FYCV Volumen 11 nº2

Page 1

Volumen 11 • Número 2 Mayo-Agosto 2008

Volumen 11 • Número 2 • Mayo-Agosto 2008

ISSN: 1575-4847

ISSN: 1575-4847

Sumario / Summary Editorial / Editorial. · Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años. Effectiveness of extracorporeal shock waves through the years. J. Ignacio Durán Millán · Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo. Techniques of movement without thrust in order to increase the global mobility of the elbow. Ignacio González Gómez · Estudio de la percepción de los residentes de centros de mayores de Extremadura con respecto a los servicios de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional. Study of the perception of the residents of centers Extremadura over with respect to the services nursing, physiotherapy and occupational therapy. Juan Rodríguez Mansilla, María Jiménez Palomares, María José Cadaval Monje y María Jesús Rodríguez Mansilla · Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer. Physiotherapic protocol of the disease of Alzheimer. Gràcia Grau Alario, Lucía Beneyto Gómez, Silvia Sánchez Mont y María Magdalena Querol Giner · Normas generales para la presentación de artículos científicos originales.



Editorial El síndrome de Peter Pan Dicen los tratados de psicología que aquellos sujetos que sufren el síndrome de Peter Pan se caracterizan por su inmadurez y cierto narcisismo, en definitiva, personas con temperamento infantil que añoran la idealizada infancia feliz, años dorados en los que vivían protegidos y contentos, exentos de responsabilidades y 1 libres para dedicarse a jugar y soñar con el futuro . ¿Sufre la fisioterapia española el síndrome Peter Pan? Hay indicios para pensar que sí, al menos hasta el momento. Nació y creció, pero no maduró, veinte años no es nada… Todos sabemos que, si existe la posibilidad de que una enfermedad se resuelva satisfactoriamente, debe pasar por un proceso de anamnesis y exploración adecuado. Si queremos resolver algunos de los problemas de la fisioterapia debemos exigirnos salir del mundo feliz, huir de las lamentaciones y autocomplacencias y reflexionar –considerar nueva o detenidamente algo, pensar no perjudica gravemente a la salud. Todos: instituciones, asociaciones, colectivos, universidades e individuos; sí, individuos, cada profesional, sea cual sea su ámbito de acción, es responsable del futuro que pueda tomar la profesión. Peter Pan no quería crecer pero tampoco se resignaba a morir. Muchos tampoco nos resignamos a tomar una actitud derrotista y pasiva, creemos que se pueden formar buenos profesionales, ciudadanos responsables. Desde las universidades tenemos una oportunidad de oro para escapar de viejos vicios e iniciar un nuevo proyecto. Algunos de nosotros nos embarcaremos, el próximo curso académico, en la travesía al/hacia Título de Grado en Fisioterapia -ignoramos si navegaremos en un velero bergantín con diez cañones por banda y viento en popa a toda vela o una maltrecha patera mal alquitranada, el tiempo lo dirá. El nuevo título aborda dos grandes deficiencias existentes hasta ahora en la formación de los fisioterapeutas españoles: las prácticas clínicas y la formación científica. Y digo formación científica, que no investigadora, debido a que el problema no era tanto si los fisioterapeutas sabían o no investigar (algunos han demostrado que sí), como la forma de concebir los conocimientos. Laín Entralgo estableció cuatro modos de ayudar médicamente al enfermo (sustitúyase medicina por fisioterapia): el que se realiza de forma espontánea, sin reflexión, de forma instintiva; el rutinario, el hacer las cosas porque siempre se han hecho así; el mágico, recurriendo a saberes ocultos que parecen estar sólo en manos de éstos iniciados (póngase el nombre de alguno de los cientos de métodos terapéuticos que algunos utilizan únicamente como medio para incrementar sus ingresos), y por último, el técnico, que no hace referencia al uso de tecnología ni debe contraponerse a una visión humanista sino que ha de significar hacer las cosas 2 con arte, racionalmente Para hacer las cosas con arte en ciencias sanitarias, no sólo se requiere una formación adecuada en el conocimiento y el manejo de las distintas posibilidades terapéuticas, tan importante como esto y, aun me arriesgaría a decir que más, es fomentar y enseñar la capacidad de ser crítico y extremadamente exigente. Los nuevos títulos de grado aumentan sus horas de formación en metodología de la investigación (hasta ahora inexistentes o camufladas en otras asignaturas), cuyo objetivo final no es ni más ni menos que aportar las herramientas necesarias para gestionar la ingente cantidad de información a la que tenemos acceso, para identificar qué información es fiable y cuál no, para adquirir las formas y el lenguaje con el que se comunican los profesionales del mundo entero, para desterrar los tópicos, que tanto daño hacen, de que la teoría es una cosa y la práctica otra. En la década de los años 50, Jack Masur, director por esas fechas de los National Institutes of Health de Estados Unidos -una de las fábricas generadoras de conocimiento científico e investigación más importante y efectiva- decía: “Los hospitales con tradición de excelencia han demostrado, con creces, que la investigación revitaliza la enseñanza. La docencia mejora la clínica, y la calidad de la asistencia abre nuevos caminos de investigación” A veces parece que, como en otros muchos aspectos, Spain is diferent. Creo que aplicar esa fórmula es el único cauce para una profesión como la de fisioterapia. Ganémonos el respeto que tanto reivindicamos, la fisioterapia no es una palabra, es lo que hacemos todos y cada uno de nosotros; dignificarla o no está en nuestras manos, en nuestro hacer cotidiano. El día que consigamos esto, habremos logrado combatir el peor de los intrusismos y abusos, que es aquel que nosotros mismos le infligimos si, de una u otra forma, tenemos, o mantenemos, una conducta inadecuada. Nada nos da derecho a maltratar a esta profesión que elegimos -o nos eligió-. Todos estamos obligados a ejercerla, desde los diferentes ámbitos y competencias, con la máxima honestidad, ética, responsabilidad y respeto. Nadie podrá no respetar a esta profesión si nosotros la dotamos del nuestro propio. Peter Pan es una estupenda historia, un querido personaje que deberíamos dejar vivir, sólo, en el cuento ¿no les parece?

José Ríos Díaz Licenciado en Biología y Diplomado en Fisioterapia. Prof. de Fisiología y Metodología de la Investigación Diplomatura de Fisioterapia. UCAM 1. Los curiosos pueden hacer una consulta rápida en: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Peter_Pan 2. Al respecto, recomiendo la lectura de dos buenos trabajos, ambos de libre acceso: - Bonfill X, Gabriel R, Cabello J. La medicina basada en la evidencia. Rev Esp Cardiol. 1997; 50:819-825. [Consultado 31 julio 2008] Disponible en: http://external.doyma.es/pdf/25/c501201.pdf - Campanario JM. Algunas posibilidades del artículo científico de investigación como recurso didáctico orientado a cuestionar idas inadecuadas sobre la ciencia. Enseñanza de la Ciencia. 2004; 22(3):365-378. [Consultado 31 julio 2008] Disponible en: http://www2.uah.es/jmc/an35.pdf

1


Revista de “Fisioterapia y Calidad de Vida” DIRECCIÓN EDITORIAL D. José Luis Martínez Gil. Murcia (España) SUBDIRECCIÓN D. Jacobo Martínez Cañadas. Murcia (España) COORDINADOR D. Francisco Ruiz Salmerón. Murcia (España)

Comité de Redacción D. Pedro Marín Carratalá. Murcia (España).

D. Jaime Espinosa Carrasco. Murcia (España).

D. Antonio T. Ríos Cortés. Murcia (España).

D. Fulgencio Buendía López. Murcia (España).

Dª. Mª Eulalia Martínez Fernández. Murcia (España).

D. Javier Meroño Gallut. Murcia (España).

D. Alejandro Garrido Vallés. Murcia (España).

D. José Manuel Ortiz Marín. Murcia (España).

D. Victor Jiménez Ruiz. Murcia (España).

D. Juan Martínez Fuentes. Murcia (España).

D. César Fernández de las Peñas. Madrid (España).

Dª. María Antonia Murcia González. Murcia (España).

Comité Científico D. Adalbert I. Kapandji. París (Francia).

D. Leopold Busquet. Pau (Francia).

D. Antón De Wijer. Utrecht (Holanda).

D. Marc Van Zuilen. Madrid (España).

Dª. Carolina Vázquez Villa. Murcia (España).

D. Manuel Albornoz Cabello. Sevilla (España).

Dª. Cristina Aramburu de Vega. Valencia (España).

D. Manuel Valls Barberá. Valencia (España).

D. David G. Simons. Covington (EEUU).

Dª. Michèle Esnault. (Francia).

D. Diego Albaladejo Monreal. Murcia (España).

D. Orlando Mayoral del Moral. Toledo. (España).

D. Eric Viel. Tonon. (Francia).

D. Rafael Aleixandre Benavent. Valencia (España).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España).

D. Robert Gerwing. Bethesda, Maryland. (EEUU).

D. Gary Heir. New Jersey (EEUU).

D. Tomás Alías Aguiló. Islas Baleares (España).

D. Iban Arrien Celaya. Pais Vasco (España).

D. Victorino de la Fuente Crespo. Madrid (España).

D. José Luis García Madrid. Murcia (España).

D. José Luis de la Hoz Aizpurua. Madrid (España).

D. Joseph Benítez Martínez. Valencia (España).

D. Andrzej Pilat. (Venezuela).

D. Jorge Rodrigo Rodríguez. Madrid (España).

D. Mariano Rocabado Seaton. Santiago de Chile (Chile)

D. Julián Maya Martín. Sevilla (España).

D. Juan Madrid Conesa. Mucia (España)

D. Leon Chaitow. Inglaterra (Gran Bretaña).

D. Francisco Checa Olmos. Almería (España)

D. José Ríos Díaz. Murcia (España).

D. Nils Ove Andersson Silva. (España)

2


Sumario • Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años. Effectiveness of extracorporeal shock waves through the years. ----------------------------------------------------5 J. Ignacio Durán Millán

• Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo. Techniques of movement without thrust in order to increase the global mobility of the elbow.--------------- 17 Ignacio González Gómez

• Estudio de la percepción de los residentes de centros de mayores de Extremadura con respecto a los servicios de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional. Study of the perception of the residents of centers Extremadura over with respect to the services nursing, physiotherapy and occupational therapy.----------------------------------------------------------- 35 Juan Rodríguez Mansilla, María Jiménez Palomares, María José Cadaval Monje y María Jesús Rodríguez Mansilla

• Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer. Physiotherapic protocol of the disease of Alzheimer.-------------------------------------------------------- 43 Gràcia Grau Alario, Lucía Beneyto Gómez, Silvia Sánchez Mont y María Magdalena Querol Giner

• Normas generales para la presentación de artículos científicos originales. --------------57

EDITAN: Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia, Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana, Colegio de Fisioterapeutas del País Vasco y Colegio de Fisioterapeutas de Castilla La Mancha. © Copyright 2008. Colegios de Fisioterapeutas.

Preimpresión e Impresión: LIBECROM, S.A.. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida de ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright. Periodicidad trimestral. Depósito Legal: M-41050-1998. ISSN: 1575-4847

3



Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

EL TÍTULO DEL ARTICULO

Nuria Piñero Tejero

Effectiveness of extracorporeal Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

shock waves through the years.

J. Ignacio Durán Millán. Fisioterapeuta. Alumno del master oficial de osteopatía y terapia manual. Universidad Católica San Antonio de Murcia Dirección para correspondencia: J. Ignacio Durán Millán Correo electrónico: nacho_durán_85@hotmail.com

RESUMEN INTRODUCCIÓN:

Los

procesos

inflamatorios

y

una correcta localización y aplicación de dosis.

calcificantes de las partes blandas podían ser tratados con

CONCLUSIÓN: Las ondas de choque se están convirtiendo

fármacos y fisioterapia, ante cuyo fracaso la cirugía era la

en una alternativa segura y eficaz a la cirugía cuando el

última posibilidad terapéutica existente. En los últimos

tratamiento conservador no da resultado. Cada vez más

años, la aplicación de ondas de choque extracorpóreas

actúa sobre patologías que antes ni siquiera se planteaban

(OCE) está revolucionando el tratamiento de dichos

en el tratamiento conservador y que solo solo se podían

procesos. El objetivo de está revisión es realizar una

solucionar con la cirugía.

introducción histórica desde los comienzos, determinar la efectividad en diferentes tejidos lesionales en el cuerpo humano así como los efectos biológicos que en estos se

ABSTRACT:

producen teniendo en cuenta la seguridad del paciente.

THE INTRODUCTION: Inflamatory and calcifying diseases

MATERIAL Y MÉTODO: Hemos llevado a cabo una revisión

of the soft tisues can be treated with medical therapeutic

bibliográfica aleatorizada en las distintas bases de datos de

and physical therapy, and if these fail, surgery to be the last

mayor interes: Medline, Bireme, Sport discus y Base de

existing therapeutic step. In recent years, the application of

datos de Pedro.

extracorporeal shockwaves is stirring up the treatment of

RESULTADOS: De un total de 40 artículos se seleccionaron

such process. The aim of this study is to do an historic

34 de los cuales resulto ser la terapia en un 100% efectiva

review and determinate the effectiveness in different

desde el punto de vista de mejoras del paciente en cuanto

injuries tisues in the human body, the biological effects that

a dolor y mejoras del tejido celular en lo referente a efectos

are produced and for sure the security of subject.

biológicos. La seguridad en dichos estudios dependían de

MATERIAL AND METHOD: We have done a randomized

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

5


Vol.11 • Núm.2 • 2008

bibliographic review in several of the most important data

viajo desde el plato hasta el organismo del empleado. Todo

bases: Medline, Bireme, Sport discus and Pedro database.

esto unido a las alteraciones que se producían en los

RESULTS: From a total of 40 issues, 34 were selected. In

materiales, como por ejemplo, el impacto de las gotas de

which ones we got an effectiveness of 100% since the point

lluvia sobre los aviones supersónicos o los micrometeoritos

of view of improvements in pain and cellular tisues. The

sobre los satélites, evidenció el efecto a largo plazo en lo

security in that studies depended of a correct localization

que se comenzó a llamar ondas de choque.

and a good application of dosis.

A principio de los años setenta, el Ministerio de Defensa

CONCLUSIONS: Extracorporeal shock waves are turning in

Alemán financió investigaciones acerca del efecto de las

a safe and efficience alternative to surgery when the

ondas sobre tejidos animales. Se obtuvieron efectos

conservative treatment has not result. Every time acts over more pathologies than before was impossible another solution except surgery.

colaterales en los músculos, tejido adiposo y conectivo; asimismo se comprobó que el tejido óseo sano no se afectaba por las ondas de choque. A partir de estas investigaciones surgió el interés en su aplicación terapéutica. En 1971 Haeusler y kiefer comunicaron la

INTRODUCCIÓN:

primera desintegración in Vitro de un cálculo renal por

Las ondas de choque son ondas acústicas presentes en la

medio de ondas de choque.

vida diaria como por ejemplo el sonido de un trueno o las

En 1980 fue tratado en Munich el primer caso de litiasis

ondas generadas por el aplauso de un auditorio. Sin

renal. En 1983, se lanzó en Stuttgart el primer generador de

embargo no fueron reconocidas hasta la segunda guerra

onda de choque comercial, el Dornier Lithotripter HMI. En

mundial cuando se observaron lesiones sufridas por los

1985, se llevó a cabo el primer tratamiento de un cálculo

náufragos con cargas de profundidad; se obtuvieron

de vesícula biliar. En los últimos dieciséis años más de tres

lesiones a nivel pulmonar lo cual sirvió para demostrar por

millones de pacientes han sido tratados transformando a la

primera vez los efectos de las ondas de choque sobre el

litroticia por onda de choque en la indicación principal

cuerpo humano. (1)

para el tratamiento de los cálculos renales. Posteriormente

En la década de los cincuenta se descubrió que ondas de

el método fue aplicado al tratamiento de cálculos del tracto

choque generadas por un dispositivo electrohidráulico

biliar, la vejiga, el páncreas y las glándulas salivares.

podían romper platos de cerámica en un medio líquido, poco después se planteó la posibilidad de generarlas por

En 1985, en lo que respecta a la Ortopedia y Traumatología,

medio de una fuente electromagnética.

se desarrollaron las primeras experiencias con respecto al

En 1966 la empresa aeroespacial Dornier durante la

efecto en el hueso. Se constató que existía un estímulo de

experimentación con proyectiles de alta velocidad, un

la osteogénesis y de la formación de callo de fractura por

empleado tocó el plato que se utilizaba como blanco

activación de los osteoblastos. En 1988, se aplicó por

exactamente en el momento que impactaba el proyectil.

primera vez el método para el tratamiento de una

Sintió que una especie de descarga eléctrica corría por su

pseudoartrosis, obtuvieron éxito en el 85 % de los casos de

cuerpo, pero estudios posteriores demostraron que no

pseudoartrosis y retardos de consolidación. (2)

existía electricidad en el medio demostrando que la onda

En 1990 la empresa suiza EMS introdujo una nueva

6

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16


J. Ignacio Durán Millán

Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

Tabla 1. Comparación entre ambas técnicas (1)

Figura 1. Onda de choque (2)

generación de aparatos que producen ondas de choque

La aplicación diagnóstica y terapéutica del sonido no es

radiales para el tratamiento de afecciones músculo-

nueva en medicina. La mayoría de las ondas utilizadas son

esqueléticas. Estas ondas son diferentes a las focalizadas en

continuas, como ejemplo típico tenemos el ultrasonido. El

su intensidad y amplitud [Tabla 1]. Desde 1992 se tratan las

patrón de las ondas de choque es distinto, son pulsos de

tendinopatías (en particular, tendinosis calcificadas de

presión de corta duración. La presión positiva crece muy

hombro) con ondas de choque focalizadas. (1)

rápidamente desde la presión ambiente al pico máximo de

En 1993 se lanzó al mercado el primer generador de ondas

la onda y luego cae para ser seguida por una corta fase de

de choque especialmente diseñado para el uso en tejido

presión negativa. Estas ondas presentan entonces un pico

musculoesquelético con el nombre de Ossa Tron. La

de presión alto que en el caso de uso terapéutico está entre

tecnología aplicada para la litotricia renal debió ser

8 mPa a más de 100 mPa. Este pico de presión se logra muy

modificada para el uso ortopédico.

rápidamente en menos de 10 nanosegundos. La duración

A principio de los noventa aparecieron los primeros informes con respecto a la tendinitis calcárea. Dahmen aplicó el concepto del tratamiento de cálculos renales y lo utilizó en las calcificaciones de la región del hombro con

del ciclo es corta (menos de 10 microsegundos) y su espectro de frecuencia es amplio (16 Hz – 20 Mhz). La onda de presión negativa dura unos pocos microsegundos como podemos ver en la figura 1.

buenos resultados. Posteriormente surgieron numerosas

La onda de choque aplicada a tratamiento médico puede

publicaciones

en

considerarse como una explosión controlada que genera un

epicondilitis y fascitis plantar y actualmente existen diversas

pulso sónico. Existen distintas formas de generar este pulso.

líneas de investigación. En 1999 aparece la Sociedad

Todas ellas dependen de la conversión de energía eléctrica

Internacional para la Terapia por Onda de Choque a nivel

en mecánica. Los tres mecanismos de generación de la

Musculoesquelético (ISMST). (2)

onda habitualmente usados son:

que

informaban

su

aplicación

En Estados Unidos se considera que la aplicación de ondas

1.) Electrohidráulico: utiliza una bujía eléctrica contenida

de choque en patologías como la tendinitis aquílea,

en un medioacuoso, por la cual al pasar una corriente

epicondilitis, calcificaciones del supraespinoso, retardos de

eléctrica de alto voltaje (14-30 KV), genera una burbuja

consolidación y seudoartrosis, con la información

de plasma que se expande de manera esférica.

acumulada hasta el momento sugiere que tienen al menos

Posteriormente a esta expansión se genera una onda de

la misma eficacia que los métodos convencionales sin

choque.

riesgo potencial. (1, 2)

2.) Piezoeléctrico: funciona impulsando simultáneamente

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

7


Vol.11 • Núm.2 • 2008

varios cientos de piezoelementos montados en una

ecográfico aunque puede acoplarse un intensificador de

bandeja esférica, generando así ondas esféricas

rayos x y un panel de control desde donde podemos variar

autoenfocantes.

la energía administrada así como el número, la frecuencia

3.) Electromagnético: utiliza una bobina eléctrica para

y la profundidad de los impactos. (3)

generar dos campos magnéticos de distinta polaridad,

Desde el inicio del tratamiento con las ondas radiales y

esta bobina puede ser plana o cilíndrica. En el caso de

actualmente con las ondas de choque focalizadas [Tabla 1] ,

que la bobina sea plana se hace pasar por ella una fuerte

se ha explicado su utilidad a través de los efectos biológicos,

corriente eléctrica que genra un campo magnético,

especialmente por la escuela suiza, consistentes en:

encima de la bobina hay una membrana de metal que es empujada por dicho campo magnético contra un volumen de agua adyacente generando así una onda de choque de unos 50 Mpa de potencia. La configuración más avanzada de equipos de ondas de choque electromagnéticas [Figura 2] hacen uso de una

·

Analgesia: por la destrucción de terminaciones

nerviosas, cambios en la transmisión nerviosa por inhibición medular gate control e inhibición de las terminaciones nerviosas por liberación de endorfinas. Aunque según Rompe todavía esá sin demostrar. (4)

bobina cilíndrica con reflector parabólico que presenta

·

mejoras respecto a la bobina plana con lente de enfoque. El

degradación de mediadores de la inflamación por la

frente de onda cilíndrico se enfoca sin pérdida de energía

hiperemia inducida. Por el aumento temporal de la

mediante un reflector parabólico giratorio. Permite que el

vascularización y por la parálisis simpática inducida por

sistema de apuntamiento sea ecográfico o radiográfico

las ondas.

dirigiéndose coaxial a la fuente generadora de ondas, así

· Activación de la angiogénesis: se genera por la rotura

mismo la energía se introduce en el paciente a través de un área de piel grande, por lo que se reducen al máximo las molestias. (2, 3) Un equipo de ondas de choque consta de un generador,

Efectos

antiinflamatorios:

producidos

por

la

intraendotelial de los capilares y la migración de células endoteliales al espacio intersticial, además de la activación del factor angiogénico.

una almohadilla de acoplamiento (que es la parte del

·

equipo que se pone en contacto con el paciente mediante

mecánico de las propias ondas.

un gel conductor), un localizador que normalmente es

·

Fragmentación de depósitos calcáreos: por efecto

Neostogénesis: por la estimulación de los factores

osteogénicos

(osteonectina…)

por

micronización

osteogénica. (1, 2, 3, 5) Una vez emitidas estas ondas mecánicas viajan a través de la materia ya sea en su fase sólida, líquida o gaseosa. En el caso de su aplicación terapéutica, la onda se transmite a través de una almohada de acoplamiento que es un medio líquido que al tener una consistencia acústica similar a la Figura 2. Dispositivo electromagnético de generación de onda de choque.

del cuerpo humano favorece su transferencia al mismo. Es esencial que exista un medio de transición entre la

8

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16


J. Ignacio Durán Millán

Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

almohada de acople y el organismo, como por ejemplo el

descontrolada generando ondas de choque secundarias. En

gel para ultrasonido. Las ondas de choque son dirigidas

la interfase entre medios de distinta densidad la simetría de

hacia un punto focal en el tejido que debe ser tratado.

los fenómenos de implosión es alterada con un mayor

Existen tres posibilidades para asegurarse de que las ondas

potencial destructivo. Así por ejemplo en los límites entre

hagan blanco en la zona por tratar: Feed-back del paciente,

tejido muscular y óseo es en los que se producen mayores

ultrasonido y radiología.

cambios y mayor emisión de energía con lo que se genera

En cuanto al efecto físico de la onda en los tejidos tenemos

un mayor efecto biológico. Existen varios parámetros físicos

que la onda genera una brusca variación de presión que se

para considerar en el área focal: presión (mPa), densidad de

propaga en los tres planos del espacio pasando de la

flujo de energía (mJ/mm2), el ángulo de apertura y la

presión ambiente al pico máximo de presión en el frente de

energía efectiva total de un tratamiento. Los efectos

la onda. Al atravesar un medio, causa una expansión y

biológicos son proporcionales a la absorción total de

concentración de éste que altera su densidad. La

energía a nivel de los tejidos.

propagación puede describirse como una compresión y

Se ha propuesto que al ingresar en el organismo, las ondas

relajación alternadas del medio a lo largo de la dirección de

de choque actúan en cuatro fases:

propagación. Cuando la onda de choque ingresa en un

1. Fase física: se producen cavitaciones extracelulares,

tejido se disipa y refleja, siendo la energía cinética

ionización

absorbida de acuerdo con la estructura del medio. En el aire

permeabilidad de las membranas celulares.

la atenuación es muy alta, en el medio acuoso en cambio es aproximadamente mil veces menor. Para que la onda de

molecular

y

un

incremento

de

la

2. Fase físicoquímica: se produce la difusión de radicales libres y la interacción con biomoléculas.

choque tenga un efecto terapéutico adecuado la energía debe ser focalizada en el punto que se va a tratar. Se determina en los tejidos un efecto de carga mecánica que

3. Fase química: se generan reacciones intracelulares y cambios moleculares.

viaja a través de ellos a una velocidad levemente superior a

4. Fase biológica: son la consecuencia de fenómenos

la del sonido.

previos. (1, 2, 3)

La presión positiva y el corto tiempo de ascenso son

Según lo descrito anteriormente merece la pena realizar un

responsables de este efecto directo de carga. Esto es lo que

seguimiento más profundo siguiendo los criterios de la

se llama efecto primario o directo de la onda de choque. La

medicina basada en la evidencia (MBE), en función de un

onda negativa secundaria es responsable del fenómeno de

problema clínico formular una pregunta, buscar la

cavitación, que es el llamado efecto indirecto o secundario

evidencia y realizar la valoración crítica y aplicación

de la onda de choque. Está determinado por la formación

práctica.

de burbujas gaseosas debido al efecto de las variaciones de

El objetivo del estudio es: realizar una revisión bibliográfica

presión sobre el agua. La primera parte de la onda

para, 1) Determinar la efectividad de las ondas de choque

comprime las burbujas de gas de 1 mm. a unos pocos

en las distintas patologías a lo largo de los años, 2)

micrones con lo que la presión y energía dentro de ellas

Determinar los efectos biológicos a nivel de tejidos, 3)

aumentan destacadamente. Después de un tiempo

Establecer un momento clave de aplicación y 4) Analizar la

determinado las burbujas colapsan o implosionan en forma

seguridad del tratamiento.

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

9


Vol.11 • Núm.2 • 2008

Tabla 2. Tabla de artículos incluidos (15-39).

10

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16


J. Ignacio Durán Millán

Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

MATERIAL Y MÉTODOS:

- Sport Discus:

La revisión bibliográfica se realizó a través de una

High energy shock wave

búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos:

Resultados: irrelevantes.

- Medline: Se utilizaron los siguientes términos: 1ª Búsqueda: High energy shock waves. (466 artículos) Límites: solo artículos en ingles y español ya que no se dominan otros idiomas 2ª Búsqueda:

- Base de datos de PEDRO: “High energy shock waves” y “ondas de choque” Resultados: 7 artículos se encontraron Criterios de inclusión Hay una gran heterogeneidad de artículos debido a que el objetivo del trabajo es a nivel biológico por lo que podemos encontrarnos artículos referentes al epicóndilo

("High-Energy Shock Waves" [Mesh] OR ("High-Energy

que artículos referentes a la producción de radicales

Shock Waves/adverse effects" [Mesh] OR "High-Energy

libres… Seleccionamos al azar 40 artículos para demostrar

Shock Waves/therapeutic use" [Mesh])) (289 artículos)

aún más la efectividad de las ondas de choque en el caso

Límites: artículos en ingles y español referenciando

de que fuera cierto. Se valoran todos los estudios que

efectos adversos o uso terapéutico de las ondas de

inicialmente cumplían los criterios de inclusión: ensayos

choque.

clínicos,

3ª Búsqueda: Effectiveness of high energy shock waves. (33 artículos) Límites: artículos en ingles y español. - Sistema Bireme: Se introdujeron los siguientes términos: “ondas de

revisiones,

estudios

aleatorizados

y

pseudoaleatorizados, comparando el uso de las ondas de choque como estrategia de tratamiento. Los datos valorados de interés incluían las herramientas utilizadas para la valoración de los parámetros (dolor, función, discapacidad, calidad de vida, fuerza y efectos adversos).

choque” y “ondas de choque y fisioterapia”. Resultados: No reportaron información nueva respecto a

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Medline.

Se han obtenido 40 artículos, resultado de nuestra búsqueda

- Google Academy (buscador):

exhaustiva en las distintas bases de datos nombradas

Utilizamos los siguientes buscadores: “High energy shock

anteriormente, de los cuales nos hemos quedado con 34 para

waves ( brief relief, history, in elbow, in epicondilitis, in

realizar y llevar a cabo nuestra hipótesis; hemos desechado

artritis, in capsulitas, in chronic epicondilitis in chronic

seis artículos por no ajustarse a los criterios de inclusión

tennis elbow and supraespinatus calcification) “ y “ Ondas

establecidos. Hemos dividido los artículos en cinco bloques

de choque (concepto, en calcificaciones, en el aparato

[Tabla 2] haciendo referencia al tema a investigar: hombro,

locomotor, en fisioterapia concepto, en tendinitis del

codo, fascitis plantar, tendinitis aquílea y un último grupo con

supraespinoso, en tendinitis calcificante del supraespinoso,

avances novedosos en lo referente a células tumorales,

información, principios y fascitis plantar)”

actuación de osteoblastos y producción de radicales libres.

Resultados: obtuvimos un total de 30 artículos relevantes.

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

11


Vol.11 • Núm.2 • 2008

Efectividad Todos los estudios analizados muestran una efectividad 100 % de las ondas de choque. Llamamos efectividad a lo que refiere mejora para el paciente ya sea disminución o anulación del dolor, disminución o desaparición de la calcificación o todo aquello que produzca beneficio para el organismo como es el caso de la anulación de ciertas células

Tabla 3. Clasificación de la dosis.

tumorales. Basándonos en los artículos incluidos, podemos diferenciar los resultados obtenidos dependiendo del diseño,

inusualmente fuerte al cerebro a través del cuerpo posterior de

siendo en los ensayos clínicos los resultados más favorables

la médula espinal por la activación de los filamentos

mientras que en las revisiones se pone en duda la efectividad

amielínicos C, se dispara el sistema inhibitorio descendente

del tratamiento. Esta gran diferencia se puede deber a que los

ubicado en la sustancia gris periacueductal lo que bloquea el

trabajos de campo no siguen patrones estandarizados, por lo

ingreso de la información nociceptiva. De la misma manera,

que lleva a las revisiones a no poder obtener conclusiones

la activación de las fibras delgadas mielinizadas tipo A

coherentes. Estudios prospectivos han demostrado efectos

también bloquearía a las fibras C. La disminución del dolor

beneficiosos en más del 50 % de los casos en las tendinitis

permite evitar patrones de movimiento articular anormal

crónicas de epicóndilo humeral, tendinitis calcificada del

previniendo las recurrencias al perderse la “memoria” del

hombro, fascitis plantar y pseudoartrosis. Y se admite que

dolor. El efecto de la onda de choque sobre las membranas

puede ser una buena alternativa a la cirugía.

celulares activa el intercambio transcelular de iones y

Dosis

determina una eliminación y reabsorción más rápida de los

En los artículos analizados anteriormente en la tabla 3

productos del catabolismo. También tendría un efecto

podemos llegar a la conclusión de que la densidad de flujo de

analgésico y antiinflamatorio, la activación de radicales libres,

energía se agrupa en torno a tres categorías de valores [Tabla

la estimulación de la actividad macrofágica y un incremento

3] y todos ellos parten de un foco de onda [Figura 3]

en la vascularización de la zona de tratamiento. La

provocando los distintos efectos biológicos.

microrruptura del tejido cicatrizal fibroso y mal vascularizado

Los efectos terapéuticos sobre el tejido musculoesquelético

favorece su invasión por brotes vasculares y stem cells

varían de acuerdo con la densidad de energía aplicada. La

determinando un efecto reparador.

utilización de niveles

Niveles mayores de energía determinan en materiales como

bajos de energía, con

los depósitos calcáreos efectos de desintegración por la

un promedio de 0,08

formación de burbujas de cavitación. Este es el mecanismo

mJ/mm2, determinaría

por el que se desintegran las calcificaciones. En el caso del

analgesia

manguito rotador el material residual se vuelca a la bursa

por

el

efecto

de

hiperestimulación

o

llamado

contrairritación. Figura 3. Foco de onda de choque (2)

12

Al

transmitir un estímulo

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

subacromial para ser degradado y metabolizado. La mayor densidad de flujo de energía es necesaria para el tratamiento de los retardos de consolidación y seudoartrosis, produciendo rupturas capilares y formación de hematomas.


J. Ignacio Durán Millán

Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

Efectos biológicos

Efecto sobre el cartílago articular

Los efectos biológicos son proporcionales a la absorción total

La aplicación de ondas de choque a nivel del fémur distal de

de energía a nivel de los tejidos, o lo que es lo mismo en

conejos no ha demostrado lesiones de la superficie articular. (8)

función de la dosis.

Efecto sobre el tejido muscular

Efecto en escala celular

Se ha comprobado en ratas la aparición de microhemorragias y

Las ondas de choque aplicadas a suspensiones celulares

liberación de macromoléculas a nivel del tejido muscular. (8)

determinan un aumento en la permeabilidad de las

Efecto sobre los tendones

membranas y cambios a nivel del núcleo, mitocondrias y

Estudios experimentales en el tendón de Aquiles de conejos

retículo endoplasmático. De acuerdo con la potencia

han evidenciado mínimos cambios con dosis bajas e

utilizada se generan fenómenos de vacuolización a nivel

intermedias de potencia, pero la aparición de inflamación y

citoplasmático e incluso la destrucción celular. (4, 6, 7, 8, 9)

derrame peritendinoso con dosis elevadas. Se ha demostrado

Efecto sobre la piel

que las ondas aumentan la vascularización de la unión

Estudios llevados a cabo en heridas practicadas en piel de

tendón-hueso. (4, 8, 11, 12)

animales han demostrado que mientras la aplicación de altas

Efecto sobre el tejido nervioso

dosis de ondas determina una evidente disminución del

En estudios llevados a cabo en ranas se ha observado el efecto

proceso cicatrizal, dosis bajas aceleran el proceso de

de estimulación del nervio ciático por aplicación de onda de

reepitelización. (6)

choque, lo que se debería al fenómeno de cavitación.

Efecto sobre el hueso

También se produce una alteración de los contenidos

Los estudios experimentales han demostrado que aplicada

axónicos y un aumento de la permeabilidad de la membrana

sobre el hueso ilíaco la onda determina lisis de osteoscitos

celular determinando despolarización. (8)

seguida de un gran incremento en la actividad osteoblástica

Efecto sobre los vasos

local en las siguientes 72 horas. La aplicación de altos niveles

Existe una relación directa entre el efecto y la energía

de energía produjo fracturas en estudios llevados a cabo en

aplicada. Con dosis altas se producen desde brechas

ratas, con niveles bajos de energía se comprobó la

intercelulares hasta lesiones de la membrana basal con

estimulación de la osteogénesis, en especial la formación del

desprendimiento de células endoteliales. Estas lesiones

callo de fractura. Se ha demostrado la posibilidad de estimular

determinan un aumento de la permeabilidad vascular lo que

la reacción osteogénica y formación de callos en

favorecería la difusión de moléculas de citocina y generaría

seudoartrosis provocadas en ovejas. En una primera etapa se

un efecto analgésico. Las venas son los vasos más afectados.

observan hemorragias y necrosis seguidas de neoformación

(13, 14)

ósea.

Efecto sobre los pulmones

Efecto sobre el cartílago de crecimiento

El tejido pulmonar es altamente susceptible a la acción de la

En huesos inmaduros de ratas y conejos se ha evidenciado

onda de choque y su aplicación puede provocar lesiones

displasia fisaria en el 50% de los casos con posterioridad a la

graves. Debido a esto la aplicación de la terapia por onda de

aplicación de la onda de choque. Este efecto está relacionado

choque está contraindicada a nivel costillas y clavícula y debe

con los niveles de energía utilizados. (10)

practicarse con especial cuidado al tratar alguna patología de

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

13


Vol.11 • Núm.2 • 2008

hombro de manera de no impactar en el pulmón.

- Osteocondritis disecante

Efecto sobre los órganos abdominales

- Neuroma de Morton (radiales)

La aplicación de ondas de choque sobre distintos órganos

- Trigger points (radiales)

abdominales ha determinado lesiones hemorrágicas en estos.

- Pie diabético (radiales), recientemente

Seguridad

- Infarto de miocardio (en estudio)

Para llevar a cabo un proceso no perjudicial para la salud es

- Tumores (en estudio) (1)

necesario que exista una correcta correlación entre densidad de flujo y tejido lesional a tratar, por lo demás no hay que preocuparse. No obstante existen una serie de efectos secundarios consecuencia de la cantidad de energía aplicada, forma y lugar de aplicación. Podemos encontrar un ligero

Sus contraindicaciones son: - Aplicación en costillas, cráneo y columna vertebral, especialmente las focalizadas, considerando que las ondas de choque pueden dañar encéfalo, pulmones, intestino y otras vísceras.

aumento del dolor en las siguientes 24/48 horas, hematomas y petequias en la zona de aplicación, aunque no es habitual

- Marcapasos cardíaco

que esto ocurra y también se puede producir lipotimia,

- Embarazo

pleuritis, rotura pulmonar e intestinal en el caso de aplicar las

- Tumores

ondas de choque sobre estas estructuras.

- Coagulopatías y tratamiento anticoagulante

De nuestro estudio podemos sacar las indicaciones y

- Cartílago de crecimiento

contraindicaciones generales de las ondas de choque en

- Infiltración de corticoides reciente (3)

nuestros días Sus indicaciones iniciales fueron:

Hasta ahora, los criterios de inclusión, para el tratamiento con OCE, han sido fracaso de dos o más tratamientos

- Tendinosis calcificadas de hombro

convencionales, evolución superior a seis meses y opción

- Pseudoartrosis

prequirúrgica. Su utilización en Europa y América se adelanta

- Fascitis plantar (con o sin espolón calcáneo)

cada vez más.

- Epicondilitis Se han agregado posteriormente: - Hombro congelado - Epitrocleitis - Bursitis trocantérea - Cadera en resorte - Exostosis de Haglund - Tendinosis rotuliana

CONCLUSIONES Queda demostrado con los datos obtenidos de la revisión bibliográfica que las ondas de choque son efectivas en los distintos campos analizados. - A nivel de efectividad en las distintas patologías analizadas en el estudio obtiene un 100 % de mejora del paciente, ya sea en el plano del dolor o funcional. - A nivel biológico las ondas de choque provocan

- Tendinosis aquilea

alteraciones metabólicas en multitud de tejidos como

- Osteonecrosis avascular

muestra nuestro estudio, gracias a dichos cambios nace

14

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16


J. Ignacio Durán Millán

Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas a lo largo de los años

su gran efectividad. - El momento de aplicación clave está en entredicho, ya que algunos autores proponen esperar seis meses de tratamiento convencional, mientras que estudios

10.Yeaman LD, Jerome CP, McCullough DL. Effects of shock waves on he structure and growth of the immature rat epiphysis. Urology. 1989; 141: 670674. 11. Rompe JD, Kirkpatrick CJ, Kullmer K, et al. Dose-related effects of shock waves on rabbit tendo Achillis. J Bone Jt Surg (Br). 1998;80:546-552.

recientes hablan tan sólo de dos o tres meses. Esta

91 es mi 5f

novedad debe ser respaldada por más estudios de

12.Wang C, Pai C, Huang H. Shock waves enhanced neovascularization at the tendon-bone junction.Third Congress of the ISMST- Naples, Abstracts:

investigación para que tenga “peso” científico. - En lo que refiere a seguridad está demostrada al cien por cien, siempre y cuando se lleve a cabo una correcta aplicación e interpretación de los parámetros. En definitiva podemos decir que en los últimos años la aplicación de ondas de choque extracorpóreas está plantando una gran competencia a la cirugía en afecciones músculo- esqueléticas donde antes era impensable otra medida de mejora.

96;2000. 13. Delius M. Bioeffects of shock waves in vivo and in vitro actions.Third congress of the ISMST-Naples, Abstracts:9;2000. 14. Gebhart C,Widhalm R.The biological effects of shockwave treatment. In: Coombs R, Schaden W, Zhou S. Muskuloskeletal 31. Shockwave Therapy. London: Greenwich Medical Media Ltd.2000.pp.11-12. 15. Peters J, Luboldt W, Schwarz W, Jacobi V, Herzog C,Vogl TJ. Extracorporeal shock wave therapy in calcific tendinitis of the shpulder. Skeletal Radiology. 2004; 33(12): 712-718 16. Mirallas Martínez JA, Benedito TR, Alguacil NC, Fenollosa MG, Beltrán BC, Casas Lázaro MJ.Tratamiento de las tendinosis de hombro mediante ondas de choque extracorpóreas [monograph on the Internet]. Hospital General de

BIBLIOGRAFÍA 1. Ritz P. JL.Tratamiento de afecciones músculo-esqueléticas con ondas de choque extracorpóreas. Reumatología. 2007; 23(1):19-28. 2. Moya AD.Terapia por onda de choque extracorpórea para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas. Rev. Asoc. Arg. Ortop.Y Traumatol. 2002; 67(4): 273-286. 3. Leal C, López JC, Reyes EO. Ondas de choque en ortopedia y traumatología.

Castellón. Avaible from: http://www.svmefr.com/reuniones/XVI/Trabajos/Comunicaciones/TRATAMIEN TO%20DE%20LAS%20TENDINOSIS%20DE%20HOMBRO%20MEDIANTE%2 0ONDAS%20DE%20CHOQUE%20EXTRACORP%C3%93REAS.pdf 17. Juan García FJ, González Movilla C, Cordal López AB. Efectividad del tratamiento mediante ondas de choque extracorpóreas en tendinitis calcificadas del hombro. Rev. Esp. Reumatol 2004; 31(3):116-21. 18. Loew M, Jurgowski H,Thomsen M.Treatment of calcifying tendinitis of rotator

Revista de Ortopedia y Traumatología de la Sociedad Colombiana de cirugía,

cuff by extracorporeal shock waves: A preliminary report. Journal of Shoulder

ortopedia y traumatología. 2002; 16 (2).

and Elbow Surgery. 4(2):101-06.

4. Bachmann CE. ESWT and ultrasound imaging of the musculoeskeletal system. Steinkopff Verlag Darmstadt;2001. 5. Ortega Martinez A. Efectividad del tratamiento con ondas de choque extracorpóreas en la epicondilitis humeral. Rev fisioter (Guadalupe). 2006; 5 (Supl): 17-25. 6. Haupt G Use of extracorporeal shock waves in the treatment of

19. Harniman E, Carette S, Kennedy C, Beaton D. Extracorporeal shock wave therapy for calcific and noncalcific tendonitis of the rotator cuff: a systematic review. Journal of Hand Therapy. 2004; 17(2):132-151. 20. Ho C. Extracorporeal shock wave treatment for chronic rotator cuff tendonitis (shoulder pain). Issues Emerg Health Technol. 2007; 96(3):1-4. 21.Toro JR, Rebollo AG, Climent MA, Antón Andrés MJ, Sánchez EB, Espinel JP.

pseudoarthrosis, tendinopaty and other orthopaedic diseases. J Urology.1997;

Tratamiento de las epicondilitis crónicas con ondas de choque. Rehabilitación.

158:4-11.

2004;38(4):175-81.

7. Kusnierczak D, Brocai DRC,Vettel U, et al.The influence of extracorporeal

22. Rompe JD, Decking J, Schoellner C,Theis C. Repetitive Low-Energy Shock

shock wave application (ESWA) on the biological behaviour of bone cells in

Wave treatment for chronic lateral epicondylitis in tennis players.The

vitro.Third Congress of the ISMST-Naples, Abstracts: 100; 2000.

American Journal of Sports Medicine. 2004; 32;734-743.

8. Ogden JA, Alvarez R, Levitt R, et al. Shock wave therapy (Orthotripsy) in musculoskeletal disorders. Clin Orthop. 2001;387:22-40

23. Rompe JD, Hopf C, Kullmer K, Heine J, Burger R. J. Bone Joint Surg. 1996;78(b): 233-7.

9.Worle K, Steinbach P, Jofstadter F.The combined effects of high energy shock

24. Haake M, Boddeker I, Decker T, Buch M,Vogel M, Labek G et al. Side effects of

waves and cytostatic drugs or cytokines on human bladder cancer cells. Br J

extracorporeal shock wave therapy (ESWT) in the treatment of tennis elbow.

Cancer. 1994; 69: 58-65.

Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2002;122(4): 222-228

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

15


Vol.11 • Núm.2 • 2008

25. Ozkut AT, Kilincoglu V, Ozkan NK, Eren A, Ertas M. Extracorporeal shock wave therapy in patients with lateral epicondilitys. Acta Orthop Traumatol Turc. 2007;41(3):207-10. 26. Hammer DS, Rupp S, Ensslin S, Kohn D, Seil R. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery. 2000; 120(5-6):304-307. 27. García Estrada EM, Álvarez Cambras CR, Rodriguez Vázquez MI, Díaz AV, Fundora NG. Fascitis plantar tratada con ondas de choque extracorpóreas. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2005; 19(1). 28. Rompe JD, Kullmer K, Riehle HM, Herbsthofer B, Eckardt A, Burger R et al. Effectiveness of low energy extracorporeal shock waves for chronic plantar fascitis. Foot and Ankle Surgery. 1996; 2(4): 215-221. 29. Rompe JD, Schoellner C, Nafe b.The Journal of Bone and Joint Surgery (American). 2002;84: 335-341. 30. Rompe JD, Furia J, Maffulli N. Eccentric loading compared with shock wave treatment for chronic insertional Achilles tendinopathy. J Bone Joint Surg Am. 2008; 90(1): 52-61. 31. Patrick Furia J. High-energy extracorporeal shock wave therapy as a treatment for insertional achilles tendinopathy.The American Journal of Sports Medicine. 2006; 34: 733-740. 32. Echeverri S, Castro G, López JC, Reyes OE, Leal C. Efecto de las ondas de choque sobre las interfaces cemento-implante y cemento-hueso estudio experimental en un modelo animal. Laboratorio de Investigación en Ortopedia, Postgrado de Ortopedia y Traumatología, Universidad El Bosque, Bogotá D.C., Colombia. 33. Morgan TR, Laudote VP, Heston WD, Zeitz L, Fair WR. Free radical production by high energy shock waves comparison with ionizing irradiation. 1988; !39(1): 186-189 34. Gerald H. Use of extracorporeal shock waves in the treatment of pseudoarthrosis, tendinopathy and other orthopaedic diseases. 158(1): 4-11 35. Russo P, Stephenson RA, Mies C, Huryk R, Heston WDW, Melamed MR et al. High energy shock waves suppress tumor growth in vitro and in vivo. 1986; 135(3): 626-628. 36.Valchanou VD, Michailov P, High energy shock waves in the treatment of delayed and non-union of fractures. International Orthopaedics. 1991;15(3):181-184 37. Martini L, Fini M, Giavaresi G,Torricelli P, de Pretto M, Rimondini L et al. Primary osteoblasts response to shock wave therapy using different parameters. 2003;31(4): 449-66. 38. Mirallas Martínez JA. Efectividad de las ondas de choque extracorpóreas basada en la evidencia. Rehabilitación. 2005; 39(2): 52-58. 39. Gómez F, Juste J. Ondas de choque extracorpóreas: Una alternativa a la cirugía en las tendinopatías [monograph on the Internet].Valencia. 2005. Avaible from:http://www. Svmefr.com/fondo/Ondas%20de%20Choque%2oVirgen%20del%Consuelo.html. 40. Delius M. Medical application and bioeffects of extracorporeal shockwaves. Shockwaves. 1994; 4:55-72.

16

Fisioter calid vida.2008;11(2): 05-16

6a Aristín González, JL. Utilidad de las ondas de choque radiales en patología tendinosa. Fisioterapia. 2005; 27(6): 317-321.


Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

EL TÍTULO DEL ARTICULO

Nuria Piñero Tejero

Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murciawithout Techniques of movement

thrust in order to increase the global mobility of the elbow.

Ignacio González Gómez. Fisioterapeuta y DUE. Col. nº136 COFCV. Dirección para correspondencia: Ignacio González Gómez. Av. Unicef nº 8, Esc. 2, 4ºF. 03011. Alicante Correo electrónico: nachofisio@yahoo.es - igonzalezg@mc-mutual.com

RESUMEN

PALABRAS CLAVE:

El codo es la articulación pivote del miembro superior y

Codo, rigidez, fisioterapia, osteopatía.

gracias a él se posiciona la mano en el espacio. Las diversas patologías del codo (traumáticas, inflamatorias, degenerativas y/o nerviosas) pueden causar una disminución importante de

ABSTRACT:

su movilidad. La rehabilitación de esta articulación debe ser

The elbow is the joint pivot of the superior member and

sobre todo preventiva para evitar la rigidez que constituye la

thanks to it the hand in the space is positioned. The diverse

principal complicación de estas patologías, resultando muy

pathologies of the elbow (traumatic, inflammatory,

incapacitante y a menudo difícil de tratar.

degeneratives and/or nervous) can cause an important

Se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando diversas

diminution of his mobility. The rehabilitation of this joint

fuentes de información como la base de datos MEDLINE, los

must mainly be preventive to avoid the stiffness that

catálogos de la Biblioteca Pública de Alicante y de las

constitutes the main complication of these pathologies,

Universidades de Alicante, Miguel Hernández de Elche y

been able to cause a disability and often difficult to treat.

UCAM y los catálogos de las revistas de Fisioterapia,

A bibliographical revision has been made using diverse

Fisioterapia y Calidad de Vida y MediCyclops.

sources of intelligence as the data base MEDLINE, the

El presente trabajo ofrece una revisión de maniobras

catalogues of the Public Library of Alicante and the

articulatorias y de elastificación existentes en la literatura para

Universities of Alicante, Miguel Hernandez of Elche and

el tratamiento de la articulación en estudio, que pueden ser

UCAM and the catalogues of the magazines of Fisioterapia,

utilizadas con el objetivo preventivo antes mencionado.

Fisioterapia y Calidad de Vida and MediCyclops. The present work offers a revision of existing techniques of movement without thrust in Literature for the treatment of

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

17


Vol.11 • Núm.2 • 2008

the joint in study, that can be used with the preventive

flexión-extensión y pronación-supinación (6). Se producen

objective before mentioned.

básicamente desajustes mecánicos en la articulación (7) u otras lesiones de partes blandas que pueden estar más o

KEY WORDS: Elbow, stiffness, physical therapy, osteopathy.

menos relacionadas con lo expuesto. El codo es una zona vulnerable y las lesiones osteopáticas del codo son con diferencia las más frecuentes a nivel del miembro superior (8).

INTRODUCCIÓN:

Muchas actividades deportivas como el golf también nos

El codo es la articulación pivote del miembro superior;

van a ocasionar lesiones en el codo que en ocasiones

situado entre el hombro y la muñeca, posiciona y estabiliza

podrán ser tratadas con simples medios físicos pero otras

(1,2) la mano en el espacio y el ser humano puede llevarse

requerirán de la actuación de un terapeuta para resolver el

los alimentos hasta la boca (3), actúa como pivote de la

problema, siendo la prevención de estas fundamental para

palanca del antebrazo y constituye una articulación de

evitar que se produzcan de nuevo (9).

sostén en los pacientes minusválidos de los miembros inferiores. Las diversas patologías del codo (traumáticas, inflamatorias, degenerativas y/o nerviosas) pueden causar una disminución incapacitante (1,4) de su movilidad, a menudo mal compensada por la cintura escapular y/o la muñeca y la mano. La rehabilitación de esta articulación debe ser sobre todo preventiva para evitar la rigidez que constituye la principal complicación de estas patologías (1). Este compromiso de estabilidad del miembro superior y la potenciación de las posibilidades de la función prensil de la mano pueden hacer vulnerable al codo a la sobrecarga y al traumatismo, siendo estos factores las razones más frecuentes del dolor relacionado con el movimiento y disfunción de éste (5).

Por razones mal determinadas aún, la articulación del codo tiene tendencia a volverse rígida (rigidez en flexoextensión, más raramente en prono-supinación) después de un traumatismo, ya sea una simple contusión, por pequeños traumatismos, una luxación o una fractura más o menos completa. El codo “no perdona” una mala reeducación, o una terapia mal conducida, brutal o dolorosa (10). La rigidez de codo es una complicación frecuente de los procesos que afectan a esta articulación resultando a menudo difícil de tratar (11). De este modo, el objetivo principal de la rehabilitación será restablecer una amplitud funcional en la movilidad (4, 11) que permita al individuo realizar las actividades de la vida diaria (12).

Las lesiones de codo se producen generalmente por esfuerzos mal dosificados, transportar cargas pesadas, tracciones bruscas sobre el antebrazo, caídas sobre el brazo tenso, presiones bruscas sobre el codo en extensión, etc. Todas ellas pueden modificar las relaciones articulares aumentando o disminuyendo el ángulo del codo, la

El presente trabajo ofrece una revisión de maniobras articulatorias y de elastificación existentes en la literatura para el tratamiento de la articulación en estudio, siendo los siguientes los objetivos fundamentales del mismo:

posición de la cabeza radial con relación al cóndilo en

1. La recuperación del rango fisiológico articular.

desplazamientos anteriores o posteriores que producen

2. Utilizar dichas técnicas con el propósito preventivo de

impotencia funcional en los movimientos básicos de

lucha contra la rigidez.

18

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34


Ignacio González Gómez

Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

MATERIAL Y MÉTODOS:

tratamiento de las otras articulaciones del miembro

Se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando

superior. Constituye un verdadero complejo articular

diversas fuentes de información:

formado por tres articulaciones: húmero-radial, húmero-

a.-

Base

de

datos

MEDLINE

(www.ncbi.ulm.nih.gov/pubmed), donde utilizando los

cubital y radio-cubital proximal, con una sola cápsula articular (1, 3). La cabeza radial, elemento particular,

límites “humans,english and spanish” y los descriptores

participa por su parte en dos articulaciones: la enartrosis

elbow&stiffness&physical therapy se encontraron 18

húmero-radial, que interviene en la flexo-extensión (1, 3), y

referencias, siendo 4 de ellas totalmente gratuitas.

la articulación trocoide radio-cubital proximal, que

b.- Catálogo bibliotecario de la Biblioteca Pública de Alicante y de las Universidades de Alicante, Miguel Hernández de Elche (Campus de San Juan) y UCAM utilizando para la búsqueda las palabras clave fisioterapia, osteopatía y codo, obteniendo gran

Catálogo

de

las

revistas

de

Fisioterapia

(www.doyma.es/ft), Fisioterapia y Calidad de Vida y

cubital, aporta estabilidad cuando existen fuerzas en valgo. La lista de ligamentos se complementa con el ligamento anular del radio, en forma de embudo, con estrechamiento

deslizamiento libre de la cabeza del radio y el ligamento colateral del radio. Las amplitudes articulares o grados de libertad (1, 13) son

MediCyclops. Tras la lectura del contenido de todos artículos y los libros hallados

Figura 1. Anatomía del codo (15)

húmero-radial, asociada al poderoso ligamento colateral

distal, y que sólo está fijado en el cúbito para garantizar un

cantidad de referencias para el trabajo. c.-

participa en la prono-supinación (1, 3, 8). La articulación

se

para la articulación húmero-radial en flexión-extensión de 145º-150º/0/10º y en pronación-supinación de 85º90º/0/90º, para la articulación húmero-cubital una flexiónextensión de 140º/0/5º-10º y para la articulación radio-

escogieron aquellos

cubital proximal una pronación-supinación de 85º-

que

90º/0/90º.

más

utilidad

representaban para

El músculo braquial anterior se inserta en la apófisis

el

coronoides del cúbito, cerca del centro de rotación en

objetivo

del

trabajo, especialmente

flexo-extensión

los

contenían

acortamiento determina entonces un importante sector

maniobras articulatorias o de elastificación. Todas las

angular, siendo así por lo tanto un músculo de velocidad. El

imágenes presentes en el mismo se han realizado

bíceps braquial coordina los movimiento del hombro y del

expresamente para éste con una cámara digital,

codo e interviene en la estabilidad de la cabeza humeral

exceptuando la [Fig. 1], que se refleja en el apartado de

(porción larga). El supinador largo no tiene prácticamente

bibliografía correspondiente.

efecto en el plano dinámico de la flexión cuando el

ANATOMOFISIOLOGÍA ARTICULAR (1)

antebrazo es el segmento móvil. Se comporta ante todo

que

El codo es una articulación bisagra cuya patología con frecuencia se ignora o se descuida a expensas del

de

la

articulación.

Un

pequeño

como un músculo estabilizador oponiéndose al efecto luxante de los flexores. Cuando el segmento móvil es el brazo, las condiciones de trabajo del supinador largo

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

19


Vol.11 • Núm.2 • 2008

cambian, se adapta entonces perfectamente a la flexión en

movimiento de flexión y extensión.

suspensión con tomas en pronación o semi-pronación. Se

c. Es una articulación de sostén en los pacientes

constata así un desarrollo particularmente importante de

minusválidos.

este músculo en los gimnastas (barras fijas, anillas, etc.). No existe un esquema de actividad secuencial en la acción del bíceps braquial y del supinador largo. La intensidad de la contracción de cada uno de ellos depende de la velocidad del movimiento, del peso del objeto y del grado de pronación-supinación (14).

únicamente a la gravedad, es totalmente pasiva. Los músculos epitrocleares y epicondíleos pueden asegurar cierta flexión del codo a expensas de una extensión de la

En la patología del codo también es importante considerar vecinos.

las dos primeras (16). Los movimientos requeridos en la vida diaria a nivel de la articulación del codo están mal definidos en la literatura.

Entre

definirse un sector útil cuando existe un arco de flexiónextensión de 30º a 130º asociado a un arco de 100º de pronación-supinación. Todas la actividades de la vida diaria se realizan con la

muñeca y una flexión de los dedos.

elementos

estas funciones. En cambio, la movilidad es esencial para

Morrey et al (17) llegan a la conclusión de que puede

En posición de pié, la extensión del codo se debe

los

La estabilidad es necesaria para la segunda y la tercera de

los

elementos

vasculonerviosos, el nervio cubital, que transcurre en contacto con la articulación, suele estar amenazado en las patologías traumáticas e implicado en las patologías nerviosas. Los tegumentos posteriores se encuentran en contacto directo con los elementos articulares posteriores y laterales. Por lo tanto, cualquier lesión que afecte a una articulación, un elemento nervioso y/o los tegumentos repercutirá sobre el conjunto funcional [Fig. 1]. El patrón capsular determina que una limitación de 90º en la flexión se relaciona con una limitación de tan solo 10º en la extensión y sólo existe una limitación similar para la pronación si la flexión y la extensión del codo está muy limitadas (13). El codo tiene tres funciones principales (1):

participación de la articulación en estudio y de la del hombro, utilizando el llamado “codo del hombro” (con el bíceps y tríceps), o con la mano, utilizando el denominado “codo de mano” (musculatura epicondílea y epitroclear). El “codo de mano” se organiza alrededor de la función de los músculos epicondíleos (extensión de la muñeca y de los dedos, inclinación radial) y epitrocleares (flexión de la muñeca y de los dedos, inclinación cubital). Los gestos de fineza de este codo utilizan la extensión y supinación en el movimiento de dar y la flexión y pronación en el movimiento de traer hacia sí mismo. El “codo de mano” representa la fineza y la relación, el control del movimiento es distal. El “codo de hombro” se organiza alrededor de la contracción sinérgica del bíceps y del tríceps. Los gestos de fuerza de este codo utilizan la extensión y pronación para empujar y la flexión y supinación para arrastrar. El control del movimiento es próximo-distal con participación

a. La articulación del codo posiciona la mano en el

importante del hombro. Estos movimientos se organizan

espacio (1, 2); orienta la palma en el espacio mediante

alrededor de la contracción sinérgica en paradoja de

el juego de la articulaciones radio-cubitales proximal y

Lombard de los músculos poliarticulares, bíceps y tríceps.

distal.

Estos dos músculos son antagonistas a nivel del hombro y

b. Actúa como pivote de la palanca del antebrazo,

del codo. En los movimientos de fuerza, estas dos

alargando o acortando el miembro superior mediante el

articulaciones se mueven en sentido opuesto, manteniendo

20

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34


Ignacio González Gómez

Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

así los dos músculos en trayecto medio. En reposo el tono

- Prono-Supinación: En la articulación radio-cubital

de los flexores posiciona el codo alrededor de 20-25º de

superior (3, 13, 18) el movimiento principal es la

flexión y 15º de pronación.

rotación de la cabeza radial en el anillo osteofibroso

Los movimientos óseos y ejes que tendremos que tener en

constituido por la pequeña cavidad sigmoidea y el

cuenta son:

ligamento anular. El radio gira alrededor del cúbito, que

- Flexión-Extensión: Articulación húmero-cubital (3, 5, 13, 18, 19) y articulación húmero-radial (13): alrededor de un eje transversal (medio-lateral) a través de la tróclea del húmero.

permanece prácticamente inmóvil. Esto produce una torsión en el antebrazo, la pronación y la supinación. El eje oblicuo de movimiento pasa por el antebrazo, a través de la cabeza del radio y del cúbito. La laxitud articular permite las rotaciones axiales del cúbito sobre su eje longitudinal, rotaciones que acompañan y

Algunos autores opinan que la articulación húmero-radial

armonizan los movimientos de prono-supinación. En la

no interviene en la flexo-extensión, ya que la cúpula radial

rotación interna que completa la pronación, el

puede deslizarse sobre el cóndilo humeral pero las dos

olécranon va hacia adentro, en la rotación externa que

superficies articulares sólo tienen un débil contacto

completa la supinación el olécranon va hacia fuera (18).

incompleto en los movimientos extremos (18). Para estos

Existen diversos ejes posibles. Apoyando sucesivamente

autores la articulación húmero-cubital es la articulación de

el extremo de un dedo contra un plano vertical, se

la flexo-extensión por excelencia.

percibe que cada dedo pude ser un eje. Esta posibilidad

El olécranon de los niños y de muchas mujeres es más

está dada por esos micro movimientos de abducción-

pequeño, por lo que existe una hiperextensión fisiológica

adducción y de rotación de la articulación húmero-

entre 5º y 15º.

cubital antes mencionados.

- Abducción- Aducción pasiva: alrededor de un eje sagital (antero-posterior) que pasa por la parte proximal

Otros autores afirman que la articulación húmero-radial

del cúbito. Es un movimiento fundamentalmente de

también participa en la ejecución de este movimiento (19)

juego articular de la articulación húmero-cubital que

o la radioanular (5) combinando ambas su acción con la

cuando se encuentra disfuncional reduce el recorrido de

radio-cubital superior, pero son los menos.

flexo-extensión (19). Con el codo en extensión máxima

Teniendo en cuenta la forma oval de la cabeza radial y la

(posición de bloqueo), no se puede abducir ni aducir el

disposición oblicua del radio con respecto al cúbito, se

antebrazo. La laxitud fisiológica del codo da como

distinguen en la pronación dos movimientos secundarios. El

resultado estos micro movimientos que son perceptibles

eje de rotación radial se desplaza hacia fuera (ovalidad), lo

a nivel del olécranon (18). El movimiento de abducción

que permite el paso de la tuberosidad bicipital entre el

o movimientos de valgus es un movimiento distal del

radio y el cúbito. Más importantes son los deslizamientos

radio en relación con el cúbito y notamos como el

de la cabeza radial hacia delante y hacia atrás para

olécranon se dirige hacia adentro y el de aducción o

nosotros. En la pronación forzada, la cabeza radial se

varus es un movimiento proximal del radio en relación

anterioriza acompañando la rotación interna del cúbito. En

con el cúbito y el olécranon se dirige hacia fuera.

la supinación forzada, se posterioriza acompañando la

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

21


Vol.11 • Núm.2 • 2008

rotación externa del cúbito (18). Para otros autores estos

La valoración de la movilidad se realiza para observar el

movimientos son al contrario (pronación-RI-deslizamiento

juego articular de cada una de las articulaciones que lo

dorsal y supinación-RE-deslizamiento ventral) (7, 13, 19,

forman.

20).

Colocación:

VALORACIÓN DEL CODO (7, 20)

El paciente y el terapeuta se colocan uno frente al otro. Los

El codo es una región que con demasiada frecuencia se

brazos del paciente cuelgan relajados. Con las manos de

explora mal por los fisioterapeutas por una falta de atención

éste colocadas en el talle del terapeuta. Asimismo, los

al detalle (5). Voy a mencionar puntos importantes para la

brazos y los hombros están relajados.

valoración, pero realizarla de modo exhaustivo nos llevará la

Articulación húmero-cubital:

realización de otro trabajo.

Presa: Agarrar el codo desde dorsal y colocar los dedos

Tendremos en cuenta aspectos como la edad, el sexo, la

índice y medio en el olécranon.

profesión y otro tipo de actividades que desarrolle el paciente

Prueba: Llevar los brazos hacia la extensión máxima y

de modo específico, ahondando en cuestiones básicas como

valorar la sensación final.

el conocimiento del inicio de los síntomas dolorosos, su localización e irradiación, el carácter y posibles factores desencadenantes (21). El paciente puede quejarse de que le codo está rígido y produce incapacidad para doblarse, estirarse o retorcerse por completo (disfunción articular) o puede referir dolor o ardor en el codo, especialmente cuando permanece sentado

Articulación húmero-radial: Presa: Colocar los índices a la altura de la interlínea articular entre el húmero y el radio. Prueba: Flexionar y extender ambos codos. Valorar el juego articular entre la cabeza del radio y el húmero [Fig. 2].

Articulación radio-cubital proximal:

durante periodos largos o cuando se tumba en la cama

Presa: Colocar los antebrazos del paciente sobre los

(mecanismos de dolor referido o de dolor radicular) (5).

antebrazos del terapeuta y amoldar los índices a la cabeza

Si están dañadas las estructuras neuromusculoesqueléticas

del radio, por el lado cubital.

del codo, el paciente asociará rápidamente los síntomas con

Prueba: el paciente realiza con los antebrazos una lenta

actividades tales como asir objetos firmemente, o no ser

pronación y supinación de máximo recorrido. Valorar el

capaz de enderezar el codo completamente por el dolor y la

deslizamiento posterior y el deslizamiento anterior de la

rigidez, o despertarse por las mañanas y encontrar que se

cabeza del radio, comparando ambos lados.

necesitan varios movimientos del codo para eliminar la

La

rigidez. Si el dolor del codo tiene su origen en las estructuras

terminal de los

que están lejos del codo o se debe a mecanismos que están

movimientos

es

menos influenciados por el movimiento, el paciente asociará

dura

la

menos el dolor del codo con actividades funcionales obvias

flexión pasiva ya

de la región. El empeoramiento de los síntomas dependerá

que termina por el

más de la hora del día (por la mañana, por la tarde o por la

contacto óseo de

noche), o de otros factores, como la rigidez prolongada o los

la

cambios de temperatura (5).

coronoides

22

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

sensación

para

apófisis Figura 2. Exploración de la húmero-radial.


Ignacio González Gómez

Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

cubital en la fosa coronoidea. La flexión activa termina por

corto del carpo hiperactivo pueda dar lugar a una mala

el contacto de los tejidos blandos en el lado ventral del

alineación de la muñeca y por lo tanto, desequilibrio

húmero. La extensión y la pronación son también duras

muscular de las fuerzas en torno al codo (11).

porque terminan por el contacto óseo del olécranon en la fosa olecraniana del húmero y con el contacto del radio con el cúbito respectivamente y la sensación final de la supinación es firme al terminar por el estiramiento de los tejidos blandos, sobre todo los ligamentos. Como referencias o puntos óseos para la palpación podemos

RESULTADOS 1. TÉCNICAS PASIVAS (6) Se realizan como preparación a las técnicas de corrección o normalización con el objetivo de absorber la tensión, inhibiendo la musculatura y elastificando ligamentos y

enumerar a los siguientes: - Húmero con cresta supracondílea lateral y epicóndilo.

cápsula por decoaptación de la articulación. 1.1 IHNIBICIÓN DE LA MUSCULATURA ANTERIOR DEL

- Cóndilo del húmero.

BRAZO

- Epitróclea.

Posición del paciente: En decúbito supino.

- Fosa olecraniana.

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, sitúa el

- Olécranon.

brazo con una mano fijadora en posición cubital

- Interlínea articular de la articulación húmero cubital.

presionando con la eminencia tenar el vientre muscular

- Tuberosidad del cubito.

interno y la otra mano en la cara externa del brazo a la

- Apófisis coronoides cubital.

misma altura.

- Extremo proximal del radio.

Maniobra: El terapeuta irá realizando presiones en el vientre muscular externo de origen a inserción con la zona

- Tuberosidad bicipital. - Interlínea articular de la articulación radio-cubital proximal.

tenar de una mano, de forma lenta y profunda, estabilizando con la mano libre. Se repetirá la maniobra cambiando el uso de la mano fijadora, que pasará a ser la

- Interlínea articular de la articulación húmero-radial. Debemos incluir la exploración detallada de cualquier parte

externa, realizando las presiones con la mano más interna [Fig. 3 y 4].

del sistema músculo-esquelético que pueda estar impidiendo la maximización del potencial de movimiento. Así incluiremos la exploración de la columna vertebral cervical (9, 11) y torácica y las costillas, que, en la experiencia

de

los

autores,

habitualmente aumentan la sensibilidad en torno al codo; un hombro rígido puede dar lugar a la sobrecarga de las estructuras del codo; un extensor radial Figura 4. Inhibición muscular anterior del brazo

Figura 3. Inhibición muscular anterior del brazo.

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

23


Vol.11 • Núm.2 • 2008

codo, fijando el lado interno o externo según la zona a movilizar. Maniobra:

Se

irá

elastificando

realizando presiones descendentes con dirección hacia el suelo con la eminencia de una de las manos Figura 5. Inhibición muscular posterior del brazo.

Figura 6. Inhibición muscular posterior del brazo.

mientras la otra estabiliza, desde el origen

a

la

musculatura representativa

inserción, anterior

de

la más

(supinador

largo,

pronador redondo, palmares y cubital anterior) [Fig. 7 y 8].

1.4

IHNIBICIÓN

DE

LA

MUSCULATURA POSTERIOR DEL Figura 7. Inhibición muscular anterior antebrazo.

Figura 8. Inhibición muscular anterior antebrazo.

ANTEBRAZO

1.2 IHIBICIÓN DE LA MUSCULATURA POSTERIOR DEL

Posición del paciente: En decúbito prono.

BRAZO

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, con la

Posición del paciente: En decúbito prono.

zona tenar de ambas manos sobre los vientres musculares

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, sitúa las eminencias de las manos a ambos lados de la cabeza humeral sobre los vientres musculares del tríceps. Maniobra: El terapeuta irá realizando presiones en el vientre muscular externo en dirección hacia el suelo, desde el hombro hacia el codo, de forma lenta y profunda con la zona tenar de una mano, mientras estabiliza de forma paralela con la mano libre el vientre muscular contrario, realizándose la maniobra en ambos lados [Fig. 5 y 6]. 1.3 IHNIBICIÓN DE LA MUSCULATURA ANTERIOR DEL ANTEBRAZO Posición del paciente: En decúbito supino con el antebrazo en supinación. Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, con al zona tenar de ambas manos sobre los vientres musculares de la zona radial y cubital, por debajo de la articulación del 24

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

de la zona radial y cubital posterior, por debajo de la articulación del codo, fijando el lado interno o externo según la zona a movilizar. Maniobra: Se irá elastificando realizando presiones descendentes con la eminencia de una de las manos mientras la otra estabiliza, primero de un lado, de proximal a distal y luego del otro (radiales, cubital posterior y supinador largo) [Fig. 9 y 10]. 1.5 AMASAMIENTO GENERAL DE LA MUSCULATURA DEL CODO (22) Posición del paciente: En decúbito supino con la extremidad superior afecta cerca del borde de la camilla. Posición del fisioterapeuta: De pié al lado del paciente, mirando lateralmente a éste y tomando el miembro superior de tal forma que la mano caudal interna queda debajo del codo del paciente y la mano craneal es colocada sobre la


Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

Figura 9. Inhibición muscular posterior antebrazo.

Ignacio González Gómez

Figura 10. Inhibición muscular posterior antebrazo.

Figura 11. Limitación en flexión.

cara antero externa del codo; el antebrazo del paciente es

Maniobra: El terapeuta pide al paciente que realice una

cogido entre el tórax y el codo del fisioterapeuta, quedando

flexión en fase inspiratoria que nosotros resistiremos y en la

así ambas manos libres para poder realizar la maniobra.

fase de relación (espiración) se irá ganando grados de

Maniobra: El terapeuta va masajeando toda la musculatura

movilidad. Se realizarán de 3 a 5 contracciones, de 3 a 5

del codo del paciente (supinador largo, epicondíleos) al

segundos cada una contra la oposición del terapeuta (20)

tiempo que puede ir flexionando más o menos el codo del

ganando recorrido después de cada contracción [Fig. 12].

paciente.

Variante: Solicitar al paciente la realización de una serie de

2. TÉCNICAS MIOTENSIVAS (6, 19)

contracciones isotónicas del músculo tríceps a lo lardo de

Se realizan para recuperar los grados de movilidad perdidos en los movimientos de flexión y extensión y de pronación y supinación. 2.1 LIMITACIÓN EN FLEXIÓN Posición del paciente: En decúbito supino.

todo el recorrido de flexo-extensión. El terapeuta flexiona por completo el codo

del

p a c i e n t e , estabilizándolo con

la

mano

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, atrapa

lateral y tomando

el codo con una mano y con la otra muñeca realiza una

la parte distal del

flexión hasta la puesta en tensión.

antebrazo con la

Maniobra: El terapeuta pide al paciente que realice una

mano medial para

extensión en fase inspiratoria que nosotros resistiremos y en

ejercer resistencia a

la fase de relación (espiración) se irá ganando grados de

la contracción. El paciente realiza de tres a cinco

movilidad [Fig. 11].

contracciones

2.2 LIMITACIÓN EN EXTENSIÓN

progresivamente la resistencia con la mano medial hasta

Posición del paciente: En decúbito supino o en sedestación

Figura 12. Limitación en extensión.

mientras

el

operador

aumenta

que consigue la extensión completa.

(19).

2.3 LIMITACIÓN EN SUPINACIÓN

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente,

Posición del paciente: Sentado con el codo flexionado a

estabiliza el codo con una mano y con la otra atrapa la

70º-90º y apoyado sobre la camilla.

muñeca realizando una extensión hasta la puesta en

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, coge la

tensión.

muñeca con una mano y con la otra sujeta el antebrazo a la

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

25


Vol.11 • Núm.2 • 2008

rotación

externa-supinación

contra

resistencia y en la fase de reposo va ganando grados en rotación internapronación. Realizaremos de 3 a 5 contracciones de 3 a 5 segundos y volveremos a examinar al final de la maniobra [Fig. 14]. Figura 13. Limitación en supinación.

Figura 14. Limitación en pronación.

3 TÉCNICAS ARTICULATORIAS 3.1 DECOAPTACIÓN GLOBAL DEL CODO (6, 22) Posición del paciente: En decúbito supino o sentado. Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, coge el codo con ambas manos a nivel de la interlíneas articulares (dedos Figura 15. Decoaptación global del codo.

Figura 16. Decoaptación global del codo.

altura del codo y monitoriza la cabeza radial mientras que la mano de la muñeca supina el antebrazo hasta la barrera (19). Maniobra: El terapeuta pide al paciente que realice una rotación interna-pronación contra resistencia y en la fase de reposo va ganando grados en rotación externa-supinación. Se realizan de 3 a 5 contracciones, de 3 a 5 segundos cada una, alcanzando una nueva barrera a la supinación tras cada contracción (19) [Fig. 13]. Variante: Con la última contracción, se intenta, además de la pronación, la flexión de codo contra resistencia y se examina de nuevo (19). 2.4 LIMITACIÓN EN PRONACIÓN Posición del paciente: Sentado con el codo flexionado a 90º y apoyado sobre la camilla. Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, coge la muñeca con una mano y con la otra sujeta el antebrazo a la altura del codo. Ahora abordamos la barrera a la pronación (19). Maniobra: El terapeuta pide al paciente que realice una

26

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

entrelazados posteriormente y los pulgares

en la parte anterior del codo), atrapando la mano con la axila. Maniobra: El terapeuta realiza un movimiento rápido en valgo y varo pasando de ligera flexión a extensión de la articulación (6, 22) [Fig. 15] y movimientos de circunducción en sentido horario y anti horario (22) [Fig. 16]. 3.2 DESLIZAMIENTO RADIO-CUBITAL (20) Indicación: Limitación de la movilidad articular del codo, epicondilitis radial o cubital. Posición del paciente: En decúbito supino. El brazo estará en una ligera flexión de 15º y supinado sobre la camilla de tratamiento. Posición del terapeuta: Al lado del paciente, con la mirada en dirección a la cabeza del paciente. Se amolda la mano proximal a la parte proximal del antebrazo, cogiéndolo por la parte medial, con la membrana interdigital. Con la mano distal, se coloca la eminencia hipotenar en la parte distal del brazo, por la parte lateral. Los antebrazos se colocan en la dirección del impulso.

Maniobra: ambos brazos empujan en sentido contrario; la


Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

Ignacio González Gómez

una tracción en prolongación de la dirección longitudinal del antebrazo, con un movimiento suave y rítmico [Fig. 18]. Nota: Esta técnica se puede aplicar en el límite de movilidad de flexión o de Figura 17. Deslizamiento radio-cubital.

Figura 18. Tracción de la parte distal del radio.

extensión, así como en el límite de movilidad

de

pronación

o

de

supinación (13). 3.32 DESLIZAMIENTO PROXIMAL DEL RADIO (13) Posición del paciente: Decúbito lateral sobre el lado a tratar. El lado posterior del brazo y la parte proximal del cúbito están sobre la camilla. Figura 19. Tracción del radio según Heinmann(21)

Figura 20. Deslizamiento proximal del radio.

dirección de movilización es la de la prolongación de la interlínea articular y perpendicular a los componentes articulares. Se pueden cambiar la posición de las manos para hacer una movilizar en dirección opuesta [Fig. 17].

Posición del terapeuta: De pié o sentado

al lado del paciente a unos 70º con respecto a éste. La mano más proximal toma el brazo del paciente desde el lado lateral y lo fija contra el apoyo y el dedo pulgar trata de palpar la interlínea articular. El cúbito está fijado

3.3 DESLIZAMIENTOS ANALÍTICOS RADIO-CÚBITO

indirectamente por el brazo. La mano distal toma la mano

Indicación: Limitación de la movilidad de la articulación

y el radio del paciente desde el lado radial.

húmero-radial en flexo-extensión y limitación de la

Maniobra: El terapeuta realiza un empuje con su mano

pronación y la supinación.

proximal en sentido proximal [Fig. 20].

3.31 TRACCIÓN DE LA PARTE DISTAL DEL RADIO (13, 20,

Nota: Esta técnica consigue además una aproximación del

23)

radio si se encuentra distalmente con respecto al húmero.

Posición del paciente: En decúbito supino con el codo en

3.4 DECOAPTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN HÚMERO-

una flexión variable.

RADIAL (6)

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, con la

Posición del paciente: En decúbito supino con el antebrazo

mano proximal fija desde posición ventral la parte distal del

en supinación.

brazo del paciente y coloca la mamo distal en la parte distal del radio del paciente (presa lumbrical). El terapeuta puede palpar la interlínea articular con el dedo índice de mano medial (13). Maniobra: Desde una puesta en tensión previa, se efectúa

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, atrapa el brazo cerca de la articulación en posición proximal con una mano y, con la eminencia tenar de la otra sobre la cabeza radial. Maniobra: Se efectúa una presión en dirección opuesta con

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

27


Vol.11 • Núm.2 • 2008

Figura 21. Decoaptación radio-humeral

Figura 22. Decoaptación húmero-cubital 1

Figura 23. Decoaptación húmero-cubital 2

ambas manos, de forma lenta y profunda, repitiéndose varias

antebrazo del paciente. También es posible una fijación con

veces [Fig. 21].

la mano proximal en la zona del bíceps, tal y como indica la

3.5 DECOAPTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN HÚMERO-

figura [Fig. 23].

CUBITAL

Maniobra: Manteniendo la puesta en tensión, movilizar

PROPUESTA Nº 1 (6)

oscilando suave y rítmicamente en dirección perpendicular al

Posición del paciente: En decúbito supino con el antebrazo en supinación. Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, atrapa el

eje longitudinal del antebrazo. Nota: Esta maniobra está también descrita en decúbito lateral consiguiendo así una fijación adicional del brazo (13).

brazo cerca de la articulación del codo en posición proximal

4 TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN

con una mano y, con la eminencia tenar de la otra sobre el

4.1 DISFUNCIÓN HÚMERO-RADIAL EN VARO (6)

cúbito.

Indicación: Pérdida de movilidad del antebrazo en abducción

Maniobra: Se efectúa una presión en dirección opuesta con

con respecto al brazo (24).

ambas manos, de forma lenta y profunda, repitiéndose varias veces [Fig. 22]. PROPUESTA Nº 2 (13, 20) Indicación: Limitación de la movilidad articular o de la elasticidad capsular de la articulación húmero-cubital (20) y dolor articular (13). Posición del paciente: En decúbito supino con el codo en una flexión variable (máximo de 90º) y el antebrazo descansando en el hombro del terapeuta.

PROPUESTA Nº 1: TÉCNICA MIOTENSIVA Posición del paciente: Con la palma de la mano apoyada sobre la camilla. Posición del terapeuta: Frente al paciente, coloca su mano sobre la del paciente para inmovilizar el brazo y dar un punto de apoyo y con la otra coge el codo por su cara externa. Maniobra: El paciente flexiona y extiende el codo y el terapeuta presiona sobre la interlínea húmero-radial en la

Posición del terapeuta: Sentado al lado del paciente mirando

fase de extensión, repitiendo la maniobra varias veces [Fig.

hacia la cabeza; habrá que fijar el brazo de éste en dirección

24 y 25].

craneal, colocando la mano distal en la parte distal y dorsal del brazo del paciente, abarcándolo con la membrana interdigital y situarse sobre el tríceps braquial. La mano proximal se coloca en la parte ventral y proximal del

PROPUESTA Nº 2: TÉCNICA MIOTENSIVA Posición del paciente: En decúbito prono con el antebrazo en posición neutra de prono-supinación.

28

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34


Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

Figura 24. Disf. húmero-radial en varo.

Figura 25. Disf. húmero-radial en varo.

Ignacio González Gómez

Figura 27. Disf. húmero-radial en valgo

Figura 28. Disf. húmero-radial en valgo.

de extensión, repitiendo la Posición

del

terapeuta: De pié al

PROPUESTA Nº 2: TÉCNICA MIOTENSIVA

lado del paciente,

Posición del paciente: En decúbito supino con el antebrazo en

inmovilizando

posición neutra de prono-supinación.

codo

con

el una

mano por encima de la articulación y Figura 26. Disfunción húmero-radial en varo 2

maniobra varias veces [Fig. 27 y 28].

cogiendo

la

muñeca con la otra mano.

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, inmovilizando codo

con

el una

mano por encima de la articulación y

Maniobra: El terapeuta movilizará de manera pasiva en sentido

cogiendo

descendente el antebrazo con la mano de la muñeca, previa

muñeca con la otra

resistencia muscular

mano.

4.2 DISFUNCIÓN HÚMERO-RADIAL EN VALGO (6)

Maniobra:

Indicación: Pérdida de movilidad del antebrazo en adducción

terapeuta movilizará

con respecto al brazo (24).

de manera pasiva en sentido descendente el antebrazo con la

la

El Figura 29. Disfunción húmero-radial en valgo 2

mano de la muñeca, previa resistencia muscular [Fig. 29]. PROPUESTA Nº 1: TÉCNICA MIOTENSIVA Posición del paciente: Con la palma de la mano apoyada sobre la camilla. Posición del terapeuta: Frente al paciente, coloca su mano más

4.3 DISFUNCIÓN EN VALGO O VARO (TÉCNICA FUNCIONAL) Posición del paciente: En decúbito supino con el antebrazo en supinación.

externa sobre la del paciente para inmovilizar el brazo y con

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente, atrapa el

la otra coge a modo de abrazadera el codo por su cara interna.

brazo de éste inmovilizándolo con una mano por encima de la

Maniobra: El paciente flexiona y extiende el codo y el

articulación del codo y cogiendo la muñeca con la otra mano.

terapeuta presiona sobre la interlínea húmero-cubital en la fase

Maniobra: El terapeuta movilizará de manera pasiva el

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

29


Vol.11 • Núm.2 • 2008

pronación hasta la puesta en tensión, efectuando la tracción por presión sobre el antebrazo, forzando la flexión con el fin de posteriorizar la cabeza radial [Fig. 31].

PROPUESTA Nº 2 (13, 20) Figura 30. Disfunción en valgo-varo funcional

Figura 31. Disf. en anterioridad húmero-radial 1

Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo en ligera supinación y con 8090º de flexión sobre la camilla. Posición del terapeuta: De pié hacia al lado del paciente. Con la mano de fijación abarca el cúbito desde la cara dorsal y lo fija contra el apoyo (13). La mano que va a trabajar sujeta con la eminencia tenar la zona dorsal de la extremidad proximal del

Figura 32. Disf. en anterioridad húmero-radial 2

Figura 33. Disf. en anterioridad húmero-radial (otra posibilidad de toma)

antebrazo con la presa más distal, primero

radio, inmediatamente lateral a la interlínea articular o bien haciendo pinza entre el

en sentido de la lesión y luego en el de la corrección [Fig. 30].

pulgar por un lado y el índice y el medio por otro, palpando el

4.4 DISFUNCIÓN EN ANTERIORIDAD HÚMERO-RADIAL

primero de ellos la interlínea.

O DE LA CABEZA DEL RADIO

Normalización: El terapeuta realiza un empuje en dirección

Indicación: Pérdida de movilidad del radio en relación con el

posterior, hacia dorsal, perpendicularmente al eje longitudinal

húmero hacia atrás (24) o limitación de la pronación y

del antebrazo [Fig. 32].

extensión del codo (7, 19, 20). PROPUESTA Nº 3 (13) PROPUESTA Nº 1 (6, 22)

Posición del paciente: Decúbito supino, con la cara posterior

Posición del paciente: Decúbito supino, con el codo

del brazo y la parte proximal del cúbito sobre la camilla.

flexionado en un ángulo de 90º y el antebrazo en supinación.

