8 minute read

FULL CONTACT

Next Article
PURORESU

PURORESU

FULL CONTACT

El full contact ―también llamado boxeo americano o full contact karate― es un deporte de combate similar al boxeo y otras artes marciales, donde los participantes ―además de los golpes de puño― emplean patadas y barridos del karate y el taekwondo. La meta es la puesta fuera de combate o nocaut (K. O.: knock out). Es similar al deporte de combate kick boxing, con la diferencia de que no se permite patear los muslos del oponente, de modo que todos los golpes y patadas solamente son permitidos arriba de la cintura.

Advertisement

Actualmente es un deporte de combate de difusión mundial, que cubre todas las categorías. Sin embargo su práctica como disciplina individual está decayendo rápidamente debido al auge del kickboxing y de las artes marciales mixtas. O bien ha sido incluido dentro de las modalidades de competencia de varias federaciones, asociaciones y organizaciones de kickboxing. (Ver kickboxing). El full contact es un deporte derivado de las artes marciales tradicionales como el karate y el taekwondo, en el cual se busca el espectáculo puramente deportivo, y verificar la efectividad de las técnicas contra un oponente entrenado y real. Las características de esta modalidad deportiva son la continuidad en la ejecutoria, la variedad, y la libertad en el desarrollo de las técnicas y sobre todo; el respeto a la integridad física del deportista. Aparición e inicio Para entender cómo se produjo la aparición del full contact es necesario remontarse unos cuarenta años atrás, a los años sesenta y setenta.

El full contact nace en el estado de California (EE. UU.) En 1974, debido a que las competiciones deportivas tradicionales o con marcación de 'puntos' de la época, tanto de karate, de taekwondo, y de wu shu o kungfú no permitían una verdadera resolución de los combates, generando polémicas; como cuando un combatiente asiático de 45 kilos le ganaba en la final a un estadounidense de 90 kilos con un

golpe de puño o un pie marcado. Hacia la primera mitad de los años sesenta el karate japonés comenzó a difundirse en el continente americano. Por lo tanto se formó un equipo estadounidense con figuras legendarias del karate como Chuck Norris, Bill Wallace o Benny Urquidez, y se invitó a un famoso francés, campeón mundial siete veces seguidas de karate, Dominique Valera. Con este equipo salieron a desafiar a todo practicante de las artes marciales que quisiera medirse dentro de un ring, con los reglamentos del full contact; a enfrentarse al nocaut con ellos.

Reglamento El reglamento deportivo del full contact es similar al del box, salvo por el uso de las patadas y la variante que ello implica, que está basado en la generalidad de las reglamentaciones empleadas por diversas organizaciones internacionales. RING

Debe tener una dimensión no mayor a 6,10 mts y no inferior a 5,30 mts., con cuatro cuerdas por lado.

indumentaria:

Pantalón largo con cintura elastizada. protectores

Guantes de box de 8 onzas de la categoría “ átomo” a “mediano liviano” y de 10 onzas de medio mediano a super pesado, protectores de pies, tibias, de zona genital y bucal. Los cabezales se emplean en encuentros de novicios.

División de pesos: Atomo hasta

Mosca de

Gallo de

Pluma de

Liviano de

Medio mediano liviano

Medio mediano

Mediano liviano

Mediano

Pesado liviano

Pesado

Super pesado Categorías de competidores: 51,3 kgs. 51,4 a 54,0 kgs. 54,1 a 57,2 kgs 57,3 a 60,4 kgs. 60,5 a 63,6 kgs. 63,7 a 67,2 kgs. 67,3 a 70,8 kgs. 70.9 a 74,5 kgs. 74,6 a 78,1 kgs. 78,2 a 81,5 kgs. 81,6 a 88,3 kgs. 88,4 kgs. en adelante

Los competidores se dividen en dos categorías, “aficionados” (amateurs) que se subdividen en “novicios” y “seniors”; y “profesionales” (rentados). Duración de los encuentros:

Los “aficionados novicios” combates a tres asaltos y los “aficionados seniors” a cinco y por tìtulos a siete rounds. Los “profesionales” se confrontan a cinco, siete, ocho, nueve, diez, once y doce asaltos. Duración de los asaltos (rounds): Dos minutos de duración por uno de descanso. Conceptos generales Los golpes permitidos, en full contact, son todos los puñetazos y patadas que impacten de la cintura para arriba y los barridos, también el puñetazo con volteo del cuerpo, o en giro, y las patadas descendentes, laterales, de frente, y en giro. Además del uso de barridos en giro ejecutados con el talón. Varias federaciones adoptaron un número mínimo de patadas altas por round, para evitar que el combate de full contact se convirtiera en uno de boxeo.

