43
Agua: gestión es el desafío
salida de la válvula hasta caer en el suelo, siendo una de las peores pérdidas la evaporación”. O sea, el desperdicio de agua en el sistema de pivô central es altísimo ( Júnior, 2013). La región Centro-Oeste presenta el mayor potencial de expansión, por sus enormes áreas de Cerrado con estaciones lluviosas y sequías muy bien definidas, grandes cursos de agua y suelos fértiles.
El estudio desarrollado por el CEBDS en conjunto con la GIZ presenta la tecnología de irrigación por goteamiento que abastece agua directamente a las raíces donde la planta necesita. Ese sistema de lento goteamiento previene la evaporación, diminuye el consumo de energía y aumenta la productividad de la plantación. El uso de esa tecnología puede economizar 824 mil metros
cúbicos de agua por año (CEBDS e GIZ, 2016). La Figura 6 presenta el análisis de viabilidad y el potencial de mercado de esa tecnología, desarrollada en el estudio arriba citado. Soya y maíz, cuyas últimas zafras alcanzaron respectivamente, 100 millones y 80 millones de toneladas, son las principales labores que usan pivôs central. Pero puede ser usado en los más diversos
Figura 6 Irrigación por goteo para agricultura de soya Análisis de viabilidad
Potencial de mercado 1 | Parámetros generales
R$4.000.000
A | CAPEX (R$) B | OPEX anual (R$)
R$684.000
C | Reducción Anual en el Consumo de Agua (m3)
824.000
2 | Otras ganancias o costos de la tecnología
Ganancias de productividad en relación a la produtividad por pivô central
E | Porte de Empresa Aplicable F | Sectores Aplicables
R$ 0,94
Agricultura
G | Empresas que poseen la Tecnología (%)
0%
H | Número de Equipamientos
542
i | Economía de Agua generada por la Tecnología (m3)
447.066.675
2 | Parámetros Específicos para la Tecnología
J | Área de Soya Irrigada con pivô central (1.000 hectáreas) D | I Costo de Equilibrio del Agua (R$/m3)
P/M/G
K | Gap de Inversión
542 R$2.168.000.000
3 | Referencias e premisas A | Capex para instalación em 1.000 hectáreas. Con base en datos ofrecidos por Amaggi. B | Incluye economía en los costos de energía y manutención para 1.000 hectáreas. Con base en datos ofrecidos por la Amag. C | Economía de agua en relación a la irrigación con pivô central en plantación de 1.000 hectáreas, con base en una productividad de 4 ton/ha en una economía deagua 206 m3/há. D | Costo de Equilibro del agua para viabilizar la irrigación por goteo en comparación con pivô central. E | Tecnología aplicable a todos los portes de empresa/productores. F | Tecnología dirigida a la agricultura de soya. G | Se asumió que la utilización de ese modelo de irrigación es próxima a cero. H | Cada equipamiento de irrigación corresponde a 1.000 hectáreas, entonces, el mercado potencial es igual a (J). I | Calculado en base al área utilizada para cultivo de soya irrigada con pivô central (K), multiplicado por el CAPEX (A). J | La producción de soya en 2015 fue de 95 millones de toneladas (Conab 2016). Dado que 12% de la producción es irrigada y que, de ese valor, 19% es hecha con pivô central , la producción en ese modelo es de 2.167.596 toneladas. La producción anual de soya por hectárea es de 4 toneladas. Así, el área de soya irrigada con pivô central es de 542 mil hectáreas. K | Calculado en base al número de equipamientos potencialmente comercializados (H), multiplicado por el CAPEX (A). Fuente: CEBDS e GIZ, 2016.
PolitiKa