
7 minute read
Mesoamérica
¿Qué es Mesoamérica?
Mesoamérica se puede definir como denominación geohistórica que designa la parte de México y América Central en que se desarrollaron las grandes culturas prehispánicas
Advertisement
Los territorios que abarco Mesoamérica son Altiplano Central, Occidente de México, Golfo de México, Región de Oaxaca y el caribe mexicano.
También abarco a otros países como Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica
Mesoamérica https://www.unionguanajuato.mx/2020/09/22/ubicacion-mesoamerica-aridoamerica-y-oasisamerica-primaria/

Periodo clásico https://www.unionjalisco.mx/2020/10/20/losolmecas-y-el-origen-de-todas-las-civilizaciones-mesoamericanas/ Periodo clásico https://www.google.com/amp/s/elpopular.pe/amp/educa cion/2022/06/16/periodos-america-precolombinaperiodo-clasico-133968 Periodo posclásico https://culturasprehispanicasweb.wordpress.com/2017/05/2 1/periodo-posclasico/
Periodo preclásico:
Entre 1800 a.C. y 250 d.C se desarrollaron las primeras aldeas que generalmente estaban ubicadas cerca de ríos, ya que necesitaban una fuente de agua debido a la agricultura. Conforme al avance de la agricultura ocurrió un incremento en la población,
Ocurrió un incremento en la población conforme al avance en la agricultura, se construyeron edificaciones con fines religiosos y surgió una forma de organización social debido a las actividades libres como lo son la escritura, las artes y conocimientos científicos.
Periodo Clásico:


Alrededor del siglo III d.C. Inició una época de florecimiento conocida como “clásica”, que culminó en el siglo IX. Durante este periodo se fortalecieron relaciones con otros pueblos de Mesoamérica, contaban con una estructura de poder religioso y civil muy bien organizada. La religión comenzó a ser parte importante de la sociedad, mientras que los conocimientos científicos y las artes se encontraban en su
apogeo.
Sitios que florecieron durante este período: Kamínaljuyú, Tikal, Palenque, Caracol, Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Copán, Quiriguá, Calakmul, Cobá, Edzná, Uxmal, Ek Balam y Chichén Itzá.
Periodo Posclásico:
De 1000 - 1500. Se intensificaron los contactos con diversos pueblos. El comercio adquirió un papel central en la vida de los mayas y se crearon emporios comerciales.
Se introdujeron nuevos dioses y cultos. También surgieron nuevos estilos en las artes y se vivió un gran auge cultural que se reflejó principalmente en Chichén Itzá.
Olmecas
(2500 a.C – 200 d.C), habitaron el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco, aunque evidencias arqueológicas sugieren que hubo presencia en zonas como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. La palabra "Olmecas" significa "Habitantes de la región del hule". Su escritura es la más antigua de Mesoamérica, creando ellos los primeros calendarios y glifos.
Fueron de los primeros en trabajar con el petróleo, además de ser grandes navegantes y contar con puertos. Son conocidos por sus cabezas colosales de 40 toneladas de peso y de hasta 4 m. de altura, pero estas son representantes de gobernantes y guerreros con características distintas. Los tres asentamientos más importantes de la cultura olmeca son San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes.San Lorenzo es el asentamiento más antiguo. Tres Zapotes fue uno de los asentamientos más importantes y desarrollados y La Venta fue el centro ceremonial más importante.

Olmecas https://www.google.com/amp/s/amp.milenio.com/cultura/cabe za-olmeca-exponen-mayores-secretos-monumento-cultura
Mayas

Mayas https://www.google.com/search? q=mayas&client=ms-android-vf-mxrevc&prmd=imvn&sxsrf=ALiCzsYjbD8imWNt817iIV2JPCysQFbQ:1667419015746&source=lnms&tbm=isch&sa=X& ved=2ahUKEwim9P_wo5D7AhWtD0QIHRSOADAQ_AU oAXoECAIQAQ&biw=393&bih=506&dpr=2.75#imgrc=ro _Iz0HFXX17-M La historia de los mayas inicia cuando varios grupos llegaron a lo que hoy son los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Guatemala, Belice, y el occidente de El Salvador y Honduras.
Los mayas eran conformados por diversos grupos con distintas lenguas, costumbres y creencias. Pero muestran rasgos que permiten relacionarlos como una misma cultura, estos elementos son algunos como sistema económico, organización sociopolítica, las construcciones y obras escultóricas y pictóricas, conocimientos científicos y creencias religiosas.
Existieron alrededor de 3,500 años, desde el 2000 a.C hasta ser sometidos por la corona española en los siglos XVI y XVII d.C.
Se asentaron en los sitios de Montenegro y Etlatongo, Yucuita y la Mixteca Alta, alrededor de 1500 a.C - 500 a.C. Establecieron contacto con otros grupos a través del intercambio de productos, modelos tecnológicos y artísticos. Un asentamiento mixteco importante es Yucuita, localizado en el Valle de Nochixtlán. Las aldeas constaban de un patrón de asentamiento basado en unidades habitacionales, donde predominaban las plataformas y el juego de pelota. Se contaba con un sistema de escritura y su economía se basaba en la agricultura. La sociedad mixteca se encontraba organizada en varios grupos fundamentales: los señores gobernantes y principales; los macehuales o comuneros, campesinos y los esclavos.