En la modalidad del semicontact valen los mismos golpes, pero solo deben marcarse y retirarse, y no aplicarse a plena potencia. En el full contact se busca

concentrar toda la fuerza del cuerpo sobre la zona en la que se va a dar el impacto, lo que resulta en golpes muy efectivos y dolorosos. Los golpes puntúan del siguiente modo: 3 puntos: Patada en la cara en salto

Barrido que derriba 2 puntos: Patada en la cara desde el suelo

Barrido que desequilibra con técnica 1 punto: Técnica de mano al cuerpo Técnica de mano a la cara

Técnica de pie al cuerpo Técnica de pie a la cara −1 punto: Técnica innecesariamente dura

Salir del tatami

Técnica de mano bajo la cintura Técnica de pie bajo la cintura (excepto barridos). La principal diferencia entre el full contact y el kick boxing es que en el kick boxing se permite realizar golpes de tibia contra los muslos de las piernas del adversario (mas no directamente a las rodillas), lo que generalmente se llama patadas bajas o low-kicks.

Cabe destacar también, que en cada asalto de full contact, cada luchador debe dar al contrincante un número determinado de patadas, de lo contrario, es penalizado con puntos y podría perder incluso el combate. Calificación de las técnicas:

Se califican en base al ataque, eficacia, defensa y ciencia, calificándose a cada contendor mediante la adjudicación de diez puntos al ganador del asalto y el adversario recibe un puntaje por comparación con este, debiéndose tener en cuenta los eventuales descuentos por incumplimiento del reglamento.

Infracciones:

Se consideran infracciones los golpes con los codos, rodillas, cabeza y aquellas técnicas dirigidas a la nuca, riñón o zona genital. Es infracción golpear al contrincante cuando se encuentra caído, estando sujeto o se ha detenido el combate, proferir insultos o hacer gestos ofensivos, el uso de estimulantes, así como no acatar las indicaciones o resoluciones dispuestas por el árbitro o las autoridades de la competencia. Tales faltas pueden provocar descuentos de puntos o la descalificación.

Definición de los encuentros:

Los combates se definen por K.O. (nocaut), K.O. técnico, por puntos, empate, abandono, descalificación y sin decisión. Con tres cuentas de protección (hasta ocho) en un mismo asalto el árbitro debe decretar el K.O. Fiscal:

Es la autoridad máxima de la competencia y no intervendrá mientras la misma se desarrolle normalmente, aunque si deberá tomar nota de las anormalidades que pudieran registrarse. Concluido el encuentro verificará los resultados de las tarjetas antes de proceder al veredicto el que será anunciado leyéndose el puntaje de cada competidor y de cada tarjeta. Jueces:

Habrá tres jueces cuya función será volcar en las tarjetas round por round el puntaje que adjudiquen a cada contendor en base a la apreciación que hagan de cada uno de ellos, procediendo al descuento de puntos cuando así lo indique el árbitro o los jueces de patadas . En el caso de no existir conteo de patadas, cada juez actuará aplicando el puntaje atendiendo a lo indicado en “Sin contabilización de patadas” Jueces de patadas: Habrá dos jueces de patadas, uno para cada competidor, cuya función será la de calificar las técnicas de piernas cuando estas sean válidas, asignando la numeración correspondiente al contendor que califican. Para ese fin se ubicarán en el rincón opuesto del combatiente al que deben calificar. Para su función cada juez portará un tablero con carteles numerados de uno en adelante los que deberán mantenerse elevados. Al terminar el asalto los jueces apreciarán si corresponde descuento de puntos por no cumplir el reglamento al respecto. Arbitro:

Es la autoridad máxima del combate debiendo hacer cumplir el reglamento dando indicaciones a los contendores, segundos, jueces y de ser necesario al público. Controlará que cada competidor porte las protecciones reglamentarias y el estado

de las mismas. No entorpecerá el desarrollo de los encuentros, procederá al conteo que determinen las acciones, descuento de puntos y aplicación general de lo estipulado en el reglamento. Cronometrador:

Controlará la duración del tiempo round por round, haciendo sonar la campana al inicio del asalto y cuando concluye el mismo. Suspenderá la cuenta cuando así lo indique el árbitro o el fiscal, para reanudarla al indicársele que lo haga. Medico:

Es obligatoria la presencia de un médico que prestará atención al desarrollo de los encuentros y acudirá a revisar a los contendores en caso de solicitarlo el árbitro o las autoridades de la competencia que apreciara lesiones o mal estado físico de los mismos. De considerar que uno de los combatientes no se encuentra en condiciones de continuar el combate informará al fiscal y demás autoridades dándose por terminada la confrontación. Asimismo podrá actuar por si mismo si considera que un competidor no se encuentra en condiciones de continuar la confrontación, revisándolo y resolviendo en consecuencia. Incluye el ascendente o “upper cut”. Comprende también la “low kick” que es una patada circular dirigida a la zona del muslo o la cara interna de la pierna. Esta técnica propia del muay thai y kick boxing ha sido adoptada por varias organizaciones internacionales de full contact. Estas dos formas de calificar las técnicas de piernas son utilizadas por diversas organizaciones de full contact a nivel internacional. La forma de calificar descripta exige al juez tener en claro el criterio descripto. Se considera “ciencia” a la comunión de un correcto desarrollo del movimiento, la velocidad, potencia precisión, es decir la técnica correcta. El clásico “clinch”.

This article is from: