15. Ministerio Nacional de Educación; “Plan Nacional de Educación obligatoria y formación docente. 2012-2016”. 16. Ministerio de Economía, Secretaría de Planificación y Política Económica; “Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010”; 2012. 17. Las escuelas no graduadas forman parte de un sistema pedagógico experimental, basado fundamentalmente en la ausencia de grados en la organización del sistema escolar. 18. TRLIN M., SERRA M. S., CABRERA R. E. comp. y autores (2014); CAI+D Orientado 2010 “Proyectando escuelas primarias no graduadas: Articulaciones pedagógicas y arquitectónicas en procesos educativos alternativos.” Libro I y Libro II. FADU UNL; Santa Fe.
16
1.5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A partir de la información reunida en los apartados anteriores, reafirmamos, o por lo menos adherimos, a las dos posiciones presentadas: por un lado, a la necesidad de adoptar nuevas formas de enseñanza y, por el otro, a la importancia que adquiere el espacio en ellas. En el caso de la ciudad de Santa Fe, al momento de explorar casos de aplicación de pedagogías innovadoras, afortunadamente nos encontramos con que los ejemplos son muchos, pero que son pocos los que tomaron en cuenta la variable del espacio al momento de configurar su experiencia. Si estudiamos, por ejemplo, la investigación realizada por Cabrera, Trlin y Serra sobre las escuelas no graduadas17 en la provincia de Santa Fe, podemos observar que los edificios en donde se ubican comparten una misma característica: todos fueron pensados para otro momento histórico y para prácticas educativas diferentes a las que hoy albergan. (CABRERA, TRLIN Y SERRA; 2014)18 Enfocándonos en la pedagogía Reggio Emilia en nuestra ciudad, sucede algo parecido al panorama antes planteado. El sistema pedagógico es puesto en práctica en una serie de jardines de infantes que pertenecen a una red de instituciones educativas del Movimiento Los Sin Techo. Estos jardines se encuentran emplazados, en su mayoría, en barrios de pocos recursos o asentamientos informales, en edificios que no fueron pensados para la actividad que hoy albergan, por lo que cuentan con espacios de aprendizaje muy precarios que no cumplen con los requerimientos básicos enunciados por la pedagogía. Esta falta de adecuación espacial, sumada a una deuda en las condiciones básicas de habitabilidad en dichos jardines, genera importantes obstáculos para la puesta en práctica de la pedagogía reggiana en toda su expresión. Consideramos entonces que el problema en nuestra ciudad reside en que no hay un desarrollo conjunto e integrado de las disciplinas, lo que genera casos de aplicación, tanto de experiencias pedagógicas como arquitectónicas, que son llevados adelante con muchas dificultades y limitaciones.
1.6 OBJETIVOS 1.6.1 Obj etivo Ge ne ra l A partir del caso presentado, el objetivo de nuestra Tesis será entonces el de estudiar las innovaciones pedagógicas propuestas por la experiencia Reggio Emilia y su relación con el espacio escolar, a partir de un estudio particular sobre el caso de los jardines Reggio Emilia para la primera infancia, pertenecientes al Movimiento Los Sin Techo, en la ciudad de Santa Fe.
1.6.2 Obj etivos Es pe cí f i c o s Relevar las diferentes experiencias de sistemas educativos no tradicionales para la primera infancia que se llevan adelante en nuestro país. Estudiar las experiencias desarrolladas en nuestro país por parte del sistema Reggio Emilia, enfocándonos en las experiencias desarrolladas en nuestra ciudad, particularmente en el caso de los jardines pertenecientes a la Fundación de los Sin Techo. Establecer una matriz analítica sobre las relaciones entre los postulados de la pedagogía Reggio Emilia y su relación con el espacio arquitectónico. Identificar las prácticas pedagógicas que se desarrollan en estas escuelas, procurando establecer sus requerimientos espaciales y ambientales en torno a la actividad docente, de los alumnos y de la familia, teniendo especialmente en cuenta las condiciones del contexto social, territorial y cultural en donde estos jardines se emplazan. Formular de manera conjunta, junto con docentes y directivos del jardín “Sala San Ignacio”, del barrio San Ignacio de Loyola Sur, premisas proyectuales y de diseño. Proyectar una propuesta arquitectónica integral para la primera infancia, que dé respuesta a las prácticas innovadoras del sistema pedagógico de Reggio Emilia en el contexto particular del Barrio Loyola Sur, en la ciudad de Santa Fe.
1.7 HIPÓTESIS Entendiendo al espacio como un elemento intrínseco a los procesos de enseñanza y aprendizaje, consideramos que una propuesta arquitectónica integral y participativa, que consista en el diseño de espacios escolares en concordancia con las prácticas pedagógicas de la experiencia Reggio Emilia, generaría una puesta en práctica del sistema más eficiente y acorde a sus principios, estimulando tanto un crecimiento en la calidad de enseñanza y aprendizaje de los niños, como un fortalecimiento de esta experiencia en nuestra ciudad. Al mismo tiempo, a partir de una propuesta arquitectónica que se piensa desde y para el barrio en el que se implanta, se pondría en marcha un proceso de integración entre los niños y el entorno que los rodea, generando un proceso educativo integral, mucho más rico en sus oportunidades, tanto para los alumnos como para sus familiares y vecinos.
capítulo primero
la de “fortalecimiento de las políticas de enseñanza con énfasis en la educación inicial y la formación integral en relación con el juego, el cuerpo, la indagación del ambiente natural, social y tecnológico”. 15 Los porcentajes de asistencia de los niños a instituciones de educación inicial son alentadores. En la provincia de Santa Fe, en el 2001, el 46,2% de los niños de 3 y 4 años asistía a la escuela, mientras que en el 2010, según el último censo realizado, el número aumentó a más de la mitad, ya que el porcentaje de asistencia ascendió a un 66%.16 Esto demuestra que año a año crece la concientización en las familias de que los niños pequeños también deben ir a las escuelas, lo que implica que el Estado debe poder garantizar el espacio necesario para todos. En la ciudad de Santa Fe, dicha preocupación por la educación para la primera infancia se ve plasmada, entre algunos otros ejemplos, en el programa de Jardines Municipales que implementa el gobierno municipal desde el año 2012, que implica la construcción de jardines para niños de hasta 5 en años en los barrios marginales de nuestra ciudad, buscando que los niños con menores recursos puedan acceder a una educación y cuidado de alta calidad. Es entonces, dentro de este marco de infantilización de la pobreza y vulnerabilidad social, en el que nos ubicaremos para el desarrollo de nuestra tesis, buscando pensar espacios educativos que, además de ser acordes a su práctica pedagógica, sean coherentes con su contexto y funcionen como una herramienta más para lograr una educación durante la primera infancia que esté a la altura de las circunstancias.
17