océanos, lo que genera contaminación térmica y arrastra metales pesados204.

Derrames en carga y descarga de actividades industriales y mineras: La extracción de petróleo y gas contamina los

suelos y aguas, debido a los derrames de petróleo crudo y salmueras. Los derrames de salmuera pueden contener componentes tóxicos y tienen altos niveles de salinidad. En la explotación no convencional, o fracking, de petróleo y gas es muy habitual el derrame de salmueras. Se estima que han ocurrido aproximadamente 3900 derrames de salmuera en la región de Bakken en Dakota del Norte desde 2007, esta región ha sido una de las zonas más importantes para que Estados unidos pueda seguir abasteciéndose de petróleo, con costos cada vez mayores para las comunidades y el medioambiente y muchas veces un aporte neto de energía negativo (cuesta más de una unidad de energía sacarina unidad de energía).

203 ] Revisar cita n° 202 204 ] Contaminación del suelo una realidad oculta. Rodriguez, McLaughlin, Pennock, 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/I9183ES/ i9183es.pdf 205 ] Community Resilience Reader, Capítulo 3, Island Pess, 2017. Disponible en https://reader.resilience. org/chapter-3/ 206 ] El Suelo: Diagnóstico de la situación del recurso. Centro de derecho ambiental, Universidad de Chile. Muñoz, 2007. 1-47pp.

Las empresas petroleras insisten en sacar cada gota de petróleo debajo de la tierra sin importar el costo205. En Chile este tipo de contaminantes se ve presente principalmente en la región del Bío Bío. Se estima que la superficie afectada por contaminación derivada de actividades mineras e industriales supera las 60.000 ha, destacándose Puchuncaví y Quintero 206.

anexo

187


207 ] La dura batalla que tuvieron que librar los científicos para demostrar que la lluvia ácida existía y cómo ahora sucede lo mismo con el cambio climático. BBC news mundo, 2019. Disponible en: https:// n9.cl/1r75n 208 ] Revisar cita n° 207 209 ] Atlas de los océanos, Fundación Heinrich Boll, 2017. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2018/03/14/atlas-de-los-oceanos-2017 210 ] Uso de antibióticos en la salmonicultura chilena en 2018, Oceanna, 2018. Disponible en: https://n9.cl/j5o2m 211 ] Atlas de los océanos, Fundación Heinrich Boll, 2017. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2018/03/14/atlas-de-los-oceanos-2017

Lluvia ácida con CO2 de la atmósfera: Los océanos ya absorbieron un tercio del CO2 que se estima hemos emitido a la atmósfera a partir de la Revolución Industrial. El resultado es un incremento de 26% de contenido de ácido de los océanos207. En los peores casos, la lluvia ácida despojó de bosques a Europa, arrasó con la vida en lagos de Canadá y Estados Unidos, y perjudicó la salud humana y los cultivos en China, donde el problema persiste. Hoy hay pocas dudas de que la causa fue el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno emitidos por combustibles fósiles de automóviles e instalaciones industriales208.

*Industria acuicola: La industria acuícola es la principal generadora de contaminantes del agua desde la región de la Araucanía hacia el sur. Causa de hormonas, pesticidas, plaguicidas, alimentos, excremento y cadáveres que aportan nutrientes y contaminantes con alta demanda de oxígeno. Es recurrente el varamiento de toneladas de peces en las costas del sur de nuestro país, el florecimiento de algas que cambian el color de las aguas y causan eutrofización209. La industria salmonera que opera en Chile es la que más antibióticos utiliza en comparación a otros países productores de salmón como Noruega y Canadá. De acuerdo a los últimos datos disponibles, en 2018 en Chile se utilizaron 550 veces más gramos de antibióticos por tonelada de salmón producidos que en Noruega, el principal productor de salmones en el mundo según datos de Sernapesca 2018 y Norwegian Veterinary Institute 2019 210.

*Desecho de plásticos: Los desechos plásticos que llegan al mar desde tierra firme son el 80% de los plásticos que contaminan el océano. La exposición al sol, las mareas, la lenta descomposición genera niveles de contaminación que aún no han sido explorados en su totalidad. Por ejemplo, la concentración de plástico en el fondo marino es mil veces mayor que el plástico concentrado en la superficie. El micro plástico queda atrapado en el fondo marino, se integra como parte del sedimento y gradualmente conforma una nueva capa geológica, el “horizonte plástico”211.

188

problemáticas socioambientaes


Un reporte de Oceana y Plastic Oceans Chile dice que en Chile 23 mil toneladas de plásticos de un solo uso utilizados en restaurantes, bares, cafeterías y delivery en el país, son desechadas anualmente, y equivalen al peso de 116 ballenas azules o al volumen de cinco piscinas olímpicas o a la huella de carbono que una persona en auto dejaría al dar vuelta a la Tierra 5.300 veces, entre otras comparaciones 212.

*Urbanización: El rápido crecimiento de las ciudades y las industrias han degradado áreas cada vez más amplias de suelo, a través de la contaminación, la compactación con maquinaria pesada y sellado bajo asfalto y cemento213. Lixiviado de la descomposición de basura: El lixiviado

es un líquido altamente contaminante que se genera a partir de la composición de desechos que no están propiamente gestionados ni separados en vertederos o basurales mal diseñados. Éste se percola hacia el suelo que está debajo y alrededor de las zonas de deposición y son una amenaza para la salud de las personas cuando contamina reservas de agua cercanas, como también para los ecosistemas.

Efectos

212 ] IInédito estudio sobre plásticos desechables en Chile: Plásticos de un solo uso generados por establecimientos de consumo de alimentos equivalen a 23.240 toneladas al año. Cristian Arroyo, 2021. Disponible en: rb.gy/jjpnuh 213 ] Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO y GTIS. 2015. 1-91 pp. 214 ] More People, more food, worse water? - A global review of water pollutIon from AgrICulture, Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO 2018, 207pp. 215 ] Revisar cita n° 214

Salinización: A nivel mundial, un cuarto aproximadamente

de superficie regada es afectada por la salinización. La mitad de esta superficie se enfrenta a salinización severa. Cuando los suelos están salinizados, la salinización del agua es un problema que está asociado214, la alta concentración de sales en la solución del suelo hace que el cultivo tenga que hacer un consumo extra de energía para poder absorber el agua del suelo. Este efecto es similar al producido por estrés hídrico. En general el alza de la salinidad en un cuerpo de agua (por ejemplo humedales) viene seguido de una baja en biodiversidad en todas sus formas: microorganismos, algas, plantas y animales215.

anexo

189


216 ] Atlas de los océanos, Fundación Heinrich Boll, 2017. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2018/03/14/atlas-de-los-oceanos-2017 217 ] More People, more food, worse water? - A global review of water pollutIon from AgrICulture, Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO 2018, 207pp.

Aumento de concentración de metales pesados y químicos: De acuerdo con la OCDE, en todo el mundo se encuentran circulando cerca de 100.000 sustancias químicas, entre ellas, metales pesados como plomo y mercurio, y contaminantes orgánicos persistentes (POP, por sus siglas en inglés). Muchas de estas sustancias representan serios problemas debido a que se acumulan en el cuerpo de los organismos marinos y, por ende, entran a la cadena alimenticia, lo que significa un riesgo para la salud humana216. La bioacumulación es un incremento en la concentración de un contaminante del medioambiente al primer organismo en la red alimenticia, mientras que la biomagnificación hace referencia a un incremento en la concentración de un contaminante de un eslabón a otro en la red alimenticia. Para que ocurra la biomagnificación, el contaminante debe ser de larga vida, móvil, soluble en grasas y biológicamente activo.

Zonas Muertas, Eutrofización e Hipoxia: La eutrofización se define como el crecimiento acelerado de algas y otras variedades de vegetación causados por el enriquecimientos de las aguas por nutrientes, particularmente compuestos de nitrógeno y/o fósforo, induciendo una perturbación no deseada del balance ecológico en las reservas de agua217. Rápidamente se ven los efectos, pues el exceso de algas consume oxígeno lo que no permite la fotosíntesis, generando hipoxia (falta de oxígeno) y la consecuente la muerte de la flora y fauna marina, desencadenando zonas muertas. La hipoxia afecta un área de 240 mil kilómetros cuadrados globalmente (un tercio de la superficie de Chile). Las especies más grandes de depredadores son las primeras en ser afectadas por las zonas hipóxicas. Por ejemplo, los peces velas y los marlines atlánticos azules y blancos están viéndose afectados por estos fenómenos. Cada verano, se forman alrededor de 20,000 km2 de zona inerte en el Golfo de México, cerca del delta del río Mississippi, actualmente

190

problemáticas socioambientaes


prácticamente no hay vida ahí. La causa de estas aguas muertas no se encuentra en el golfo mismo sino tierra adentro, 2,000 km río arriba, en la agricultura y ganadería intensiva218.

*Pérdida de biodiversidad: Todos los pesticidas están

diseñados para ser suficientemente tóxicos y persistentes como para reducir las poblaciones de la peste que están diseñados para controlar, pero la mayoría también envenena a peces y vida silvestre, contamina fuentes de alimentación, destruye hábitats, y también son tóxicos para los humanos, siendo una amenaza significativa a la salud cuando están presentes en el agua219.

*Degradación del suelo: La degradación del suelo es síntoma de la contaminación pero también deja al suelo más desprotegido y más propenso a sufrirla. Son ciclos que se retroalimentan. El suelo al degradarse pierde nutrientes y biodiversidad, los cuales, son los encargados de protegerlo ante elementos tóxicos. *Contaminación de zonas costeras: A través del fenómeno de intrusión marina, que contamina las napas subterráneas y los suelos con los residuos de los derrames en las zonas costeras. El plástico que desechamos se fragmenta por efecto de la luz solar junto con ser devorados por bacterias, separándose en muchas partículas muy pequeñas hasta formar el microplástico: partículas menores a 5mm3, de muy lenta degradación, que se quedan por mucho tiempo en el ambiente220 . Según el primer y único Muestreo Nacional de Microplásticos en las Playas de Chile221 hasta la fecha (2020), se encontraron en promedio 30 pedazos de micro plástico por metro cuadrado en las 40 playas muestreadas. La mayor parte de los residuos llega a las zonas costeras de todo el planeta y, a pesar de que esto nos parezca muchísimo, la concentración de plástico en el fondo marino es mil veces mayor que en la superficie222.

218 ] Atlas de los océanos, Fundación Heinrich Boll, 2017. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2018/03/14/atlas-de-los-oceanos-2017 219 ] Fertilizer formulation for reduction of nutrient and pesticide leaching. Entry, J.A. & Sojka, R.E. 2014." https://docs.google.com/ viewer?url=patentimages.storage. googleapis.com/pdfs/US8642507. pdf 220 ] Estudio revela distribución de microplásticos en la costa de la Patagonia chilena. 2020. Cristóbal Castillo. Disponible en: https:// www.naturalesudec.cl/estudio-revela-distribucion-de-microplasticos-en-la-costa-de-la-patagonia-chilena/ 221 ] Primer Muestreo Nacional de Microplásticos en las Playas de Chile. 2012.Científicos de la Basura, de la Universidad Católica del Norte. Disponible en: http://www.cientificosdelabasura.cl/archivo/ anterior/documento/10/Informe%20 1er%20Muestreo%20Nacional%20 de%20Microplasticos%202011.pdf

222 ] Atlas de los océanos. 2017. Fundación Heirich Böll. Disponible en: https://cl.boell.org/sites/default/ files/atlas_de_los_oceanos_ version_ web_2.0.pdf

anexo

191


223 ] El problema del plástico. Revista nu2, mar y arte. Disponible en: http://nu2.es/listas/reportajes/ el-problema-del-plastico/ 224 ] La dura batalla que tuvieron que librar los científicos para demostrar que la lluvia ácida existía y cómo ahora sucede lo mismo con el cambio climático. BBC news mundo, 2019. Disponible en: https:// n9.cl/1r75n 225 ] Comercio, inversiones y sustentabilidad: El caso de Chile. Santiago: Ford Foundation & Heinrich Böll Stiftung. Quiroga, Rayén; María Paz Aedo & Sara Larraín, 2003. Citado en Affects, activisms and resistances facing the impacts of Capitalocene: an embodied learning experience in Chile, María Paz Aedo y Gabriela Cabaña, USACH, 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/ yxn65tjr 226 ] Situación de la biodiversidad en Chile: Desafíos para la sustentabilidad. Santiago: Ford Foundation & Heinrich Böll Stiftung. Manzur, María Isabel; María Paz Aedo & Sara Larraín. 2004.Citado en Affects, activisms and resistances facing the impacts of Capitalocene: an embodied learning experience in Chile, María Paz Aedo y Gabriela Cabaña, USACH, 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/yxn65tjr

192

problemáticas socioambientaes

Actualmente, Rapa Nui es la playa con mayor abundancia de microplásticos, con 800 pedazos por mt. Esta situación ocurre producto de su cercanía con el Giro Subtropical del Pacífico Sur, lugar en donde las corrientes concentran todo el material flotante, incluyendo los residuos que han llegado al mar, siendo uno de los 5 grandes manchones de basura que se conoce que hay en el mar 3. Esta es una “isla” de basura que se encuentra entre Rapa Nui y Chile, que es 3 veces más grande que Chile (2,5 millones de km2)223.

*Acidificación: Los océanos ya absorbieron un tercio del CO2 que se estima hemos emitido a la atmósfera a partir de la Revolución Industrial. El resultado es un incremento de 26% de contenido de ácido de los océanos.Esto resulta en pérdidas de biodiversidad ya que las plantas y animales de la red trófica comienzan a ser afectadas224. *Desplazamiento de comunidades: La vida en el desierto, una conjunción de agua, tierra, sol, seres y semillas, han sido reverenciados y vividas por las comunidades Quechua, Colla y Aymara – entre otras comunidades. En contraste, la minería hace uso intensivo del agua en sus proceso y genera enormes cantidades de residuos tóxicos que se apilan en sus relaves, de los cuales se filtra contaminación y se volatilizan componentes que contaminan agua, tierra y aire. Por décadas, la minería ha estado extrayendo y contaminando las cuencas de agua que sostienen la vida en el desierto, causando la destrucción en valles, la muerte de especies endémicas y el desplazamiento y precarización de las comunidades225-226. *Efectos en la salud: La comida contaminada, por ejemplo,

principalmente en frutas y verduras, puede ser la causa de alrededor de 10 por ciento de los casos de cáncer en India227. El efecto sobre la salud que pueda tener un pesticida es variable. Algunos, como los organofosfatos y los carbamatos, afectan el sistema nervioso. Otros pueden irritar la piel o los ojos, causan cáncer, o afectan el sistema endocrino (hormonas). En cualquier caso, la exposición a suficiente cantidad de cualquier pesticida puede enfermar a una persona, y la toxicidad de algunos pesticidas es tan alta que pequeñas canti-


dades pueden matar a una persona. Según la OMS y la UNEP, mundialmente hubieron más de 26 millones de envenenamientos por pesticidas y alrededor de 220.000 muertes por año228.

Exposición directa a algas tóxicas: La exposición direc-

ta a las algas tóxicas son un problema que surge de los nutrientes agrícolas que contaminan el agua. Se forman especies de algas que producen neurotoxinas, que afectan el sistema nervioso, hepatotoxinas, que afectan el hígado. La mayoría de las algas en general son inocuas, pero algunas producen toxinas peligrosas, que pueden ser extremadamente perjudiciales cuando se entra en contacto con ellas o son consumidas. Beber, tragar accidentalmente o nadar en agua contaminada afectada por un florecimiento de algas dañino puede causar problemas serios de salud, urticaria, enfermedades al estómago o al hígado, respiratorios o problemas neurológicos229.

227 ] Impact of pesticides use in agriculture: their benefits and hazards. Aktar, M.W., Sengupta, D. & Chowdhury, A. 2009. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC2984095 228 ] More People, more food, worse water? - A global review of water pollutIon from AgrICulture, Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO 2018, 207pp. 229 ] Nutrient pollution webpage. US EPA. 2017. https://www.epa. gov/nutrientpollution.

Soluciones Conciencia, Reduce, Reutiliza: Ser consciente con el uso del agua, consumir sólo lo necesario. Reutilizar el agua a nivel doméstico, comunitario e institucional. Fomentar la producción sin contaminación: Soberanía Alimentaria, Agroecología, Economía Circular, Etc. Informarnos: Si bien es casi imposible tener toda la información respecto de cuánta es la huella ecológica que tienen los productos y actividades que llevamos a cabo, es importante poder informarse lo más posible para evitar productos contaminantes. Seguir Estudiando el problema: Los impactos múltiples

que tienen los distintos contaminantes que hemos vertido en el suelo y el agua son difíciles de dimensionar, y las interrelaciones

anexo

193


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

que hay entre estos contaminantes recién se está comenzando a estudiar, sin duda es algo en lo que hay que profundizar para entender a cabalidad y poder generar soluciones.

Educación ecológica tanto formal e informal: La educación ecológica busca provocar un cambio en los hábitos, difundiendo conocimiento, emocionando, y mostrando soluciones. Organización comunitaria para implementar soluciones de tratamiento de aguas negras y grises: Las soluciones

que requieren infraestructura como el reciclado de aguas grises se pueden implementar a escalas pequeñas como cuadras, requiere organización y vecinos y vecinas que se conozcan y confíen en que pueden llevar a cabo proyectos que nos saquen de la zona de confort que nos brinda la individualidad.

Organización comunitaria para reciclar: Puedes organizarte con vecinas/os, amigas/os o algún colectivo al que pertenezcas para separar aceites, reciclar plástico, o reciclar residuos orgánicos. Recuperación de suelos: Biorremediación, micorremedia-

ción, son técnicas que permiten restablecer suelos inertes y contaminados para volver a hacerlos vivos, contribuyendo a la producción agrícola y a que vuelvan a brindar servicios ecosistémicos de regulación de contaminantes.

Limitar y controlar las malas prácticas de la agroindustria: El excesivo uso de insumos externos y derivados del petróleo puede ser gravado con un impuesto que permitiese subsidiar.

Agroecología y soberanía alimentaria: Las acciones que

conducen a la soberanía alimentaria, como una práctica que enlaza consumidores, huertos urbanos, y productores agrícolas pueden generar entramados sociales que promuevan la producción sin pes-

194

problemáticas socioambientaes


ticidas ni hormonas, es decir, una comunidad que se organiza para actividades económicas, por ejemplo en forma de asociaciones de consumidores orgánicos o cooperativas, que busquen desarrollar una forma de trabajo que cultive relaciones horizontales, con éticas de cuidado por la naturaleza y las personas y que puedan reproducir la vida en todo ámbito cultural.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Limitar la actividad extractiva desmesurada: Promover una legislación que impida el funcionamiento de actividades que ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas cuyo funcionamiento es vital para la vida como la conocemos. En esto, es de vital importancia cuidar y proteger el agua dulce presente en los continentes (glaciares,ríos,lagos,etc) en un contexto de profundización de sequías y cambio climático.

anexo

195


Contaminación del Aire 230 ] Gran Oxidación. sf. Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Oxidaci%C3%B3n 231 ] Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease, World Health Organization, 2016. Disponible en: https://n9.cl/mvmei 232 ] Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease, World Health Organization, 2016. Disponible en: https://n9.cl/mvmei 233 ] Calidad del aire. SINA (sistema nacional de información ambiental), sf. Disponible en: https://sinia. mma.gob.cl/temas-ambientales/ calidad-del-aire 234 ] El estado de los bosques del mundo. 2020. FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Disponible en: http://www.fao.org/3/ca8642es/ online/ca8642es.html 235 ] Calidad del aire. SINA (sistema nacional de información ambiental), sf. Disponible en: https://sinia. mma.gob.cl/temas-ambientales/ calidad-del-aire/

196

problemáticas socioambientaes

El aire es un elemento vital para nuestra vida y la de muchos otros seres que habitan nuestro planeta, inhalando una bocanada de aire es como logramos adquirir del medio ambiente el oxígeno que requerimos para obtener energía a partir de nuestros alimentos, a través de un proceso llamado respiración celular. Sin embargo, el oxígeno no siempre estuvo ahí, aproximadamente 2500 millones de años atrás apareció en lo que se llama La Gran Oxidación, cuando aparecieron los primeros organismos capaces de utilizar la energía del sol, las cianobacterias, en un proceso llamado fotosíntesis, el cual libera oxígeno al aire. Sin estos organismos vivos, la atmósfera no tendría el oxígeno que permitió que la vida como la conocemos evolucionara230. Mucho tiempo después, a partir del siglo 19, la contaminación del aire ha sido un problema creciente, y el día de hoy, tanto la contaminación del aire al interior de los hogares como en el exterior ha pasado a ser el mayor riesgo ambiental para la salud, siendo responsable de 1 de cada nueve muertes anuales231. Los principales contaminantes son los que se emiten durante la combustión de diversas materias primas y para diversos usos232. Estamos ante un aire contaminado cuando existe en el aire uno o más contaminantes, o cualquier combinación de ellos, en concentraciones o niveles tales que puedan constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental233. Se estima que más del 90% de la población mundial vive en lugares en los que la contaminación del aire supera los límites establecidos en las directrices de la Organización Mundial de la Salud234.

Causas En Chile, se reconocen tres grandes fuentes de contaminación del aire: los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de las viviendas mediante combustión de leña235.


Industrialización: Si bien la contaminación atmosférica se

genera principalmente por la combustión, por lo que se generaba en épocas invernales en localidades que no tienen buena circulación de aire , no fue hasta el siglo 19 cuando las tecnologías de la revolución industrial habían permitido la expansión de las ciudades y las zonas industriales que se comenzó a tener conciencia sobre los efectos en la salud. Los contaminantes tóxicos de las industrias y los derrames de petróleo, junto con episodios importantes de muerte e infecciones respiratorias debido al aire cargado de material particulado fueron llamados de atención para dar pie a las primeras legislaciones al respecto.

236 ] Informes de salud de San Bernardo y El Bosque indican que mega planta de hormigón multiplicará afecciones respiratorias. Rocío Rojas y Loreto Paillacar, 2021. Disponible en https://cutt.ly/fcM6mk3

Industria: En San Bernardo existe el proyecto mega planta de hormigón de la empresa Orange SA, quinto proyecto de esta índole y que se rige a la normativa que establece el plan regulador de Santiago. Informes del Cesfam y la ciudadanía indican las consecuencias que existe sobre la salud de quienes habitan de ese sector236. La contaminación atmosférica en nuestro país está marcada según el área geográfica. En el norte, principalmente está compuesta de emisiones de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) que proviene de la minería y las centrales termoeléctricas. En la zona central, el ozono prepondera durante primavera verano y el material particulado en otoño invierno, siendo la actividad industrial y las residenciales termoeléctricas fuentes importantes, junto con las fuentes móviles y la calefacción. Esto ocurre porque en verano los gases contaminantes como SO2, NOx y metano reaccionan con el sol y se vuelven ozono, un gas que si está en las capas altas de la atmósfera genera un filtro contra la radiación solar, pero a nivel del suelo (troposfera) es dañino para los seres vivos. Por otro lado en invierno, el fenómeno de inversión térmica prepondera, esto significa que el aire contaminado a la altura del suelo no agarra temperatura suficiente como para subir a capas superiores de la atmósfera y poder ser empujado por el viento, afuera de los valles. La inversión térmica es causa de que las emisiones se queden en los valles afectando la salud de las personas. En la zona

anexo

197


237 ] Informe del Estado del Medioambiente. Capitulo 14. Calidad del Aire. 2020. MMA. Disponible en https://sinia.mma.gob.cl/ interactivo-iema2020/ 238 ] El libro de Piketty que cambió la forma en que se ve la desigualdad. Thomas Piketty, 2014. Disponible en: https://cutt.ly/4cM66xn 239 ] Cómo Los ricos destruyen el planeta. Libros del Zorzal. Kempf, Herve, 2008

sur, el elevado consumo de leña para la calefacción de las casas genera altas concentraciones de material particulado (MP), principalmente en los valles centrales donde no hay flujo de aire237.

Globalización del mercado y la sociedad: La interdepen-

dencia con la cual actúan los mercados globales hoy en día hacen que sea muy difícil parar la industria, la extracción de recursos naturales y el comercio, pues todos los eslabones de las cadenas de suministro están interconectados. Los productos recorren grandes distancias y las personas viajan en avión con una frecuencia nunca antes vista, quemando combustibles fósiles. La globalización como la entendemos hoy nació en el periodo de los grandes imperios coloniales, quienes impulsaron el comercio mundial en pos de su beneficio. Hay quienes argumentan que las riquezas y flujos financieros que obtuvieron los imperios sentaron los cimientos para que se gestara la revolución industrial. La industrialización permitió producción masiva a bajo costo y desplazamiento de grandes distancias con menor tiempo y pérdida de vidas humanas. Las lógicas de producción industrial, de nunca parar la maquinaria para no perder eficiencia, impulsan la búsqueda constante de nuevos mercados para vender la producción. Al mismo tiempo requieren del comercio mundial para abastecerse de insumos, los cuales históricamente han sido sectores económicos que explotan a los trabajadores y a la naturaleza, localizados en países con conflictos y un estado débil.

Desigualdad: La desigualdad en los países occidentales va en aumento desde la década de los 80'238 La visión de ecología política de Hervé Kemf239 es que esta desigualdad ha consolidado a grupos no representativos de la sociedad dejándolos con alto poder político, económico y mediático. A esta “oligarquía” no le conviene hacer cambios grandes y además no perciben en su cuerpo los cambios climáticos, la sequía o el calor no les afecta, puesto que siempre podrán pagar agua o acondicionar sus casa ya que tiene el poder adquisitivo. Si a esto le sumamos el consumo superfluo en que basan su vida, con viajes, casas enormes y múltiples automóviles no es de sorprender que su huella ecológica sea mucho mayor que la de los más desposeídos de la sociedad. Según las estimación

198

problemáticas socioambientaes


de un estudio de Oxfam, la mitad más pobre de la población alrededor de 3500 millones de personas - somos responsables por solo cerca del 10% de las emisiones globales atribuidas a consumo individuales, sin embargo viven desmesuradamente en los países más vulnerables al cambio climático. Por otro lado, 50% de estas emisiones pueden ser atribuidas al 10% más rico del mundo240.

Centralización: Temuco fue catalogada en el 2020 como la ciudad con la peor calidad del aire del mundo. Según el ente elaborador del índice, la causa de la contaminación tiene que ver principalmente con la pobreza. Ya que los habitantes de Temuco tienen que recurrir en invierno a la leña barata, generalmente húmeda, para calentarse241. La centralización priva a las regiones del presupuesto para tomar medidas que puedan mejorar su situación, y al mismo tiempo permite que la capital siga creciendo y creciendo, lo que deriva en que Santiago sea la 6ta ciudad de Sudamérica más contaminada.

Crecimiento descontrolado de la industria automotriz: En cifras, se estima que los automóviles y buses emiten al año

240 ] Extreme Carbon Inequality. Oxfam media briefing, 2015. Disponible en: https://cutt.ly/Dc1qPMq 241] De las diez ciudades más contaminadas en Sudamérica, nueve están en Chile, Felipe Alcaíno, 2019. Disponible en: https://n9.cl/50l67

242 ] Sectores más altos de Santiago contaminan 7 veces más que los más bajos, Rocío Pérez, 2019. Disponible en: https://cutt.ly/sc1w6q4 243 ] Matriz eléctrica y generación a carbón en Chile, Propuestas para acelerar la transición energética. Chile Sustentable, 2017.

en Santiago 48.400 toneladas de contaminantes, sin embargo, apenas un 10% tiene que ver con los buses, mientras que el resto corre por los autos. De ese total, el quinto quintil (el 20% con mayores ingresos) contribuye poco menos de 17 mil toneladas de contaminantes, mientras que el primer quintil (20% más pobre) aporta menos de 2 mil toneladas en huella de carbono242.

Matriz Energética basada en combustibles fósiles:

Nuestra matriz eléctrica es altamente dependiente de combustibles fósiles importados: 59% corresponde a centrales termoeléctricas (carbón, gas natural y diésel), 27% a grandes hidroeléctricas y 14% a energías renovables no convencionales243.

Las termoeléctricas a carbón se encuentran ubicadas en 8 comunas del país, pero su impacto ambiental sobre los territorios y

anexo

199


244 ] Revisar cita n° 243 245 ] COVID-19, pobreza energética y contaminación: redefiniendo la vulnerabilidad en el centro-sur de Chile. Felipe Encinas, Ricardo Truffello, Anahí Urquiza y Macarena Valdés, 2020. Disponible en https:// cutt.ly/uc1res1

la salud de la población se concentran en solo 5 comunas: Tocopilla con 7 unidades; Mejillones con 8; Huasco con 5; Puchuncaví con 4; y Coronel con 3. En todas estas comunas se superan las normas de calidad del aire y han debido ser declaradas zonas saturadas de contaminantes atmosféricos y sometidas a Planes de Descontaminación. El más reciente es el de Coronel, cuyo plan de descontaminación se encontraba en fase de elaboración al año 2017244.

Pobreza energética y calefacción a leña: La pobreza energética es una forma de privación distinta de la pobreza de ingresos, y le da relevancia las dificultades que tienen las personas para acceder a energía de calidad. Se asocia principalmente a tres causas: bajos niveles de ingresos, altos costos de energía y bajo nivel de eficiencia energética en las residencias. Ciudades como Talca, Chillán, Temuco, Valdivia y Osorno son ejemplos de estos tres aspectos, que aparecen con extraordinaria claridad: se consume leña para caleffacionar los hogares debido a que tienen mala aislación (eficiencia térmica), lo que hace que las familias deban destinar un porcentaje grande de sus ingresos a calefacción (las alternativas menos contaminantes son más caras), lo que causa que el interior de los hogares tengan mala calidad de aire, sean húmedos, y tampoco se calientan lo suficiente. En Valdivia, el 25% de las familias están sometidas a un estrés económico agudo y permanente, el abastecimiento de energía pasa a ser secundario ante la dificultad para comer, vestirse, transportarse y poder tener educación y salud dignas245.

Agricultura y ganadería intensiva y extensiva: La agricultura libera metano, este, además de contribuir al cambio climático, reacciona y se transforma en ozono troposférico. Este último tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, y a su vez en la producción agrícola. Otro contaminante es la amonia NH3, la cual se junta con emisiones de combustión (Sox y Nox) para generar aerosoles, material sólido que flota, de diámetros imperceptibles y que afecta la salud

200

problemáticas socioambientaes


humana y la de los ecosistemas, los cuales se acidifican. La agricultura es la fuente antropogénica dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40% de las emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16%y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18%aproximadamente.

246 ] Perspectivas para el medioambiente, agricultura y medioambiente, FAO, sf. Disponible en http:// www.fao.org/3/y3557s/y3557s11. htm

El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa principal de acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo246.

Deforestación: Los bosques son vitales para la vida, hogar de millones de especies, protegen al suelo de la erosión, producen oxígeno, secuestran dióxido de carbono, y ayudan a regular el clima. Nos proveen con comida, abrigo y medicinas además de muchas otras cosas útiles. Purifican el aire y el agua que necesitamos para vivir. La deforestación por acción antrópica causa que todas las otras funciones necesarias que podrían cubrir nuestros árboles sean mermadas, dañando aún más a la atmósfera. Los bosques juegan un rol fundamental en el ciclo planetario del carbono. Cuando se cortan bosques, no solo se deja de absorber carbono, además se libera a la atmósfera todo el carbono almacenado en forma de dióxido de carbono cuando se quema o se pudre luego del proceso de deforestación.

Clima local: Lo que ocurra con el clima tiene efectos directos en la calidad del aire, por ejemplo, la luz solar, la lluvia, la temperatura y el viento pueden afectar la cantidad de polución presente en el lugar:

anexo

201


247 ] Weather and air quality, Waikato, sf. Disponible en: https:// www.waikatoregion.govt.nz/environment/air/weather-and-air/ 248 ] Informe Misión de Observación Zona de Quintero y Puchuncaví. Instituo nacional de derechos humanos, 2018.Disponible en: https:// cutt.ly/Bc1tJWf 408 ] Cartilla Impactos de las Termoeléctricas a Carbón en la Salud de la Población Local, Contaminación, Infarto agudo de miocardio. Chile sustentable, 2018. Disponible en: https://cutt.ly/ac1yfac 249 ] Habitar en una zona de sacrificio: análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Hormazabal, Maino, Vergara, Vergara, H., 2019. Disponible en: https://n9.cl/cx16j 250 ] El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Eduardo Gudynass, 2011. Disponible en: https://n9.cl/ssig

202

problemáticas socioambientaes

▶ La luz del sol hace que algunos contaminantes hagan reacciones químicas, generando smog. ▶ La lluvia lava los contaminantes solubles en agua y el material particulado. ▶ Las temperaturas altas aceleran las reacciones químicas en el aire. ▶ La velocidad del viento, la turbulencia o estabilidad atmosférica, y la altura de mezcla afectan la dilución y dispersión de los contaminantes247.

Ordenamiento territorial: En Chile, cinco zonas de sacrificio,

Tocopilla, Mejillones, Huasco, Coronel y Quintero-Puchuncaví407 albergan 27 de las 28 termoeléctricas del país -20% de la capacidad energética instalada (CNE, 2019)-, las que generan a nivel nacional el 88% de las emisiones de material particulado (MP), 91% de NOx, entre otras 248. Las Zonas de Sacrificio se sirven de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) como mecanismos institucionales para su desarrollo y perpetuación. Estos no dan cabida a la participación del territorio como aporte a los planes institucionales249. Un ordenamiento territorial que según Gudynas avanza y se ejerce de manera funcional a las estrategias de extractivismo que impulsan los gobiernos en latinoamérica, con la justificación del desarrollo económico y enmarcados en un proceso de “desterritorialización” donde el Estado no logra asegurar su presencia en forma adecuada y homogénea en todo su territorio, con limitaciones en la cobertura de los derechos ciudadanos o los servicios públicos, pero a la vez, activo en promover y defender esos enclaves extractivos”250

Urbanización e Islas de Calor: La expansión urbana genera islas de calor que aceleran procesos químicos en el aire. Las islas de calor son consideradas como indicadores de degradación ambiental tanto a escala local como global, en la medida que participan en la producción de condiciones adversas para la salud de la población y de los ecosistemas, como en los procesos de calentamiento global.


Las islas de calor resultan de la sustitución de usos y coberturas de suelos naturales por superficies urbanas, capaces de absorber, almacenar y emitir mayor calor que las áreas rurales que circundan a las ciudades251. Las islas de calor urbanas contribuyen a generar contaminantes fotoquímicos, zonas de convergencia de aire contaminado y disconfort térmico, especialmente durante los días de verano y sobre las áreas con mayor edificación, menor vegetación y más altas tasas de impermeabilización. Las perturbaciones ambientales mencionadas anteriormente afectan de manera no equitativa a la población. Se ha determinado que en el caso de la ciudad de Santiago, la población de más bajos ingresos es aquella que se ve más afectada al localizarse en lugares de alta concentración de contaminantes y de importantes oscilaciones diarias de temperaturas atmosféricas, mayormente impermeabilizados y de bajo porcentaje de cobertura vegetal252.

Efectos La polución atmosférica parece ser actualmente el principal aspecto negativo del uso de energía en el mundo, provocada por la combustión tanto de combustible de origen fósil, leña u otros. Los efectos de este proceso pueden ser locales, regionales o globales. Los efectos locales corresponden principalmente a aquellos provocados por emisión de partículas, óxidos nitrosos y monóxido de carbono, los que conforman el smog, proveniente de vehículos y chimeneas industriales y residenciales; los principales efectos regionales se refieren a la lluvia ácida, provocada principalmente por la emisión de dióxido de azufre, mientras que los efectos globales corresponden al efecto invernadero provocado por las emisiones de metano y dióxido de carbono.

251 ] Relación espacial entre tipos de usos y coberturas de suelos de islas de calor en Santiago de Chile. In Anales Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. 2008. H. Romero, & Molina, M. Citado en Intensidad de las islas de calor urbanas superficiales en las principales conurbaciones de la V Región de Valparaíso y factores geográficos explicativos para el caso específico de la conurbación del Gran Valparaíso”. 2019. Christopher Williams Castro. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173610 252] Características socioambientales de la expansión urbana de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. Molina, Romero, Sarricolea, 2009. Disponible en: https:// cutt.ly/Cc1uFyx 253 ] 5 de las 20 ciudades con peor calidad del aire en Sudamérica son de la Región del Bío Bío, César Herrera, 2019. Disponible en: https:// n9.cl/remq1

Un informe de Greenpeace y AirVisual, que mide el índice de calidad del aire con base en los niveles de partículas finas (PM2,5), reveló que nueve de las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas se encuentran en Chile253.

anexo

203


254 ] Air pollution and child health: prescribing clean air. WHO, 2018. Disponible en: https://www. who.int/ceh/publications/air-pollution-child-health/en/ 255 ] Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease, World Health Organization, 2016. Disponible en: https://n9.cl/mvmei 256 ] El estado de los bosques del mundo. 2020. FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Disponible en: http://www.fao.org/3/ca8642es/ online/ca8642es.html

Efectos dispares en países según nivel de ingresos: Aun cuando la contaminación del aire es un problema global, la carga de las enfermedades atribuibles a material particulado en el aire es mayor en países de ingreso medio y bajo (OMS)l, particularmente en las regiones de África, el Sudeste Asiático, Mediterránea Oriental y Pacífico Occidental. Estas regiones, y particularmente la región Africana, tienen los mayores niveles de exposición a contaminantes aéreos peligrosos debido a el uso extendido de combustibles contaminantes y tecnología utilizadas por las necesidades básicas diarias, como cocinar, calefacción y luz254. Muertes y Problemas de Salud: A la fecha, la contaminación del aire - tanto ambiental como a puertas cerradas - es el mayor riesgo medioambiental a la salud, acarreando la responsabilidad por alrededor de 1 en 9 muertes anuales. La contaminación puertas afuera por si sola mata a más de 3 millones de personas cada año, principalmente por enfermedades no contagiosas255. Solo 1 de cada 10 personas vive en una ciudad que se apega a las guías de calidad del aire de la organización mundial de la salud256. La contaminación del aire sigue aumentando a niveles alarmantes, afecta la economía y la calidad de vida; es una emergencia de salud pública a escala global. La exposición a contaminantes atmosféricos puede dañar la salud humana en varias formas, llevando al aumento de la mortalidad y la morbilidad. La evidencia epidemiológica respecto a los efectos de la contaminación del aire sobre la salud está creciendo y evoluciona rápidamente. Hoy por hoy, es el riesgo medioambiental mayor. La contaminación ambiental afecta a los niños y niñas en formas únicas. Información reciente revelada por la OMS muestra que la contaminación del aire tiene un impacto terrible y vasto sobre la salud y sobrevivencia de ellos/as. Globalmente, 93% de las niñas y niños viven en medio ambientes con contaminación aérea mayor a las guías de la OMS. Más de una de cada cuatro muertes de personas menores a 5 años es directa o indirectamente relacionada con riesgos

204

problemáticas socioambientaes


medioambientales. Ambos tipos de contaminación, atmosférica y a puertas cerradas, contribuyen a infecciones respiratorias que resultaron en 543 mil muertes de niñes menores a 5 años en 2016257.

Cambio climático: La combustión de combustibles fósiles es una fuente de tanto contaminantes atmosféricos como GEI, en general las actividades económicas que contribuyen a las emisiones de gas son también fuentes de contaminación del aire. Los contaminantes también tienen un periodo corto de efecto regional sobre el clima - las partículas negras, el ozono y sus precursores contribuyen al calentamiento y son conocidos como contaminantes climáticos de corta duración. Mientras que la reducción de gases de efecto invernadero puede tener importantes co-beneficios para reducir la contaminación, especialmente en las industrias y la generación de energía, algunas medidas para mitigar el cambio climático pueden tener impactos negativos en la calidad del aire. Ejemplos de estos son las soluciones para el transporte y la calefacción de los hogares, las cuales incluyen el uso de biomasa y biocombustibles.

257 ] Air pollution and child health: prescribing clean air. WHO, 2018. Disponible en: https://www.who. int/ceh/publications/air-pollution-child-health/en/ 258 ] Too much of a good thing. Erisman, Jan W. Leip, Adrian, 2011. Disponible en: https://www.nature. com/articles/472159a

Pérdida de biodiversidad: La contaminación del aire afecta la salud de personas y animales, daña la vegetación y el suelo, deteriora materiales, reduce la visibilidad y tiene el potencial para contribuir significativamente al cambio climático. Gran parte del territorio nacional se encuentra afectado por problemas de contaminación. Por ello, la calidad del aire sigue siendo una de las prioridades en materia de gestión ambiental del país. Reducción de mohos y líquenes por amoniaco en bosques: En los bosques, la contaminación por amoniaco favorece el crecimiento de algas viscosas que pueden sofocar plantas que habitan árboles tales como mohos y lichenes. Las evaluaciones estiman que el NH3 y el NOx han reducido la biodiversidad del bosque en más del 10% en más de dos tercios de europa. La deposición de nitrógeno también amenaza las habilidad de las turbas de almacenar carbono al matar el moho Sphagnum258.

anexo

205


259 ] Glaciers are melting and air pollution is the cause. UNEP, 2019. Disponible en: https://www. unep.org/news-and-stories/story/ glaciers-are-melting-and-air-pollution-cause

Emisiones de Sulfuro y Nitrógeno acidifican el medio ambiente: Los ecosistemas son impactados por la contaminación

del aire, particularmente las emisiones de sulfuro y nitrógeno, ya que afectan su habilidad de funcionar y crecer. Las emisiones tanto de dióxido de sulfuro como óxidos nitrosos se depositan en agua, en la vegetación y en los suelos en forma de “lluvia ácida”, aumentando su acidez, con efectos adversos para la flora y fauna. En el fondo, la acidificación afecta la habilidad del ecosistema de funcionar, lo que incluye el ciclaje de nutrientes y el ciclo del carbono, pero también provisión de agua.

El Ozono Troposférico causa daños a las células de las plantas: El ozono troposférico también causa daños a las membranas celulares de las plantas, inhibiendo procesos clave que son necesarios para su crecimiento y desarrollo. La pérdida de cobertura vegetal nos afecta a todos/as. Los árboles y otros tipos de vegetación absorben contaminantes como el exceso de óxido nitroso, ozono y material particulado, a través de sus hojas y agujas y de esta forma ayudan a mejorar la calidad del aire.

Eutrofización: La eutrofización, el proceso de acumular nu-

trientes, incluido el nitrógeno, en cuerpos de agua, generalmente resulta en contaminación ambiental. La sobrecarga de nutrientes en ecosistemas acuáticos pueden causar florecimiento de algas y últimamente una pérdida de oxígeno, y de vida. Se impactan los ecosistemas y a su vez la biodiversidad.

Derrretimiento de glaciares: De acuerdo a los estudios he-

chos por el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares en Ecosistemas Montañosos (INAIGEM) en Peru, el carbono negro porpicia el derretimiento de hielo y nieve en los glaciares de la Cordillera Blanca, en PEeu, debido a que intercepta y absorbe la luz solar. La concentración de carbono negro es mayor en ciudades que están más cercanas a ciudades259.

Smog: La formación de smog se da por contaminantes prima-

rios y secundarios. Los primarios son emitidos directamente de una

206

problemáticas socioambientaes


fuente, como el dióxido de azufre de la combustión de carbón. Los contaminantes secundarios, como el ozono, se forman cuando los contaminantes primarios experimentan reacciones químicas en la atmósfera.

260 ] Smog, Wikipedia, sf. Disponible en: https://en.wikipedia.org/ wiki/Smog

Como todo chileno/a sabe, el esmog es un problema serio en muchas ciudades y daña la salud de las personas y los ecosistemas (ver ozono troposférico). El ozono troposférico, los dioxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno (NOx) son especialmente dañinos para adultos/as, niños/as, y personas con deficiencia cardiaca o respiratoria, con condiciones como enfisema, bronquitis o asma260.

Deterioro del Paisaje: La pérdida de hábitats y ecosistemas,

las zonas de sacrificio, el esmog y la contaminación en general son causa de un deterioro del paisaje que no solo se relación a los servicios ecosistémicos que este nos pueda entregar, si no que se pierde la capacidad que tiene de asombrarnos y dejarnos en estado de contemplación. Es importante revertir la situación de contaminación de los territorios, es responsabilidad de todos y todas poder generar un paisaje habitable para las generaciones futuras.

Soluciones Disminuir el consumo y limitarse a lo necesario: Debi-

do al amplio uso del petróleo para hacer productos como plásticos y para transportar bienes de consumo a lo largo y ancho del planeta, cada producto que compramos tiene una huella de carbono que representa los gases de efecto invernadero traducidos a CO2 que se emiten para que el producto llegue a tus manos. Reducir el consumo y limitarse a lo necesario es una buena forma de desincentivar y señalizar al mundo que nos importa que se reduzca la contaminación.

anexo

207


261 ] Atlas del carbón: Hechos y cifras de un combustible fósil. Terram, 2020. Disponible en: https://www. terram.cl/carbon/download/energia/termoelectricas/Atlas-del-Carbon-Latinoamerica.pdf

Preferir Alimentos y productos locales con menor huella de carbono: Al ser local se reduce la huella de carbono y tam-

bién se logra tener mayor conciencia sobre los impactos que están teniendo las formas de producir los productos. No es casualidad que las fábricas de cerdos estén escondidas en localidades remotas, “ojos que no ven corazón que no siente”, de solo mirarlas nos daríamos cuenta del deterioro que causan al paisaje y las nubes de gases tóxicos, material particulado y malos olores que emiten

Usa la bicicleta, el transporte público y comparte el transporte privado si puedes: Además de reducir tu huella de

carbono, utilizar estas alternativas ayuda a generar una ciudad más descongestionada, más amigable en el sentido de que se priorizan desplazamientos cortos y por tanto una descentralización. Además estás mejorando tu salud al hacer actividad física, o en el caso de compartir auto puedes hacer amigos/as y conocer gente de tu barrio.

Promover las energías limpias: Buscar alternativas para depender menos del sistema interconectado central y abogar por estas iniciativas es un buen punto de partida. Si vas más allá puedes postular a algún fondo regional o municipal para la instalación de paneles solares a través de juntas de vecinos o fundaciones que trabajan estas temáticas. Las cooperativas de energía, en las cuales los ciudadanos poseen acciones, están liderando el cambio a la energía descentralizada y ecológica en países como Alemania, donde cada vez más comunidades están decidiendo usar solamente energías renovables; y alrededor de 20 millones de personas viven actualmente en las denominadas “regiones 100%”. En Alemania, el foco ahora reside en mantener un mercado de energía que no restrinja las iniciativas de los ciudadanos, que esté legalmente coordinado y apoye a las fuentes de energía renovable261.

208

problemáticas socioambientaes


Incentivar la desindustrialización: Una alternativa

para incentivar la desindustrialización que está a la mano de comunidades es promover los oficios y organizarse en cooperativas. Los oficios son una alternativa que facilita la creación de vínculos estrechos entre trabajadores, consumidores y su entorno. Cuando utilizamos materias primas para trabajar los oficios, nos exponemos a la cruda realidad sobre cómo se extraen y se producen, y por tanto sus impactos, por lo que también son una oportunidad para hacerse cargo de eso y reciclar, reparar o buscar proveedores que tengan los mismos principios de cuidado del planeta y de las personas.

262 ] Descarbonización mucho ruido y pocas nueces. Fundación Terram, 2021. Disponible en: https:// www.terram.cl/2021/01/descarbonizacion-mucho-ruido-y-pocas-nueces/

Idear ciudades inteligentes: con buena ventilación, descentralizadas, basadas en energías limpias, etc: El

cambio climático que afecta de manera importante al territorio chileno, la tendencia de la ciudadanía a buscar refugios en las regiones del sur y la posibilidad de una nueva constitución son desafíos para el futuro en nuestro país. La idealización de los paisajes prístinos del sur tiene que ir acompañada de una ciudadanía local activa en pensar en cómo se recibirán a las personas que migran hacia allá y una ciudadanía que migra con responsabilidad en la co creación de ciudades ecológicas, que respeten la naturaleza y que no propician la especulación inmobiliaria, una visión que presenta el sur como terreno de inversiones y deja de lado la responsabilidad de generar comunidades que cultivan la vida y respetan los ciclos naturales. La descentralización, como la proponemos en esta ficha, es clave para lograr esto.

Políticas ambientales: Las políticas y estrategias que se

impulsan desde el estado han sido lentas y con escaso efecto. Las emisiones de la generación de energía se buscan reducir mediante el cierre de centrales termoeléctricas a carbón, pero no han sido con la prontitud necesaria para cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero ni con las zonas de sacrificio262. El impuesto verde, a las fuentes de contaminación en sus primeros años fue tan bajo que no generó efectos reales, y ahora en 2021 recién comenzará a ser efectivo. Por otro lado la estrategia de

anexo

209


263 ] Atlas del carbón: Hechos y cifras de un combustible fósil. Terram, 2020. Disponible en: https://www. terram.cl/carbon/download/energia/termoelectricas/Atlas-del-Carbon-Latinoamerica.pdf 264 ] Países que prohibirán el uso de automóviles a gasolina, Rafael Torres, 2019. Disponible en: https:// cutt.ly/pc1aSLR 265 ] Descentralización y desarrollo regional en Chile, una mirada desde la sociedad. Eduardo Thayer, 2011. Disponible en: https://n9.cl/8ytb

electromovilidad se ha basado en utilizar los buses eléctricos del transantiago como estandarte pero poco es el efecto real que ha tenido en cambios del parque vehicular. Se requiere de más y más estrictas políticas medioambientales para que se puedan atacar las fuentes de contaminación de manera efectiva. Las energías renovables deben ir acompañadas de una ética biocéntrica, puesto que los grandes proyectos hidroeléctricos, los megaparques eólicos y las grandes plantaciones de materias primas para biocombustibles pueden generar abusos de los derechos humanos y desalojos. La transición energética debe producir energía de forma descentralizada, ecológica y democrática, para lo cual es necesaria una legislación que impulse esta posibilidad263.

Prohibición de autos que usen combustibles fósiles:

Un número creciente de países han decidido introducir legislación orientada al uso de vehículos eléctricos, concomitante con el abandono paulatino del uso de combustibles fósiles. Con metas de prohibición total tan cercanas como 2021 (Costa Rica) y tan lejanas como 2050 (Alemania)264.

Reforestación de bosque nativo: Plantar árboles y promover el cuidado y restauración de bosques son una solución climática que se presenta como remediación de muchas problemáticas. Los servicios ecosistémicos que nos prestan los bosques son invaluables, sirven para regular los ciclos de nutrientes y proveernos de materias primas, al mismo tiempo que fijan dióxido de carbono al suelo. (Para más información ver ficha de deforestación) Reforestación de bosque nativo: La descentralización de las instituciones ambientales permite que haya un diálogo de saberes activo con las comunidades, de ésta forma las ideas levantadas desde los territorios no caen en oídos sordos y al mismo tiempo las estrategias planteadas desde arriba (modo centralizado de hacer políticas) no pierden el sentido al desembocar en los territorios. Por su parte, Luis thayer Correa265 propone cuatro principios sobre

210

problemáticas socioambientaes


los cuales se debe basar un proceso de desarrollo descentralizado, donde se active este movimiento doble, por una parte hacia la descentralización de las decisiones, la administración y la gestión y hacia la inclusión de los actores sociales en esas dinámicas. Esto implica que la estrategia de desarrollo vaya de la periferia al centro y simultáneamente de abajo hacia arriba.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

211


Discriminación por género y diversidad Discriminación Sociocultural 266 ] Ministerio de la mujer y equidad de género. 2017. 267 ] ¿Qué significa androcentrismo? Mujeres en red. El periódico feminista. Disponible en: http:// www.mujeresenred.net/spip. php?article1600 268 ] Claves ecofeminista, para rebeldes que aman la tierra y los animales - Alicia Puleo, 2019

Una de las consecuencias del sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal son las discriminaciones socioculturales por razones étnicas, raciales, de género, orientación sexual, clase social o edad, estas formas de exclusión no actúan de manera independiente, sino que se interrelacionan, creando múltiples formas de discriminación. A continuación trabajaremos sobre la de género y diversidad, mientras continuamos construyendo conocimiento acerca de las otras discriminaciones. La discriminación por género y diversidad se refiere al trato desigual de la sociedad por razones de género, orientación sexual y/o identidad sexual, siendo el hombre blanco heterosexual quien tiene ventajas y privilegios sociales por sobre las mujeres y diversidades (transexual, homosexual, bisexual, queer, etc.). La cultura además, promueve ciertos estereotipos y roles de género preestablecidos en diferencias sexuales. Debido a esto, se reproducen patrones y conductas de discriminación y odio que pueden ir desde la negación de su identidad, hasta poner en peligro su integridad física. La violencia contra las Mujeres constituye la primera causa de muerte en mujeres entre 15 y 49 años266. La sustentabilidad ambiental comunitaria requiere de todas y todos por esto es fundamental cuestionar, denunciar y acabar con los principios y valores promovidos por este sistema de dominación múltiple, patriarcal y heteronormativo que generan diversas y terribles discriminaciones.

Causas *El paradigma Andro-antropocentrista: Es un paradigma en el que se considera a los seres humanos como el centro del mundo, inferiorizando al resto de los seres vivos y a la naturaleza en general, con una visión particularmente masculina, donde se cataloga a la mujer como el sexo débil, negando una mirada femenina o disidente e invisibilizando sus aportes267. Alicia Puleo autora ecofeminista realiza una variante al término antropoceno (Antro= ser humano) por andropoceno (Andro= hombre), para referirse al protagonismo masculino y patriarcal en la destrucción de la tierra268.

212

problemáticas socioambientaes


*El Patriarcado: Esto es un sistema de relaciones sociales, el

aterrizaje del andro-antropentrocismo, dominado por los hombres (cis heterosexuales), donde son ellos quienes ejercen autoridad, tomando las decisiones, desde las relaciones familiares, hasta el punto de estar institucionalizado, lo cual ha sido generalizado a lo largo de gran parte de la historia51. El sistema patriarcal se mantiene, a través del matrimonio y la familia, cuando siguen las relaciones conservadoras de poder, además mediante la división sexual del trabajo y de la sociedad269.

*Sistema capitalista neoliberal: Al sumarle al sistema patriarcal el capitalismo neoliberal, descrito a comienzos del capítulo, nos vemos dentro de un sistema exponencialmente basado en la creación de desigualdades, debido al mecanismo de imposición que tiene el capitalismo para apropiarse de los bienes comunes, donde se ha utilizado la estratificación de género y raza (entre otras) como forma de dominación. Silvia Federici desarrolla la relación entre la expansión del capitalismo y la necesidad de apropiación, control y violencia hacia las mujeres. En este sistema, lo que es diferente al hombre cis heterosexual blanco es explotado y tratado como un “objeto”, mujeres, diversidades sexuales y de gérnero, animales, plantas y ecosistemas, por ello es una causa de la desigualdad social, de género y apropiación del territorio270.

269 ] Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. 2001. Ana Villarreal. Disponible en: https://www. redalyc.org/pdf/447/44710106.pdf 270 ] Desigualdad en sociedades extractivistas: Intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo. 2017. Mariano Féliz y Alicia Migliaro. Disponible en: http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10086/ ev.10086.pdf 271 ] Claves ecofeminista, para rebeldes que aman la tierra y los animales - Alicia Puleo, 2019

*Extractivismo: El extractivismo genera una patriarcalización del territorio, por tres motivos principales: en primer lugar, promueve una alianza entre hombres, generalmente, (entre las empresas y los trabajadores de las comunidades locales) proponiendo una lógica masculinizada en la toma de decisiones. En segundo lugar, acentúa la división social del trabajo, al emplear mayoritariamente a hombres para tareas de fuerza y desgaste físico (quienes en general pasan a tener un salario fijo) relegando a las mujeres el trabajo de servicios (generalmente de forma independiente y con baja remuneración). Por último, el extractivismo supone un disciplinamiento y control del cuerpo de las mujeres en los territorios mediante el ejercicio de la violencia y la explotación sexual271.

anexo

213


272 ] Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros, Zambrini, 2014. 273 ] Estructuras de sexo - género binarias y cisnormadas tensionadas por identidades y cuerpos no binarios: Comunidades educativas en reflexión y transformación, Bodenhofer, 2019. 274 ] Desigualdad en sociedades extractivistas: Intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo. 2017. Mariano Féliz y Alicia Migliaro. Disponible en: http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10086/ ev.10086.pdf 275 ] Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, 2020 registro de femicidios. http://www. nomasviolenciacontramujeres.cl/ registro-de-femicidios/ 276 ] Crímenes de odio, Revista Víctimas conectadas, página web: www. victimconnect.org 277 ] La nueva agravante penal de discriminación. Los "delitos de odio". Sebastián Salinero, 2013. 278 ] Una mirada a la invisibilización de la comunidad LGBT. Consejo de Redacción, 2018.

214

problemáticas socioambientaes

*Sistema de género binario: Es un pensamiento impuesto por la colonización europea a partir del S. XVI272, este asume una supuesta correspondencia entre sexo y género basada en la corporalidad y, fundamentalmente, en los genitales. Por ello, concibe sólo dos sexo-género posibles, legitimando sólo a hombres y mujeres cisgénero, limitando la multiplicidad de posibilidades de identidades y cuerpos en el mundo273. El binomio femenino/masculino, además de ser excluyente, ha contenido jerarquías en su interior. Lo masculino se impuso históricamente como dominante y relegó lo femenino como categoría subalterna. Lo masculino fue asociado a lo productivo, al poder, la racionalidad, la fuerza y lo público. En cambio, lo femenino se enlazó a la reproducción, lo débil, las emociones y lo privada274.

Efectos *Feminicidios y crímenes de odio: Se refiere a la muerte

violenta de las mujeres y diversidades por razones de género, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las manifestaciones más graves de discriminación de género. Según el registro de femicidios de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres en el año 2020 hubo 58 femicidios/feminicidios, 3 suicidios femicidas y 6 asesinatos por violencia femicida275. De igual forma, existen los crímenes de odio y discriminación, estos son cualquier delito cometido que es motivado por un prejuicio respecto a la pertenencia a un grupo específico de la víctima, como raza, nacionalidad, orientación sexual, género o creencia religiosa276. A raíz de esto, en 2012 se aprobó en Chile la Ley Zamudio que establece medidas contra la discriminación277. De acuerdo con datos explícitos en el texto investigativo “A nadie le importó”, en América Latina cada 19 horas una persona LGBT es asesinada o se suicida víctima de LGTBfobia278.


*Mayor vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales: La ONU señala que el cambio climático afecta

más a las mujeres, puesto que están más propensas a sufrir las consecuencias de desastres naturales y problemas como la sequía. La asociación entre las variables pobreza y género muestran que un 70% de los pobres en el mundo son mujeres, siendo condición de mayor vulnerabilidad frente a los efectos adversos del cambio climático279.

*Discriminación laboral: Respecto a las mujeres, el trato discriminatorio en el mundo laboral se refleja en sus remuneraciones, jornada, funciones, etcétera. Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2020 realizada por el INE280, los hombres percibieron un ingreso medio de $601.311, mientras que en las mujeres el ingreso medio llegó a $410.486, ganando en promedio 27% menos que los hombres. También existe el hostigamiento laboral y el acoso sexual en el trabajo que son expresiones de la violencia de género muy extendidas en los espacios laborales. Las denuncias por esta materia en las Inspecciones del Trabajo en Chile aumentaron en un 51% durante el primer semestre del 2018281.

279 ] Mujer y Cambio Climático. Calderón, 2020. 280 ] Las mujeres en Chile ganan en promedio 27% menos que los hombres. INE, 2020 281 ] El acoso sexual como violencia de género en el ámbito laboral. Valencia, s.f. 282] ¿Por qué a la mayoría de la comunidad LGBTQI+ le es difícil insertarse en el mundo laboral?. Ávila y Valenzuela, 2020.

Por otro lado, en el año 2019, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) en su XVIII informe Anual dio cuenta de 72 denuncias por homo-transfobia laboral. De los casos expuestos en el informe hay denuncias de docentes, auditores, funcionarios públicos, vendedores, entre otros, quienes revelaron hostigamiento, maltrato y humillaciones en sus puestos de trabajos debido a su orientación sexual282.

*Estereotipos y roles de género: Son modelos o patrones de comportamiento que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir las mujeres y los hombres en una sociedad; representan un conjunto de atributos o características que se les asignan. También indican los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.

anexo

215


283 ] Estereotipo y roles de género, talleres por la igualdad, 2013. 284 ] La invisibilización de las mujeres, Guadalupe Cruz, 2017 285 ] ¿En qué están las mujeres? La invisibilización del trabajo de la mujer en la economía chilena, Trinidad Moreno, 2019. 286 ] Visualizar los datos: La representación de las mujeres en la sociedad. ONU MUJERES, 2020

216

problemáticas socioambientaes

Estos son perjudiciales ya que limitan las posibilidades de desarrollo de las personas, es necesario trabajar para liberar a hombres y mujeres de sus condicionantes sociales y de género y permitir personas libres, con deseos independientes y expectativas de vida diferentes283.

*Invisibilización socio histórica: Se refiere al no reconocimiento social de la mujer y diversidad sexual en los distintos espacios en los que se desenvuelven. La invisibilización de las mujeres y diversidad de las políticas públicas es una de las principales causas de la violación de sus derechos humanos, ya que al ignorar su presencia se exceptúan también sus necesidades284. El no reconocimiento social de las mujeres y diversidad está presente en distintos espacios, desde el interior de sus hogares hasta la gestión pública. El trabajo realizado en el hogar de manera no remunerada, mayoritariamente por mujeres, sigue estando en Chile ampliamente invisibilizado y queda fuera de todo foco de estudio y de toda consideración en la elaboración de políticas públicas285. Desde la esfera pública como congresistas y cargos presidenciales donde han habido históricamente mucho menos mujeres y disidencias que hombres, subrepresentación en directorios de empresas, artículos publicados, libros en el currículum de los colegios, etc. Un ejemplo claro que ha sido graficado por ONU MUJERES es la subrepresentación de la mujer en la toma de decisiones286:


287 ] Imágenes: Los derechos humanos de las mujeres, ONU mujeres, 2020.:

anexo

217


288 ] Lenguaje inclusivo e inclusivo no sexista ¿Es lo mismo? Lenny Caceres, 2020.

*Lucha política por derechos humanos básicos: La discriminación de género ha llevado a que miles de mujeres en el mundo se organicen y movilicen para exigir derechos y condiciones de igualdad básicas en salud, educación, participación política, bienestar económico, no ser objeto de violencia, entre otras. Por otro lado, los y las defensoras de los derechos LGBTI han superado enormes desafíos, poniendo en grave peligro su propia seguridad personal para denunciar abusos contra los derechos humanos de la población LGBTI, y obligar a cambiar las leyes que la discriminan.

Soluciones Lenguaje inclusivo no sexista: El lenguaje inclusivo tiene como objetivo nombrar para dar visibilidad a las diversas existencias que tiene la humanidad; por ejemplo, las personas con discapacidad, pueblos originarios, mujeres y disidencias. A su vez el lenguaje inclusivo no sexista se refiere a utilizar expresiones comunicativas, contrarias al lenguaje sexista que invisibiliza a las mujeres y diversidades, las subordinan, violentan y estereotipan288. Avanzar hacia un sistema de género no binario: Esto implica una transformación social, que contribuya a reconocer los prejuicios y prácticas discriminatorias que históricamente han marcado la forma de mirar y tratar a mujeres, hombres y diversidades. Para esto es necesario romper con el esquema binario (ser hombre o mujer) que se apodera de la educación formal (e informal), y más bien comprendernos ante todo como personas sujetas de derechos, libres de decidir la orientación sexual que nos acomoda e identifica. Educación no sexista: La educación cumple un rol fundamental en la socialización de las personas, es decir en sus opiniones, actitudes, valores, objetivos, etc. Por esto la educación debe

218

problemáticas socioambientaes


procurar ser un espacio donde no exista una división entre lo que se espera de hombres y mujeres de acuerdo a los estereotipos de género que hoy existen en la sociedad, y más bien se promueva el respeto y la valoración de la diversidad social, cultural, de expresión de género y sexual289, a fin de revertir las prácticas discriminatorias y la reproducción de la sociedad patriarcal que tanto daño hace.

Desarrollar sistema socioeconómico con perspectiva de género: Esto pone énfasis en la necesidad de incorporar las

289 ] ¿Qué es la educación no sexista? y ¿Por qué las mujeres luchan por ella? Educación, 2020. 290 ] Académicas plantean que políticas públicas deben incorporar perspectiva de género, Mariana Ardiles, 2018.

relaciones de género como una variable importante en la explicación del funcionamiento de la economía, así como también la desigualdad de género entre hombres, mujeres y diversidades. La economía feminista pone en el centro del debate la sostenibilidad de la vida por sobre los intereses de mercado. En consecuencia desde esta perspectiva el objetivo de la economía no es la reproducción del capital, sino la reproducción de la vida.

Políticas públicas con perspectiva de género: Esto implica visibilizar las desigualdades e inequidades de género, a través del compromiso explícito del Estado de revertir las desigualdades presentes en la sociedad. Para esto es fundamental asegurar la paridad de género y la participación protagónica en los espacios de toma de decisiones, dado que en la sociedad actual las libertades que tenemos mujeres, hombres y diversidades (LGTB+) son distintas, si sólo los hombres participan en el diseño de políticas públicas, por el hecho de ser distintos y estar en una situación de privilegios, pueden ser (y han sido) políticas no inclusiva, discriminatorias y sexistas290.

anexo

219


Falta de participación social Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Las y los seres humanos habitamos territorios en constante conexión, pues es de esta forma como se reproducen todas las relaciones que componen el entramado de la vida. Podemos entender como participación social el involucramiento de las personas en las decisiones, las tareas y las interacciones que se den en el espacio público, organizando y definiendo en este involucramiento de manera colaborativa las formas y límites que regulan el comportamiento de la sociedad en su conjunto, tanto de manera individual como colectiva. El participar ofrece a los individuos oportunidades para experimentar relaciones sociales positivas con sus comunidades, dada la gran diversidad cultural, lo cual fomenta los sentimientos de integración, inclusión y respeto mutuo. En la actualidad se agrupa a las organizaciones populares de un país bajo la denominación de sociedad civil, la cual se compone de agrupaciones intermedias, movimientos sociales, grupos formales o informales, organizaciones sociales y productivas, territoriales o funcionales donde participan activamente vecinos/as, quienes juegan papeles diversos en lo que concierne a su aporte a la política pública, la protección social de la población y la integración social. Esta participación se destaca por la autonomía que implica la intervención o actuación entre sujetos sociales entre sí, sin tener necesariamente una relación con la institucionalidad del estado, pero siempre está orientada a definir e incidir en el cómo habitamos de manera colectiva nuestros territorios.. Si hilamos más fino, según la ciencia social dentro de las diversas formas de participación social podemos encontrar: Participación comunitaria: si bien tiene casos en donde efectivamente se establecen relaciones de individuos con el Estado, esa relación es sólo para dar un impulso asistencial de acciones que son ejecutadas por los individuos mismos, por lo que no existiría la una penetración de los actores en el Estado; Participación ciudadana: vista en su sentido más amplio, corresponde a una forma estable de conexión con la toma de decisiones públicas,

220

problemáticas socioambientaes


principalmente a través de la mediación de los partidos políticos, de las organizaciones de la sociedad civil, o mediante el ejercicio más activo de la ciudadanía, tal como la participación en consultas populares o en ámbitos deliberativos a nivel local.

Causas *Desconfianza y desilusión ante la institucionalidad por corrupción: Durante años hemos sido testigos del desfile de

los mismos personajes en la arena política. Constantemente realizan cambios de discurso, trastocando sus ideales y reafirmando lo sostenido por el filósofo Gilberto Valdés en relación al sistema de dominación múltiple, en el sentido de que una de las formas en las cuales se debilita la articulación para cambiar el modelo es el show de la política representativa, la irrelevancia del voto ciudadano, el vaciamiento del sentido de la política, la corrupción generalizada y el clientelismo partidaria y funcionario, además el secuestro del estado por las elites del poder291. En este sentido existen encuestas que señalan que en Chile se tiene una imagen negativa de los políticos, pues se perciben altos niveles de corrupción y se considera necesario hacer cambios importantes en el sistema. Aunque efectivamente los jóvenes votan con menor frecuencia, la mayoría de las personas (73%) de todas las edades, sienten —cuando van a votar— que ninguna de las opciones los representa292. Junto con ello, se evidencia un creciente y preocupante descenso en la confianza hacia las instituciones, el gobierno, el congreso y los partidos políticos, con 24%, 15% y 9% de confianza ciudadana respectivamente hacia 2012293.

291 ] Globalización imperialista y sistema de dominación múltiple. Gilberto Valdés Gutierrez. Disponible en: https://culturayresistenciablog.wordpress.com/2019/01/17/ globalizacion-imperialista-y-sistema-de-dominacion-multiple-por-gilberto-valdes-gutierrez/#_edn11 292 ] De Tezanos-Pinto, P., Cortés, F., & Concha, M. (2016). Participación política y descontento en Chile: Una tensión entre el interés en los temas políticos y la desafección generalizada. Midevidencias 6, 1-6. http://www.mideuc.cl/wp-content/ uploads/2016/MidEvidencias-N6. pdf 293 ] Convergencia deliberativa: la participación ciudadana en el cambio constitucional, Chile 2016. Revista latinoamericana Polis. Disponible en: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000100078

*Deficientes mecanismos de participación política vinculante: La necesidad de contar con mayores estructuras de

participación para la toma de decisiones, con la entrega de información pública y con mayor transparencia fiscal para la rendición de cuentas se hace urgente. Hoy a la luz del estallido social existe una sociedad que cada vez quiere aportar más y mejor en el quehacer

anexo

221


294 ] Estructuras de participación ciudadana en la gestión pública chilena. Ministerio de enregía ¿el buen alumno de la clase?. Andrés Felipe Aranzaes Villagra. 2017. Dispnible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145848/Andres%20Aranzaes%20%28a%20 una%20plana1.2%29.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

público. Entre las principales críticas a las modalidades de participación ciudadana actual en nuestro país podemos señalar al modelo de evaluación de impacto medioambiental, donde la tardía incorporación de la ciudadanía en el proceso, dado que se realiza una vez que ya están definidos los estudios y proyectos; la brevedad del tiempo para la presentación de observaciones (entre 10 y 60 días dependiendo del proyecto); el desigual nivel de información entre las empresas que ejecutarán el proyecto y la ciudadanía; la ausencia de recursos y apoyo independiente para la ciudadanía que participa en estas consultas; la irrelevancia que tienen estas consultas a la población afectada en relación a la aprobación final del proyecto; y la captura por parte de los actores privados de los actores políticos y burocráticos que participan del sistema, generan un desincentivo de las personas y organizaciones a ocupar estas instancias para canalizar sus aspiraciones.

*Sistema neoliberal: fomento de la competencia y la inexistencia del Estado: La concepción de la ciudadanía como

una gran cliente, que tiene en el estado un prestador de servicios, limita sin duda las posibilidades de participación en lo público. El sistema neoliberal visualiza a la ciudadanía como un consumidor carente de derechos sociales, por lo que no es legítimo establecer demandas en pos de garantías sino sólo peticiones de mejora de servicio, ante una organización político económica que deja en el mercado cualquier decisión ligada a la profundización de nuestros derechos. En este sentido, la globalización ha sido una herramienta que ha fomentado la concepción clientelar e individualista de los ciudadanos, generando un choque entre los procesos evolutivos, tanto de la gestión pública, como de la ciudadanía. Entonces, el alcance de la participación ciudadana en la gestión pública, horizontal y de mayor colaboración mutua, choca con la percepción del ciudadano globalizado, en que la relación con el Estado está regida por valores consumistas e individualistas”294

Nula capacitación en las instituciones públicas para diseñar soluciones participativamente: La cultura organi-

zacional de las reparticiones de poder públicas está anclada en la

222

problemáticas socioambientaes


visión del ciudadano o ciudadana como meros espectadores, considerando que el pueblo solo expresa su voluntad y “participa” por medio del voto y la elección de sus representantes políticos, los cuales toman las decisiones, que bajan desde el área administrativa, transformándose en servicios y/o políticas públicas, que desde su visión autocomplaciente corresponden siempre a lo que la ciudadanía necesitaba satisfacer. Esto impide que el pueblo, que conoce sus situaciones y problemáticas, participe en la solución de estas, generando regularmente soluciones descontextualizadas y ajenas a los territorios profundizando aún más la apatía de estos en relación a la institucionalidad.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

*Centralización político administrativa y burocracia:

Luego de la dictadura militar en Chile se instauró una división geográfica administrativa del territorio, que decantó en una pérdida del poder de las organizaciones territoriales. Este ordenamiento perpetúa la centralización y concentración que existe en el país, alejando las instituciones de las relaciones sociales que les dan sustento. El problema radica en que las decisiones emanadas desde el ente central pueden distar de las necesidades y/o intereses que posean las regiones y comunas, dificultando la respuesta de los gobiernos sub-nacionales y entorpeciendo su eficiencia. Además, el alto nivel de centralización del país limita el acceso a los espacios institucionales en donde la ciudadanía pueda participar de forma directa y efectiva en los procesos de toma de decisión.

*Escasa promoción de la participación política y comunitaria: El gobierno tiene la misión de organizarse para fo-

mentar la participación social de las comunidades, pues corresponde al ejercicio de un derecho fundamental. Esto incluye articular un presupuesto necesario y suficiente para las organizaciones, colectivos, agrupaciones y ciudadanía en general y sus instancias o proyectos de desarrollo. Los fondos concursables disponibles para la sociedad civil, en general han evidenciado un sinnúmero de problemas, delineando una experiencia negativa. Identificamos falencias en cuestiones como la lógica de proyectos cortos lo que implica que

anexo

223


295 ] Informe final consejo nacional de participación ciudadana. Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Enero 2017.

la ejecución efectiva de los proyectos sea muy acotada (4 -6 meses promedio), rigidez de objetivos como en los últimos fondos de protección ambiental, el uso de lenguaje experto en las bases de licitación, alto nivel de requisitos para las postulaciones, demora en la entrega de recursos, complejidad en las rendiciones, etc. Del mismo modo el FOIP mantiene las mismas características estructurales de cualquier fondo concursable señalado en el párrafo anterior. Siendo este el único instrumento de fortalecimiento de las organizaciones, se observa que el aporte que realiza en este ámbito, es acotado y de bajo impacto.”295. Además, y relativo a la democracia participativa, la participación electoral es uno de los contenidos con menor presencia en el currículum escolar chileno.

Doctrina el shock y criminalización de la protesta y la participación social: En la actualidad según encuestas

e indicadores nacionales e internacionales la legitimidad del gobierno chileno está bajo el 5%, lo que genera una inestabilidad sin igual en la historia de nuestro país. Ante esto, la derecha chilena e instituciones del orden público han recurrido a la criminalización de cualquier disidencia, generando constantes violaciones a los derechos humanos, persecuciones a grupos políticos ciudadanos y ha obligado a gran parte de la población a renunciar a la participación en organizaciones y colectivos por miedo a persecuciones y otras formas de violencia física y política.

Efectos *Nula legitimidad de la toma de decisiones y generación de un ambiente de inestabilidad política:

Advertimos un progresivo distanciamiento de la ciudadanía respecto del sistema político, el que se verifica en crecientes niveles de insatisfacción con la democracia, en la desconfianza social hacia los partidos y en la acelerada reducción de la militancia en los

224

problemáticas socioambientaes


partidos. Se cristaliza de este modo la noción de una “clase política” separada y distante de la sociedad, que goza de privilegios y que se resiste a terminar con ellos.

*Aumento de estrategias de obstaculización por parte de las comunidades que muchas veces tienen consecuencias sociales y ambientales: En un sistema cerrado, la calle, la protesta social, se advierte casi como la única estrategia para obtener beneficios, resolver conflictos y redistribuir la riqueza y el poder. En Chile según datos de la Encuesta de Desarrollo Humano realizada en 2013, el 76,2% de los encuestados en esa fecha ya consideraba muy importante o bastante importante hacer cambios a la Constitución, mientras que el 65,7% afirmaba que estos deben ser profundos296. Sin embargo, a más de 8 años de esta decisión ciudadana expresada en un sin fin de encuestas, fue el estallido social y su gran potencia el cual “convenció” a las elites políticas y obligó a las élites económicas a dar posibilidad a este proceso, pese a todo lo cooptado que fue el famoso Acuerdo por la paz y la Nueva Constitución.

*Desconexión entre necesidades públicas territoriales y políticas públicas: Dada la poca participación

en el diagnóstico y diseño de las políticas públicas hay una desconexión manifiesta entre los problemas y las soluciones, pues éstas provienen de tecnócratas que, ajenos a la realidad de los territorios, declaran en el contexto de la pandemia COVID-19, que recién se han enterado de los problemas de hacinamiento que hay en nuestro país297. Esto produce que las políticas públicas no se orienten de manera eficiente y efectiva a resolver los problemas que aquejan a los más necesitados, desfavoreciendo así las políticas redistributivas. Un estudio social que aborda evidencia de 70 países concluye que los países que tienen voto voluntario destinan en promedio un 16% menos del gasto público a materias sociales, que aquellos con régimen de votación obligatorio298.

296 ] Convergencia deliberativa: la participación ciudadana en el cambio constitucional, Chile 2016. Revista latinoamericana Polis. Disponible en: https://scielo.conicyt. cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000100078 297 ] https://www.latercera.com/ politica/noticia/manalich-reconoceque-en-un-sector-de-santiago-hayun-nivel-de-pobreza-y-hacinamiento-del-cual-yo-no-tenia-concienciade-la-magnitud-que-tenia/5BQZLGLOPVDDPKQ2SNSSSWRGYU/ 298 ] A participación desigual, representación desigual: ¿cómo afecta la pobreza a la participación electoral en sistemas con voto voluntario? Los casos de Chile y Colombia”. Alberto Riquelme Arriagada. 2019. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/ bitstream/handle/2250/174357/A_ participacion_desigual%2C_representacion_desigual.pdf ?sequence=4&isAllowed=y

anexo

225


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Pérdida de confianza en las decisiones públicas: La participación electoral en Chile ha disminuido sistemáticamente desde el año 1990, alcanzando su mínimo histórico - 46,5% de los habilitados para sufragar lo hizo - en las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2017. Agudización de problemáticas socioambientales (deforestación, extractivismo, sequía, contaminación, disminución de glaciares): La participación social es

fundamental en las sociedades neoliberales, pues es generadora de espacios de resistencia para capitalizar socialmente los aprendizajes de los ciudadanos y comunidades locales que, habiendo experimentado situaciones de conflicto ambiental, estén dispuestos a asumir la responsabilidad de participar en la definición de las condiciones ambientales y los niveles de riesgo para sus territorios. Estas innovaciones encuentran un potente complemento en los enfoques de resolución adaptativa de conflictos ambientales, orientados a promover procesos locales de adaptación a través de la innovación en el diseño de las políticas y regulaciones públicas. Ello no solo permitiría abordar las causas de fondo de la actual conflictividad socioambiental en Chile, sino que contribuiría a una mayor legitimidad social de la gestión pública ambiental, favoreciendo un aprendizaje institucional continuo.

Aumento de la desigualdad y la segregación social: Al

ocupar una posición social de privilegio y tener acceso a los procesos de toma de decisiones, se van internalizando prejuicios respecto de la gente que el sistema indica como no válidos para estas competencias. Aquello segmenta y divide a los actores entre los de arriba y los de abajo. Mientras tanto, las elites gobernantes oyen pero no escuchan, consultan pero no retroalimentan. La invitación a la fiesta democrática va perdiendo sentido en la medida en que serán siempre otros los encargados de decidir los asuntos que afectan al colectivo. En este sentido, el hecho de que voten más los ricos que los pobres conduce a un problema serio para cualquier democracia, pues a participación desigual, representación desigual.

226

problemáticas socioambientaes


Soluciones

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Tomar consciencia de que estamos en un ecosistema colectivo y que cada acción individual repercute en el sistema socioecológico completo: Debemos conversar a

instalar el concepto de ciudadanía planetaria, que se basa en la concepción que todos y todas habitamos un mundo único y finito, que requiere de nuestro comportamiento responsable para mantener procesos de armonía que den sostén a nuestro habitar en la tierra. Hoy más que nunca, en la más grande crisis social y ecológica existente en la historia del planeta, requerimos tomar conciencia del actuar local, de manera participativa y coordinada como poblaciones responsables, para disminuir a nivel global la sentencia de que este problema ya no tiene vuelta atrás.

Reforma educacional que incorpore el contenido de formación ciudadana en la educación formal e informal: La recuperación de la confianza ciudadana en la política

depende de su resignificación. Para ello, la acción educacional debería alentar la discusión reflexiva de temas de actualidad controversiales, simular procesos electorales y legislativos, favorecer actividades de servicio a la comunidad, propiciar el involucramiento en el gobierno estudiantil, todo ello considerando que la participación democrática requiere la habilidad de análisis de los acontecimientos, evaluar los argumentos políticos, entender estos procesos y, ciertamente, una disposición favorable a participar en este. Esto requiere absolutamente de la colaboración, sistemática y organizada, de actores sociales como padres de familia y representantes de asociaciones, maestros, directivos, exalumnos y miembros de la comunidad interesados en trabajar para mejorar los procesos educativos y el centro escolar.

anexo

227


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Aumentar la participación en instancias comunitarias, organización inclusiva y autogestión comunitaria: En pri-

mer lugar profundizar la construcción de vínculos y solidaridades vecinales a mayor escala y más diversos, que superen la fragmentación a la que ha estado sometido el tejido social. En segundo lugar, promover, a partir de los vínculos vecinales construidos, la acción colectiva, lo que implica fortalecer la capacidad para: construir diagnósticos y planes de acción movilizadores, gestionar recursos cada vez más diversos y aprovechar las oportunidades políticas.

Incorporar mecanismos de participación política directa en la nueva constitución (referendo revocatorio, iniciativa popular de ley, veto popular de ley y voto programático): En la nueva carta fundamental es necesario instalar un cambio de la forma en la que se ejerce la administración pública, en el sentido de contar con una ciudadanía que ya no solo actúa como beneficiaria pasiva de las políticas públicas, sino que tenga un rol activo dentro del proceso de políticas públicas que se lleva a cabo. Para esto requerimos de una modernización del Estado y cambios en la sociedad para una participación más latentes. Esta participación ciudadana busca incluirse en la vida política y en la toma de decisiones, adentrándose entonces en lo que es el aparato estatal y todas sus funciones.

La Iniciativa Ciudadana de Ley es un mecanismo de democracia directa por medio del cual grupos de ciudadanos pueden participar directamente del proceso legislativo, a través de la presentación de proyectos de ley al Congreso. Así, cuando un proyecto de ley sea presentado por un número de ciudadanos, cumpliéndose los parámetros establecidos por la Constitución y la Ley, dicho proyecto deberá ser tramitado obligatoriamente por el Congreso Nacional. En este mismo sentido de dotar de potestades a la ciudadanía está el referéndum revocatorio de proyecto de ley, entendido como la posibilidad de los ciudadanos de llamar a una votación para vetar la tramitación o dictación de una ley, cuestión que al igual que en la iniciativa popular de ley, debe cumplir con un procedimiento establecido, número de adherentes y quórums de votación.

228

problemáticas socioambientaes


Otras medidas de democratización que se pueden incorporar corresponden al voto programático, entendido como la obligación de los candidatos a manifestar las materias que impulsarán en el desempeño de su cargo y en el marco de sus competencias en caso de resultar electos; y el referéndum revocatorio de mandato, que es un proceso que permite a los ciudadanos/as revocar el mandato a determinadas autoridades electas y llamar a nuevas elecciones, siempre que se logre un quórum mínimo de convocantes. Este tipo de referéndum debería estar presente tanto a todo nivel, tanto central, como local.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

229


Falta de ordenamiento territorial Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Nuestro territorio es el espacio de interacción de los subsistemas natural, construido y social, que partiendo desde nuestra casa, barrio, localidad, comuna y región va componiendo el medio ambiente nacional y global. No podemos entenderlo solamente como el entorno físico donde se enmarca la vida humana, animal y vegetal y donde están contenidos los bienes comunes naturales, sino que comprende también la actividad de las personas que en la reproducción de su cultura van modificando este espacio, en este sentido el territorio no sería una “foto” actual, sino también la trayectoria histórica de la dimensión humana y natural. El Ordenamiento Territorial, es la manera en la cual las sociedades organizan la armonización de la subsistencia de su vida con el espacio natural donde se localizan, debería contribuir a mejorar las condiciones de vida, adaptarse, proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente, promover un modelo de desarrollo territorial equilibrado y sostenible, así como situar y reglamentar las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un determinado territorio. Actualmente, esta concepción holística y armónica del territorio ha sido olvidada por un ordenamiento territorial que ha funcionado al servicio de un sistema capitalista depredador y destructor, que utiliza el territorio y a quienes habitamos en él con el único objetivo de acumular ''riquezas'' y poder. El sistema político heredado de la dictadura militar ha cercenado la participación de la población en las decisiones que ordenan el cómo queremos vivir, generando el entendimiento de que el ordenamiento territorial es privativo del Estado, quien organiza el espacio geográfico a partir de normas, legislaciones, planes, estrategias y/o políticas en las que el mercado ha sabido intervenir. En la lectura de esta ficha comentaremos sobre cómo el estado ha sido cooptado por el mercado, dictando los actuales instrumentos de planificación, ralentizando las discusiones legislativas que impiden una mayor restricción a la expansión descontrolada de las ciudades y modificando el ecosistema natural para continuar su crecimiento ilimitado y depredador.

230

problemáticas socioambientaes


Causas Capitalismo y esclavitud de los territorios: Hoy no existe una intención real de construir un ordenamiento territorial sustentable, pues esto significa para la expansión del sistema capitalista neoliberal regirse por una mayor cantidad de normativas que no le permitirían utilizar los territorios con la libertad e irresponsabilidad con la que lo han hecho durante todo este tiempo. Dicha falta de intención tiene que ver, principalmente, con que los encargados de cumplir con esta tarea, ya sean gobiernos centrales, locales y otras instituciones públicas, han sucumbido ante la presión de los grandes empresarios del capital o bien poseen intereses creados. Esto se traduce en la práctica, en la existencia de territorios desprovistos completamente de instrumentos de planificación geográfica299 y otros en los que existen demasiados, perjudicando la capacidad de diálogo, implementación y organización entre los mismos. En ambos casos, el resultado es el mismo: solo los intereses del mercado organizan el territorio.

299 ] Guetos verticales: la otra cara del neoliberalismo salvaje en Chile. Disponible en: https://www. coproch.cl/2020/01/07/guetos-verticales-la-otra-cara-del-neoliberalismo-salvaje-en-chile/

Desorden territorial impuesto y falta de modernización de instrumentos territoriales: En la mayoría de los casos

los instrumentos de planificación urbana son antiguos y no tienen la capacidad para actualizarse ante los nuevos desafíos y fenómenos mundiales y territoriales como, por ejemplo, el cambio climático y todas su consecuencias (sequías,derretimiento de glaciares,degradación del suelo, desertificación, inundaciones, etc). La desinformación en cuanto a la actualización de estos planes y la falta de control sobre los procesos espaciales en curso se han transformado en grandes barreras para el ordenamiento territorial. Dicho ‘’desorden’’ es resultado del orden impuesto por el capital, quien organiza nuestro territorio: lo segrega, lo vulnera y lo contamina para lograr sus fines económicos.

anexo

231


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Centralización en la toma de decisiones y falta de participación comunitaria: La planificación y el ordenamiento te-

rritorial se ha convertido en una tarea exclusiva de los gobiernos y las instituciones públicas, cuando debería apuntar hacia una planificación más comunitaria, en donde el instrumento se elabore con y para la sociedad. Las personas que habitan el territorio son las que más saben sobre lo que sucede en él, sobre sus limitaciones y oportunidades, y por lo tanto, deberían ser considerados como actores primordiales al momento de elaborar y aplicar los instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio.

Efectos Ciudad desigual, periferias y segregación urbana: La centralización y la concentración del poder en una parte de la ciudad va configurando espacios desiguales en cuanto a equipamientos y servicios, oportunidades laborales, transporte público, áreas verdes, etc. Una urbe basada en un ordenamiento territorial justo debería tener un equilibrio espacial respecto a la presencia y calidad de elementos como los descritos anteriormente. Lamentablemente, las periferias muchas veces no cuentan con las oportunidades de desarrollo personal y comunitario que ofrecen otras partes privilegiadas de la ciudad. Hay ciertos sectores, principalmente los vinculados con las actividades financieras y económicas, que se han beneficiado acumulando gran parte de la riqueza que es generada por la sociedad en su conjunto. A este proceso de acumulación de desventajas sociales que oprimen a una mayoría de la ciudadanía, se agregan las desventajas urbanas de segregación que genera la localización de las viviendas que habitan, lo que se materializa en masivas periferias urbanas cada vez más lejanas, en donde se construyen viviendas en terrenos de muy bajo precio, carentes de infraestructuras, equipamientos adecuados y con altos niveles de hacinamiento.

232

problemáticas socioambientaes


Surgimiento de zonas de sacrificio: Las empresas e

industrias se insertan cerca de sectores residenciales, realizando sus faenas sin ningún tipo de restricción, sin importarles las graves consecuencias que esto puede generar. Las zonas de sacrificio300 son territorios donde convergen diversos problemas socioambientales. A la regular vulnerabilidad económica que caracteriza estos lugares se le suman los constantes y a veces fatales episodios de contaminación atmosférica, territorial o de sus cauces de agua, lo que configura un escenario donde sistemáticamente se violan los derechos humanos de las poblaciones que los habitan y sin duda alguna se traspasan todos los límites ambientales que permiten la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas que las circundan. Quienes detentan el poder económico, los dueños de las industrias y del capital, intervienen el territorio para beneficio propio, olvidando por completo el bien común.

300 ] Para conocer las zonas de sacrificio que hay en Chile visiar https://www.terram.cl/ carbon/2019/06/las-cinco-zonas-de-sacrificio-de-chile/

Zonas de sacrificio emblemáticas Petorca.

Petorca es una comuna de la región de Valparaíso que está siendo afectada por una gran sequía que es provocada por una decisión política, que se profundiza por fenómenos naturales como la disminución de las precipitaciones en la zona

Puchuncavi- Quintero.

Por otro lado, Puchuncaví-Quintero son comunas pertenecientes a la región de Valparaíso que están siendo sumamente afectadas por la contaminación provocada por el parque industrial ventanas. En este caso, la falta de un ordenamiento territorial al servicio de la comunidad tiene repercusiones en un horizonte temporal gigantesco y mientras más tiempo se deja pasar más difícil se va a volver el desafío de recuperar esta zona.

anexo

233


301 ] Mapa de conflictos socio ambientales iNDH. Disponible en : https://mapaconflictos.indh.cl/#/

Todas las situaciones descritas anteriormente se grafican en el surgimiento de nuevos conflictos socioambientales301. Actualmente, el INDH a través del mapa de conflictos socioambientales establece un total de 119 conflictos en donde destacan el área de energía, minería y saneamiento ambiental. Según el mapa de la organización Ojo al Medio denominado ‘’Conflictos socioambientales en Chile’’ las actividades económicas vinculadas con la energía y la minería son las principales responsables de esto. En este sentido, a la actividad económica de la energía y de la minería se les atribuye la generación del 38% y 28% de los conflictos totales a nivel país respectivamente. En tercer lugar, le sigue el saneamiento ambiental con un 9%.

Carencia de herramientas normativas y jurídicas que tengan por objetivo el cuidado del medio ambiente y la naturaleza: El sistema económico neoliberal y el capitalismo siguen guiando con fuerza un mundo que enfrenta uno de los escenarios más difíciles que nos ha tocado vivir como humanidad: la crisis climática y ecológica. Esta situación impide el cuidado y conservación real de zonas naturales de importancia ecológica, como los humedales, santuarios de la naturaleza, glaciares, ríos, lagos, etc., los cuales entregan servicios ecosistémicos básicos para que la vida siga existiendo en el planeta tal y como la conocemos. Bajo la óptica neoliberal de administración privada, áreas protegidas y reservas naturales son concesionadas a administradores privados, quienes bajo la lógica del mercado sobre explotan los ecosistemas a proteger con drásticas consecuencias.

Venta de áreas ecológicas a privades sin mayor fiscalización ni regulación: La lógica del mercado avanza por el país a pasos agigantados, sobrepoblando territorios con importante vegetación nativa, donde pueblos originarios y su cultura son diezmados por el extractivismo forestal, el turismo no responsable y la expansión urbana. La figura jurídica de concesiones permite el acceso a empresas privadas a la administración de bienes que pertenecen a toda la comunidad, muchas veces anteponiendo los intereses privados a la conservación de los ecosistemas

234

problemáticas socioambientaes


Centralización del poder, áreas verdes, transporte, oportunidades laborales, equipamientos y servicios en general: En nuestro país el centralismo administrativo y económico genera desigualdad en los demás territorios nacionales302 , impidiendo con esto un programa país que considera la sustentabilidad como objetivo a seguir. Esto no solo ocurre a nivel país, dentro de la misma ciudad capital las comunas periféricas sufren desigualdades estructurales que hoy, en plena pandemia, se reflejan en la cantidad de horas de viaje a los trabajos, el poco acceso a la salud de calidad, a educación o áreas verdes.

Relación desigual entre ciudad y campo: La relación desigual entre la urbe y el campo también es resultado de esta falta de ordenamiento territorial. Generalmente el campo es un espacio que funciona al servicio de la ciudad, especialmente, cuando se habla de producción de alimentos y de energía. El campo se ordena para satisfacer a la gran ciudad. La tipología de sus cultivos, los monocultivos, su red hidrográfica y vial se organizan para cumplir esta función. Esta lógica de imposición social, cultural y espacial genera degradación de los suelos y un consumo desmesurado del recurso hídrico, dejando a comunidades enteras sin este recurso básico para la vida. La manera de operar es la siguiente, en una primera instancia les quitan su actividad de sustento familiar pues afectan los medios para subsistencia, luego se aprovechan de su vulnerabilidad económica y los ingresan en la lógica hegemónica del mercado extractivo.

302 ] Estudio marca el mapa de la clase alta en Santiago. Disponil en: https://www.radiousach.cl/estudiomarca-el-mapa-de-la-clase-altaen-santiago 303 ] Falta de planificación urbana: la gran deuda en la prevención de catástrofes en Chile. Septiembre 2015. Disponible en: https://www.uchile. cl/noticias/115487/falta-de-planificacion-urbana-en-chile-una-deuda-pendiente

Mal manejo ante desastres: La lentitud en relación a tratar estos temas produce un territorio cada vez más vulnerable ante eventos extremos. Ejemplo de esto es que a la fecha aún seguimos a la espera de una actualización y modificación de la norma y de los planes reguladores sobre la falla de San Ramón, que atraviesa las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida Puente Alto y San José de Maipo. En ella hay construidos hospitales, colegios, viviendas y otro tipo de edificaciones, y al día de hoy, las obras se siguen levantando sin ningún tipo de limitación303.

anexo

235


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Hoy, en base al escenario actual de emergencia sanitaria por el covid-19 que está enfrentando Chile, se ha dejado en evidencia que ''las pandemias también son un problema de planificación territorial y urbana''. La centralización del trabajo y de los servicios en comunas del barrio alto en conjunto a un transporte público muy deficiente ha obligado a los trabajadores ha viajar hacinados durante varias horas lo que significa un posible escenario de contagios masivos.

Soluciones Ordenamiento territorial y planificación urbana/territorial con y para la comunidad: Se necesita promocionar una planificación urbana y territorial que se haga con y para la ciudadanía, cuyo centro sea la armonía con el ecosistema natural que nos sustenta y busque la disminución de las desigualdad estructurales que hoy nos empujan a presionar por la sostenibilidad de nuestra vida en el planeta. De esta manera, se podría responder a las necesidades de las personas que habitan el territorio, quienes deben ser soberanas en su uso y responsables de su sustentabilidad. Para lograrlo es muy importante que las comunidades se involucren en procesos organizados de participación en la toma de decisiones, proyectando e imaginando el territorio que desean habitar.

Fortalecimiento de las instituciones: Desde lo institucional esto implica dotar a la comunidad de herramientas jurídicas y técnicas que le faciliten este poder de forma concreta y proyectada en el tiempo. Dentro de dichas herramientas podemos mencionar: ▶ Leyes y normativas que resguarden el bienestar de las comunidades locales limitando su vulneración ante el avance del capital

236

problemáticas socioambientaes


▶ Estado más poderoso y con más atribuciones, mejor organizado y con mayor capacidad de fiscalización.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Promoción de software de código abierto e información territorial libre: En la mayor parte del mundo, y especial-

mente en Chile, la información territorial se maneja únicamente en software privados en donde hay que pagar una licencia para utilizarlos. En este sentido, la información espacial se ha estado manejando en su mayoría por el mundo privado y existe suma urgencia para que sea pública. Para la masificación de este conocimiento creemos será necesario establecer instancias educativas formales e informales en donde se prepare a un grupo importante de personas para que sean capaces de ocupar estas herramientas de la mejor forma posible. Una comunidad capacitada en esto podrá colaborar de forma activa en el levantamiento, procesamiento e interpretación de datos espaciales. En esta misma dirección nace la idea de crear plataformas digitales de fácil acceso que estén conectadas con las instituciones públicas y en donde se puedan localizar y representar las principales problemáticas socioambientales que afectan a los individuos de un territorio. Algunos ejemplos de estas problemáticas podrían ser: la falta de cobertura de agua potable y electricidad, problemas con el alcantarillado, industrias que causan daño en la calidad de vida de las comunidades, problemas con calles y semáforos, etc. Las ventajas de lo presentado anteriormente recaen en la posibilidad de que el accionar del gobierno central y ,especialmente, de los gobiernos locales (municipalidades) puedan responder de manera más rápida ante las necesidades de las personas.

anexo

237


Pobreza multidimensional 304 ] Pobreza en las políticas públicas. Osvaldo Larrañaga. 2013. 305 ] Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes. Ministerio del desarrollo social. 2016. .

Históricamente la pobreza se ha conceptualizado y medido en función de carencias o necesidades básicas insatisfechas utilizando indicadores como la ingesta de alimentos o los niveles de ingresos, el acceso a la salud, la educación y la vivienda. Las mediciones se han centrado principalmente en las carencias materiales, sin embargo esta no ha sido suficiente para dar cuenta de las múltiples formas en que afecta la pobreza304. Es por esto que desde el 2015 en Chile se comenzó hablar de pobreza multidimensional para referirse a otras dimensiones a las que alude la pobreza, se identifican cinco dimensiones que tienen que ver con la capacidad para desarrollarse de forma plena, estas son; educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Para cada dimensión se identifican umbrales, los cuales dependiendo si se cumplen o no, indican una carencia305. Si bien esto es un avance en la comprensión de la pobreza, se debe entender que este no es un indicador absoluto para medir las brechas que enfrentan los hogares para acceder a los servicios que requieren para desarrollarse plenamente. En el actual contexto de cambio climático se espera que haya una disminución de los recursos energéticos e hídricos disponibles, desafíos que requieren un abordaje situado y temporal de los indicadores de pobreza. Por ejemplo la carencia de leña para calentarse puede ser causante de pobreza en las regiones sureñas y en otras zonas del país pobreza es no habitar un medioambiente libre de contaminación. Por esto es fundamental comprender la pobreza desde un enfoque de derechos, situado y participativo donde se construya de forma comunitaria las definiciones, indicadores y métricas para enfrentar la pobreza.

Causas Sistema de dominación capitalista neoliberal: Para el

actual sistema socioeconómico chileno que exalta el individualis-

238

problemáticas socioambientaes


mo y la competencia, la desigualdad social es un proceso natural, es decir, tal como existen personas altas, bajas, gordas y flacas, existe la desigualdad económica, política, social y de género. Esto explica por ejemplo que en Chile existan más de 3,5 millones de personas en pobreza multidimensional, es decir 1 de cada 5 personas está en condición de pobreza en múltiples ámbitos de su vida306. Dentro de las 34 naciones que componen la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), Chile destaca como uno de los países con más altos niveles de desigualdad salarial a nivel mundial. El informe señala que el 10% más rico de Chile tiene un ingreso 27 veces mayor al 10% más pobre307.

Discriminación y segregacion histórica a grupos minoritarios: Las personas en situación de pobreza están expuestas

a que sus derechos sean frecuentemente desconocidos. Por lo general se enfrentan a un círculo de estigmatización, segregación y discriminación que compromete las garantías de sus derechos a la igualdad y a la vida digna308. Estas dinámicas generan fenomenos de discriminación y exclusión de grupos como mujeres, afrodescendientes, indígenas, discapacitados, LGBTQ+, entre otros. Los pueblos indígenas y las minorías étnicas se encuentran entre los grupos más desfavorecidos y afectados de manera desproporcionada por la pobreza, constituyen aproximadamente el 5 % de la población mundial, pero representan alrededor del 15 % de los que se encuentran en situación de pobreza extrema en el mundo309.

Cambio climático y perturbaciones ambientales:

306 ] Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (la base de datos se encuentra en https:// www.desarrollosocialyfamilia.gob. cl/informacion-social/encuesta-casen-2017 ) 307 ] ¿Cuáles son los países más desiguales de américa latina?, Bustos, 2016. 308 ] Pobreza, desigualdad y discriminación en América Latina, Barragán, 2017. 309 ] Establecer asociaciones con los pueblos indígenas y las minorías étnicas a través del desarrollo impulsado por la comunidad, banco mundial, 2016. 310 ] Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe- CEPAL, G. Magrin, 2015.

La pobreza es una variable clave en la vulnerabilidad frente al cambio climático puesto las poblaciones más pobres tienen menos capacidad para responder, recuperarse o adaptarse a las crisis y tensiones originadas por las variaciones en el clima. La falta de acceso y el control sobre los recursos que aseguran el sustento, como tierras agrícolas y forestales y agua, exacerban su vulnerabilidad y restringen su capacidad para adaptarse al cambio climático310. Además, este fenómeno y los eventos climáticos extremos afectan directamente a la seguridad alimentaria, reduciendo la capacidad de producción y oferta de alimentos, lo que puede provocar una

anexo

239


311 ] Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe, FAO, 2018. 312 ] Informe OCDE: Chile en el top ten de los países con más desigualdad educativa, EFE, 2016. 313 ] Maldiciones y pandemias de los extractivismos bajo la lupa de la democracia. Albereto Acosta y John Cajas-Guijarro. Disponible en: https://asuntosdelsur.org/wp-content/ uploads/2020/07/2_maldiciones_y_ pandemias_extractivismos.pdf 314 ] Extractivismo o pobreza: falso dilema de gobiernos progresistas de América Latina, Bustamante, 2016.

subida de precios, impactando especialmente a las poblaciones más pobres311.

Educación de mercado: Una de las formas más habituales de reproducción de la desigualdad es la transmisión de ventajas y privilegios de una generación a otra. La educación es un determinante principal de la posición que ocupan los individuos y los grupos sociales en el mercado laboral, así como de la remuneración y el prestigio asociados a los trabajos; y en sí misma es un marcador de estatus social. Chile pertenece al 10% de naciones que no posee un Estado que garantice la educación como derecho universal, sino que deja al arbitrio del mercado esta necesidad básica, llevando a Chile a estar dentro de los países que componen la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) con mayor desigualdad educacional312. Extractivismo: El sistema capitalista neoliberal requiere que todos los bienes funcionen como mercancías y que los ingresos procedan de relaciones mercantiles; así, se transforman los medios de producción y de vida en capital y la fuerza de trabajo en mercancía. Los defensores de esta lógica de mercado atribuyen un valor monetario a todo (tierra, cosechas, agua, arte, conocimiento). Los bienes comunes son vistos como insumos brutos para generar utilidades empresariales. Muy astutamente, tienden a no considerar los costos desplazados al medio ambiente, a los y las trabajadoras y a la ciudadanía, en general, estos son conocidos como “externalidades económicas”, que en su mayoría se traduce en deforestación, contaminación de las aguas y suelo, injusticias, inseguridad, desigualdad y pobreza313. En el caso de Chile -con la explotación minera en el norte, la forestal y salmonera en el sur- estas políticas extractivas lo que han generado es pobreza local, porque los recursos que se quedan en el país inversionista no se traspasan a las regiones impactadas, sino que se traspasan hacia las grandes ciudades industrializadas314.

240

problemáticas socioambientaes


Falta de políticas públicas para la reducción de la pobreza multidimensional: Las políticas públicas para reducir

la pobreza en Chile se han centrado en las carencias materiales (ausencia de ingresos), si bien han permitido reducir ciertas manifestaciones de pobreza extrema, han modificado muy poco otro ámbitos que se ven afectados por la condición de pobreza, como las relaciones sociales, económicas, ambientales, políticas y culturales que están a la base de su generación y persistencia. Chile tiene un grave problema de desigualdad que configura un nuevo tipo de pobreza marcada por haceres distintos de la población, los y las más pobres aprenden en un sistema educacional de mala calidad, habitan en barrios segregados y peligrosos, trabajan en empleos mal remunerados e inseguros, reciben atención de salud menos oportunas e integrales que el resto de la sociedad y además no toman parte activa y protagónica de las decisiones que le atañen315.

315 ] Desafíos en la construcción de políticas públicas para la igualdad, Fundación superación de la pobreza, 2016 316 ] Las raíces de la conflictividad y radicalización de la protesta en Chile: lo que sabemos y lo que no – CIPER Chile, Basaure y Joignat, 2019. 317 ] Mapa de conflictos socio ambientales en Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2018.

Efectos Conflictos socioambientales: El estudio “La protesta Social en América Latina”, realizado por el PNUD316, mostró que en los países más desiguales y con menor capacidad institucional para procesar conflictos, hay más protestas sociales en las que se ven involucradas la violencia y enfrentamientos. Sin duda la pobreza genera indignación, rabia y anhelo de justicia que se despliega y manifiesta en revolución social, en Chile tenemos su expresión más reciente y radical en el estallido social de Octubre del 2019. Así como también innumerables conflictos y protestas socio-ambientales, según el estudio del Instituto Nacional de Derechos Humanos al año 2018 se registraban en Chile 116 conflictos socioambientales317. Endeudamiento: El endeudamiento surge principalmente como estrategia de sobrevivencia para aquellos que no tienen acceso a mejores servicios o bienes, ni a la movilidad social. Por ejem-

anexo

241


318 ] Estudio sobre prácticas de consumo y endeudamiento familias vulnerables de la zona rural de la región metropolitana. Maturana, Hernandez, Campos, Blanco y Causa, 2015. 319 ] El endeudamiento de las familias chilenas alcanza el 74,5% de los ingresos. El desconcierto. 2020. Disponible en: https://n9.cl/dnlm 320 ] Los principios rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. ohchr, 2012

plo, en zonas urbanas el endeudamiento para alimentación es recurrente. De esta forma se manifiesta la relación que construyen las personas entre los fenómenos de endeudamiento y pobreza, es una relación forzada, pero finalmente necesaria para las familias. Esta se basa en la insuficiencia de los ingresos del trabajo y corresponde principalmente a una estrategia de sobrevivencia que provoca un malestar subjetivo importante para las familias. A esto se suma la falta de información y la poca accesibilidad a los apoyos institucionales del Estado318. El nivel de endeudamiento de las familias de nuestro país en el año 2019 correspondió al 74.5% de sus ingresos319.

Falta de acceso a servicios básicos y vulneración de derechos humanos: Las personas que viven en extrema pobreza a

menudo son desatendidas o abandonadas por las entidades estatales, los proveedores de servicios básicos y los responsables de la formulación de políticas debido a su falta de voz política, capital social y financiero, viéndose afectadas desproporcionadamente por un gran número de violaciones de los derechos humanos. En este sentido la pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente, se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Las personas que viven en esta condición se ven expuestas regularmente a desigualdades y enormes obstáculos de índole física, económica, cultural y social, para ejercer sus derechos320.

Estrés, depresión y trastornos emocionales provocados por la baja calidad de vida: El aumento de las desigual-

dades socioeconómicas va acompañado de un aumento de las patologías y síntomas de malestar mental, como cuadros ansiosos y depresivos, trastornos del sueño, violencia intrafamiliar, problemas asociados al consumo abusivo de alcohol, y un aumento de las muertes por suicidio en niños ,adolescentes y adultos mayores. Esto indica que la salud mental es un problema de la sociedad e involucra distintos actores, no sólo al ámbito de la salud, como podría

242

problemáticas socioambientaes


pensarse. A su vez la mala salud mental puede ser un factor que incremente el tamaño o la profundidad de la pobreza debido al mayor gasto en salud, la pérdida de productividad, la estigmatización de los pacientes y la posible pérdida del empleo321.

Soluciones Economía social y solidaria: Para enfrentar la pobreza la

Economía social y solidaria propone que las políticas tienen que ver con asegurar el bienestar integral de las personas y la tierra, lo que va más allá del acceso a bienes como condición material de la vida. Esto implica comprender que la pobreza no es un asunto privado, de consumo insuficiente por escasez de ingresos o de recursos productivos, sino un asunto de convivencia, de relaciones sociales en cuyo interior circulan y adquieren sentido social los bienes y servicios. La economía, lejos de ser una esfera separada de la sociedad, debe estar subordinada e integrada a esta322.

321 ] Ser pobre en un país de ricos. Un análisis de la salud mental en Chile, Revista psiquiatría y salud mental. 2019. Disponible en: http:// www.schilesaludmental.cl/wp-content/uploads/2020/05/02.-Carta-a-Editores.pdf 322 ] La economía social y solidaria ante la pobreza. José Luis Coraggio. 2013. 323 ] Ni pobres, ni ricos, vivimos bien. La lógica del desarrollo y el buen vivir en Ek Balam, Yucatán, Roa Avendaño, 2009.

Buen vivir: El buen vivir para los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia significa “la vida en plenitud”, y consiste en cambiar el paradigma de crecimiento ilimitado que promueve el capitalismo neoliberal, por la construcción de una relación armónica entre seres humanos y la naturaleza. Para el buen vivir, la riqueza no consiste en tener y acumular la mayor cantidad de bienes posibles, sino en lograr un equilibrio entre las necesidades fundamentales de las personas y los recursos disponibles para satisfacerlas. La pobreza también adquiere otros significados, donde trabajar y vivir de la tierra, poseer salud, tener buenas relaciones con la comunidad y la naturaleza es suficiente para vivir bien, tranquilos y plenos323. Protección de los bienes comunes: Los bienes naturales

comunes se refieren al aire, la tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad, etc. Estos también pueden ser sociales, intelectuales y culturales como por ejemplo la salud y educación. El sistema

anexo

243


324 ] El grito de los bienes comunes ¿qué son? y ¿qué nos aportan?. Gutierrez y Mora, 2011. 325 ] Desafíos en la construcción de políticas públicas para la igualdad, Fundación superación de la pobreza, 2016.

capitalista neoliberal ha privatizado y puesto en valor de mercado estos bienes comunes, agudizando la pobreza y desigualdades, por esto es fundamental asegurar su protección a través de un manejo basado en la propiedad comunitaria, que propicie una gestión democrática y comunitaria del cuidado, acceso, sostenibilidad y distribución de los bienes comunes324.

Políticas públicas que contribuyan a la reducción de la pobreza multidimensional: A pesar de que en Chile se han desarrollado políticas públicas para reducir la pobreza material, estas no han sido suficientes para reducir la pobreza en otros ámbitos de la vida. Para esto se requiere de políticas con enfoque de derechos y participación protagónica de los y las ciudadanas, esto implica continuar avanzando en políticas que valoren los recursos y capacidades de las personas en pobreza, promuevan en todo momento la participación social, el empoderamiento y autogestión de los territorios, fomenten la asociatividad y cooperación mutua: Es decir donde se conciba a las comunidades no de manera asistencialista sino como constructoras de la sociedad325. Para esto, es fundamental no utilizar medidas estandarizadas y absolutas para medir la pobreza sino más bien propiciar procesos participativos con distintos actores de la sociedad, para construir en conjunto de forma situada, en la realidad de cada territorio, la definición, indicadores y métricas para medir los distintos ámbitos en que se manifiesta la pobreza, así como también las soluciones para enfrentarla.

Educación popular: Los procesos de educación popular se constituyen como una herramienta importante para las comunidades en situación de pobreza, ya que busca favorecer el desarrollo del pensamiento crítico con el objetivo de comprender la estructura social y nuestro lugar dentro de ella, a fin de llevar las reflexiones colectivas a la praxis (acción), esto es trabajar en conjunto por la liberación de los y las oprimidas por este sistema de dominación capitalista neoliberal, así como también trabajar codo a codo por la construcción de otro mundo posible, justo, libre, diverso, ecológico y feminista.

244

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

245


Aceleramiento del cambio climático 326 ] Algunos gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (NO3) 327 ] Concentración récord de CO2 en la atmósfera: el confinamiento no frenó la crisis climática. 2020. https://www. laizquierdadiario.cl/Concentracion-record-de-CO2-en-la-atmosfera-el-confinamiento-no-freno-la-crisis-climatica

El clima se compone de las variaciones de temperatura, cantidad de lluvias, vientos, humedad y otros fenómenos meteorológicos que se producen en un lugar de manera estable durante más o menos 30 años. Este varía de forma natural en nuestro planeta, alternando períodos fríos y cálidos, sin embargo, durante los últimos 70 años se han observado alteraciones en la composición de la atmósfera a un ritmo nunca antes visto producto de la actividad e industria humana, lo que ha acelerado la variación del clima, denominándose cambio climático antropogénico. Gracias a la existencia de los gases de efecto invernadero presentes naturalmente en la atmósfera, una porción del calor que el sol envía hacia la tierra es conservado y permite un ambiente ideal para la reproducción de la vida de las especies que habitamos el planeta. Hoy las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)326 generadas por la industria y producción incesante han desequilibrado el ecosistema, siendo la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento, la deforestación, los incendios forestales y otros cambios en el uso de la tierra los principales causantes de esto. Todas ellas en 2019 dispararon las concentraciones de CO2 atmosférico en un 148 % respecto del nivel preindustrial de 278 ppm, que representa el punto de equilibrio de los flujos entre la atmósfera, los océanos y la biosfera terrestre327. Nuestro país no es ajeno a esta realidad global, siendo uno de los países más vulnerables ante esta problemática según Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Esta amenaza de graves impactos en el futuro a causa del cambio climático se debe a la diversidad de zonas costeras, zonas áridas, zonas propensas al deterioro forestal, zonas urbanas escasamente planificadas, zonas con ecosistemas frágiles incluidos los ecosistemas montañosos, etc. las cuales hacen imperioso tener en cuenta estos factores para las políticas y programas públicos a corto, mediano y largo plazo.

246

problemáticas socioambientaes


Causas *Revolución industrial: El cambio de matriz energética que

significó el descubrimiento de los combustibles fósiles dio auge a una producción industrializada que tenía aspiraciones de ser ilimitada y acumulativa, generando impactos sustanciales hasta el día de hoy. A partir de 1830, coincidiendo con los primeros pasos de la revolución industrial en Europa Occidental, comenzó a percibirse un aumento de las temperaturas, primero en el Ártico y en las zonas tropicales de los océanos, y posteriormente en Europa, Asia y Norteamérica. Desde este periodo hemos generado cantidades considerables de CO2, metano y otros GEI a la atmósfera. Los niveles de CO2 han aumentado de 288 a 415 partes por millón328.

*Agroindustria. Uso agroquímicos: La agricultura indus-

trializada y el sistema de alimentación promovido en base a productos procesados por las grandes empresas y corporaciones son un elemento central de la crisis climática. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) descubrió en 2014 que la agricultura y los cambios de uso del suelo son los responsables de casi un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI)329. Es característico de esta industria la utilización de fertilizantes y pesticidas tóxicos que aumentan la presión a los ecosistemas, acrecentando las vulnerabilidades de los territorios rurales del mundo. La ganadería también causa efectos importantes, la contaminación por el metano que se genera durante la digestión de las vacas y otros rumiantes, causa el 37% de los gases de efecto invernadero de la ganadería, sector que representa el 15% de todas las emisiones vinculadas a la acción humana330.

328 ] Atlas del carbón, hechos y cifras de un combustible fósil. 2020. Dispobible en : https://www.terram. cl/2020/12/atlas-del-carbon-hechos-y-cifras-de-un-combustiblefosil/ 329 ] Realismo radical para la justicia climática. Una respuesta de la sociedad civil ante el desafío de limitar el calentamiento global a 1,5° C. Fundación Heinrich Böll. 2018. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2019/08/21/realismo-radical-para-la-justicia-climatica-una-respuesta-de-la-sociedad-civil-ante-el 330 ] Fundación Terram. “Cambio climático y la industria de la carne: expertos, actores y autoridades abordan la sustentabilidad del sistema ganadero”. 2019. Disponible en: https://www.terram.cl/2019/09/ cambio-climatico-y-la-industria-de-la-carne-expertos-actores-y-autoridades-abordan-la-sustentabilidad-del-sistema-ganadero/

*Uso de combustibles fósiles: La quema de combustibles

fósiles asociada a la generación de electricidad y otras industrias principalmente extractivas, además del uso de vehículos motorizados a gasolina/petróleo ha provocado grandes emisiones

anexo

247


331 ] Atlas del carbón, hechos y cifras de un combustible fósil. 2020. Dispobible en : https://www.terram. cl/2020/12/atlas-del-carbon-hechos-y-cifras-de-un-combustiblefosil/ 332 ] Fundación Terram. “Cambio climático y la industria de la carne: expertos, actores y autoridades abordan la sustentabilidad del sistema ganadero”. 2019. Disponible en: https://www.terram.cl/2019/09/ cambio-climatico-y-la-industria-de-la-carne-expertos-actores-y-autoridades-abordan-la-sustentabilidad-del-sistema-ganadero/ 333 ] Fundación Terram. “Cambio climático y la industria de la carne: expertos, actores y autoridades abordan la sustentabilidad del sistema ganadero”. 2019. Disponible en: https://www.terram.cl/2019/09/ cambio-climatico-y-la-industria-de-la-carne-expertos-actores-y-autoridades-abordan-la-sustentabilidad-del-sistema-ganadero/

248

problemáticas socioambientaes

CO2. Todavía en el año 2019 la matriz eléctrica de Chile es altamente dependiente de combustibles fósiles. Éstos sustentan cerca de un 60% de la capacidad instalada nacional en base a energías térmicas (gas, carbón y petróleo), mientras que alrededor de un 40% de la generación bruta de electricidad proviene de la quema de carbón por parte de las centrales termoeléctricas331. Solo el sector energía genera el 78% de los GEI en nuestro país, debido principalmente al uso de carbón mineral, diésel y el consumo de combustibles para el transporte332.

*Expansión urbana / Cambio uso de suelo: La expansión de las ciudades y la cultura del consumo empuja día a día los ecosistemas nativos a la extinción, profundizando con esto la vulnerabilidad del planeta ante el aceleramiento del cambio climático. Cada día más bosques, praderas, humedales y otros paisajes naturales son cambiados por ciudades o por monocultivos cuya función es alimentar el crecimiento de la agroindustria a nivel planetario. Más del 70% de la deforestación del Amazonas se debe a la producción de carne y eso no es solamente para hacer pastar a las vacas, sino que también para plantar soya para alimentar a las vacas333. El crecimiento de la ciudad requiere más infraestructuras de transporte y conlleva un mayor consumo de energía y una incesante ocupación de suelo. Estos factores van en detrimento del medio ambiente y aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. *Rellenos sanitarios y vertederos: La cultura del consumo y la producción lineal de objetos por la industria mundial se transforman hoy en día en una máquina de producir desperdicio (Ver ficha de contaminación por residuos sólidos domiciliarios). Tan gigantesca es la generación de residuos que incluso aproximadamente 1/3 de la oferta de productos alimenticios se pierde por criterios estéticos, de almacenamiento deficiente o de inadecuada distribución, generando toneladas de residuos orgánicos, muchas veces quedando acumulados en vertederos ilegales, rellenos sanitarios o incineradoras. Es durante el proceso de descomposición de estos materiales en los basurales que observamos su gran aporte al aceleramiento del cambio climático,


por las emisiones de GEI que emite este proceso. Las emisiones de residuos orgánicos que se pudren en vertederos y de desechos quemados en incineradores contribuyen con el 6,6% de las emisiones antropógenas totales de gases de efecto invernadero334. No solo residuos orgánicos producen este impacto, cuando los plásticos más comunes se ven expuestos a la radiación solar emiten al descomponerse dos potentes gases de efecto invernadero: metano y etileno.

*Deforestación: La deforestación es otra actividad antrópica que favorece el calentamiento global. La fotosíntesis es un proceso químico por el cual los organismos con clorofila (plantas verdes y otros) absorben el CO2 de la atmósfera para transformarlo en oxígeno y liberarlo nuevamente a la misma, por lo tanto, la deforestación provoca una disminución de la capacidad de absorción del CO2 atmosférico y tiene como consecuencia el aumento de la concentración de GEI en la atmósfera. Cuando se deforestan y degradan los bosques se libera a la atmósfera el carbono presente (por quema, degradación de los suelos, etc.) y al mismo tiempo se reduce o elimina totalmente la capacidad de fijación de CO2 de la masa forestal. Es decir, pasan de ser un “sumidero” o almacén que absorbe el carbono a ser una “fuente” de liberación de esos mismos gases. En Chile se estima que anualmente 60.000 a 70.000 hectáreas de bosque nativo se pierden debido a su conversión a otros usos, se ven afectados por incendios o se degradan335. *Degradación de los suelos: El suelo es el segundo depósito

de carbono más importante luego de los océanos, desde ahí su importancia para afrontar la crisis ambiental que se profundiza con el calentamiento climático. El modelo económico capitalista para continuar su expansión y generar grandes cantidades de productos abusa del cambio de uso de suelo para fines agrícolas, para la expansión de las ciudades o para el emplazamiento de zonas de sacrificio, afectando con esto la capacidad del suelo para almacenar carbono e incluso liberando todo el acumulado en ecosistemas que se depredan para dar paso al mal llamado progreso.

334 ] Realismo radical para la justicia climática. Una respuesta de la sociedad civil ante el desafío de limitar el calentamiento global a 1,5° C. Fundación Heinrich Böll. 2018. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2019/08/21/realismo-radical-para-la-justicia-climatica-una-respuesta-de-la-sociedad-civil-ante-el 335 ] “Biodiversidad y cambio climático en Chile: evidencia científica para la toma de decisiones”. 2019. Informe de la mesa de biodiversidad. Santiago. Comité Científico COP25; Ministerio de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. 336 ] Imagen: “El Suelo Y El Cambio Climático.” 2015. Agencia Europea de Medio Ambiente. 2015. https:// www.eea.europa.eu/es/senales/ senales-2015/articulos/el-suelo-y-el-cambio-climatico. ‌

anexo

249


250

problemáticas socioambientaes


anexo

251


337 ] “Las muertes por olas de calor han aumentado en un 50% en solo 20 años.” Diciembre 2020. Disponible en : https://www.tiempo.com/ noticias/actualidad/las-muertespor-olas-de-calor-aumentan-en-20anos-cambio-climatico.html 338 ] “2020 fue el segundo año más caluroso de la historia”. Enero de 2021. Disponible en: https:// www.latercera.com/que-pasa/ noticia/2020-fue-el-segundo-ano-mas-caluroso-de-la-historia/PFBBTKGNXFG7PAQ6HFH6BBUXAA/ 339 ] Acidificación de lso océanos: los hechos. Fundación Oceana. Disponible en: https://www.oceana. org/sites/default/files/euo/OCEANA_Ocean_acidification_the_facts_ ESP.pdf‌

Efectos Calentamiento global: Hoy el mundo que habitamos es más cálido, llegando con esto incluso a causar olas de calor con resultados mortales para gran cantidad de población en diferentes zonas geográficas a nivel planetario. Sólo en 2018 el número de personas fallecidas como causa del calor excesivo alcanzó las 296.000337. Es ya común cada año actualizar el récord de calor histórico en nuestras localidades, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA según sus siglas en inglés) asegura que 2020 fue el segundo año más caluroso desde que comenzaron los registros históricos, sólo superado por 2016 y desplazando al tercer lugar a 2019338. Ante estos hechos no hay duda alguna: los siete años más cálidos del mundo han ocurrido desde 2014, y 10 de los años más cálidos ocurrieron desde 2005. Acidificación de los océanos: Dadas las altas emisiones de carbono que se generan producto de la industria, el consumismo y la reproducción del estilo de vida capitalista en nuestro planeta hemos empujado un proceso de acidificación del océano que trae consigo repercusiones negativas en todo el ecosistema. Los océanos absorben actualmente toneladas de CO2 por año lo que altera su PH, su acidez, elemento que requieren animales marinos para la formación de sus esqueletos, como también impide el sostenimiento y la reproducción de los corales, los cuales son esenciales para la vida de un cuarto de las especies marinas, siendo su refugio, alimentos, zona de postura de huevos, entre otras. Para que los océanos vuelvan a la normalidad, las concentraciones de dióxido de carbono tendrían que estabilizarse en 350 ppm o menos. Esto supone una reducción de las emisiones globales en un 80-90% antes de 2050339. Pérdida de biodiversidad: Los seres humanos somos

responsables y testigos de la primera extinción masiva de especies desde la desaparición de los dinosaurios, esto producto de la cantidad de emisiones de GEI que son emitidas al sostener el estilo de

252

problemáticas socioambientaes


vida hiperconsumista que estimula el mercado global. En Chile se hace evidente el fuerte impacto en los ecosistemas y sus servicios, mostrando una tendencia a la degradación, lo que afecta su capacidad de mitigar emisiones y contribuir al bienestar de las personas. En el desierto costero del extremo norte del país se han registrado largos períodos sin floración y una gran mortalidad de cactáceas. El bosque esclerófilo interior de Chile Central muestra los primeros indicios de desertificación producto de la mega sequía. En relación a las aves, hay evidencia de cambios de distribución en varias especies y del tiempo de residencia en el sur del país. Globalmente la abundancia de las especies nativas ha declinado a un punto tal que se presume que un millón de especies podrían llegar a la extinción en las próximas décadas, afectando las bases fundamentales sobre las que se sustentan nuestros sistemas socioeconómicos. El cambio en el clima es particularmente preocupante, por cuanto actúa en forma sinérgica, agrava el impacto de los otros motores de cambio global potenciando la pérdida de biodiversidad.

340 ] ¿Porqué se están derritiendo los glaciares y el hielo marino?. 2019. WWF. Dispoible en: https://www. worldwildlife.org/descubre-wwf/ historias/por-que-se-estan-derritiendo-los-glaciares-y-el-hielo-marino#:~:text=El%20derretimiento%20de%20los%20 glaciares,intensas%2C%20 como%20huracanes%20y%20 tifones.

Disminución de glaciares y subidas de mareas: La modificación de las condiciones climáticas afecta directamente estas reservas de agua dulce a lo largo y ancho del planeta, siendo lo más impactante el aumento de la temperatura que favorece a los procesos de derretimiento y también la disminución de las precipitaciones en las zonas donde se alojan estas masas de hielo, interrumpiendo esto su recarga y mantención. El rápido derretimiento glacial en la Antártida y Groenlandia también influye en las corrientes oceánicas, ya que estas se desaceleran al ingresar grandes cantidades de agua fría del derretimiento glacial en las aguas oceánicas más cálidas. A medida que el hielo de la superficie terrestre se derrite, los niveles del mar continuarán aumentando. Cuando los glaciares se derriten, el agua que almacenan en tierra se desplaza hacia el océano, aumentando significativamente la cantidad de agua en él, lo que contribuye al aumento global del nivel del mar. En cuanto al hielo marino, el 95% del hielo más antiguo y grueso del Ártico ya desapareció340.

anexo

253


341 ] Sitio web https://migracionesclimaticas.org/nosotros-pdmc/

Sequía: cambio del ciclo hídrico a escala planetaria y disminución de precipitaciones: Las sequías son desviaciones

de las condiciones normales de disponibilidad de agua, se perciben como una falta prolongada de precipitación y luego se propagan a otros componentes del ciclo hidrológico. Las sequías persistentes pueden conducir a un agotamiento significativo de los volúmenes almacenados en los embalses y de los niveles de agua subterránea, con una amplia gama subsiguiente de impactos socioeconómicos y ambientales. El 2020 se posiciona como el 14 año consecutivo de sequía en Chile y con respecto a las precipitaciones, este año también está dentro de los 10 más secos desde 1981, con un déficit nacional de 12%. Las regiones más afectadas van desde Coquimbo al Biobío, donde la más afectada alcanza un 36% de déficit. Con este resultado, se suman 14 años consecutivos secos, agravando las condiciones de sequía.

Aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas: Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición

de la población respecto del cambio en los escenarios climáticos se profundizan por factores distintos del clima como las desigualdades socioeconómicas. La variabilidad climática ha generado un fenómeno creciente denominado migraciones climáticas, desplazamientos de poblaciones a nivel masivo producto del cambio de las condiciones de su hábitat, ya sean de abastecimiento, de biodiversidad, sequía u otra relevante y con carácter modificatorios de su forma de subsistencia. El año 2019 organizaciones señalan que la cantidad de migraciones que se relacionan con situaciones climáticas son 23,9 millones341.

254

problemáticas socioambientaes


342 ] Imagen: Registros de precipitación al 19 de Diciembre de 2019. Vasquez, Ricardo. 2019. “La Década Perdida: La Sequía Sin Tregua Que Golpea a Chile.” Meteochile Blog. December 23, 2019. https://blog. meteochile.gob.cl/2019/12/23/la-decada-perdida-la-sequia-sin-treguaque-golpea-a-chile/.

anexo

255


343 ] Realismo radical para la justicia climática. Una respuesta de la sociedad civil ante el desafío de limitar el calentamiento global a 1,5° C. Fundación Heinrich Böll. 2018. Disponible en: https://cl.boell.org/ es/2019/08/21/realismo-radical-para-la-justicia-climatica-una-respuesta-de-la-sociedad-civil-ante-el

Soluciones Consumir de manera responsable: La cultura de las nece-

sidades infinitas y del consumo irresponsable esta indisolublemente ligada a las grandes cantidades de emisiones de GEI y a sus impactos en el ecosistema socioecológico. Una medida fundamental es limitar nuestro consumo utilizando para esto la reducción, reparación, reutilización y reciclaje de objetos. Una idea para poner en práctica es evitar la compra de ropa cuando no es imprescindible, pues en la producción de textiles las emisiones de gases de efecto invernadero totalizaron 1.200 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2015, más que el total generado por todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo combinados, principalmente debido a la naturaleza “fast fashion" o "moda rápida” de las tasas globales de producción y consumo de productos de ropa. Si solo se duplicará la cantidad promedio de veces que se usa una prenda, las emisiones de GEI serían un 44% más bajas343.

Nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza: El

entendimiento de que como especie somos una más dentro del ecosistema y no propietarios de la naturaleza nos permitiría medir nuestros actos desde una lógica de respeto y conservación de los ecosistemas que aún quedan y nos conduciría a tomar el rol de regeneradores de los territorios que producto de la expansión de la voracidad del hombre hemos destruido.

Cambio de matriz energética: Antes que pensar que solo el reemplazo de la matriz energética hará más sustentable el planeta hay que pensar que el cambio en el sistema de producción y consumo en su integralidad es lo necesario para sostener la vida de nuestra especie en la tierra. Teniendo esto como piedra angular, una de las principales acciones es avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y la bencina, pasando hacia energías renovables como la solar y la eólica.

256

problemáticas socioambientaes


Ecofeminismo: Protección de recursos naturales y administración común: Dado que el ecofeminismo comprende la

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

explotación, opresión y violencia contra las mujeres en relación y similitud con la de la naturaleza, es que pone como elemento principal la recuperación de la tierra y el feminismo para la construcción de un buen vivir. Esto implica una cultura del cuidado, que proteja y administre comunitaria y sosteniblemente los elementos de la naturaleza, así como también la lucha y resistencia frente al sistema de dominación patriarcal, capitalista, extractivista y colonialista. Vale considerar que las mujeres son parte de la población más vulnerable frente al cambio climático, por ende impulsar el pensamiento ecofeminista significa también disminuir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de las mujeres frente a la crisis socioambiental.

Impulso y desarrollo de actividades económicas locales:

Pensar local y actuar global es un lema prioritario para las soluciones al cambio climático, principalmente por la gran huella de carbono que genera el transporte de bienes y recursos desde largas distancias para mover el mercado mundial que genera la globalización neoliberal. Las comunidades locales tienen el desafío de pensar un modelo económico a escala humana, que pueda ser autosuficiente en la seguridad de las necesidades principales y que equilibren el desarrollo social, económico y la armonía con la naturaleza.

Transición hacia un futuro con menor uso energético:

La humanidad ha creado gran cantidad de tecnología para resolver diversas problemáticas y apoyar el proceso de reproducir la vida y la cultura en todos los rincones del planeta. Sin embargo, mucha de esta tecnología no es realmente necesaria, e incluso al ser creada bajo la óptica neoliberal, esta diseñada para ser reemplazada prontamente profundizando la cantidad de residuos que generamos como comunidades. Es menester que en el futuro sepamos dar convergencia a la tecnología con las características de apropiada y apropiable, esto es que sirva para satisfacer las necesidades de los territorios generan-

anexo

257


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

do el menor impacto posible y a la vez que pueda ser adquirida por la mayor cantidad de personas en cuanto a su costo, materiales y a la forma en la que es construida, siendo lo más importante en esta ecuación que la energía utilizada para poner en funcionamiento esta tecnología sea la menor posible y generada de manera limpia.

Modificar el sistema socio económico por uno social y solidario: Una tarea principal a lograr en el mediano plazo es el

cambio de modelo económico desde uno neoliberal basado en la competencia y la explotación de los recursos naturales a un social y solidario, que a través de la colaboración y del uso respetuoso de los bienes comunes logre asegurar a todos y todas quienes habitamos el planeta una dignidad en la satisfacción de las necesidades, al mismo tiempo que una seguridad en el acceso al entorno ecológicamente saludable, que permita la vida de las futuras generaciones.

Buen vivir: El proceso de construcción de una ética comunitaria, de un sentido común que reemplace el actual impuesto por el capitalismo neoliberal permitirá que en las diversas latitudes las decisiones políticas públicas sean tomadas exclusivamente pensando en el buen vivir, el cual se caracteriza por poner a la naturaleza primero, pues es ella la madre de toda la humanidad y las demás especies y con quien debemos armonizar nuestras expectativas.

258

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

259


Disminución de Glaciares 344 ] Glosario Green Facts: facts on health and the environment (Datos verdes: Hechos sobre la salud y el medio ambiente). 2020. Disponible en: https://www.greenfacts.org/es/ glosario/ghi/glaciar.htm

Los glaciares son el resultado de la acumulación y compactación de nieve que a través de millones de años se convierten en masas de hielo344 las cuales cumplen funciones vitales dentro de los ecosistemas como mantener el balance hídrico y climático de las cuencas, ya que permiten que en tiempos más secos los ríos y lagos se mantengan con agua, además de aportar agua a las napas subterráneas345.

345 ] República glaciar. Todo sobre los glaciares de Chile. Disponible en: https://www.republicaglaciar. cl/#:~:text=En%20sudam%C3%A9rica%20hay%20m%C3%A1s%20de,y%20Campos%20 de%20Hielo%20Norte.

Por lo anterior, son una fuente de agua esencial para la vida de todos los seres vivos, pues son la principal reserva de agua dulce del planeta, lo que es muy relevante hoy pensando en la mega sequía ( ver ficha de sequía) que estamos viviendo a nivel mundial. El derretimiento de los glaciares impacta directamente a la disponibilidad de agua para consumo humano, ya que un 75% del agua que usamos viene de los glaciares346, además de afectar a actividades económicas como la agricultura y la minería.

346 ] Los glaciares y su papel en el ciclo de agua. Fundación Aquae. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/glaciares-parte-esencial-del-ciclo-del-agua/ 347 ] Chile pierde 200 glaciares por la crisis climática. Fundación Aquae. Disponible en: https://www. fundacionaquae.org/chile-pierde-200-glaciares-por-la-crisis-climatica/ 348 ] Glaciares de Chile. Biblioteca del congreso nacional. 2016. Disponible en: https://www.camara.

cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=14323#:~:text=o%20En%20 total%20Chile%20posee,zona%20 de%20Campos%20de%20Hielo.&text=Sudam%C3%A9rica%20tiene%20 una%20superficie%20glaciar%20 de%2028.000%20km2.

260

problemáticas socioambientaes

Lamentablemente los glaciares han sufrido un acelerado derretimiento por causa de actividades humanas. La baja en la superficie de glaciares a nivel nacional se aproxima en la pérdida de casi 200 glaciares, contando ahora con 2.000 km2 menos de masa glaciar347, lo cual equivale a la superficie de 185 estadios nacionales. Chile tiene alrededor de un 88% de los glaciares presentes en Sudamérica348, lo que significa que los glaciares del país son vitales para el ciclo del agua de toda Sudamérica.

Causas *Aceleramiento del cambio climático: Los glaciares son uno de los componentes de la naturaleza más afectados por el aceleramiento del cambio climático (ver ficha de aceleramiento del cambio climático), debido a que el aumento en la temperatura media global y la disminución de las precipitaciones de nieve provoca el derretimiento acelerado de los mantos de hielo en los polos, capas de hielo continental, nieve y glaciares tropicales, cordilleranos y subpolares. Esto podría ir empeorando,


considerando que según datos científicos para el 2040, el planeta podría superar los límites seguros de aumento de temperatura, superando el incremento de 1,5 grados celcius349.

*Minería: Una de las actividades que daña a los glaciares es la minería, esta constituye una actividad económica que impacta de modo irreversible a los glaciares. La exploración y explotación minera ha ocasionado la destrucción de importantes ecosistemas de montaña. Las actividades mineras responsables de ello han sido la apertura de caminos; el uso de explosivos; el derrame de aceite, petróleo y tóxicos sobre glaciares; la remoción masiva de hielo con maquinaria pesada; la sepultura de glaciares bajo botaderos de estériles (material sin valor económico para la minería), lo cual acelera su velocidad de deslizamiento debido al mayor peso; y contaminación y acidificación de las aguas producto de la reacción química del material de descarte en contacto con la atmósfera. *Obras hidráulicas: Estas son construcciones realizadas para controlar y buscar el aprovechamiento humano el agua, a través de estructuras como canales, represas para generación de energía hidroeléctrica, turbinas, entre otras. Las obras hidráulicas pueden generar impactos de forma directa e indirecta en los glaciares, desde la fase de estudios para centrales hidroeléctricas, centrales de paso, bocatomas u otras construcciones de este estilo, hasta su implementación, construcción y funcionamiento350.

349 ] Cambio climático: los 9 puntos de no retorno que ponen en peligro a la humanidad (y porque hay expertos que advierten que ya están activos. 2019. BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/ noticias-50588118 350 ] Estrategia nacional de glaciares, fundamentos. Dirección General de Aguas Chile. 2009. Disponible en: http://www.glaciologia.cl/ estrategianacional.pdf 351 ] Red No Alto Maipo denuncia desprendimiento de glaciar Mesón Alto causado por hidroeléctrica. Diario UChile. 2020.Disponible en: https://radio.uchile.cl/2020/03/25/ red-no-alto-maipo-denuncia-desprendimiento-de-glaciar-meson-alto-causado-por-hidroelectrica/

Un ejemplo de ello lo podemos ver con el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, proyecto que acumula reiteradas denuncias por parte de la Red No Alto Maipo, donde se acusa a la empresa Sociedad Alto Maipo de desprendimientos glaciares en las inmediaciones de las obras de construcción por la ejecución de explosivos bajo glaciares para la construcción de un túnel debajo el cerro que alberga el glaciar Mesón Alto351.

*Actividades turísticas: Las actividades turísticas pueden tener un impacto positivo sobre los glaciares si se conversa sobre su importancia y su disminución, pero si estas visitas son masivas

anexo

261


352 ] ¿Qué impactos puede tener la visita turística a un glaciar? Glaciares chilenos. Thomas Shaw. 2019. Disponible en: https://www. glaciareschilenos.org/que-impactos-puede-tener-la-visita-turistica-a-un-glaciar/

pueden verse afectados, por ejemplo, por la basura, aumento de la degradación del suelo y los incendios forestales. Otro punto importante es la huella de carbono que generan quienes visitan esos lugares en sus trayectos, donde muchas veces viajan miles de kilómetros, emitiendo gases de efecto invernadero que aumentan el derretimiento de los glaciares. Se estima que cada vuelo transatlántico de ida y vuelta emite suficiente dióxido de carbono para derretir 9 m2 de glaciar352.

353 ] Código de minería. 2014. BCN Ley Chile. Disponible en: https:// www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29668

Por último, la construcción de infraestructura sobre ellos o en su cercanía genera grandes impactos a corto y mediano plazo si son realizadas de forma no regulada e invasiva.

354 ] Tratado minero con Argentina. Ministerio de míneria. Disponible en: http://www.minmineria.gob. cl/tratado-minero-con-argentina/

*Código de aguas chileno: Ésta es una ley aún vigente impuesta bajo la dictadura militar en 1981, que considera el agua como un bien principalmente económico, en donde el estado tiene la facultad de entregar los derechos de aprovechamiento de agua a privados de forma gratuita y a perpetuidad, lo que da origen al mercado de aguas. Debido a esto, la sostenibilidad de la cantidad de agua para los ecosistemas y las personas se ve en riesgo, significando una deficiente gestión por parte del estado, sumando a esto además la falta de información respecto a la cantidad y calidad de agua en nuestro país. Dentro de ese código los glaciares no están expuestos de forma “suficientemente” explícita, por lo que a pesar de que es la ley que rige sobre el agua, no entrega atribuciones para fiscalizar intervenciones en ellos o a sus alrededores, a pesar de constituir una de las más importantes reservas hídricas del país tanto para las comunidades como para los ecosistemas. *Ausencia de leyes que protejan los glaciares: En Chile no existen leyes que velen por la protección de los glaciares, por el contrario se han creado leyes que estimulan la intervención en la cordillera, como el código minero353 (publicado en 1983) y el tratado de integración y complementación minera entre Chile y Argentina354, en donde solo es necesario que la persona dueña del terreno apruebe una exploración minera para que se realice, incluso pudiendo realizarse en áreas naturales protegidas.

262

problemáticas socioambientaes


En el año 2006 tras la amenaza del proyecto minero Pascua Lama, comienzan las iniciativas para la creación de la Ley de Protección de Glaciares, una ley que hasta el día de hoy no ve la luz, principalmente por la afectación económica que esta protección ambiental le generaría a la minería355.

*Oscurecimiento de glaciares: Este proceso puede ser provocado por más de un factor, uno de ellos son las partículas de contaminación emanadas de zonas urbanas o industriales que por los vientos está llegando a la superficie de los glaciares356(. Esto acelera el derretimiento porque una superficie blanca como la nieve, al recibir la radiación del sol devuelve más del 90% a la atmósfera, en cambio, una superficie gris o negra absorbe un 80%, por lo tanto, si se deposita algo negro sobre el hielo de los glaciares, se va a transmitir calor. Por otro lado, la causa puede ser el florecimiento de algas y plantas microscópicas que se dan en el glaciar que se está derritiendo, esto provoca que el glaciar absorbe mayor calor del sol acelerando el derretimiento357. Efectos *Desequilibrio hídrico de las cuenca: Los glaciares juegan un rol fundamental en la regulación hídrica de las cuencas, ya que acumulan nieve en los períodos de mayores precipitaciones, y aportan a las cuencas en estaciones más secas principalmente en períodos de déficit hídrico, logrando ser, junto con las aguas subterráneas y las obras de acumulación realizadas por el ser humano, las únicas formas de abastecimiento358 en regiones que presentan grandes densidades poblacionales, y que frecuentemente se ven enfrentadas a períodos de escasez de agua. En la actualidad, producto de la disminución del área glacial, existe una menor disponibilidad de agua para los ecosistemas, un desbalance climático y biofísico de las cuencas.

355 ] Historia cronológica de los proyectos de ley de glaciares. Nicolás Leblanc. Fundación glaciares chilenos. 2020. Disponible en: https:// www.glaciareschilenos.org/ley-glaciar/cronologia-de-la-ley-de-proteccion-a-los-glaciares-en-chile/ 356 ] Fusión de glaciares proyecta problemas mundiales por falta de agua. Carolina Montiel. 2009. Disponible en: https://www.uchile. cl/noticias/51494/fusion-de-glaciares-proyecta-problemas-mundiales-por-falta-de-aguaht 357 ] Cambio climático: el hielo de Groenlandia enfrenta “la pena de muerte”. David Shukman. BBC. 2019. Disponible en: https://www. bbc.com/mundo/noticias-49575277 358 ] El convenio azul: la crisis del agua y la batalla futura por el derecho al agua. Maude Barlow. 2009. Disponible en: http://www. chilesustentable.net/wp-content/ uploads/2009/06/El-convenio-Azul. pdf

*Declaraciones de comunas con escasez hídrica: En

Chile existe un sobre otorgamiento de los derechos de agua, agua

anexo

263


359 ] Sequía: comunas con decreto de escasez hídrica asciende a 136. Oriana Fernández. La tercera. 2020. Disponible en: tps://www.latercera. com/nacional/noticia/sequia-comunas-con-decreto-de-escasez-hidrica-ascienden-a-136/MXXUNOSJAJBDDNNSZDFLEQRYVM/

que recordemos, en un 75% viene de los glaciares. Este sobre otorgamiento (principalmente por el uso de industrias) es agudizado por la menor disponibilidad, lo que se traduce en declaraciones de territorios con escasez hídrica. En Chile, el año 2019 el 40% de las comunas (134 comunas) fueron declaradas como zonas de escasez hídrica, 119 declaradas en emergencia agrícola (entre Atacama y Maule) y dos regiones (coquimbo y Valparaíso) declaradas como zona de catástrofe por falta de agua359.

360 ] Climate Science Special Report (CSSR). 2017. Disponible en: https://science2017.globalchange. gov/

*Elevación del nivel del mar: El derretimiento de glaciares ha contribuido al aumento del nivel del mar, que ha subido 7cm desde 1993 y unos 18 cm a partir de 1900360, esto afecta a casi 4 millones de km2 de territorios que hoy albergan al 5% de la población mundial361. En 2006 se creó la estrategia nacional de cambio climático, en donde se evidencia la enorme vulnerabilidad en la disponibilidad de recursos hídricos que tiene nuestro país362, especialmente en la zona norte y central, intensificando el avance del desierto363 (ver ficha de Desertificación). Actualmente, una de cada cinco personas (20%) de la población mundial no tiene acceso al agua potable, y se prevé que para el 2025 dos tercios de la población mundial, o sea 66.6%, enfrentará problemas de insuficiencia de agua, y un tercio de la población global (33.3%) vivirá en escasez absoluta364.

361 ] Glaciares chilenos: Reservas estratégicas de agua dulce. 2006. Chile sustentable. Disponible en: https://research. csiro.au/gestionrapel/wp-content/uploads/sites/79/2016/11/ Glaciares-Chilenos-Reservas-Estrat%C3%A9gicas-de-Agua-Dulce-para-la-sociedad-los-ecosistemas-y-la-econom%C3%ADa-2006. pdf 362 ] Estrategia Nacional de cambio climático. Ministerio de agricultura. Disponible en: https://www. enccrv.cl/ 363 ] La gobernanza del cambio climático. 2015. Centro de la ciencia del clima y la resiliencia. Disponible en: http://www.cr2.cl/wp-content/ uploads/2018/03/Gobernanza_ CambioClimatico.pdf

264

problemáticas socioambientaes

Soluciones: Ley de glaciares: Reformular el proyecto de ley y aprobar de

una vez la Ley de Glaciares, que comenzó su proceso de creación en el año 2006, siendo su última modificación el 13 de septiembre de 2019, momento en el que el gobierno formuló una indicación que cambia completamente el texto del proyecto original365. El texto inicial propone integrar a la ciudadanía para disminuir los impactos de origen humano, limitando la minería, el turismo y todas las actividades antrópicas que impactan a los glaciares. Es necesario aplicar un principio precautorio que busque manejar la incertidumbre


propia de los efectos de las actividades humanas sobre la salud de las personas y los ecosistemas366 para la protección de glaciares y los ecosistemas glaciares, incluyendo el ambiente periglacial (periferia de los glaciares), el permafrost y glaciares descubiertos como rocosos.

364 ] La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. 2011. Nubia Nieto. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007

Actualización del inventario de glaciares: En el 2014 se

realizó la última versión de este inventario367 . Su actualización es muy necesaria para poder contabilizar el estado de los glaciares, donde en estos últimos 5 años han aumentado los impactos sobre ellos. Para esto se debe establecer urgentemente un presupuesto que no solo apunte a la actualización del inventario, sino también a su divulgación junto a la información científica que facilite el conocimiento de la importancia de los glaciares, los impactos que hemos generado, transparentar quiénes son los/as reales responsables y facilitar instancias para que las comunidades puedan decidir respecto a lo que ocurre en sus territorios.

Organización de las comunidades para exigir y autogestionar proyectos armónicos entre las comunidades y la naturaleza: Son destacadas las iniciativas sociales de comunidades organizadas, que a través de movimientos, marchas, cortes de caminos y eventos participativos logran dar lucha frente a proyectos extractivistas, pues son quienes habitan las localidades quienes más interés y cercanía tienen con estas maravillas de la naturaleza (Ver ficha de Participación Social). En reconocimiento de las actividades culturales que se reproducen en la comunidad, de los oficios y prácticas de las personas que lo habitan, permite impulsar y desarrollar actividades económicas locales que equilibren el desarrollo social y económico que permitan armonía con la naturaleza.

365 ] Historia cronológica de los proyectos de ley de glaciares. 2020. Nicolás Leblanc. Disponible en: https://www.glaciareschilenos.org/ ley-glaciar/cronologia-de-la-ley-deproteccion-a-los-glaciares-en-chile/ 366 ] El principio precautorio en el derecho y la política internacional. 2001. Carmen Artigas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/6377/1/ S01050369_es.pdf 367 ] Glaciares de Chile. Biblioteca del congreso nacional. 2016. Disponible en: https://www.camara.cl/ verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=14323

Informarse y reaccionar con la comunidad frente a los impactos que tienen nuestras acciones sobre la naturaleza : Las soluciones se deben dar a distintas escalas, y son muy importantes las acciones que apuntan a lo más cercano, informarte

anexo

265


368 ] Podrás encontrar más información próximamente en nuestra página web en el cuadernillo de Reutilización Textil 369 ] El TPP11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas. 2019. Jóse Palma. Disponible en: https:// www.ciperchile.cl/2019/03/26/ el-tpp-11-y-sus-siete-mentiras-de-democracia-protegida-a-corporaciones-protegidas/

sobre las repercusiones que las acciones que realizamos han ido generando a los ecosistemas y a comunidades alrededor de todo el planeta es el primer paso, porque hay conexiones que nos unen, probablemente la ropa que usas se confeccionó al otro lado del mundo, por personas que trabajan en condiciones precarias, que tal vez son niñas/os, en industrias que están generando altos niveles de contaminación1368 que han contribuido al oscurecimiento de los glaciares. La manera en la que estamos interconectadas/os es interminable. Compartir estos conocimientos es vital para contagiar, reaccionar en conjunto y así ser cada vez más personas las que nos movemos por un habitar en armonía con la naturaleza.

Cambio de matriz energética: En todos los países del mundo se genera la consciencia de que es prioridad mundial el cambio de matriz energética, desde los combustibles fósiles a otros medio de generación más responsables con la naturaleza y respetuosos también con las comunidades que han visto en las zonas de sacrificio verdaderos infiernos. Chile ha comenzado su conversión hacia las energías limpias, sin embargo las organizaciones socio ambientales exigimos mayor rapidez para el proceso de descarbonización y al mismo tiempo que exista una planificación participativa del avance del cambio de matriz, para que sean las personas en formas cooperativas quienes puedan acceder a estas nuevas tecnologías, y no vuelva a repetirse la dependencia a empresas transnacionales que se ocupan más de las utilidades netas de sus negocios más que de la prestación de estos servicios a las comunidades. Derogar las leyes que atentan sobre los glaciares: Como nombramos anteriormente, necesitamos dejar sin efecto el código minero, el código de aguas, el tratado binacional minero Chile-Argentina y la firma del TPP11, ya que este acuerdo busca generar un incambiable entramado internacional comercial y jurídico que beneficia solo a las empresas multinacionales, afectando a la soberanía nacional369.

266

problemáticas socioambientaes


Integrar el monitoreo y gestión del sistema integrado de cuencas: Esta es una forma de gobernanza que apunta a la ges-

tión del uso de los elementos de la naturaleza dentro de una cuenca, ya que es considerada la unidad geográfica natural para procesos de gestión y conservación de la naturaleza. Esta visión integral implica un conjunto de esfuerzos técnicos, socioeconómicos y legales para planificar el uso de un territorio común para actividades y poblaciones urbanas y rurales370, integrando a todas/os los actores del agua de cada cuenca en la toma de decisiones371. Se busca la sustentabilidad de los recursos naturales, y buscar soluciones para enfrentar mejor las sequías, desertificación e inundaciones; una producción viable y evitar impactar fuertemente el ambiente372.

370 ] Manejo integral de cuencas hidrográficas. Conceptos básicos. 2005. Claudio Pérez. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/19491/ INIA-0049.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 371 ] Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas. 2014. Aníbal Acevedo. Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/ bitstream/handle/2250/130216/ Marco-institucional-para-la-gesti%C3%B3n-integrada-de-cuencas-hidrogr%C3%A1ficas.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 372 ] El TPP11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas. 2019. Jóse Palma. Disponible en: https:// www.ciperchile.cl/2019/03/26/ el-tpp-11-y-sus-siete-mentiras-de-democracia-protegida-a-corporaciones-protegidas/

anexo

267


Deforestación 373 ] El estado de los bosques del mundo. 2020. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca8642es/ online/ca8642es.html 374 ] ¿Qué parte de la biomasa de la Tierra se ve afectada por los seres humanos?. 2018. Rex Weyler. Greenpeace. Disponible en: https:// www.greenpeace.org/international/ story/17788/how-much-of-earthsbiomass-is-affected-by-humans/

La deforestación es la tala de bosques por acción humana, con el fin de dar paso a actividades antrópicas como la agricultura y ganadería industrial, las plantaciones forestales, y otras actividades vinculadas con el insostenible modelo de producción extractivista. La deforestación genera la destrucción de ecosistemas llenos de vida, con diversas formas, colores, cumpliendo funciones esenciales dentro de los ciclos naturales, que son fundamentales para mantener el bienestar de la biósfera. Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta y sólo poco más de un tercio de los bosques del mundo son bosques primarios, es decir, bosques de especies arbóreas autóctonas regenerados de forma natural en los que no se aprecian indicios de actividad humana y donde los procesos ecológicos no sufren perturbaciones importantes373. Se calcula que la actividad humana ha destruido o degradado el 70% de los bosques del mundo, destruyendo al año 13 millones de hectáreas374, lo que equivale aproximadamente a la superficie de la región de Magallanes y Antártica Chilena.

Causas Las principales causas de deforestación son la agricultura, las plantaciones forestales, la ampliación de infraestructura como carreteras y crecimiento de ciudades y también las actividades extractivas están identificadas. Éstas causas directas se ven influenciadas por circunstancias cambiantes como las demandas de mercados globales, cambios en la política internacional y doméstica, las presiones demográficas, y el clima. La película común es la siguiente: se amplían las carreteras asociadas a la expansión de minería formal e informal y tala de bosque, lo cual es generalmente seguido por la agricultura comercial.

268

problemáticas socioambientaes


*Expansión Urbana: Los asentamientos urbanos también

son causantes de deforestación, la tala de bosques ilegal a gran escala, frecuentemente para abastecer mercados internacionales, también degrada bosques, lo que habitualmente significa que pronto van a arrasar el bosque para otras actividades económicas. Los proyectos de tala a gran escala, sin embargo, están siendo reemplazados lentamente por un sector informal de pequeña escala que frecuentemente hace comercialización de la leña en mercados domésticos y regionales, principalmente para combustible y construcción375.

*Extractivismo: No es difícil imaginarse las tendencias de los párrafos anteriores, las cuales han sido reportadas por la WWF376, en su documento Frentes de Deforestación, en las zonas amenazadas de Latinoamérica, África y Asia. Un ejemplo claro de cómo el modelo extractivista deforesta los ecosistemas es la zona del piedemonte andino, en Colombia, la cual está priorizada para un “proyecto de desarrollo” impulsado por el gobierno, “un punto clave para hacer de Colombia un país más competitivo”, donde el principal problema causante de la deforestación es la expansión de la infraestructura de transporte, lo cual impulsará actividad ganadera, la industria petrolera y de transportes, que ven reducidos sus costos al tener mejor conectividad. Además de esto, hay una contradicción en las políticas de protección, las zonas priorizadas mineras están colindantes de zonas protegidas, en un entramado que amenaza con destruir la diversidad cultural, social y natural que históricamente ha resistido los embates de los proyectos extractivistas que seducen con sus falsas promesas de desarrollo. Otro frente de deforestación, en la región conocida como el Cerrado de Brasil, tiene de protagonistas a los sectores ganaderos que corresponden a los votantes del presidente Bolsonaro, que por su parte año tras año ha reducido el presupuesto en fiscalización del sector forestal, es decir hay menos presupuesto para fiscalizadores y cumplimiento de las leyes ambientales378.

375 ] WWF, 2020, Frentes de deforestación, causas y respuestas frente a un mundo cambiando, resumen, ingles. Recuperado de :https://c402277.ssl.cf1.rackcdn. com/publications/1421/files/original/deforestation_fronts___drivers_and_responses_in_a_changing_world___summary_english. pdf ?1610400820 376 ] Revisar cita n° 375 378 ] theeconomist.com. 20 Marzo 2021, Joe Biden and Jair Bolsonaro Square over the amazon.

anexo

269


379 ] El estado de los bosques del mundo. 2020. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca8642es/ online/ca8642es.html 378 ] Países ricos fomentan al deforestación de bosques tropicales, según estudio. 2021. Asociación de Consumidores Orgánicos. Disponible en: https://tinyurl.com/rmmedbpd

*Agricultura y ganadería: La historia se repite en el amazonas boliviano, peruano y en el gran chaco, la deforestación es causada por infraestructura, leña, agricultura a gran escala y ganadería. Estas últimas tienen consecuencias graves para los ecosistemas: erosión, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire, agua y suelo, son causantes del aceleramiento del calentamiento global. En Brasil la ley permite a los dueños de sus predios a reducir en un 20% el bosque, lo que va en contra de la prevención de la deforestación y está generando que en los frentes forestales se fragmente el bosque amazónico. Importantes impulsores de deforestación son la cría de ganado y el cultivo de soya en Latinoamérica, la primera principalmente en el Amazonas y el segundo en el Cerrado y el Chaco. También las plantaciones de madera y aceite de palma en el sudeste asiático. La agricultura de subsistencia sigue siendo una causa importante en África, sin embargo el tiempo y las ansias del sistema extractivista han dado paso a la expansión de la agricultura comercial, acompañada por extracción a pequeña escala de madera para energía, aunque ésta tiende a asociarse más con la degradación de los bosques que con la deforestación. La agricultura comercial a gran escala (principalmente la cría de ganado vacuno y el cultivo de soja y aceite de palma) fue la causa del 40% de la deforestación de bosques tropicales entre los años 2000 y 2010, y la agricultura local de subsistencia lo fue de otro 33% años 2000 y 2010, y la agricultura local de subsistencia lo fue de otro 33% 379.

Colonialismo: La mayoría de los bosques están en países

pobres bombardeados por incentivos para cortarlos. Un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution encontró que los países más ricos están promoviendo la deforestación mediante la demanda por bienes. En el caso de cinco naciones del G7 (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), del 91 al 99 % de su “huella deforestación” es padecida por otros países, la mitad de ellos en los trópicos378. Es notable también que estas naciones a pesar de aumentar su huella de deforestación global, han visto ganancias

270

problemáticas socioambientaes


netas de terreno de bosque en sus territorios. Por otro lado, las elites locales del sector empresarial se ha visto involucrada en la economía informal/ilegal que se expande acompañada de las actividades de deforestación379. A su vez, se pasa a llevar en los proyectos de desarrollo a las comunidades locales e indígenas, la agricultura campesina y los pobres sin tierra380.

Gestión institucional ineficiente: Respecto a la minería ilegal, las actividades se están dando principalmente sobre cuencas hidrográficas compartidas, como los ríos Putumayo y Caquetá, cuencas compartida entre Colombia y Ecuador, y Brasil y Colombia respectivamente. Caso especial y representativo de los retos que genera esta actividad en zonas de frontera es la del Parque Nacional Natural Río Puré, en el cual se presenta minería de aluvión sobre la cuenca del río del mismo nombre (cuenca compartida entre Colombia y Brasil) y que es desarrollada por brasileños. Allí se generan no sólo afectaciones de tipo ecosistémico, sino que también se pone en peligro la supervivencia del pueblo indígena en aislamiento voluntario Yuri o Aroje. Genera gran preocupación la falta de mecanismos para hacer frente a los impactos sinérgicos y acumulativos transfronterizos381. A esto se suma una tendencia a militarizar las zonas con operaciones ilegales, práctica que ocurre en Perú, con la “Operación Mercurio”, en Colombia bajo la premisa de seguridad ambiental, y en Venezuela directamente con el establecimiento de una “zona económico-militar, donde las fuerzas armadas están encargadas de controlar y examinar la explotación minera382.

379 ] Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), 2020, Frentes de deforestación, causas y respuestas frente a un mundo cambiando, resumen, inglés. Disponible en: https:// tinyurl.com/zb2jucha 380 ] Revisar cita n° 379 381 ] Amazonía Colombiana, dinámicas territoriales, Camilo Andrés Guio Rojas & Adriana Rojas Suarez. 2019. Disponible en: https://co.boell. org/sites/default/files/2020-01/ IDEAS%20VERDES%20web%20 _1.pdf 382 ] Revisar cita n° 381

*Invisibilización del valor intrínseco de los bosques: El pensador uruguayo Eduardo Gudynas reflexiona que

las políticas de militarización tienen antecedentes en los gobiernos militares de Brasil y en una obsesión por el control territorial que busca encaminar una colonización de los territorios vistos como desaprovechados. La metáfora del desierto verde en la cual se basa no es ingenua y a propósito invisibiliza a indígenas y el valor intrínseco de los bosques. El presidente Bolsonaro en Brasil, así como el Presidente Piñera en Chile, y los militares que le

anexo

271


383 ] Revisar cita n° 381 384 ] Desarrollo forestal, escasez hídrica y la protesta social mapuche por la justicia ambiental en chile. 2016. Robinson Torres Salinas et al. Disponible en: https://tinyurl. com/3vhfsdza 385 ] Pequeña especulación agraria deja huella en la Amazonía. 2011. FAO agronoticias. http://www.fao. org/in-action/agronoticias/detail/ es/c/507824/ 386 ] Alerta: en seis meses se desmontaron 47 mil hectáreas de bosque nativo. Agosto 2017. Ecoportal.net. Disponible en: https://www. ecoportal.net/paises/argentina/ alerta-en-seis-meses-se-desmontaron-47-mil-hectareas-de-bosquesnativos/ 387 ] Mapamundi de incendios de la NASA: Sudamérica y África con focos intensos de fuego. 2020. El País. Disponible en: https://tinyurl. com/57ccrcxa

272

problemáticas socioambientaes

acompañan resucitan los discursos de una región que debe ser explotada, de indígenas que deben desaparecer o ser reconvertidos en empresarios, y una flexibilización de los controles ambientales clásicos383.

*Privatización de bienes comunes naturales: Chile es un ejemplo de cómo los territorios que eran administrados de manera conjunta por la comunidad fueron privatizados, mediante la guerra conocida como la pacificación de la Araucanía. Mientras los Mapuche fueron enmarcados dentro de "reducciones" el estado comenzó a administrar sus nuevos territorios y bienes naturales, declarando los nuevos dominios como tierras fiscales. En el proceso, entregó a privados nacionales y extranjeros títulos y concesiones de terrenos, que contenían en su interior vastas áreas de bosque nativo, que fueron gradualmente talados para habilitar tierras agrícolas, otros fueron destinados a conservación, en tanto que otros fueron orientados para un incipiente modo de desarrollo forestal384. Una investigación realizada en el municipio de Apuí, una de las zonas rojas de la deforestación a lo largo de la Carretera Transamazónica, en Brasil, concluyó que muchas familias de la región obtienen pocos ingresos de la ganadería. En vez de esto, se dedican a deforestar terrenos selváticos para después reclamar su propiedad y venderlos a grandes hacendados corporativos385. La historia se repite en las zonas donde el bosque nativo es amenazado, en Argentina por ejemplo el 2017 se talaron 47.000 hectáreas de bosques nativos protegidos por la ley de bosques que no se cumple386.

*Incendios forestales: La principal causa de los incendios forestales son los factores humanos. La NASA publicó un impactante mapa que muestra todos los incendios forestales en el año 2019387. Cada año es noticia un nuevo incendio en el Amazonas, en California, en Australia o en África, los cuales queman miles de hectáreas de bosque, son causa de muerte de la vida que se desenvuelve ahí, liberan CO2 y generan desertificación gradual de los territorios, sobre todo en climas templados.


La destrucción de bosque nativo para plantar monocultivos forestales ha aumentado la susceptibilidad frente a los incendios forestales, ya que estas grandes extensiones de pino y eucalipto resecan los suelos y producen sustancias combustibles que incentivan el avance de las llamas388, lo cual degradan aún más los suelos de esos intervenidos territorios, pueden propagar las llamas hacia bosques nativos, como también afectar directamente a las comunidades aledañas.

Efectos Los bosques son ecosistemas complejos, el entramado de relaciones que interactúa en ellos son parte de ciclos tan amplios como el clima, el agua, nutrientes, flora, fauna y organismos del reino de las bacterias y fungi. A su vez, la destrucción que está teniendo la especie humana sobre los bosques tiene diversidad de escalas y lugares, sin embargo, el correlato y similitudes que existen actualmente en las zonas denominadas frentes de deforestación no deja de sorprender, son síntomas del sistema económico mundial que nos oprime y limita las posibilidades y opciones de vida de las personas al depredar la naturaleza a cambio de dinero. Los proyectos considerados “desarrollistas”, las industrias que se nutren de metales como el coltán, minado en zonas de bosques como Colombia y el Congo, la ganadería y tala a pequeña escala, nos muestran un panorama que involucra y engancha a muchos actores de la sociedad en las dinámicas extractivistas, en contraposición a las culturas indígenas y movimientos sociales, que abogan por un alto a esta (auto) destrucción. Los sistemas complejos tienen equilibrios dinámicos, es decir, cambios en sus variables pueden llevar a que se estabilice en un nuevo equilibrio desconocido, llevando a modificaciones enormes y con consecuencias inciertas. Por ejemplo, el avance de la destrucción del Amazonas está empujando al ecosistema amazónico a un “punto de transformación sin retorno” en el que perdería su capacidad de funcionar, lo que causaría efectos en el ecosistema planetario389.

388 ] Monocultivos: el alimento predilecto de los incendios forestales, una vez más. 2019. Rodrigo Fuentes Radio UChile. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2019/02/06/ monocultivos-el-alimento-predilecto-de-los-incendios-forestales-una-vez-mas/ 389 ] Incendios en el Amazonas. 2019. Alejandra Martins, BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-49471623 3‌ 90 ] Imagen: El Mostrador. 2020. “‘La Gran Mentira Verde’: Cómo La Pérdida Del Amazonas va Mucho Más Allá de La Deforestación.” El Mostrador. 13 febrero, 2020. https://www.elmostrador.cl/ agenda-pais/2020/02/13/la-granmentira-verde-como-la-perdidadel-amazonas-va-mucho-mas-allade-la-deforestacion/ ‌

anexo

273


391 ] https://www.worldwildlife.org/press-releases/ an-area-roughly-the-size-of-california-166-000-square-miles-lostto-deforestation-worldwide-between-2004-and-2017 392 ] Un acuerdo mundial para proteger la biodiversidad y evitar otra pandemia, el llamado de los líderes en histórica cumbre. 2020. Noticias ONU (Organización de las Naciones Unidas). Disponible en: https://news.un.org/es/ story/2020/09/1481582 393 ] An area roughly the size of California lost to deforestation worldwide between 2004 and 2017. Disponible en: https://tinyurl. com/3kjdp3fx

274

problemáticas socioambientaes

*Pérdida de biodiversidad: Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta: el 80% de los anfibios, 75% de las aves, y 68% de los mamíferos391, debido a esto la deforestación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad (ver ficha de pérdida de biodiversidad). Se estima que hay un millón de especies amenazadas o en peligro de desaparecer392. El Amazonas brasileño es un bosque que sufrió gran devastación entre 2004 y 2017, con casi 155.400 kilómetros cuadrados. Esto hace eco de un reporte de WWF que encontró un promedio de 94% de declive de población en especies vertebradas monitoreadas en Latinoamérica y el Caribe entre 1970 y 2016393 . La biodiversidad va más allá de los vertebrados, incluye a todo ser vivo, desde los micelios, protozoos y bacterias que habitan el suelo hasta las distintas especies de insectos que vuelan en los bosques, y la misma diversidad de especies de plantas que albergan estos, son parte de la biodiversidad. Como ecosistema, el Amazonas es uno de los lugares más diversos de la tierra, más de 3 millones de especies viven en la selva tropical y más de 2500 especies de árbol (un tercio de todas los árboles tropicales del mundo) ayudan a crear y sostener este vibrante ecosistema394.


*Aceleramiento del Cambio Climático: El cambio cli-

mático es el problema más importante a resolver en el plazo más próximo posible, pues genera un desequilibrio ecosistémico tal, que incluso es difícil prever sus impactos. Los Bosques juegan un rol importantísimo en la regulación climática planetaria, ya que absorben dióxido de carbono, un importante gas de efecto invernadero (ver ficha de aceleramiento del cambio climático). El Amazonas absorbe cerca de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono395. Los incendios, la pérdida de servicios ecosistémicos, la pérdida de biomasa, y toda la industria que se desarrolla entorno a la deforestación están contribuyendo al aceleramiento del cambio climático. Esto genera una pérdida por partida doble, estamos contaminando al deforestar, ya que se libera el CO2 contenido en las plantas y en el suelo, y estamos perdiendo la capacidad que tienen los bosques de todo el mundo, de absorber carbono.

394 ] Biodiversity and the Amazon rainforest. 2020. Ashley Thomson, Greenpeace. Disponible en: https:// www.greenpeace.org/usa/biodiversity-and-the-amazon-rainforest/ 395 ] Por qué importa el Amazonas y lo que se sabe sobre como empezaron los incendios. 2019. BBC news Mundo. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=hBN2H-E3KAc&feature=emb_title

*Degradación del paisaje: La degradación, deforestación y pérdida de biodiversidad van afectando el paisaje de manera negativa. Son frecuentes las imágenes aéreas que muestran procesos de degradación con pérdidas de la cobertura del bosque graduales, dejando una costra abierta en la superficie de la tierra. Esta costra no es solo estéticamente fea, sino que va abriendo el paso para la contaminación y la erosión, tanto de los sistemas naturales como de las mentes, cuerpos y haceres de quienes habitan la zona y ven en el paisaje una fuente de símbolos culturales con los cuales hay vínculos que entretejen y forman parte de su vida. Alteración del ciclo del agua: Los bosques nativos, diversos, regulan el flujo de agua. Aportan equilibrio, ya que reducen la velocidad con la que el agua escurre por la tierra, es decir, permite que las napas subterráneas se recarguen de agua generando un flujo lento hacia los arroyos y ríos, manteniendo así los caudales durante el verano, además de contribuir a la transformación de agua a su estado gaseoso, a partir de la transpiración de las plantas generando mayor humedad en el ambiente y formación de nubes, en comparación con terrenos para usos agropecuarios y plantaciones forestales que alteran los ciclos del agua.

anexo

275


396 ] Observations of increased tropical rainfall preceded by air passage over forests. 2012. D. V. Spracklen,S. R. Arnold &C. M. Taylor. Nature. Disponible en: https://www.nature. com/articles/nature11390 397 ] La gran mentira verde: Cómo la pérdida del Amazonas va mucho más allá de la deforestación. 2020. BBC Mundo. https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-51303285

Por ejemplo, en 2012, un estudio396 de la Universidad de Leeds mostró que la deforestación podría causar que las precipitaciones en el Amazonas disminuyeran aproximadamente un 12% durante la temporada de lluvias y un 21% en la estación seca para 2050. Eso también podría tener un efecto catastrófico para la economía regional. Menos lluvia y más calor significa menos agua para la cría de ganado y para cultivos como la soja.“Ciertamente habría una disminución de la productividad en áreas del continente que son las más importantes para la ganadería y la agricultura”, dice Carlos Nobre397.

*Desertificación: Las actividades económicas que van asociadas a la tala de bosques, sumado a la pérdida de humedad en el paisaje que ocurre cuando hay menor cobertura vegetal, son impulsores de procesos de desertificación. La ganadería, la contaminación, las plantaciones forestales, la agroindustria privan al suelo de la biodiversidad para mantener sus ciclos reguladores, para retener agua, por lo que se compacta y termina por erosionar y generar procesos de desertificación (ver ficha desertificación). *Mayores niveles de contaminación del aire: Al existir menos árboles captadores de C02 y al ser utilizada la madera como leña se está contribuyendo a la contaminación del aire. La tierra sin cobertura vegetal queda expuesta a la acción del clima, en particular el viento la erosiona y levanta, volatilizando compuestos que pueden ser tóxicos si esas tierras han sido utilizadas en actividades contaminantes. Al mismo tiempo, el bosque degradado ha sido caldo de cultivo para la proliferación de incendios de escalas inimaginables, que requieren de satélites para poder observar su envergadura en la última década, potenciando aún más la contaminación y aportando al círculo de retroalimentación positiva que acelera el cambio climático mediante la emisión de GEI (ver ficha de contaminación de aire). *Destrucción del hábitat y cultura de muchos pueblos indígenas: Diversos pueblos indígenas pierden el sustento y

sus territorios, forzando a las personas a desplazarse y caer en la

276

problemáticas socioambientaes


marginalidad/pobreza. A esto se asocia una pérdida de cultura y el conocimiento, asociado a los distintos usos que existen para la gran diversidad de especies que cohabitan con las y los humanos en las culturas indígenas, por lo que se pierde riqueza en conocimiento, ya que si se pierde el uso de esos saberes no hay transferencia de experiencias, cosmovisiones ni diálogo de saberes. Un ejemplo de esto es el trato que se le ha dado desde la colonia hasta hoy por parte del estado chileno al pueblo mapuche, generando una gran injusticia socioambiental, que es urgente reparar.

Desigualdad social: "Degradación ambiental que profundiza desigualdad en términos geográficos, raciales, económicos y de clases sociales" La compleja realidad que se vive en las zonas deforestadas se nutre de la desigualdad y a la vez la potencia. Las actividades ilegales generalmente son llevadas a cabo por los más desposeídos, quienes “bailan al ritmo del mercado internacional, son un actor principal, pero sus voces no cuentan”398. La industria de teléfonos celulares es un ejemplo, ya que se abastece de minerales como el tantalio (coltán), estaño (casiterita), el wolframio y el oro, minerales que se extraen en el este del Congo bajo circunstancias infrahumanas.

398 ] Viaje a la cuna del Coltan: el corazón de los teléfonos inteligentes. 2016. Gema Parellada. El País. Disponible en: https://elpais.com/ internacional/2016/02/19/actualidad/1455896992_924219.html 399 ] Record number of activists killed in 2019. 2020. Time.com. Disponible en: https://time.com/5873137/ record-number-killing-environmental-activists-2019/ 400 ] Número récord de activistas ambientales asesinados en 2019 (traducido del inglés). 2020. Jack Guy, CNN. Disponible en: https:// edition.cnn.com/2020/07/29/ world/global-witness-2019-defenders-report-scli-intl/index.html

Persecución a activistas ambientales y pueblos indígenas: El año 2019 fue récord en muertes de activistas ambientales,

la mitad de las muertes ocurrieron en Colombia. Hubo 24 asesinatos relacionados con la industria asociada a la deforestación, un aumento de 85% respecto al 2018399 . Muchas/os activistas también son silenciadas/os por arrestos, demandas, amenazas y ataques violentos, donde los pueblos indígenas se ven afectados de manera desproporcionada, el 40% de los/as activistas ambientales asesinados/as eran indígenas400. En Chile, la historia en las zonas forestales tiene un paralelo escalofriante.

anexo

277


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Soluciones Disminuir el consumismo, el consumo de carne y buscar productos locales que no exploten el territorio: Si bien

existen iniciativas que buscan certificar productos, muchas veces no se encargan de hacer el trabajo al detalle, ya que implica un difícil esfuerzo que requiere monitorear de cerca las zonas de deforestación y las prácticas agrícolas. Debemos informarnos lo más posible respecto al camino que hicieron nuestros productos antes de llegar a nuestro hogar. Tomando atención sobre aquellos como la carne, que es uno de los alimentos que genera mayor impacto ambiental, debido a la gran cantidad de superficie que se ha transformado en espacio para ganado y cultivos para su alimentación, cubriendo aproximadamente un 70% de la superficie que a nivel mundial utiliza la agricultura, además de la gran huella hídrica que tiene sin contar la tortura que significa para millones de animales.

Plantar árboles nativos, contribuir a iniciativas de reforestación: La reforestación y la restauración de ecosistemas

degradados se han vuelto una necesidad dada la frágil posición en la que nos encontramos respecto a los bosques en el planeta. Reforestar trae consigo una serie de beneficios y puede aportar a construir formas de vida y actividades económicas que se nutran de una ética biocéntrica. Si bién es importante conocer las especies nativas y aprender de ellas, de sus adaptaciones y rasgos evolutivos que les han permitido cocrear los ecosistemas en los cuales viven, es importante también poder adaptarse a la realidad del cambio climático y no ser rígidos/ as al momento de decidir qué especies plantar, pero si cuidadosos/ as respecto a la información que podamos recabar de las especies, para tomar decisiones responsables con los ecosistemas que habitamos. La migración intercontinental de especies siempre ha ocurrido con o sin humanos, lo importante es aprender de nuestros errores y contribuir al balance de los ecosistemas sin que se produzcan catástrofes ecológicas asociadas a nuevas especies.

278

problemáticas socioambientaes


Agricultura a pequeña escala: Las agroflorestas, los bos-

ques comestibles, la permacultura, son modelos de producción agrícola que buscan simular la diversidad y producción que ocurre en la naturaleza, integrando el factor humano de una forma que busca rebasar la sustentabilidad y transitar hacia la regeneración. Poniendo al humano en servicio del resguardo y la reproducción de sistemas naturales, se busca aprovechar la biodiversidad tanto arriba como debajo del suelo para impulsar la generación de biomasa, el aprovechamiento del agua y el sol, y contribuir a la reproducción de la vida.

Manifestarse y ejercer poder popular para exigir la protección y reforestación de los bosques: Las causas y movi-

401] La deforestación del Amazonas. 2019. Teresa Romero. Disponible en: https://elordenmundial.com/ la-deforestacion-amazonica/ 402 ] Revisar cita n° anterior 403 ] Acuerdo de Escazú. 2018. Naciones Unidad. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/43595/1/ S1800429_es.pdf

mientos ciudadanos ecologistas y sociales, frecuentemente lideradas por mujeres, agrupándose en distintas formas de organización, son el principal motor de la protección de los ecosistemas naturales en pugna. Las comunidades se han implicado en la lucha contra la tala ilegal, han logrado paralizar proyectos y han conseguido fallos favorables en cortes internacionales401. Es vital que Chile ratifique el acuerdo de Escazú, sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que busca promover la protección de las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos en asuntos medioambientales. El acuerdo reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente sano, promueve la participación pública en políticas medioambientales y hace mención concreta de la vulnerabilidad de los pueblos indígenas 402-403.

Gestión comunitaria de bosques: Las comunidades originarias y locales manejan casi un cuarto de las tierras del planeta, y eso significa que resguardan 80% de la biodiversidad404. Nadie la protege mejor que estas culturas, estudios muestran que las comunidades originarias logran resultados de conservación al menos iguales a aquellos de las áreas protegidas por los gobiernos - y con una fracción del presupuesto. Otro estudio muestra que del 2000 al 2012, la tasa de deforestación anual dentro de las tenencias indíge-

anexo

279


404 ] The World’s Best Forest Guardians: Indigenous People. 2019. The Rainforest Alliance. https://www. rainforest-alliance.org/articles/ indigenous-peoples-the-best-forest-guardians 405 ] La gran mentira verde: Cómo la pérdida del Amazonas va mucho más allá de la deforestación. 2020. BBC Mundo. https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-51303285 406 ] theeconomist.com. 20 Marzo 2021, Joe Biden and Jair Bolsonaro Square over the amazon. Disponible en https://www.economist.com/ the-americas/2021/03/20/joe-biden-and-jair-bolsonaro-square-offover-the-amazon

280

problemáticas socioambientaes

nas en el Amazonas fueron de dos a tres veces más bajas que fuera de ellas. El mensaje es claro: las comunidades indígenas saben mejor sobre cómo proteger sus territorios404.

Terminar con la deforestación e impulsar la industria forestal que se encargue de ser sustentable: Según Carlos

Nobre, “Lo que debemos hacer de inmediato es adoptar una política de ‘deforestación cero’ en el Panamazonas y, junto a ella, un programa de restauración forestal en el sur, sureste y este de la Amazonía, que son las secciones más vulnerables”, advierte. “Si pudiéramos reforestar 60.000 o 70.000 km2 de esta gran área, donde la estación seca ya es más larga, podríamos hacer que el bosque volviese a funcionar mejor allí, sería más resistente” 405. Este mismo esfuerzo debe repetirse en todos los territorios que cuenten aún con espacios de biodiversidad arbórea, para la preservación de estos ecosistemas.

Visión

ecologista

en

política

institucional:

Lamentablemente los intereses privados se encargan de hacer lobby para facilitar el acceso y reducir la fiscalización de sus prácticas, esto generalmente congela las iniciativas que buscan proteger o les dan un carácter cíclico dependiendo de la afinidad que tengan los empresarios con el presidente de turno. Recientemente se ha generado un grupo de científicos406 y empresarios en Brasil que buscan revertir la imagen que ha sido impulsada desde que el presidente Bolsonaro está en su cargo, puesto que la imagen internacional de que se está deforestando con el fin de promover la ganadería está afectando de manera negativa los mercados internacionales. Si bien esto busca reducir el impacto de la deforestación, no ataca sus causas, las cuales son las presiones económicas extractivistas y la promesa de desarrollo que no ven a la naturaleza de otra forma que no sea un recurso por explotar para generar ganancias. Una visión ecologista busca preservar esta riqueza, y buscar una forma de cuidarla para que pueda seguir reproduciendo vida y belleza para quienes habiten y compartan el planeta en el futuro.


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

281


Sequía 407 ] Dirección general de aguas. 2017

Existe una diferencia entre los conceptos de sequía y escasez hídrica que es necesario tratar al inicio de esta descripción. La sequía dice relación con condiciones climáticas de disminución de precipitaciones que afectan a un territorio geográfico, generado una estación seca prolongada perceptible en el ecosistema en que se habita. La escasez hídrica, se refiere a la carencia de la cantidad de agua en una población determinada en relación a la disponibilidad total del recurso, esta definición es desde una óptica de disponibilidad para el consumo. Ejemplo de este último concepto lo vemos en el caso de Chile, donde tenemos una escasez hídrica prolongada, cuyas causas principales las desglosamos en los siguientes puntos, siendo todas asociadas a la imposición sociocultural de una visión capitalista neoliberal extractivista.

Causas *Extractivismo: Uno de los pilares del sistema capitalista, la producción ilimitada, se asienta sobre la extracción de recursos naturales. Cualquier medida de protección a los ecosistemas es vista como algo que frena el crecimiento económico, pues la libre circulación de los bienes es el derecho más fundamental en un modelo neoliberal. Se priorizan antes de las necesidades humanas y las propias de la subsistencia de los ecosistemas actividades como la minería, la agricultura de exportación y la forestal. Todas ellas precisan de mucha agua y por medio del ordenamiento jurídico, pese a la sequía nacional prolongada, está garantizada. En particular, la agricultura, la minería y la industria manufacturera, que representaron casi el 80% de las extracciones consuntivas totales en 2017407. *Contaminación de las napas subterráneas: Las industrias que se ubican en los territorios generalmente no son muy conscientes con los residuos que producen, son vistos como externalidades necesarias de su existencia, provocando contaminación de los acuíferos subterráneos por razones como la descarga directa ilegal de material químico en los ríos, la descarga

282

problemáticas socioambientaes


en suelo que se infiltra a las napas y también en asentamientos humanos donde existe contaminación industrial. Residuos como microplásticos o colillas de cigarro también son arrastrados por las precipitaciones contaminando tanto las napas como los cauces de ríos aledaños a las ciudades. Además, hay casos en los cuales el agua de mar contaminada en las costas se infiltra hacia acuíferos costeros, por ejemplo cuando existe contaminación por descargas de petróleo.

*Cambio climático: El aceleramiento del cambio climático

es, sin duda alguna, un factor importante en la menor cantidad de agua disponible. La disminución de las precipitaciones estacionales genera menor recarga de los acuíferos cuyo caudal proviene de las lluvias, el alza sostenida de la temperatura a nivel mundial aumenta la altura de la isoterma cero, reduciendo la cantidad de nieve que recarga los glaciares y generando en las estaciones más cálidas un derretimiento importante de los depósitos de nieve en alturas de montañas e inclusive en las zonas australes como campos de hielo y la antártica. Además, el aumento en la temperatura del agua genera una estimulación del crecimiento de algas en los acuíferos, generando con esto problemas en sus ciclos naturales. Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir el estrés hídrico causado por el clima hasta en un 50 %408. En la actualidad, las regiones entre Atacama y Ñuble presentan un déficit de precipitaciones de 100% con respecto al promedio histórico 1981-2010409.

408 ] Día mundial del agua. Disponible en: https://www.un.org/es/ observances/water-day 409 ] Dirección general de aguas, 2014. 410 ] Transición hídrica: el futuro del agua en Chile. Fundación Chile. Junio 2019

*La erosión del suelo: Cuando un suelo se erosiona se compacta el terreno y esto reduce la infiltración, lo que disminuye la cantidad que almacenan los acuíferos subterráneos. Además de esto, la expansión urbana, cambiando los usos culturales e históricos del suelo, aumenta la cantidad de impermeabilización de los terrenos, impidiendo la recuperación del agua que cae en las ciudades. Un 76% de la superficie de Chile afectada por desertificación, degradación de las tierras y sequía, donde el 72% aproximadamente de las tierras del país tiene algún grado de sequía en sus diferentes categorías410.

anexo

283


411 ] (Banco Mundial, 2013)

*Consideración del agua como una mercancía: Chile es el único país del mundo donde el agua es considerada un bien de mercado, lo que posibilita que exista una especulación constante con ella y que su funcionalidad prioritaria tenga siempre como fundamento la ganancia de dinero, el incremento del capital por sobre otros usos que hoy sufren gravemente la carencia de este recurso. Esto ha generado un sobre otorgamiento de derechos de agua que supera más de seis veces la extracción actual del recurso a nivel nacional. Deficiente organización de las instituciones públicas:

Las carencias institucionales, la centralización de las competencias operativas en Santiago demorando la prestación de sus servicios, la falta de fiscalización del uso del agua y la carencia de facultades resolutivas para negar el desarrollo de proyectos cuando generen efectos negativos para la sustentabilidad de los acuíferos, profundizan la ineficiente gestión del agua. En Chile el 44% de los problemas de brechas y riesgo hídrico en las cuencas se originan en fallas en la gestión del agua y su gobernanza. Como país tenemos uno de los niveles más altos de dispersión en la toma de decisiones: 43 instituciones proveen más de 100 funciones relacionadas con el agua. Estos problemas mencionados incluyen la falta de transparencia del mercado del agua a nivel de cuenca, la descoordinación de las instituciones a nivel de cuenca restringiendo a la gestión del recurso hídrico por secciones, una limitada fiscalización a los usuarios y una información limitada, fraccionada y contradictoria sobre los recursos hídricos, que genera desconfianza entre los actores411.

Escasez de presupuesto destinado al estudio de la sequía: La falta de inversión en ciencia que permita el adecuado

diagnóstico de las problemáticas y la difusión de trabajos sobre el tema en la población del país es una de las causas de la poca premura con la que avanzamos en materia de seguridad hídrica. Sin información ni difusión de estos problemas se genera una falta de

284

problemáticas socioambientaes


conciencia de la ciudadanía sobre la importancia del agua como un recurso vital en situación de vulnerabilidad creciente. La investigación en temas hídricos en Chile es dramática si se considera la magnitud e importancia del problema: un 0,002% del PIB412.

*Sobreconsumo debido a la sobrepoblación: El consumo de agua en el mundo se ha sextuplicado en los últimos cien años y, hoy en día, sigue creciendo a un ritmo anual del 1%413. Esto genera tensiones con la creciente necesidad de producción que promueve la industria en el sistema capitalista. Efectos *Debilitamiento de la agricultura familiar o local campesina: El sector agrícola es uno de los principales afectados

por los impactos del agotamiento del agua a nivel planetario. El incremento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación, incluidas las condiciones de sequía, afectan la cantidad, la calidad y la estabilidad de la producción de alimentos. Al día 6 de abril de 2021 son 104 comunas entre las regiones de Atacama y Metropolitana además de tres provincias de la región de los lagos, las que se encuentran bajo decreto de escasez hídrica, lo que busca salvaguardar los derechos al agua de 778.495 habitantes de localidades rurales de nuestro país414.

Estrés hídrico en las comunidades: En el mundo hay

actualmente 2.200 millones de personas privadas de acceso al agua potable y otros 4.200 millones que carecen de sistemas seguros de saneamiento415. En el caso chileno, respecto a las aguas subterráneas por ejemplo, se ha notado un descenso en la disponibilidad del recurso hídrico, donde 110 acuíferos del territorio nacional se encuentran actualmente con una demanda comprometida superior a su recarga.

412 ] Evaluación ambiental a proyectos agrícolas: la iniciativa parlamentaria que avanza en el congreso en el marco de la crisis hídrica. País Circular, Agosto 20202 Disponible en: https:// www.paiscircular.cl/biodiversidad/ evaluacion-ambiental-a-proyectos-agricolas-la-iniciativa-parlamentaria-que-avanza-en-el-congreso-en-el-marco-de-la-crisis-hidrica/ 413 ] Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos año 2020. Disponible en:https://es.unesco. org/themes/water-security/wwap/ wwdr/2020 414 ] Decretan escasez hídrica en la provincia de Chleé. 2021. Disponible en: https://enlanoticia.cl/decretan-escasez-hidrica-para-la-provincia-de-chiloe/ 415 ] Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos año 2020. Disponible en:https://es.unesco. org/themes/water-security/wwap/ wwdr/2020

anexo

285


416 ] Agua y cambio climático. Datos y cifras. Informe mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000372876_spa 417 ] Dúchate en 3 minutos: ¿quiénes son los mayores consumidores de agua dulce en Chile?. Marzo 2019. Diponible en: http://www.laizquierdadiario.cl/Duchate-en-3-minutos-quienes-son-los-mayores-consumidores-de-agua-dulce-en-Chile 418 ] Imagen: Revisar cita n° 417

286

problemáticas socioambientaes

El contexto actual nos demostró que no se puede sostener este nivel de consumo de agua en el ejercicio de los diversos usos: industriales, agrícolas, recreativos, de consumo humano, etc. sin una adecuada priorización comunitaria y democrática, dada la contingencia climática. Organizaciones internacionales ya han llegado a la conclusión de que, si la situación no cambia, el mundo podría enfrentarse a un déficit hídrico global del 40% en 2030 416. Los mayores consumidores de agua en Chile son las actividades de la industria agrícola, minera, agua potable y saneamiento, industrial, forestal, generación eléctrica y pecuario417.


Conflictos sociales por la escasez en el mundo rural:

Dada la escasez hídrica, tanto en lo urbano como en lo rural los conflictos sociales entre los diversos usos del agua se acrecientan. En vistas de la competencia por el agua, no habrá mucho margen para aumentar la cantidad de agua destinada por ejemplo al regadío, el que actualmente supone el 70% de todas las extracciones de agua dulce a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calculó un aumento del 5,5% de las extracciones de agua para el regadío de 2008 a 2050419. En el mundo actualmente 3.600 millones de personas viven en áreas con escasez de agua por lo menos un mes por año420.

*Migraciones producto de la escasez de agua en los territorios: La migración de asentamientos humanos a causa de

la sequía es una realidad concreta. En Chile cerca de 5.000 personas han migrado de la localidad de Monte Patria desde que se intensificaron las sequías421. A nivel planetario los productores y productoras rurales absorben el 80% de los efectos de la sequía, por lo que se prevé que aumentará, en especial, la presión sobre los recursos hídricos locales y la dependencia de la tecnología de extracción de agua, lo que al ser mal gestionado por las políticas gubernamentales acrecienta la movilización de estas poblaciones hacia las periferias de las grandes ciudades.

419 ] Agua y cambio climático. Datos y cifras. Informe mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2020. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000372876_spa 420 ] Informe mundial de las naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. 421 ] Los primeros migrantes climáticos del país. Abril 2018. Disponible en: https://www. latercera.com/tendencias/noticia/ los-primeros-migrantes-climaticos-del-pais/141080/

El desplazamiento de comunidades indígenas y pérdida de sus símbolos culturales y espirituales, violando los derechos de las comunidades ancestrales, es un fenómeno grave donde se entrecruzan causas y efectos del sistema capitalista, mostrando que no hay impacto ambiental que no se relacione con lo local.

*Pérdida de biodiversidad: El agotamiento y la contaminación del agua son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas. Estos dos factores, a su vez, reducen la resiliencia de los territorios naturales, haciendo que las sociedades sean más vulnerables a los riesgos climáticos y no climáticos.

anexo

287


422 ] Transición hídrica, el futuro del agua en Chile. Escenarios hídricos 2030 en Chile. Junio 2019 423 ] Revisar cita n° 422 424 ] IPCC 425 ] La Corte Suprema ordena garantizar al menos 100 litros de agua diarios por persona para las comunidades de Petorca, Cabildo y la Ligua. Terram, 2021. Disponible en: https://www.terram. cl/2021/03/corte-suprema-ordena-garantizar-al-menos-100-litros-de-agua-diarios-por-persona-para-las-comunidades-de-petorca-cabildo-y-la-ligua/

Mala distribución de los presupuestos públicos: Cada problema de sequía y mala distribución de los recursos hídricos afecta el presupuesto fiscal nacional, al tener que administrar la escasez con medidas asistencialistas. 92 mil millones de pesos han sido gastados por el gobierno chileno en camiones aljibes entre 2010 y 2016, los cuales abastecieron un total de 400.000 habitantes422. *Violaciones a los derechos humanos: La crisis del agua es también una crisis social, vulnerando los derechos humanos y la dignidad de las comunidades que no tienen acceso a vivir sin estrés hídrico constante. Chile está dentro de los 30 Estados del mundo con mayor estrés hídrico, donde se destaca como la única nación latinoamericana que pasará a un estrés hídrico extremadamente alto al año 2040423. La crisis hídrica genera factores de desigualdad y discriminación al no ser universal el acceso al agua. Por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7 % de la población mundial estará expuesta a una disminución de los recursos hídricos renovables de al menos el 20 %424. Actualmente, solo gracias a la judicialización de los conflictos la corte suprema chilena ha obligado a la gobernación provincial de Petorca y a la seremi de salud de Valparaíso a entregar diariamente al menos 100 litros de agua por persona, reconociendo que "toda persona, por su dignidad de tal, tiene el derecho humano de acceso al agua potable, en condiciones de igualdad y no discriminación; derecho que posee, como correlato, el deber del Estado de garantizar el acceso en las mencionadas condiciones425.

Soluciones Educación ecológica para la cultura del cuidado del agua: La educación formal e informal construye cultura, y lo que necesitamos es incorporar el derecho humano al agua a la cultura societal chilena. Desde ahí la incorporación de conceptos y herramientas de uso sustentable del agua, junto con tener en

288

problemáticas socioambientaes


cuenta métricas como huella hídrica o huella ecológica permitiría una mayor participación informada de la comunidad en su sostenibilidad.

Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Reconocimiento constitucional del derecho humano al acceso al agua y orden administrativo: El esperado cambio

constitucional ya está cerca, y debemos incorporar en él la garantía del derecho humano al agua y la responsabilidad de todos y todas de cuidar la pureza, cantidad y sostenibilidad del agua en nuestros ecosistemas. Exigir la transparencia de la propiedad de los derechos de agua e impedir normativamente la posibilidad de los conflictos de interés en los cargos importantes donde se tomen decisiones estratégicas en relación al agua son algunos cambios legislativos que deben realizarse junto con esta nueva carta fundamental. La gestión integral de cuencas debe actuar como principal asignador de recursos, priorizando los derechos humanos, la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Esto permite procesos de gestión ordenados, articulados e informados, conducentes a optimizar los impactos positivos de las intervenciones, desde el punto de vista social, económico y ambiental, todo ello en pos del bienestar presente y futuro de la sociedad. Si tenemos un sustentable ordenamiento territorial y sabemos qué queremos en cada cuenca, o más bien qué podemos en función del estado del ecosistema y de su fragilidad, debería estar preestablecido que función es posible en cada porción del territorio.

Valorar y facilitar la existencia de usos alternativos y responsables del agua: Si el desarrollo económico de las localidades se proyecta con participación social permitiremos la valoración de usos culturales, sociales y económicos alternativos al uso de agua extractivista y no priorizada de la manera actual. Por ejemplo, la planificación económica integral y participativa del territorio haría centrar el foco en diversas empresas como por ejemplo el turismo sustentable, actividad lucrativa que no daña permanentemente los ecosistemas.

anexo

289


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

Mejora de las prácticas industriales para acrecentar la eficiencia hídrica: La agricultura como tarea social prioritaria

para la alimentación mundial requiere tecnologizar el riego y mejorar en general las prácticas de eficiencia hídrica que manejan en los cultivos. El uso eficiente del agua en los cultivos es un aspecto esencial para la inminente diversificación de la agricultura del sur de Chile, gatillada por el cambio climático, buscando que ésta se desarrolle sin las consecuencias negativas que ha producido en otras regiones del país, en términos del agotamiento de los recursos naturales, contaminación, pérdida de biodiversidad, entre otros. Para lograr un uso eficiente del agua se requiere abordar la zonificación de los cultivos, de acuerdo a sus requerimientos climáticos, ajustados a la realidad hídrica de cada cuenca, y así optimizar el uso de estos recursos. Se debe también cuantificar correctamente los requerimientos hídricos de los cultivos, considerando las características de clima, suelo y etapas, conocer la dinámica del agua y nutrientes en suelos de origen volcánico, que representan el 60% de los suelos arables en Chile, y que son la base de la agricultura nacional, entre otras.

Empoderamiento de las comunidades: La organización de las comunidades para exigir y autogestionar proyectos armónicos entre las y los habitantes de un territorio y el entorno natural que los sostiene es un imperativo en la sociedad sustentable. El reconocimiento de las prácticas culturales que han permitido la reproducción de la vida en la comunidad, la valoración de la diversidad de visiones y usos del agua por parte de las organizaciones sociales, las empresas y la comunidad en general son elementos a considerar para la planificación territorial de una cuenca hidrográfica. Todo esta participación social y la consecuente planificación democrática del futuro de nuestro país debe apuntar hacia un buen vivir, que permita la armonía de la vida de todos y todas, y de las especies que conforman el ecosistema, distribuyendo el agua democráticamente y resolviendo conflictos con miras al largo plazo con la sustentabilidad como prioridad.

290

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

291


Pérdida de Biodiversidad 426 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing

La evolución de la vida en el planeta ha dado lugar al desarrollo de una gran diversidad biológica, compuesta por más de 6.7 millones de especies de seres vivos distintos entre plantas, animales, algas, hongos, bacterias y todos los microorganismos existentes, quienes conforman diversos ecosistemas. La singularidad del territorio chileno y las condiciones de aislamiento que genera la geografía del país, permiten la existencia de un heterogeneidad de ecosistemas que albergan alrededor de 31.000 especies, constituyendo un patrimonio único en el mundo426.

427 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf .

Sin embargo, durante las últimas décadas, los cambios globales y la acción del ser humano han generado una pérdida de biodiversidad. Con esto, nos referimos tanto a la disminución de la variabilidad genética de especies, la disminución de individuos en las poblaciones, la restricción de sus hábitats naturales y degradación de ecosistemas, e incluso la desaparición o extinción de especies. Por supuesto, esto no sólo afecta la composición y estructura de los sistemas naturales, sino que también, altera su funcionalidad y equilibrio427.

Causas Sistema capitalista patriarcal : La imposición de este sistema ha aumentado el pensamiento generalizado de superioridad del ser humano por sobre las demás especies, considerando a la naturaleza como una fuente inagotable de recursos que existe para nuestro beneficio. Algunos científicos y científicas han denominado esta época como la era del Antropoceno. El desarrollo económico y la acumulación de riquezas mediante la explotación de la naturaleza que supone el sistema capitalista, ha aumentado la demanda de energía y bienes, desligandose de la racionalidad respecto a los límites de los sistemas naturales. Consumismo: De la mano con lo anterior, el nivel de extrac-

ción de materias primas por el aumento en la demanda de bienes y servicios ha superado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y los límites planetarios. Los indicadores como la Huella

292

problemáticas socioambientaes


Ecológica permiten medir la cantidad de hectáreas de tierra necesarios para obtener recursos básicos para vivir. Se calcula que en las últimas décadas, la huella ecológica de la humanidad ha aumentado en un 190%, lo que deja en claro que ha existido un incremento en el consumo. Además, la linealidad de los sistemas productivos genera mayor presión en los ecosistemas, dado que se extraen elementos de la naturaleza, pero luego los desechos generados, en su mayoría, no han sido fácilmente devueltos de una manera aprovechable, generando gran cantidad de materiales que no pueden ser reincorporados a los ciclos de los sistemas naturales y haciendo más difícil su regeneración429.

Extractivismo y sobreexplotación de ecosistemas con visión mercantil (por parte de industria agrícola, pesquera, ganadera, acuicultura y minera): El modelo económico y

la globalización han provocado un aumento en las exportaciones de materias primas, intensificando el nivel de explotación de recursos naturales. Por supuesto, esto ha generado una presión sobre las especies y los ecosistemas430. El aumento de la población y el desarrollo tecnológico también son factores importantes a considerar, ya que provocan un aumento en la demanda de bienes y servicios. El efecto de la intensificación de las actividades económicas como la explotación minera, por la afectación a los recursos hídricos en cantidad y calidad; las plantaciones forestales, por el cambio de uso de suelo y la sustitución con monocultivo de especies exóticas; y sobretodo, la agricultura, por la cantidad de tierras utilizadas, el gasto de agua destinado para regadío y la contaminación que genera el uso de pesticidas y otros químicos para mantener los cultivos, nos acerca rápidamente a lo que algunos científicos/as han llamado la sexta extinción masiva de especies. Todo esto aumenta la cantidad de recursos utilizados y conlleva un gran deterioro y contaminación del medio ambiente, siendo una enorme amenaza para la biodiversidad431.

429 ] Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). 2018. Informe Planeta Vivo. Disponible en: https:// drive.google.com/file/d/10NMn4duXyGshXLR8SRoWTrWpKn52RAFA/ view?usp=sharing 430 ] María Isabel Manzur. 2005. Situación de la Biodiversidad en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1QHT3Hg2DZ0vW-QobXZda1c5SSr4rtIgD/view 431 ] Revisar cita n° 430

Pérdida y fragmentación de hábitats (por deforestación, cambios de uso de suelo, urbanización y sectores productivos): Esta es una de las principales causas de la problemática. Con el avance de la urbanización y el aumento en la

anexo

293


432 ] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México (CONABIO). 2020a. ¿Por qué se pierde la biodiversidad?. Disponible en: https://www. biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/ porque 433 ] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México (CONABIO). 2020b. ¿Qué es un corredor biológico?. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob. mx/region/que-es-corredor 434 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing

294

problemáticas socioambientaes

demanda de recursos se han transformado los hábitats naturales para adaptarlos a nuestro beneficio. La tala de bosque nativo para fines agrícolas, silvícolas o construcción de viviendas intervienen en el uso de suelo de los ecosistemas. Esto no sólo sucede en el suelo, ya que el emplazamiento de centros acuícolas, la instalación de centrales de generación de energía como hidroeléctricas, entre otras actividades productivas, conllevan la transformación de los distintos ecosistemas, y aunque no siempre son intervenidos en su totalidad, sí se ha llevado a todos estos espacios naturales a una degradación tanto en composición, estructura, y funcionamiento habitual, al afectar la movilidad de especies por la interrupción de los corredores biológicos, su riqueza y abundancia, y por supuesto, sus procesos ecológicos naturales432. ▶ Corredores biológicos: Son espacios, ya sea, franjas de vegetación, sectores boscosos, túneles, etc. que permiten la conectividad entre hábitats, ecosistemas y paisajes, asegurando el flujo de especies y procesos ecológicos433. ▶ Riqueza: Corresponde al número de especies. ▶ Abundancia: Corresponde al número de individuos por especie.

Aceleramiento de Cambio Climático: Los cambios en los patrones climáticos del planeta afectan directamente las condiciones bajo las que se mantienen los ecosistemas naturales. Aunque las especies poseen la capacidad de adaptarse frente a los cambios en su ambiente, lo que ha permitido su evolución y la preservación de la vida a través de millones de años en la Tierra, la velocidad con que estos cambios están ocurriendo durante las últimas décadas no es compatible con la rapidez con la pueden adaptarse, generando un escenario incierto respecto a su supervivencia. En nuestro país, el cambio climático se presenta como una gran amenaza por el nivel de endemismo que poseemos, ya que el 25% de las especies nativas son endémicas, es decir, están adaptadas y han evolucionado con las condiciones climáticas locales, por lo que un desequilibrio en su ecosistema, las dejaría vulnerables, llevándolas a la extinción434.


Sequía: Los cambios en las precipitaciones, la disminución de

435 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf

Contaminación de suelo, agua y aire: Los procesos produc-

436 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf

glaciares que alimentan los ríos, la creciente demanda de agua y la extracción desmedida del recurso desde los acuíferos superando la oferta natural, suponen un complejo escenario para la mantención de ecosistemas, sobretodo frente a la vulnerabilidad de lugares como los humedales435 (Para más información Ver Problemática Sequía)

tivos generan residuos que pueden contaminar el suelo, el agua o el aire, siendo la contaminación por sustancias químicas la más dañina para los ecosistemas. Por un lado, la combustión libera dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Por otro lado, los desechos líquidos de las ciudades y de actividades como la agricultura (los cuales poseen pesticidas y agroquímicos), son descargados hacia los cuerpos de agua incluso sin previo tratamiento, para luego llegar al mar, contaminando los ecosistemas acuáticos (para más información Ver Problemáticas Contaminación de Suelo y Agua; y Contaminación de Aire). Cabe destacar también, la contaminación generada por materiales como el plástico, el cual tarda años en descomponerse y su presencia se ha expandido a todos los ecosistemas del planeta, causando la muerte de millones de animales, principalmente marinos que consumen los desechos plásticos que son arrojados al mar diariamente436.

Falta de ordenamiento territorial en lugares con altos niveles de biodiversidad: La falta de criterios ambientales en los instrumentos de planificación territorial ha permitido que los proyectos de expansión urbana afecten humedales, santuarios e incluso zonas de preservación ecológica437. Un ejemplo claro ocurre en el sector mediterráneo del país, correspondiente a la zona centro-sur (entre la región de Valparaíso y Los Lagos), donde se concentra la mayor diversidad de especies, pero a su vez, es una zona altamente vulnerable y poco protegida (sólo en un 3%), que alberga a la mayor parte de la población del país y se encuentra sujeta a perturbaciones antrópicas recurrentes438.

437 ] María Isabel Manzur. 2005. Situación de la Biodiversidad en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1QHT3Hg2DZ0vW-QobXZda1c5SSr4rtIgD/view 438 ] Pablo Marquet et al. 2019. Biodiversidad y cambio climático en Chile: Evidencia científica para la toma de decisiones. Disponible en: https://www.minciencia.gob. cl/comitecientifico/documentos/ mesa-biodiversidad/Libro-Biodiversidad.pdf

anexo

295


439 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf 440 ] Ladera Sur. 2020. Crean Comité para el control del visón en el sur del país. Disponible en: https:// laderasur.com/estapasando/creancomite-para-el-control-del-visonen-el-sur-del-pais/ 441 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf 442 ] María Isabel Manzur. 2005. Situación de la Biodiversidad en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1QHT3Hg2DZ0vW-QobXZda1c5SSr4rtIgD/view 443 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf

296

problemáticas socioambientaes

Introducción de especies exóticas invasoras que desplazan a las nativas: El flujo de especies entre ecosistemas ocu-

rre de manera natural por migraciones o eventos climáticos, sin embargo, la intervención humana ha acelerado este tipo de procesos. De manera intencionada o no, se han transportado especies desde otros continentes, países o regiones, y algunas han logrado colonizar nuevos lugares convirtiéndose en invasoras. Esto amenaza directamente a las especies nativas, dado que se presentan como una competencia por los recursos, pueden transmitir enfermedades, ser depredadores o alterar las condiciones del ambiente mismo439. La colonización de estas especies en desmedro de las nativas las convierte en una plaga, como es el caso del visón americano (Neovison vison), nativo de norteamérica, el cual fue introducido hace 50 años de manera accidental y actualmente amenaza la biodiversidad nacional al ser un hábil depredador de vertebrados e invertebrados. Además, la falta de depredadores naturales y su alta tasa de reproducción facilitan el incremento de su población440. El hecho de que prevalezcan algunas especies sobre otras, como el reemplazo de especies cosmopolitas de amplia distribución por sobre nativas o endémicas, disminuye la diversidad biológica en general, llevando a una “homogeneización biótica”, lo cual genera cambios ecosistémicos e incluso, culturales, por ejemplo, que le sea más fácil a la gente identificar especies exóticas como la paloma (Columba livia)441.

Incendios forestales (de origen antrópico): Durante los últimos años ha existido un incremento en los incendios forestales, principalmente originados por causas antrópicas, para facilitar el reemplazo de bosque nativo por plantaciones forestales o cultivos agrícolas. El 3% del bosque nativo se ha perdido a causa de los incendios forestales442. La sequía y la introducción de especies exóticas como pino y eucaliptus, además del descuido humano, favorecen la generación de los incendios, constituyéndose como una gran amenaza a la biodiversidad de la Zona Centro y Sur del país443. Caza de especies con bajo número de individuos: La caza animales silvestres para el consumo humano o para su uso


como materia prima, o la extracción de madera de especies vegetales, amenaza con conducir a las especies a la extinción. Esto ocurre cuando existe una sobreexplotación, es decir, que la extracción de los individuos supera su tasa de reproducción y por lo tanto, la población disminuye a tal nivel que no alcanza a recuperarse, o también, cuando la especie explotada posee características biológicas que la hacen vulnerable ya sea por su baja abundancia, alta tasa de mortalidad y/o baja tasa reproductiva, hábitat restringido, sensibilidad frente a perturbaciones, etc444 - 445.

Uso de transgénicos: Desde 1992 se han introducido cultivos

transgénicos a Chile pero su impacto aún no ha sido estudiado del todo. Sin embargo, supone un peligro hacia las especies nativas y cultivos, dado que estas pueden dispersar sus genes mediante la polinización, reproducirse con especies emparentadas y generar descendencia transgénica. Las especies transgénicas pueden considerarse como exóticas, por lo que se estarían contaminando cultivos naturales y especies nativas. Además, existe otro problema dado que las modificaciones genéticas de los transgénicos, los han hecho resistentes a herbicidas, pudiendo transformarse o transformar a otras especies en "malezas" resistentes446.

444 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf 445 ] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México (CONABIO). 2020a. ¿Por qué se pierde la biodiversidad?. Disponible en: https://www. biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/ porque 446 ] María Isabel Manzur. 2005. Situación de la Biodiversidad en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1QHT3Hg2DZ0vW-QobXZda1c5SSr4rtIgD/view

Efectos Desequilibrio ecosistémico al extraer recursos de forma ilimitada (pérdida de bienes y servicios ecosistémicos): El ser humano aprovecha los elementos de la

naturaleza y sus ecosistemas de distintas maneras para mantener su bienestar, y se ha englobado en un concepto denominado “servicios ecosistémicos”, que corresponden a la multitud de beneficios socioambientales que generan los ecosistemas fruto de su existencia. Estos pueden ser de aprovisionamiento, por su capacidad de otorgar materias primas y bienes (alimentos, agua, combustible, etc.); regulación, del sistema natural y sus procesos

anexo

297


447 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing 448 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2018. Guía de apoyo docente en biodiversidad. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf 449 ] Global Weirding with Katharine Hayhoe. 2017. Plants and animals can adapt to climate change, right? (Video). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CLtFwUTrE4E

(regulación climática, polinización, moderación de eventos extremos, control biológico, etc); soporte, del funcionamiento del sistema (provisión de hábitat, ciclos biogeoquímicos, formación de suelo); o culturales, ligados a los valores humanos, e incluye la recreación, la educación, valores religiosos y espirituales, entre otros. Las actividades productivas dependen de los servicios ecosistémicos, pero aun así no se han tomado medidas para controlar su desarrollo, dejando que se consuman los recursos de manera ilimitada, desgastando y degradando los espacios naturales y los hábitats de las especies silvestres, lo que amenaza el equilibrio y funcionamiento natural. De esta manera, la acción antrópica está dañando su fuente de recursos y la mantención de estos servicios447.

Extinción masiva de especies por causa antrópica:

Existe evidencia de que han ocurrido extinciones masivas a lo largo de la historia del planeta, y actualmente se habla que estamos viviendo una nueva extinción por el nivel de pérdida de biodiversidad registrado. La diferencia es que ahora la causa es netamente por el impacto de una sola especie: el ser humano448. Además, el cambio climático también está acelerando este proceso, se estima que para finales de siglo se extinguirán entre el 30 y 50% de las especies a nivel global, de las cuales, una quinta parte corresponderá a mamíferos449.

Erosión de suelo al deforestar para dar paso a actividades productivas: La degradación del suelo es la reducción de su capacidad para sustentar la vida sobre él y facilitar las actividades humanas por los cambios en sus condiciones originales. Es un fenómeno generalizado que puede darse de muchas formas, una de ellas corresponde al efecto producido por la tala de bosque. La sustitución de bosques por agricultura industrial representa el 73% de las causas de la deforestación, el 27% restante se debe al efecto del crecimiento urbano y la minería. Esto no sólo afecta la cantidad de superficie cubierta por bosque, sino que también su calidad, fragmentando y reduciendo el hábitat de muchas especies. El efecto de la degradación provoca la remoción

298

problemáticas socioambientaes


de sedimentos y nutrientes del suelo que son transportados hacia los ríos, también generan un levantamiento de polvo que es trasladado por los vientos hacia otras localidades450.

Amenaza a la sostenibilidad de culturas ancestrales que basan su cosmovisión en existencia de biodiversidad: Los pueblos indígenas comparten una relación espiritual,

cultural, social y económica con sus tierras, reflejando esto en sus costumbres y prácticas que resguardan una responsabilidad por conservar estos espacios para las generaciones futuras. En general, estas culturas se desenvuelven en lugares que contienen una alta biodiversidad, siendo clave la preservación de las especies y el funcionamiento natural de los ecosistemas que habitan para su supervivencia. El vínculo de los pueblos con el medio ambiente ha sido despreciado por la cultura hegemónica, que busca el “desarrollo” y “crecimiento ilimitado”, desplazando y despojando a las comunidades de sus tierras para imponer proyectos mineros, forestales, o reemplazando sus sistemas agrícolas, entre otros, degradando los ecosistemas y las especies, los caudales naturales, y contaminando el suelo y el agua451.

Disminución de resiliencia al cambio climático: Es natural para los ecosistemas sufrir cambios o intervenciones, pero cuentan con la resistencia para mantener su composición, estructura y funcionamiento, y con la resiliencia para regenerarse después de la perturbación. Sin embargo, si la biodiversidad o los sistemas naturales se siguen alterando o degradando al ritmo actual, será más difícil conseguir el equilibrio, siendo más vulnerables a los efectos del cambio a nivel global. Si bien, el cambio climático influye en la conservación de los ecosistemas, a su vez, la conservación de los ecosistemas influye en enfrentar el cambio climático452.

450 ] Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). 2018. Informe Planeta Vivo. Disponible en: https:// drive.google.com/file/d/10NMn4duXyGshXLR8SRoWTrWpKn52RAFA/ view?usp=sharing 451 ] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). 2001. Los pueblos indígenas y el Sistema de las Naciones Unidas: descripción general (Folleto N°10: Los pueblos indígenas y el Medio Ambiente). Disponible en: https://www.ohchr.org/ SP/PublicationsResources/Pages/ OHCHRArchives.aspx 452 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing

anexo

299


453 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing 454 ] Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). 2018. Informe Planeta Vivo. Disponible en: https:// drive.google.com/file/d/10NMn4duXyGshXLR8SRoWTrWpKn52RAFA/ view?usp=sharing 455 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing

Soluciones Ser conscientes de que somos parte de la naturaleza y resposabilizarnos de nuestras acciones que repercuten sobre ella: Es un hecho que nuestra sociedad depende de

la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, por lo que es importante que seamos conscientes de esto para generar una relación armónica con el entorno. La sensibilización de la población debería traer consigo un cambio en la conducta individual, que a su vez genere un cambio en el ámbito colectivo453. Si bien nuestras acciones como especie han llevado a la naturaleza a su límite por la idealización de superioridad y derecho sobre sus componentes, sumado a un estilos de vida despilfarradores mantenidos por una producción insostenible, estamos a tiempo para cambiar nuestra actitud y formar nuevas generaciones más conscientes. Hace años que conocemos las causas y efectos de la pérdida de biodiversidad, estamos ahora en constante urgencia por tomar acción para preservar la biosfera, dado que somos parte de ella y porque el desarrollo de nuestra vida depende de su bienestar, el cual ya se ve peligrosamente afectado por el aceleramiento del cambio climático454. Aunque en la actualidad la conservación de la biodiversidad no parece ser un tema relevante ni suficientemente comprendido por la población, se convierte en un desafío de país poder cambiar este escenario, entendiendo el funcionamiento de los ecosistemas, respetando sus procesos naturales y adaptando nuestras actividades productivas para que sean más sostenibles455.

Educarse y conocer la biodiversidad local para empatizar con la necesidad de conservación: En materias de

conservación, la ciudadanía es la base. Si existe una población consciente y sensible respecto a la naturaleza, que valora el patrimonio biológico, sus actitudes serán orientadas hacia la conservación. En cambio, si los servicios ecosistémicos y la importancia de la biodiversidad no es percibida, no será posible lograr acciones concretas. Para generar esta necesaria empatía con nuestro entorno natural se requiere entregar el conocimiento adecuado, no

300

problemáticas socioambientaes


sólo a partir de libros de texto o fotografías, sino que es necesario otorgar instancias de experimentación al aire libre para generar una actitud de amor y cuidado por algo cercano. Aquí radica la importancia de una educación ecológica de calidad que le entregue a las personas las herramientas para conocer la naturaleza y valorar su funcionamiento. Todo lo anterior les permitirá participar de las discusiones y el desarrollo de acciones pertinentes con una perspectiva biocultural456. Nuestro país posee una gran diversidad de especies y ecosistemas, debido a sus condiciones geográficas, incluso la zona centro-sur es considerada un Hotspot de biodiversidad, una zona clave de conservación natural por la concentración inusual de especies endémicas. Su paisaje singular lo vuelve vulnerable frente a la perturbación, por lo que tenemos la responsabilidad de preservar los componentes naturales únicos que alberga Chile457.

“Conocer para amar, amar para cuidar”

456 ] Paulina Vera. 2016. El rol del conocimiento, percepciones y conductas en la conservación del patrimonio biológico. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 171QOQzMBgQCGVk29MRWBaKFsbgAVC9dG/view 457 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing

Promover la protección y aumentar la cantidad de áreas prioritarias de biodiversidad en el país mediante políticas públicas e incentivos a la sociedad civil en sus iniciativas: Pese a la vulnerabilidad de la biodiversidad de Chi-

le frente a la perturbación, la protección de sus áreas silvestres no es adecuada. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) apenas cubre el 20% de la superficie nacional, y la distribución de este porcentaje tampoco es representativo. Un tercio de los ecosistemas terrestres posee menos de 1% de protección, y lo mismo ocurre con la zona costera y marina, incluso conociendo el grave estado de deterioro en el que se encuentran estos lugares y la constante presión que ejercen las actividades extractivas como la agricultura, silvicultura, y la pesca industrial. Es por esto que se necesita formar una red de áreas protegidas que permita generar conexiones entre los ecosistemas y que se logren preservar las especies y sus funciones ecológicas. Al respecto, es fundamental que se apruebe en Chile, por ejemplo, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuya función será proteger y restaurar la

anexo

301


458 ] Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2017. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 Chile. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1ncn_5USq9T93guONHcn1-VwoPAM_elt_/view?usp=sharing 459 ] Pablo Marquet et al. 2019. Biodiversidad y cambio climático en Chile: Evidencia científica para la toma de decisiones. Disponible en: https://www.minciencia.gob. cl/comitecientifico/documentos/ mesa-biodiversidad/Libro-Biodiversidad.pdf 460 ] María Isabel Manzur. 2005. Situación de la Biodiversidad en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1QHT3Hg2DZ0vW-QobXZda1c5SSr4rtIgD/view 461 ] Carolina Yacamán. 2018. Entidades sin ánimo de lucro y economía social y solidaria: formas de trabajo para la conservación de la naturaleza y la gestión de los recursos naturales. Disponible en: https://www.researchgate.net/

publication/325315149_ENTIDADES_ SIN_ANIMO_DE_LUCRO_Y_ECONOMIA_ SOCIAL_Y_SOLIDARIA_FORMAS_DE_TRABAJO_PARA_LA_CONSERVACION_DE_ LA_NATURALEZA_Y_LA_GESTION_DE_ LOS_RECURSOS_NATURALES

302

problemáticas socioambientaes

biodiversidad tanto dentro como fuera de áreas protegidas bajo un enfoque ecosistémico, gestionando las prioridades de conservación en el país. Cabe considerar en este proceso, la incorporación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones. Esto incluye tanto a las instituciones públicas, como privadas y a la sociedad civil, para trabajar conjuntamente en la protección de la diversidad biológica y hacer uso de ella de manera sustentable para mantener sus condiciones ecológicas458 - 459.

Promover organizaciones que pongan en valor la importancia de la biodiversidad para sostener ecosistemas: Ligado al punto anterior, es importante que se generen incentivos, por ejemplo, vía fondos nacionales, para promover que organizaciones privadas, instituciones académicas y otros organismos trabajen en torno a la protección de la biodiversidad ya sea para fomentar su conservación, en relación a la investigación, educación o divulgación de conocimientos. Como se dijo anteriormente, la tarea de proteger la diversidad biológica natural nacional requiere la acción conjunta de todos los sectores (público, privado, social), para avanzar en un desarrollo sostenible460.

Economía social y solidaria donde se modifican las necesidades y el consumismo ya no es el motor de la sociedad: Urge la necesidad de modificar la política económica ac-

tual del país, de manera que permitan resguardar la biodiversidad mediante el uso sustentable de los recursos naturales. La economía social y solidaria se plantea como una alternativa donde las actividades económicas se enfocan en el beneficio colectivo hacia la vida de las personas y el medio ambiente por sobre otros intereses. Esto involucra la acción de grupos de consumo agroecológico, entidades de comercio justo, cooperativas de producción y consumo de energía limpia, proyectos de ecoturismo, asociaciones y fundaciones ambientales, entre otras cosas. El fin de este tipo de articulación es ampliar la conservación de la naturaleza con una visión ecosocial, donde se contemplen aspectos culturales y ecológicos para lograr una gestión democrática y sostenible de los elementos naturales utilizados como recursos para nuestra subsistencia461.


Economía circular: Generar una economía circular implica

una gestión organizada de residuos para reducir los desechos generados, y a su vez, la recuperación de materiales mediante esquemas de separación. Esto permite minimizar la cantidad que llega a una disposición final, las emisiones de gases a la atmósfera que se producen en los vertederos y relleno sanitarios y las descargas de aguas residuales que contaminan los ecosistemas, además de generar un ahorro de recursos naturales por la recirculación de materias primas. Es importante la separación de residuos orgánicos para su transformación en compost, lo cual permite mantener la ciclicidad natural de los elementos, continuando con los procesos de circulación de nutrientes, lo que aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo, y al ser utilizado en agricultura reduce el uso de fertilizantes y químicos contaminantes. Existe una parte que incluso luego de una separación selectiva de los residuos no puede ser reciclada por su alta toxicidad. Es por esto que este tipo de economía considera el rediseño de productos y sus procesos, de manera que los componentes deben ser pensados para permanecer en un ciclo, sin obstaculizar su reutilización, reparación y reciclaje. Todo esto, debe ir acompañado con políticas que hagan legal y económicamente viables estas medidas462.

462 ] Mariel Vilella. s.f. Economía circular de cero residuos: Un cambio en las reglas del juego sistémico contra el cambio climático. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1NBCvUiPGCr1eXj9ZGIL-PXPKhs9LzIGQ/view 463 ] Revisar cita n° anteior

Imponer e incentivar que empresas adopten economía circular: La aplicación de una economía circular requiere in-

volucrarse con los productores y las empresas, siendo el gobierno el encargado de generar estrategias y propuestas ambiciosas, por ejemplo, mediante la aplicación de políticas en torno a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el fomento hacia sistemas de eco diseño. El proporcionar incentivos económicos es una alternativa para fomentar la transición hacia la circularidad en las empresas, en este caso por ejemplo, mediante el incentivo al uso de materiales reciclables y/o la penalización de elementos tóxicos o desechables que no puedan ser reciclados e interrumpan el ciclo que se busca generar con los productos. Por otro lado, en torno a la disposición de desechos, se pueden establecer o incrementar costos por el uso de vertederos o rellenos sanitarios o cambiar los subsidios de eliminación de desechos por recuperación de residuos, entre otras medidas463.

anexo

303


Desertificación 464] El suelo, diagnóstico de la situación del recurso. 2007. Orlando Muñoz. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/113047/de-mu%C3%B1oz_o.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 465 ] Esta, nuestra única Tierra. 1992. Antonio Braylovski. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1pndwjReS1bJoLZ2Rb9Z5bjzbWnBBBQT3/view 466] El suelo, diagnóstico de la situación del recurso. 2007. Orlando Muñoz. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/113047/de-mu%C3%B1oz_o.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 467 ] Revisar cita n° 466 468 ] La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. 2003. Arnulfo Encina y José Ibarra. Disponible en: https://revistascientificas. una.py/ojs/index.php/rp/article/ view/669

304

problemáticas socioambientaes

La capa de tierra fértil que llamamos suelo es realmente la piel del planeta. La piel humana es un órgano protector de menos de 0,5 milímetros de grosor, lo que representa menos que un milésimo de la altura promedio de una persona chilena. Proporcionalmente, la piel de la tierra es más frágil y delgada que la piel de los seres humanos, ocupando apenas unos pocos metros de profundidad y actuando como el sostén de toda la vida sobre él. Su formación es el resultado de largos años de procesos que se han desarrollado sobre la roca madre, tras la interacción del material inerte como las rocas, el aire y el agua, con una enorme cantidad de organismos vivos que conforman el jardín zoológico y botánico más grande del mundo en una sola unidad. El suelo, por supuesto no es sólo un cuerpo estático, sino que es todo un sistema que se mantiene en equilibrio dinámico con su entorno, que está continuamente formándose y destruyéndose, en la medida que es determinado por una serie de factores como el clima, el relieve y el tiempo mismo464. Este ambiente particular llamado suelo, es capaz de formar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y la formación de ecosistemas, que también traen consigo un sin número de beneficios, dando sustento a la humanidad465. Sin embargo, la mala gestión de nuestra especie en la utilización de este y otros elementos de la naturaleza ha alterado el equilibrio ecológico del sistema suelo-agua-vida de gran parte de los ambientes naturales más frágiles del planeta466. Frente a esto, surgen dos conceptos importantes para definir. Por un lado, la erosión, considerada como el proceso físico, a largo plazo, en que el suelo resulta removido de su locación original. Si bien este proceso ocurre de manera natural por efecto del agua, viento o la acción geológica, ayudando a mantener la fertilidad del suelo y la renovación de sus componentes, la acción humana ha provocado remociones desmedidas de este en cortos periodos de tiempo, en relación a su movimiento natural. Por otro lado, está la desertificación, el cual es un proceso mucho más complejo que conlleva la degradación de la tierra fértil, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas (como lo definió la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) en 1994), que está dado por una serie de factores tanto físicos, biológicos, históricos, económicos, sociales, culturales y políticos467. Se podría decir que la erosión es como una enfermedad del suelo, y la desertificación, su muerte468.


Personas expertas de todo el mundo se reunieron el 2019 en un simposio global de suelo y llegaron a la conclusión de que hay evidencia científica convincente respecto a que la erosión y desertificación del suelo es una amenaza mundial a la producción de alimentos, tierra disponible para la demanda futura, bienestar rural, salud humana y la biodiversidad; y que la acción coordinada y efectiva tiene que ser adoptada y acelerada para hacerse cargo de este problema.

Causas Procesos naturales: Como se mencionó anteriormente, el suelo suele pasar procesos de erosión de manera natural desde siempre en la Tierra, desarrollándose de manera sumamente lenta. La combinación de factores como calor, frío, agua, viento, gases y la acción de los seres vivos, permiten el movimiento del suelo transportando sus constituyentes a otro sitio. Esto incluso ha provocado la formación de los continentes469. En este proceso, cabe destacar la intervención de dos agentes naturales importantes, la erosión hídrica, que ocurre cuando un flujo superficial de agua desplaza las partículas de suelo (que han sido desprendidas por acción de la lluvia), formando surcos; y la erosión eólica, que ocurre cuando el suelo suelto es removido por fuertes vientos, transportando las partículas a otro lugar470.

469 ] El suelo, diagnóstico de la situación del recurso. 2007. Orlando Muñoz. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/113047/de-mu%C3%B1oz_o.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 470 ] Estado mundial del recurso suelo. 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 1fyP553GnlktMW6JNIKRHaWtXE1PoUrIi/view

Cambio de uso de suelo: Desde hace muchos años existe una pugna constante en el uso del suelo, siendo el sustento de los ecosistemas y de toda la vida en el planeta, pero a su vez, el escenario donde se desarrollan las actividades humanas que mantienen a nuestra especie. Cada una de estas actividades modifica la cantidad y calidad de los elementos de la naturaleza y su equilibrio, llevando a una degradación del suelo mismo. Por una parte, las actividades como la agricultura (incluyendo la tierra destinada a alimentación de ganado) o la silvicultura, buscan su expansión sobre ecosistemas naturales como bosques, humedales, sabanas mediante el reemplazo de las especies naturales que allí se encuentran para la

anexo

305


471 ] Erosión de suelos y crisis hídrica: las sombras del modelo agroexportador del palto. 2018. Fernanda Miranda. Fundación Terram. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1b5ZMiOqHiDoGFzJ2jK-T8oCJ-gHx5z8l/view 472 ] Elementos de ordenación de cuencas y conservación de suelos. 1996. Samuel Francke Campaña. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1o3_tFDu9hTdlw4YNN-1hRXNwb5kxieWz/view?usp=sharing 473 ] Estado mundial del recurso suelo. 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 1fyP553GnlktMW6JNIKRHaWtXE1PoUrIi/view 474 ] Revisar cita n° 473

306

problemáticas socioambientaes

producción de alimentos básicos o para la obtención de materiales como madera y celulosa. La desesperada necesidad de producción masiva, ha llevado incluso a cultivar en las laderas de los cerros, contribuyendo a la erosión por el efecto de la pendiente. Como ejemplo, podemos tomar los monocultivos de palta, cuyas técnicas de riego y emplazamiento en laderas contribuyen a que la erosión en estos cultivos sea de 650 veces la velocidad normal471. Este tipo de actividad, sumado al sobrepastoreo, los incendios forestales, la tala de bosques y el desarrollo de acciones de uso de suelo sin considerar su aptitud, han llevado incluso, a la desertificación de muchas zonas altas de montaña, generando un desequilibrio forestal e hídrico en muchas cuencas472. De la mano con el pastoreo, su incidencia en los procesos de erosión ocurre al compactar y dejar sin capa vegetal al suelo, reduciendo su infiltración. De manera similar, ocurre por el impacto importante que se da por el sellamiento del suelo, al ser cubierto por material impermeable como asfalto o concreto, para la construcción de caminos y edificaciones, ocasionado por el incremento exponencial de la población durante las últimas décadas y el aumento de demanda de tierras para asentamientos, así como la expansión de infraestructura de transporte, como caminos, carreteras, vías férreas, etc.473

Agroindustria, sin foco en la conservación del suelo: El crecimiento extraordinario de la población y la economía ha llevado a aumentar la producción de alimentos y por ende, multiplicar el rendimiento y cantidad de los cultivos. Esto implica una serie de consecuencias, como el aumento del uso de tierra, el agua de riego y el uso de químicos para mejorar la producción. Sin embargo, cultivar un campo año tras año tras año sin conservación efectiva del suelo es como hacer funcionar una fábrica con el acelerador a fondo, sin invertir en mantenimiento ni en reparaciones. Las prácticas modernas de la agroindustria y de la agricultura tradicional tampoco contribuyen de manera positiva, afectando la fertilidad y producción del suelo474.


Por ejemplo, arar la tierra rompe las redes de micorrizas, las cuales son seres vivos del reino de los hongos que contribuyen significativamente a la producción de materia orgánica en el suelo, funcionando como una red que distribuye nutrientes hacia las plantas que más lo necesitan. Además, las prácticas de riego inapropiadas pueden llevar a una salinización del suelo, por el drenaje insuficiente en los cultivos o la gran cantidad de sal que contiene el agua de riego (que incluye elementos como sodio, potasio, magnesio y calcio, cloruro, sulfato, carbonato y bicarbonato), alterando las propiedades químicas del suelo. Por otro lado, considerando la mantención del ganado, además del uso de maquinaria pesada, se genera un continuo daño físico por la compactación que esto genera475.

475 ] Revisar cita n° 474 476 ] Esta, nuestra única Tierra. 1992. Antonio Braylovski. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1pndwjReS1bJoLZ2Rb9Z5bjzbWnBBBQT3/view

Además, el uso de insecticidas ayuda a eliminar las plagas que afectan a los cultivos. Sin embargo, no existen sustancias químicas que trabajen de manera selectiva, por lo tanto, aquello que matan estos insecticidas también incluye a los organismos que construyen la vida en el suelo y la mantienen. Esto altera el equilibrio del sistema, ya que cada organismo cumple una función y al eliminar los insectos benéficos para los cultivos, se terminarán supliendo sus funciones aplicando más químicos de manera artificial, que quizás afectará a otro tipo de organismos, interviniendo en la fijación de los nutrientes y su ciclo. Cuando no existen organismos en el suelo, este se vuelve una capa inerte que es fácil de observar en terrenos abandonados donde no crecen plantas. Esta capa inerte de suelo es muy susceptible a la acción del viento y del agua, favoreciendo su desertificación476.

Agroindustria que incluye química de la fertilidad del suelo y manipulación genética de cultivos: Todas las relaciones que existen entre los organismos que se benefician del suelo (desde seres humanos hasta microbios y lombrices) pueden contribuir a su fertilidad. Sin embargo, se ha llevado a cabo la implementación de técnicas que afectan el equilibrio natural del suelo, para favorecer las necesidades humanas en un corto periodo de tiempo.

anexo

307


477 ] Estado mundial del recurso suelo. 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 1fyP553GnlktMW6JNIKRHaWtXE1PoUrIi/view 478 ] Esta, nuestra única Tierra. 1992. Antonio Braylovski. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1pndwjReS1bJoLZ2Rb9Z5bjzbWnBBBQT3/view 479 ] La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. 2003. Arnulfo Encina y José Ibarra. Disponible en: https://revistascientificas. una.py/ojs/index.php/rp/article/ view/669

El excesivo suministro artificial de nutrientes y fertilizantes químicos llevan a un desequilibrio en los componentes del suelo. El adicionar constantemente nitrógeno en los sistemas agrícolas puede llevar a una acidificación del suelo, alterando también su rendimiento, siendo un problema que amenaza principalmente a los países del hemisferio sur. Por supuesto, cabe considerar también la obsesión con la eliminación de plagas para dejar campos ordenados y eficientes, esto ha llevado a la interrupción de los procesos vivos que ocurren en el suelo por la aplicación de plaguicidas con un rango variado de efectos. De esta manera, los esfuerzos por incrementar la producción se convierten en un arma de doble filo al mediano plazo, que arrastra consecuencias irreversibles sobre la tierra misma e incluso sobre el agua subterránea477. Por último, comentar en este punto la implementación de modificaciones genéticas en organismos vivos para generar las características deseadas en los cultivos. Este tipo de alimentos, denominados como transgénicos, además de ser parte de un enorme negocio de comercialización de semillas, dejan el suelo inutilizable por muchos años si es que se quiere volver a cultivar semillas naturales478.

Sobreexplotación del suelo: El suelo no se produce lo suficientemente rápido como para mantener la agricultura industrial por escalas de tiempo humanas. Considerado globalmente, estamos lentamente quedándonos sin suelo. Antiguamente, en la agricultura se daban períodos de barbecho en que la tierra, luego de la cosecha, se dejaba descansar para que ésta conservase su fertilidad. Sin embargo, los esfuerzos por incrementar el rendimiento de los cultivos, han suprimido los periodos de descanso del suelo, acelerando su erosión y degradándose a tal nivel que se vuelve árido479. Aumento de suelo descubierto: Cuando llueve, la vege-

tación amortigua la caída de las gotas, de manera que el agua cae sobre las hojas y cede lentamente deslizándose hasta el suelo. Sin embargo, la acción antrópica por el aumento de la deforestación para dar paso a sistemas de monocultivo, el sobrepastoreo y la ocurrencia de incendios forestales, sumado al avance la urbanización,

308

problemáticas socioambientaes


han generado un incremento de las zonas desprovistas de vegetación480. Un suelo desnudo recibe las gotas de manera directa, perdiendo muchas de sus propiedades, dado que se compacta por la fuerza de las gotas, endureciendose y volviéndose impermeable, sin permitir la infiltración del agua. Como el suelo no ha absorbido la humedad, se reseca y se hace aún más vulnerable a la erosión del agua y del viento481. Por otro lado, cabe destacar una actividad muy común pero altamente dañina para el suelo. Esto es, la extracción y uso de la “tierra de hojas”, correspondiente a una delgada capa de 10 a 15 cm compuesta por material vegetal en degradación que se forma en el suelo de los bosques. Esta capa es puramente orgánica por lo que es altamente demandada por municipios, proyectos inmobiliarios, viveros, etc. que buscan mantener sus áreas verdes alimentando sus suelos con este tipo de material. Sin embargo, su remoción, disminuye la posibilidad de renovación de los bosques y además, deja al descubierto el terreno. Es por eso que, antes de adquirir tierra de hoja para tu huerta siempre es importante saber de dónde proviene482.

Proyectos de minería subterránea y a tajo abierto: La

minería es una actividad que, además de ocupar grandes extensiones de territorio, genera una enorme contaminación y erosión en el suelo. Una minería subterránea genera mayor impacto que la minería a tajo abierto. En esta última, se generan explosiones y voladuras del terreno, removiendo la vegetación y las rocas hasta llegar al yacimiento deseado, formando unos cortes que reflejan la intervención del ser humano en el relieve. Por supuesto, este tipo de procesos altera las propiedades del suelo como su drenaje natural de agua y además, los surcos formados antes y después de la extracción de material incrementan la erosión por el arrastre de partículas, que incluso puede desencadenar en deslizamientos de tierra. Finalmente, en los terrenos donde se disponen los desechos de la actividad minera, suele ocurrir contaminación del suelo por la toxicidad de los materiales depositados, exponiendo esos sectores a erosión, sedimentación y compactación483.

480 ] Elementos de ordenación de cuencas y conservación de suelos. 1996. Samuel Francke Campaña. Disponible en: https://drive.google. com/file/d/1o3_tFDu9hTdlw4YNN-1hRXNwb5kxieWz/view?usp=sharing 481 ] Esta, nuestra única Tierra. 1992. Antonio Braylovski. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1pndwjReS1bJoLZ2Rb9Z5bjzbWnBBBQT3/view 482 ] El suelo, diagnóstico de la situación del recurso. 2007. Orlando Muñoz. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/113047/de-mu%C3%B1oz_o.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 483 ] Recuperación de áreas dañadas por la minería en la cantera Los Guaos, Santiago de Cuba, Cuba. 2013. Alexis Montes de Oca-Risco y Mayda Ulloa-Carcassés. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ luaz/n37/n37a07.pdf

anexo

309


484 ] El suelo, diagnóstico de la situación del recurso. 2007. Orlando Muñoz. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/ handle/2250/113047/de-mu%C3%B1oz_o.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 485 ] Revisar cita n° 484 486 ] Revisar cita n° 484

En zonas de Chile, se han detectado casos de “lluvia ácida” por efecto de la liberación de contaminantes emitidos por la actividad minera y el contacto con la humedad, generando un rocío ácido y corrosivo. Las consecuencias de este fenómeno incluye la acidificación del suelo y la clorosis o necrosis en las plantas por la falta de minerales o exceso de otros, como el cobre484.

Falta de ordenamiento territorial: El aumento de la población en las últimas décadas y su preferencia por las ciudades, ha implicado una expansión de los centros urbanos, ya sea de manera vertical (edificios) u horizontal. En América Latina, el crecimiento de las ciudades se ha desarrollado sin una legislación apropiada que promueva un ordenamiento del territorio, con gobiernos exentos de la preocupación de una adecuada ocupación del suelo y la calidad de vida de sus habitantes485. En Chile, las cosas se han dado de la misma forma, lo que refleja una clara falta de racionalización a la hora de ocupar los terrenos que ha descuidado la preservación de los suelos. La expansión urbana está dada principalmente de manera horizontal, ocupando completamente el entorno, incluyendo quebradas, cerros y terrenos fértiles para cultivo. Esto se ha realizado sin ningún tipo de planificación territorial que considere el uso del suelo, dado que no existen leyes ni políticas que permitan realizar una ordenación integrada del territorio. Es por eso que los suelos de la zona central, de gran potencial productivo agrícola, han sido ocupados por ciudades y centros intensamente poblados486.

Industria de la construcción sin conciencia sobre patrones naturales y los efectos de la erosión al interferir en ellos: Como comenzamos a vislumbrar, la alteración del equilibrio

que existe en el suelo sano contribuye a que este sea más propenso a la erosión. Existen múltiples formas en las cuales los seres humanos alteramos estos ciclos biológicos, por un sistema que nos ha cegado de las conexiones complejas que existen y que dan forma y vida al mundo.

310

problemáticas socioambientaes


Es común en la industria de la construcción la explotación de rocas, arena, ripio o arcilla para la fabricación de adobes, ladrillos, tejas, etc. Causa gran preocupación, la extracción de áridos del suelo dado que conlleva efectos negativos por la destrucción de la capa vegetal sobre el suelo, la liberación y transporte de material particulado y polvo, descenso en el nivel freático de aguas subterráneas por la extracción del suelo. Si bien existe cierta regulación sobre la extracción de áridos en suelos de ríos, no existe legislación sobre suelos agrícolas, y frente a esto, las empresas constructoras aprovechan para extraer el material sin considerar las consecuencias negativas que generan sobre esos sitios487.

Efectos Pérdida de biodiversidad: La biodiversidad presente en el suelo es muy vulnerable a las perturbaciones humanas como el cambio de uso de suelo, adición de nitrógeno, contaminaciones, especies invasoras e incluso frente al cambio climático. La constante presión que vive el suelo por causa de nuestras actividades, están incrementando la pérdida de los componentes bióticos del sistema suelo, sobretodo por la intensificación del uso agrícola488. Y si el suelo pierde vida, su equilibrio, son las plantas, los insectos, mamíferos, hongos, aves, la vida en general, quienes tampoco pueden sobrevivir allí, porque no está una de las condiciones mínimas para el desarrollo de los ecosistemas, un suelo sano.

487 ] Revisar cita n° 484 488 ] Estado mundial del recurso suelo. 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 1fyP553GnlktMW6JNIKRHaWtXE1PoUrIi/view 489 ] Unos 24.000 millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año por la desertificación. 2019. ONU (Organización de Naciones Unidas) Noticias. Disponible en: https://news.un.org/es/ story/2019/06/1457861

Pérdida de tierra fértil: Las estimaciones respecto a cuánta tierra fértil hemos perdido no son fáciles de hacer y varían sustancialmente según los métodos que se usan. Para hacernos una idea, hay estimaciones que dicen que perdemos cada año 24 mil millones de toneladas de tierra fértil489, esto es aproximadamente 45 mil toneladas por minuto. Esto es ciertamente una cantidad inimaginable, y las repercusiones también son de esa envergadura.

anexo

311


490 ] Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. 2010. CIREN. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/ handle/123456789/2016 491 ] Las civilizaciones surgen y caen sobre la calidad de su suelo (traducido del inglés). 2013. Universidad de Wits. Disponible en: https://www.sciencedaily.com/releases/2013/11/131104035245.htm 492 ] La degradación del suelo y sus efectos sobre la población. 2003. Arnulfo Encina y José Ibarra. Disponible en: https://revistascientificas. una.py/ojs/index.php/rp/article/ view/669 493 ] Los suelos en el ciclo del agua. 2015.FAO. Disponible en: http:// www.fao.org/soils-2015/news/ news-detail/es/c/326296/

El CIREN (Centro de Información en Recursos Naturales) estudió 75,1 millones de hectáreas de Chile, diagnosticando que la superficie erosionada en todo el país llega a 36,8 millones de hectáreas. Las regiones más afectadas por la erosión según estos datos son: Coquimbo (84%), Valparaíso (57%) y O’Higgins (53%). Esto representa la mitad del territorio nacional continental y tres cuartos de los suelos productivos. El 80% de los suelos que están erosionados muestran síntomas de erosión que se clasifica entre moderada y muy severa490.

Colapso de civilizaciones por degradación del suelo: La

degradación del suelo puede llegar a consecuencias que incluyen una baja en producción de los cultivos, y en uno de los peores casos, abandono del territorio y conflictos humanos. Esto al nivel de que se ha llegado a afirmar que las grandes civilizaciones han caído, en gran parte, por la degradación de los suelos que habitaron491. Un ejemplo destacado podría ser el caso de la cultura Maya, que mantuvo su prosperidad durante 1.700 años. En su auge, comenzó a aumentar la población a tal punto que comenzaron a talar los árboles de las laderas de los cerros para extender su zonas agrícolas, lo que llevó a sus tierras a una fuerte erosión. En el año 900 d.C., comenzó su decadencia y se cree que una de las causas fue esta drástica degradación de sus suelos que causó una baja en su productividad agrícola y por ende, su abastecimiento alimentario, llegando al desmoronamiento de su civilización492.

Desequilibrio en ciclos de agua: El suelo cumple una fun-

ción vital dentro del ciclo del agua, ya que la filtra dejándola más pura y la almacena, quedando disponible por más tiempo para las plantas y rellenando los acuíferos. La cantidad de materia orgánica en el suelo es la que permite mayor retención, para hacernos una idea, la materia orgánica puede retener aproximadamente 20 veces su peso en agua, siendo fundamental para mantener los ecosistemas en sequías, como también durante lluvias intensas por que disminuye las inundaciones y las crecidas de los ríos al ralentizar el flujo de agua hacia ellos493.

312

problemáticas socioambientaes


Por tanto, un suelo erosionado, que ha llegado a un nivel de desertificación perdió todas aquella propiedades, en Chile el 21,7% del territorio está siendo afectado por la desertificación494.

Cambio climático: Los suelos son grandes almacenadores de

carbono, cumpliendo un rol fundamental dentro de su ciclo, donde a través de las plantas una parte del carbono puede llegar al suelo y estabilizarse por hasta miles de años. Además, consideramos la entrada de carbono por la muerte de animales y plantas. Esto lo convierte en el segundo mayor sumidero de carbono, antecedido por los océanos, por lo que es una parte muy importante del sistema climático495. Debido a la desertificación, estas grandes cantidades de carbono pueden pasar a la atmósfera, donde se calcula que cada año las tierras desertificadas (que ya son aproximadamente un tercio del territorio terrestre) liberan 300 millones de toneladas de carbono, es decir, un 4% de las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero496. Así, se ha planteado la regeneración de suelos como una de las soluciones más práctica al cambio climático debido a las múltiples aristas que resuelve. Restaurar el suelo de los ecosistemas degradados tiene el potencial de almacenar más de 3 mil millones de toneladas, equivalente a almacenar alrededor del 30% de las emisiones de combustibles fósiles anuales de dióxido de carbono497.

Amenaza a la soberanía alimentaria: La soberanía alimentaria es definida por el movimiento campesino internacional, La Vía Campesina, como el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, parte de lo que incluye es priorizar la producción local para alimentar a su población, dar acceso a los/as campesinos/as y a los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce498. Esto se ve mermado por el avance de la desertificación, ya que cada vez disminuye más la superficie arable. Se estima que tan solo

494 ] Desertificación en Chile: el desafío de proteger la productividad de las tierras. 2019. Ladera sur. Disponible en: https://laderasur. com/articulo/desertificacion-en-chile-el-desafio-de-proteger-la-productividad-de-las-tierras/ 495 ] Hernán Burbano. 2018. El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático. Disponible en: http://www.scielo. org.co/pdf/rcia/v35n1/0120-0135rcia-35-01-00082.pdf 496 ] Desertificación en Chile: el desafío de proteger la productividad de las tierras. 2019. Ladera sur. Disponible en: https://laderasur. com/articulo/desertificacion-en-chile-el-desafio-de-proteger-la-productividad-de-las-tierras/ 497 ] La tierra en cifras: los medios de subsistencia en su punto de inflexión. 2014. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación. Disponible en: https://www.unccd.int/sites/default/ files/documents/Land_in_%20 numbers_SP.pdf 498 ] ¿Qué significa soberanía alimentaria? 2003. La Via Campesina. Disponible en: https://viacampesina. org/es/quignifica-soberanalimentaria/

anexo

313


499 ] La tierra en cifras: los medios de subsistencia en su punto de inflexión. 2014. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación. Disponible en: https://www.unccd.int/sites/default/ files/documents/Land_in_%20 numbers_SP.pdf 500 ] Suicidios de agricultores en India podrían estar vinculados con el aumento de temperatura. 2017. Futuro verde. Disponible en: https:// drive.google.com/file/d/0B_BPPYZA23ySVkhrVmVSU3ZVZlE/ view?usp=sharing 501 ] Eutrofización: una visión general. 2016. Marleny García. Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/09/26/eutrofizacion-una-vision-general/

en los últimos 40 años se ha perdido un tercio de la tierra cultivable producto de la erosión, con proyecciones que apuntan a que en 2050 el 50% de la tierra agrícola de América Latina podría estar afectada por la desertificación499. Al disminuir las tierras cultivables aumentan los costos de producción y disminuyen en cantidad, donde lamentablemente las personas más afectadas son los y las campesinas que practican la agricultura de menor escala. Lo anterior genera mayor presión, incluso la migración del sector productivo agrícola dado que la producción deja de ser rentable y en el peor de los casos ha llegado al suicido de productores agrícolas, donde en las últimas tres décadas en la India se han suicidado 60 mil agricultores/as y trabajadores/as agrícolas500.

Eutrofización y zonas muertas en océanos: Cuando se

aplican químicos al suelo, como los fertilizantes que se utilizan en la agricultura convencional, no son absorbidos en su totalidad por la planta, sino una parte queda en el suelo, y ese suelo al ser degradado, erosionado, arrastra esos químicos al agua, los cuales generan eutrofización en los acuíferos, es decir, aumenta la cantidad de nutrientes en los sistemas acuáticos disminuyendo la calidad del agua, afectando al funcionamiento de los ecosistemas y en consecuencia a las personas. En 2008 la Fundación del Comité Internacional de Ambientes de Lagos reportó que el 41% de los lagos sudamericanos se encuentran en estado eutrófico. Las zonas muertas del océano como gran parte del Golfo de México, el mar Báltico, el mar Negro, el mar Kattegat y el mar Oriental de China son producto de este proceso501.

Mayor susceptibilidad a desastres naturales: La deser-

tificación, la erosión en sus distintos grados y la pérdida de los servicios ecosistémicos que traen consigo nos deja más susceptibles a desastres naturales como sequías, ya que estamos menos preparados por la disminución de las funciones que cumplen los ecosistemas y nuestra capacidad de perdurar a través de una sequía extensa disminuye. Es probable, también, que los suelos erosionados sean más fáciles de desprenderse generando aluviones, derrumbes y remociones en masa.

314

problemáticas socioambientaes


La actividad industrial y la expansión de ciudades y asentamientos urbanos también son factores en este tema, puesto que su avance implica procesos de erosión. Al mismo tiempo se ocupan territorios arables, desplazando los cultivos a pendientes y zonas empinadas aun más propensas a la erosión. Estos generalmente traen consigo desechos masivos, los cuales son propensos a desplomes y a que sean acarreados con la lluvia río abajo.

Productos agrícolas con menor nivel nutritivo, lo que puede llevar a la desnutrición: La producción de comida, fibra

y combustible también se consideran como un servicio ecosistémico, y uno de los más evidentes en el que vemos lo mucho que necesitamos suelos sanos. Un suelo erosionado, desertificado, limita nuestra capacidad de obtener estos recursos, aumentando los costos de producción y al mismo tiempo reduciendo la cantidad y calidad de los productos que se obtienen. El efecto es mayor sobretodo para las personas en condiciones de pobreza de la sociedad, donde al año 2018 se estima que alrededor del 10% de la población mundial se encuentra desnutrida502.

502 ] Prevalencia de desnutrición. 2018. Banco mundial. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/ indicador/SN.ITK.DEFC.ZS 503 ] El carbono que cuenta. 2011. Christine Jones. Disponible en: https://www.amazingcarbon.com/ PDF/El%20carbono%20que%20 cuenta%20(2011).pdf

Soluciones Gestión de residuos orgánicos: La idea de que la formación de suelo es un proceso excesivamente lento ha sido rebatida en el último tiempo. La doctora Christine Jones reconoce que se ha confundido el proceso de destrucción de la roca madre, el cual si es un proceso lento, con la construcción de suelo fértil. Dice que la mayoría de los ingredientes para tierra nueva vienen de la atmósfera: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las plantas lo llevan al suelo a través de la construcción de sus células y del intercambio de carbono líquido con la biota del suelo503. En esto tienen mucho que aportar los restos vegetales que salen de nuestras cocinas, ya que estos son residuos orgánicos que al descomponerse (distinto de pudrirse) se convierten en un

anexo

315


504 ] En nuestra página web tenemos disponibles manuales de compostajes y de vermicompostaje (lombricultura) https://fundacionmingako.cl/talleres-y-manuales/

rico sustrato, mejorando la fertilidad del suelo, potenciando así el crecimiento de las plantas y aumentado la fotosíntesis y el flujo de carbono al suelo. Además, sirve para integrar al suelo poblaciones de microorganismos - particularmente hongos-, mejorando la estructura del suelo, su capacidad de retener agua y la disponibilidad de nutrientes.

505 ] También tenemos disponibles cuadernillos sobre agroecología urbana https://fundacionmingako. cl/talleres-y-manuales/

Este proceso se llama compostaje o vermicompostaje (si es que sumamos lombrices), es necesario fomentar este proceso a nivel casero504, como en las gestiones municipales y empresariales para restaurar los suelos, a la vez que estamos disminuyendo las emisiones de GEI (ver ficha de aceleramiento del cambio climático).

Apuntar hacia una agricultura regenerativa: Como

vimos, la agricultura industrial convencional es una de las principales causantes de la degradación del suelo, por lo cual, es necesario que tanto a nivel local como global se promuevan y exijan prácticas agrícolas conscientes con la naturaleza por la salud de las personas, de todos los seres vivos y del planeta. En esta línea se encuentra la agroecología y la permacultura, las cuales a su vez promueven la soberanía alimentaria y el empoderamiento comunitario, debido a la importancia de regenerar nuestros suelos para poder cultivar en comunidad nuestros propios alimentos, de forma sana, no solo en espacios rurales, sino también en las zonas urbanas, donde podemos partir con macetas, en el patio y en cada rincón de tierra de nuestros barrios505. Algunas prácticas importantes dentro de esta forma de hacer agricultura incluyen proteger el suelo, manteniéndolo siempre cubierto, ya sea con material orgánico seco como hojas o residuos de cosechas, o cobertura vivas como trébol o pastos. Lo segundo es mantener la diversidad tanto de los cultivos como de las coberturas vivas, pues la diversidad sobre el suelo se correlaciona con la diversidad bajo el suelo. Hay que cambiar la asociación que tenemos de monocultivo con campo sano, de tal forma que cuando uno vea un monocultivo se dé cuenta de las profundas heridas que causa en la tierra fértil. Lo tercero es evitar los fertilizantes sintéticos, fungicidas, insecticidas y herbicidas. Lo que está diseñado para

316

problemáticas socioambientaes


matar algún organismo del suelo tiende a matar mucho más que solo lo que está destinado a matar, y la biodiversidad del suelo es vital para darle estructura y mantener el aireamiento y la capacidad de infiltración. No olvidemos que desde los comienzos de la agricultura, el conocimiento local y las prácticas indígenas han contribuido a mantener la salud de los suelos, debemos considerar sus saberes tanto como la información de los estudios científicos.

Consumir alimentos producidos localmente y sin químicos: Si consumimos alimentos de los cuales desconocemos

su procedencia muy probablemente estaremos aportando a la degradación de los suelos, ya que se podrían estar produciendo con prácticas agrícolas convencionales. Porque comprar también es un acto político, buscar las alternativas de alimentos que han sido producidos localmente y en armonía con la naturaleza es necesario para fomentar estas buenas prácticas a la vez que estamos ayudando a campesinas/os locales y avanzando en la soberanía alimentaria.

Informarse y reaccionar: La degradación del suelo requiere acción urgente, desde aprender sobre ello, compartir esa información y empezar a trabajar en conjunto por la regeneración de los suelos de forma práctica, como, por ejemplo, masificando acciones para generar conciencia de la importancia de la salud del suelo y las repercusiones que la erosión y la desertificación generan respecto a problemas como el hambre, calidad del agua, vida en el territorio: desde pastizales a áreas costeras, desde tierras agrícolas a bosques prístinos. Regulación del sector agrícola: Mantener la salud del suelo debiera ser una prioridad a nivel mundial, dado que las consecuencias para la seguridad alimentaria y la pérdida de los territorios prístinos que quedan son enormes. Por lo tanto, es de suma importancia que los gobiernos garanticen que las prácticas agrícolas convencionales dañinas para el suelo, la naturaleza y la salud de las personas vaya

anexo

317


506 ] Manejo integral de cuencas hidrográficas. 2005. Claudio Pérez. Conceptos básicos. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/19491/ INIA-0049.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

en retroceso, regulando tanto para el apoyo a campesinos/as de menor escala en la transición a una agricultura regenerativa, como para exigir a las grandes empresas agrícolas prácticas en pos del bienestar de la naturaleza y las personas, eliminando, por ejemplo, el uso de monocultivos y agrotóxicos.

Planificación urbana sustentable: Se necesita exigir a los gobiernos locales una planificación urbana y territorial que se haga con y para la ciudadanía, cuyo centro sea la armonía con el ecosistema natural que nos sustenta, siendo prioritario dentro de ello velar por la conservación de los suelos. Esto incluye, por ejemplo, la gestión de residuos orgánicos para áreas verdes o espacios destinados para huertas comunitarias. Para lograrlo es muy importante que las comunidades se involucren en procesos organizados de participación en la toma de decisiones, proyectando e imaginando el territorio que desean habitar. Manejo integrado de cuencas: Esta es una forma de

gobernanza que apunta a la gestión del uso de los elementos de la naturaleza dentro de una cuenca, ya que es considerada la unidad geográfica natural para procesos de gestión y conservación de la tierra. Esta visión integral implica un conjunto de esfuerzos técnicos, socioeconómicos y legales para planificar el uso de un territorio común para actividades y poblaciones urbanas y rurales. Se busca la sustentabilidad de los recursos naturales, hallar soluciones para enfrentar mejor las sequías, desertificación e inundaciones; una producción viable y evitar impactar fuertemente el ambiente506.

318

problemáticas socioambientaes


Puedes utilizar este espacio para escribir tus reflexiones.

anexo

319



▶ ▶ ▶ ▶ ▶

RNOSFL: 218689 Fecha: 28-03-2016 Nombre: Fundación Mingako Domicilio: Calle Progreso #1327, San Bernardo, Región Metropolitana, Chile Naturaleza: Fundación





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.