
8 minute read
Reformas borbónicas
Tras la guerra de sucesión española,que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.
La llegada de los borbones al trono español en 1700 marcó un verdadero renacimiento, tanto en el aspecto político como económico. ● Supieron rodearse de hábiles colaboradores que aportaron nuevas ideas, nuevas formas de gobierno, estímulos a la economía y cultura. ● Adoptaron las ideas, políticas y forma de gobierno de despotismo ilustrado: El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Se enmarca dentro de las monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración.
Advertisement
Caracterizado por el paternalismo, en oposición a la opinión extendida desde los enciclopedistas que veía necesario el protagonismo y la intervención del pueblo en los asuntos políticos, incluso asignándole el papel de sujeto de la soberanía (principio de soberanía popular de Rousseau).
«Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»
Esta frase implicaba que el gobierno realizaba medidas para el "pueblo", o para su mejora; pero las decisiones eran tomadas sin la participación ni intervención del pueblo.
Causas
● Pérdida de la hegemonía de España en el mundo a lo largo del siglo XVIII frente al resto de potencias europeas. ● Los pocos ingresos fiscales que se obtenían y las sucesivas bancarrotas de España. ● La cada vez mayor presencia de productos de contrabando en los territorios españoles que producían grandes pérdidas para los productores españoles. ● La gran corrupción en los cargos oficiales debido a la venta de puestos o la ocupación por familiares y personas cercanas. ● La extrema burocratización impuesta por los Habsburgo, provocó que la administración fuera lenta y mal organizada. ● La poca rentabilidad de las colonias españolas en América.
Felipe V (1700-1746)
Experto colaborador: Julio Alberioni Reformas económicas: ● Ajustó las finanzas. ● Suprimió aduanas internas con el fin de liberalizar la economía. ● Sistema de contribución único: Esta nueva reforma unificó estandarizó todos los impuestos en toda la península española. ● Se enfocó en la creación de una poderosa flota y en mejorar los puertos de la península; con el fin de evitar el contrabando, optimizar el comercio marítimo y fortalecer su imperio colonial. Reformas políticas: Política absolutista: Con el fin de consolidar su poder, el rey Felipe V emprendió un conjunto de políticas y decisiones de corte autoritario con el fin de centralizar el poder en su figura.
Felipe V de España, primer promotor de las reformas borbónicas. Philip V of Spain.jpg https://foliosdehistorias.wordpress.com/temas-politicos/desde-los-reyescatolicos-a-felipe-vi/felipe-v/
● Suprimió los fueros de Aragón y Cataluña; eran el conjunto de leyes y normas vigentes.
Los Fueros de Aragón, como los de los demás territorios de la Corona, conferían gran poder a la nobleza frente al rey. ● Dejó de convocar a las cortes. ● Se disminuyó el poder político de los virreyes. ● Acabó con el poder político de los corregidores: Las principales funciones de los corregidores tenían que ver con que se acatarán las disposiciones de reyes y virreyes, dar seguimiento a las obras públicas y eclesiásticas, vigilar la seguridad, administrar justicia y regular el comercio, entre otras. Muchas veces las jurisdicciones en las que actuaban eran bastante amplias, por lo que concentraron un gran poder y llegaron a cometer abusos.
En 1746 heredó el trono español a la muerte de su padre. Tenía las cualidades necesarias para ser un buen monarca: rectitud de carácter, sentido de dignidad y saber escoger a sus colaboradores. Su política fue la de sus ministros, muy eficaces y con programas reformistas de gobierno como el marqués de la Ensenada. Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaron la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado de Felipe V.
Reformas de Ensenada

Fernando VI retratado por Louis-Michel van Loo Fernando VI de España (Museo del Prado).jpghttps://www.museodelprado.es/coleccion/obra-dearte/fernando-vi-rey-de-espaa/d5a371ed-7437-4e6a-8b08-dbe6b16bf7e8
Las reformas de Ensenada son muestra perfecta de la labor de un ministro ilustrado: ● La modernización de la marina. Una poderosa marina era fundamental para una potencia con un imperio en ultramar y aspiraciones a ser respetada por Francia y Gran Bretaña. Para ello, el marqués de la Ensenada incrementó el presupuesto y amplió la capacidad de los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y La Habana, lo que supuso el punto de partida del poder naval español en el siglo XVIII. ● Las relaciones con la Iglesia, eran muy tensas desde los inicios del reinado de Felipe V a causa del reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de 1753. Por este se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre el clero. ● Creación del Giro Real en 1752: se trata de una entidad bancaria que favorece las transferencias de fondos públicos y privados fuera del país. Todas las operaciones de intercambio con el extranjero quedan en manos de la Hacienda Real, y así sale beneficiado el Estado.
La gran redada: Intento de exterminar a los gitanos mediante su arresto y posterior separación de los hombres y de las mujeres, obligándolos a trabajar en astilleros y minas, y a las mujeres en fábricas. Los menores de catorce años fueron internados en instituciones religiosas.
Aprovechando la guerra de Sucesión polaca, en 1734, Carlos de Borbón, el entonces duque de Parma y futuro soberano, derrotó a los austriacos con las tropas de su padre el rey Felipe V de España, recuperó estos reinos para su dinastía, y fue reconocido de inmediato por Francia en virtud del Primer Pacto de Familia y en 1737 por los Estados Pontificios y, a continuación, por el resto de los Estados italianos. A la muerte de su hermano Fernando VI de España, Carlos III cedió el trono de Nápoles-Sicilia a su hijo Fernando I, para poder ceñir la corona española.

El primer asunto que el rey trató fue la Guerra de los Siete Años. El monarca español se vio obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Quebec, lo que requirió la intervención española en el conflicto para frenar el expansionismo británico por América. La guerra terminó con la Paz de París de 1763. España cedió a Gran Bretaña la Florida y territorios del golfo de México, a cambio de la devolución de La Habana y Manila. La Luisiana francesa pasó a manos de España, más preparada para defenderla. Portugal, aliado de los británicos, recuperó la colonia del Sacramento.
España continuó la alianza francesa. La sublevación de las Trece Colonias contra Jorge III dio a ambas potencias la ocasión para el desquite. Así, en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España intervino junto a Francia y contra Gran Bretaña. Desde la Declaración de Independencia los sublevados recibieron ayuda española de forma solapada. En 1779 se rompieron las relaciones. Se accedió Gibraltar sin éxito, pero se pudo recuperar Menorca. Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana, ocupó Florida. Inglaterra, aislada y sin poder someter a los rebeldes, tuvo que firmar la paz.
El Tratado de París puso fin a la guerra. España recuperó Menorca, Florida y la costa de Honduras, aunque no pudo conseguir lo mismo con Gibraltar, que los ingleses se negaron en redondo a ceder. España, de esta forma, contribuyó a la independencia de los Estados Unidos, hecho que creó un precedente para la emancipación de las colonias españolas en el siglo XIX.

En la línea de la Ilustración propia de su época, Carlos III realizó importantes cambios —sin quebrar el orden social, político y económico básico, despotismo ilustrado— con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, como el Marqués de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi.
Las reformas de Esquilache:
Con la absoluta confianza de Carlos III para llevar a cabo las reformas ilustradas, se convirtió en mano derecha del rey y, junto al marqués de Ensenada, inició cambios encaminados a la modernización del país. Sin embargo, contó con la manifiesta hostilidad de la mayoría de la nobleza presente en la corte, que le vio como un extranjero empeñado en aplicar sin medida el despotismo ilustrado.
Se enemistó con la entonces población española por sus medidas de control, que conciernen hasta la vestimenta —detonante formal del conocido como Motín de Esquilache—, para evitar que se ocultaban armas de fuego bajo capas o faldones. La Iglesia, airada con su política anticlerical, se opuso a las medidas que la obligaban a la no confiscación libre de bienes sin antes recurrir al Estado y a la obligación de pagar tributo por los bienes que tuviera en desuso.
Los amotinados exigieron la reducción del precio de los alimentos y la supresión de la Junta de Abastos, la derogación de la orden sobre la vestimenta, el cese de ministros extranjeros de Carlos III, su sustitución por españoles y un perdón general. El Monarca desterró a Esquilache y nombró en su lugar al conde de Aranda.

Desaparecidos los ministros extranjeros, el rey se apoyó en los reformistas españoles, como Pedro Rodríguez de Campomanes, el conde de Aranda o el conde de Floridablanca. Campomanes, nombrado fiscal del Consejo de Castilla, trató de demostrar que los verdaderos inductores del motín de Esquilache habían sido los jesuitas. Se nombró una comisión de investigación y sus principales acusaciones fueron:
● Sus grandes riquezas. ● Los jesuitas y la Compañía de Jesús habían adoptado gran influencia en las regiones en que se habían asentado por siglos, representaban una influencia de gran magnitud en la vida educativa, social, política y espiritual de los Estados que España controlaba, lo que desestabilizaba la consolidación del poder absoluto de los monarcas. ● El control de los nombramientos y de la política eclesiástica. ● Su apoyo al papa. ● Su participación en la Guerra Guaranítica. ● Su intervención en dicho motín.