Mixtecos https://concepto.de/cultura-mixteca/
Teotihuacanos


Teotihuacanos https://www.google.com/amp/s/www.diariocultura. mx/2017/01/los-teotihuacanos/amp/
Toltecas
La zona de Teotihuacán perteneció a los nahuas, le atribuyeron el nombre de "Teotihuacán" "La ciudad de los dioses", aunque se ha puesto en duda ya que se sugiere que la palabra podría ser "Teo uacan" que significa “la Ciudad del Sol”. Gracias a investigaciones podemos saber datos como su etapa de esplendor (Siglos III y IV), su fundación (500 a.C. aproximadamente) y profesión de sus habitantes (el comercio, sobre todo). Además, fue un parteaguas para el desarrollo político, económico, social y religioso de Mesoamérica.
El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, luego establecieron una capital en Tollan (Tula) que significa "lugar donde abundan los juncos". La ciudad alcanzó una población estimada de 30,000 a 40,000 habitantes.
Compartían el culto a "la serpiente emplumada", y estilos arquitectónicos, y se sugiere que podrían haber tenido un vínculo social con los mayas. También se les atribuye un gran manejo de la agricultura y producción de grandes cantidades de maíz y algodón. La vivienda doméstica estaba organizada en grupos de hasta cinco residencias de techo plano con cada grupo centrado en un patio con un solo altar y el recinto rodeado por un muro.

La lengua zapoteca, pertenece a la familia oto-mangue y existen alrededor de 40 variantes.
Aunque su origen no se sabe con exactitud, el nombre que ellos mismos se daban podría indicar que creían que provenían directamente del cielo, y se puede traducir como la gente de las nubes. Por otro lado, la palabra zapoteco se puede traducir como "gente del árbol de zapote".
Para facilitar su estudio podemos observar sus características de acuerdo al área que habitaron.
Sierra Norte (Se ubica principalmente en el distrito de Villa Alta, otra parte está en Ixtlán y Choapan), Valles Centrales (Se ubican en el estado de Oaxaca, en la zona centro y se compone por tres valles de altura: el de Etla, Tlacolula y el de Zimatlán-Zaachila-Ocotlán), Istmo (Se ubican en Juchitán y Tehuantepec, las más importantes son Salina Cruz, Matías Romero y Ciudad Ixtepec).

Zapotecos https://www.google.com/amp/s/www.mexicodesconocid o.com.mx/los-zapotecos-monte-alban.html%3famp
Mexicas
Cuando hablamos de los mexicas se trata de los pueblos nahuas que habitaron en México-Tenochtitlán y México-Tlatelolco; es por eso el nombre que se daban ellos mismos (mexihcah en náhuatl), es por esto que en las crónicas del siglo XVI se empiezan a utilizar el nombre de mexicanos.
Los mexicas habitaron durante el primer milenio de nuestra era lo que es el norte de nuestro país e incluso el sur de lo que hoy son los Estados Unidos. Fue hasta finales de este primer milenio que iniciaron las primeras migraciones hacia el centro de nuestra geografía, a territorios como Tula e incluso lo que hoy es Michoacán al sur del país. Los mexicas son considerados como la última gran migración al Altiplano-Central, estas migraciones masivas tuvieron lugar entre los siglos XII y XIII. Los mexicas se encontraron con que la zona del valle de México ya estaba poblada por varios pueblos tributarios de los tepanecas de Azcapotzalco.


Mexicas https://www.google.com/amp/s/www.muyinteres ante.com.mx/historia/tenochtitlan-asi-era-laciudad-de-los-mexicas/
Primeramente los mexicas decidieron asentarse en la región de Xaltocan-Tzompanco, entre 1226 y 1227, después se fueron desplazando hacia la orilla occidental del Lago de Texcoco. Aunque las evidencias indican que en el año 1280 se habían establecido en lo que hoy conocemos como Chapultepec, y fueron expulsados por los señores de Azcapotzalco en 1299, y buscaron un nuevo lugar en Tizapan que es el dominio territorial de Culhuacan. Aquí ocurrieron enfrentamientos con los culhuas y regresaron al Lago de Texcoco, donde escogen un islote para su nueva residencia.
En este islote los mexicas fundan finalmente la Gran Tenochtitlán, hecho histórico datado por las crónicas oficiales en 1325. Fue justo en ese momento donde se cumple la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal.
En un siglo los mexicas extendieron sus territorios hasta lo que hoy es el Valle de Toluca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, la costa de Chiapas y la frontera con Guatemala. Esta expansión se logró a través de alianzas que se sostuvieron con otros pueblos y que finalmente derrotaron al señor de Azcapotzalco en el año 1427. La Triple Alianza fue confirmada por México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Durante los casi 200 años de México-Tenochtitlan gobernaron varios Tlatoanis o emperadores, de los cuales destacan los siguientes: 1. Moctezuma Ilhuicamina 2. Ahuízotl (1486-1502) 3. Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520) 4. Cuauhtémoc (1520-1525

Mexicas https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica