EN CONSTRUCCIÓN III |español|

Page 1


2


A TODOS LOS QUE CONSTRUYERON ESTA NUEVA EDICIÓN, ALLÍ Y A LA DISTANCIA.

3


Índice

4

EN CONSTRUCCIÓN III De La Mano La fuerza del intercambio Cronograma

6 10 12 14

TALLERES

16

‘It’s a jewellery thing’ por Lin Cheung ‘Hoja en el árbol’ por Marc Monzó ‘Menos’ por Teresa Estapé ‘Crossing borders for a new view’ por Seth Papac

18 30 42 52

Empezar a terminar

62

EXPOSICIONES +

68

Proyecto 8 Conversación en filigrana

70 76


5

Huella En tránsito De lo cotidiano a lo extraordinario Terredad Cicatrices Mesa de trueque En Construcción III Pantalla Abierta Barequeo

82 88 94 100 106 112 116 126 128

CONFERENCIAS

134

Introducción Lin Cheung Marc Monzó Teresa Estapé Seth Papac

136 138 140 144 146

Fin

148


En Construcción III por FRANCISCA KWEITEL

Dos años atrás me llamaron desde Medellín Isabel Trujillo y Titi Berrio, quienes vivieron en carne propia la segunda edición del Simposio en Valparaíso, Chile. Entusiasmadas, se ofrecieron para hacer la próxima edición en Colombia. Y les propuse que se tomaran un mes más para repensar el desafío que implicaba embarcarse en este proyecto, intentando detallar lo infinito que puede ser. Obviamente sin mucho éxito. Es difícil poner en palabras el trabajo que significa semejante organización, sólo la vivencia puede hacer cuerpo la experiencia. Al igual que cuando se participa en él, sólo estar allí permite comprender lo que sucede en esos encuentros poderosos y mágicos llenos de sangre latina. No hay relato que se asome, aunque con este catálogo volvamos a intentarlo. — Un mes más tarde estaban aún allí, listas para empezar a trabajar. Así que pusimos fecha y viajé a sus tierras para conocer en equipo, los posibles espacios que acogieran en 2018 al entramado simposial. Visitamos decenas de lugares entre Medellín y Santa Fe de Antioquia. Y allí se quedó mi alma entera, Santa Fe

6


me conmovió, era el lugar perfecto para este nuevo encuentro. Pequeño, caliente, tranquilo, un viaje en el tiempo, densamente hermoso. — Cuando comienzas a ver caras que se repiten fieles de ediciones anteriores, conocidos que se animaron por primera vez y desconocidos que decidieron hacer el bolso y zambullirse en esta aventura sin más, todo se vuelve brillante. El tiempo va más lento en Santa Fe de Antioquia. El hotel de película nos recibía dispuesto a propiciarnos nuestra historia de ensueño, la Universidad de Antioquia y cada trabajador nos acogía cada día con su mejor sonrisa; los museos y el almacén del pueblo que recibieron las muestras, la gente del simposio que se cruzaba por la plaza central y la piscina que nos esperaba cada día para darnos una refrescada mientras compartimos un coktail y una buena conversación, no podían ser más perfectos. — Esos momentos donde parece no ser simposio es donde más simposio es! Esos espacios intermedios generadores de nuevos encuentros, equipos, proyectos. Caminar por las calles empedradas con alguien que no conocías el día anterior, zambullirte y al sacar la cabeza estar en medio de una conversación, comer cada día bajo la gran sombra de un árbol con distintas combinaciones, ver, preguntar, trocar una pieza, escuchar una historia de vida, pedir un contacto, reir, reir. — Personalmente me siento agradecida por la confianza de todos los que estuvieron allí siendo parte de alguna manera e inmensamente feliz de haber hecho una vez más, este encuentro que tiene sus particularidades en cada edición y siempre es “tan” frondoso y único.

7

Lin, Marc, Teresa y Seth gracias por animarse, por entregarse, por sumergirse! Al equipo De La Mano por haberse puesto el simposio al hombro y ser grandes anfitrionas de esta tercer edición en Colombia. Isabel Trujillo, tenés la sabiduría del equilibrio, gracias! Marian, Marian… nada de esto sería posible sin vos a mi lado! Espero que la sensación simposio les vuelva a todos de tanto en tanto al cuerpo.


8


9


De La Mano por ALEJANDRA RUIZ

Qué ha sido el Simposio para De La Mano. Para de la mano ha sido un gusto poder generar las condiciones propicias para el encuentro de mundos que significó la tercera versión del Simposio de Joyería Contemporánea En Construcción. La misión empezó casi dos años atrás con la visita de Fran y la elección de la locación: la ciudad de Santa Fe de Antioquia situada a 1.5 horas del área metropolitana de Medellín. Esto suscitó el primero de los retos que asumimos en esta experiencia: ser anfitriones en una ciudad en la que éramos visitantes. ¿Cómo no solo pasar por allí cual turistas sino dejar una semilla que siguiera germinando para los santafereños? ¿Cómo involucrarnos con un contexto rico en tradiciones culturales contextuadas como la filigrana en oro y plata y la extracción artesanal de oro? Estas cuestiones nos llevaron a la creación de un capítulo local que pusimos a conversar con el mundo de infinitas posibilidades de la joyería contemporánea, y que entregamos a diversos públicos a través de experiencias que tuvieron lugar en diferentes locaciones de la municipalidad como el barequeo, los talleres de oficio y las exposiciones en espacios tradi-

10


cionales de un pueblo que no solo nos ofreció sus plazas y calles pintorescas, la calidez de sus gentes y la originalidad de sus características locales; sino también la voluptuosidad de su clima tropical que nos acogió y acercó en el compartir de cada día en los talleres, las exposiciones nacionales e internacionales, las conferencias y los momentos de intercambio en los que se cruzaron las perspectivas continentales y transcontinentales de la disciplina. Otro de los retos que asumimos fue la gestión a distancia: a distancia de la locación, a distancia de la dirección del simposio, a distancia de los expositores, a distancia de los talleristas; fue hermoso ver cómo es posible hablar y trabajar en diferentes idiomas, pero en el mismo lenguaje del artista-joyero. El entendimiento que logramos con las DeRemache de Venezuela, las Broca de Brasil, las Proyecto8 de Argentina, las Materia Prima de Bogotá; con Ergo de Chile, y con los joyeros y joyeras de Santa Fe de Antioquia y de otros países que se sumaron a las muestras Huella y Conversación en filigrana; nos mostró las cosas maravillosas que podemos crear cuando nos une la pasión por un sentir-pensar-actuar común. Para nosotros ésta fue una oportunidad invaluable para tejer redes que articulan la joyería con espacios no habituales, descentralizando la escena hacia otras periferias, reuniéndola en un contexto excepcional tropical; combinándola con sus ritmos e hibridando las ideas de una práctica arraigada en otros esquemas culturales. Agradecemos mucho a todas las personas con las que pudimos hacer equipo: colaboradores entregados al trabajo, a las aventuras y la acción, creyentes del simposio, con espe-

11

ranza infinita y entregados a la búsqueda del bienestar común. Así pues, las largas horas de gestión, los incontables días de trabajo y la energía vital invertida en procurar este encuentro, se ven definitivamente recompensados por los aprendizajes obtenidos, las relaciones tejidas, las ideas deconstruidas y reconstruidas, los momentos que se quedarán en la memoria y las ganas de vivir en modo-simposio que se extienden indefinidamente hasta una próxima versión.


La fuerza del intercambio por ISABEL TRUJILLO

En qué reside la fuerza del intercambio para ti. ¿Qué es aquello tan poderoso que nos incita a movilizarnos a soñar, pensar, planear, hablar, viajar, discutir, investigar, chatear, compartir y trabajar intensamente para un reencuentro? Este fascinante viaje por el simposio en Colombia me ha permitido comprenderlo; lo sentí en Valparaíso la primera vez y lo siento de nuevo cuando recuerdo cada conversación en Santa Fe de Antioquia, sus preguntas y reflexiones, cada mágico contacto con sus procesos y sus obras, cada proyecto terminado o a punto de comenzar, cada caminata entre risas, las cenas, los abrazos y sonrisas… Después de lo que hemos vivido; un constante dar y recibir, pienso que el tiempo es un elemento necesario para permitir a las ideas hibernar y madurar, que nazcan nuevos proyectos y los aplazados se ejecuten, que no nos dejemos de preguntar por nuestras prácticas y por nuestros roles en nuestra comunidad. Deseo que seamos capaces de nutrir y cuidar la red de la que hacemos parte, que sepamos pedir ayuda y no desfallezcamos. Que nos acompañemos y que seamos más humanos en la medida que nos transformemos con lo que se aprende y que aprendamos a vivir mejor. Que continuemos En Construcción.

12


Pienso que somos hijos y padres de nuestras decisiones, que ellas son la causa y consecuencia de nuestra manera de vivir. La mĂ­a cambiĂł gracias a la presencia de cada uno de ustedes en este tercer simposio; organizadoras, participantes, colaboradores, proveedores, visitantes y observadores: he permitido que permearan mi vida y el regalo de su presencia me pertenecerĂĄ por siempre: muchas muchas gracias!

13


Cronograma MAÑANA

LUNES

Check in Hotel Mariscal Robledo

MARTES

Comienzo de Talleres Universidad de Antioquia

MIÉRCOLES

Talleres Universidad de Antioquia

TARDE

A L M U E R Z O S

Apertura

NOCHE

Plaza Mayor Bolívar

Exposiciones

Exposiciones

Exposiciones

`PROYECTO 8´

`Huella´

Almacén Suyo

Museo Juan del Corral

`Conversaciones en filigrana´

`En Transito´

`De lo Cotidiano a lo Extraordinario´ `Terredad´ `Cicatrices´

Casa Padre Pardo

14

Museo Juan del Corral

Museo de Arte Religioso


JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Talleres

Talleres

Barequeo

Universidad de Antioquia

Universidad de Antioquia

Quebrada La Guanábana

C O M U N A L E S

Conferencias Universidad de Antioquia

Mesa de Truque Hotel Mariscal Robledo

Cena de cierre de talleres

Exposicion EN CONSTRUCCIÓN III Pantalla Abierta Cocktail Hotel Mariscal Robledo

15


16

Talleres


It’s a jewllery thing por LIN CHEUNG

Hoja en el árbol por MARC MONZÓ

Menos por TERESA ESTAPÉ

Crossing borders for a new view por SETH PAPAC

17


TALLERES

It’s a jewllery thing

18


por LIN CHEUNG PROPUESTA DE TALLER

Este taller propone mirar a los costados de la joyería al tratarla como un fenómeno social para observar, debatir y explorar lo que notan la mente y los sentidos. Se prestará especial atención a cómo las ideas que rodean a la joyería se pueden representar a través de una voz individual, el trabajo y las tendencias creativas de cada participante. El foco se centra principalmente en los conceptos de joyería y cómo estimular las posibilidades para expresar y comunicar estas ideas. Este no es un taller sobre técnicas particulares de joyería, sino más bien un viaje de descubrimiento usando la joyería como musa. La creación es, por supuesto, fundamental para la realización de este viaje y la alegría de crear se celebrará y apoyará siempre que sea posible.

19

Se realizará una serie de ejercicios conceptuales y prácticos para expandir el pensamiento y desbloquear el potencial de las ideas. Los participantes trabajarán individual y colectivamente para explorar y desarrollar posibilidades creativas abiertas, acerca de cómo se puede experimentar la joyería. Las presentaciones formarán la base para una discusión cuidadosa y para el último día del taller, los participantes serán alentados y guiados a preparar una exhibición de su producción. El taller tiene como objetivo ayudar a cada participante a identificar y fortalecer sus métodos de trabajo y ampliar su conocimiento sobre resultados creativos mediante la interacción con las percepciones mutuas de la joyería.


