10 minute read

LUCHA SUMO

Next Article
CONCLUSION

CONCLUSION

LUCHA SUMO

Es un deporte donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. El deporte es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición antigua. Los japoneses consideran al sumo un gendai budō - un arte marcial japonés moderno.

Advertisement

Reglas y tiempo

Las reglas del deporte son simples: El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite queda eliminado. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo) queda eliminado.

Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo.

Características

Los rings de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura.

El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.

Historia

El Sumo tiene una historia de más de mil años. Tiene cierta similitud con el boxeo y luchas, y un deporte semejante al sumo es practicado en Rusia y en Corea del Norte y del Sur. Asimismo, se pueden encontrar referencias de este deporte en registros históricos de India y China al igual que se pueden observar frescos de sumo en antiguos murales griegos. La historia antigua también nos cuenta que el vencedor en competencias deportivas semejantes al sumo recibía el mayor premio durante el festival de las Olimpiadas. Por lo tanto, se puede decir que el sumo era practicado alrededor de todo el mundo en la antigüedad, sin importar las diferencias entre Oriente y Occidente. La primera referencia a sumo en la historia japonesa es su uso en épocas mitológicas en un duelo. La historia de sumo realmente empieza en el siglo VIII al ser practicado para el Emperador en banquetes. Desde ahí en adelante, el sumo se convirtió en una de las funciones regulares organizadas para los banquetes de la corte cada año y esta tradición continuó por más de 400 años. Estos combates no se llevaban a cabo en un dohyo sino en una plaza en frente del Shishin-den (sala del trono imperial). Los luchadore

Keiko Gi (uniforme)

El uniforme o traje para la práctica de Kendo consta de dos partes: una chaqueta o Keiko Gi y una hakama o pantalón ancho tradicional del Japón. El color suele ser de un azul índigo, aunque también se frecuenta ver Kendo Gi de color blanco.

Kendo Gi o Keiko Gi

El Kendo Gi es una chaqueta de mangas cortas, para colocarse los Kote (guantes protectores) y hecha de un material grueso para mayor protección. Los materiales y colores utilizados para su confección pueden ser variados: por lo general el de adultos es de doble capa teñido con índigo; el Kinari es fino, amarillo y no está teñido con índigo; el blanco, que ha sido desteñido; y finalmente el de tela blanca cosida con hilo negro en forma de entramado, hecho principalmente para niños, por resultar ligero y cómodo para moverse. Además de los mencionados existe el cosido a mano, pero por lo general resulta muy costoso.

Hakama (袴) El hakama fue originalmente usado por el Samurái. Se suele decir que lo usaban para ocultar su movimiento de pies y sus posturas al enemigo, pero algunos dicen que en realidad el guerrero remangaba su hakama hasta el cinturón cuando la confrontación era inminente, al igual que las mangas del kimono eran atadas con una cuerda.

El hakama era asegurado por 4 cintas (himo); 2 himo más largos adelante y dos más cortos atrás. La parte posterior tiene una parte rígida en forma de trapecio llamado Koshi-ita. El hakama tiene 7 pliegues, 2 atrás y 5 en el frente (2 a la derecha, 3 a la izquierda). Se dice que los pliegues representan las 7 virtudes del bushido, consideradas esenciales en la vía del samurái, sin embargo existen varias interpretaciones.

Bōgu (armadura) Partes del bōgu:

Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el tatami, se considera una falta de respeto. Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los pelos para que no entren en los ojos. Kote: Protector de la mano y antebrazo. Dō: Protector del tórax y abdomen, hecho con cañas de bambú. Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.

Nota: Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.

El Seiza es una postura muy común en Japón y en las Artes Marciales, traduce como “Sentarse de forma Correcta” y corresponde a sentarse sobre los talones

Cuando se guarda la armadura: No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura. No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente. Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.

Shinai

El shinai (竹刀) es una espada en bambú, implemento que nos sirve para entrenar de una forma más segura las técnicas de katana; es mucho más seguro que el bokken.

Está formado por cuatro láminas de bambú, hecho que lo hace muy flexible; la empuñadura (tsuka) está forrada en cuero, la guarda (tsuba) en pasta, entre la punta en cuero (sakigawa) y el cuero que cubre la tsuka, se extiende una cuerda (tsuru), ceñida en su primer tercio por una pieza en cuero (nakayuki). Bokken

El bokuto (espada de madera) o también llamado bokken 木剣 (sable de madera) es la réplica en madera de una katana y en Kendo es usada para kata y ocasionalmente para suburi. Existen varios tipos de bokuto, la longitud y forma dependen de la ryu. En Kendo se usa el tipo más común (estándar) de alrededor de 90 cm para el tachi y 55 cm para el kodachi.

Técnicas básicas de kendo

Las cinco posturas básicas son: Chudan no kamae(media) Joudan no kamae(alta, sobre la cabeza) Gedan no kamae(baja, apuntando abajo) Hasso no kamae(al hombro derecho) Wakigamae(al muslo derecho)

Aprendiendo el arte del Kendō El peso total del equipo es cerca de 5 kilogramos. Durante una sesión de entrenamiento, se pierde tanta agua como en un día de spinning fuerte o una sesión de aeróbica de alto impacto. El combate y la práctica del kendō es de hecho un gran ejercicio cardiovascular incluso si no se está interesado/a en participar en competiciones.

Los principiantes siempre empiezan a entrenar sin armadura. Se comienza por aprender varias técnicas de movimiento de los pies (ashi sabaki), del cuerpo (Tai sabaki) y los corrtes principales o suburis, buscando la obtención de un completo control del sable de practica o Shinai, que debe ser dominado antes de que sea tiempo para ponerse la armadura o bōgu y empezar a golpear con fuerza sobre el oponente; posteriormente se ejecutan todos los cortes con la armadura completa en contra de un oponente. Hay muchas técnicas diferentes que necesitan ser practicadas y refinadas una, y otra vez siguiendo el método kaisen o de mejoramiento continuo encontrado en todo arte marcial tradicional japonés o gendai budo; entre las varias técnicas y tácticas hay: contraataques, técnicas de evaluación de la situación, técnicas de movimiento rápido, desplazamiento tácticos, fintas, amagues, etc. Y el desarrollo de la resistencia y la agilidad. el ejercicio que la mayoría de los kendokas disfrutan más es el “keiko” Este es un ejercicio de lucha libre con un oponente, en el cual ambos kendokas tratan de usar sus técnicas adquiridas. Es un ejercicio físicamente exigente pero es muy divertido. Para aumentar más el impacto y la motivación psicológica en los cortes hechos, la voz es usada en forma extensiva descargando la energía emocional con los impactos mediante el – (kiai) – o grito.

El shinai consiste tradicionalmente de cuatro palos de bambú unidos por correas de cuero y un mango de cuero. Hoy en día también hay shinais de grafito disponibles, hechas de material de fibra de carbono mucho más durable, adecuadas para los propósitos de entrenamiento. Shiai (Combate)

Los combates de kendo (shiai) se realizan en una pista cuadrada o rectangular de 9 a 11 metros de lado. Dos practicantes compiten, uno vistiendo una cinta roja en su espalda y la otra una blanca. Hay tres árbitros en la pista: el shushin (árbitro jefe) y dos fukushin (sub-árbitros). El shushin es responsable de administrar el combate y hacer los pronunciamientos. Todos los tres árbitros son responsables de determinar el yuukou datotsu (puntos validos) así como los actos prohibidos. Cada árbitro lleva consigo una bandera roja y una blanca. Un yuukou datotsu se señala levantando la bandera correspondiente al concursante que hizo el ataque. Si al menos dos árbitros coinciden en el yuukou datotsu (levantando sus banderas), el combate se detiene y se le otorga un punto al participante.

La mayoría de campeonatos se realizan a sanbon shoubu (partida a 3 puntos). En sanbon shoubu, el primer participante en anotar dos puntos es el ganador. Si el tiempo del combate se termina y solo un combatiente ha anotado un punto, ese combatiente gana el encuentro. El tiempo límite para los campeonatos es de cinco minutos. Para los torneos locales es generalmente menos tiempo, usualmente tres minutos.

Si no hay un ganador al final del tiempo de combate, un enchou (extensión) del combate se disputa. Durante el enchou, el primer participante en anotar un punto gana el combate. Para campeonatos, el tiempo para el enchou es ilimitado. En torneos locales, el enchou es usualmente solo de uno o dos minutos, con un máximo de 2 enchou permitidos, excepto en la semi-final y en la final, las cuales tienen enchou ilimitado.

Yuukou Datotsu (Punto Valido) El Yuukou datotsu está definido por un preciso golpe o estocada hecha a un área datotsu bui de la armadura del oponente usando el área datotsu bu del shinai, con gran espíritu y buena postura, y seguido de zanshin (estado mental y físico de alerta contra el contraataque del oponente). Actos Prohibidos

- Los siguientes actos prohibidos causan la pérdida del encuentro al participante que los cometa. 1. Abuso de Drogas. 2. Insultar al oponente o a los árbitros. 3. Uso de protecciones no autorizadas 4. Incapacitar al oponente de una manera que no le sea posible continuar. - Los siguientes actos prohibidos resultan en un hansoku (amonestación o falta) para el participante que los cometa. Cuando un combatiente recibe dos hansoku, su oponente recibe un punto. 1. Salirse de la pista. 2. Dejar caer el shinai o perder control sobre él por más de un momento. 3. Hacer zancadilla al oponente o barrerle las piernas para hacerle caer. 4. Empujar injustamente al oponente fuera de la pista. 5. Solicitar una suspensión del encuentro sin causa justificada. 6. Colocar una mano sobre el rival o agarrarle. 7. Agarrar el shinai del oponente. 8. Tocar el shinai propio en su punta. 9. Poner intencionalmente el shinai en el hombro del oponente. 10. Desperdiciar tiempo intencionalmente. 11. Hacer tsuba zeriai injustificadamente. 12. Realizar un golpe o estoque indiscriminado. 13. Tras haber caído al suelo, relajarse ociosamente sin contraatacar al oponente.

This article is from: