La Filosofía y el Acto de Filosofar

Page 1

La Filosofía y el Acto de Filosofar La Filosofía La filosofía «amor por la sabiduría» es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. La filosofía tiene varias divisiones, de acuerdo a lo que estudian. 1.- Estética.-La apreciación de la belleza en todas sus formas 2.- Ética.- El comportamiento humano 3.- Gnoseología o teoría del conocimiento: •

Empirismo. Afirma que todo el conocimiento que se obtiene es a través de la experiencia y desestima todo razonamiento que pueda hacerse sobre este

Racionalismo. Señala que el conocimiento se obtiene sobre el razonamiento que se haga sobre él y toma muy en cuenta los "juicios a priori" que son aquellos que se hacen antes de que suceda algo.

4.- Ontología.-Se ocupa del ser, no de un ser concreto y determinado, sino del ser en general, del ser en la más vasta y amplia acepción de la


palabra: •

Metafísica. responde a la pregunta ¿quién existe? trata de definir qué cosas son las que existen, aquellas que tienen una real y autentica existencia y no son derivadas de otras cosas, es decir , "la cosa en si" como decía Kant. Cabe destacar que la metafísica no tiene nada que ver con fenómenos naturales y su descripción como erróneamente se cree. •

Teoría del objeto o teoría de la consistencia en general: trata de responder la pregunta ¿qué es consistir? y la forma en que cada cosa consiste según la estructura de

su objetividad.

El acto de Filosofar Por lo general se tiene conocimiento exacto de la filosofía, por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento

filosofar es reflexionar, es transformar pensamientos en algo más profundo y


no quedarme solo con lo superficial, es tratar de interpretar y contemplar aquellas cosas que nos rodean, de observar el mundo y preguntarme el porqué de las cosas y busco una explicación y tratar de entender las cosas bien, y no solo aceptar que las cosas son así y deben ser así, solo porque la sociedad nos dice que así es, trato de buscar mi propia verdad y no quedarme con lo que la mayoría cree o piensa que así debe de ser. Filosofar es hacernos preguntas que generalmente no nos hacemos, y cuestionar quizás las cosas que normalmente damos por sentado y que ya está dado y que es así, y que no corresponde preguntarse porque debe ser así. Filosofar es buscar la sabiduría, por medio de un esfuerzo consistente de reflexión. El hombre sólo puede llegar a filosofar en el momento en que tiene todas sus necesidades básicas (fisiológicas, afectivas y espirituales) cubiertas y su mente en paz. Filosofar es meditar, reflexionar sobre algo.

Método Socrático El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación de nuevas ideas. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Ironía socrática El método socrático también se lo conoce como “ironía socrática”. La ironía socrática es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia para dar a entender la contradicción evidente. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era


un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en todo lo posible, de lo real Ejemplo: Socrático 1. Este año si me pongo a estudiar. (En realidad no se va a poner) 2. No te va doler. (Cuando en realidad sabe que sí que le va a doler) 3. Un momento y nos vamos. (En realidad no tiene intención de irse pronto) 4. Justo estaba por llamarte. (Cuando en realidad se había olvidado de llamarle) Algunas preguntas de estilo socrático son: • ¿Qué quieres decir realmente con...? • ¿Cómo llegas a esa conclusión? • ¿Qué es lo que realmente se está diciendo? • Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso? • ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad? • ¿Por qué es esto importante? Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa %C3%A9todo_socr%C3%A1tico http://misdeberes.es/tarea/287324

http://es.wikipedia.org/wiki/M

http://www.retoricas.com/2012/02/ironia-socratica.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.