TALLERES TALLERES

Experiencia de Renata Meirelles

20

La oportunidad de escuchar las charlas de Lin sobre los usos y significados de las joyas ha sido un privilegio. Junto con las conversaciones acerca de las piezas de joyería presentadas por cada uno de nosotros, tuvimos un bello ejemplo de cómo relacionarnos con los objetos que nos rodean, así como con los infinitos sentimientos que despiertan en nosotros. Las discusiones durante la presentación de las piezas plantearon consideraciones sobre nuestra relación con ellas y cómo nuestras elecciones revelan nuestra propia forma de ver, sentir y estar en el mundo. ¿Por qué recolectamos, guardamos objetos rotos o regalos que nunca se usan? ¿Qué motivaciones nos llevan a comprar, usar o guardar dichos objetos en el fondo de nuestros cajones? De esta forma, descubriendo aspectos que nos contaron mucho acerca de cada uno de nosotros, pudimos conocer y construir una conexión muy estrecha a lo largo de la inmersión en el proceso.


‘IT’S A JEWLLERY THING’

En la siguiente etapa, mientras representamos recetas traídas de casa, produjimos dibujos libres inspirados por sentimientos, recuerdos, olores y sabores. Cada uno en el grupo construyó su propio universo con su material. También montamos nuestra mesa con barras de jabón que habíamos traído, disponiéndolos en distintas formas. Fue interesante observar la enorme diversidad de olores, colores y texturas de un objeto que es tan parte de nuestra vida diaria, tan relacionado a nuestros cuerpos. Durante ese proceso, Lin presentó su trabajo. La explicación de sus piezas, los cuestionamientos y significados, tanto desde el punto de vista formal como técnico, así como sus conceptos y la relación poética con su universo personal, permitieron nuevas formas de observar y comprender su viaje en la joyería contemporánea. Luego, Lin nos pidió a cada uno de nosotros que pensaramos en nuestro primer recuerdo de una pieza de joyería.

Todos nosotros tuvimos que retroceder en el tiempo para acceder a nuestros recuerdos: bastante claro y concreto para algunos de nosotros y muy confuso y cubiertos por muchas capas para otros. Una difícil tarea, traducir y representar estos recuerdos, llenos de significado. Usamos nuestros dibujos y textos como punto de partida y cada uno fue ayudado en la construcción de este nuevo trabajo. Fue muy bueno pensar en mi primer recuerdo de una pieza de joyería, recordar este momento y acceder a información de hace tanto tiempo: una pieza construida basada en meteoritos. Me llené de la misma sensación que tuve cuando descubrí que había venido del cielo! 21

Con este estímulo en mente, elegimos el material con el que nos gustaría trabajar. Exploramos con cinta de enmascarar, construyendo las piezas por adición o esculpiendo barras de jabón por sustracción. Inmersa en estos sentimientos, hice un número infinito de representaciones de aquellos meteoritos. Me sentí como una geóloga, totalmente inmersa en el universo de piedras, piedras del cielo y la tierra, del universo. Al finalizar nuestro trabajo, tuvimos que considerar cómo presentarlo, organizar la producción, pensar en el todo. Crear un título y texto para nuestra presentación fue otro aprendizaje del proceso. A cada uno de nosotros se nos permitió opinar y ofrecer ayuda en esta construcción colectiva; cuestionando y mostrando otras posibilidades y puntos de vista a cada miembro del grupo. Aprendimos mucho de las propuestas y elecciones de todos los que estuvieron allí. Gracias Lin, por ofrecernos esos días tan intensos de aprendizaje e intercambio. Tu generosidad al compartir tu trabajo y permitir una nueva visión de lo que llevamos dentro, fue un gran regalo.


22


23


TALLERES

Experiencia de Lin Cheung

Querida Fran, ¿Cómo estás? Los extraño, a todos ustedes. Mientras escribo esto, estoy en mi escritorio en mi casa de Inglaterra, pero mi corazón todavía está en Colombia. Es un limbo extraño, un sueño como que en la existencia de todas las cosas se funden en una sola. Puedo ver frente a mí las modestas hojas verdes de los robles ingleses, pero si cierro los ojos, se convierten en formas exóticas de más floras de las que se puede imaginar. Veo una explosión de colores intensos y formas arquitectónicas vivas y las caras hermosas de personas de buen corazón. Oigo voces y risas acogedoras contra una mezcla de música folclórica colombiana con ruidosas motonetas y tuk-tuks. Todavía puedo sentir el intenso calor de otro mundo en mi cabeza y hombros y el agua fría de la corriente de oro que corre por mis pies, una experiencia profunda. Mi mente no me ha no se a puesto al día conmigo, pero estoy feliz de dejarla atrás en Santa Fe De Antioquia. Espero verte pronto. Amor, Lin

Agosto de 2018 24


Día uno: conociéndote

‘IT’S A JEWLLERY THING’

A veces pienso que somos más parecidos de lo que somos extraños el uno con el otro y esto es quizás lo que más tememos cuando conocemos a personas nuevas: las partes de nosotros mismos que sabemos que son verdaderas reflejadas en otros. Como rompehielos y porque soy una persona entrometida, le pedí a mi grupo que traiga las siguientes cosas el primer día: artículos que están rotos o que no funcionan; nuevos artículos y nunca usado; cosas que son iguales pero diferentes y algunos regalos no deseados. A medida que desempaquetamos cada ítem -física y metafóricamente- nos encontramos muy bien a través de la lógica de cada objeto.

sin dibujo, dibujos molestos. La atmósfera era un silencio ocasionalmente interrumpido por fuertes arañazos, golpes y arrugas de papel. Pensé para mi misma, esto realmente funciona o mañana no tendré participantes ... Pasamos la mayor parte de nuestras vidas aprendiendo, buscando agregar a nuestro conocimiento existente, luego practicando y perfeccionando ese conocimiento. Desaprender algo es mucho más difícil de lo que uno podría pensar, especialmente cuando alguien te invita a probarlo y uno no puede ver una razón para hacerlo. La mente es muy lógica. Le gustan las conclusiones, los resultados y la certeza. Si no puede encontrar un motivo, lo hará por uno mismo, siempre tendrá una respuesta porque su trabajo es darle sentido al mundo. Soy una persona muy lógica, pero también estoy aprendiendo a ser un poco cautelosa con esto. Por supuesto, es útil y estaríamos en un gran problema si no tuviéramos esta función, pero lo que concluye la mente no siempre es la realidad: “tú no eres tus pensamientos” una vez me dijo una persona sabia y esto me pareció muy liberador para contemplar. Pensé que podría ser interesante inducir una oportunidad de suspender el juicio para estar en el aquí y ahora y no pensar en antes o después.

Día dos: tratando de recordar para olvidar

Día tres: aditivo / sustractivo

Como ejercicio conceptual, le pedí a mi grupo que recordara el acto de preparar algo a partir de una receta que conocían bien y expresarla a través del dibujo. De ser posible, evitando dibujar la receta terminada o los ingredientes o sus propias manos haciendo algo. Por supuesto, todos hicieron exactamente lo que les dije que no hicieran. Más tarde, los alenté a reducir la velocidad de la acción en su mente, aislar un pequeño gesto simple, reproducirlo en cámara lenta e intentar expresarlo a través del dibujo. Hubo vacilación, incertidumbre, frustración, dibujo frenético, dibujo tentativo,

A cada participante se le pidió que trajera algunas pastillas de jabón de su país de origen y una o dos rollos de cinta adhesiva. Les di a cada uno una variedad de palos de madera para hacer herramientas de talla. El ejercicio consistió en recordar una pieza de joyería de memoria y capturar los detalles de lo que podían recordar primero bosquejando y luego tallando jabón o construyendo modelos con cinta adhesiva. El objetivo era recordar profundamente una pieza de joyería, pero también evitarla al mismo tiempo. Difícil. La única orientación que podía ofrecerles era

25


TALLERES TALLERES

26

Pasamos la mayor parte de nuestras vidas aprendiendo, buscando agregar a nuestro conocimiento existente, luego practicando y perfeccionando ese conocimiento. Desaprender algo es mucho más difícil de lo que uno podría pensar, especialmente cuando alguien te invita a probarlo y uno no puede ver una razón para hacerlo.


que si lo que estaban haciendo empezaba a parecer joyas o incluso tenían la pretensión de volverse joyas (lo que sea que pensaran que esto era), deberían girar a la izquierda o girar a la derecha o incluso ir hacia atrás, pero no seguir hacia adelante. El viaje había comenzado explorando qué era la memoria: qué estaba perdido y qué estaba agregado. Día cuatro: en el final

‘IT’S A JEWLLERY THING’

Estaba muy impresionada con la energía y el entusiasmo de mi grupo. Confiaron en mí para guiarlos a algún lugar desconocido, incluso para mí. Fueron muy profundo, a veces a lugares que no podía y no debía seguirlos, los vi desaparecer y esperé pacientemente a que regresaran. Uno a uno y en diferentes momentos, resurgieron con algo sorprendente, algo que nadie sabía que era necesario o esperado y para mí, esto fue especial y más allá de lo que podría haber esperado. Pero también seamos realistas: ¡también hicimos un buen lío! El intoxicante olor a jabón que llenaba la habitación era abrumador, pero después de un tiempo, colectivamente nos volvimos inmunes. Todos nos habíamos acostumbrado a la extrañeza de ese salón de clases y lo convertimos en nuestro hogar, un hogar poético, desordenado y caótico. Reímos y lloramos allí, aprendimos y ojalá hayamos desaprendido algunas cosas también. Al principio encabecé el camino y al final, todos tomaron la iniciativa. En estos últimos dos días, dejé de tomar fotos y entré en modo realidad, fue maravilloso solo mirar y escuchar la mente de la colmena en el trabajo, ayudándose y apoyándose mutuamente. Al final, dejamos la universidad con un suministro de un año de extraños jabones exóticos traídos de todas partes de Sudamérica y una clase totalmente vacía ... es como si nunca hubiera sucedido, excepto que todos sabía27

mos en nuestros corazones que realmente, realmente sucedió. Gracias Queridas Elisa, Laura, Gabi, Ferni, Floren, Renata, Miriam, Tati, Ana Carolina, Madi, Luisa, Liliana, María, Isabel y Ana María, gracias a todos por su calidez, energía, risa y dedicación. No volveré a ver el jabón y la cinta adhesiva de la misma manera, lo cual creo que es algo bueno. Les deseo todos los fructíferos e interesantes viajes de joyería en el futuro, gracias por enriquecer el mío. Un gran agradecimiento a todos los organizadores, otros participantes y artistas y a todos los que hicieron que todo funcione tan bien y sin esfuerzo, estoy segura de que no fue fácil en realidad, pero lo que crearon juntos fue realmente increíble. También estoy muy agradecida con Manuel Vilhena por conectarme con todos ustedes. Fue un privilegio personal haber conocido y trabajado con Marc, Teresa, Seth, Fran, Marian e Isabel. Por un breve momento, compartimos nuestras vidas juntos como artistas y profesores, pero sobre todo como amigos y familiares, por esto estoy profundamente conmovida de conocerlos a todos. Lo mejor, Lin x


28


29


TALLERES

Hoja en el รกrbol

30


por MARC MONZÓ PROPUESTA DE TALLER

31

El taller Hoja en el árbol propone el estudio y creación de objetos bidimensionales situados en un espacio tridimensional. Este ejercicio puede representar un intento de reducir algunas de las partes no esenciales de un objeto y con ello tratar de comunicar la esencia de las cosas. Trabajar con estas limitaciones invitará a tener una actitud analítica sobre el entorno en que vivimos.


TALLERES

Experiencia de Paula Estrada

32

16 de julio de 2018 / Santa Fe de Antioquia, un rincón en Colombia. Todo el tiempo tengo una sonrisa que se dibuja en mi cara… No quiero que esta sensación abandone mi cuerpo; quiero guardar intactos los momentos en mi cabeza; no quiero olvidar lo experimentado, no quiero volver a mi vida cotidiana, quiero preservar esta sensación por el mayor tiempo que sea posible. Me siento absorta, asombrada, sumida y maravillada… Así me sentí luego del simposio. ¡Llegó una Paula y salió otra! Caminé al salón de clase, sin saber muy bien qué iría a encontrar. Catorce compañeros, un hombre cuyo nombre es Marc y, que al igual que yo, nos dedicamos a una actividad similar. Hoja en el árbol, me esperaba… ¿Qué buscaba yo? …Según mi cabeza buscaba SÍNTESIS. ¿Qué encontré?...Mmm… una nueva forma de trabajar. ¿Qué sentí? …Que se debe disfrutar el proceso. ¿Qué aprendí? …A no juzgar las ideas, dejarlas ser. ¿Qué debería hacer con cada pieza? …Celebrar la vida. ¿Cómo entrenar? …Sacarle punta al lápiz, afinar y afinar la punta, nos decía Marc. ¿De dónde viene la estética? …La estética pertenece a lo estructural. ¿Qué es el silencio? … Observar.


HOJA EN EL ÁRBOL

33

¿Qué es una joya o un objeto? …Un elemento con múltiples capas que se combinan. En Marc encontré un hombre que, de entrada, pensarías que no es de muchas palabras, pero luego concluí que estaba equivocada, encontré un ser PRECISO(*). Encontré alguien MUY SENSIBLE, respetuoso de sí mismo y los demás, silenciosamente hablador y adultamente niño. (*)Es un hombre esencial, vital, exacto, conciso, cierto, riguroso, específico, minucioso, detallista, determinado, concreto y claro. Pensar que en un pequeño pueblo de Colombia todo esto pasaría, gracias a la reunión de muchas personas en torno a la joyería, a veces no parece real. La joyería contemporánea o esta actividad a la que así llamamos y a la que nos dedicamos unos cuantos, es la que ha traído las mejores personas a mi camino y a mi vida. Como siempre he dicho: lo más bonito de la joyería y de este oficio es su GENTE… Lo más bonito, TODOS USTEDES.


34


35


TALLERES

Experiencia de Marc Monzó

36

En 1992, cuando tenía 18 años, realicé un viaje de 9 meses por Sur América. Fue un viaje que dejó una huella importante en mí. Era la primera vez que me iba de casa y a un continente que no conocía. Visité Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Guatemala. Durante el viaje, empujado por la curiosidad, trabajé en un taller de producción de flautas, un taller de títeres y aprendí a construir joyas doblando hilo de alpaca. Fue mi primer contacto con la joyería. Al regresar a Barcelona decidí estudiar el oficio. Desde entonces nunca había vuelto a Sur América. De algún modo participar en el Simposio En Construcción III era un regreso a aquellos paisajes y experiencias. El Simposio se ha realizado en Santa Fe de Antioquia, Colombia. La naturaleza que rodea este lugar te sugiere que es un continente en movimiento, en evolución… un tanto salvaje. Un grupo de unas 55 personas con un interés común hacia el oficio de la joyería hemos compartido cinco días de talleres, exposiciones, charlas, visitas culturales y pequeñas aventuras, como ir a ver cómo extraen oro del río. Una experiencia que nos reveló una dimensión de nuestro oficio que no conocíamos. El hecho de encontrarnos casi todos descubriendo una cultura y un entorno magnífico, nos hacía cómplices de algo común. El Simposio estaba estructurado de un modo que invita a que se construya un diálogo con cada uno de los participantes y su trabajo. Había suficiente tiempo para conectar con aquello que nos parecía importante, esto podía pasar en las aulas de la universidad, compartiendo el desayuno en el hotel o dándonos un baño en la piscina. Destacar la motivación que guía al equipo que organiza el Simposio. Su trabajo expresa mucha ilusión, compromiso y creatividad.


HOJA EN EL ÁRBOL

El hecho de encontrarnos casi todos descubriendo una cultura y un entorno magnífico, nos hacía cómplices de algo común. 37


38


39


40


41


TALLERES

Menos

42


por TERESA ESTAPÉ PROPUESTA DE TALLER

Sentarse delante del ordenador, abrir una hoja nueva de word y cambiar el color de la letra del negro predeterminado al blanco. Comenzar a escribir. Para llegar a la esencia hay que dar muchas vueltas, estar dispuesto a sentirse un fraude muchas veces y quizás aún peor, generar desperdicio en los intentos del hacer. Hace falta que las cosas maduren, que las dudas entorpezcan lo justo, que lo genuino brote, que lo accesorio ni aparezca. Vamos a espolearnos desde muchos flancos mientras hablamos de la historia que nos precede, la creación desde la sociedad post capitalista, nuestro taller como campo de batalla, el quehacer artístico, el vivir del arte, la función del arte en la sociedad del consumo, por qué joya y no escultura, porqué dibujo y no tatuaje; ética, estética y valor. Vamos a despojar para ver. Juntos. Y desde luego a divertirnos.

43


TALLERES

Experiencia de Juliana García Bello

44 44

¨¿Cuál es el material? ¿Cómo es su forma? r¿Qué es un cuerpo? ¿Qué significa la pérdida de materia? ¿Qué espacio ocupa? ¿Cómo se vive un cambio? ¿Cuánto se puede resistir a algo? ¿Qué esperamos de los procesos? ¿Qué nos maravilla de los resultados? ¿Qué no podemos evitar? ¿Qué veo con los ojos cerrados? ¿Qué escuchan mis manos? ¿Cuánto uso de mi cuerpo para trabajar? ¿Cómo me muevo cuando tengo que hacer algo? ¿Cuál es la proporción de las cosas con los ojos cerrados? ¿Cuándo algo está incompleto? ¿Cuál es la mínima expresión de un objeto?¨


45 MENOS


46


47


Experiencia de Teresa Estapé

TALLERES

Mi experiencia como docente en el III Simposio en Construcción ha sido enormemente enriquecedora y llena de gratas sorpresas. La primera, Colombia y este precioso lugar, Santa Fe de Antioquia que nos hizo sentir tan bien y en familia. Un lujo dormir en el hotel Mariscal Robledo e ir desde allí caminando a la Universidad cada mañana por las bonitas calles empedradas de esta pequeña ciudad. La organización del evento fue impecable. Los docentes nos sentimos en todo momento atendidos, escuchados y cuidados para poder hacer nuestro trabajo con dedicación y tranquilidad.

Las actividades expositivas que podías visitar cada tarde fueron estupendas. Después de las clases teníamos la oportunidad de ver muestras de joyería contemporánea de varios colectivos y países, que nos dieron a todos la oportunidad de conocer muchos artistas y trabajos nuevos de Latinoamérica, expuestos en preciosas ubicaciones de Santa Fe. En cuanto al curso, muchas buenas sensaciones. Un grupo de alumnos fantástico con el que hemos compartido muchos buenos momentos y experiencias, como una pequeña familia. Hicimos mucho trabajo con el propio cuerpo y con el espacio. Mi idea fue trabajar de una manera opuesta a la que habitualmente tra-

48

bajamos los joyeros para espolearnos y salir de los hábitos propios de nuestro oficio. Utilizamos el espacio como lienzo con el que trabajar, los cuerpos como material con el que componer, los sonidos, la luz, el movimiento. Trabajamos con materiales efímeros que se desvanecían, trabajamos sin utilizar el sentido de la vista o nos ceñimos durante un día a un material muy concreto y muy simple para sacar lo mejor de él. Todos esos retos nos llevaron a cuestionarnos temáticas y métodos de trabajo y a mirarnos a través del otro. Mediante el trabajo que hemos hecho he intentado generar sensaciones que saldrán en cada mesa de trabajo a posteriori; sembrar semillas que vayan generando brechas y cuestionamientos con el paso del tiempo. Y sobre todo (y quizá en este sentido ha sido un taller un tanto radical) he querido alejarme del fetichismo del objeto artístico que hubiera supuesto acabar los días de trabajo con un grupo manualidades resultado del trabajo: en nuestro workshop la clase quedó prácticamente vacía al acabar, sólo con un monitor de tv en el que iban pasando las imágenes y vídeos de todo lo que había ido sucediendo. Y en la pizarra escrita una frase: “este taller ha sido un campo de batalla”


MENOS

Utilizamos el espacio como lienzo con el que trabajar, los cuerpos como material con el que componer, los sonidos, la luz, el movimiento.

49


50


51


TALLERES

Crossing borders for a new view

52


por SETH PAPAC PROPUESTA DE TALLER

El mundo está marcado en fronteras y límites: líneas invisibles que definen ubicaciones, espacio y relaciones. Al cruzar estos límites, entramos en un nuevo espacio y lugar con características, reglas y energía distintas. Viajar a través de estos límites nos cambia, cambia nuestra forma de ver las cosas, cambia nuestra forma de hacer las cosas y cambia nuestras ideas sobre nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo. En este taller, nos extenderemos activamente más allá de nuestros límites conceptuales, formales y materiales para redefinir y reposicionarnos a nosotros mismos y a nuestro trabajo. A través del dibujo, las exploraciones materiales, la evaluación formal y conceptual y la discusión reflexiva grupal e individual, participaremos en actividades que nos ayudarán a ir más allá de nuestras zonas de confort como un medio para redefinir la posición de nuestro trabajo en, y en relación al mundo. Para ayudarnos a empujar estos límites, se alienta a los participantes a recopilar materiales que aman y a los que responden positivamente, pero, lo que es más importante, a recopilar materiales que les parezcan desafiantes, inquietantes, feos, burdos, aburridos o de alguna manera poco atractivos . Papel e instrumentos de dibujo son necesarios, así como las herramientas y suministros apropiados para manipular materiales y construir composiciones (adhesivos, cinta adhesiva, aguja e hilo, tijeras, cuchilla de corte, etc.). Estos “bocetos matéricos” actuarán para informar y expandir sus propias exploraciones de estudio después del taller. 53


Escogí escribir sobre el taller porque creo que esta es una experiencia muy fuerte para todos los involucrados. Cuando decides pasar cuatro días con personas que no conocías antes, un artista que realmente no conoces, pero supones que va a ser bueno, te desafías a enfrentarte a lo desconocido. Porque realmente, para estar cómodo podrías quedarte en casa. Entonces la idea aquí es traer de vuelta algo nuevo contigo. Nuevos puntos de vista, ideas para tu trabajo, tal vez un nuevo mentor, nuevos amigos ... Tomar un poco de aire fresco.

TALLERES

Experiencia de Silvia Beildeck

Seth fue una elección fantástica, tiene un trabajo muy potente en joyería contemporánea y fue lo suficientemente generoso por compartirlo con nosotros. Nos dio la oportunidad de conocer partes de él a través de su trabajo y cuantos sentimientos pudo sanar al crear esas piezas. Desde el principio, la propuesta del taller fue alejarnos de nuestro punto de vista, obtener una nueva perspectiva ... 54 54


CROSSING BORDERS FOR A NEW VIEW

55

Para hacerlo, comenzó con las piezas con las que usamos para presentarnos. Fue un ejercicio interesante comenzar con algo familiar para ti que tendrías que estirar hasta el extremo. Obtener el concepto más complicado de ello, solo para pasar al siguiente, a la idea más minimalista posible. El objetivo de este comienzo es crear un camino que, con suerte, te lleve al medio de la ecuación. Por supuesto, para algunos de nosotros fue realmente difícil llegar al complejo final (ese era mi caso ¡siendo tan minimalista en mi trabajo, sufrí mucho para ser barroca!). Mientras que para otros, era todo lo contrario, era difícil ser simple. Solo moviéndonos alrededor de este camino y viendo a todo el grupo hacer lo mismo, nos hizo mirar nuestro trabajo desde un punto de vista diferente.Como si esto no fuera suficiente, tuvimos que construir el resultado en papel blanco. ¿De verdad? ¿Tridimensional en papel normal? La proposición siguiente nos hizo movernos más adentro... ¡Para eso fue maravilloso llevar el trabajo a la piscina del hotel con una cerveza porque era realmente difícil! La tarea comenzó cuando tuvimos que construir dos narraciones, eran tan personales que no deberíamos compartirlas con nadie. Después de eso, en clase tuvimos que poner dos piezas juntas acerca de esto. Este fue un trabajo muy fuerte y en lugar


56


57


Experiencia de Seth Papac

TALLERES

En mi experiencia viajar a un lugar desconocido, inicia una mayor conciencia de mí mismo. La mezcla de ansiedad, vulnerabilidad y anticipación enfoca la mente en el interior y exige una navegación cuidadosa de lo desconocido. Atravesar este lugar inexplorado fuerza a modos de participación, reaccion, comunicación y comprensión desafiantes y desconocidos. Después de este viaje, hay un nuevo coraje, una nueva energía, una nueva perspectiva, nuevas relaciones y un sentido ampliado y enriquecido de ti mismo. Esta fue mi experiencia viajando a Simposio En Construcción. Desarrollé el concepto de mi taller antes de viajar a Colombia, y no podía haber predicho cómo la experiencia de cruzar fronteras reales reflejaba las fronteras conceptuales que intentaríamos cruzar en el taller. Mientras viajaba por Panamá a Colombia, me di cuenta de lo importante que es el idioma y de lo inquietante que puede ser si no puedes entender o hablar el idioma nativo. Esta experiencia humilde permitió una comprensión más profunda de la importancia de la paciencia, compasión y generosidad, que traje conmigo a nuestra aventura de taller, donde tuvimos que navegar tres idiomas y diez perspectivas singulares. A pesar de estos desafíos, nuestro taller fue una colaboración mágica de once personas trabajando, intentando, fracasando, comprendiendo, creando, destruyendo, confiando, riendo, llorando, compartiendo y apoyán-

58

dose mutuamente en nuestra búsqueda de una perspectiva renovada. Cada participante - Alejandra (nuestro ángel traductor), Ana, Mercedes, Silvia, Valentina, Lucila, Giselle, María Mercedes, Liliana y Miguel trajeron mentes abiertas, energía comprometida y generosos espíritus que permitieron un diálogo significativo y una amistad inmediata. Nunca olvidaré nuestras comidas compartidas, las risas y las conversaciones junto a la piscina. Tampoco olvidaré nunca el dulce, dulce Hotel Mariscal Robledo en el igualmente dulce pueblo de Santa Fe de Antioquia. La intimidad del hotel y la asombrosa piscina crearon un ambiente increíble para disfrutar del tiempo con Lin, Marc y Teresa; los organizadores Fran, Titi, Isa, Marian; así como conocer a los otros participantes del simposio. Esta experiencia se enriqueció con fantásticas exhibiciones en lugares increíbles de la ciudad, visitas a fabricantes locales de joyas y una increíble excursión para buscar oro. Cada día estaba lleno de tesoros y yo regresé a casa mucho más rico.


CROSSING BORDERS FOR A NEW VIEW

Esta experiencia humilde permitiรณ una comprensiรณn mรกs profunda de la importancia de la paciencia, compasiรณn y generosidad.

59


60


61


Empezar a terminar

TALLERES

por ADRIANA PEÑEÑORY

62

Recordar para contar un tramo de lo vivido. De emoción en emoción transcurrió ese viernes 13 de julio, terminaron los talleres y ese día, abiertos para recorrerlos y maravillarnos con las producciones, procesos y vivencias de todos los participantes. Más sensibles, pues sabíamos que comenzábamos a despedirnos, nos fuimos al hotel, rodeamos su pileta, lugar que jornada tras jornada se transformaba en el punto de encuentro, intercambio de experiencias, charlas y risas. El reloj nos marcaba la hora del festejo, cerrábamos el Simposio con una cena prevista en la Hostería Guaracú. Hasta llegar al lugar el recorrido nos era conocido, cotidiano; calle 10, también llamada Calle del Medio. Vestidos para la ocasión y en grupos llegamos al lugar que en su patio nos esperaban dos largas mesas. Diálogos, abrazos y muchas fotos enmarcaron tan intenso encuentro, pero faltaba sorprendernos y así fue que llegaron “Los Diplomas” entregados de mano de nuestros talleristas, Teresa, Marc, Lin y Seth…… y aquí no termina, les tocó a ellos sorprenderse y a nosotros ver sus caras, caras de lo inesperado pues también recibieron sus Diplomas!!! Pero debo decirles que no terminó allí, seguramente nos resistíamos a despedirnos, lo que nos llevó a continuar en un bar en la es-


quina de la Plaza Mayor donde una mesa invitaba a todo aquel que regresaba de la cena y pasaba por el lugar a sentarse, chocar vasos de cerveza y aguardiente antioqueño en un último chin chin. También bailamos, sí, aunque no lo crean, la música fue irresistible y los cuerpos así lo sintieron, una gran noche, una hermosa experiencia, un Simposio que seguramente permanecerá en nuestro recuerdo.

63


64


65


66


67


68

Exposiciones


Proyecto 8 ARGENTINA

Conversaciรณn en Filgrana COLOMBIA

Huella INTERNACIONAL

En trรกnsito BRASIL

De lo cotidiano a lo extraordinario COLOMBIA

Terredad VENEZUELA

Cicatrices CHILE

Pantalla abierta INTERNACIONAL

En Contrucciรณn III INTERNACIONAL

de trueque + Mesa y Barequeo 69


Proyecto 8

EXPOSICIONES

ARGENTINA

PARTICIPAN: Madelaine Ekserciyan, Juliana García Bello, Laura Leyt, Lucía Mercau, Fernanda Semino y Florentina Rodriguez Traverso. COORDINACIÓN: Francisca Kweitel. FECHA: 9 de julio, 19hs. LUGAR: Almacén SUYO.

70


PROYECTO 8 es un taller de seguimiento de proyectos interdisciplinarios de ocho encuentros semanales, donde se devela y desarrolla una propuesta; y donde el cierre a su vez abre las puertas a una nueva búsqueda, si se quiere, infinita. Durante los encuentros del taller se proponen ejercicios cortos buscando salir de las respuestas preformateadas, intercambio, debate, poner las manos en la masa, verse desde afuera, hacer, virar, jugar, mover, buscar y generar desde adentro.

71

En esta muestra se presenta una selección de trabajos resultantes de este proceso, en la tienda de ropa y telas de la plaza central. Procurando un vínculo entre el adentro y el afuera, los trabajadores y el espectador fortuito, el material de la tienda y el propuesto por el grupo, proponiendo un punto encuentro desde donde sucedan nuevos vínculos y nuevos proyectos.


72


73


por Yolanda Sucre

Una puesta en escena Luego del acto de inauguración del Simposio de Joyería Contemporánea En Construcción, tercera edición, que tuvo lugar en La Plaza Mayor Simón Bolívar de Santa Fe de Antioquia, caminamos hacia la Calle 10, convocados para la apertura de la exposición de Proyecto 8.

EXPOSICIONES

Frente al Almacén Suyo nos recibieron las joyeras argentinas que habían dispuesto una mesa con diversos vinos y chocolates de su país, para dar la bienvenida a los habitantes del pueblo y a los participantes del Simposio. Los que llegamos un rato antes, pudimos apreciar que la fachada de la tienda: Almacén Suyo, cuenta con dos vitrinas de buen tamaño. Las mismas estaban cubiertas por una cortina de papel color fucsia y el logo del grupo. Previo a la apertura, las autoras-organizadoras de la exposición, nos hablaron de los vinos, del chocolate y un poco sobre el Proyecto 8. Nos refirieron que habían trabajado ocho sesiones, durante un período de ocho semanas, bajo la guiatura de Francisca Kweitel. Las piezas de la exhibición eran el resultado de este proceso de trabajo. Me llamó la atención el empleo de materiales muy diversos, de manera creativa e ingeniosa. Cuando llegó el momento de la apertura, un buen grupo de participantes del Simposio y de paseantes curiosos aguardaban congregados delante de las vitrinas. La inauguración tuvo algo festivo que se contagiaba. Las joyeras se metieron dentro de las vitrinas y el colorido papel fucsia fue roto como el envoltorio de un regalo. Quedó al descubierto la disposición de las joyas colocadas entre los objetos de venta de la tienda, sobre las blusas y prendas de vestir que regularmente exhibe, en sus percheros de siempre, sin alterar el orden regular que los dueños de ese 74


negocio disponen para su mercancía. Todo integrado de manera interesante y dentro de un contexto rural con tradición de filigrana en el trabajo del metal. En la puerta de la tienda estaba colocado una especie de letrero callejero, similar a los que se emplean para anuncios, de los que se desprende una pestaña de papel con la información necesaria. En este caso, contenían el nombre de las artistas y el título de la colección, proponiendo al público el juego de adivinar cuáles eran las joyas de cada colección.

PROYECTO 8

La exposición del Proyecto 8 representa, sin duda, una puesta en escena memorable que apunta hacia la reflexión sobre la joya contemporánea.

75


Conversación en filigrana

EXPOSICIONES

COLOMBIA

PARTICIPAN: Maryan Smith, Benjamín Holguín, Fredy Osorno, Ana Lucila Roldán, Carolina Vélez, Reinaldo Hernández, Zymbolo Joyería, Alexander Carvajal, Andrés Caro, Jorge Rodríguez, Alejandra Ruiz, Maria Isabel Naranjo, Andrea Domínguez, Laura Montoya, Juan David Henao. CURADURÍA: De La Mano. COORDINACIÓN: Alejandra Ruiz. FECHA: 9 de julio, 19hs. LUGAR: Casa Padre Pardo.

76


La muestra CONVERSACIÓN EN FILIGRANA se plantea desde las artes como un ejercicio de co-creación que busca reflexionar y reinterpretar la tradición de joyería en filigrana de Santa Fe de Antioquia. Este municipio, que hace parte de la ruta de pueblos patrimoniales de Colombia, se distingue, junto a Barbacoas y Mompox, por ser uno de los centros orfebres filigraneros del país. No obstante, durante investigaciones previas encontramos que allí, este oficio tradicional, heredado y transformado desde tiempos coloniales, reposa actualmente en manos de aproximadamente 25 personas. El ejercicio colaborativo que se expone a continuación pretende entonces tejer relaciones creativas alrededor de los conocimientos del oficio tradicional de la filigrana y de las prácticas artísticas contemporáneas, para evidenciar las posibilidades que puede llegar a tener una expresión tradicional reinterpretada (o interpretando) desde otro lugar. 77


78


79


EXPOSICIONES

por Mercedes Carvallo

80

La muestra de “conversación en filigrana” fue una de las gratas sorpresas en mi visita al Simposio En Construcción. No pude asistir el día de la inauguración formal, así que lo tenía como un pendiente en mi agenda. Un día en que salíamos de visitar nuevamente el museo Juan del Corral con la excelente y amplia muestra Huellas descubrimos a pocos metros esta mágica casa la casa Padre Pardo, con un anuncio del Simposio en el muro externo que anunciaba el lugar de la exposición. Una vivienda con un tropical y refrescante patio interior albergaba la exposición. Nos abrió la puerta la dueña del lugar, quien muy amablemente nos hizo pasar a la habitación donde se desarrollaba, la exhibición de las piezas que re visitaban una técnica tradicional del trabajo del metal como la filigrana. La exposición nos hablaba además del proceso de concreción de esta muestra, la comunicación entre los creadores y la coordinación siempre amorosa y efectiva de Alejandra Ruiz, expuestas a manera de collage en la pared y en un tono jovial y claro, era como espiar el complejo proceso de concreción de un proyecto, ser testigos de estas ”conversaciones” le aportaba riqueza a la muestra, la pequeña historia que acompaña los procesos de creación, siempre fascinante. Las piezas exhibidas eran de impecable ejecución y estaban cargadas de un espíritu contemporáneo, apropiándos e de las técnicas y reinterpretando sus formas y ejecución, un diálogo de cuyos resultados pudimos disfrutar en una ambiente cordial y tratados con profesionalismo. Una grata visita por Santa Fe de Antioquia que complemento los acertados recorridos que el simposio en construcción 3 generosamente compartió con nosotros, los asistentes al Congreso. Espero que el esfuerzo de todo el equipo de sus frutos y sigamos construyendo juntos encuentros tan enriquecedores como este. Que siga la Construcción…


81 CONVERSACIÓN EN FILIGRANA


Huella

EXPOSICIONES

INTERNACIONAL

PARTICIPAN: Adriana Almeida, Alejandra Ferrer, Ana Carolina Escobar, Ana Maria Jimenez, Andrea Serini, Anne Frenzel, Ariel Lavian, Camila Laorni, Ana Catalina Montoya, Christian Kiseno, Clarisa Menteguiaga, Elida Kemelman, Hebe Argentieri, Jessica Morillo, Jessika Zabala, Lumy Nouguez, Mabel Pena, Maria Eugenia Muñoz Curbelo, Marianne Anselin, Martacarmela Sotelo, Miguel García Echeverri, Paola pérez, Natalia Olarte, Patricia Alvarez, Raquel Bessudo, Roxana Casale, Simón Mazuera, Steffi Götze, Vacide Erda Zimic, Victoria Baquero, Yolanda Sucre. COORDINACIÓN: De La Mano. CURADURÍA: Alina López y Titi Berrio de Grupo De La Mano, Paola Pérez de Galería de Arte Portable. PERFORMANCE: Natalia Olarte. FECHA: 10 de julio, 19hs. LUGAR: Museo Juan del Corral. 82


La huella es presencia pero también es ausencia. Es impronta, gesto, remanente; indicio de un contacto que ya fue. Estamos permanentemente interactuando con la realidad ordinaria, extrayendo sentido y transformándola en el mundo que habitamos. Entonces el mundo en el que vivimos no es solo insumo creativo sino también la huella de nuestra presencia, la huella de los procesos que llevamos a cabo para transformarlo, la huella que le hacen nuestros cuerpos y nuestras ideas, reflejadas por el espejo de nuestras mentes: las manos. Las cosas son lo que vemos pero también lo que no vemos, que ya pasó por allí y le dió forma; el presente se materializa como la huella del pasado, la huella existe porque hay otra entidad que le da forma. Proponemos la reflexión sobre LA HUELLA en la producción material e inmaterial en relación a la Joyería, como el argumento que dará coherencia a la exposición De La Mano en 2018.

83


84


85


EXPOSICIONES

por Luisa Lรณpez

86


HUELLA

Desde los preparativos se sabía lo sorprendente que iba a ser esta exposición. La emoción de los expositores lo percibí el día de mi llegada, cuando curiosa entré al museo Juan del Corral y me topé con los inicios del montaje. El perfomance de Natalia Olarte dio inicio a la exposición, luego nos esperaban hermosos fragmentos de colecciones preparados por los joyeros internacionales invitados a hacer parte de esta muestra de joyería contemporánea, que obligaban a mirar con detenimiento y querer hacer nuevamente el recorrido para evitar omitir alguna pieza. Al final, nos recibían con amabilidad artistas del grupo Broca de Brasil con su exposición En Tránsito. Mapas, relicarios con trozos de cabello, fragmentos de rocas, moscas y telas, podían ser apreciadas en esta exposión. Ver habitantes de Santa Fe de Antioquia sumarse a la exposición y mirar con detenimiento y admiración cada vitrina, compartir con personas de diferentes latitudes mi emoción y gusto por la joyería y encontrar en su sonrisa y saludos la más bella amabilidad, reflexionar y cuestionarse, hicieron no sólo de esta exposición sino del simposio en general, una experiencia mágica que reiteró mi pasión por este hermoso oficio.

87


En trรกnsito

EXPOSICIONES

BRASIL

PARTICIPAN: Clau Senna, Maria Alves de Lima, Miriam Andraus Pappalardo, Nicole Uurbanus, Renata Meirelles, Renata Porto, Silvia Beildeck, Thais Costa. COORDINACIร N: Grupo Broca. FECHA: 10 de julio, 19hs. LUGAR: Museo Juan del Corral.

88


“Lo real no está en la salida ni en la llegada, se dispone para uno en medio de la travesía” Guimarães Rosa. El Grupo Broca está conformado por 9 artistas independientes, que se unieron en torno al objetivo común de contribuir al escenario de la joyería contemporánea en Brasil – aún poco conocida y comprendida. A partir del Simposio “En Construcción I”, realizado en Buenos Aires en 2012, se iniciaron reuniones periódicas de investigación, lecturas, cuestionamientos y discusiones. Como grupo, Broca desarrolla un trabajo singular, por estar constituido por mujeres con visiones distintas, sin embargo, en notable sintonía y con interés por explorar nuevos lenguajes de la joyería contemporánea. En este III Simposio 2018, el Grupo Broca trae una nueva propuesta de salir de sí en dirección al mundo, creando una búsqueda compleja para intentar entender en qué lugar sucede el encuentro. Tal vez sea en el momento en que el Yo deja de ser único, es afectado y empieza a componerse también de cuestiones externas. En tránsito está entre el Yo artista y el Yo espectador. No pertenece a nadie sino que pertenece a cualquiera que se sienta tocado por él. Así este caminar, individual y conjunto, nos trajo hasta aquí. En tránsito.

89


90


91


EXPOSICIONES

por Florentina Rodriguez Traverso

Mapas y apuntes de todo aquello que recorrimos y de lo que queremos descubrir. Machetes que nos ayuden a encontrar el camino. O mejor dicho a inventarlo. El vacío que producen los brazos de un ser querido alrededor de nuestro cuello. Poner el recuerdo de un abrazo hueco bajo la lupa. Un instante en el que nos quebramos para mostrarnos vulnerables. Algo que estremece tanto que produce que se encojan los hombros y se tensen las piernas. Un documento de identidad para recordar quién somos o fingir ser quien queramos ser. Las piezas se encuentran dispuestas a distintas alturas. Todas accesibles. Alguien, de fondo, explica su trabajo y el de sus compañeras que no pudieron trasladarse hasta aquí. Alrededor están todos mis compañeros y organizadores del simposio, cada uno con una radiografía imaginaria de su equipaje. ¿Qué llevamos con nosotros? Hay poco el espacio en la mochila y es importante saber elegir qué llevar para estar En Tránsito.

: Verb. Intr. Ir de un punto a otro. Estar de Paso.

92


93 EN TRÁNSITO


De lo cotidiano a lo extraordinario

EXPOSICIONES

COLOMBIA

PARTICIPAN: Nuria Carulla, Linda Sánchez, Tatiana Apráez, Catalina Lewin, Martha Lucia Rivera, Valeria Villamil, Rina María Gutiérrez, Shawna Abadi, Natalia Giraldo. ORGANIZA: Materia Prima - escuela taller. FECHA: 11 de julio, 19hs. LUGAR: Museo de Arte Religioso Monseñor Toro.

94


De la cómoda almohada a la ducha exacta. De la taza preferida a la llave que me da sosiego. Los objetos que nos rodean, llenos de carga emocional, se prestan para crear rituales que nos tranquilizan, nos ordenan la vida y nos dan estabilidad. El anillo y los aretes apropiados nos acompañan todo el día para hacernos sentir cómodos e identificados. Hasta volver a utilizar la llave y caer sobre la almohada para así cerrar el círculo de la vida cotidiana. Materia Prima, escuela taller, convoca a sus estudiantes de último año a trabajar alrededor de lo cotidiano.

95


96


97


EXPOSICIONES

por María Laura Iglesias

98

La calle de adoquines nos llevó casi de un modo instintivo hasta una gran puerta de madera. No fue necesario usar mapas. El deseo fue perderme en los pasajes de esta joya de arquitectura colonial. Atravesé la puerta y me encontré frente a frente con infinidad de historias plasmadas en los objetos que decoran el museo y que forman parte del patrimonio cultural de Santa Fe de Antioquia. En el primer hall, bajo un imponente mural de madera tallada que ocupaba casi la totalidad de una de las paredes de la habitación, se encontraban una serie de joyas tímidamente dispuestas de una manera casi teatral, contando cada una sus historias personales e invitándome a sumergir la mirada en ellas. Inicié un viaje en mi mente y dispuse mi sentidos detenidamente en cada una. Reflexionando sobre el ritual cotidiano en que fueron inspiradas. Imaginando el origen de cada pieza y el vínculo con quien las creó. Esas joyas son objetos que curiosamente nacen como puentes que conectan experiencias indivi-


DE LO COTIDIANO A LO EXTRAORDINARIO

99

duales y colectivas. Un umbral entre lo visible y lo invisible de nuestras propias experiencias ordinarias. Camine hasta el patio central y la multitud me guió hasta uno de los salones contiguos. Dos muestras más estaban allí, invitándonos a descubrir otros mundos. Una de ellas hablando de las cicatrices y la otra con la poética de Montejo como fuente de inspiración. Todas esas joyas no solo conectaron con quienes las pensaron sino también con la vida de muchos de los que visitamos la muestra. Materializarlas fue una invitación a reflexionar sobre nuestras vidas. Cuando me retire del salón me invadió una fuerte sensación de gratitud a quienes hicieron posible que el museo ese día se vistiera de fiesta, y por otra parte: felicidad plena de haber tenido, no solo quienes fuimos parte del simposio sino también los vecinos de Santa Fe, la posibilidad de compartir esa velada y transformar ese día en algo verdaderamente extraordinario.


Terredad

EXPOSICIONES

VENEZUELA

PARTICIPAN: Marianela Azócar, Ana Mercedes Carvallo, María Angélica Casanova, Miriam Chacón, Valentina Mander (invitada), Josefina Núñez, Teresa Sansón, Mercedes Sergheiev, Yolanda Sucre y Tatiana Tischenko. COORDINACIÓN: Derremache. FECHA: 11 de julio, 19hs. LUGAR: Museo de Arte Religioso Monseñor Toro.

100


Derremache es un grupo de venezolanas que se reúnen para el estudio y desarrollo de proyectos de joyería contemporánea. Algunas de sus integrantes crearon Terredad, una muestra de joyas, exhibida en el Museo de Arte Religioso de Santa Fe de Antioquia. Terredad es una palabra creada por el poeta venezolano Eugenio Montejo (1938-2008). Con ella quiso «nombrar la condición tan extraña del hombre en la tierra, de saberse aquí entre dos nadas, la que nos precede y la que nos sigue». Este año cumple una década el poemario que lleva este título, editado poco después de su muerte. Derremache ha encontrado en este libro, significados individuales, saberes profundos y belleza. Un diálogo solitario y compartido en sesiones de trabajo, nos condujo a sus imágenes. Oficio, lenguaje y revelación formaron parte de este ejercicio de poesía visual. Nuestra tarea ha consistido en elaborar un objeto, una prenda, intentando captar la intangible joya que la poesía guarda. Cabe citar lo que Montejo dice de ella. «La poesía cruza la tierra sola, / apoya su voz en el dolor del mundo / y nada pide / ni siquiera palabras. / Llega de lejos y sin hora, nunca avisa; / tiene la llave de la puerta. / Al entrar siempre se detiene a mirarnos. / Después abre su mano y nos entrega / una flor o un guijarro, algo secreto, / pero tan intenso que el corazón palpita / demasiado veloz. Y despertamos».

101

Terredad nos ha resguardado en medio de un país lleno de heridas. Eugenio Montejo nos acompaña enseñándonos a ver, a leer en las sombras. Sea para él nuestra larga gratitud. Josefina Núñez Caracas, 5 de junio, 2018


102


103


EXPOSICIONES

por Paola Perez

104


En aquella pequeña, especial y calurosa sala descansaban piezas, trabajos, vivencias de 10 autoras venezolanas que sumaban a este simposio un bello manifiesto con la exposición TERREDAD, un homenaje al poeta y ensayista venezolano Eugenio Montejo.

TERREDAD

Quita a la piedra que soy lo que sobra martilla, esculpe, talla Así inicia una poesía del escritor con la que una de las joyeras del grupo Derremache daba título a su serie hecha con piedras de río; esta frase me hizo pensar en la conexión con sentimientos de nosotros los creadores en la búsqueda de libertad para crear, de continuar esculpiendo sueños, de inventar nuevas hazañas, de labrar el nuevo arte y esculpir los más íntimos caprichos... dejar lo que sobra y acercarnos a lo que queremos comunicar. En esos días del simposio, íbamos labrando un nuevo camino, dejando lo que sobraba para poder absorber y retener en esas horas lo que podíamos. Esta magnífica experiencia ha sido punto de encuentro en donde los mintos hacían su trabajo, donde los hallazgos de nuevas personas y percepciones se hacían presentes con el pasar de las horas; descubriendo a nuevos cómplices, compartiendo otras miradas hacia la construcción de lo que estamos viviendo. Esa noche en el museo de Arte religioso de la bella ciudad de Santafé de Antioquia, esta muestra del grupo venezolano, nos permitió llenar nuestras mentes y corazones de nuevos mundos que siguen sumándose a este nuevo diálogo de la joyería contemporánea. Sinceros agradecimientos a todos los organizadores y participantes, queda para siempre en nosotros la alegría de vivir estas exposiciones, talleres, conferencias y momentos tan especiales. Hasta la próxima! 105


Cicatrices

EXPOSICIONES

CHILE

PARTICIPAN: Celio Braga, Monoco, Catalina Miranda, Melanie Hernández, Rita Soto, Loreto Fernández, Lucas Nuñez, Liliana Ojeda, Rocío Guerrero, Chile, Elizabeth Burmann, Soledad Ávila. COORDINACIÓN: Pamela de la Fuente. FECHA: 11 de julio, 19hs. LUGAR: Museo de Arte Religioso Monseñor Toro.

106


La Galería ERGO presenta Cicatrices, una muestra sobre las marcas y las memorias. Cicatrices constituye una panorámica de experimentación en torno a las huellas y las historias de los cuerpos sobre los cuales la joyería se porta. Somos un país y un continente, donde el cuerpo ha sido torturado, desaparecido, esclavizado, censurado y castrado. Un lugar donde la imagen de los cuerpos se ha tenido que reservar bajo los paradigmas del ocultamiento. Las obras que en esta muestra se exponen, tienen como punto de partida las memorias silenciadas de estos cuerpos cuyos vestigios se representan en los pliegues, las texturas, fragmentos y detalles, evocadores de una violencia cuya última trinchera es la propia corporalidad.

107

ERGO Galería, es la primera galería de arte especializada en Joyería Contemporánea en Chile y América Latina fundada el año 2016 por la joyera e historiadora del arte Pamela de la Fuente y la artista y crítica Alejandra Wolff. Constituida en base a proyectos de arte y diseño, Galería Ergo reúne bajo un perfil curatorial definido, a artistas visuales y joyeros contemporáneos chilenos y latinoamericanos.


108


109


EXPOSICIONES

por Natalia Olarte

110

El 11 de julio en Santa fe de Antioquia - Colombia, como parte del programa del Simposio EN CONSTRUCCIÓN III, se inauguran 3 exposiciones organizadas por diferentes países: “De lo Cotidiano a lo Extraordinario” (Colombia), “Terredad” (Venezuela) y “Cicatrices” (Chile). El evento tiene como lugar una casa colonial, que alberga al Museo de Arte Religioso Monseñor Toro. Un ambiente festivo y caluroso inunda a los presentes, personas de diferentes edades, locales y participantes del simposio actúan con curiosidad. En el patio interior de la casa hay una fuente y frente a ella, la exposición Cicatrices. Al entrar en el espacio, ofrecen una bebida que me refresca el cuerpo. La palabra Cicatrices me lleva al cuerpo. Los dibujos que allí cuelgan captan mi atención. Líneas, puntos, líneas sobre puntos… muchos papeles recortados, cosidos unos sobre otros crean texturas y volúmenes. Reconozco la piel, los intestinos, las cicatrices, las suturas, las heridas, la temporalidad.


CICATRICES

111

¿Tiempo? En cuánto tiempo ha creado estas piezas Celio Braga? Me pregunto mientras mis ojos recorren con ritmicidad los detalles de cada hueco, de cada tono, de cada curva. ¿Qué es una cicatriz? ¿Cuánto dura una cicatriz? ¿Puede una cicatriz ser efímera? No. Es una marca que cuenta una historia. Qué es lo que es mientras dure. ¿Dónde empieza? Vuelvo a los dibujos. Tienen movimiento, es como si estuviese absorbida por el proceso mismo de cuando las heridas sanan, cuando los tejidos vuelven a re-unirse. ¿Y si la cicatriz se borra, se olvida su historia? Y si es al contrario, si es la cicatriz que no recuerda, ella se vuelve muda? En silencio… Respiro. Son entonces éstas palabras las que hablan de algunas las cicatrices que esta exposición dejó en mí.


Mesa de trueque por FERNANDA SEMINO

PARTICIPAN: Todos los participantes del Simposio En Construcciรณn III. FECHA: 12 de julio, 19hs. LUGAR: Hotel Mariscal Robledo, al costado de la piscina.

112


Día de Trueque, todos los trabajos en la universidad y no en el hotel... Correr como loca x todo el pueblo, pasar x la plaza... pla, pla, pla, el ruido que hacen las ojotas -chanclas- en los adoquines... y nada, todo cerrado... noooo!!! Volver decepcionada, con las manos vacías... todos preparándose para mostrar y cambiar piezas... y yo nada... Sacar un as de la manga... no quiero perderme la experiencia... Apelo a la tecnología y monto un collage de mis piezas en el celular, que pongo en la mesa de trueque, junto a las piezas de los demás... con la promesa de entregarlas al otro día... nos dividimos x nombres... cada uno expone sus objetos... se perciben cosas diferentes mucho movimiento, risas, nervios, charlas, timidez, sorpresa, en algún caso enojo o frustración... los bolígrafos vienen y van... Ninguna anotación en mi lista... pero mi nombre en muchas otras... no importa, sigo mirando y eligiendo las piezas que me gustaron. Aparecen algunos nombres y la magia sucede... poder cambiar hermosas piezas todas... una experiencia excitante y super divertida... más trueque x favor!!!!!

113


114


115


En Construcción III “La voluntad de mirar el interior de las cosas hace que la vista se vuelva aguda, halla la fractura, la grieta, el intersticio mediante el cual se puede acceder al secreto de las cosas ocultas. A partir de esa voluntad de mirar dentro de las cosas, de mirar lo que no se ve, se forman extrañas ensoñaciones, una curiosidad inspectora.” Gaston Bachelard Una diversidad de miradas donde subyacen historias de vida particulares en cada uno de ellos. El ojo apunta, el cuerpo cuestiona, la materia responde, las piezas se revelan pidiendo respuestas.

PARTICIPAN: Lin Cheung, Marc Monzó, Teresa Estapé y Seth Papac. FECHA: 14 de julio, 20 hs. LUGAR: Hotel Mariscal Robledo

116


LIN CHEUNG

MARC MONZÓ

Su trabajo explora la joyería tanto material como conceptualmente y cuestiona sus usos y significados establecidos, examinando el papel de la joyería en el adorno, la formación de la identidad o como un disparador de la memoria y la emoción. Respaldado por un conocimiento detallado de materiales y procesos, el enfoque ofrece una respuesta ingeniosa y conmovedora a la condición humana.

Joyería. El oficio representa un lugar de partida desde donde relacionarse, ordenar y ritualizar lo que sucede. Las joyas son solo la herramienta. Lo primordial es tratar de comprender mediante la elaboración de las mismas. Las piezas aparecen según sus necesidades más urgentes. Así, la materia manipulada recrea un mapa de su realidad.

TERESA ESTAPÉ

Busca subvertir dos de los ejes fundamentales de la joyería: el valor económico y el valor ornamental. Trabaja llevando el metal al mínimo de sus posibilidades, un paso más y se rompería. Esto genera un resultado estético extremadamente sutil, que llega a rozar la invisibilidad. Son piezas que sólo se descubren en una segunda mirada. Probablemente son las joyas preferidas de la gente a la que no le gusta llevar joyas.

117

SETH PAPAC

Su trabajo se acerca a la tradición narrativa que se encuentra en la joyería de arte estadounidense. Narración y figuración han sido características clave en la joyería de arte estadounidense desde la década de 1960. La serie de retratos explora personajes en la narración de su vida, figuras importantes que lo formaron e inspiraron. Aspectos de su personalidad, y las asociaciones generales que tiene sobre ellos se describen con materiales, procesos, color, forma y construcciones específicas de todas estas variables.


118


119


Lin Cheung

EXPOSICIONES

por TATIANA TISCHENKO

Cuando el 14 de julio, regresamos de las conferencias al hotel Mariscal Robledo, de Santa fe de Antioquia en Colombia, nos encontramos los participantes del simposio de joyería contemporánea EN CONSTRUCTIÓN III, con la grata sorpresa de que parte de las áreas comunes del lobby del hotel, que por cierto está decorado con miles de antigüedades, se habían transformado en un mágico lugar, donde Lin Cheung, Seth Papac, Teresa Estapé y Marc Monzó mostraban sus JOYAS. Obras icónicas de cada uno de ellos, de las que se ven en los libros y en el internet. Esas piezas de las que te enamoras y que cuando cierras los ojos, te preguntas: cómo serán en físico, verlas, tocarlas. Todas esas maravillas, se encontraban entre gavetas, adornos, bandejas y libros. En ese momento, ese enorme lobby también 120

nos mostraba “Joyería Contemporánea”. Como hice el curso con Lin Cheung, me ace qué a donde ella estaba exhibiendo sus trabajos. Cuando subí la mirada, vi una mesita que tenía libros, flores y unas bandejitas de madera, donde descubrí algunas de sus obras: unos pines de cuarzo cristal: “transparent,” un collar de perlas: “rope of pearls” y unas moneditas: “24 karats of gold” entre otras. Todo estaba a poca luz, y luego de alumbrarlas con una pequeña linterna y verlas por unos minutos, me hicieron reflexionar sobre las posibilidades de la joyería, de su poder de lenguaje y transformación. El ver cómo Lin lograba con magistral simplicidad, transmitir una idea, un sentimiento, un concepto y ver lo importante de una buena e impecable ejecución técnica, acompañada del material adecuado, fue como cerrar un ciclo. La conclusión perfecta a unos días de mucho aprendizaje.


Marc Monzó

EN CONSTRUCCIÓN III

por MARIO REINA

121

No hay ejercicio más interesante que intentar descifrar el trabajo de alguien a partir de su personalidad, ya que, en algunos casos, la personalidad del creador puede darte una idea de cómo pueden llegar a ser sus piezas. Cuando conoces a Marc te encuentras con una tranquilidad particular, que con sus palabras logra transmitir calma en los momentos creativos, pero que se rige bajo un método y un proceso encaminado a la perfección al momento de elaborar una pieza. Cuando hablas con Marc, puedes añadir que, en el hacer, además de método, busca sencillez: te da a entender que, en muchos casos, menos puede llegar a ser más. Y, cuando llega el momento de ver sus piezas, tiene la particularidad de sorprenderte. Puedes decir: “Tenía razón, era como pensaba”. Pero, entonces, ves piezas que te desconciertan, pues no creías verlas en una propuesta realizada por Marc. Entiendes que, con su trabajo, además de todo lo que ya creías, tiene la facilidad de transformarse, dejando de lado la geometría perfecta, creando piezas que se desdibujan de lo rectilíneo y cuya sencillez evoca todo lo que sentiste y creíste al momento de hablar con él por primera vez.