Posición del terapeuta: De pié al lado del paciente. La mano

Posición del terapeuta: De pié hacia el lado derecho del

externa del terapeuta toma el antebrazo del paciente desde el

paciente. Con el pulgar y los dedos largos de la mano derecha

lado radial y fija el cúbito del paciente contra su propio

rodea el extremo distal e interno del antebrazo. El borde

cuerpo. El cúbito se fijará, además, de forma indirecta a través

medial y la eminencia hipotenar de la otra mano establecen

del brazo del paciente. La mano interna toma el radio del

contacto con la flexura del codo y la cabeza del radio a modo

paciente desde el lado posterior y anterior. Normalización: El

de fulcro.

terapeuta realiza un empuje en dirección dorsal, pudiendo ir

Normalización: El terapeuta aumenta la flexión del antebrazo, para lo cual o conduce simultáneamente hacia una ligera 30

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

progresando en el movimiento trabajando en el límite de movilidad de pronación.


Ignacio González Gómez

Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

4.5 DISFUNCIÓN EN POSTERIORIDAD HÚMERO-RADIAL

modo, Greenman (19) es el único que opina que en el

O DE LA CABEZA DEL RADIO (13, 20)

movimiento de pronación y supinación la participación de

Indicación: Pérdida de movilidad del radio en relación con el

la húmero-radial juega un papel muy importante, además

húmero hacia adelante (24) o limitación de la supinación (13,

de la radio-cubital proximal que todos mencionan, y el

19) y de la flexión del codo (19, 20).

concepto Maitland (5) aporta también un rol protagonista

Posición del paciente: Sentado o de pie, con el antebrazo en

para este movimiento de la articulación radioanular.

ligera supinación y con una ligera flexión de 80-90º del codo

Ni que decir tiene que casi todos los autores hacen

sobre la camilla.

referencia a la valoración de la articulación radio-cubital

Posición del terapeuta: Delante del paciente. Con la mano de sujeción fija el cúbito desde posición ventral y la mano activa se coloca haciendo presa con los dedos medio y anular por un

distal cuando nos encontramos ante problemas de pronosupinación, siendo especialmente relevante el hincapié que hacen autores como Kalterborn (13) o Greenman (19).

lado y pulgar por otro abarcando la extremidad proximal del radio.

El objetivo principal de la rehabilitación del codo suele ser

Normalización: El terapeuta realiza un empuje o tracción en

restablecer una amplitud funcional en la movilidad (4, 11)

dirección ventral, perpendicularmente al eje longitudinal del

que permita al individuo realizar las actividades de la vida

antebrazo, evitando una presión directa sobre la cabeza del

diaria (12), ya que la rigidez de codo es una complicación

radio [Fig. 34].

frecuente de los procesos que afectan a esta articulación y

Nota: La progresión de la maniobra induciendo un grado mayor de deslizamiento anterior nos vendría dado

resulta muy incapacitante (4), resultando a menudo difícil de tratar (11).

introduciendo una mayor supinación en la posición de inicio, jugando al límite de movilidad de ésta (13).

Algo básico a tener en cuenta en toda actuación es que una manipulación pasiva forzada mal realizada no es beneficiosa, pues aunque mejore transitoriamente la movilidad, provoca mayor cantidad de destrucción tisular y aumenta la respuesta inflamatoria, pudiéndose producir una pérdida de movilidad rebote. De este modo y en casos más complicados donde así se requiera, quirúrgicos probablemente, una tensión moderada pero mantenida sobre

Figura 34. Disf. en posterioridad húmero-radial.

DISCUSIÓN:

la

articulación

será

más

eficaz

que

una

manipulación más intensa pero de corta duración, así como utilizar las movilizaciones activas y activo-asistidas que producen una deformación plástica de las estructuras

A lo largo de toda la bibliografía que se ha ido

que nos permite el mantenimiento de la elongación

consultando, podemos encontrar algunas discrepancias

conseguida después del cese de la fuerza externa (25).

manifiestas por los autores cuando se hace referencia a la fisiología articular de la articulación en estudio. De este

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

31


Vol.11 • Núm.2 • 2008

En ocasiones, tras realizar un tratamiento físico adecuado

no pude llegar al occipucio, la boca o el hombro opuesto.

supervisado por un terapeuta, si los resultados obtenidos

En cambio, a 90º de flexión, la mano puede alcanzar estos

no son los adecuados y se nos queda una importante

tres objetivos. Sólo una extensión de 110º permite llegar al

limitación de la movilidad de la articulación que pueda

sacro. Sorprendentemente, la conclusión del estudio es

afectar al devenir diario de la persona, será necesario

que el complejo del hombro no desempeña un papel

identificar y tratar los posibles factores responsables, que

mayor en la compensación del movimiento del codo. Esta

pueden incluir obstáculos anatómicos, un programa

función recae en cambio en la columna cervical, el

excesivamente intenso de rehabilitación, neuropatía

antebrazo y la muñeca. Desde entonces muchos otros

cubital subclínica o falta de cumplimiento por parte del

estudios han confirmado la necesidad de una buena

paciente (26), así como plantear una solución quirúrgica

movilidad del codo, en la medida en que ninguna posición

adecuada (2, 11, 27, 28) dependiendo de la extensión de

aislada puede ser satisfactoria. Si bien puede tolerarse el

los cambios degenerativos (11), siendo la técnica

desarrollo de una rigidez alrededor de 70º para actividades

artroscópica una de las que mejor resultados está

profesionales de todos los días, con una compensación

obteniendo (29, 30), si bien estos casos suelen observarse

máxima en la muñeca, del antebrazo y de la columna

en lesiones más severas de las que planteo en el presente

cervical, la higiene personal sólo puede realizarse si se

trabajo, como pudiesen ser diferentes tipos de fracturas

obtiene una posición en extensión entre 15º y 30º

asociadas a la formación de osificaciones articulares (28). De todos modos, la liberación quirúrgica de una rigidez de codo puede presentar un alto riesgo de aparición de complicaciones (31).

La rigidez en el codo puede ser causada por factores intrínsecos o extrínsecos (11, 33) y afectar a estructuras capsulares, ligamentosas, músculo-tendinosas y producir adhesiones intraarticulares u osificaciones ectópicas (33).

Si se observa que una lesión pudiese dejar algún tipo de secuela y basándonos en los principios biomecánicos que nos dicen que la supinación es más difícil de compensar si estuviese limitada, llegado el caso se deberá diseñar un programa adecuado de compensación minimizando la repercusión en el resto del cuerpo. Debemos de considerar igualmente que si la prono-supinación no es completa, tampoco lo será la extensión (25).

La falta de movimiento y de tensiones aplicadas sobre las articulaciones da como resultado esa rigidez articular, acostumbrando a tener un origen generalmente mixto (intraarticular y extraarticular) (11, 34). La falta de estrés altera las características morfológicas, bioquímicas y biomecánicas de los tejidos y produce la proliferación de tejido conectivo favoreciendo la aparición de adherencias (34).

Un estudio ha analizado las posibilidades del miembro superior después de una inmovilización del codo en diferentes posiciones que simulaban una artrodesis de 50º,

También se puede comentar que el ejercicio induce y

70º, 90º y 100º de flexión (32). El objetivo de este estudio

refleja cierto tipo de alteraciones primarias en los músculos

era analizar los movimientos compensatorios que pueden

y el tejido conectivo relacionado con éste (35).

ser necesarios en las actividades normales de la vida diaria

El dolor prolongado puede producir una cierta protección

a nivel del hombro, la columna cervical, el antebrazo o la

tanto voluntaria como involuntaria frente a la movilidad

muñeca. Cuando el codo se inmoviliza a 50 o 70º, la mano

del codo, lo que con el tiempo conduce a contractura de

32

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34


Ignacio González Gómez

Técnicas articulatorias y flexibilizantes para aumentar la movilidad global del codo.

la cápsula del codo y en algunos casos del músculo

BIBLIOGRAFÍA

braquial. Este mecanismo del dolor ha sido propuesto

1. Masmejean E. Chapin-Bouscarat B. Terrade P, et Oberlin C. Pathologies du cuode et reeducation. Encycl. Med. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésitherapie-Rééducation fonctionnelle, 26-213-B-10, 1998, 14p.

como una posible explicación para la rigidez que se desarrolla tras un traumatismo del codo relativamente banal (11).

2. Isaack PS, Egol KA. Posttraumatic. contracture of the elbow: current managament issues. Bulletin of the Hospital for Joint Diseases. 2006; 63(3-4): 129-136. 3. Kapandji IA. Cuadernos de Fisiología Articular: Miembro superior (Vol 1).

Las artropatías degenerativas también nos pueden provocar episodios recurrentes de dolor, rigidez y falta de movilidad en el codo (5, 27) y además de la fisioterapia que le podamos realizar según como nos venga la persona, todo este tipo de técnicas no serán muy aconsejadas, decantándonos por terapias más suaves. El fin último es restablecer el movimiento indoloro con calidad y cantidad ideales (5).

1981; 63: 872-7. 5. Maitland. Manipulación Periférica. En: Hengeveld E., Banks K. editores. 4ª edición: Barcelona: Elsevier; 2006. 6. Medina Ortega P. Tratado de Osteopatía Integral. Extremidades. (Vol. 3): Madrid: Escuela de Osteopatía Medina; 2001. 7. Ricard F. Cuaderno de Estudio nº3: Escuela de Osteopatía de Madrid. Madrid. Escuela de Osteopatía de Madrid; 2º nivel-Tomo I P. 46-66.

9. Stockard AR. Elbow injuries in golf. JAOA. 2001; 101 (nº 9): 509-516.

Las conclusiones que obtenemos con esta revisión son: 1. Tener a nuestra disposición una serie de maniobras que, aplicadas convenientemente, nos van a servir para recuperar el rango articular perdido, ya que muchas de las patologías que afectan al codo pueden conllevar una restricción importante de la movilidad de éste. 2. Que dichas técnicas puedan sernos útiles como propósito preventivo, desarrollando un trabajo orientado a la prevención de la temida rigidez articular que puede llegar a ser muy incapacitante, especialmente en esta articulación tendente a ello.

podemos

4. Morrey BF. Askew LJ.Y Chao., EY. A biomechanical study of normal functional elbow motion. Journal of Bone & Joint Surgery-American Volume.

8. Bienfait M. Miembros Superiores: El codo. Bases elementales técnicas de la terapia manual y de la osteopatía. Capítulo 8. 3ª edición: Barcelona: Paidotribo, 2003.p. 252-254.

CONCLUSIONES

Además,

1ª edición; Madrid: Medica Panamericana; 1997.

afirmar

que

el

programa

de

rehabilitación debe ser individualizado, atendiendo al proceso subyacente y las características del paciente (26). En cualquier caso, las movilizaciones deben ser siempre indoloras o al límite del dolor (25).

10. Xhardez Y.Vademecum de Kinesiterapia y de reeducación funcional. Barcelona: El Ateneo; 1993: P. 86-87. 11. Bruno RJ. Lee ML. Strauch RJ. Rosenwasser MP. Posttraumatic elbow stiffness: evaluation and management. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2002. Mar-Apr; 10(2):106-116. 12. Miranda Mayordomo M. Rehabilitación de las lesiones traumáticas del codo y antebrazo. En: Guillén García P, editor. Lesiones de codo, antebrazo, muñeca y mano. Madrid: Mapfre; 1987: 355-69. 13. Kalterborn FM. Fisioterapia Manual: Extremidades. 10ª edición.Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 2001. 14. Blanc Y.Viel E. Comportement moteur du membre supérieur. Encycl. Med. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésitherapie-Rééducation fonctionnelle, 26012-D-10, 1994. 15. Los dolores y problemas del codo. En: La cirugía Ortopédica; 2001; disponible en:http://healthcare.utah.edu/healthinfo/spanish/orthopaedics/elbow.htm 16. Souter WA. The contribution of the elbow joint to upper limb function. In: Copeland SA, Gschwend N. Landi A. Saffar P. editor. Joint stiffness of the upper limb. London: Martin Dunitz. 1997 P. 81-84. 17. Morrey BF. Askew LJ. KN Dobins JH. Rupture of the distal tendon of biceps braquii. A biomechanical study. Journal of Bone & Joint Surgery-American Volume: 1985; 67A: 418-421. 18. Bienfait M. Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatía. Libro 2: Micromovimientos-Macromovimientos; 2ª edición. Barcelona: Paidotribo; 1997 P. 187-195. 19. Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. 3ª edición. Madrid: Medica Panamericana; 2005.

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34

33


Vol.11 • Núm.2 • 2008

20. Heinmann D. Compendio de Terapia Manual. 9ª edición. Barcelona: Paidotribo; 2006. 21. Backup M. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 2ª edición; Barcelona: Masson; 2002. 22. Serrano MF. Manual Práctico de Fisioterapia Especial: Sistema MúsculoEsquelético de la Extremidades. En: Diego Marín Librero editor. Murcia: DM Serie Tremiles; 2001; P. 55-63. 23. Pierron G. Leroy A. et Dupré JM. Mobilisation passive des articulations périphériques. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), KinésitherapieRééducation fonctionnelle, 26-074-A-10, 1995, 14p. 24. Cloet E. Ranson G. Schallier F. La Osteopatía Práctica. 2ª edición. Barcelona: Paidotribo; 2007. 25. Barcelona Aparicio N. Gomá Alonso M. Miralles Rull I. Montull Morer S. Tratamiento fisioterapeútico de la rigidez del codo. Fisioterapia. 1999;21(1):2-9. 26. Sánchez S. Rehabilitación del codo en traumatología y cirujía ortopédica. Medicyclops. 2004;12(1):22-31. 27. Soojian MG. Kwon YM. Elbow arthritis. Bulletin of the NYU Hospital for Joint Diseases. 2007; 65(1): 61-71. 28. Keschner MT. Paksima N. The stiff elbow. Bulletin of the NYU Hospital for Joint Diseases. 2007; 65(1): 61-71. 29. Morrey BF. The postraumatic stiff elbow. Clinical Orthopaedics and Related Research. 2005; (431): 26-35. 30. Brach P. Goitz R.J. Elbow arthroscopy: surgical techniques and rehabilitation. Journal of Hand Therapy. 2006. Apr-Jun; 19(2): 228-236. 31. King GJ. Faber KJ. Posttraumatic elbow stiffness. The Orthopaedic Clinics of North America. 2000. Jan; 31(1): 129-143. 32. O’Neill OR. Morrey BF. Tanaka S. and KN. Compensatory motion in the upper extremity after elbow arthrodesis. Clin. Orthop. 1992; 89-96. 33. Chinchalkar SJ. Szekeres M. Rehabilitation of elbow trauma. Hand clinics. 2004. 20(4): 363-374. 34. Miralles Rull I. Becerro J. Montull Morer S. Monterde S. Fisiopatología de la rigidez articular: bases para su prevención. Fisioterapia. 2007; 29:90-7. 35. Howell JN. Cheleboun G. Conatser R. Muscles stiffness, strength loss, swelling and soreness following exercise-induced injury in humans. Journal of Physiology. 1993; 464: 183-196.

34

Fisioter calid vida. 2008;11(2): 17-34


Estudio de la percepción de los residentes de centros de mayores de Extremadura con respecto a los servicios de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional.

EL TÍTULO DEL ARTICULO

Nuria Piñero Tejero Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Study of the perception of the residents of centers Extremadura over with respect to the services nursing, physiotherapy and occupational therapy. Juan Rodríguez Mansilla. Fisioterapeuta del Centro de Atención a la Dependencia Care Cáceres. María Jiménez Palomares. Terapeuta Ocupacional del Centro de Atención a la Dependencia Care Cáceres. María José Cadaval Monje. Terapeuta Ocupacional del Centro de Atención a la Dependencia Care-Cáceres. María Jesús Rodríguez Mansilla. Diplomada Universitaria en Enfermería. Dirección para correspondencia: Juan Rodríguez Mansilla C/ Salamanca nº 4, 3B 10002 Cáceres. Nº col. 182 Colegio de Extremadura (Badajoz) E-mail: jrodmanfisio@yahoo.es

RESUMEN

referentes a las opiniones de las tres profesiones que

OBJETIVO: Conocer las opiniones de los residentes en los

engloban el estudio. RESULTADOS: el 81,87% de los

centros de Mayores de la comunidad autónoma de

encuestados opinan que su estado de salud ha mejorado

Extremadura sobre los servicios de enfermería, fisioterapia y

desde que son atendidos por estos profesionales, siendo

terapia ocupacional que se ofertan en dichos centros.

Terapia ocupacional y Fisioterapia los servicios que han

MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se llevó a cabo en diez

mejorado su autonomía. Reflejan que utilizan los materiales

centros privados y/o concertados en distintas ciudades y/o

de fisioterapia y terapia ocupacional, y que con estos

pueblos de la región de Extremadura, tanto de la provincia

servicios

de Cáceres como de Badajoz, entre los meses de

relaciones interpersonales y piensan que son métodos de

Septiembre 2007 y Febrero de 2008, ambos inclusive, con una muestra total de 672 residentes. Se procedió a realizar una encuesta mediante entrevista personal a aquellos residentes válidos cognitivamente según escala MEC y GDS. Tras la puesta en común de los valores de todos los

se sienten más ágiles, han mejorado sus

recuperación, prefiriendo acudir por la mañana y no por la tarde. CONCLUSIONES: Consideran importante estos tres servicios para mantener y mejorar su estado de salud, sobre todo por la existencia de Fisioterapia y Terapia Ocupacional

centros se establecerán una serie de datos numéricos

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

35


Vol.11 • Núm.2 • 2008

PALABRAS CLAVE:

INTRODUCCIÓN:

Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Centros de

El aumento creciente del envejecimiento poblacional,

Mayores, Extremadura.

especialmente evidente en España, resalta la importancia de aproximarse a cuantificar y estimar la evolución de la

ABSTRACT:

dependencia en la población española de 65 y más años, y especialmente observar la aportación de la Enfermería,

Objetive: To compare the views of residents in the centers

Fisioterapia y Terapia Ocupacional en este ámbito de

of the Elders Autonomous region of Extremadura on nursing

actuación, precisamente ahora que España ha elaborado la

services, physiotherapy and Occupational therapy to be offered in these centres. Materials and Methods: The study was conducted in ten private schools and / or entered into various Cities and / or people of the region of Extremadura, both in the province of Caceres And Bangkok, between the months of September 2007 and February 2008, both Inclusive, with a total sample of 672 residents. We proceeded to make a Through personal interview survey to those residents valid cognitively MEC according scale and GDS. After sharing the values of all centres will be established a series of Numeric data relating to the views of the three professions that include the Study. Results: 81. 87% of respondents believe that their health has improved Since they are served by these professionals, and occupational therapy and Physiotherapy services that have improved their autonomy. They reflect the materials used in

denominada “Ley de la Dependencia” y el “Libro Blanco de la Dependencia”. Estos profesionales, debieran hacer sus aportaciones justificando la necesidad de su presencia en el denominado Consejo de la Dependencia y en el Consejo Estatal de Personas Mayores (1, 2). Confiamos que este trabajo pueda servir de apoyo a aquellos profesionales englobados en este estudio, que desarrollen su trabajo dentro del ámbito geriátrico y que sirva, a su vez, para dar luz al desarrollo de las nuevas expectativas de la atención a los mayores en España. En este trabajo señalamos las opiniones y reflexiones de los propios residentes, los protagonistas principales de la vida en estos centros, que son atendidos por los profesionales en los centros de mayores, en este caso, en Centros de Mayores de Extremadura.

physiotherapy and occupational therapy, and that Such

El objetivo principal de este trabajo es hacer ver la

services will feel more agile, have improved their

importancia de esta atención socio-sanitaria llevada acabo

interpersonal relationships and Think they are methods of

por estos tres campos: Enfermería, Fisioterapia y Terapia

recovery, preferring to go in the morning and not by the

Ocupacional, a través de las opiniones de los residentes en

Afternoon. Conclusions: Consider these three important

los centros de Mayores de la comunidad autónoma de

services to maintain and improve their Health status,

Extremadura sobre estos servicios.

especially by the existence of Physiotherapy and Occupational Therapy.

MATERIAL Y MÉTODOS: 1. PARTICIPANTES. SELECCIÓN Y REQUISITOS DE LOS

KEY WORDS:

RESIDENTES.

Nursing, Physiotherapy, Occupational Therapy, Senior

El estudio se realizó en una población de 672 residentes, en

Centers, Extremadura.

diez centros de mayores, situados en diversos lugares de

36

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42


Juan Rodríguez Mansilla et al

Estudio de la percepción de los residentes...

Extremadura, tanto de la provincia de Cáceres como de

centros [figura 1].

Badajoz, concretamente cinco centros de cada provincia.

RESULTADOS

Los residentes debían tener un estado cognitivo óptimo (MEC

normal;

GDS

1-2),

información

que

nos

proporcionaba los profesionales que trabajaban con ellos, para poder contestar las encuestas personalizadas (3).

Analizamos los ítems que conforman la encuesta. Se refleja sólo el ítem obtenido con máxima puntuación: Un 44,7% de los residentes encuestados se sienten mejor en

Lógicamente era requisitos indispensables que los centros participantes en el estudio debían tener en vigor los servicios objeto del estudio: enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional. 2. DURACIÓN DEL PROGRAMA. El estudio se llevó a cabo entre los meses Septiembre de 2007 y Febrero de 2008, ambos inclusive. 3. MATERIAL UTILIZADO Para llevar a cabo, de una manera cuantificable los datos obtenidos en el estudio elaboramos una encuesta [tabla 1],

Figura 1. Resultados de la encuenta %.

que incluye preguntas de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional. Al final de dicha encuesta hay una valoración global de los servicios con respecto al grado de recuperación que presentan. A través de una entrevista personal de los propios autores con los residentesparticipantes, se les explica los objetivos de la encuesta y

el centro al ser atendidos por el servicio de rehabilitación. Este porcentaje es de un 41,2 y un 35 % con respecto a los servicios

de

Terapia

Ocupacional

y

enfermería

respectivamente.

los diferentes ítems. Les entregamos el cuestionario

No obstante un 37,1; 29,4 y un 31,5 son los porcentajes

rellenándolos ellos mismos según su opinión personal. En el

referentes a fisioterapia, terapia ocupacional y enfermería

caso de aquellos residentes con algún déficit físicosensorial incapacitante para plasmar sus datos en la encuesta, como por ejemplo escribir, leer o ver, es un

referente a la mejora “bastante” del estado de salud, por lo que los porcentajes de mejoría en general son bastantes alto para las distintas áreas.

profesional del centro el que suple ese déficit ayudándolo a

Un 54,5% de los encuestados refieren que es importante el

la realización del cuestionario para garantizar una mayor

servicio de fisioterapia en estos centros, un 55% afirman que

objetividad de los resultados.

es importante la terapia ocupacional y un 55,2 el servicio de

4. MÉTODO Una vez rellenado los cuestionarios, por los residentes de los distintos centros, se procedió a un recuento global de todos los ítems estableciéndose así, a nivel de porcentajes, las opiniones sobre estos tres servicios ofertados en sus

enfermería. Con respecto a la mejora o no de la autonomía a través de la utilización de estos servicios se destaca: 42% mejoran mucho su autonomía por el servicio de la fisioterapia 42% mejoran un poco su autonomía por el servicio de enfermería 41,32 %

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

37


Vol.11 • Núm.2 • 2008

Tabla 1.

38

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42


Juan Rodríguez Mansilla et al

Estudio de la percepción de los residentes...

Tabla 2.

mejoran mucho su autonomía por el servicio de terapia

66,4 y un 47% respectivamente.

ocupacional.

Un 47% se sienten más ágiles desde que son atendidos por

Respecto al tema del dolor, un 69,2 % y un 68,5% afirman

estos servicios ofertados en sus centros y un 48,2% son

que

a pesar de los servicios prestados por fisioterapia y

conscientes de que su estado anímico ha mejorado sobre todo

enfermería respectivamente, presentan un poco de dolor. Los

por las sesiones grupales de Fisioterapia y Terapia

residentes que van a rehabilitación y a Terapia Ocupacional,

Ocupacional.

utilizan los materiales siempre en las distintas sesiones en un

Un 47,5% de los encuestados mejoran además las relaciones

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

39


Vol.11 • Núm.2 • 2008

DISCUSIÓN: Los centros de mayores han sufrido grandes cambios desde sus inicios hasta la actualidad. La filosofía de estos centros no solo es la asistencia a los mayores sino, tratar todas la áreas de la persona (cognitiva, afectiva y funcional). Para ello deben de contar con un equipo técnico completo e integral formado por: Médicos, D.U.E, Trabajadora Social, Psicólogo, Limpiadora, Figura 2. Valoración global de los servicios.

interpersonales con sus compañeros. Indirectamente se puede ver el aumento de su autonomía para las Actividades básicas de la vida diaria ya que un 51% necesitan sólo un poco de ayuda para comer, vestirse o asearse.

Terapeutas cocineros…

Ocupacional, No

todos

Auxiliares, los

centros

considerados de “mayores” cuentan con toda la cartera de servicios, ya que la gran mayoría solo cuentan con el personal mínimo para tener atendidas las actividades de la vida diaria (AVD), descuidando otras áreas importantes como la cognitiva. También las exigencias de las personas mayores han cambiado, ya que sus inquietudes son cada vez mayores,

Es importante también el horario de las sesiones, ya que un

buscando centros donde no solo le den de comer o los

56,6% afirma que le gusta más acudir a fisioterapia y terapia

duchen sino que hagan ejercicio, actividades, juegos,

ocupacional por la mañana y a la hora de formular la

excursiones…

pregunta de que si prefiere el horario de tarde, un 45,4% nos indica que no le gusta nada acudir. Con respecto a las otras preguntas: Un 54% dicen que sólo presenta un poco de olvidos desde que acude a estos servicios. Un 33,5% ha mejorado la deambulación bastante y un 23,1 mucho, contrastando con un 11,2 % que no ha mejorado nada. Un 52% cree conveniente que ya que permanecen en el centro es necesario tener el tiempo ocupado con estas actividades aunque un 49,6% consideran que son bastantes las actividades que se realizan en su centro. Un 72% se siente atendido por los servicios de fisioterapia y terapia ocupacional y piensan que estas dos profesiones preferentemente, son métodos de recuperación (94,4%). La valoración global de los servicios [figura 2] con respecto a la recuperación se opina: Fisioterapia: 39,2% muy bien; 33% excelente. Terapia Ocupacional: 31,5 Muy bien; 31,5 excelente. Enfermería: 35% bien; 31,5 excelente.

40

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

En nuestro trabajo vemos claramente la importancia que los mayores le dan a tener su tiempo ocupado. Estas tres profesiones son de suma importancia en los centros de mayores, y no todos cuentan con ellos. a). La figura del enfermero si esta reconocida por parte de los directivos de los centros a la hora de contar con sus servicios, ya que los ven más necesarios y casi obligatoria para poder tener abiertos estos centros. b) La figura del fisioterapeuta y terapeuta ocupacional no esta tan reconocida ya que su trabajo no es tan importante para los directivos que solo se preocupan de tener los profesionales mínimos necesarios (auxiliares, cocineros, limpiadores…) Estas dos profesiones tienen un largo bagaje y trayectoria en el campo de la discapacidad y cada vez son más requeridas por las personas mayores y sus familiares.


Juan Rodríguez Mansilla et al

Estudio de la percepción de los residentes...

Contar con estos dos servicios y otros como la atención

Su función sería mantener ocupados a sus usuarios,

psicológica, o trabajadora social es lo que hace

restaurar las capacidades perdidas y mantener las

diferenciarse a unos centros de mayores de otros. La figura

capacidades residuales. Todo ello a través de la actividad

de los enfermeros es vital en estos centros con usuarios

ocupacional. Normalmente estos mayores son personas

que presentan pluripatologías y que a diario requieren

dependientes para AVD y con enfermedades demenciantes

mucha asistencia sanitaria (3, 4).

que si no son tratados por estos profesionales se

Para estos mayores es fundamental y tranquilizador contar

convertirán en personas sin identidad personal y

con enfermeros propios en sus centros residenciales y no

totalmente dependientes para AVD.

depender de la disponibilidad de personas externas. Es

En este trabajo se ve claramente la necesidad de los

importante mantener un seguimiento del estado de salud

mayores de mantenerse ocupados, mantener su nivel de

de los usuarios, ya que varia en cuestión de días e incluso

actividad y hacer todo aquello que le permitan mantener

de horas. Al contar con enfermeros en los centros, nos

su nivel de salud (14 y 18). Queda mostrado que estas tres

permite mantener la evaluación continua de los cuidados

profesiones son importantes para los usuarios de centros de

sanitarios.

mayores y que les ayudan a mantener su salud en un

La fisioterapia nos ayuda a mantener y recuperar aquellas

estado optimo.

capacidades físicas que, bien por enfermedad o por el paso

Son profesiones que a pesar de su importancia todavía falta

de los años, se ha mermado. Cada vez hay más

en algunos centros de mayores.

enfermedades incapacitantes que limitan la movilidad de

Este estudio nos muestra como hay que tomar en cuenta

las personas mayores (ACV, Fractura…). Hay muchos de

la opinión de los usuarios para que nuestros centros de

ellos que solamente acuden a estos centros

mayores puedan cubrir las necesidades que ellos

para

recuperarse y poder volver a su domicilio, estar en

demandan.

residencia de válidos o poder estar en centros de día (5 y 13). Sin esta figura esto no sería posible y los centros de mayores se convertirían en “aparcamiento de personas

CONCLUSIONES

ancianas” totalmente dependientes, sin posibilidad de

Las tres profesiones objeto del estudio, son necesarias en

volver a retornar a su vida normal y con secuelas

los centros de mayores, según reflejan las opiniones de las

irreversibles de por vida.

personas que son atendidas por ellos. Un 82% de los

La Terapia Ocupacional es una profesión del área de la

encuestados sienten mejoría tras estos servicios prestados y

salud que se centra en prevenir y/o disminuir las

es un 96% quienes opinan que son necesarios e

discapacidades y obstáculos que aparecen como

importantes en estos centros. Los residentes reflejan que

consecuencia de trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o

prefieren ir a los servicios de fisioterapia y terapia

social, que impiden que la persona se desarrolle con

ocupacional por la mañana y no por la tarde debido a dos

suficiente independencia en su medio (A.P.E.T.O). Es una

motivos principales: Por la mañana no tienen tantas visitas

profesión que se va abriendo paso dentro del campo de la

de sus familiares, siendo además por la tarde su hora de

geriatría, ya que cada vez son más los centros que cuenta

siesta o descanso tras la comida. Por la mañana se sienten

con ellos dentro de su equipo técnico. Sustituyendo así la

más ágiles y no están tan cansados como por la tarde. Estas

figura del animador geriátrico que había entonces.

tres profesiones ayudan a mejorar, cada una en su campo,

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

41


Vol.11 • Núm.2 • 2008

la autonomía en las AVD, el rendimiento cognitivo, los dolores que presentan y su estado anímico. Estas tres profesiones son distintas pero semejantes a la vez, con el objetivo común de dar y mejorar la calidad de vida de los residentes.

AGRADECIMIENTOS A las fisioterapeutas María Coronada Calderón Salamanca, Noelia Dorado Castillo y Estefanía González Rodríguez y a la Terapeuta Ocupacional Nuria Corrochano Tejado. Por su colaboración y su inestimable ayuda en la recogida de datos para la elaboración de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Cervera MC, Sáiz J. Actualización en Geriatría y gerontología (II). Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá; 2001. 2. Ferrer R, Fernández R. Mitos y realidad sobre la vejez y salud. Madrid: Sg. Editores; 1991. 3. Durante P, Pedro P.Terapia Ocupacional en Geriatría: principios y prácticas. 1ª ed. Barcelona: Masson;1998. 4. Delgado MA. Rehabilitación y Fisioterapia en geriatría. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá; 2000. 5.Barash D. El envejecimiento. Barcelona: Salvat; 1994. 6.Torres M, Chaparro A. Fisiología del envejecimiento. Barcelona: Masson; 1994. 7. Izquierdo G, Minaya J, Palomera M. La inmovilidad en el anciano. Madrid: Interamericana; 1998. 8. Jiménez C, Martínez B. Síndrome de Inmovilismo. Barcelona: Masson; 1994. 9. Davies P. Pasos a seguir.Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 2ªed. Madrid: Panamericana; 2003. 10. Cobo J. Geriatría y gerontología: atención integral al anciano. Formación continuada Logos; 2005. 11. Jiménez E, Mesa P. Síndrome de Inmovilidad en el anciano. Madrid: Edimsa; 1997. 12. Caballo V. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI de España editores, S.A; 1997. 13.Ayuso R, Miralles M.Terapia Ocupacional: teoría y técnicas. Barcelona: Masson; 2003. 14. Antón P. 600 preguntas y respuestas en enfermería: ciencias auxiliares. Barcelona : Masson; 2003. 15. Alfaro R. Aplicación del proceso enfermo. Fomentar el cuidado en colaboración.5 ed. Barcelona: Masson; 2005. 16. Moruno P, Romero DM. Actividades de la vida diaria. Barcelona: Masson; 2006.

42

Fisioter calid vida.2008;11(2): 35-42

17. Choque S, Choque J. Actividades de animación para la tercera edad. Barcelona: Paidotribo S.L; 2004. 18. Mañós Q. Animación estimulativa para personas mayores. Madrid: Nancea S.A,; 2002.


Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

EL TÍTULO DEL ARTICULO Nuria Piñero Tejero

Physiotherapic protocol of the disease of Alzheimer

Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

Gràcia Grau Alario. Fisioterapeuta. Lucía Beneyto Gómez. Fisioterapeuta. Silvia Sánchez Mont. Fisioterapeuta. María Magdalena Querol Giner. Profesora asociada de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Valencia. Médico Especialista en Rehabilitación.

Dirección para correspondencia: C/ Literato Azorín 11-1-3ª. C.P. 46950 Xirivella (Valencia) E-mail: grace_1986@hotmail.com

RESUMEN

normalidad funcional previa del paciente, sino una

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Alzheimer es la

compensación para reducir al mínimo su deterioro

forma más común de demencia y afecta al 5-7% de

progresivo, buscando mejorar la calidad de vida y

personas con más de 65 años. La enfermedad de Alzheimer

autonomía del paciente y apoyar a la familia. El tratamiento

es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva donde

deberá ser personalizado e individualizado y se centrará en

la pérdida de memoria es la manifestación clínica principal,

las distintas alteraciones cognitivas, conductuales y

pero no la única. Esta enfermedad produce alteraciones

funcionales que sufre el enfermo de Alzheimer, siendo en

cognitivas, funcionales y conductuales que afectarán a la calidad de vida del paciente y de sus familiares. El objetivo de este trabajo es establecer el posible efecto beneficioso de la rehabilitación en estos pacientes y definir el abordaje terapéutico. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la elaboración de este trabajo realizamos una revisión bibliográfica

éstas últimas en las que el fisioterapeuta tiene un papel estelar. CONCLUSIONES: La literatura hallada subraya la importancia y efectividad de la rehabilitación cognitiva, funcional y conductual en pacientes afectos de Alzheimer. El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer debe ser

mediante la búsqueda en la base de datos de Medline a

multidisciplinar, individual y personalizado. Los objetivos

través de Pubmed y de diferentes bibliotecas e Internet.

del tratamiento son retrasar y paliar los síntomas y mantener

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El tratamiento de la

activa a la persona en el mayor grado y tiempo posible.

enfermedad de Alzheimer no intenta un retorno a la

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

43


Vol.11 • Núm.2 • 2008

PALABRAS CLAVE:

KEY WORDS:

Alzheimer, fisioterapia, protocolo, alteraciones funcionales.

Alzheimer, physiotherapy, protocol, functional alterations.

ABSTRACT:

INTRODUCCIÓN:

IINTRODUCTION: The disease of Alzheimer is the most

La capacidad mental de una persona es el resultado de la

common form of dementia and affects to 5-7% of people

interacción entre la capacidad propia del cerebro y el efecto

over 65 years old. The disease of Alzheimer is a

de las experiencias que ha vivido a lo largo de su existencia.

neurodegenerative and progressive disease in where the

Por lo tanto, lo que somos y conocemos está grabado en

loss of memory is the principal clinical sign, but not the

nuestro cerebro. Ello incluye las funciones físicas, cuya

only one. This disease produces cognitive, functional and

recuperación es objetivo de la fisioterapia.

behavioural alterations which will affect the patient’s and

La degeneración progresiva del cerebro conlleva al mismo

his/her family’s quality of life. The aim of this article is to

tiempo la pérdida de memoria, y por tanto, de la propia

establish a physiotherapic protocol of this disease.

identidad.

MATERIAL AND METHODS: For the elaboration of this

Hablamos

item, we made a bibliographical revision by searching in

neurodegenerativa y progresiva dónde esta pérdida de la

database Medline through Pubmed, various libraries and

memoria es el aspecto más característico, aunque no el

Internet.

único (1, 2). El Alzheimer es la forma más común de

RESULTS AND DISCUSSION: The treatment of the

demencia, y afecta al 5-7% de personas mayores de 65 años

disease of Alzheimer doesn’t try a return to the previous

(3). En España cerca de 700.000 personas están afectadas y

functional normality of the patient, but a compensation to

se calcula que en torno a ocho millones de europeos

reduce to the minimum his/her progressive deterioration,

padecen enfermedad de Alzheimer (3). Es la causa de

seeking to improve the quality of life and autonomy of

invalidez y dependencia más frecuente en personas

the patient and support the family. The treatment will be

mayores.

personalized and individualized and will be centred on

Las diferentes fases de la enfermedad justifican el

the different cognitive, behavioural and functional

tratamiento. En una primera fase, la situación del enfermo se

alterations that the patient of Alzheimer suffers, being in

caracteriza por la aparición de olvidos, una disminución de

these last in which the physiotherapist has a stellar role.

la atención, falta de atención al aspecto personal y cambios

CONCLUSSIONS: The found literature underlines the

de humor, que le llevan a la apatía, a la depresión, a

significance and effectiveness of the cognitive, functional

alteraciones afectivas, y como consecuencia, a problemas

and behavioural rehabilitation in patients affected with

en el trabajo, si es el caso (1, 2).

Alzheimer. The treatment of the disease of Alzheimer

La segunda fase se caracteriza por la presencia de la

must be multidisciplinary, individual and personalized.

desorientación, la pérdida de la memoria, sobre todo de

The aims are to delay and relieve the symptoms and to

hechos recientes, dificultades con el lenguaje (afasia,

keep the person active in the major degree and possible

anomia, alexia y agrafia) y confusión e inquietud por parte

time.

del enfermo. Éste se encuentra, como se suele decir, en su

44

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

del

Alzheimer

como

una

enfermedad


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

mundo (1,2).

MATERIAL Y MÉTODOS:

En la última fase de la enfermedad, la persona cae en el

La elaboración de este trabajo se ha realizado mediante una

mutismo, puede presentar problemas de incontinencia, de

revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Alzheimer y

falta de expresión y alteraciones en la marcha. Además, la

la aplicación de la fisioterapia en el tratamiento, con el fin

pérdida de la memoria se extiende a elementos lejanos (1,2).

de establecer un protocolo fisioterápico para dicho

En el transcurso de la enfermedad también se ven alteradas

tratamiento.

la memoria semántica, la episódica, la capacidad

Además se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica

visoespacial, cuya manifestación es la agnosia, y la praxis,

sobre las alteraciones que produce la enfermedad en la

dándose una apraxia en los gestos de la comunicación,

persona, ya sean cognitivas, funcionales o conductuales.

manipulación, secuenciales y a la hora de vestirse. También existen múltiples alteraciones de la conducta, como puede ser la anosognosia, delirios, alucinaciones, ansiedad o trastornos de la personalidad (1, 2).

En la búsqueda se ha utilizado la base de datos internacional Medline a través de Pubmed, introduciendo como palabras clave “Alzheimer AND Physiotherapy” y “Alzheimer AND Exercise”. De los múltiples artículos

Para poder entender el tratamiento fisioterápico, se debe conocer detalladamente estos signos y síntomas. Por otra parte, debemos recordar que, generalmente, estos pacientes presentan disfunciones físicas propias de la edad y suelen acudir a fisioterapia para mejorar su condición física y estrechar las relaciones de grupo. El hábito diario de actividad física es fundamental en el tratamiento del Alzheimer.

localizados en la búsqueda, sólo hemos incluido aquellos que se adecuan a nuestro trabajo, utilizando como criterios de inclusión el que los trabajos desarrollen y/o describan los efectos de la rehabilitación, excluyendo aquellos que sólo nombran la misma, pero cuyo tema fundamental del estudio no es éste. De algunos de los artículos adquiridos, se ha derivado una búsqueda en cascada, es decir, se han utilizado algunas de

Dado la gran repercusión de esta enfermedad en la sociedad actual, se hace necesaria una revisión de la literatura que pueda servir a pacientes, cuidadores, familiares y otros profesionales que estén en íntimo contacto con esta enfermedad. Centrándonos en la fisioterapia y la rehabilitación, se pretenden unificar y aclarar conceptos referentes a la enfermedad del

las referencias bibliográficas citadas para completar la búsqueda. También se ha realizado una búsqueda en internet utilizando el buscador Google con las palabras clave “Alzheimer, rehabilitación, fisioterapia”, con los mismos criterios de inclusión y exclusión ya citados.

Alzheimer, así como establecer un procedimiento a

Respecto a la elección de libros, la búsqueda se ha

seguir ante este tipo de pacientes.

realizado en las bases de datos de las bibliotecas de la

Los objetivos de esta revisión bibliográfica son

Facultad de Medicina y la Escuela Universitaria de

establecer

Fisioterapia de la Universidad de Valencia.

el

posible

efecto

beneficioso

de

la

rehabilitación en los pacientes afectos de Alzheimer,

Se destaca la utilización de dos libros en particular, de los

detallar los objetivos que se pretenden con este

que su información ha sido fundamental a la hora de la

tratamiento y definir el abordaje del mismo, para crear

obtención de información: “Enfermedad de Alzheimer:

un futuro protocolo de actuación fisioterápico.

Clínica, Tratamiento y Rehabilitación” de Rafael González

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

45


Vol.11 • Núm.2 • 2008

Mas y “Rehabilitación integral en la enfermedad del

deterioros más importantes del enfermo, orientados

Parkinson y otros parkinsonismos. Manual de ejercicios

fundamentalmente al contacto con su entorno y a las

prácticos” de Àngels Bayés Rusiñol.

actividades básicas de la vida diaria (4, 6, 7, 10-12). Aunque el abordaje sea individualizado, es conveniente incluir actividades en grupo o en equipo, tales como

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

tablas de ejercicios conjuntas, integrando a pacientes

Del conjunto de información se desprende que el objetivo fisioterápico no es volver a la normalidad funcional previa, sino una compensación para reducir al mínimo su deterioro progresivo, ya que el Alzheimer es irreversible, dañando al sujeto en muchas de sus funciones mentales superiores y reduciendo la relación con el mundo. Se pretende buscar todas las asistencias y compensaciones posibles personales, familiares y sociales que ayuden al paciente a alcanzar su mejor calidad de vida y autonomía. Por tanto, la intervención terapéutica no únicamente se limita al enfermo, sino que se

con la misma enfermedad o patologías similares, ya que estos enfermos tienden al aislamiento y a la depresión y el trabajo en grupo puede resultarles beneficioso y ayudarles a socializarse (4, 5, 13). Es importante recalcar que las referencias bibliográficas encontradas coinciden en señalar el efecto beneficioso de la rehabilitación funcional, conductual y cognitiva en estos pacientes (4-6, 8-24). 3. 1. Descripción de los tratamientos

extiende a su ámbito, costumbres, familia, cuidadores y

A) Alteraciones cognitivas:

entorno social (4-9).

El tratamiento de estas alteraciones no es específicamente el

Además, hay que decir, que el tratamiento también estará

del fisioterapeuta, pero aún así se pueden recomendar una

destinado a ofrecer apoyo a la familia, ya que a medida que la

serie de ejercicios para intercalar entre el tratamiento

enfermedad evoluciona puede causarle más daño a la familia

fisioterápico y consejos que se deben seguir durante el mismo

que al enfermo en sí.

que servirán para tratar estas alteraciones (7, 14-17).

El hecho de que el Alzheimer sea una enfermedad progresiva

Memoria:

exige una constante reevaluación del paciente y modificación

Se pueden plantear ejercicios al paciente en los que se utilicen

de las finalidades que se desean alcanzar y medios que se

técnicas neuro-psicológicas para ofrecer estrategias de memoria

deben utilizar.

de aquellos actos motores que se realizan en las demás sesiones

Por otro lado, cualquier intervención terapéutica deberá

de tratamiento que recibe el paciente (logopedia, fisioterapia,

basarse en un buen conocimiento de la conducta anómala, se

terapia ocupacional…). El objetivo es favorecer el aprendizaje

tendrá

verbal consciente.

que

intervenir

de

manera

comprensiva,

multidimensional y multidisciplinar y actuar sobre un trastorno

Paralelamente, con el objetivo de facilitar el aprendizaje se

y no simultáneamente sobre más de uno de ellos (5, 7, 9).

utilizan técnicas de secuenciación, asociación, visualización,

El

tratamiento

deberá

ser

personalizado

e

categorización e inhibición con la tendencia automática.

individualizado, es decir, adaptado a la persona que lo

Como es común que los pacientes olviden donde han dejado

va a recibir, al estadio de la enfermedad en que se

objetos, acusando a otros de robarlos, es recomendable que

encuentra y a la existencia de otras patologías de base,

utilicen una libreta de notas, donde pueden escribir lo que

realizando un tratamiento específico del deterioro y/o

realizan cada día, donde también podrán tener un recordatorio

46

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

habitual de nombres, lugares, sucesos, dibujos y tópicos propios

-Adivinanzas, refranes, ejercicios de completar frases, describir

de la vida diaria relacionados con las características y historia del

objetos, reconocer personas o asociar parejas, entre otros.

paciente, familia y hábitos, para disminuir las confusiones.

-Que escuche música, que baile o que cante como una forma

Además podrán utilizar carteles y pizarras también como

de distraerse o de recordar situaciones o experiencias vividas.

medios recordatorios. Utilizar rutinas fijas… El paciente no ha de realizar varias actividades mnémicas a la vez, sino sólo una de ellas para conseguir la máxima concentración informadora. Las posibles intervenciones terapéuticas para las alteraciones de la memoria, en una primera fase, son las siguientes: -Repetir con cierta frecuencia el mensaje, noticias o necesidades de acción a lo largo del día.

-Que narre historias, que cuente cosas del pasado, que hable de todo lo que recuerde. -Recordarle sistemáticamente donde están los objetos que se utilizan varias veces al día. -Ayudarle a recordar el nombre de las personas valiéndose de fotografías de su familia, amistades, compañeros de trabajo… Se puede combinar una serie de ejercicios de memoria y de movilidad. La finalidad de éstos es desarrollar la memoria al

-Utilizar ayudas mnémicas: pizarra o calendario específico

aprender y recordar una información durante un período de

con avisos.

tiempo (7, 14-18).

-Suministrar información próxima a la acción que se ha de

Lenguaje:

realizar.

Se pueden utilizar gestos y expresiones faciales, hablar

-No programar actividades para un futuro lejano.

lentamente y un poco más alto de lo habitual pero sin chillar,

En una fase media:

utilizar frases cortas y simples, dar al paciente las máximas

-Compensar los defectos de memoria estableciendo una rutina

posibilidades de comunicarse, evitar distracciones, no tratar al

diaria para comer, pasear o cualquier actividad que deba

paciente como si fuera un niño y escucharlo.

realizar en determinadas horas del día y que se adecuen a las

Hay que procurar, mantener abiertos los canales de

características del paciente según sus costumbres.

comunicación de la forma más positiva posible. Así se

-Poner carteles en cajones, armarios, puertas… siempre que el

procurará:

paciente pueda aún leer o comprender los signos.

-Eliminar todos los ruidos ambientales, dado que estos

A continuación, señalamos ejemplos de ejercicios y ayudas que

pacientes tienen alterada su atención y capacidad de

se pueden realizar con el paciente para trabajar la memoria, y

concentración. Éste es un aspecto a considerar en las tablas de

que debe tener en cuenta el fisioterapeuta cuando trata a estos

grupos de tercera edad.

pacientes.

-Asegurarse de conseguir la atención del paciente antes de

-Memoria por asociación de palabras.

hablarle.

-Memoria gráfica.

-Establecer una buena y directa relación visual.

-Memoria por la ayuda de la última sílaba.

-Tener paciencia para escuchar.

-Memoria episódica.

-No menospreciar la dignidad del paciente con burlas o risas.

-Acrónimos.

-No destacar sus errores, no corregirle.

-Talleres de conversación.

-Utilizar un tono sereno y calmado de la voz.

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

47


Vol.11 • Núm.2 • 2008

-Utilizar al máximo el lenguaje corporal.

En una fase final se busca mantener al máximo el

Las posibles intervenciones terapéuticas para las alteraciones

intercambio social:

del lenguaje, en una primera fase, son las siguientes:

-Decir buenos días, preguntarle como se siente, aún que no

-Simplificar la información lo más estructurada posible

conteste hablarle y sonreírle.

valorando los límites de la atención del paciente.

-Utilizar roces o besos de manera afectiva.

-Estimular la expresión verbal facilitando el recuerdo, dando

-Utilizar la comunicación no verbal.

tiempo suficiente para procesar y recordar palabras,

-Buscar y analizar los signos de incomodidad (5, 7, 14, 15,

procurando reiniciar la conversación en el punto perdido,

18-20).

dando las máximas oportunidades al paciente para expresar sus sentimientos, sobre todo si se refieren a sus temores por la pérdida de las capacidades, y subministrando actividades y juegos que estimulan el lenguaje. En una fase media: -Ayudar a la comprensión verbal, adaptando el vocabulario a

Capacidades Ejecutivas: Ejercicios que se pueden realizar para tratar estas alteraciones son: -El rehabilitador cita una actividad y el paciente ha de narrar los pasos para realizarla de manera detallada. -Laberintos.

las posibilidades del enfermo, utilizando palabras concretas,

-Caminos.

específicas y simples.

-Resolución de problemas.

-Fragmentar las instrucciones y explicaciones en diferentes

-Ordenar números y palabras (5, 15).

pasos que faciliten realizar las actividades de la vida diaria,

Orientación:

evitando en la medida de lo posible trabajar en el lugar del

En cuanto al tratamiento de la desorientación, se puede

paciente.

practicar lo siguiente:

-Utilizar diversos canales para obtener una mejor

-Laberintos

comprensión. -Estimular la expresión verbal, preguntando de forma concreta y limitada, utilizar preguntas en que solo tengan que responder sí o no o hacer intervenir al paciente en las conversaciones preguntándole cosas concretas que él

-Lectura de mapas -Preguntarle al paciente como se llama, donde nació, fecha de nacimiento… -Preguntarle la fecha exacta.

conozca.

-Preguntarle donde se encuentra.

-Mantener relaciones sociales, dado que la relación social

Es bueno repetir a diario, pero sin agobiarle, todos los datos

es comunicación. Se recomienda: utilizar grupos pequeños

correctos sobre los lugares, la fecha, la familia, el lugar donde

muy conocidos, como amigos íntimos y familiares

están las cosas...

próximos. Evitar reuniones numerosas o ruidosas con

Como puede perderse en trayectos habituales es conveniente

extraños. Mirar álbumes familiares y hablar de las personas

que se le ponga un identificador, bien en una pulsera, un

y sucesos fotografiados. Escuchar música o cantar

colgante o cadena y para que no pueda sentirse ofendido, lo

canciones de su época que le gusten o conozca. Pasear y

haremos de manera que parezca un regalo por algún motivo

comentar lo que se ve…

especial (5, 15).

48

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

Praxis:

nosotros un orden mediante, por ejemplo, una tabla donde le

Posibles ejercicios para trabajar la praxis serían:

recordemos que se ha de duchar lunes, miércoles, viernes y

-Ejercicios de comunicación. -Ejercicios de manipulación. -Ejercicios secuenciales. -Ejercicios para aprender a vestirse (6, 15).

domingo, que se ha de lavar los dientes a las 10.00, 14.30, 17.30 y 21.30 (después de las comidas), etc. Es recomendable que habituemos al paciente a utilizar crema hidratante (4-7, 15, 21, 25). - Alimentación: Los enfermos de Alzheimer también suelen

B) Alteraciones Funcionales:

descuidar su alimentación.

Este es un aspecto específico del fisioterapeuta en el que

Ejemplos de actividades para ayudar al paciente:

deben integrarse los aspectos generales mencionados y donde la profesionalidad implica la comunicación con la familia y el resto de profesionales que participan en los cuidados. a) Básicas: a.1) Autocuidados Una de las cosas que debemos tener en cuenta al tratar con enfermos de Alzheimer, es que los pacientes se abandonan, pudiendo llegar a descuidar su higiene, alimentación, vestir... Por eso, tenemos que concienciar a la familia y a nosotros

-Asignar un horario regular para las comidas. -Asignar un menú semanal. -Adaptarles una dieta adecuada y equilibrada. -Simplificar la mesa (sólo un plato y un vaso). -Estimularle verbalmente la deglución (se olvidan y se quedan con la comida en la boca). -Recordarle que ingiera cantidades pequeñas y que mastique correctamente.

mismos de que el enfermo necesita de nuestra ayuda y

-Hacer un primer plato de consistencia más blanda (como una

requiere que volvamos a enseñarle hábitos de vida saludables.

crema de verduras, sopa, fideos...) para que no se le haga

Antes de realizar cualquier actividad, y para facilitar que sea el propio paciente quien lo realice, sería conveniente: -Programar la actividad con antelación -No tener prisa por realizar las actividades y tomarse el tiempo suficiente para llevarlas a cabo. -No hacer dos cosas al mismo tiempo (por ejemplo, caminar por la habitación mientras se abotona la camisa). -Simplificar las acciones (4-7, 15, 21, 25). - Higiene: Son las alteraciones más precoces que manifiestan los pacientes. Los enfermos de Alzheimer suelen tener una higiene deficiente, de forma que dejan de ducharse regularmente, se olvidan de lavarse los dientes, peinarse,

pesado el tener que comer. Hacer un segundo plato de mayor consistencia (carne, pescado, huevos...) para proporcionarle los nutrientes adecuados (4-7, 15, 21, 25). - Vestir: Los pacientes, dependiendo de la fase de evolución de la enfermedad en la que se encuentren, pueden desde no saber qué ropa ponerse y por comodidad ir en pijama todo el día, hasta no saber atarse los zapatos o abrocharse las camisas. Ejemplos para facilitarle la actividad al paciente: -Adaptar la ropa al tiempo que haga. -Vigilar que la ropa no esté sucia. -Preparar la ropa la noche de antes.

lavarse las manos antes de las comidas... Por esto, debemos

-Ordenarle la ropa según el orden en que se la pondrá (ropa

recordarle al enfermo constantemente si se ha duchado, si se

interior, camisa, pantalones...).

ha acordado de lavarse los dientes... o podemos llevar

-Cambiar botones y cremalleras por velcros.

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

49


Vol.11 • Núm.2 • 2008

- Utilizar ropa ancha.

la enfermedad y a ralentizar el deterioro del enfermo.

- Utilizar zapatos sin cordones o con cordones elásticos pero

El enfermo de Alzheimer suele ser una persona de edad

que mantengan el tobillo estable (4-7, 15, 21, 25).

avanzada, por lo que la actividad física deberá estar adaptada

- Control de esfínteres: En fases más avanzadas de la

a su condición física, teniendo en cuenta sus limitaciones. Así,

enfermedad, el paciente puede presentar pérdida del control

lo más aconsejable será programar sesiones de 30-45 minutos

de sus esfínteres. Esta alteración se considera intratable, ya

que estén distanciadas de las comidas, procurando que la

que por el deterioro cognitivo del paciente (tiene disminuidas

persona nunca llegue a fatigarse y combinando los ejercicios

la facultad de comprensión y de inteligencia) no podremos

con la respiración.

utilizar sistemas de feedback o la práctica de ejercicios

Es aconsejable tanto la realización de gimnasia funcional

perineales. Sería conveniente confeccionar tablas de horarios

(tablas de gimnasia) como la práctica de deportes; de

miccionales y vesicales para obtener un mejor control de las

cualquier modo, deberemos procurar que el tiempo dedicado

funciones esfinterianas y conseguir un ritmo intestinal. Es

a la actividad física no sea monótono ni pesado para el

importante recalcar que comentarios despectivos e

paciente, sino que pase un rato agradable y que se divierta, y

indiferentes reforzarán la incontinencia.

así conseguiremos que no considere el ejercicio una

- En las fases más avanzadas de la enfermedad del Alzheimer,

obligación.

el paciente puede llegar a perder su movilidad, de forma que

Antes de empezar el ejercicio, no nos debemos olvidar que el

estará encamado prácticamente 24 horas al día; por esto,

enfermo es incapaz de reconocer nuevas técnicas y que

habrá de llevarse a cabo una higiene postural, cambiándolo

primero ha de reconocer su entorno, a las persones que le

de posición cada 2-3 horas y previniendo la aparición de

rodean, a sí mismo y a las distintas partes de su cuerpo (4-6,

úlceras por decúbito mediante la utilización de cuñas,

8, 10, 21-23, 25).

cojines, férulas, colchones... Deberemos prestar especial atención a las zonas donde el cuerpo soporte mayor presión, como por ejemplo la zona sacra y occipital en el decúbito supino, la cresta ilíaca en el decúbito lateral, las rótulas en el decúbito prono, etc (4-7, 15, 21, 25, 26).

1. Gimnasia funcional: Realizaremos movimientos simples y funcionales, con diversidad de ejercicios y aumentando progresivamente el esfuerzo. Es aconsejable poner un fondo musical (prestando atención a la posible distracción del

a.2) Movilidad

enfermo) y utilizar accesorios relacionados con el ejercicio

Los enfermos de Alzheimer tienen tendencia a llevar una vida sedentaria, y según va avanzando la enfermedad, este sedentarismo se acentúa. Todo esto repercutirá sobre su calidad de vida, por lo que es necesario que le creemos un

El ejercicio aeróbico diario actúa como prevención del acelerado,

que estemos haciendo (aros, pelotas, cintas...). Repetiremos unas 10 veces cada ejercicio. Movilidad de todo el cuerpo: - Cabeza: Inclinación, Rotación y Circunducción.

hábito diario de actividad física.

envejecimiento

EJERCICIO AERÓBICO DIARIO

mejorando

las

aptitudes

- Tronco: Rotación, Inclinación, Elevaciones de brazos y piernas...

funcionales de la persona, la capacidad pulmonar, la fuerza y

- Cintura Pélvica: Anteversión y Retroversión (tanto en

flexibilidad muscular, la adaptación cardiaca al esfuerzo...

decúbito como en bipedestación).

Así, la actividad física diaria nos puede ayudar a luchar contra

- Miembro Superior: Flexo-extensión de hombro, abducción y

50

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

aducción, rotaciones, circunducción, elevación y descenso

-Trabajo con pelota: Lanzarla, cogerla, botarla, rebotarla

de la cabeza humeral, aducción de las escápulas; flexo-

contra la pared… (5, 6, 15, 25).

extensión de codo, pronosupinación del antebrazo, flexo-

2. Deportes: Debemos escoger el deporte que mejor se

extensión de muñeca y de dedos; ejercicios con palos...

adapte al estado físico del enfermo, teniendo siempre en

-Miembro Inferior: Flexo-extensión de cadera, abducción y

cuenta sus preferencias.

aducción, rotaciones; flexo-extensión de rodilla, isométricos

- Caminar.

de cuadriceps, bicicleta; flexo-extensión de tobillo y de dedos, circunducción... Marcha: - Marcha hacia atrás. - Marcha con paradas. - Alargar el paso. - Aumentar el braceo. - Movimientos de rotación de tronco durante la marcha. - Disociación de cintura escapular y pélvica. Podemos realizar los ejercicios de marcha con música alegre para que caminen al ritmo. Postura: - Ejercicios de reeducación e higiene postural, como por ejemplo trabajo de la cadena muscular posterior, trabajo de la

- Correr. - Golf. - Tiro con arco. - Billar. - Bolos. - Natación. - Tenis. - Ciclismo. *Después de la sesión de ejercicio físico debemos confeccionar una tabla de estiramientos, atendiendo a los principales músculos que se han utilizado (pectoral, tríceps, cuadriceps, gemelos... ) (5, 6, 25). TRANSFERENCIAS

musculatura dorsal, estiramiento global de la cadena

En fases más avanzadas de la enfermedad, como hemos dicho

muscular anterior, flexibilización de la caja torácica, etc.

antes, encontraremos al enfermo encamado. Siempre que sea

Equilibrio: - Caminar sobre una línea (en un primer momento recta y después curva). - Balanceo de un lado a otro. - Balanceo delante y detrás. Mantendremos los pies del paciente separados, para

posible, intentaremos que sea él quien cambie de posición, y por eso le enseñaremos una serie de pasos que ha de seguir en un orden determinado (por ejemplo, primero flexione las rodillas, después déjelas caer fuera de la camilla, a continuación incorpore la cabeza, etc.). Le enseñaremos a que pase: - De Decúbito Supino a Decúbito Lateral.

proporcionarle una mayor base de sustentación y evitaremos movimientos bruscos que puedan marear y desorientar al

- De Decúbito Lateral a Decúbito Prono.

paciente. En un primer momento realizaremos los ejercicios

- De Decúbito Lateral a Sedestación.

con los ojos abiertos, y posteriormente, para aumentar el

- De Sedestación a Bipedestación.

grado de dificultad, los realizaremos con los ojos cerrados.

El orden que ha de seguir es importante, ya que será más difícil

Coordinación:

enseñarle la postura de Bipedestación si aún no sabe mantener

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

51


Vol.11 • Núm.2 • 2008

la de Decúbito Supino o la de Decúbito Lateral.

pueda equilibrarse y orientarse, no podrá deambular

También es importante que le enseñemos cómo ha de caer y

correctamente, por lo que podremos crearle un nuevo patrón

cómo se ha de levantar, ya que el enfermo de Alzheimer es una

de marcha vicioso (5, 6, 15, 21, 25).

persona de edad avanzada y, por las características propias de

UTILIZACIÓN DE AYUDAS PARA LA MARCHA

la fisiología ósea y muscular, postura, marcha... de las personas

En el caso de que el paciente no sea capaz de deambular por

mayores, será más propenso a caer; de esta forma evitaremos

sí solo, podemos hacer uso de algunas ayudas técnicas como

posibles traumatismos derivados de las caídas, como fracturas,

sillas de ruedas, bastones, caminadores... Dependiendo del

distensiones musculares, hematomas... (6, 15, 25).

estado en que se encuentre el paciente se utilizará un tipo u

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA

otro de ayuda.

La reeducación de la marcha es un aspecto muy importante

Entrenaremos al paciente hasta que adquiera las condiciones

del trabajo que podemos hacer con el enfermo. En muchas

de marcha que corresponden al máximo de sus posibilidades,

ocasiones encontraremos que el paciente ha perdido gran

y una vez alcanzado este punto utilizaremos las ayudas

parte de su movilidad, quedando afectada también la marcha,

técnicas que mejor se adapten a él en el caso de que las

por lo que deberemos reeducarle el patrón motor.

necesite; si no lo hacemos así, el paciente generará una

En primer lugar, fortaleceremos los músculos que participan

sensación de confort que no querrá abandonar después, con

en la marcha, principalmente el cuádriceps, isquiotibiales,

la correspondiente pérdida de autonomía que ésto generará

gemelos, tibial anterior, glúteo mayor y mediano,

(5, 15).

abdominales, paravertebrales, psoas ilíaco, etc. Prestaremos

b) Instrumentales:

especial atención al cuádriceps ya que un tono deficiente de

b.1) Adaptación al entorno

este músculo repercutirá en el paciente, que presentará un flexo de rodilla, dificultándole la marcha.

En fases más avanzadas de la enfermedad de Alzheimer, deberemos acondicionar la casa al estado físico y psicológico

Cuando hayamos conseguido un tono muscular apropiado

del paciente para que el enfermo se pueda desenvolver de

para la deambulación, pasaremos a enseñarle al paciente

forma independiente.

cómo realizar las transferencias y a realizar ejercicios para adquirir equilibrio en cada una de las posiciones, principalmente en sedestación y en bipedestación.

Para saber hasta qué grado hemos de adaptar el entorno, suele utilizarse el Índice de Barthel, el cual mide la incapacidad funcional del paciente. El índice de Barthel incluye 10 áreas

Por último, y con la ayuda de paralelas y de rampas,

de AVD, puntuando al enfermo de 0 a 100 (hasta 90 si va en

reeducaremos la marcha del paciente, volviéndole a enseñar

silla de ruedas). Las áreas que puntúa son las siguientes:

las cuatro fases de la marcha (doble apoyo posterior de

Alimentación, Baño, Aseo personal, Vestido, Transferencias,

impulso, período oscilante, doble apoyo anterior de

Uso del WC, Deambulación (o uso de silla de ruedas), Subir

recepción y apoyo unilateral ).

y bajar escaleras, Control del esfínter anal y Control del

Es muy importante seguir un orden a la hora de reeducar la

esfínter vesical. Según la puntuación que se haya obtenido,

marcha, ya que hasta que no se haya alcanzado un tono

podremos determinar el grado de dependencia que presenta

muscular y un grado de equilibrio apropiado para que el

el paciente: < 20 Total, 20-35 Grave, 40-55 Moderada, > 60

paciente pueda aguantar su propio peso y desplazarlo y

Leve, 100 Independiente (4, 5).

52

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

Baño:

- Mesilla rodante.

- Cambiar la bañera por ducha.

- Asiento estable.

- Barras de sostén para evitar caídas.

- Distribución funcional de la cocina (utensilios al alcance,

- Instalar una silla dentro del plato de ducha.

colocar carteles en las puertas, armarios a la altura

- Taburete en el lavabo para evitar que se fatigue. - Inodoro adaptado. - Alfombras antideslizantes. - Afeitarse con máquina eléctrica. - Mango de los instrumentos engrosados (peine, cepillo de dientes...). - Identificar el grifo (4-7, 15, 27). Cama: - Cama de tamaño pequeño. - Cama articulada y/o eléctrica. - Altura adecuada de la cama (que permita 100 grados de flexión de rodilla) - Colchón duro para facilitar el movimiento en la cama y evitar que se hunda. - Utilizar nórdicos en vez de mantas, porque éstas pesan más. - Poner barras laterales para facilitar la incorporación y el

adecuada...). - Uso de electrodomésticos (cuando pueda hacerse, ya que facilitan mucho la tarea) (4-7, 15, 27). Adaptaciones de la casa: - Rampas. - Ascensores. - Pasamanos. - Buena iluminación de la casa. - Quitar alfombras sueltas. - Evitar poner muebles, cables... en las zonas más transitadas. - Señalar los interruptores. - Quitar los objetos decorativos que se puedan romper (4-7, 15, 27). Ocio: - Sujeta-teléfono. - Pasapáginas.

movimiento en la cama.

- Lupas (4-7, 15, 27).

- Debemos tener en cuenta que una habitación individual,

b.2) Independencia con la comunidad

fomentará el aislamiento del paciente (4-7, 15, 27).

El enfermo, además, deberá alcanzar en la medida de lo

Vestirse:

posible un cierto grado de independencia con respecto a la

- Calzador largo. - Coloca-calcetines. - Abrochador (4-7, 15, 27). Alimentación: -Mangos de los cubiertos engrosados para facilitar la prensión. - Vasos y platos irrompibles.

gente de su alrededor. Así, le enseñaremos a que pueda valerse por sí mismo a la hora de llamar por teléfono, cocinar, comprar, controlar la medicación, etc. A la hora de desplazarse deberemos tener en cuenta: - Si se desplaza a pie: Programar los desplazamiento. Mantener la capacidad de pasear al máximo. - Si se desplaza con coche: Es necesario que el enfermo de

- Vasos adaptados.

Alzheimer deje de conducir una vez se ha diagnosticado la

-Plato térmico para que la comida se mantenga caliente.

enfermedad, ya que progresivamente irá perdiendo la

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

53


Vol.11 • Núm.2 • 2008

habilidad, se desorientará... Programaremos el momento de

- Adaptando una rutina de sueño y evitando las siestas,

conducción.

utilizando de forma adecuada el pijama y la ropa de día (por

- Si se desplaza con medios de transporte (tren, metro,

ejemplo, esconder el pijama durante el día).

autobús, taxi...): Tendremos en cuenta las horas punta. Nos

- Eliminando el estímulo desencadenante de las alucinaciones

fijaremos en las facilidades de acceso que se ofrecen, en si la

o de la incapacidad para reconocerse, como la televisión o el

estación es desconocida para el enfermo... Tendremos en

espejo.

cuenta los retrasos del medio de transporte (4, 5, 7).

De esta forma, conseguiremos aumentar la autoestima del

c) Avanzadas:

paciente, minimizaremos el estrés, reduciremos las

Para conseguir esto, podemos empezar por potenciar las

reacciones psicológicas anómalas y daremos seguridad al

aficiones del paciente (bricolaje, cerámica, pintura, jardinería,

paciente (4, 7, 15, 28).

papiroflexia, cartas, autoindefinidos, sopas de letras...) y también le motivaremos para que cree otras nuevas. Animaremos al paciente a que participe en actividades de grupo o que se apunte a asociaciones, como por ejemplo viajar, ir a bailar, ir a cenar con los amigos, asistir a obras de teatro, ir al cine... ; apuntarse al IMSERSO, a la asociación de amas de casa, etc (3, 4, 7). C) Alteraciones Conductuales:

CONCLUSIONES: De todo lo expuesto anteriormente, podemos extraer que: - La literatura encontrada coincide en señalar el efecto beneficioso de la rehabilitación tanto cognitiva, funcional, como conductual en los enfermos de Alzheimer, por lo que un tratamiento rehabilitador será positivo para el paciente, ayudándole a mejorar su calidad de vida y autonomía. Estas

El tratamiento de las alteraciones conductuales, requerirá la

mejoras influirán no sólo en el estado físico del paciente,

actuación de un psicólogo y/o de un psiquiatra, pero nosotros

sino que le servirán para expandir su vida social y personal,

podemos intervenir también en su terapia, con las siguientes

mejorando así la convivencia con familiares, cuidadores y

actividades:

otros profesionales en contacto con él/ella.

- Manteniendo conversaciones con el paciente.

- El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer debe ser

- Adoptando una actitud paciente con el enfermo y no

multidisciplinar

discutiendo con él, sino haciéndole ver dónde está y con

psicólogo, asistente social, terapeuta ocupacional, etc.),

quién.

individual

- Ayudándoles a pensar en positivo (porque todo depende de

actividades de grupo). Esto es así porque cada paciente

la interpretación que hacemos ).

presenta unas características propias, siendo difícil

- Enseñándoles hábitos que les ayuden a sentirse mejor (ajustar las expectativas a las propias posibilidades, ponerse

y

(médico,

enfermero,

personalizado

(aunque

fisioterapeuta,

se

requieran

estandarizar el tratamiento para esta enfermedad sin atender y tener presente estas particularidades.

objetivos y metas realistas, mantenerse activo...).

- Los objetivos del tratamiento rehabilitador serán:

- Obteniendo tranquilidad mediante técnicas y ejercicios de

- Retardar y paliar los síntomas.

relajación.

- Mantener activa a la persona en el mayor grado y tiempo

- Fomentando las relaciones sociales del enfermo y

posible.

favoreciendo que no se aísle (familia, amigos, etc. ). 54

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55


Gràcia Grau Alario et al

Protocolo fisioterápico de la enfermedad de Alzheimer.

BIBLIOGRAFÍA 1. González-Mas R. Clínica. En: González-Mas R. Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación. Barcelona: Ed. Masson; 2000. p. 17-44. 2. Garro R. La enfermedad de Alzheimer [monografía en Internet]. Costa Rica. 2006. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/malalzheimer/mal-alzheimer.shtml 3. Fundación Alzheimer España [homepage on the Internet]. España: FAE; 2007 [actualizado 30 Oct 2007]. Disponible en: www.fundacionalzheimeresp.org 4. González-Mas R. Principios terapéuticos básicos. En: González-Mas R. Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación. Barcelona: Ed. Masson; 2000. p. 167-182. 5. González-Mas R. Rehabilitación. En: González-Mas R. Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación. Barcelona: Ed. Masson; 2000. p. 123-150. 6. Barrón ML, Carballo JL. Intervención rehabilitadora: cinesiterapia y terapia ocupacional. En: González-Mas R. Enfermedad de Alzheimer: Clínica, tratamiento y rehabilitación. Barcelona: Ed. Masson; 2000. p. 151-166. 7. Hipocampo.org [homepage on the Internet]. España: De la Vega R, Zamabrano A. Avalada por Sociedad Española de Neurología. [actualizado 16 Jul 2007]. Disponible en: http://www.hipocampo.org 8. Arkin SM. Elder rehab: a student-supervised exercise program for Alzheimer’s patients. Gerontologist. 1999 Dec; 39 (6): 729-35. 9. Janampa Barrios W. Rehabilitación Neurocognitiva en la Demencia tipo Alzheimer. Perú. 2007. Disponible en: www.scribd.com/doc/685810/ALZHEIMER-REHABILITACIONNEUROPSICOLOGICA.

ACE. Institut Català de Neurociències aplicades i Alzheimer Centre Educacional. 18. Mahendra N, Arkin S. Effects of four years of exercise, language, and social interventions on Alzheimer discourse. J Commun Disord. 2003 SepOct; 36 (5): 395-422. 19. Henández Herrero D, López Táppero JV. Comunicación normal y patológica (II): rehabilitación del lenguaje y del habla. En: Miranda JL. Rehabilitación médica. Madrid: Grupo Aula Médica; 2004. p. 447-459. 20. De Domingo Ruiz MJ, Iglesias P, Rodríguez C, Nuñez F. La comunicación con el enfermo de Alzheimer. CEAFA; 2004. 21. Teri L, Gibbons LE, McCurry SM, Logsdon RG, Buchner DM, Barlow WE et al. Exercise plus behavioural management in patients with Alzheimer disease: a randomized controlled trial. JAMA. 2003 Oct 15; 290 (15): 201522. 22. Sutoo D, Akiyama K. Regulation of brain function by exercise. Neurobiol Dis. 2003 Jun;13(1): 1-14. 23. Yu F, Kolanowski AM, Strumpf NE, Eslinger PJ. Improving cognition and function through exercise intervention in Alzheimer’s disease. J Nurs Scholarsh. 2006; 38(4):358-65. 24. Raggi A, Iannaccone S, Marcone A, Ginex V, Ortelli P, Nonis A et al. The effects of a comprehensive rehabilitation program of Alzheimer’s disease in a hospital setting. Behav. Neurol. 2007; 18 (1):1-6. 25. Xhardez Y. Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional. 4ª Edición. Buenos Aires: Ed El Ateneo; 2002.

10. Teri L, McCurry SM, Buchner DM, Logsdon RG, LaCroix AZ, Kukull WA et al. Exercise and activity level in Alzheimer’s disease: a potential treatment focus. J Rehabil Res Dev. 1998 Oct; 35 (4): 411-9.

26. Esclarín de Ruz A. Vejiga neurógena. En: Sánchez-Blanco I. et al. Manual

11. Eggermont L, Swaab D, Luiten P, Scherder E. Exercise, cognition and Alzheimer’s disease: more is not necessarily better. Neurosci Biobehav Rev. 2006; 30 /4): 562-75.

27. Hale G, Barr P, Buckman G, Goodman S, Jimenez H, Taylor V, Seddon G.

12. Martínez Lage JM. Rudimentos sobre la enfermedad de Alzheimer. Capítulo VII El tratamiento. La rehabilitación o estimulación cognitiva. Disponible en: www.medicinainformacion.com/rudimentos_7_5.htm

SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 619-628.

Manual para minusválidos. 1ª Edición. Madrid: H. Blume Ediciones; 1980. 28. Beaumont JG. Psicología clínica en rehabilitación neurológica. En: Stokes M, Rehabilitación neurológica. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000. p. 413-420.

13. Rolland Y, Pillard F, Klapouszczak A, Reynish E, Thomas D, Andrieu S et al. Exercise program for nursing home residents wih Alzheimer’s disease: a 1year randomized controlled trial. Journal of the American Geriatrics Society. 2007; 55 (2): 158-165. 14. Olazaran J, Muniz R, Reisberg B, Pena-Casanova J, del Ser T, Cruz-Jentoft AJ et al. Benefits of cognitive-motor intervention in MCI and mild to moderate Alzheimer disease. Neurology. 2004 Dec 28; 63 (12): 2348-53. 15. Bayés A. Rehabilitación integral en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos: Manual de ejercicios prácticos. 1ª Edición. Barcelona: Ars Médica; 2003. 16. Peña-Casanova J. Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer: Manual de actividades. Fundación “La Caixa”. 1999. 17. Tárraga L, Boada M. Cuadernos de repaso. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase leve. Fundación

Fisioter calid vida.2008;11(2): 43-55

55


56


EL TÍTULO DEL ARTICULO

Normas para la publicación de artículos

Nuria Piñero Tejero

Fisioterapeuta Colegiado nº1250 Murcia

en la revista de colegios de fisioterapeutas: “fisioterapia y calidad de vida”

La Revista de Fisioterapia y Calidad de Vida admite la publicación de: trabajos originales, revisiones bibliográficas y cartas al director relativas a la política editorial de la revista o trabajos previamente publicados en ella, siempre que contengan críticas o comentarios objetivos y fundamentados. Los manuscritos deberán estar mecanografiados a doble espacio con letra tipo Times New Roman en cuerpo de 12 puntos en formato DIN A4 con márgenes de 2,5 cm a cada lado, sin encabezados ni pies de página. Las páginas deberán numerarse correlativamente en el extremo inferior derecho. Se recomienda una extensión no superior a los 25 folios. Los trabajos se enviarán por duplicado a la coordinación de la revista y al Colegio de Fisioterapeutas al que pertenezca el primer autor. Se entregará una copia en papel y otra en soporte electrónico (CD-Rom). El procesador de texto deberá ser Word Office o similar (OpenOffice). Se identificará perfectamente cada archivo y se entregará únicamente la versión definitiva. Se adjuntará una declaración jurada y firmada por cada uno de los autores en la que se afirme que el trabajo es original y no ha sido publicado en otro medio (ver final del documento). Se informará al autor responsable de la recepción de los trabajos así como de su número de referencia. Cada trabajo será revisado por al menos dos revisores de forma anónima. Los autores serán informados del resultado de cada una de las evaluaciones bien para la aceptación del trabajo, bien para la realización de las modificaciones oportunas. La portada deberá constar del título del trabajo seguido del nombre completo de los autores y la filiación profesional de cada uno de ellos. Se indicará el nombre, dirección postal, teléfono y fax, y dirección electrónica del autor responsable para la correspondencia sobre el manuscrito. Ésta será la única página del trabajo donde aparecerán los nombres de los autores. Si la investigación se realizó bajo alguna beca, o financiación del material, medicamentos, etc. se indicará de forma abreviada al final de la portada. En la primera página se hará constar sólo el título del trabajo, en el idioma en el que esté redactado el trabajo y en inglés. Se aconsejan títulos con una extensión entre 10 y 25 palabras. En la segunda página aparecerá el resumen en el idioma en que esté redactado el trabajo. No sobrepasará las 300 palabras y en los trabajos originales deberá estructurarse en: objetivos, material y método, resultados más relevantes y conclusiones principales. Al resumen le seguirán entre 3 y 6 palabras clave. Las palabras 57


Vol.11 • Núm.2 • 2007

clave deben figurar en el Index Medicus aunque si aún no aparecen los términos para conceptos recientes, pueden usarse los habituales. El diccionario terminológico del Index Medicus puede consultarse en español en: http://decs.bvs.br/E/homepage.htm o en inglés en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html. En la tercera página aparecerá el resumen en inglés seguido de las palabras clave también en inglés. La cuarta página comenzará con el apartado de “Introducción”. En la introducción se debe dar contexto a los antecedentes del estudio como la naturaleza y la importancia de éste. En el último párrafo de la introducción se deben reflejar de forma clara y sencilla los objetivos del trabajo (cabe la posibilidad de crear un apartado independiente para los objetivos). El siguiente apartado del trabajo se corresponderá con “Material y métodos”. Debe contener la información para responder a las preguntas ¿con quién o con qué se ha llevado a cabo el estudio? y ¿cómo se ha realizado ese estudio? La metodología debe estar lo suficientemente clara y detallada como para que un experto pueda reproducir el trabajo y comprobar las conclusiones a las que se han llegado. Es posible establecer sub-apartados, que en muchos casos ayudarán a organizar los conceptos y la información que se debe reflejar. En el apartado de “Resultados” se debe responder a la pregunta ¿qué se ha encontrado? Se deben organizar los resultados para una lectura clara, sencilla y ordenada. Se podrá combinar el texto con el uso de tablas y figuras. Si se desea aportar material adicional (por ejemplo, los ítems de una encuesta) o detalles técnicos, es aconsejable incluirlos en un anexo para no interrumpir la secuencia del texto. En el apartado de “Discusión” se interpretarán los resultados encontrados y se analizarán en relación con otros trabajos publicados sobre el tema. Es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principales hallazgos para continuar con la explicación de los posibles mecanismos o de los hallazgos, con una comparación contraste de los resultados con los de otros estudios relevantes. Se debe ser autocrítico y aclarar cuáles son las limitaciones del estudio así como las implicaciones para futuras investigaciones y para la práctica clínica. En el apartado de “Conclusiones” se debe responder de forma clara e inequívoca a los objetivos planteados en el trabajo. Si se desea colocar un apartado de agradecimiento, se colocará a continuación de las conclusiones. En este apartado se incluirán todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría. Por ejemplo: quien facilita ayuda técnica, en la redacción, o un director de departamento que sólo proporciona ayuda general. Las ayudas económicas y materiales deberían aparecer en los agradecimientos. Personas o instituciones que han contribuido materialmente al artículo pero cuya colaboración no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores clínicos” o “investigadores participantes”, y asimismo debería describirse su contribución “asesor científico”, “revisión crítica”, “recogida de datos”, “cuidado de los pacientes”, etc. Puesto que la persona que lee un artículo interpreta que todas las personas que aparecen en los agradecimientos dan su aprobación a los datos y conclusiones, éstas deberán dar su autorización, por escrito, a aparecer en esta sección. Las tablas deben incluirse en hojas independientes del texto (cada tabla en una hoja diferente) junto con su título y pie de tabla si lo hubiere. En el texto debe reflejarse el lugar donde debe ir colocada la tabla entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Tabla 1]. Deberán numerarse correlativamente como [Tabla 1], [Tabla 2] según el orden de la primera vez que aparecen en el texto. Cada tabla deberá llevar un título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Para las notas a pie de tabla, usar los siguientes símbolos en este orden: * † ‡ § || ¶ ** †† ‡‡. Asegúrese de que en el texto cada tabla tiene su correspondiente cita. Se consideran figuras a las fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, todos ellos bajo la misma denominación: [Figura 1], [Figura 2] en relación a la primera vez que aparecen en el texto. En el texto debe indicarse la referencia de la figura entre corchetes y negrita, por ejemplo: [Figura 1]. Cada figura debe incluirse en una hoja independiente con su correspondiente título y pie de foto. Las figuras deberían haber sido diseñadas y 58


Normas para la publicación de artículos

fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. El formato en el que deben presentarse las figuras debe ser en JPG o GIF con la calidad suficiente para poderlas reproducir en papel (se aconseja una resolución mínima de 200 ppp). Las letras, números y símbolos de las figuras deberían ser claros y totalmente uniformes, y tener un tamaño suficiente para que al reducirlas para su publicación sigan siendo legibles. Las figuras deben ser tan claras como sea posible (autoexplicativas). En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no deben poder identificarse o bien sus fotografías deben ir acompañadas de la correspondiente autorización escrita para utilizarlas. Siempre que sea posible debería obtenerse el permiso para la publicación. Se aconseja un máximo de 10 tablas y figuras. Usar solamente abreviaturas estándar. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar. En cuanto al apartado de Referencias bibliográficas deben seguirse el estilo de los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica” en su revisión de noviembre de 2003, disponible en castellano en: http://www.metodo.uab.es y en la versión original en: http://www.icmje.org/. Para ejemplos de formato de referencias bibliográficas, los autores deberían consultar la página web: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o en su traducción al español en www.metodo.uab.es. El número de citas no sobrepasará las 40 ref. para un trabajo experimental y 60 para un trabajo de revisión bibliográfica. Las referencias deberían estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto. Identificar las referencias bibliográficas en el texto mediante números arábigos entre paréntesis. Si hay varias citas correlativas se coloca la primera y la última separadas por un guión. Incorrecto: (1, 2, 3, 5, 10, 11, 12, 13). Correcto: (1-3, 5, 10-13). El punto de finalización del párrafo se pondrá siempre después del paréntesis. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Consultar la Lista de revistas indexadas en el Index Medicus, publicado anualmente como número aparte y también en el número de enero del Index Medicus. Asimismo, la lista también se puede obtener en el sitio web de la NLM (http://www.nlm.nih.gov). Para consultar las abreviatura de revistas españolas, puede consultar el catálogo del Instituto Carlos III (http://www.isciii.es/publico/ ) Ejemplos para referencias bibliográficas (para casos especiales consultar: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html o www.metodo.uab.es). 1. Artículo de revista estándar. Se mencionan los seis primeros autores. Si hay más, después del sexto se escribe et al. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 25;347(4):284-7. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935(12):406. Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9. Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242. (En español [carta]) Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE. Characteristics of older methadone mainte59


Vol.11 • Núm.2 • 2007

nance (MM) patients [abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1: S105. (En español [resumen]) 2. Libros y otras Monografías Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGrawHill; 2002. (En español: editores) 3. Capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (En español: En:) 4. Actas de conferencias, congresos Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK. New York: Springer; 2002. (En español: Actas del/de la) 5. Artículo de periódico Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12; Sect. A:2 (col. 4). (En español: 12 Ago 2002; Secc. ) 6. Diccionarios y similares Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675. 7. Artículo de revista en Internet Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm (En español: [serie en Internet]. [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 3 p.]. Disponible en:) 8. Monografía en Internet Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. (En español: [monografía en Internet]. [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 9. Página principal de un sitio Web Cancer-Pain.org [homepage on the Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (En español: [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 10. Página Web de un sitio Web American Medical Association [homepage on the Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html (En español: [actualizado 23 Ago 2001; citado 12 Ago 2002]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:)

60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.