122


123


Teresa Estapé

EXPOSICIONES

por MARTHA LUCÍA RIVERA

124

Llegar a ver la exposición de Teresa fue como llegar a la sala de la casa de los abuelos , muebles antiguos rodeando la pequeña mesa de centro y en ella entre recipientes de peltre esmaltado: las joyas, cubiertas por agua... finas y pequeñas, tanto que podrían no estar, cruzar el límite y desaparecer. Un anillo en el fondo, una cadena de oro dibujando curvas delgadísimas, un suave brillo que se revela poco a poco estableciendo un juego con nosotros, el juego del estado mínimo de un objeto. La presencia fue algo constante en el taller con Teresa, sentir como se moldea la arcilla, encontrar el cuerpo del otro con los ojos cerrados, expresar con papel lo opuesto a lo que estamos acostumbrados, registrar el desaparecimiento de el hielo, sentir la existencia de un ornamento y su desaparición, reflexionar sobre la belleza y forzar un cambio dentro de nosotros para encontrarla de otras maneras, recitar Haikus bajo un árbol, escuchar la respiración, el aleteo de un pájaro y su voz… Pensando en lo que nos dejó el taller, entre la humedad y la luz amarilla de las lámparas de la sala , es emocionante ver las joyas de Teresa tan presentes habitando su pequeño estanque o su propio mar.


Seth Papac por ANA JIMENEZ

Una joya… Como imagen a simple vista Tras la palabra de Seth Guardada en un gabinete cerrado Sobre el cuerpo Envuelta en papel esperando en una caja La pieza Es un retrato. Es oscura, grande y pesada. Versátil y llena de piezas dentro de la pieza. Es Michael. El gabinete. Día 5. Corredor del Hotel Mariscal Robledo. 6pm. Escondidos en los cajones y vasijas del hotel, esperan las joyas. Los talleristas junto a sus piezas, responden nuestras preguntas inquietas. Seth, Lin, Teresa y Marc, nos cuentan sus procesos. Nos acercamos a sus formas tan propias de hacer joyería. En un recorrido por sus trabajos, nos dejan imágenes e historias que quedan retumbando por días en nuestra mente. En el camino que recorrimos de la conferencia al hotel, asimilamos e hicimos propio lo que nos habían entregado. Fue una pausa nece125

saria para recibir lo que nos tenían preparado. Cuando llegamos al corredor del hotel, el mismo que veníamos recorriendo durante los siete días del simposio, nos encontramos con Seth de pie, al lado de un antiguo gabinete. Estaba a la expectativa, esperando el momento para abrir el cajón, prender las luces y presentarnos lo que había dentro. El corredor era otro. Guardaba sobre las mesas, en los cajones, bajo acrílicos o agua, las piezas de las que habíamos escuchado y visto en pantallas por días. El entorno. Un Cajón abierto con luces sin cable. Sin poder esperar más, nos abrió el cajón. Prendió las luces suspendidas del gabinete de madera. Sobre un papel blanco esperaban las piezas. Un collar que es a su vez pulsera, anillo y broche. Es foto, es objeto. Es Seth. Es su historia con el oficio, con lo que ve, con la arquitectura. Es su metodología creativa, es su búsqueda. Es su secreto. Es un retrato de Gemma y Michael desde el objeto, la forma, el color y el material. Es un collar con nombre y con historia. Vimos las piezas completas y agrupadas como un todo. El collar como unidad. Y vimos sus partes. La pulsera camuflada en el collar, ahora en nuestras manos. Pesada, perfecta, oscura y fría. Así el anillo, el dije y el otro collar. Seth, con sus piezas, nos muestra cómo encontrar el secreto más profundo y la mentira que nos revela lo que somos y queremos ser. Cómo trabajar esa idea desde lo íntimo. Explorar metodologías para llegar a lo mínimo que se necesita para contar la síntesis de la idea. Encontrar la forma y el material que habla. Y lograr que la joya cuente sin la palabra. Taller sin borde Agosto 2018


Pantalla Abierta

EXPOSICIONES

Paralelamente a los talleres, conferencias y exposiciones y otras actividades, se abre un espacio de documentación audiovisual, el cual se presenta como una Pantalla Abierta donde conviven diferentes propuestas a modo de documental y videoarte en relación a la Joyería Contemporánea.

Juliana Garcia Bello

Agustina Ros

Teresa Estapé

126

Anke Huyben

Miriam Korolkovas

Demps-Brito


Celio Braga

Darja Popolitova

Kika Rufino

MarĂ­a Burundarena

Raquel Amin

Marita Lumi

Katharina Dettar

127


Barequeo por JOSEFINA NUÑEZ

Crónica de un pequeño sol. Este puede ser un relato fantástico, pero no lo es. Santa Fe de Antioquia es un pueblo caluroso, ubicado en un valle a 550 metros sobre el nivel del mar, con un río frondoso llamado El Cauca. Es conocido, entre otras expresiones culturales, por su tradición de filigraneros. Hace cien años uno de ellos creó una singular joya que llaman «el nudo de Antioquia» una esfera realizada con un solo hilo de plata u

128


oro. Quizá sea este nudo la mejor metáfora de un mundo tejido y guardado. Los artesanos en este lugar, tienen la casi mágica posibilidad de acercarse al río y obtener allí su oro. El barequeo es un proceso de lavado de arenas, por medios artesanales y herramientas sencillas, sin maquinarias ni contaminación, llevado a cabo por mineros que también son campesinos, convirtiéndolo, en otro modo de cultivar la tierra, sin transgredirla. Hombres como Rafael, con más de cuarenta años en el oficio, empeñan de este modo sus días para levantar sus familias. En el privilegiado paseo que hicimos el grupo que participó del III Simposio de Joyería Contemporánea, lo conocí. Se encontraba, río abajo, reclinado con una bandeja redonda de madera en la que había vertido, con la pala, una porción de tierra y agua para luego mecerla en círculos. Acunada en su regazo, la giraba con una mano y con la otra arrastraba las piedras grandes hasta el borde para dejarlas caer. Una arena más fina, color hierro, se resumía en el centro. «En esta tierra negra, encontramos polvo y granos de oro», me explicó. Tres jóvenes, entre catorce y dieciséis años, con una sonrisa buena y gentileza de romanceros me invitaron a ir río arriba. Me mostraron una antigua batea que ubican en algunos puntos del río como un dique, y en ella ciernen y depuran las piedras. Me hablaron de huecos que cavan en la montaña, en los que se adentran. «Arriba de esta montaña está la mina». Ellos aprovechan lo que ha rodado. Con ese arriba entendí que hay cierta jerarquía y cada minero ocupa su puesto. Una vez un muchacho quedó atrapado dentro de un hueco. A otro se lo llevó el Cauca. «¿Sabe que hay unas partes donde la corriente chupa y cobra?». Al rato se nos acercó un cuarto muchacho de mediana edad,

129

quien animado por los otros, me mostró «su precolombino», una imagen de oro y cobre, ya avalada, según me dijo, por expertos, que halló hace unos años, justo en el sitio donde nos encontrábamos. Lleva el talismán y otras «promesas», sujeto al cuello con una cadena gruesa de plata. Gracias a este sabe cuándo debe viajar a Medellín a la construcción y cuándo no debe montarse en esos altos andamios. Decir oro puede significar muchas cosas. Para esta bella gente, es un vínculo dorado, un pequeño sol que la naturaleza pone en manos del hombre.


130


131


132


133


134

Conferencias


Lin Cheung por LAURA LEYT

Marc Monzó por LUZ ARIAS

Teresa Estapé por LUCÍA MERCAU

Seth Papac por MIGUEL GARCÍA ECHEVERRI

135


Introducción por ANA CAROLINA ESCOBAR

La primera vez que escuché acerca de EN CONSTRUCCIÓN, llevaba viviendo en Francia unos 8 años y no sabía nada de lo que estaba sucediendo con la joyería latinoamericana ... por supuesto, la redes sociales eran parte de nuestras vidas, pero la información no fluía como lo hace ahora.

CONFERENCIAS

Una amiga me había contado cómo esta experiencia le había dado las respuestas que estaba buscando, y cómo las amistades que se crearon durante esa semana le habían ayudado a formar su camino hacia la joyería contemporánea que quería lograr. Pocos años después oí que el próximo iba a ser en Colombia, mi propio país, y de inmediato me sentí tentada, pero me parecía tan difícil ir desde el otro lado del océano. La idea siguió dando vueltas en mi cabeza y cuando supe los nombres de los artistas invitados se hizo aún más tentador. Luego se sumaron las exposiciones, las conferencias y la cereza en el pastel, el «barequeo». Sabía desde el principio que quería hacer el taller de Lin, pero estaba feliz de saber que tendría la oportunidad de escucharlos a los cuatro durante las conferencias. El sábado llegó más rápido de lo que pensé... el último día de un viaje increíble lleno de momentos de alegría y emociones, una aventura humana vivida de una manera verdaderamente latinoamericana.

136


Fue agradable ver que muchas personas que no habían podido participar en los talleres fueron para escuchar las conferencias, algunos habían viajado desde Bogotá y Medellín especialmente para eso. Algunas personas del pueblo de Santa Fe de Antioquia que nos habían recibido con los brazos abiertos desde el primer día donde también estuvieron presentes. Marc, Lin, Seth y Teresa compartieron con nosotros su recorrido profesional de una manera personal e íntima, cada uno de ellos fue cálido, profundo y sincero y pudimos sentir que esta experiencia también había sido bastante fuerte para ellos. Después de las conferencias, finalmente pudimos descubrir su trabajo en una hermosa exposición. Mis ojos brillaron y creo que pasó lo mismo con todos nosotros. Finalmente podíamos ver de cerca el trabajo de estos increíbles artistas que muchos habíamos visto solo en libros o en internet. Una joya siempre nos sorprende cuando la vemos en realidad. Este fue el cierre perfecto para esa semana llena de momentos generosos que estoy seguro que ninguno de nosotros nunca olvidará.

137


Lin Cheung

CONFERENCIAS

por LAURA LEYT

138

Conocer la obra de Lin, mostrada por Lin, fue para mí como descubrir un libro de un escritor que conocías poco o que nunca habías leído, y del cual querés seguir leyendo todos sus libros. Con su obra, Lin escribe y relata historias, envía mensajes, reflexiona sobre una realidad que observa y con la que se involucra como ser humano. Adoré sus piezas, las encontré simples, poéticas, profundas, hermosas. Son pequeñas grandes piezas. Son sencillas, sin grandilocuencias. No necesitan grandes artilugios para expresarse. Tienen la sencillez de la síntesis a la que se llega luego de haber pasado por un trabajo consciente reflexivo y profundo. Nada es porque sí, ni siquiera el mínimo cierre de un pin, los elementos utilizados, son producto de una profunda reflexión y los utiliza para transmitir de forma más clara el mensaje en cuestión. También tienen humor, dulzura y son perfectas en su hechura. Cada foto que presentó, pertenece a una idea o proyecto encarado y cada resolución está en función del mismo Como por ejemplo en PINPOINT, The Point of Things cuando se involucra con la niñez abandonada y llega a tatuar su propio cuerpo con un pequeño alfiler marcando el sitio donde los niños tenían su identificación. O en PAPAVER ARGENTUM, SILVER POPPY donde con masilla copia los impactos de las bombas en una pared del V&A museum, hoy convertida en memorial. Hace moldes para sacar un positivo que transforma


en broches, como las “red poppies” (amapolas) que cada año, los británicos se ponen para conmemorar a los que murieron en guerras peleando con la Legión Británica. O en uno de sus trabajos más recientes DELAYED REACTIONS, donde registra las emociones que sintió en el momento del referéndum sobre el Brexit y construye una serie de pines ,tomando como modelo los pines de las campañas políticas y la bandera de la EUR, etc En ninguno de sus trabajos, repite una morfología o un material. Ambos están al servicio de la idea, de un proyecto, de lo que quiere decir y/o comunicar. Tuve el placer de haberla tenido como maestra durante una semana durante el Simposio.

Me llevo de ella su sencillez y la certeza de que tiene la sabiduría de los grandes maestros que no quieren imponer su discurso, que saben ver y escuchar sin juzgar tratando de potenciar lo que el alumno intenta, guiándolo en el proceso creativo. La obra de Lin Cheung nos muestra que la joyería contemporánea, es un maravilloso medio para contar, denunciar, transmitir un mensaje, en definitiva, comunicarse con el otro. 139


Marc Monzó

CONFERENCIAS

por LUZ ARIAS

140

Cuando una ciudad que tiene el carácter que tiene Santa Fe de Antioquia se ve repleta de joyeros de distintos lugares, resulta bastante divertido reconocer su pasar más o menos disimulado. Ver pasar a Marc, primero muchas veces y después, saberlo el profesor de la clase de al lado tiene una incógnita particular. Describirlo me parece un acto de lo más atrevido. Sé que mi mirada es exhaustiva y tímida. Se nota que viene de un universo distinto. Y no fue hasta el momento en que abrió su mundo en la charla, en que realmente la sensación mágica y honesta que pertenecía a ese mundo propio que se percibía de afuera, se sintió profundamente… Se hizo realidad recorriendo el delicado hilo del secreto. Sin tapujos. Es un mundo mágico del que no se quiere perder pisada, no hay que distraerse, es sencillo para hablar y aun tímido describe y explica su lenguaje construido con coherencia con paciencia y mucha convicción. Cada parte de la descripción encaja con precisión extraordinaria e interesante. Objetos pequeños buscados con interés de pequeño que dieron lugar al aeromodelismo como construcción. Llega a la joyería como por azar. Parece sentarle el idioma contemporáneo del arte y el cuerpo, sus bases y razones las habla con fluidez.


Muestra una imagen gentil, elegante, la curiosidad crece. Es de esas personalidades cuya magia brilla en la sencillez. Es extravagante por lo simple y coherente. Me encantó visitar sus pensamientos, descubrimientos, obsesiones y miradas a través de sus palabras. Admiro mucho y me emociona la soltura e intimidad… con la que muestra un universo tan personal, delicioso y compacto, cuidadísimo de razones claras.

141


142


143


Teresa Estapé

CONFERENCIAS

por LUCÍA MERCAU

MENOS. Es el nombre que eligió Teresa para designar al taller dictado por ella durante el Simposio. Es ésta la palabra eje en el hacer de su obra, resultado de un trabajo conceptual, basado en la búsqueda por captar la esencia de las cosas, logrando reducir al mínimo indispensable cualquier ornamentación o estereotipo preestablecido para alcanzar la pureza natural. Con el mínimo recurso, se vuelve casi imperceptible visualmente y tan poderoso en pensamiento, y surge, como paradoja, cada vez con menos para decir más. Unjewerly, es el título de su colección de joyas, piezas que nos aproximan a lo etéreo, un recorrido cargado de poética, un juego de sutilezas y sustracciones, originan piezas sinceras, creadas a partir del verdadero carácter visual, material y simbólico, bajo la cuidada perspectiva de la artista. El objeto es reducido al mínimo recurso, casi invisible, preciso, justo, el menos, presente en esta No-joyería, pura, absoluta, minimalista. “Una palabra reemplaza una imagen, un gesto expresa una idea, la materia se vuelve sombra, un juego de comparativas, una hoja en blanco, sustracciones, conceptos, sutilezas, casi provocativas, nos hace cuestionarnos, incomodarnos.” Gracias Teresa.

144


145


Seth Papac

CONFERENCIAS

por MIGUEL GARCÍA ECHEVERRI

146

Seth comenzó dando un agradecimiento al grupo de trabajo del Simposio y todos los que lo hicieron posible, con un papel en el que había preparado las palabras escritas en español. Algunas tachadas con la pronunciación escrita encima y algo nervioso para decirlo bien en el idioma que hablábamos la mayoría. Es eso una conexión, poder aprender de las ideas y las vidas de todos, más como un ejercicio recíproco que sólo de dar. Así cobra más sentido lo que se ve en su trabajo, el taller que dictó y de lo que habló durante su conferencia. Sobre la importancia de conocer lo que ha sucedido en el pasado, en la historia de la joyería contemporánea y de ahí partir para continuar con el desarrollo de su circuito, las ideas alrededor de él, qué han hecho otras personas y en quiénes ha puesto su interés. Habló sobre su postura de qué es la joyería contemporánea, algo que debe comprender el cuerpo y la forma de ser usada la joya, tener un trasfondo personal o histórico, un antecedente para la creación del objeto físico y así llegar a algo que se porta en un cuerpo, que se adhiere a la presencia de quien lo lleve. Con


lo que llegamos a sus retratos de las mujeres que lo han influenciado en su vida, en forma de joya como un objeto compuesto de distintas piezas que terminan acoplándose en una sóla.

Construyendo una estructura, un objeto más grande de piezas que se podrían también usar individualmente, pero que todas juntas como pequeños indicios de una persona, se van juntando para crear una estructura colgante en el cuerpo. Que toda en sí, es un retrato de aquellas personas. Las joyas pueden perdurar para contarnos algo, recordarnos a alguien y ser guardadas, miradas, llevadas todos los días, para mantener algo en nuestra presencia, conectarnos a otro momento, un recuerdo constante.

147


Fin por ALINA CANO Artista Plástica Universidad Nacional de Colombia

148

Veo entonces con gratitud como resultado de meses de dedicación y constancia, el reflejo de la satisfacción del deber cumplido, en la mirada serena de quienes con tanta dedicación hicieron posible, que un evento que bien pudo ser como cualquier otro, trascendiera los límites del tiempo y del espacio, de lo real y lo imaginario, de lo espiritual y lo material, de lo etéreo y lo mundano... del todo, que se hizo uno.


Observé secretamente, como se dibujaban en los rostros de los participantes, aquellas líneas llamadas sonrisas, que solo ocurren cuando se ha vivido dentro de múltiples sorpresas y asombros sin medida, en la complicidad de quienes han dejado de ser ajenos, para convertirse en uno solo, en este universo imaginario de realidades alternas y sueños sin medida. Así, posterior a aquel mágico momento de exploración artística, me permití elevarme, y suspendida en el tiempo, recordar como se mimetizaban allí, el pasado y el presente, lo humano y hasta lo divino; observaba atenta y silenciosamente, como la joyería comenzaba a trasladarse de ser un puro objeto inanimado, a una expresión artística, en la convergencia en ese estrecho diálogo permanente, entre nuestro ser y nuestro hacer... “en lo que somos y lo que hacemos”. Siendo artista, puedo afirmar con certeza, que la huella que dejó dicho encuentro, va más allá de lo matérico de nuestro oficio como joyeros. Fue entonces, como la traducción del alma transformada en pequeñas piezas, en ese universo de intercambio entre lo tangible y lo sublime, se trasladó en sonrisas. Un trueque de texturas, de formas y colores, de amores y desamores, de límites y desafíos, de ruidos y silencios. ... finalmente, nos prometimos ese “hasta pronto“ entre lágrimas, risas y miradas entrelazadas, endulzadas con un brindis; mezclamos tradiciones e intercambiamos culturas, vivenciamos encuentros y por supuesto, también desencuentros, fortalecimos vínculos que sobrepasamos por mucho... ya no era el alumno, ya no era el maestro, ya es el amigo!

149


AGRADECIMIENTOS

150


Muy especialmente a la Universidad de Antioquia y a la Alcaldía Municipal de Santa Fe de Antioquia por ceder el espacio para que esto sea posible! Al Museo Juan del Corral, Museo de Arte Religioso, Almacén Suyo y Hotel Mariscal Robledo por ser anfitriones de las exposiciones; a Ergo Galería, Grupo Broca, Derremache, Materia Prima y Asociación Filigrana por las hermosas propuestas expositivas y a Artesanías de Colombia, MPS Publicidad y Hostería El Gaitero por por la exposición fotográfica de filigrana colombiana. A todos los que nos ayudaron a difundir el encuentro, ADN, Periódico El Colombiano, El Mundo y El Santafereño, Revista Viva Colombia, Oficina de Turismo del Occidente de Antioquia, Materia Prima, Galería de Arte Portable.

151

Por compartir sus hermosas fotos especialmente a Jhonatan Correa Henao y John Fredy Puerta Molina para la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia /y a Elisa Kalume por la gestión para llegar a ellas/, Mariano Ondarts, Alejandra Ruiz, Pamela de la Fuente, Madelaine Ekserciyan, Laura Leyt, Renata Meirelles, Isabel Trujillo, Miguel García, Liliana Ojeda, Graciela Di Mónaco, Lin, Marc, Teresa y Seth. Muy agradecidas a todos los escribas de sus experiencias que ayudaron a construir este catálogo y también gracias por ocuparse de sus traducciones para que sea posible hacerlo en inglés para el mundo entero! A Mariano Ondarts por todo.


PARTICIPANTES

152

Taller LIN CHEUNG

Taller MARC MONZÓ

Elisa Kalume (BR) Laura Leyt (ARG) Gabriela Nirino (ARG) Fernanda Semino (ARG) Florentina Rodriguez Traverso (ARG) Renata Meirelles (BR) Miriam Pappalardo (BR) Tatiana Tischenko (VEN) Ana Carolina Escobar (COL) Madelaine Ekserciyan (ARG) Luisa López (COL) Liliana Ojeda (CH) Maria Rosua (ARG) Ana Maria Sierra (COL) Isabel Trujillo (COL)

Nora Capitman (ARG) Graciela Di Mónaco (ARG) Liliana Horrisberger (ARG) Leticia Gelosi (ARG) Paola Pérez (COL) Carolina I. Moya (ARG) Patricia Mogni (ARG) Yolanda Sucre (VEN) Josefina Núñez (VEN) Natalia Olarte (COL) Paula Estrada (COL) Mario Reina (COL) María Teresa Rueda (COL) Juan Manuel Ochoa (COL)


Taller TERESA ESTAPÉ

Taller SETH PAPAC

Rafael Alvarez (ARG) Maria Liliana del Rio (ARG) Patricia de Oliveira Batistela (BR) María Laura Iglesias (ARG) María Lucía Mercau (ARG) Juliana Garcia Bello (ARG) Adriana Peñeñory (ARG) Miriam Londoño (COL) Luz Arias (ARG) Clara Ilian (COL) Alina López (COL) Vivian Toro (COL) Martha Lucía Rivera (COL) Francisca Kweitel (ARG)

Ana Mercedes Carvallo (VEN) Silvia Beildeck (BR) Valentina Dorronsoro (VEN) Lucila Marcondes (BR) Giselle Lekerman (ARG) Maria Mercedes Balbin (ARG) Liliana Maria Sánchez Arce (COL) Ana Jinenez (COL) Miguel García (COL) Alejandra Ruiz (COL)

153


CATÁLOGO Edición general | Francisca Kweitel Diseño editorial | Daiana Tarica Simposio EN CONSTRUCCIÓN III Organización y coordinación Francisca Kweitel junto a De La Mano -Isabel Trujillo y Titi Berrio-, en Colombia Este catálogo es el resultado de una semana de actividades y encuentros alrededor de la joyería contemporánea, entre el 9 y 14 de Julio de 2018, en Santa Fe de Antioquia, Colombia.

www.simposioenconstruccion.blogspot.com simposioenconstruccion@gmail.com

@simposioenconstrucción

154


155


156


157


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.